SlideShare una empresa de Scribd logo
Edser Lugo EMTFP-NFPA Istructor Pro Board
¿Qué es el CPAP?
 La ventilación con presión positiva no invasiva es una forma de soporte
ventilatorio mecánico que se aplica a través de una mascarilla facial sin
uso de un tubo endotraqueal ni de otros dispositivos invasivos sobre la
vía respiratoria. Los clínicos hospitalarios utilizan a menudo el CPAP
en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda de los pacientes
que muestran un nivel de consciencia normal y también reflejos en la
vía respiratoria. En muchos casos puede evitar la necesidad de
aplicación de la intubación endotraqueal, con los riesgos que conlleva.
Los nuevos sistemas portátiles permiten la aplicación del CPAP en el
contexto prehospitalario.
Ventajas
 El CPAP mejora la función pulmonar a través de diversos mecanismos.
 Reduce el trabajo de la respiración e incrementa la distensibilidad
pulmonar.
 Abre los alvéolos atelectásicos aumentando así la superficie para el
intercambio de gases y reduciendo la discordancia ventilación perfusión.
 Incrementa la presión hidrostática desplazando así el líquido de edema
hacia el sistema vascular. Además, la presión positiva aumenta la presión
intratoráxica reduciendo, de esta manera el retorno venoso al corazón, la
presión transmural y la poscarga.
 La presión positiva también puede mantener abiertas las vías respiratorias
flexibles de calibre pequeño disminuyendo, por tanto el atrapamiento de
aire y facilitando la espiración. Dado que se coordina con el estímulo
respiratorio espontáneo del paciente y lo potencia.
USOS
 La disnea aguda es una emergencia prehospitalaria frecuente que se
puede deber a enfermedades de tipo médico como la insuficiencia
cardíaca congestiva (edema pulmonar), el asma, la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica y la neumonía. La gravedad de la
dificultad respiratoria va desde un nivel leve (sintomatología mínima
que no requiere asistencia médica) hasta un nivel grave (apnea u
obnubilación). Los pacientes con disnea de grado leve puedan
responder a las medidas sencillas como la administración de oxígeno
suplementario. Sin embargo, en los pacientes con disnea grave a
menudo son necesarias la intubación ET y la ventilación mecánica.
USOS
 El tratamiento de un paciente con disnea moderada a intensa conlleva
dificultades clínicas. Estas personas pueden requerir asistencia
ventilatoria, aunque la IET puede ofrecer dificultades y acompañarse
de riesgos debido a la normalidad de los reflejos protectores de la vía
respiratoria. La intubación asistida por el bloqueo neuromuscular
(intubación de secuencia rápida) es una opción viable, pero son pocos
los profesionales de los servicios de emergencias médicas (SEM) con la
formación suficiente como para aplicarla. Muchos directores médicos
también rechazan en estos pacientes la intubación facilitada
únicamente mediante sedación debido a los riesgos de hipotensión y
también a la relajación incompleta de la vía respiratoria.
Indicaciones
El CPAP es criterio médico, pero debemos de saber que
está indicada en los siguientes casos:
Insuficiencia Respiratoria Aguda:
Asma, bronquiolitis, bronconeumonía, laringitis...
Edema pulmonar.
Insuficiencia respiratoria post extubación.
Insuficiencia Respiratoria Crónica:
Enfermedades neuromusculares.
Bronconeumopatías crónicas.
Hipoventilación central.
Indicaciones
Su efecto neumático-vasodilatador al crear una
presión positiva en la vía aérea superior; es insuflar los
pulmones facilitando la inspiración (la expiración se
produce por retracción elástica del pulmón y por la
fuerza ejercitada por los músculos espiratorios). La
