SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
Tema:
Ventilación Por Presión Positiva 2ª Parte
Expositor:
Geny Elena Xicoténcatl Zavala
7º Semestre
Medicina
PEDIATRÍA
Fisiología del Intercambio Gaseoso
Sistema Respiratorio del Recién Nacido
Gases: Co2-O224 Millones de Alveolos al Nacer con un intercambio gaseoso de 2.8 m2
2 ml/kg (EM)
SR
VC
Volumen Tídal (VT): Volumen de gas movilizado hacia adentro y afuera de cada respiración
Volumen de Espacio Muerto + Volumen Alveolar
Ventilación Minuto (VM):
Volumen Tídal x Frecuencia Respiratoria
Neonatos 4-7 ml/kg
Conceptos Importantes
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
o2 C02
ArterialVenoso
O2 O2
Intercambio Gaseoso
90-95 % sp02
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
o2 C02
ArterialVenoso
Intercambio Gaseoso
Hipoventilación
C02 C02o2
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
Valores de Saturación de Oxigeno en RN
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
LPF: 30-35 ml/kg (Termino)
Expulsión de LPF
V .L T.P
1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a
presión positiva?
Generalidades
PEEP: Presión Positiva al final de la Espiración
PIP: Presión Inspiratoria Pico
CPAP: Presión positiva continua en las vías respiratorias
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
No respiraciones Espontaneas
1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a
presión positiva?
FR – Sp02
Recién Nacido:
Objetivo: Presión Justa y Suficiente
Daño Pulmonar
Requiere de presiones ALTAS de ventilación
1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a
presión positiva?
PIP= 20-25 cm de H20Comienzo:
RN (A termino)
30-40 cm de H20
Presión Inspiratoria
PEEP: Presión Positiva al final de la Espiración
PIP: Presión Inspiratoria Pico
 Insuflación pulmonar rápida estable
 Elimina Liquido
 Evita el Colapso Alveolar
Administrar PEEP en las Primeras Respiraciones
Ventajas:
1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a
presión positiva?
Observación: Movimientos Respiratorios (Leves)
En caso de
Observar:
Respiraciones Profundas
Demasiada Presión (VPP)
NEUMOTORAX Mayor riesgo de NEUMOTORAX
Buena Ventilación con movimientos
Respiratorios Evidentes
Bebe Prematuro:
Evaluación Menos Confiable
2. .Como evalúa la respuesta del bebe a la ventilación a
presión positiva?
“El indicador más importante de una Buena VPP es el aumento de la
Frecuencia Cardiaca”
Indicaciones:
Persona (1)
Persona (2)
 Controlará la FR (Estetoscopio)
 Controlará el Pulso y la Saturación de Oxigeno (Oxímetro)
 Observará el Monitor Cardiaco (ECG)
Realizara 2 Evaluaciones de la
FC por la VPP
1ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)=
Aplicación de VPP por Frecuencia Cardiaca BajaEvaluación:
Frecuencia Cardiaca (15 segundos después de la VPP)
¡Buena Aplicación!
FC esta Aumentando FC no esta Aumentando
 Se continua con la VPP
 Se evalúa 15 segundos después.
 El ayudante debe anunciar “No está aumentando”
 Se verifican los Movimientos Ventilatorios por cada VPP
Seguir los pasos siguientes:
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
1ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)=
Frecuencia Cardiaca no esta Aumentando (Pero):
“Sí” hay Movimiento de Tórax “No” hay Movimiento de Tórax
 Anunciar “Sí” hay movimiento torácico.
 Se continua con la VPP
 Se evalúa a los 15 segundos de la aplicación.
 Anunciar “No” hay movimiento torácico.
 Las ventilaciones no están insuflando los
pulmones.
Realizar pasos correctivos de Ventilación
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA)
Ventilación Ineficaz con Mascarilla (Causas)
1) Perdida alrededor de la mascara
2) Obstrucción de vías aéreas
3) Presión de ventilación insuficiente
“6 Principales pasos correctivos de la VPP”
Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA)
M= Mascara: Volver a colocar la mascara para formar el sello para obtener la PIP deseada.
(Sí hay perdida usar un poco de presión en el borde de la mascara y levantar la mandíbula
hacia arriba)
R= Reubicación de la Cabeza del Bebe: Por posible obstrucción del cuello flexionado o
demasiado extendido. (Colocar en Posición olfateo)
Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay)
continuar con los siguientes pasos
S= Succión en Boca y Nariz : Puede que la vía aérea este bloqueada por secreciones
espesas (Puede que requiera intubación para succionar).
O= Abrir la boca del Bebe: Se utiliza con el dedo y se vuelve a colocar la mascara.
Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay)
continuar con los siguientes pasos
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA)
P= Presión: Auméntela : Aun que se tenga el sello adecuado y la vía aérea abierta puede
requerirse una presión inspiratoria más alta. Se utiliza un manómetro para guiar los ajustes
de (5 a 10 cm de H20) hasta lograr movimientos torácicos.
