SlideShare una empresa de Scribd logo
Video ficción y Artístico
Composición e iluminación
Edison y William K.L. Dickson
• Crea el Kinestoscopio, una caja de madera donde se
encontraba película en varios cilindros dirigidos a un lente.
• Considerados los padres del cinematógrafo, la
primera función el 28 de Diciembre de 1895 en
París.
• Solo grabaron escenas cotidianas por lo cual
también considerados como los padres del
documental.
• Ejemplo, el desayuno, la pared, la llegada del
tren, las salidas de las fábricas.
El arte secuencial
La secuencia en número de fotogramas y la
pantalla formo parte de la composición
audiovisual.
18/s
24/s
30/s
60/s
…1000/s las camaras Phantom.
La narrativa en en la cinematografía
• Una historia narrada uniendo a dos generos, el cine y el teatro para poder
contar una
• Historia, el elemento más importante de Méliès es el trucaje.
Película con, edición, trucaje, encuadre general, relato teatral, trabajo de
estudio,
• “Fotografía espiritista “( sobre-exposición de fotogramas).
EL cine vs la fotografía
• La fotografía sugerie la dinamica del movimiento
atrávez de técnicas de la doble exposición y el barrido.
• El cine imitaba el movimiento a través de la velocidad
de lo fotogragmas como un fenómeno de retención
retiniana.
Por ejemplo…
• En Italia la vanguardia futurista por 1909
perseguia la velocidad, tenia una guerra abierta
con lo estático, esto influido por la fotografía, el
cine y los rayos X.
Anton Bragaglia.
El expresionismo Alemán
La nueva vanguardía
• Contraponiendose al impresionismo en todas sus artes, el
expresionismo alemán surge en 1914 con Henryk Gallen.v
Escuela de Brighton
G A Smith James Williamson
Charles Urban
Alfred Collins
William Paul
Cines Ruso
Sergéi Eisenstein Lev Kuleshov Vsévolod Pudovkin Dziga Vertov
Movimiento artístico en Rusia en 1914, primero a nivel pictorico, a la arquitectura y la construcción,
dando nuevas formas de expresión a nivel material, adopado más adelante por el cine Ruso,
convirtiendose en una vangurdía.
1915
David W. Griffith
El nacimiento de una Nación
El nacimiento del lenguaje cinematográfico
• El manejo de travellings y planos, es lo que caracteriza la
cinematografía en Bringhton. Introduciendo un nuevo lenguaje visual
con la variación de planos y desplazamientos alternados con la edición
realizando los medios dramáticos del cine.
Llevo el invento de los Lumiere a ferias o
presentaciones llamadas music Halls, comenzó el film
de truco 1899 y construye su propio estudio. Utiliza el
primer travelling en Carrera loca en Picadilly Circus en
1900.
William Paul
James Williamson y A.G. Smith
Manejo de planos y exteriores.
The Big Swallow 1901
Grandma's reading glass 1900
Attack on a China Mission 1900
Características generales de las
obras audiovisuales
Se presentan tres componentes importantes:
• La temática
• La estética
• Y la plástica
Espectador
Receptor
Sentimientos
Pensamientos
Sensaciones
Experimento Vistas Documenta
Reportaje filml
Cine Arte
Teatro
Cine
moderno
Técnica
Encuadre
Iluminación
Relato.
Fotografía Cinematográfo
Traumátropo
Zoótropo
Rueda de Faradayo
Industria
George Méliès
Investigación
Edición
Secuencia
video
Cinta magentica
Binarios
El cine moderno de D W Griffith
ConfrontaciónPlanteo
Conclusión ó
Solución
Acto 1 Acto 2 Acto 3
Confrontación
climáx
Planteo Conclusión ó
Solución
Acto 1 Acto 2 Acto 3
Conficto 1
Conficto 2
Conficto 3
Puntos de quiebre
Puntos de quiebre
David W. Griffith
Brihgton
• El proceso creativo en el audiovisual va
definiendo categorías :
• Empíricas: Profesioneales y aficionados.
• Retóricas: Paisaje/Objetos/Retratos/desnudos.
• Estéticas: Realismo/pictorialismo.
Lenguaje sonoro
semiótica del sonido
• Nunca vi un sonido, R. Murray
Shafer.
• Ahora quisiera hablar de
los sonidos.
• El mundo está lleno de
sonidos.
• No puedo hablar de todos
ellos.
• Hablaré de sonidos que
importan.
Chalkho, Rosa Judith
Pareciera que el sonido
