SlideShare una empresa de Scribd logo
EPIDEMIOLOGÍA
Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto .
Especialista en Cirugía General
Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación
Magíster en Salud Pública
Maestría en Nutrición
Vigilancia Epidemiológica
 Proceso regular y continuo de observación e
investigación de las principales características y
componentes de la morbilidad y mortalidad en una
comunidad.
 Traza los objetivos, establece los medios de acción sin
tomarlos directamente, plantea las alternativas, evalúa,
ajusta y controla los medios de lucha contra una
patología y sus resultados.
Objetivos de la Vigilancia
Epidemiológica
 Mantener actualizado el conocimiento del
comportamiento de las enfermedades.
 Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población
a las enfermedades bajo vigilancia.
 Formular las medidas adecuadas según el nivel de
atención correspondiente.
 Evaluar la bondad de las medidas de control
planteadas.
Elementos y Actividades de la Vigilancia
Epidemiológica
Usos de la Vigilancia
Epidemiológica
 Los usos de la vigilancia son de tres tipos:
 los de seguimiento de los eventos de salud,
 Los que están vinculados con las acciones de salud
pública, y
 otros usos.
Seguimiento de los eventos de
salud
 Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan
frecuente es un padecimiento en una población)
 Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las
enfermedades (por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de
problemas emergentes)
 Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del
proceso salud-enfermedad en las poblaciones (por ejemplo
incremento reciente de las enfermedades de transmisión sexual)
 Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los
agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (por
ejemplo vigilancia de laboratorio del virus de la influenza)
 Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo
incremento de la tasa de cesáreas)
Vinculados con las acciones de
salud pública
 Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas
de las enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la
búsqueda de la fuente de infección, más allá cuando la fuente de
infección es detectada, la acción rápida, como el retirar al-gún
producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al
público o identificar personas expuestas.
 Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la
ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona,
permite a los servicios anticipar cuando y donde pueden ser
requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan para
asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.
 Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la
modificación a la polí-tica de vacunación contra el sarampión en
México, donde después de la epidemia de los 80’, el esquema de
vacunación paso de una a dos dosis).
Otros usos
 Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por
el análisis de los datos de vigilancia, la epidemia de SIDA
fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el análisis de
un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en
homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por
Pneumocystis carinii.
 Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la
información de la vigilancia se concentra año con año en
anuarios de información, que al paso del tiempo sirven
para desarrollar modelos estadísticos para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación
de enfermedades.
Sistema de información
 Constituye la base de la vigilancia epidemiológica, no
solo se trata de la recolección y consolidación de los
informes de morbilidad y mortalidad, sino que incluye
su análisis, evaluación, publicación y proposición de
acciones.
 Sus principales aspectos son:
 Características de la información.
 Fuentes de información.
 Recolección y notificación de la información.
 Análisis e interpretación.
Características de la información
 Exacta
 Oportuna
 Fidedigna
 Completa
 Objetiva
 Válida
 Comparable
Fuentes de información
 Datos de morbilidad, mortalidad, demográficos,
factores de riesgo, otros.
 Definir con claridad y precisión los criterios que
identifican la información que se busca.
 Reunir o cruzar varias fuentes o registros.
 Realizar encuestas periódicas a fin de asegurar la
buena consistencia de la información y de sus fuentes.
 Diseñar la fuente de información o registros, con
objetivos para servir posteriormente de origen de
investigación, con las variables necesarias e
indispensables para un buen diseño de investigación.
Recolección y notificación de la
información
 Registros, uso retrospectivo o prospectivo.
 La notificación de la información puede ser individual
o colectiva.
 Notificación individual para enfermedades bajo
vigilancia internacional como SIDA, cólera, peste
bubónica, o de vigilancia especial para el país.
