SlideShare una empresa de Scribd logo
VENTILACIÓN
MECÁNICA
INVASIVA Y NO
INVASIVA
ALUMNA: MARIA
MENDOZA
6.B
Escuela de
enfermeria
FEMAP
¿Que es ventilación
mecánica?
Es un tratamiento de soporte vital, en el
que utilizando una máquina que
suministra un soporte ventilatorio y
oxigenatorio, facilitamos el intercambio
gaseoso y el trabajo respiratorio de los
pacientes con insuficiencia respiratoria.
• La ventilación mecánica se utiliza
mientras se corrigen los factores que
llevaron al fracaso respiratorio.
2
CICLO RESPIRATORIO
• Insuflación: el aparato insufla un volumen de aire
en el pulmón (volumen corriente) La presión
máxima que se alcanza en la vía aérea se llama
presión de insuflación o presión pico. El inicio de de
la insuflación puede determinarlo el paciente o el
respirador.
• Meseta: Al terminar la insuflación se mantiene el
gas dentro del pulmón durante un tiempo
regulable. Este tiempo es la pausa inspiratoria y
durante ella el flujo es cero. La presión en la vía
aérea en este momento se llama presión meseta y
depende de la distensibilidad pulmonar.
• Espiración: es un fenómeno pasivo, causado por la
retracción elástica del pulmón insuflado. La presión
en la vía aérea desciende hasta cero o puede
mantenerse una presión positiva al final de la
espiración, lo que se conoce como PEEP.(presion
positiva al final de la espiracion).
Tipos de respiración
• Controlada: disparada, limitada y
ciclada por el ventilador.
• Asistida: disparada por el paciente y
limitada y ciclada por el ventilador.
• De soporte: disparada y ciclada por el
paciente y limitada por el ventilador.
• Espontánea: el control de la respiración
recae en el paciente.
4
Tipos de ventilación
INVASIVA
5
NO INVASIVA
6
QUE ES?
Aplicacion de soporte ventilatorio
mediante tecnicas que no
requieren una via aerea artifical.
VENTILACION MECANICA NO INVASIVA
OBJETIVO
Mejorar la oxigenacion
Aumentar la ventilacion alveolar
Disminuir el trabajo respiratorio
VENTILACION
MECANICA NO
INVASIVA
INDICACIONES
EPOC
Edema Agudo Pulmonar
Facilitación del destete de EPOC
Crisis Asmática
Post operatorio abdominal o torácico
Sindrome Distress Respiratorio agudo
7
8
VENTAJAS
Fácil de colocar y retirar.
Reduce necesidad de colocar sondas nasogástricas.
Disminuye complicaciones extubación (trauma de hipofaringe, laringe y
traquea) y post extubación (disfonía, estridor, estenosis traqueal, glositis).
Permite la tos y eliminación de secreciones, permite el habla y la
deglución.
No requiere sedación.
permite el movimiento del paciente.
Evita la atrofia muscular.
Disminuye el riesgo de complicaciones y estancia Hospitalaria.
VENTILACIÓN MECÁNICA
NO INVASIVA
COMPLICACIONES
● Alteraciones en la anatomía
nasal ,Lesiones en piel, que
puede llevar incluso a la
necrosis.
● Distensión gástrica.
● Conjuntivitis.
● Neumotórax.
9
EQUIPO
• Ventilación controlada.
• Ventilación asistida/controlada.
• Ventilación con presión de soporte.
• Ventilación mandatoria intermitente
sincronizada (SIMV).
• Volumen soporte.
• CPAP.
• BIPAP.
• APRV.
10
Ventilación mecánica
invasiva
También conocida como ventilación
mecánica tradicional, se realiza a través de un
tubo endotraqueal o un tubo de
traqueostomía (procedimiento médico en el
cual se coloca una cánula o sonda en la
tráquea para abrir la vía respiratoria con el fin
de suministrar oxígeno a la persona).
11
Indicacion VMI
Pacientes con EPOC agudizada que retienen CO2: la VMNI disminuye el
riesgo de muerte e intubación, además de reducir la estancia hospitalaria.
La VMNI actúa disminuyendo el trabajo respiratorio, haciendo más eficaz
el patrón ventilatorio y corrigiendo la hipercapnia.
Edema pulmonar cardiogénico: Sus efectos beneficiosos son la reducción
de la precarga y postcarga cardiaca, además de disminuir el trabajo
respiratorio y aumentar la capacidad residual funcional pulmonar.
12
13
OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
1. Para dar soporte o regular el intercambio gaseoso pulmonar
a) Ventilación alveolar (PaCO2 y pH)
b) Oxigenación arterial (PaO2, SaO2, CaO2)
2. Para reducir o manipular el trabajo respiratorio
a) Para poner en reposo los músculos respiratorios
b) objetivos clinicos
● Revertir hipoxemia
● Prevenir o revertir atelectasias
VMI
• Tubo Orotraqueal (TOT). los más utilizados son los números del 7 al 8 en
mujeres y del 8 al 9 en hombres.
• (usados en pediatría); el número es aprox. el diámetro del dedo meñique del
niño.
• Cánula de traqueotomía.
•Si se prolonga la dependencia del respirador o tras cirugía. Los tubos
endotraqueales se usan muy poco por presentan problemas asociados como
sinusitis,...
14
La ventilación mecánica (VM) invasiva puede producir efectos
secundarios importantes, fundamentalmente de tipo infeccioso y por
barotrauma (lesión por aumento de presión).
15
CUIDADOS DEL PACIENTE
RESPIRATORIOS
1. Mantener permeables las vías respiratorias.
2. Tener siempre a mano el ambú conectado al
oxígeno para ventilar manualmente ante
cualquier problema o duda.
3. Prevenir y detectar con prontitud posibles
complicaciones.
4. Si para realizar a un paciente una técnica
(traqueotomía, por ej.) se aumenta la
concentración de O2 al 100%, no olvidar nunca
bajarla a los niveles previos tras acabar.
5. Verificar las alarmas.
6. Registrar en el relevo de enfermería: modo de
ventilación del paciente, parámetros del
respirador y adaptación del paciente al mismo.
CARDIOVASCULARES
1. Control de constantes vitales, pues disminuye el
gasto cardíaco.
2. Al aspirar secreciones, controlar el ritmo
cardíaco, especialmente en enfermos con
necesidades altas de O2.
16
NEUROLOGICOS
1. Si el paciente está sedado, mantenerlo
completamente adaptado al respirador,
disminuir estímulos externos y procurar un
ambiente tranquilo.
PIEL
1. Proteger piel y mucosas.
2. Realizar cambios posturales cada 3/4 horas si
es posible.
3. Mantener un ambiente de confort térmico.
DIGESTIVO
1. Mantener la SNG permeable y comprobar su
situación.
Thanks!
17
Any questions?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
Raul Porras
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
Liliana Arjona
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanica
Raul Porras
 