como diseño o como arte
está rodeado de una
atmósfera de lo inasible, y en
cierta forma guardado bajo
las categorías de lo abstracto
e incosificable.
Toda creación es original. Todo sonido es nuevo.
• Ningún sonido puede
ser repetido de manera
exacta. Ni siquiera tu
mismo nombre. Cada
vez que se lo pronuncia
es diferente. Y un
sonido oído una vez no
es lo mismo que un
sonido oído dos veces,
así como un sonido
oído antes no es lo
mismo que un sonido
oído después.
R. Murray Shafer. Chalkho, Rosa Judith
El sonido aparece situado en la
mayoría de los análisis
y, hasta considerado en las
realizaciones, como en
un segundo plano, como
complemento o
acompañamiento de lo visual o
como aquello que no forma
parte esencial del diseño sino
como un agregado que
enriquece los productos.
• EL sonido es el
que considera como
unidades a cada uno de
los diversos elementos
del discurso audiovisual:
sonidos,
músicas, escenografías,
vestuario, gestos,
encuadres,
iluminación, objetos,
etc
No existe el silencio
para los vivos.
No tenemos párpados
en los oídos.
Estamos condenados a
oír.
Oigo con mi pequeño
oído ...
R. Murray Shafer. Chalkho, Rosa Judith
R. Murray Shafer.
• Los sonidos me hablan de espacios, sean
grandes o pequeños, estrechos o amplios,
interiores o exteriores. Los ecos y la
reverberación me brindan información acerca
de superficies y obstáculos. Con un poco de
práctica puedo comenzar a oír "sombras
acústicas", tal como hacen los ciegos.
Sonido
Generalidades
• El sonido es vibración que desplaza a la partículas
a través de ondas, produciendo oscilaciones en el
aire.
• El estudio del sonido sus propiedades y sus
fenómenos se lama acústica.
La física del Sonido
• Su canal es el aire en donde se forman
frecuencias, es decir el número de
repeticiones de la onda, el número de ondas
sobre segundo se producen los tonos.
Onda Frecuencia Tonos
Las Frecuencias se miden en Herz
Graves
Medios
Agudos
TONOS
125 Hz a 250 Hz
500 Hz a 1000 Hz
2000 Hz a 4000 Hz
El sonido y su viaje acustico…
• 330m/s en una temperatura de 0º…es decir, el
viaje esta condicionado por la densidad… el
ejemplo son las ondas mecánicas que se
producen en el agua… un grito dentro de una
alberca crea una refracción…
El canal del sonido es el aire y por
consecuencia de esté y de los escenarios
donde viaja la onda ocurren los fenómeno
acusticos.
Fenómenos acústicos
• Rarefracción.- cambio de ángulo de la onda sonora de
acuerdo a densidad o temperatura.
• Reflexión.- choque de la onda en superficies donde rebota o
se absorbe creando reverberación.
• Difracción.- La onda cuando se encuentra con
un obstáculo se fragmenta y se crea una
nueva onda origen.
La Psicológia del Sonido
Sensaciones
Emociones
Misterios
El sonido es suicida e irrepetible…
Las vibraciones a ciertas frecuencias crean estados freneticos
Y estados de tranquilidad
La percepción del sonido
• La percepción del sonido y el cerebro que lo
interpreta con variables.
• La analogía de la onda acústica a eléctrica que
se imitará en las consolas de audio.
<La percepción del sonido nos permite
• Es un lenguaje de la participación del
acontecimiento.
Estados mentales
Identificación
emociones
EL lenguaje sonoro
Voz
Música
Efectos sonoros
Ruidos
Silencios
Estados
mentales
Mensaje
Variables
Y condicionantes
• El sonido esta lleno de información útil
acerca del entorno, el cerebro recibe la
señal y la registra interpretando el
estímulo sonoro, donde se reconoce e
interpreta a nivel connotativo.
Funciones del sonido
• Función Emotiva: de carácter expresiva puede definir la
relación del mensaje y el receptor.
• Función Connotativa: todo lo que recibe el destinatario como
información y que, a su juicio, le da una interpretación.
• La función poética: La función estética por excelencia en las
artes. Símbolo, estilo, detalle y profundidad.
Electro-acustico
El sistema analogo
• El aire mueve una membrana de un
micrófono convirtiendo en electricidad y