Presión Máxima de un RN (Termino) 30-40 cm H20
Reanimador en T
(Reajustar la perilla de la PIP).
Bolsa Auto-inflable
(Ocluir la válvula de disparo para lograr
presiones de 30 cm de H20)
Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay)
continuar con los siguientes pasos
Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA)
A= Alternar otra vía aérea: Al no ser suficientes las tecinas o 5 pasos por ventilación con
mascara se debe utilizar otra vía. Ejemplo: Tubo endotraqueal o mascara faríngea.
Una vez que se introduzca otra vía alternativa se comienza la (VPP) se evalúa el
movimiento del torácico y los sonidos respiratorios del bebe.
Se anuncia que hay “Movimiento torácico”
Se continua la (VPP) por 30 segundos y se evalúa la FC
¡Si hay! Dificulta se repiten los pasos correctivos.
2ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)=
Verificar la FC después de los 30 segundos de ventilación que insufla los pulmones
FC > 100 lpm
FC < 100 lpm
o por lo menos 60 lpm
Ventilación Exitosa.
Lograr FR > 40-60 rpm,
si se observa una mejoría notable
Seguir administrando VPP
Mantener FR > 40-60 rpm
FC > 60 lpm
Aumento de 02 al 100 % y
comience las
compresiones torácicas
Seguir administrando VPP
por vía alternativa (30”)
y pedir ayuda
3. ¿Que hace si el bebe Respira espontáneamente y tiene una FC de al menos 100 lpm, pero
respira con dificultad o presenta baja saturación de oxigeno a pesar del oxigeno a flujo libre?
Conceptualizando:
 Respiración Espontanea
 FC al menos 100 lpm
 Dificultad Respiratoria o Baja Saturación de O2
CPAP - PEEP
CPAP= Presión positiva continua en las vías respiratorias
CPAP ¿Cómo se Administra? Crea un sello hermético entre la mascara en
T o en bolsa inflada por flujo.
Examinar - Colocar
Mantiene inflados los
pulmones del bebe
en todo momento
Presión de
5 cm de H20
Evita una ventilación Invasiva
CPAP
¿Cómo se Administra?
Ajuste la presión girando el tapón del
reanimador con pieza en T (A, B) o la
válvula de control a flujo en la bolsa
auto-inflable (C, D) antes de colocar la
mascara sobre la cara del bebe.
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
CPAP (Colocación)
Teniendo una presión la presión deseada
Se levanta la mandíbula del bebe y se hace
presión hacia el colchón.
Se verifica que la presión sea la deseada
Se puede ajustar dependiendo del esfuerzo
respiratorio del bebe
No exceder a 8 cm H20
“Si” no hay respiración efectiva,
administrar la VPP
CPAP (Periodo prolongado)
Se deberá utilizar puntas nasales
o mascara nasal
Se puede administrar con un
sistema de agua de
burbujas, un dispositivo de
CPAP dedicado o un
ventilador mecánico.
3. ¿Cuándo introducir una sonda Orogástrica?
CPAP - VPP
Se acompaña con una mascara de gas que va desde el esófago hacia el estomago.
Gases estomacales pueden interferir
Nota:
Vía de Salida
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
3. ¿Cuándo introducir una sonda Orogástrica?
Tamaños de Sondas:
Edad Calibre
Neonatos – Lactantes (18 meses) 5-8 French
18 meses – 7 Años 8-10 French
7 Años – 10 Años 10-14 French
11- años – 14 Años 12-16 French
Equipo a Utilizar:
Sonda de Alimentación 8F
Jeringa Grande
Cinta Adhesiva
Resistencia por gases estomacales
3. Colocación de Sonda Orogástrica
1) Medición:
Caballete de la Nariz
Lóbulo de la Oreja
Punto medio de la
Apófisis XifoidesMedir los cm de longitud de la Sonda
3. Colocación de Sonda Orogástrica
2) Introducción:
A través de la Boca
(Reinicio de la VVP y evaluar sello)
3) Aspirar:
Una vez que la sonda quede introducida
a la distancia deseada, conecte una
jeringa y aspire el contenido gástrico
4) Apertura de Sonda:
De desconecta la jeringa y se deja
abierta la sonda orogástrica.
5) Se pega la cinta al bebe
4. El trabajo en Equipo (Anticiparse)
1.Anticiparse y Planificar
2.Delegar carga de trabajo en forma optima
3.Pedir ayuda en caso de necesitarlo
4.Comunicarse Eficazmente
5.Conocer el entorno y recursos disponibles.
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
Preguntas Frecuentes
1. ¿Se puede utilizar un detector de (C02) para ayudar a evaluar la eficacia de la
ventilación durante los pasos correctivos?
2. ¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada dispositivo de reanimación?
3. ¿Por que no usar oxigeno al 100 % a modo de rutina durante todas las
reanimaciones neonatales?
Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Alexandra Pérez León
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
Kary Pachacama Sarango
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
Lyanne Gomez E.
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINAADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
Taymullah8
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Rafael Azevedo
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
Aiko Hayato
 