 Notificación colectiva para conocer la tendencia de la
patología, planear las acciones de lucha y su evaluación
para mantener la enfermedad bajo control o
erradicación.
 Los informes son semanales o mensuales.
Análisis e interpretación de la
información
 Procesamiento de los datos recibidos
 Utilización de variables de análisis
 Cruce de variables de importancia
 Estudio de las categorías de interés en la distribución de la
enfermedad
 Cálculo de los indicadores de frecuencia, tasas y
prop0rciones globales y específicas
 Comparación de tendencia secular, cíclica o estacional y
proyecciones de la patología
 Planteamientos de factores causales, de riesgo y asociados
en la distribución de la patología.
Definición de caso
 Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con
la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio
(ausente, pendiente o negativa).
 Caso probable: signos y síntomas compatibles con la
enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.
 Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio,
con o sin signos y/o síntomas compatibles con la
enfermedad.
Curva epidémica
 Representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o
mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje
horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Se
compone de curva ascendente, meseta y curva descendente.
Canal o corredor endémico
 Expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una
enfermedad durante un año cualquiera, captura la
tendencia estacional de la enfermedad y representa el
comportamiento esperado de dicha enfermedad en un
año calendario.
 Para construir un corredor endémico se requiere
contar con las frecuencias semanales o mensuales de la
enfermedad correspondientes a una serie de siete o
más años. En caso de tener años epidémicos, estos
deben excluirse.
Elementos del canal endémico
 La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico ,
que corresponde a la línea central del gráfico y representa la
frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de
tiempo del año calendario.
 El límite superior o umbral epidémico, que corresponde a
la línea superior del gráfico y representa la frecuencia
esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del
año calendario.
 El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a
la línea inferior del gráfico y representa la frecuencia
esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del
año calendario.
Elementos del canal endémico
 El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada
por los límites inferior y superior del gráfico y representa el rango de
variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año
calendario.
 La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea
basal (línea de frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de
tiempo del año calendario.
 La zona de seguridad , que corresponde a la franja delimitada por el
límite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad
de tiempo del año calendario.
 La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva
endémica propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de
tiempo del año calendario.
 La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima
del límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del
año calendario.
Elementos del canal endémico
Parte operativa
 Sistema adecuado de registros.
 Plena conciencia de autoridades de salud.
 Una adecuada formación científica del personal de
trabajo.
 Una coordinación entre los principales grupos de
epidemiología, atención médica, planificación y
saneamiento ambiental, entre otros.
Requisitos de un Sistema de
Vigilancia Epidemiológica
 Montar un registro.
 Recolectar información.
 Procesar y analizar cierto tipo de información.
 Interpretar los datos y publicaciones.
 Organizar encuestas o investigaciones en caso
necesario.
 Tomar acciones de lucha.
 Evaluar las acciones.
Tipos de Vigilancia
Epidemiológica
 Vigilancia pasiva. Cada nivel de salud envía información en
forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de
vigilancia al nivel inmediato superior.
 Vigilancia activa . El equipo de salud acude a la fuente de
información para realizar una búsqueda intencional de
casos del evento sujeto de vigilancia.
 Vigilancia centinela. Se basa en la información
proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de
notificación del sistema de servicios de salud (“unidades
centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra
preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de un
grupo poblacional específico en quienes se evalúa la
presencia de un evento de interés para la vigilancia
(“condición centinela”).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicosTania Acevedo-Villar
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesAngel Montoya
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosmoira_IQ
 