reproduciendo está a través de monitores.
Voz Micrófono Consola
Sistema
Digital
SISTEMA ANALOGO
• Decibel. Unidad de referencia para medir la potencia en una señal o la
intensidad del sonido.
• Vumetro, Ahora lets. Representa el nivel de señal de audio.
• Estéreo, reproducción de sonido mediante dos altavoces en paneo.
Audio Digital
• Consiste en la secuencia de números binarios
y se obtiene a través de un muestreo a través
de una representación herciana y bits…que
puede codificar o comprimir.
La Retórica Visual
Figuras retóricas en la Imagen
Elementos del Lenguaje
visual
• El lenguaje visual refiriéndonos a la capacidad
de la imagen en materiales visuales dan
significados determinados, interpretados por
el receptor y sus variables histórico,
contextuales, culturales.
LA SEMIOTICA DE LA IMAGEN
Dando antes de un nivel retórico proporcionado por la imágen del artista, la
imagen es interpretada por el hecho mismos de la percepción visual.
Saussure define a la semiótica como la ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno social, dentro se este se encuentra el icono, elemento
que representa la realidad.
x
Signo presenta
Significante
El reloj, el tiempo.
Significado
La impermanencia
El surealismo.
La imagen esta representada por varios signos, percibidos
por la vista, que le da ciertos significados.
En la fotografía
Signo icónico
Lo que representa
Al espectador
Reglas de origen
De significado.
Signo Plástico
Todo aquello
que nos permite
Vestir la imagen
Luz, Sombras
Encuadres.
Texturas.
La Retórica Visual
Sistema de organización del lenguaje visual en el SENTIDO
FIGURADO de los elementos presentados organiza el
contenido del mensaje.
La sintaxis del discurso connotativo, donde el sentido figurado y
el propio se asemejan por la misma referencia.
Concepto Fuente Concepto Diana
Concepto Fuente
Los elementos denotativos
En la imagen.
Concepto Diana…
Lo metafórico de la imagen, la
hipérbole de la imagen…lo
surrealista de la imagen.
La retórica audiovisual
Concepto-Fuente
Concepto-Diana
Figuras Básicas
Retóricas
Figuras Retóricas Visuales Básicas
Sustitución Comparación Adjunción Supresión
Metáfora
Alegoría
Metonimia
Calambur
Prosopopeya
Oposición
Paralelismo
Gradación
Repetición
Epanadiplosis
Hipérbole
Préstamo
Elipsis
Sustitución
Metáfora, Alegoría y Metonimia
• Metáfora
La representación visual de conceptos
visuales semejantes.
• Alegoría.
Cuando en una imagen existen varias metáforas
Existe la alegoría.
• Metonimia
Cuando la relación del significante y el significado es física
En algo en común.
Calambur
Juego visual donde elementos dentro del cuadro forman
nuevo elemento, relacionándose entre si.
Prosopopeya
• Que consiste en otorgar a elementos inanimados,
elementos físicos humanos con rostro con
emociones humanas.
Figuras retóricas por comparación
• Oposición
Ejuego retórico de la comparación de dos elementos
Opuestos en la imagen.
• Paralelismo dos componentes con la misma
presentación comparativa; la gradación nos
da elementos escalonados.
Figuras retóricas por adjunción
• Repetición o anáfora.
La repetición de elementos en la imagen en forma deliberada
Con significados artísticos y comerciales.
Epanadiplosis, elemento que se utliza para el
juego temporal en la repetición de la misma
escena como principio y fin.
• Hipérbole o exageración.
Elementos de la imagen exagerados deliberadamente,
basándose principalmente en comparaciones a escalas.
• EL prestamo, la construcción de una imagen
presentando la obra de otros artistas o las
relaciones que van de la ficción a lo histórico
(apropiasionismo.)
• Elipsis., la eliminación de un elemento de la
imagen o extracción del mismo, cambia el
significado.
Ejemplos de Figuras Retóricas
Video ficcion parcial 2
Video ficcion parcial 2
Video ficcion parcial 2
Video ficcion parcial 2
Video ficcion parcial 2
Video ficcion parcial 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
jhony_jf
 