Etapas de desarrollo pulmonar
Etapas de desarrollo pulmonarEtapas de desarrollo pulmonar
Etapas de desarrollo pulmonar
MardanySoledadVasque
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
Mario Herrera Castellanos
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
Mario Velasco
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Oscaar Gomm
 
REANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATALREANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATAL
mrosadochi
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
Andrea
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
Marco Rivera
 
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
Marco Vinicio Gálvez Mendoza
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Alejandro Robles
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 
Ped lab exfi rn
Ped lab exfi rnPed lab exfi rn
Ped lab exfi rn
Mi rincón de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorioAnatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
Anatomía, embriología e histología del aparato respiratorio
 
Torax en Neonatologia
Torax en NeonatologiaTorax en Neonatologia
Torax en Neonatologia
 
Taquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacidoTaquinea transitoria del recien nacido
Taquinea transitoria del recien nacido
 
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINAADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
ADAPTACION A LA VIDA EXTRAUTERINA
 
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion  Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
 
Circulacion fetal
Circulacion fetal Circulacion fetal
Circulacion fetal
 
Etapas de desarrollo pulmonar
Etapas de desarrollo pulmonarEtapas de desarrollo pulmonar
Etapas de desarrollo pulmonar
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
 
Apnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundariaApnea primaria y secundaria
Apnea primaria y secundaria
 
RCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentosRCP Neonatal fundamentos
RCP Neonatal fundamentos
 
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
Capítulo 38: Circulación pulmonar, edema pulmonar, líquido pleural. Guyton.
 
REANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATALREANIMACIÓN NEONATAL
REANIMACIÓN NEONATAL
 
Respiración
RespiraciónRespiración
Respiración
 
Apnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo NeonatalApnea en periodo Neonatal
Apnea en periodo Neonatal
 
Displasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonarDisplasia broncopulmonar
Displasia broncopulmonar
 
Formacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicasFormacion capas blastodermicas
Formacion capas blastodermicas
 
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoriaVentilacion de alta frecuencia oscilatoria
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
 
Apnea Neonatal
Apnea NeonatalApnea Neonatal
Apnea Neonatal
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
 
Ped lab exfi rn
Ped lab exfi rnPed lab exfi rn
Ped lab exfi rn
 

Similar a Ventilación por Presion Positiva (MRN)

Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)
CarlosJoelSilvaCalde
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
Carlos E. Salazar-Mejía
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Juan Jose Alba Capitaine
 
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positivaREANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
Jusal Palomino Galindo
 
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdfDispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
FedericoGuti
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
Edison Maldonado
 
Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2
Ana D'As
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Wuinny Aylent Li Holguin
 
Reanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdfReanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdf
RamonBaez13
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
Nora Alejandra Pavon
 
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptxEXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
AndyVera21
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
xelaleph
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
Rene Alejandro Sanchez
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptppRECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
ANALAURARAMOSSANCHEZ
 
LECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptxLECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptx
jessicaenriquez44
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
Edison Maldonado
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
KarolAlarconAlva1
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
RubbyGngora
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
nelson barreto
 

Similar a Ventilación por Presion Positiva (MRN) (20)

Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)Reanimacion neonatal ii (1)
Reanimacion neonatal ii (1)
 
Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014Reanimación neonatal 2014
Reanimación neonatal 2014
 
Competencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP NeonatalCompetencias en recepción y RCP Neonatal
Competencias en recepción y RCP Neonatal
 
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positivaREANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
REANIMACION NEONTAL-Ventilacion a presion positiva
 
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdfDispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
Dispositivos_Ventilacion_Positiva_Fernando_ Gonzalez.pdf
 
NRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptxNRP VPP CAP 4.pptx
NRP VPP CAP 4.pptx
 
Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2Reanimacion neonatal2
Reanimacion neonatal2
 
Reanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatalReanimación cardiopulmonar neonatal
Reanimación cardiopulmonar neonatal
 
Reanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdfReanimacion del neonato.pdf
Reanimacion del neonato.pdf
 
Reanimacion Neonatal
Reanimacion NeonatalReanimacion Neonatal
Reanimacion Neonatal
 
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptxEXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
EXPOSICION OCTAVA EDICION NRP cap 4.pptx
 
Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2Reanimacio Neonatal Listo2
Reanimacio Neonatal Listo2
 
Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal Reanimación Neonatal
Reanimación Neonatal
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptppRECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
RECIEN NACIDO DIAPOSITIVAS EN POWERp.pptpp
 
LECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptxLECCION 4 y 5.pptx
LECCION 4 y 5.pptx
 
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).pptrcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
rcp_neonatal_2012_macu (2).ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
 
rcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.pptrcp_neonatal.ppt
rcp_neonatal.ppt
 

Más de Helena Baltimore

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Helena Baltimore
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
Helena Baltimore
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
Helena Baltimore
 
Enfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas ComunesEnfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas Comunes
Helena Baltimore
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
Helena Baltimore
 
Gastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis PediatricaGastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis Pediatrica
Helena Baltimore
 

Más de Helena Baltimore (6)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1 Diabetes Mellitus Tipo 1
Diabetes Mellitus Tipo 1
 
Sindrome de Marfan
Sindrome de MarfanSindrome de Marfan
Sindrome de Marfan
 
Enfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas ComunesEnfermedades Pediatricas Comunes
Enfermedades Pediatricas Comunes
 
Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)Invasión y Metastasis (Cancer)
Invasión y Metastasis (Cancer)
 
Gastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis PediatricaGastroenteritis Pediatrica
Gastroenteritis Pediatrica
 

Último

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Ventilación por Presion Positiva (MRN)

