SlideShare una empresa de Scribd logo
Aurora Marian Vergara Diaz
1
ÍNDICE
2
Vir
us
mar
bur
go
C
as
os
co
no
ci
do
s
Origen del nombre
El virus toma su nombre de la ciudad alemana
de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras
una epidemia de fiebre hemorrágica que
cundió en el personal de laboratorio encargado
de cultivos celulares que había trabajado con
riñones de simios verdes ugandeses
(Cercopithecus aethiops) importados hacía
poco, que luego resultaron estar infectados.
3
2
1975
• En 1975, fue
hospitalizado en
Johannesburgo,
Sudáfrica, un varón
australiano de 20
años al regresar de
un largo viaje a
1980
• Enfermó en Kenia,
Charles Monet, un
francés de 56 años
que, a pesar de los
cuidados, falleció
siete días más tarde.
Se cree que Monet
1987
• fue hospitalizado,
asimismo en Kenia,
un muchacho danés
de 15 años con A
pesar de la intensa
terapia de apoyo,
murió al undécimo
Entre 1998 y
2000
• hubo una epidemia
en la República
Democrática del
Congo, con 154
personas enfermas
de las que murieron
128. La mayor parte
Entre 2004 y
2005
• se dio en Angola el
que acabaría siendo
el mayor brote de
fiebre hemorrágica
de Marburgo de la
historia. Se originó
en la provincia de
Entre 2007 y
2008
• Entre junio y agosto
de 2007 se
confirmaron en
Uganda tres casos
entre mineros de
Kamwenge, en el
oeste del país. En
4
Primeras
observaciones
Se cree que la fiebre de Marburgo
puede ser una zoonosis.
Se cree que el virus de Marburgo
puede ser endémico en muchas
áreas del África Central. Se discute
todavía la cuestión de si los filovirus
pueden ser responsables de
infecciones subclínicas.
Pero por el momento todavía
no ha sido identificado el
depósito del virus, a pesar de
que se han tomado en
consideración muchas especies
animales.
5
Modalidades de contagio
• La transmisión interhumana es la principal
forma de contagio de la gente. Esto ocurre al
entrar en contacto cercano con el enfermo.
En particular, el contagio se da a través de los
líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito,
heces, orina y secreciones respiratorias.
• La transmisión por vía sexual es posible
durante varias semanas después de la
enfermedad. El pico de máxima infectividad
ocurre durante las manifestaciones más
graves de la enfermedad, junto con las
manifestaciones hemorrágicas. El virus
también puede inocularse a través de
instrumentos contaminados (fómites).
6
Clínica
Período de
incubación
Es de alrededor de 3
a 9 días, pasados los
cuales aparece una
cefalea frontal y
temporal
acompañada de
malestar general y
mialgias. Es
característica la
fiebre alta (39-40 °C).
Tercer día
Aparece diarrea acuosa
con dolor abdominal y
calambres, náusea y
vómito. La diarrea
puede ser también
grave. En este periodo
los enfermos presentan
un rostro inexpresivo
con ojos hundidos, así
como letargo y
alteraciones mentales.
Primera semana
Las manifestaciones
hemorrágicas se producen a
partir del quinto día de
enfermedad. La muerte suele
acaecer por colapso
cardiocirculatorio a causa de
sangrados múltiples. Se
puede encontrar sangre en el
vómito y tener sangrados de
nariz, de encías o de vagina.
Un problema grave puede
Segunda semana
Pasada la primera
semana, la fiebre
empieza a bajar para
luego reaparecer a los
12 o 14 días de
enfermedad. En la
segunda semana
pueden aparecer
también
hepatosplenomegalia,
edema facial o escrotal.
Fallecimiento
/recuperación
Generalmente el
fallecimiento ocurre
sobre todo entre el
octavo o noveno día
y el día 16 a causa de
las hemorragias
continuas. En caso
de que la persona
sobreviva la
convalecencia, sigue
durante 3 a 4
7
Terapia
• No existe terapia específica. Aunque
en la actualidad no existen vacunas
o terapias contra los virus del Ébola
o Marburgo aprobadas para uso
humano
• Hay que recurrir a una terapia de apoyo
para controlar el volumen hemático, el
balance electrolítico y monitorizar
atentamente la presencia de infecciones
secundarias.
• Sólo en caso de que se note un estado de
coagulación intravasal diseminada, se
puede recurrir a la heparina.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Virus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAGVirus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAG
DannyGa
 

La actualidad más candente (20)