UD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje AudiovisualUD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje Audiovisual
julioserranoserrano
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
Athos
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualMarina Sdb
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
lorenzo llanos
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualqvrrafa
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteEva Avila
 
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematograficaCaracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematograficaorlandoblake77
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
tatyseli
 
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
Twistedteacher
 
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
Contrucción del relato segun su composición audiovisualContrucción del relato segun su composición audiovisual
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
Easywork.ec
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
mpazmv
 
Lenguage audiovisual
Lenguage audiovisualLenguage audiovisual
Lenguage audiovisual
Luciano Ramallo
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
SandraperezZzZ
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
Geovanny Narvaez
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
ampalagolo60
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
UD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje AudiovisualUD2 Lenguaje Audiovisual
UD2 Lenguaje Audiovisual
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Antropologia Visual
Antropologia VisualAntropologia Visual
Antropologia Visual
 
Características del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisualCaracterísticas del lenguaje audiovisual
Características del lenguaje audiovisual
 
Introducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cineIntroducción al lenguaje del cine
Introducción al lenguaje del cine
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
Lenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parteLenguaje del cine primera parte
Lenguaje del cine primera parte
 
Tecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficasTecnicas cinematograficas
Tecnicas cinematograficas
 
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematograficaCaracteristicas de una buena producción cinematografica
Caracteristicas de una buena producción cinematografica
 
Lenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográficoLenguaje cinematográfico
Lenguaje cinematográfico
 
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
2º ESO EPV Tema 2.lenguaje audiovisual
 
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
Contrucción del relato segun su composición audiovisualContrucción del relato segun su composición audiovisual
Contrucción del relato segun su composición audiovisual
 
Tema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisualTema 2 el lenguaje audiovisual
Tema 2 el lenguaje audiovisual
 
La imagen fílmica
La imagen fílmicaLa imagen fílmica
La imagen fílmica
 
Lenguage audiovisual
Lenguage audiovisualLenguage audiovisual
Lenguage audiovisual
 
Lenguaje cinematografico
Lenguaje cinematograficoLenguaje cinematografico
Lenguaje cinematografico
 
Elementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cineElementos tecnicos especificos cine
Elementos tecnicos especificos cine
 
Técnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficasTécnicas narrativas cinematográficas
Técnicas narrativas cinematográficas
 
Aspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cineAspectos técnicos del cine
Aspectos técnicos del cine
 

Similar a Video ficcion parcial 2

El espacio sonoro
El espacio sonoroEl espacio sonoro
El espacio sonoro
escueladelartesonoro2013
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
amross27
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
Daniel Jiménez Vega
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
María José Gómez Redondo
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
MOVA
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
MOVA
 
AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1
MICHAEL YEPES
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicasbrunoculturaa
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicasbrunoculturaa
 
EL ARTE.
EL ARTE.EL ARTE.
EL ARTE.
anitamorocho99
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
cami8molina
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Raúl Olmedo Burgos
 
De Murnau a McLaren
De Murnau a McLarenDe Murnau a McLaren
De Murnau a McLaren
Manolo Gonzalez
 
Clase 2 cine
Clase 2 cineClase 2 cine
Clase 2 cine
Genovevaponce
 
Presentación CINE
Presentación CINEPresentación CINE
Presentación CINE
NoeSantos19
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Raúl Olmedo Burgos
 
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
Chiu Longina
 

Similar a Video ficcion parcial 2 (20)

Impacto del cine
Impacto del cineImpacto del cine
Impacto del cine
 
El espacio sonoro
El espacio sonoroEl espacio sonoro
El espacio sonoro
 
Soc imagen
Soc imagenSoc imagen
Soc imagen
 
La historia del cine.
La historia del cine.La historia del cine.
La historia del cine.
 
Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual Lenguaje audiovisual
Lenguaje audiovisual
 
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonorasBloque 7 diseño de las bandas sonoras
Bloque 7 diseño de las bandas sonoras
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 1 (Hugo Mejía)
 
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
#TalleresMova: Introducción al lenguaje audiovisual 2 (Hugo Mejía)
 
AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1AUDIOVISUALES 1
AUDIOVISUALES 1
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
 
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
1. FuncióN Expresiva Del Sonido. Caracteristicas Tecnicas
 
Arte conceptual
Arte conceptualArte conceptual
Arte conceptual
 
EL ARTE.
EL ARTE.EL ARTE.
EL ARTE.
 
