SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación y examen 
funcional respiratorio 
Dr. Robert S. Díaz Bautista
Inspiración 
• La presión atmosférica es igual a 760 
mmhg. 
• En condiciones de reposo la presión 
alveolar es igual a la atmosférica. 
• Para desplazar aire de un lugar a otro 
se debe generar un gradiente de 
presión (mayor presión en un extremo 
del circuito (el atmosferico) y menor en 
el otro extremo (el alveolar)
Inspiración 
• Opciones: 
– Aumentar la presión en la boca (es 
decir en la atmosfera). 
– Disminución de la presión en el alveolo.
Inspiración 
• Músculos involucrados en la respiración: 
– Diafragma: 
• Este pierde su forma acampanada y se aplana. 
• Este musculo aporta del 60 al 75% del volumen 
corriente. 
– Músculos intercostales externos: 
• Desplazan la parrilla costal hacia arriba y 
adelante. 
• Aporta del 25 al 40% del volumen corriente. 
– Músculos accesorios: 
• Esternocleidomastoideo 
• Otros músculos del cuello
Espiración 
• Es un proceso pasivo, producto de la 
elasticidad de la caja torácica. 
• Situaciones en las que la espiración es 
activa: 
– Tos 
– Fonación 
– Ejercicio 
– Hiperventilación 
• Músculos en la espiración activa: 
– Músculos abdominales 
– Músculos intercostales Internos
Volúmenes y Capacidades 
• Volumen Corriente. 
– Es el volumen gaseoso movilizado en una inspiración 
y una espiración normales o tranquilas. 
– 500 ml en un adulto normal/ 7 ml por Kg en niños. 
• Volumen de reserva inspiratorio. 
– Corresponde al que se puede movilizar en una 
inspiración máxima y forzada luego de inspirar el 
volumen corriente. (3000 ml)
Volúmenes y Capacidades 
• Volumen de reserva espiratorio. 
– Es el que se puede movilizar en una 
espiración máxima y forzada luego de espirar 
el volumen corriente. (1100 ml) 
• Volumen residual. 
– Volumen pulmonar que es imposible espirar. 
(1200 ml)
Volúmenes y Capacidades 
• Capacidad inspiratoria: 
– Es la cantidad de aire que una persona puede 
inspirar comenzando en el nivel espiratorio 
normal y distendiendo los pulmones hasta su 
extensión máxima. (3500 ml) 
• Volumen corriente, volumen de reserva inspiratoria. 
• Capacidad residual funcional: 
– Corresponde a la suma de volúmenes que quedan 
en el pulman luego de una espiración normal. 
(2300 ml) 
• Volumen de reserva espiratoria y volumen residual
Volúmenes y Capacidades 
• Capacidad vital: 
– Volumen de aire que se puede movilizar en 
una inspiración y una espiración máximas 
forzadas. (4600 ml) 
• Volumen corriente, volumen de reserva 
inspiratorio y vol. De reserva espiratorio. 
• Capacidad pulmonar total: 
– Corresponde a la suma de volúmenes de gas 
que permanecen en el pulmón luego de una 
inspiración máxima y forzada (5800 ml) 
• Volumen corriente, volumen de reserva 
inspiratorio, volumen de reserva espiratorio y 
volumen residual
Ventilación minuto 
• Ventilación minuto= volumen 
corriente x FR. 
Ejemplo: 500 ml x 15= 7500 ml
Espacio muerto 
• Es la porción de la vía aérea donde 
no se realiza intercambio gaseoso. 
• Anatómico Vs. Fisiológico
Ventilación Alveolar 
• Ventilación alveolar/minuto= 
(volumen corriente- espacio muerto) 
x FR. 
Ejemplo: (500 ml- 150 ml) x 15= 
5250 ml
Espirometria 
• Espiros= respiración metería= 
medida 
• Puede ser simple o forzada
Espirometria simple 
• En la espirometría simple se 
obtienen: 
– Volumen corriente (TV): 
– Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): 
– Volumen de Reserva Espiratoria (VRE):. 
– Capacidad Vital (VC): 
• Otro volumen importante que no se puede medir 
con el espirómetro es el Volumen Residual…
Espirometria forzada 
• En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de 
aire en función del volumen pulmonar, y se obtienen: 
– Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire 
expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, 
realizada tras una inspiración máxima. 
– Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), 
pero la maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el 
paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en 
ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire forzado de los 
pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una 
exhalación más lenta. 
– VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada 
que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la 
capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%. 
– Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad 
vital forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea 
en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y 
seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta 
el 75% de dicha recta.
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio
ventilación y examen funcional del aparato respiratorio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
Beralicia Lv
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
Valeria Peña Ruiz
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
corjuanma
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Sandru Acevedo MD
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
kistian
 