presión positiva generada va a contrarrestar la presión
negativa correspondiente a la oclusión faríngea al
inicio de la inspiración. Se va a precisar una presión de
entre 5 y 15 cm de H2O para contrarrestar la oclusión y
tratar las apneas.
Procedimiento
Valoración general del paciente, ver parámetros
respiratorios (frecuencia, trabajo respiratorio, aportes
de fuentes de oxígeno, Sat O2), neurológicos
(decaimiento, agitación), cardiacos (frecuencia
cardiaca, presión arterial), todo ello previa
monitorización continua del paciente.
Situaremos al paciente en posición semifowler,
favoreciendo la dinámica respiratoria y le explicaremos
la técnica en términos apropiados a su edad
(considerando tanto al niño como a la familia).
Montaje del respirador y preparación de todo el
material a utilizar, escogiendo tamaños adecuados
Procedimiento
Una vez programado el respirador procederemos a la
colocación de la mascarilla y sujeción de esta mediante
el arnés, ver que se ajustan correctamente para evitar
fugas.
Verificar el estado respiratorio, neurológico, cardiaco y
ver si mejora su situación clínica con respecto a estado
previo.
Complicaciones
Ineficaz ventilación, fugas en caso de no emplear
sistema adecuado.
Incomodidad del paciente, puede provocar
irritabilidad.
En caso de fugas se puede producir irritación corneal.
Los efectos hemodinámicos en pacientes con
disfunción cardiaca pueden ser en algunos casos
adversos, si existe hipovolemia, la ventilación
mecánica no invasiva puede empeorar el gasto
cardiaco. También el aumento de la presión
intratorácica asociada a la ventilación mecánica no
invasiva, disminuye el retorno venoso y la poscarga del
Observaciones
En contra nos encontramos que en muchos pacientes
no va a ser de ninguna utilidad, ya que precisa que el
paciente mantenga un patrón respiratorio eficaz, un
nivel neurológico adecuado (no se puede usar en
pacientes sedados o con nivel de conciencia
disminuido) porque requiere de ventilación
espontánea, tampoco es posible su colocación en caso
de cirugías o traumatismos faciales.
Contraindicaciones
Paro respiratorio
Pérdida de consciencia
Shock Cardiogénico
Neumotórax
Anomalias faciales
Trauma facial
Equipo
Boquilla para tubo de oxígeno estándar.
Conexión del paciente: conector hembra cónico de 15
mm y conector macho cónico de 22mm.
Mascarilla con arnés.
Aplicación
Conecte la boquilla del tubo de O2 a la fuente de gas.
Fije bien la mascarilla a la cara del paciente utilizando
el arnés para la cabeza.
Aplicación
Aumente lentamente el flujo de gas a 15 LPM.
Compruebe el ajuste de la máscara al paciente y las
conexiones del aparato para ver si tiene fugas.
Aplicación
Ajuste el caudalímetro hasta obtener la presión deseada.
Se requiere el flujo de 25 LPM para alcanzar la CPAP
máxima de 8.5-10 cm de H2O.
No supere los 30 LPM.
Flujo (LPM) CPAP/PEEP
(CM H2O)
10 1.5-2.0
15 3.0-4.0
20 6.0-7.0
25 8.5-10.0
Aplicación
Debe monitorizarse el valor de la SaO2 del paciente
mediante un oximetro.
Referencias
Devices and pressure
sorces for administration
of nasal continuos
positive airway pressure
(NCPAP) in preterm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
MedicinadeurgenciasI
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
Eliana Castañeda marin
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
BioCritic
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Tonatiuh Solano
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Sergio Cordova
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Sergio Butman
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
Luis Enrique Meza Alvarez
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
Uci Grau
 