El Arte
El ArteEl Arte
El Arte
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5
 
De Murnau a McLaren
De Murnau a McLarenDe Murnau a McLaren
De Murnau a McLaren
 
Clase 2 cine
Clase 2 cineClase 2 cine
Clase 2 cine
 
Presentación CINE
Presentación CINEPresentación CINE
Presentación CINE
 
Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5Produccion y comprensión medios u5
Produccion y comprensión medios u5
 
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
Seminario Chiu Longina (Fotoencuentros 2011)
 

Más de Daniel Jiménez Vega

10 mandamientos comunicacion_efectiva
10 mandamientos comunicacion_efectiva10 mandamientos comunicacion_efectiva
10 mandamientos comunicacion_efectiva
Daniel Jiménez Vega
 
Guión cine en guionismo para medios
Guión cine en guionismo para mediosGuión cine en guionismo para medios
Guión cine en guionismo para medios
Daniel Jiménez Vega
 
Los imperdonables
Los imperdonablesLos imperdonables
Los imperdonables
Daniel Jiménez Vega
 
Guión cinematografico narrativa visual
Guión cinematografico narrativa visualGuión cinematografico narrativa visual
Guión cinematografico narrativa visual
Daniel Jiménez Vega
 
Story line Ejemplo
Story line EjemploStory line Ejemplo
Story line Ejemplo
Daniel Jiménez Vega
 
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismoPresentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
Daniel Jiménez Vega
 
Guión cinematografico
Guión cinematograficoGuión cinematografico
Guión cinematografico
Daniel Jiménez Vega
 
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para mediosRubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
Daniel Jiménez Vega
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
Daniel Jiménez Vega
 
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medioCreacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Daniel Jiménez Vega
 
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medioCreacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Daniel Jiménez Vega
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
Daniel Jiménez Vega
 
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
Daniel Jiménez Vega
 
Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.
Daniel Jiménez Vega
 
Creacion televisiva 2012_marzo-2
Creacion televisiva 2012_marzo-2Creacion televisiva 2012_marzo-2
Creacion televisiva 2012_marzo-2
Daniel Jiménez Vega
 
Rubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tvRubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tv
Daniel Jiménez Vega
 
Rubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tvRubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tv
Daniel Jiménez Vega
 
Rubrica de evaluación pos-tproduccion de tv.
Rubrica de evaluación  pos-tproduccion de tv.Rubrica de evaluación  pos-tproduccion de tv.
Rubrica de evaluación pos-tproduccion de tv.
Daniel Jiménez Vega
 
Programa de taller de postproducción de televisión.
Programa de taller de postproducción de televisión.Programa de taller de postproducción de televisión.
Programa de taller de postproducción de televisión.
Daniel Jiménez Vega
 
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foroClase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
Daniel Jiménez Vega
 

Más de Daniel Jiménez Vega (20)

10 mandamientos comunicacion_efectiva
10 mandamientos comunicacion_efectiva10 mandamientos comunicacion_efectiva
10 mandamientos comunicacion_efectiva
 
Guión cine en guionismo para medios
Guión cine en guionismo para mediosGuión cine en guionismo para medios
Guión cine en guionismo para medios
 
Los imperdonables
Los imperdonablesLos imperdonables
Los imperdonables
 
Guión cinematografico narrativa visual
Guión cinematografico narrativa visualGuión cinematografico narrativa visual
Guión cinematografico narrativa visual
 
Story line Ejemplo
Story line EjemploStory line Ejemplo
Story line Ejemplo
 
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismoPresentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
Presentationde programa lenguaje audiovisual y guionismo
 
Guión cinematografico
Guión cinematograficoGuión cinematografico
Guión cinematografico
 
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para mediosRubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
Rubrica segundo parcial parcial guionismo para medios
 
Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio Estructura de programa de radio
Estructura de programa de radio
 
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medioCreacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
 
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medioCreacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
Creacion televisiva unidad 1 naturaleza del medio
 
El guion radiofonico
El guion radiofonicoEl guion radiofonico
El guion radiofonico
 
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
Guion literario-para-un-cortometraje-2-638
 
Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.Estructura de guión radi0fónico.
Estructura de guión radi0fónico.
 