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA CRISTHY ARAUZ
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaUniversidad Particular de Loja
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosLuis Fernando
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaA Javier Santana
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaYerko Bravo
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de broteFairouz Ali
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Eduardo Sandoval
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)jimenuska
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidadGabriel Adrian
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiayanvilla05
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoPedro García Ramos
 

La actualidad más candente (20)

Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.Estudios de cohorte.
Estudios de cohorte.
 
Estudios Epidemiológicos
Estudios EpidemiológicosEstudios Epidemiológicos
Estudios Epidemiológicos
 
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
7A-  Investigación y control de brotes epidémicos7A-  Investigación y control de brotes epidémicos
7A- Investigación y control de brotes epidémicos
 
Diseños de Investigación observacionales
Diseños de Investigación  observacionalesDiseños de Investigación  observacionales
Diseños de Investigación observacionales
 
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio CohortesEn Que Consiste Un Estudio Cohortes
En Que Consiste Un Estudio Cohortes
 
Indicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicosIndicadores epidemiologicos
Indicadores epidemiologicos
 
Clase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologiaClase 3 epidemiologia
Clase 3 epidemiologia
 
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
 
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. VenezuelaSis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
Sis 02 EPI 10. Sistema de Información Salud. Venezuela
 
Clasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicosClasificacion de estudios epidemiologicos
Clasificacion de estudios epidemiologicos
 
Estudios de casos y controles
Estudios de casos y controlesEstudios de casos y controles
Estudios de casos y controles
 
Modelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologiaModelos de causalidad en epidemiologia
Modelos de causalidad en epidemiologia
 
Taller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptivaTaller epidemilogía descriptiva
Taller epidemilogía descriptiva
 
Estudio de brote
Estudio de broteEstudio de brote
Estudio de brote
 
Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia- Principales medidas en epidemiologia-
Principales medidas en epidemiologia-
 
Diseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversalesDiseño de estudios transversales
Diseño de estudios transversales
 
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
Lic en Nutricion Univ Maimonides(Causalidad En Epidemiologia)
 
Criterios de causalidad
Criterios de causalidadCriterios de causalidad
Criterios de causalidad
 
Causalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologiaCausalidad en epidemiologia
Causalidad en epidemiologia
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 

Similar a Vigilancia epidemiologica. Sócrates Pozo

Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaRaul Gorveña
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaAriel Aranda
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Ariel Aranda
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfYobanaVasquez
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Ariel Aranda
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológicacardol02
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaalexandra
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxPROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxJesùs Colín Gálvez
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaAngelaHurtadoFlores
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptxJhanclinCabreraRojas1
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptxSusleySanchez
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaRossina Garo
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologiaalbertososa
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...jeessale
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandesmiguel Marin Marin
 

Similar a Vigilancia epidemiologica. Sócrates Pozo (20)

Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Clase de epidemiologia
Clase de epidemiologiaClase de epidemiologia
Clase de epidemiologia
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10Intro a al epidemio 10
Intro a al epidemio 10
 
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdfCLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
CLASE DE EPIDEMIOLOGIA.pdf
 
Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3Intro a al epidemio 3
Intro a al epidemio 3
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologicaPresentacion ppt vigilancia_epidemiologica
Presentacion ppt vigilancia_epidemiologica
 
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptxintroaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
introaalepidemio-10-140618190830-phpapp02.pptx
 
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptxSistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
Sistemas de Vigilancia Epidemiologica.pptx
 
Definición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológicaDefinición de vigilancia epidemiológica
Definición de vigilancia epidemiológica
 
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
15° CLASE DE EPIDEMIOLOGIA- VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA.pptx
 
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptxsistema de  vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
sistema de vigilancia epidemiologica clase 4.pptx
 
Iih
IihIih
Iih
 
Vigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
 
Enfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoriaEnfermedades de notificación obligatoria
Enfermedades de notificación obligatoria
 
Eje tematico 2 epidemiologia
Eje tematico 2  epidemiologiaEje tematico 2  epidemiologia
Eje tematico 2 epidemiologia
 
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
Capitulo 12 Vigilancia En Salud Publica De Las Enfermedades Prevenidas Por Va...
 
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
01 dic 14 30 dra. valenzuela uandes
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Vigilancia epidemiologica. Sócrates Pozo