Ppt.ventilacion mecanica no invasiva
Ppt.ventilacion mecanica no invasivaPpt.ventilacion mecanica no invasiva
Ppt.ventilacion mecanica no invasiva
D. Ruth Navarrete M
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Monica Solis
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
BioCritic
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ii.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanicaIi.8. ventilacion mecanica
Ii.8. ventilacion mecanica
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUDVentilación mecánica invasiva   capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
Ventilación mecánica invasiva capnografia e interpretación ondas - CICAT-SALUD
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
Modos de destete ventilatorio lobitoferoz13
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasivaVentilación mecanica no invasiva
Ventilación mecanica no invasiva
 
VM en UCI de obesos
VM en UCI de obesosVM en UCI de obesos
VM en UCI de obesos
 
Ppt.ventilacion mecanica no invasiva
Ppt.ventilacion mecanica no invasivaPpt.ventilacion mecanica no invasiva
Ppt.ventilacion mecanica no invasiva
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIAVENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - OxigenoterapiaTema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
Tema 3. Técnicas - Oxigenoterapia
 
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUDVentilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
Ventilacion mecanica no invasiva - CICAT-SALUD
 

Destacado

Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Edser Lugo-Ferrer
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap
Cpap Cpap
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
neoucin
 
Cpap
CpapCpap
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
segundo miguel paredes vargas
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
Claudio Mercado
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
esteban lopez
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Daniel Torres
 
Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
Marco Rivera
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
Cesar Salazar P
 
Cpap slides
Cpap slidesCpap slides
Cpap slides
Wayne Tamaska
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
Kenny Mendez
 
Cpap
CpapCpap
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
Diego Martínez
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
Rene Ordoñez
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
Silvana Pineda
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
bercacrod
 

Destacado (20)

Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistoleMegacode bradicardia,FV/TV y asistole
Megacode bradicardia,FV/TV y asistole
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap
Cpap Cpap
Cpap
 
CPAP NASAL
CPAP NASALCPAP NASAL
CPAP NASAL
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Cpap – nasal exp
Cpap – nasal expCpap – nasal exp
Cpap – nasal exp
 
Destete del ventilador mecanico
Destete  del ventilador mecanicoDestete  del ventilador mecanico
Destete del ventilador mecanico
 
Cpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacidoCpap nasal en el recien nacido
Cpap nasal en el recien nacido
 
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci novVentilacion de alta frecuencia uci nov
Ventilacion de alta frecuencia uci nov
 
Cpap dispositivos aplicacion
Cpap  dispositivos aplicacionCpap  dispositivos aplicacion
Cpap dispositivos aplicacion
 
Apego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpapApego al tratamiento con cpap
Apego al tratamiento con cpap
 
Cpap slides
Cpap slidesCpap slides
Cpap slides
 
Causas y consecuencias
Causas y consecuenciasCausas y consecuencias
Causas y consecuencias
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Ventilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONiVentilación alta frecuencia y ONi
Ventilación alta frecuencia y ONi
 
Manejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del PrematuroManejo Integral Del Prematuro
Manejo Integral Del Prematuro
 
Vía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en UrgenciasVía Aérea en Urgencias
Vía Aérea en Urgencias
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Cuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapiaCuidados ..oxigenoterapia
Cuidados ..oxigenoterapia
 
Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 

Similar a Cpap uso y causas

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
Michelle Benalacazar
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
daglmed0102
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MaryaSalazar
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
Jaime Carvajal
 
Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018
Michelle Benalacazar
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
MilagritoS Caldas B
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
Andrés Alvarado
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
Alejandro Zarza
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
ei mv
 
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
RosmeriYdrogoCortez
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
SistemadeEstudiosMed
 
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Omar Guillermo Guillermo Henriquez
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Catalina Echaniz-Farias
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
RaysRamirez
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
keysiquispevilcapaza
 
Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
ARNOLD VARGAS SOTO
 
Protocolo vm puc
Protocolo vm pucProtocolo vm puc
Protocolo vm puc
ARNOLD VARGAS SOTO
 

Similar a Cpap uso y causas (20)

Ventilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasivaVentilación mecánica no invasiva
Ventilación mecánica no invasiva
 
Historia clinica
Historia clinica Historia clinica
Historia clinica
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓNMODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
MODALIDADES Y PARAMETROS EN EL MANEJO DE VENTILACIÓN
 
Protocolo vmni
Protocolo vmniProtocolo vmni
Protocolo vmni
 
Ventilación mecánica
Ventilación mecánicaVentilación mecánica
Ventilación mecánica
 
Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018Historia clinica dia 3 2018
Historia clinica dia 3 2018
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
 
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARESTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
TERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
 