Creacion televisiva 2012_marzo-2
Creacion televisiva 2012_marzo-2Creacion televisiva 2012_marzo-2
Creacion televisiva 2012_marzo-2
 
Rubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tvRubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tv
 
Rubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tvRubrica segundo parcial post tv
Rubrica segundo parcial post tv
 
Rubrica de evaluación pos-tproduccion de tv.
Rubrica de evaluación  pos-tproduccion de tv.Rubrica de evaluación  pos-tproduccion de tv.
Rubrica de evaluación pos-tproduccion de tv.
 
Programa de taller de postproducción de televisión.
Programa de taller de postproducción de televisión.Programa de taller de postproducción de televisión.
Programa de taller de postproducción de televisión.
 
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foroClase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
Clase 1 naturaleza de los medios, roles de foro
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Video ficcion parcial 2

  • 1. Video ficción y Artístico Composición e iluminación
  • 2. Edison y William K.L. Dickson • Crea el Kinestoscopio, una caja de madera donde se encontraba película en varios cilindros dirigidos a un lente.
  • 3. • Considerados los padres del cinematógrafo, la primera función el 28 de Diciembre de 1895 en París. • Solo grabaron escenas cotidianas por lo cual también considerados como los padres del documental. • Ejemplo, el desayuno, la pared, la llegada del tren, las salidas de las fábricas.
  • 4. El arte secuencial La secuencia en número de fotogramas y la pantalla formo parte de la composición audiovisual. 18/s 24/s 30/s 60/s …1000/s las camaras Phantom.
  • 5. La narrativa en en la cinematografía • Una historia narrada uniendo a dos generos, el cine y el teatro para poder contar una • Historia, el elemento más importante de Méliès es el trucaje. Película con, edición, trucaje, encuadre general, relato teatral, trabajo de estudio, • “Fotografía espiritista “( sobre-exposición de fotogramas).
  • 6. EL cine vs la fotografía • La fotografía sugerie la dinamica del movimiento atrávez de técnicas de la doble exposición y el barrido. • El cine imitaba el movimiento a través de la velocidad de lo fotogragmas como un fenómeno de retención retiniana.
  • 7. Por ejemplo… • En Italia la vanguardia futurista por 1909 perseguia la velocidad, tenia una guerra abierta con lo estático, esto influido por la fotografía, el cine y los rayos X. Anton Bragaglia.
  • 8. El expresionismo Alemán La nueva vanguardía • Contraponiendose al impresionismo en todas sus artes, el expresionismo alemán surge en 1914 con Henryk Gallen.v
  • 9. Escuela de Brighton G A Smith James Williamson Charles Urban Alfred Collins William Paul
  • 10. Cines Ruso Sergéi Eisenstein Lev Kuleshov Vsévolod Pudovkin Dziga Vertov Movimiento artístico en Rusia en 1914, primero a nivel pictorico, a la arquitectura y la construcción, dando nuevas formas de expresión a nivel material, adopado más adelante por el cine Ruso, convirtiendose en una vangurdía.
  • 11. 1915 David W. Griffith El nacimiento de una Nación El nacimiento del lenguaje cinematográfico
  • 12. • El manejo de travellings y planos, es lo que caracteriza la cinematografía en Bringhton. Introduciendo un nuevo lenguaje visual con la variación de planos y desplazamientos alternados con la edición realizando los medios dramáticos del cine. Llevo el invento de los Lumiere a ferias o presentaciones llamadas music Halls, comenzó el film de truco 1899 y construye su propio estudio. Utiliza el primer travelling en Carrera loca en Picadilly Circus en 1900. William Paul
  • 13. James Williamson y A.G. Smith Manejo de planos y exteriores. The Big Swallow 1901
  • 14. Grandma's reading glass 1900 Attack on a China Mission 1900
  • 15. Características generales de las obras audiovisuales Se presentan tres componentes importantes: • La temática • La estética • Y la plástica Espectador Receptor Sentimientos Pensamientos Sensaciones
  • 16. Experimento Vistas Documenta Reportaje filml Cine Arte Teatro Cine moderno Técnica Encuadre Iluminación Relato. Fotografía Cinematográfo Traumátropo Zoótropo Rueda de Faradayo Industria George Méliès Investigación Edición Secuencia video Cinta magentica Binarios