  • 1. EPIDEMIOLOGÍA Dr. Sócrates David Pozo Verdesoto . Especialista en Cirugía General Diplomado Superior en Formulación y Evaluación de Proyectos de Investigación Magíster en Salud Pública Maestría en Nutrición
  • 2. Vigilancia Epidemiológica  Proceso regular y continuo de observación e investigación de las principales características y componentes de la morbilidad y mortalidad en una comunidad.  Traza los objetivos, establece los medios de acción sin tomarlos directamente, plantea las alternativas, evalúa, ajusta y controla los medios de lucha contra una patología y sus resultados.
  • 3. Objetivos de la Vigilancia Epidemiológica  Mantener actualizado el conocimiento del comportamiento de las enfermedades.  Establecer la susceptibilidad y el riesgo de la población a las enfermedades bajo vigilancia.  Formular las medidas adecuadas según el nivel de atención correspondiente.  Evaluar la bondad de las medidas de control planteadas.
  • 4. Elementos y Actividades de la Vigilancia Epidemiológica
  • 5. Usos de la Vigilancia Epidemiológica  Los usos de la vigilancia son de tres tipos:  los de seguimiento de los eventos de salud,  Los que están vinculados con las acciones de salud pública, y  otros usos.
  • 6. Seguimiento de los eventos de salud  Estimar la magnitud de los eventos (por ejemplo que tan frecuente es un padecimiento en una población)  Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades (por ejemplo brotes, epidemias y la presencia de problemas emergentes)  Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud-enfermedad en las poblaciones (por ejemplo incremento reciente de las enfermedades de transmisión sexual)  Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los agentes y huéspedes para la presencia de enfermedades (por ejemplo vigilancia de laboratorio del virus de la influenza)  Detectar cambios en las practicas de salud (por ejemplo incremento de la tasa de cesáreas)
  • 7. Vinculados con las acciones de salud pública  Investigar y controlar las enfermedades, los reportes de muchas de las enfermedades sujetas a vigilancia estimulan la acción, la búsqueda de la fuente de infección, más allá cuando la fuente de infección es detectada, la acción rápida, como el retirar al-gún producto del mercado, cerrar un restaurante, dar la alerta al público o identificar personas expuestas.  Planear los programas de salud, el monitorear los cambios en la ocurrencia de las enfermedades en tiempo, lugar y persona, permite a los servicios anticipar cuando y donde pueden ser requeridos los recursos y por lo tanto elaborar un plan para asignar los recursos adecuadamente para que sean efectivos.  Evaluar las medidas de prevención y control (por ejemplo la modificación a la polí-tica de vacunación contra el sarampión en México, donde después de la epidemia de los 80’, el esquema de vacunación paso de una a dos dosis).
  • 8. Otros usos  Probar hipótesis, estas frecuentemente son generadas por el análisis de los datos de vigilancia, la epidemia de SIDA fue detectada en 1981 en Estados Unidos con el análisis de un grupo de casos de una inmunodeficiencia adquirida, en homosexuales, con sarcoma de Kaposi y neumonía por Pneumocystis carinii.  Archivos históricos de la actividad de las enfermedades, la información de la vigilancia se concentra año con año en anuarios de información, que al paso del tiempo sirven para desarrollar modelos estadísticos para predecir la factibilidad de las políticas propuestas para la erradicación de enfermedades.
  • 9. Sistema de información  Constituye la base de la vigilancia epidemiológica, no solo se trata de la recolección y consolidación de los informes de morbilidad y mortalidad, sino que incluye su análisis, evaluación, publicación y proposición de acciones.  Sus principales aspectos son:  Características de la información.  Fuentes de información.  Recolección y notificación de la información.  Análisis e interpretación.
  • 10. Características de la información  Exacta  Oportuna  Fidedigna  Completa  Objetiva  Válida  Comparable
  • 11. Fuentes de información  Datos de morbilidad, mortalidad, demográficos, factores de riesgo, otros.  Definir con claridad y precisión los criterios que identifican la información que se busca.  Reunir o cruzar varias fuentes o registros.  Realizar encuestas periódicas a fin de asegurar la buena consistencia de la información y de sus fuentes.  Diseñar la fuente de información o registros, con objetivos para servir posteriormente de origen de investigación, con las variables necesarias e indispensables para un buen diseño de investigación.