  • 1. Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición Tema: Ventilación Por Presión Positiva 2ª Parte Expositor: Geny Elena Xicoténcatl Zavala 7º Semestre Medicina PEDIATRÍA
  • 2. Fisiología del Intercambio Gaseoso Sistema Respiratorio del Recién Nacido Gases: Co2-O224 Millones de Alveolos al Nacer con un intercambio gaseoso de 2.8 m2 2 ml/kg (EM) SR VC
  • 3. Volumen Tídal (VT): Volumen de gas movilizado hacia adentro y afuera de cada respiración Volumen de Espacio Muerto + Volumen Alveolar Ventilación Minuto (VM): Volumen Tídal x Frecuencia Respiratoria Neonatos 4-7 ml/kg Conceptos Importantes Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 4. o2 C02 ArterialVenoso O2 O2 Intercambio Gaseoso 90-95 % sp02 Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 5. o2 C02 ArterialVenoso Intercambio Gaseoso Hipoventilación C02 C02o2 Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 6. Valores de Saturación de Oxigeno en RN Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 7. LPF: 30-35 ml/kg (Termino) Expulsión de LPF V .L T.P 1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a presión positiva?
  • 8. Generalidades PEEP: Presión Positiva al final de la Espiración PIP: Presión Inspiratoria Pico CPAP: Presión positiva continua en las vías respiratorias Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 9. No respiraciones Espontaneas 1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a presión positiva? FR – Sp02 Recién Nacido: Objetivo: Presión Justa y Suficiente Daño Pulmonar Requiere de presiones ALTAS de ventilación
  • 10. 1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a presión positiva? PIP= 20-25 cm de H20Comienzo: RN (A termino) 30-40 cm de H20 Presión Inspiratoria PEEP: Presión Positiva al final de la Espiración PIP: Presión Inspiratoria Pico  Insuflación pulmonar rápida estable  Elimina Liquido  Evita el Colapso Alveolar Administrar PEEP en las Primeras Respiraciones Ventajas:
  • 11. 1. ¿Cuánta presión se debe utilizar para comenzar la ventilación a presión positiva? Observación: Movimientos Respiratorios (Leves) En caso de Observar: Respiraciones Profundas Demasiada Presión (VPP) NEUMOTORAX Mayor riesgo de NEUMOTORAX Buena Ventilación con movimientos Respiratorios Evidentes Bebe Prematuro: Evaluación Menos Confiable
  • 12. 2. .Como evalúa la respuesta del bebe a la ventilación a presión positiva? “El indicador más importante de una Buena VPP es el aumento de la Frecuencia Cardiaca” Indicaciones: Persona (1) Persona (2)  Controlará la FR (Estetoscopio)  Controlará el Pulso y la Saturación de Oxigeno (Oxímetro)  Observará el Monitor Cardiaco (ECG) Realizara 2 Evaluaciones de la FC por la VPP
  • 13. 1ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)= Aplicación de VPP por Frecuencia Cardiaca BajaEvaluación: Frecuencia Cardiaca (15 segundos después de la VPP) ¡Buena Aplicación! FC esta Aumentando FC no esta Aumentando  Se continua con la VPP  Se evalúa 15 segundos después.  El ayudante debe anunciar “No está aumentando”  Se verifican los Movimientos Ventilatorios por cada VPP Seguir los pasos siguientes: Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 14. 1ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)= Frecuencia Cardiaca no esta Aumentando (Pero): “Sí” hay Movimiento de Tórax “No” hay Movimiento de Tórax  Anunciar “Sí” hay movimiento torácico.  Se continua con la VPP  Se evalúa a los 15 segundos de la aplicación.  Anunciar “No” hay movimiento torácico.  Las ventilaciones no están insuflando los pulmones. Realizar pasos correctivos de Ventilación Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 15. Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA) Ventilación Ineficaz con Mascarilla (Causas) 1) Perdida alrededor de la mascara 2) Obstrucción de vías aéreas 3) Presión de ventilación insuficiente “6 Principales pasos correctivos de la VPP”
  • 16. Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA) M= Mascara: Volver a colocar la mascara para formar el sello para obtener la PIP deseada. (Sí hay perdida usar un poco de presión en el borde de la mascara y levantar la mandíbula hacia arriba) R= Reubicación de la Cabeza del Bebe: Por posible obstrucción del cuello flexionado o demasiado extendido. (Colocar en Posición olfateo) Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay) continuar con los siguientes pasos S= Succión en Boca y Nariz : Puede que la vía aérea este bloqueada por secreciones espesas (Puede que requiera intubación para succionar). O= Abrir la boca del Bebe: Se utiliza con el dedo y se vuelve a colocar la mascara. Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay) continuar con los siguientes pasos Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 17. Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA) P= Presión: Auméntela : Aun que se tenga el sello adecuado y la vía aérea abierta puede requerirse una presión inspiratoria más alta. Se utiliza un manómetro para guiar los ajustes de (5 a 10 cm de H20) hasta lograr movimientos torácicos. Presión Máxima de un RN (Termino) 30-40 cm H20 Reanimador en T (Reajustar la perilla de la PIP). Bolsa Auto-inflable (Ocluir la válvula de disparo para lograr presiones de 30 cm de H20) Probar la VPP y Movimientos Respiratorios (Si no hay) continuar con los siguientes pasos