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánicaNuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
nAyblancO
 

La actualidad más candente (20)

Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Modos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionalesModos ventilatorios convencionales
Modos ventilatorios convencionales
 
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion MecanicaIntroduccion a la Ventilacion Mecanica
Introduccion a la Ventilacion Mecanica
 
Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea Prueba de ventilación espontánea
Prueba de ventilación espontánea
 
Ventilación mecánica residencia
Ventilación mecánica   residenciaVentilación mecánica   residencia
Ventilación mecánica residencia
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Modos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanicaModos de ventilacion mecanica
Modos de ventilacion mecanica
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No InvasivaPrincipios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
Principios de Ventilacion Mecanica Invasiva y No Invasiva
 
Parametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanicaParametros de ventilacion mecanica
Parametros de ventilacion mecanica
 
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánicaNuevas fronteras en ventilación mecánica
Nuevas fronteras en ventilación mecánica
 
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCBVENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
VENTILACIÓN MECÁNICA INGENIERÍA BIOMEDICA UCB
 
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUDVentilación mecánica no invasiva  CPAP - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica no invasiva CPAP - CICAT-SALUD
 
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
Lesión pulmonar aguda asociada a la ventilación (VILI)
 
Humidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.mHumidificacion activa en v.m
Humidificacion activa en v.m
 
Arm 2 variables
Arm 2 variablesArm 2 variables
Arm 2 variables
 

Similar a ventilacion mecanica invasiva y no invasiva

CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
PeraltaPeaAntonio
 
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
marinarain50
 
rcp basico y avanzado
rcp basico y avanzadorcp basico y avanzado
rcp basico y avanzado
LOBA20102010
 

Similar a ventilacion mecanica invasiva y no invasiva (20)

TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
Manual de Fisioterapia Respiratoria, Capítulo 7.
 