  • 17. El cine moderno de D W Griffith ConfrontaciónPlanteo Conclusión ó Solución Acto 1 Acto 2 Acto 3 Confrontación climáx Planteo Conclusión ó Solución Acto 1 Acto 2 Acto 3 Conficto 1 Conficto 2 Conficto 3 Puntos de quiebre Puntos de quiebre David W. Griffith Brihgton
  • 18. • El proceso creativo en el audiovisual va definiendo categorías : • Empíricas: Profesioneales y aficionados. • Retóricas: Paisaje/Objetos/Retratos/desnudos. • Estéticas: Realismo/pictorialismo.
  • 19. Lenguaje sonoro semiótica del sonido • Nunca vi un sonido, R. Murray Shafer. • Ahora quisiera hablar de los sonidos. • El mundo está lleno de sonidos. • No puedo hablar de todos ellos. • Hablaré de sonidos que importan. Chalkho, Rosa Judith Pareciera que el sonido como diseño o como arte está rodeado de una atmósfera de lo inasible, y en cierta forma guardado bajo las categorías de lo abstracto e incosificable.
  • 20. Toda creación es original. Todo sonido es nuevo. • Ningún sonido puede ser repetido de manera exacta. Ni siquiera tu mismo nombre. Cada vez que se lo pronuncia es diferente. Y un sonido oído una vez no es lo mismo que un sonido oído dos veces, así como un sonido oído antes no es lo mismo que un sonido oído después. R. Murray Shafer. Chalkho, Rosa Judith El sonido aparece situado en la mayoría de los análisis y, hasta considerado en las realizaciones, como en un segundo plano, como complemento o acompañamiento de lo visual o como aquello que no forma parte esencial del diseño sino como un agregado que enriquece los productos.
  • 21. • EL sonido es el que considera como unidades a cada uno de los diversos elementos del discurso audiovisual: sonidos, músicas, escenografías, vestuario, gestos, encuadres, iluminación, objetos, etc No existe el silencio para los vivos. No tenemos párpados en los oídos. Estamos condenados a oír. Oigo con mi pequeño oído ... R. Murray Shafer. Chalkho, Rosa Judith
  • 22. R. Murray Shafer. • Los sonidos me hablan de espacios, sean grandes o pequeños, estrechos o amplios, interiores o exteriores. Los ecos y la reverberación me brindan información acerca de superficies y obstáculos. Con un poco de práctica puedo comenzar a oír "sombras acústicas", tal como hacen los ciegos.
  • 23. Sonido Generalidades • El sonido es vibración que desplaza a la partículas a través de ondas, produciendo oscilaciones en el aire. • El estudio del sonido sus propiedades y sus fenómenos se lama acústica.
  • 24. La física del Sonido • Su canal es el aire en donde se forman frecuencias, es decir el número de repeticiones de la onda, el número de ondas sobre segundo se producen los tonos. Onda Frecuencia Tonos
  • 25. Las Frecuencias se miden en Herz Graves Medios Agudos TONOS 125 Hz a 250 Hz 500 Hz a 1000 Hz 2000 Hz a 4000 Hz
  • 26. El sonido y su viaje acustico… • 330m/s en una temperatura de 0º…es decir, el viaje esta condicionado por la densidad… el ejemplo son las ondas mecánicas que se producen en el agua… un grito dentro de una alberca crea una refracción…
  • 27. El canal del sonido es el aire y por consecuencia de esté y de los escenarios donde viaja la onda ocurren los fenómeno acusticos.
  • 28. Fenómenos acústicos • Rarefracción.- cambio de ángulo de la onda sonora de acuerdo a densidad o temperatura. • Reflexión.- choque de la onda en superficies donde rebota o se absorbe creando reverberación.
  • 29. • Difracción.- La onda cuando se encuentra con un obstáculo se fragmenta y se crea una nueva onda origen.
  • 30. La Psicológia del Sonido Sensaciones Emociones Misterios El sonido es suicida e irrepetible… Las vibraciones a ciertas frecuencias crean estados freneticos Y estados de tranquilidad
  • 31. La percepción del sonido • La percepción del sonido y el cerebro que lo interpreta con variables. • La analogía de la onda acústica a eléctrica que se imitará en las consolas de audio.
  • 32. <La percepción del sonido nos permite • Es un lenguaje de la participación del acontecimiento. Estados mentales Identificación emociones
  • 33. EL lenguaje sonoro Voz Música Efectos sonoros Ruidos Silencios Estados mentales Mensaje Variables Y condicionantes
  • 34. • El sonido esta lleno de información útil acerca del entorno, el cerebro recibe la señal y la registra interpretando el estímulo sonoro, donde se reconoce e interpreta a nivel connotativo.
