SlideShare una empresa de Scribd logo
Emergencia Odontológica:
Shock Anafiláctico
Estudiante: Ignacio Mella
Docente: Dra. Bárbara Cerda
Mayo 2013
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Clínica Integral del Adulto
2013
Shock Anafiláctico
Se caracteriza por la aparición brusca de manifestaciones clínicas
en el árbol respiratorio, el sistema cardiovascular, la piel y el tracto
digestivo, con broncoespasmo, hipotensión arterial, urticaria-
angioedema, vómitos y diarrea, en su forma clínica completa.
Los síntomas se presentan de forma inmediata (5-20 minutos) tras
la exposición al alérgeno o agente desencadenante.
El paciente nota prurito, malestar general profundo, angustia, rinitis
y conjuntivitis, opresión torácica, vómitos y diarrea. Los síntomas
pueden progresar y aparecer edema laríngeo, broncoespasmo e
hipotensión
1.- Intervención inmediata
• Soporte vital básico (ABC; mantener vía aérea, respiración y
circulación)
• Administrar epinefrina acuosa en dilución al 1:1000, 0,3-0,5 ml
(0,01 mg/Kg peso en niños; dosis máxima, 0,3 mg),
• Intramuscular c/5 minutos, tantas veces como sea
necesario, hasta controlar los síntomas y la presión arterial.
• Si no responde frente a lo anterior: Administrar epinefrina
acuosa al 1:1000, 0,1-0,3 ml en 10 ml de suero salino
(dilución entre 1:100.000 y 1:33.000) intravenosamente.
Podría repetirse si no hay respuesta
2.- Medidas generales:
• Posición de decúbito supino con las piernas elevadas
(salvo si presenta vómitos)
• Establecer y mantener la vía aérea (tubo
endotraqueal, cricotiroidectomia o traqueotomía
puede ser requerido)
• Administrar oxígeno a razón de 6-8 L/min
• Difenhidramina, 50 mg o más, oral o
intravenosamente, con un máximo diario de 300 mg
para los niños y 400 mg para adultos
Bibliografía
 Stephen F. Kemp and Richard F. Lockey.
Anaphylaxis: A review of causes and
mechanisms. Current reviews of allergy and
clinical immunology. Septiembre 2002
Link: http://www.st-
andrews.ac.uk/~gdk/bl4217web/Gp3%20Ref
%20list/anaphylaxis%20use.pdf
 García-Peñín, Guisado-Moya, Montalvo-
Moreno. Riesgos y complicaciones de
anestesia local en la consulta dental. Estado
actual. RCOE v.8 n.1 Madrid ene.-feb. 2003
Link:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1138-
123x2003000100004&script=sci_arttext

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA) Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
Betametasona glucocorticoide (TERAPEUTICA)
 
Traumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneanoTraumatismo encefalo craneano
Traumatismo encefalo craneano
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Clindamicina
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Emergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dentalEmergencias en el consultorio dental
Emergencias en el consultorio dental
 
Tratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de AnafilaxiaTratamiento de Anafilaxia
Tratamiento de Anafilaxia
 
Coma diabetico
Coma diabeticoComa diabetico
Coma diabetico
 
Reacción alérgica a la anestesia dental
Reacción alérgica a la anestesia dentalReacción alérgica a la anestesia dental
Reacción alérgica a la anestesia dental
 
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
1 Introduccion a la Farmacologia 2.pptx
 
Antisépticos
AntisépticosAntisépticos
Antisépticos
 
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
Urgencias Dentales en Odontología Tema 8
 
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
 
Anestesicos locales
Anestesicos localesAnestesicos locales
Anestesicos locales
 
Aines antiinflamatorios sin esteroides
Aines  antiinflamatorios sin esteroidesAines  antiinflamatorios sin esteroides
Aines antiinflamatorios sin esteroides
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
 
antifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oralantifungicos - candidiasis oral
antifungicos - candidiasis oral
 
Causas de querellas odontológicas.
Causas de querellas odontológicas.Causas de querellas odontológicas.
Causas de querellas odontológicas.
 