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivoVía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Complicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatoriasComplicaciones posoperatorias
Complicaciones posoperatorias
 
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aereaTrabajo principios de anestesia manejo de via aerea
Trabajo principios de anestesia manejo de via aerea
 
extubacion.pptx
extubacion.pptxextubacion.pptx
extubacion.pptx
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
4 ASPIRACION DE SECRESIONES.pptx
 
Manejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacionManejo de la via aerea y ventilacion
Manejo de la via aerea y ventilacion
 
Cpap uso y causas
Cpap uso y causasCpap uso y causas
Cpap uso y causas
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Vetilacion mecanica
Vetilacion mecanicaVetilacion mecanica
Vetilacion mecanica
 
3.pdf
3.pdf3.pdf
3.pdf
 
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptxCASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
CASO CLINICO DE MANEJO DE VIA AEREA RESUELTO (2).pptx
 
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
014 clase de medicina interna – obstrucción aguda vía aérea, paciente semi ah...
 
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUDTec  enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
Tec enf fisioterapia respiratoria post-operados - CICAT-SALUD
 
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
Intubacion endotraqueal DEFINITIVAMENTE.
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
rcp basico y avanzado
rcp basico y avanzadorcp basico y avanzado
rcp basico y avanzado
 

Último

APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

ventilacion mecanica invasiva y no invasiva

  • 1. VENTILACIÓN MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA ALUMNA: MARIA MENDOZA 6.B Escuela de enfermeria FEMAP
  • 2. ¿Que es ventilación mecánica? Es un tratamiento de soporte vital, en el que utilizando una máquina que suministra un soporte ventilatorio y oxigenatorio, facilitamos el intercambio gaseoso y el trabajo respiratorio de los pacientes con insuficiencia respiratoria. • La ventilación mecánica se utiliza mientras se corrigen los factores que llevaron al fracaso respiratorio. 2
  • 3. CICLO RESPIRATORIO • Insuflación: el aparato insufla un volumen de aire en el pulmón (volumen corriente) La presión máxima que se alcanza en la vía aérea se llama presión de insuflación o presión pico. El inicio de de la insuflación puede determinarlo el paciente o el respirador. • Meseta: Al terminar la insuflación se mantiene el gas dentro del pulmón durante un tiempo regulable. Este tiempo es la pausa inspiratoria y durante ella el flujo es cero. La presión en la vía aérea en este momento se llama presión meseta y depende de la distensibilidad pulmonar. • Espiración: es un fenómeno pasivo, causado por la retracción elástica del pulmón insuflado. La presión en la vía aérea desciende hasta cero o puede mantenerse una presión positiva al final de la espiración, lo que se conoce como PEEP.(presion positiva al final de la espiracion).
  • 4. Tipos de respiración • Controlada: disparada, limitada y ciclada por el ventilador. • Asistida: disparada por el paciente y limitada y ciclada por el ventilador. • De soporte: disparada y ciclada por el paciente y limitada por el ventilador. • Espontánea: el control de la respiración recae en el paciente. 4
  • 6. 6 QUE ES? Aplicacion de soporte ventilatorio mediante tecnicas que no requieren una via aerea artifical. VENTILACION MECANICA NO INVASIVA OBJETIVO Mejorar la oxigenacion Aumentar la ventilacion alveolar Disminuir el trabajo respiratorio
  • 7. VENTILACION MECANICA NO INVASIVA INDICACIONES EPOC Edema Agudo Pulmonar Facilitación del destete de EPOC Crisis Asmática Post operatorio abdominal o torácico Sindrome Distress Respiratorio agudo 7