La actualidad más candente (20)

Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
Principios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanicaPrincipios de ventilacion mecanica
Principios de ventilacion mecanica
 
Volumenes pulmonares
Volumenes pulmonaresVolumenes pulmonares
Volumenes pulmonares
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Manual ventilacion
Manual  ventilacionManual  ventilacion
Manual ventilacion
 
Volumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonaresVolumenes y capacidades pulmonares
Volumenes y capacidades pulmonares
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Mecanica de la Respiracion
Mecanica de la RespiracionMecanica de la Respiracion
Mecanica de la Respiracion
 
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
Ventilacion mecanica resumen de consulta rapida 2016
 
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica InvasivaSeminario Ventilación Mecánica Invasiva
Seminario Ventilación Mecánica Invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Fundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanicaFundamentos ventilacion-mecanica
Fundamentos ventilacion-mecanica
 
Ventilacion alveolar
Ventilacion alveolarVentilacion alveolar
Ventilacion alveolar
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristanchoResumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
Resumen del libro fisiologia rspiratoria william cristancho
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 

Similar a ventilación y examen funcional del aparato respiratorio

ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
MelanyRueda2
 

Similar a ventilación y examen funcional del aparato respiratorio (20)

Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
ventiladror.pptx
ventiladror.pptxventiladror.pptx
ventiladror.pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptxFISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
FISIOLOGIA DE LA VENTILACIÒN.pptx
 
Neumología espirometría
Neumología espirometríaNeumología espirometría
Neumología espirometría
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
 
Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6Fisiología del ejercicio II unidad 6
Fisiología del ejercicio II unidad 6
 
Espirometría
EspirometríaEspirometría
Espirometría
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
01 Espirometría resumen uss 2024-1 docs
 
Gases i
Gases iGases i
Gases i
 
Espirometria. yader zeledon
Espirometria. yader zeledonEspirometria. yader zeledon
Espirometria. yader zeledon
 
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdfMEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
MEDIOS DIAGNOSTICOS DE ESPIROMETRÍAS.pdf
 
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidadEfecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
Efecto de la caja torácica sobre la expansibilidad
 
Pulmon
PulmonPulmon
Pulmon
 
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptxventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
ventilacinpulmonar-140823093338-phpapp01.pptx
 
Antomia pulmon
Antomia pulmonAntomia pulmon
Antomia pulmon
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
 

Más de Angel Escarfuller

Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Angel Escarfuller
 

Más de Angel Escarfuller (13)

Arterias carótidas internas
Arterias carótidas internasArterias carótidas internas
Arterias carótidas internas
 
Arteria carotida externa
Arteria carotida externaArteria carotida externa
Arteria carotida externa
 
Bulbo raquídeo
Bulbo raquídeoBulbo raquídeo
Bulbo raquídeo
 
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración Transporte de Gases en el proceso de Respiración
Transporte de Gases en el proceso de Respiración
 
Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)Lab. patologia I (3er parcial)
Lab. patologia I (3er parcial)
 
Lab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcialLab. patologia i 2do parcial
Lab. patologia i 2do parcial
 
Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)Lab. patologia i (1er parcial)
Lab. patologia i (1er parcial)
 
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
Patologias de corazon y pulmon (2do parcial lab. patologia 2)
 
Cto dermatologia
Cto dermatologiaCto dermatologia
Cto dermatologia
 
Cto anatomia
Cto anatomiaCto anatomia
Cto anatomia
 
Cto inmunologia
Cto  inmunologiaCto  inmunologia
Cto inmunologia
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Lab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcialLab. patologia ii 1er parcial
Lab. patologia ii 1er parcial
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