03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica03 ventilacion mecnica
03 ventilacion mecnica
 
ventilacion
ventilacionventilacion
ventilacion
 
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdfVENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
VENTILACION MECÁNICA INVASIVA Y NO INVASIVA.pdf
 
Tema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección PulmonarTema V. Protección Pulmonar
Tema V. Protección Pulmonar
 
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )Ventilación  mecánica en el oxylog 2000 dräger  (1 )
Ventilación mecánica en el oxylog 2000 dräger (1 )
 
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños powerVentilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
Ventilación mecánica invasiva y no invasiva en niños power
 
VNI.pptx
VNI.pptxVNI.pptx
VNI.pptx
 
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANAVENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
VENTILACIÓN MECANICA NO INVASIVA - UANCV - MEDICINA HUMANA
 
Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32
 
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
Protocolo vm puc 2.05.32 2.05.32
 
Protocolo vm puc
Protocolo vm pucProtocolo vm puc
Protocolo vm puc
 

Último

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Cpap uso y causas

  • 1. Edser Lugo EMTFP-NFPA Istructor Pro Board
  • 2. ¿Qué es el CPAP?  La ventilación con presión positiva no invasiva es una forma de soporte ventilatorio mecánico que se aplica a través de una mascarilla facial sin uso de un tubo endotraqueal ni de otros dispositivos invasivos sobre la vía respiratoria. Los clínicos hospitalarios utilizan a menudo el CPAP en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda de los pacientes que muestran un nivel de consciencia normal y también reflejos en la vía respiratoria. En muchos casos puede evitar la necesidad de aplicación de la intubación endotraqueal, con los riesgos que conlleva. Los nuevos sistemas portátiles permiten la aplicación del CPAP en el contexto prehospitalario.
  • 3. Ventajas  El CPAP mejora la función pulmonar a través de diversos mecanismos.  Reduce el trabajo de la respiración e incrementa la distensibilidad pulmonar.  Abre los alvéolos atelectásicos aumentando así la superficie para el intercambio de gases y reduciendo la discordancia ventilación perfusión.  Incrementa la presión hidrostática desplazando así el líquido de edema hacia el sistema vascular. Además, la presión positiva aumenta la presión intratoráxica reduciendo, de esta manera el retorno venoso al corazón, la presión transmural y la poscarga.  La presión positiva también puede mantener abiertas las vías respiratorias flexibles de calibre pequeño disminuyendo, por tanto el atrapamiento de aire y facilitando la espiración. Dado que se coordina con el estímulo respiratorio espontáneo del paciente y lo potencia.
  • 4. USOS  La disnea aguda es una emergencia prehospitalaria frecuente que se puede deber a enfermedades de tipo médico como la insuficiencia cardíaca congestiva (edema pulmonar), el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la neumonía. La gravedad de la dificultad respiratoria va desde un nivel leve (sintomatología mínima que no requiere asistencia médica) hasta un nivel grave (apnea u obnubilación). Los pacientes con disnea de grado leve puedan responder a las medidas sencillas como la administración de oxígeno suplementario. Sin embargo, en los pacientes con disnea grave a menudo son necesarias la intubación ET y la ventilación mecánica.
  • 5. USOS  El tratamiento de un paciente con disnea moderada a intensa conlleva dificultades clínicas. Estas personas pueden requerir asistencia ventilatoria, aunque la IET puede ofrecer dificultades y acompañarse de riesgos debido a la normalidad de los reflejos protectores de la vía respiratoria. La intubación asistida por el bloqueo neuromuscular (intubación de secuencia rápida) es una opción viable, pero son pocos los profesionales de los servicios de emergencias médicas (SEM) con la formación suficiente como para aplicarla. Muchos directores médicos también rechazan en estos pacientes la intubación facilitada únicamente mediante sedación debido a los riesgos de hipotensión y también a la relajación incompleta de la vía respiratoria.