  • 18. Pasos Correctivos de Ventilación (Mr. SOPA) A= Alternar otra vía aérea: Al no ser suficientes las tecinas o 5 pasos por ventilación con mascara se debe utilizar otra vía. Ejemplo: Tubo endotraqueal o mascara faríngea. Una vez que se introduzca otra vía alternativa se comienza la (VPP) se evalúa el movimiento del torácico y los sonidos respiratorios del bebe. Se anuncia que hay “Movimiento torácico” Se continua la (VPP) por 30 segundos y se evalúa la FC ¡Si hay! Dificulta se repiten los pasos correctivos.
  • 19. 2ª Evaluación de la Frecuencia cardiaca después de la (VPP)= Verificar la FC después de los 30 segundos de ventilación que insufla los pulmones FC > 100 lpm FC < 100 lpm o por lo menos 60 lpm Ventilación Exitosa. Lograr FR > 40-60 rpm, si se observa una mejoría notable Seguir administrando VPP Mantener FR > 40-60 rpm FC > 60 lpm Aumento de 02 al 100 % y comience las compresiones torácicas Seguir administrando VPP por vía alternativa (30”) y pedir ayuda
  • 20. 3. ¿Que hace si el bebe Respira espontáneamente y tiene una FC de al menos 100 lpm, pero respira con dificultad o presenta baja saturación de oxigeno a pesar del oxigeno a flujo libre? Conceptualizando:  Respiración Espontanea  FC al menos 100 lpm  Dificultad Respiratoria o Baja Saturación de O2 CPAP - PEEP CPAP= Presión positiva continua en las vías respiratorias CPAP ¿Cómo se Administra? Crea un sello hermético entre la mascara en T o en bolsa inflada por flujo. Examinar - Colocar Mantiene inflados los pulmones del bebe en todo momento Presión de 5 cm de H20 Evita una ventilación Invasiva
  • 21. CPAP ¿Cómo se Administra? Ajuste la presión girando el tapón del reanimador con pieza en T (A, B) o la válvula de control a flujo en la bolsa auto-inflable (C, D) antes de colocar la mascara sobre la cara del bebe. Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 22. CPAP (Colocación) Teniendo una presión la presión deseada Se levanta la mandíbula del bebe y se hace presión hacia el colchón. Se verifica que la presión sea la deseada Se puede ajustar dependiendo del esfuerzo respiratorio del bebe No exceder a 8 cm H20 “Si” no hay respiración efectiva, administrar la VPP
  • 23. CPAP (Periodo prolongado) Se deberá utilizar puntas nasales o mascara nasal Se puede administrar con un sistema de agua de burbujas, un dispositivo de CPAP dedicado o un ventilador mecánico.
  • 24. 3. ¿Cuándo introducir una sonda Orogástrica? CPAP - VPP Se acompaña con una mascara de gas que va desde el esófago hacia el estomago. Gases estomacales pueden interferir Nota: Vía de Salida Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 25. 3. ¿Cuándo introducir una sonda Orogástrica? Tamaños de Sondas: Edad Calibre Neonatos – Lactantes (18 meses) 5-8 French 18 meses – 7 Años 8-10 French 7 Años – 10 Años 10-14 French 11- años – 14 Años 12-16 French Equipo a Utilizar: Sonda de Alimentación 8F Jeringa Grande Cinta Adhesiva Resistencia por gases estomacales
  • 26. 3. Colocación de Sonda Orogástrica 1) Medición: Caballete de la Nariz Lóbulo de la Oreja Punto medio de la Apófisis XifoidesMedir los cm de longitud de la Sonda
  • 27. 3. Colocación de Sonda Orogástrica 2) Introducción: A través de la Boca (Reinicio de la VVP y evaluar sello) 3) Aspirar: Una vez que la sonda quede introducida a la distancia deseada, conecte una jeringa y aspire el contenido gástrico 4) Apertura de Sonda: De desconecta la jeringa y se deja abierta la sonda orogástrica. 5) Se pega la cinta al bebe
  • 28. 4. El trabajo en Equipo (Anticiparse) 1.Anticiparse y Planificar 2.Delegar carga de trabajo en forma optima 3.Pedir ayuda en caso de necesitarlo 4.Comunicarse Eficazmente 5.Conocer el entorno y recursos disponibles. Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición
  • 29. Preguntas Frecuentes 1. ¿Se puede utilizar un detector de (C02) para ayudar a evaluar la eficacia de la ventilación durante los pasos correctivos? 2. ¿Cuales son las ventajas y desventajas de cada dispositivo de reanimación? 3. ¿Por que no usar oxigeno al 100 % a modo de rutina durante todas las reanimaciones neonatales? Bibliografía: Manual de Reanimación Neonatal 7ª Edición