  • 35. Funciones del sonido • Función Emotiva: de carácter expresiva puede definir la relación del mensaje y el receptor. • Función Connotativa: todo lo que recibe el destinatario como información y que, a su juicio, le da una interpretación. • La función poética: La función estética por excelencia en las artes. Símbolo, estilo, detalle y profundidad.
  • 36. Electro-acustico El sistema analogo • El aire mueve una membrana de un micrófono convirtiendo en electricidad y reproduciendo está a través de monitores. Voz Micrófono Consola Sistema Digital
  • 37. SISTEMA ANALOGO • Decibel. Unidad de referencia para medir la potencia en una señal o la intensidad del sonido. • Vumetro, Ahora lets. Representa el nivel de señal de audio. • Estéreo, reproducción de sonido mediante dos altavoces en paneo.
  • 38. Audio Digital • Consiste en la secuencia de números binarios y se obtiene a través de un muestreo a través de una representación herciana y bits…que puede codificar o comprimir.
  • 39. La Retórica Visual Figuras retóricas en la Imagen
  • 40. Elementos del Lenguaje visual • El lenguaje visual refiriéndonos a la capacidad de la imagen en materiales visuales dan significados determinados, interpretados por el receptor y sus variables histórico, contextuales, culturales.
  • 41. LA SEMIOTICA DE LA IMAGEN Dando antes de un nivel retórico proporcionado por la imágen del artista, la imagen es interpretada por el hecho mismos de la percepción visual. Saussure define a la semiótica como la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno social, dentro se este se encuentra el icono, elemento que representa la realidad.
  • 42. x Signo presenta Significante El reloj, el tiempo. Significado La impermanencia El surealismo.
  • 43. La imagen esta representada por varios signos, percibidos por la vista, que le da ciertos significados.
  • 44. En la fotografía Signo icónico Lo que representa Al espectador Reglas de origen De significado. Signo Plástico Todo aquello que nos permite Vestir la imagen Luz, Sombras Encuadres. Texturas.
  • 45. La Retórica Visual Sistema de organización del lenguaje visual en el SENTIDO FIGURADO de los elementos presentados organiza el contenido del mensaje. La sintaxis del discurso connotativo, donde el sentido figurado y el propio se asemejan por la misma referencia. Concepto Fuente Concepto Diana
  • 46. Concepto Fuente Los elementos denotativos En la imagen. Concepto Diana… Lo metafórico de la imagen, la hipérbole de la imagen…lo surrealista de la imagen.
  • 48. Figuras Retóricas Visuales Básicas Sustitución Comparación Adjunción Supresión Metáfora Alegoría Metonimia Calambur Prosopopeya Oposición Paralelismo Gradación Repetición Epanadiplosis Hipérbole Préstamo Elipsis
  • 49. Sustitución Metáfora, Alegoría y Metonimia • Metáfora La representación visual de conceptos visuales semejantes.
  • 50. • Alegoría. Cuando en una imagen existen varias metáforas Existe la alegoría.
  • 51. • Metonimia Cuando la relación del significante y el significado es física En algo en común.
  • 52. Calambur Juego visual donde elementos dentro del cuadro forman nuevo elemento, relacionándose entre si.
  • 53. Prosopopeya • Que consiste en otorgar a elementos inanimados, elementos físicos humanos con rostro con emociones humanas.
  • 54. Figuras retóricas por comparación • Oposición Ejuego retórico de la comparación de dos elementos Opuestos en la imagen.
  • 55. • Paralelismo dos componentes con la misma presentación comparativa; la gradación nos da elementos escalonados.
  • 56. Figuras retóricas por adjunción • Repetición o anáfora. La repetición de elementos en la imagen en forma deliberada Con significados artísticos y comerciales.
  • 57. Epanadiplosis, elemento que se utliza para el juego temporal en la repetición de la misma escena como principio y fin.
  • 58. • Hipérbole o exageración. Elementos de la imagen exagerados deliberadamente, basándose principalmente en comparaciones a escalas.
  • 59. • EL prestamo, la construcción de una imagen presentando la obra de otros artistas o las relaciones que van de la ficción a lo histórico (apropiasionismo.)
  • 60. • Elipsis., la eliminación de un elemento de la imagen o extracción del mismo, cambia el significado.
  • 61. Ejemplos de Figuras Retóricas