  • 8. 8 VENTAJAS Fácil de colocar y retirar. Reduce necesidad de colocar sondas nasogástricas. Disminuye complicaciones extubación (trauma de hipofaringe, laringe y traquea) y post extubación (disfonía, estridor, estenosis traqueal, glositis). Permite la tos y eliminación de secreciones, permite el habla y la deglución. No requiere sedación. permite el movimiento del paciente. Evita la atrofia muscular. Disminuye el riesgo de complicaciones y estancia Hospitalaria.
  • 9. VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA COMPLICACIONES ● Alteraciones en la anatomía nasal ,Lesiones en piel, que puede llevar incluso a la necrosis. ● Distensión gástrica. ● Conjuntivitis. ● Neumotórax. 9
  • 10. EQUIPO • Ventilación controlada. • Ventilación asistida/controlada. • Ventilación con presión de soporte. • Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV). • Volumen soporte. • CPAP. • BIPAP. • APRV. 10
  • 11. Ventilación mecánica invasiva También conocida como ventilación mecánica tradicional, se realiza a través de un tubo endotraqueal o un tubo de traqueostomía (procedimiento médico en el cual se coloca una cánula o sonda en la tráquea para abrir la vía respiratoria con el fin de suministrar oxígeno a la persona). 11
  • 12. Indicacion VMI Pacientes con EPOC agudizada que retienen CO2: la VMNI disminuye el riesgo de muerte e intubación, además de reducir la estancia hospitalaria. La VMNI actúa disminuyendo el trabajo respiratorio, haciendo más eficaz el patrón ventilatorio y corrigiendo la hipercapnia. Edema pulmonar cardiogénico: Sus efectos beneficiosos son la reducción de la precarga y postcarga cardiaca, además de disminuir el trabajo respiratorio y aumentar la capacidad residual funcional pulmonar. 12
  • 13. 13 OBJETIVOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA 1. Para dar soporte o regular el intercambio gaseoso pulmonar a) Ventilación alveolar (PaCO2 y pH) b) Oxigenación arterial (PaO2, SaO2, CaO2) 2. Para reducir o manipular el trabajo respiratorio a) Para poner en reposo los músculos respiratorios b) objetivos clinicos ● Revertir hipoxemia ● Prevenir o revertir atelectasias
  • 14. VMI • Tubo Orotraqueal (TOT). los más utilizados son los números del 7 al 8 en mujeres y del 8 al 9 en hombres. • (usados en pediatría); el número es aprox. el diámetro del dedo meñique del niño. • Cánula de traqueotomía. •Si se prolonga la dependencia del respirador o tras cirugía. Los tubos endotraqueales se usan muy poco por presentan problemas asociados como sinusitis,... 14 La ventilación mecánica (VM) invasiva puede producir efectos secundarios importantes, fundamentalmente de tipo infeccioso y por barotrauma (lesión por aumento de presión).
  • 15. 15 CUIDADOS DEL PACIENTE RESPIRATORIOS 1. Mantener permeables las vías respiratorias. 2. Tener siempre a mano el ambú conectado al oxígeno para ventilar manualmente ante cualquier problema o duda. 3. Prevenir y detectar con prontitud posibles complicaciones. 4. Si para realizar a un paciente una técnica (traqueotomía, por ej.) se aumenta la concentración de O2 al 100%, no olvidar nunca bajarla a los niveles previos tras acabar. 5. Verificar las alarmas. 6. Registrar en el relevo de enfermería: modo de ventilación del paciente, parámetros del respirador y adaptación del paciente al mismo. CARDIOVASCULARES 1. Control de constantes vitales, pues disminuye el gasto cardíaco. 2. Al aspirar secreciones, controlar el ritmo cardíaco, especialmente en enfermos con necesidades altas de O2.
  • 16. 16 NEUROLOGICOS 1. Si el paciente está sedado, mantenerlo completamente adaptado al respirador, disminuir estímulos externos y procurar un ambiente tranquilo. PIEL 1. Proteger piel y mucosas. 2. Realizar cambios posturales cada 3/4 horas si es posible. 3. Mantener un ambiente de confort térmico. DIGESTIVO 1. Mantener la SNG permeable y comprobar su situación.