  • 6. Indicaciones El CPAP es criterio médico, pero debemos de saber que está indicada en los siguientes casos: Insuficiencia Respiratoria Aguda: Asma, bronquiolitis, bronconeumonía, laringitis... Edema pulmonar. Insuficiencia respiratoria post extubación. Insuficiencia Respiratoria Crónica: Enfermedades neuromusculares. Bronconeumopatías crónicas. Hipoventilación central.
  • 7. Indicaciones Su efecto neumático-vasodilatador al crear una presión positiva en la vía aérea superior; es insuflar los pulmones facilitando la inspiración (la expiración se produce por retracción elástica del pulmón y por la fuerza ejercitada por los músculos espiratorios). La presión positiva generada va a contrarrestar la presión negativa correspondiente a la oclusión faríngea al inicio de la inspiración. Se va a precisar una presión de entre 5 y 15 cm de H2O para contrarrestar la oclusión y tratar las apneas.
  • 8. Procedimiento Valoración general del paciente, ver parámetros respiratorios (frecuencia, trabajo respiratorio, aportes de fuentes de oxígeno, Sat O2), neurológicos (decaimiento, agitación), cardiacos (frecuencia cardiaca, presión arterial), todo ello previa monitorización continua del paciente. Situaremos al paciente en posición semifowler, favoreciendo la dinámica respiratoria y le explicaremos la técnica en términos apropiados a su edad (considerando tanto al niño como a la familia). Montaje del respirador y preparación de todo el material a utilizar, escogiendo tamaños adecuados
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Procedimiento Una vez programado el respirador procederemos a la colocación de la mascarilla y sujeción de esta mediante el arnés, ver que se ajustan correctamente para evitar fugas. Verificar el estado respiratorio, neurológico, cardiaco y ver si mejora su situación clínica con respecto a estado previo.
  • 13. Complicaciones Ineficaz ventilación, fugas en caso de no emplear sistema adecuado. Incomodidad del paciente, puede provocar irritabilidad. En caso de fugas se puede producir irritación corneal. Los efectos hemodinámicos en pacientes con disfunción cardiaca pueden ser en algunos casos adversos, si existe hipovolemia, la ventilación mecánica no invasiva puede empeorar el gasto cardiaco. También el aumento de la presión intratorácica asociada a la ventilación mecánica no invasiva, disminuye el retorno venoso y la poscarga del
  • 14. Observaciones En contra nos encontramos que en muchos pacientes no va a ser de ninguna utilidad, ya que precisa que el paciente mantenga un patrón respiratorio eficaz, un nivel neurológico adecuado (no se puede usar en pacientes sedados o con nivel de conciencia disminuido) porque requiere de ventilación espontánea, tampoco es posible su colocación en caso de cirugías o traumatismos faciales.
  • 15. Contraindicaciones Paro respiratorio Pérdida de consciencia Shock Cardiogénico Neumotórax Anomalias faciales Trauma facial
  • 16. Equipo Boquilla para tubo de oxígeno estándar. Conexión del paciente: conector hembra cónico de 15 mm y conector macho cónico de 22mm. Mascarilla con arnés.
  • 17. Aplicación Conecte la boquilla del tubo de O2 a la fuente de gas.
  • 18. Fije bien la mascarilla a la cara del paciente utilizando el arnés para la cabeza. Aplicación
  • 19. Aumente lentamente el flujo de gas a 15 LPM. Compruebe el ajuste de la máscara al paciente y las conexiones del aparato para ver si tiene fugas. Aplicación
  • 20. Ajuste el caudalímetro hasta obtener la presión deseada. Se requiere el flujo de 25 LPM para alcanzar la CPAP máxima de 8.5-10 cm de H2O.
  • 21. No supere los 30 LPM. Flujo (LPM) CPAP/PEEP (CM H2O) 10 1.5-2.0 15 3.0-4.0 20 6.0-7.0 25 8.5-10.0 Aplicación
  • 22. Debe monitorizarse el valor de la SaO2 del paciente mediante un oximetro.
  • 23. Referencias Devices and pressure sorces for administration of nasal continuos positive airway pressure (NCPAP) in preterm