Organizacion de quirofano
Organizacion de quirofanoOrganizacion de quirofano
Organizacion de quirofano
 

Destacado (20)

Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Manejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontologíaManejo del shock anafiláctico en odontología
Manejo del shock anafiláctico en odontología
 
Shock Anafiláctico
Shock AnafilácticoShock Anafiláctico
Shock Anafiláctico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Choque Anafilactico
Choque AnafilacticoChoque Anafilactico
Choque Anafilactico
 
06.choque anafilactico
06.choque anafilactico06.choque anafilactico
06.choque anafilactico
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Shock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínicoShock anafilactico caso clínico
Shock anafilactico caso clínico
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico  Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
Shock en edad pediatrica-fab pal ped 17-09-14
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Seminario n 12
Seminario n 12Seminario n 12
Seminario n 12
 
Anafilaxis
AnafilaxisAnafilaxis
Anafilaxis
 
Hipersensibilidad
HipersensibilidadHipersensibilidad
Hipersensibilidad
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 

Similar a Shock anafilactico

Similar a Shock anafilactico (20)

Anafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptxAnafilaxia.pptx
Anafilaxia.pptx
 
Expo anafilaxia
Expo anafilaxiaExpo anafilaxia
Expo anafilaxia
 
Analifaxia
AnalifaxiaAnalifaxia
Analifaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.Seminario 10   infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
Seminario 10 infiltracion de na o-cl y shok anafilactico.
 
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicasSeminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
109.209.anafilaxia_a_traves_de_casos_clinicos (1).pdf
 
Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.Alergias e intolerancias alimentarias.
Alergias e intolerancias alimentarias.
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Semi12
Semi12Semi12
Semi12
 
Seminario 12
Seminario 12Seminario 12
Seminario 12
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdfESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
ESAVI vacuna Bivalente 24.01.22.pdf
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
anaflaxia.pptx
anaflaxia.pptxanaflaxia.pptx
anaflaxia.pptx
 
CLASE 15.pdf
CLASE 15.pdfCLASE 15.pdf
CLASE 15.pdf
 

Más de Nacho Mella

Más de Nacho Mella (6)

Pilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removiblePilar ideal protesis removible
Pilar ideal protesis removible
 
Urgencias estéticas
Urgencias estéticasUrgencias estéticas
Urgencias estéticas
 
Pericoronaritis
PericoronaritisPericoronaritis
Pericoronaritis
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Sjogren
SjogrenSjogren
Sjogren
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 

Shock anafilactico

  • 1. Emergencia Odontológica: Shock Anafiláctico Estudiante: Ignacio Mella Docente: Dra. Bárbara Cerda Mayo 2013 Universidad de Chile Facultad de Odontología Clínica Integral del Adulto 2013
  • 2. Shock Anafiláctico Se caracteriza por la aparición brusca de manifestaciones clínicas en el árbol respiratorio, el sistema cardiovascular, la piel y el tracto digestivo, con broncoespasmo, hipotensión arterial, urticaria- angioedema, vómitos y diarrea, en su forma clínica completa. Los síntomas se presentan de forma inmediata (5-20 minutos) tras la exposición al alérgeno o agente desencadenante. El paciente nota prurito, malestar general profundo, angustia, rinitis y conjuntivitis, opresión torácica, vómitos y diarrea. Los síntomas pueden progresar y aparecer edema laríngeo, broncoespasmo e hipotensión
  • 3. 1.- Intervención inmediata • Soporte vital básico (ABC; mantener vía aérea, respiración y circulación) • Administrar epinefrina acuosa en dilución al 1:1000, 0,3-0,5 ml (0,01 mg/Kg peso en niños; dosis máxima, 0,3 mg), • Intramuscular c/5 minutos, tantas veces como sea necesario, hasta controlar los síntomas y la presión arterial. • Si no responde frente a lo anterior: Administrar epinefrina acuosa al 1:1000, 0,1-0,3 ml en 10 ml de suero salino (dilución entre 1:100.000 y 1:33.000) intravenosamente. Podría repetirse si no hay respuesta
  • 4. 2.- Medidas generales: • Posición de decúbito supino con las piernas elevadas (salvo si presenta vómitos) • Establecer y mantener la vía aérea (tubo endotraqueal, cricotiroidectomia o traqueotomía puede ser requerido) • Administrar oxígeno a razón de 6-8 L/min • Difenhidramina, 50 mg o más, oral o intravenosamente, con un máximo diario de 300 mg para los niños y 400 mg para adultos
  • 5. Bibliografía  Stephen F. Kemp and Richard F. Lockey. Anaphylaxis: A review of causes and mechanisms. Current reviews of allergy and clinical immunology. Septiembre 2002 Link: http://www.st- andrews.ac.uk/~gdk/bl4217web/Gp3%20Ref %20list/anaphylaxis%20use.pdf  García-Peñín, Guisado-Moya, Montalvo- Moreno. Riesgos y complicaciones de anestesia local en la consulta dental. Estado actual. RCOE v.8 n.1 Madrid ene.-feb. 2003 Link: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s1138- 123x2003000100004&script=sci_arttext