  • 12. Recolección y notificación de la información  Registros, uso retrospectivo o prospectivo.  La notificación de la información puede ser individual o colectiva.  Notificación individual para enfermedades bajo vigilancia internacional como SIDA, cólera, peste bubónica, o de vigilancia especial para el país.  Notificación colectiva para conocer la tendencia de la patología, planear las acciones de lucha y su evaluación para mantener la enfermedad bajo control o erradicación.  Los informes son semanales o mensuales.
  • 13. Análisis e interpretación de la información  Procesamiento de los datos recibidos  Utilización de variables de análisis  Cruce de variables de importancia  Estudio de las categorías de interés en la distribución de la enfermedad  Cálculo de los indicadores de frecuencia, tasas y prop0rciones globales y específicas  Comparación de tendencia secular, cíclica o estacional y proyecciones de la patología  Planteamientos de factores causales, de riesgo y asociados en la distribución de la patología.
  • 14. Definición de caso  Caso sospechoso: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia alguna de laboratorio (ausente, pendiente o negativa).  Caso probable: signos y síntomas compatibles con la enfermedad, sin evidencia definitiva de laboratorio.  Caso confirmado: evidencia definitiva de laboratorio, con o sin signos y/o síntomas compatibles con la enfermedad.
  • 15. Curva epidémica  Representación gráfica de las frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje horizontal representa el tiempo y el vertical las frecuencias. Se compone de curva ascendente, meseta y curva descendente.
  • 16. Canal o corredor endémico  Expresa, en forma gráfica, la distribución típica de una enfermedad durante un año cualquiera, captura la tendencia estacional de la enfermedad y representa el comportamiento esperado de dicha enfermedad en un año calendario.  Para construir un corredor endémico se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad correspondientes a una serie de siete o más años. En caso de tener años epidémicos, estos deben excluirse.
  • 17. Elementos del canal endémico  La curva endémica propiamente dicha o nivel endémico , que corresponde a la línea central del gráfico y representa la frecuencia esperada promedio de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.  El límite superior o umbral epidémico, que corresponde a la línea superior del gráfico y representa la frecuencia esperada máxima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.  El límite inferior, o nivel de seguridad, que corresponde a la línea inferior del gráfico y representa la frecuencia esperada mínima de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.
  • 18. Elementos del canal endémico  El corredor o canal endémico, que corresponde a la franja delimitada por los límites inferior y superior del gráfico y representa el rango de variación esperado de casos en cada unidad de tiempo del año calendario.  La zona de éxito, que corresponde a la franja delimitada por la línea basal (línea de frecuencia cero) y el límite inferior en cada unidad de tiempo del año calendario.  La zona de seguridad , que corresponde a la franja delimitada por el límite inferior y la curva endémica propiamente dicha en cada unidad de tiempo del año calendario.  La zona de alarma, que corresponde a la franja delimitada por la curva endémica propiamente dicha y el límite superior en cada unidad de tiempo del año calendario.  La zona de epidemia, que corresponde a la zona localizada por encima del límite superior o umbral epidémico en cada unidad de tiempo del año calendario.
  • 19. Elementos del canal endémico
  • 20. Parte operativa  Sistema adecuado de registros.  Plena conciencia de autoridades de salud.  Una adecuada formación científica del personal de trabajo.  Una coordinación entre los principales grupos de epidemiología, atención médica, planificación y saneamiento ambiental, entre otros.
  • 21. Requisitos de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica  Montar un registro.  Recolectar información.  Procesar y analizar cierto tipo de información.  Interpretar los datos y publicaciones.  Organizar encuestas o investigaciones en caso necesario.  Tomar acciones de lucha.  Evaluar las acciones.
  • 22. Tipos de Vigilancia Epidemiológica  Vigilancia pasiva. Cada nivel de salud envía información en forma rutinaria y periódica sobre los eventos sujetos de vigilancia al nivel inmediato superior.  Vigilancia activa . El equipo de salud acude a la fuente de información para realizar una búsqueda intencional de casos del evento sujeto de vigilancia.  Vigilancia centinela. Se basa en la información proporcionada por un grupo seleccionado de fuentes de notificación del sistema de servicios de salud (“unidades centinelas”) que se comprometen a estudiar una muestra preconcebida (“muestra centinela”) de individuos de un grupo poblacional específico en quienes se evalúa la presencia de un evento de interés para la vigilancia (“condición centinela”).