ventilación y examen funcional del aparato respiratorio

  • 1. Ventilación y examen funcional respiratorio Dr. Robert S. Díaz Bautista
  • 2. Inspiración • La presión atmosférica es igual a 760 mmhg. • En condiciones de reposo la presión alveolar es igual a la atmosférica. • Para desplazar aire de un lugar a otro se debe generar un gradiente de presión (mayor presión en un extremo del circuito (el atmosferico) y menor en el otro extremo (el alveolar)
  • 3. Inspiración • Opciones: – Aumentar la presión en la boca (es decir en la atmosfera). – Disminución de la presión en el alveolo.
  • 4. Inspiración • Músculos involucrados en la respiración: – Diafragma: • Este pierde su forma acampanada y se aplana. • Este musculo aporta del 60 al 75% del volumen corriente. – Músculos intercostales externos: • Desplazan la parrilla costal hacia arriba y adelante. • Aporta del 25 al 40% del volumen corriente. – Músculos accesorios: • Esternocleidomastoideo • Otros músculos del cuello
  • 5.
  • 6. Espiración • Es un proceso pasivo, producto de la elasticidad de la caja torácica. • Situaciones en las que la espiración es activa: – Tos – Fonación – Ejercicio – Hiperventilación • Músculos en la espiración activa: – Músculos abdominales – Músculos intercostales Internos
  • 7. Volúmenes y Capacidades • Volumen Corriente. – Es el volumen gaseoso movilizado en una inspiración y una espiración normales o tranquilas. – 500 ml en un adulto normal/ 7 ml por Kg en niños. • Volumen de reserva inspiratorio. – Corresponde al que se puede movilizar en una inspiración máxima y forzada luego de inspirar el volumen corriente. (3000 ml)
  • 8. Volúmenes y Capacidades • Volumen de reserva espiratorio. – Es el que se puede movilizar en una espiración máxima y forzada luego de espirar el volumen corriente. (1100 ml) • Volumen residual. – Volumen pulmonar que es imposible espirar. (1200 ml)
  • 9. Volúmenes y Capacidades • Capacidad inspiratoria: – Es la cantidad de aire que una persona puede inspirar comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta su extensión máxima. (3500 ml) • Volumen corriente, volumen de reserva inspiratoria. • Capacidad residual funcional: – Corresponde a la suma de volúmenes que quedan en el pulman luego de una espiración normal. (2300 ml) • Volumen de reserva espiratoria y volumen residual
  • 10. Volúmenes y Capacidades • Capacidad vital: – Volumen de aire que se puede movilizar en una inspiración y una espiración máximas forzadas. (4600 ml) • Volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio y vol. De reserva espiratorio. • Capacidad pulmonar total: – Corresponde a la suma de volúmenes de gas que permanecen en el pulmón luego de una inspiración máxima y forzada (5800 ml) • Volumen corriente, volumen de reserva inspiratorio, volumen de reserva espiratorio y volumen residual
  • 11. Ventilación minuto • Ventilación minuto= volumen corriente x FR. Ejemplo: 500 ml x 15= 7500 ml
  • 12. Espacio muerto • Es la porción de la vía aérea donde no se realiza intercambio gaseoso. • Anatómico Vs. Fisiológico
  • 13. Ventilación Alveolar • Ventilación alveolar/minuto= (volumen corriente- espacio muerto) x FR. Ejemplo: (500 ml- 150 ml) x 15= 5250 ml
  • 14. Espirometria • Espiros= respiración metería= medida • Puede ser simple o forzada
  • 15. Espirometria simple • En la espirometría simple se obtienen: – Volumen corriente (TV): – Volumen de Reserva Inspiratoria (VRI): – Volumen de Reserva Espiratoria (VRE):. – Capacidad Vital (VC): • Otro volumen importante que no se puede medir con el espirómetro es el Volumen Residual…
  • 16. Espirometria forzada • En la espirometría forzada se grafica la velocidad del flujo de aire en función del volumen pulmonar, y se obtienen: – Volumen Espiratorio Forzado (VEF1): es la cantidad de aire expulsado durante el primer segundo de la espiración máxima, realizada tras una inspiración máxima. – Capacidad Vital Forzada (CVF): similar a la capacidad vital (VC), pero la maniobra es forzada y con la máxima rapidez que el paciente pueda producir. Se emplea esta capacidad debido a que en ciertas patologías, es posible que la capacidad de aire forzado de los pulmones puede ser menor a la capacidad vital durante una exhalación más lenta. – VEF1/CVF: es la relación, en porcentaje, de la capacidad forzada que se espira en el primer segundo, del total exhalado para la capacidad vital forzada. Su valor normal es superior al 80%. – Flujo espiratorio forzado entre el 25% y el 75% de la capacidad vital forzada (FEF25-75): es un cálculo obtenido de dividir la línea en la gráfica de la espiración forzada total en cuatro partes y seleccionar la mitad media, es decir, entre el punto del 25% hasta el 75% de dicha recta.