Marburgvirus
MarburgvirusMarburgvirus
Marburgvirus
 
M arburgo
M arburgoM arburgo
M arburgo
 
Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.Criptococosis e Histoplasmosis.
Criptococosis e Histoplasmosis.
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Caso 2 infosura por neumonia por rodoccocus
Caso 2 infosura por neumonia por rodoccocusCaso 2 infosura por neumonia por rodoccocus
Caso 2 infosura por neumonia por rodoccocus
 
Babesiosis canina
Babesiosis caninaBabesiosis canina
Babesiosis canina
 
Hcd reto 3
Hcd reto 3 Hcd reto 3
Hcd reto 3
 
2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla2.fiebre amarilla
2.fiebre amarilla
 
Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
Fiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIAFiebre amarilla TEORIA
Fiebre amarilla TEORIA
 
Avicultura
AviculturaAvicultura
Avicultura
 
Babesia
BabesiaBabesia
Babesia
 
Reto3 virus marburgo-vmgm
Reto3 virus marburgo-vmgmReto3 virus marburgo-vmgm
Reto3 virus marburgo-vmgm
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Marburgo ral3
Marburgo ral3 Marburgo ral3
Marburgo ral3
 
Virus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAGVirus marburgo DMAG
Virus marburgo DMAG
 
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la pielErisipela porcina: enfermedad de la piel
Erisipela porcina: enfermedad de la piel
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 

Similar a Virus marburgo (20)

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)Sebas p 1 (1)
Sebas p 1 (1)
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus Mamburgo
Virus MamburgoVirus Mamburgo
Virus Mamburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto 3 power point.
Reto 3 power point.Reto 3 power point.
Reto 3 power point.
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Sarampión
Sarampión Sarampión
Sarampión
 
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez MRPC Reto 3 Daniel Sanchez M
RPC Reto 3 Daniel Sanchez M
 
Marburgo...
Marburgo...Marburgo...
Marburgo...
 
Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.Reto 3^ presentacion para slideboom.
Reto 3^ presentacion para slideboom.
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3
 
Marburgo 3 melo
Marburgo 3 meloMarburgo 3 melo
Marburgo 3 melo
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 

Virus marburgo

  • 3. Origen del nombre El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo, donde fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses (Cercopithecus aethiops) importados hacía poco, que luego resultaron estar infectados. 3 2
  • 4. 1975 • En 1975, fue hospitalizado en Johannesburgo, Sudáfrica, un varón australiano de 20 años al regresar de un largo viaje a 1980 • Enfermó en Kenia, Charles Monet, un francés de 56 años que, a pesar de los cuidados, falleció siete días más tarde. Se cree que Monet 1987 • fue hospitalizado, asimismo en Kenia, un muchacho danés de 15 años con A pesar de la intensa terapia de apoyo, murió al undécimo Entre 1998 y 2000 • hubo una epidemia en la República Democrática del Congo, con 154 personas enfermas de las que murieron 128. La mayor parte Entre 2004 y 2005 • se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de Marburgo de la historia. Se originó en la provincia de Entre 2007 y 2008 • Entre junio y agosto de 2007 se confirmaron en Uganda tres casos entre mineros de Kamwenge, en el oeste del país. En 4
  • 5. Primeras observaciones Se cree que la fiebre de Marburgo puede ser una zoonosis. Se cree que el virus de Marburgo puede ser endémico en muchas áreas del África Central. Se discute todavía la cuestión de si los filovirus pueden ser responsables de infecciones subclínicas. Pero por el momento todavía no ha sido identificado el depósito del virus, a pesar de que se han tomado en consideración muchas especies animales. 5
  • 6. Modalidades de contagio • La transmisión interhumana es la principal forma de contagio de la gente. Esto ocurre al entrar en contacto cercano con el enfermo. En particular, el contagio se da a través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. • La transmisión por vía sexual es posible durante varias semanas después de la enfermedad. El pico de máxima infectividad ocurre durante las manifestaciones más graves de la enfermedad, junto con las manifestaciones hemorrágicas. El virus también puede inocularse a través de instrumentos contaminados (fómites). 6
  • 7. Clínica Período de incubación Es de alrededor de 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general y mialgias. Es característica la fiebre alta (39-40 °C). Tercer día Aparece diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. La diarrea puede ser también grave. En este periodo los enfermos presentan un rostro inexpresivo con ojos hundidos, así como letargo y alteraciones mentales. Primera semana Las manifestaciones hemorrágicas se producen a partir del quinto día de enfermedad. La muerte suele acaecer por colapso cardiocirculatorio a causa de sangrados múltiples. Se puede encontrar sangre en el vómito y tener sangrados de nariz, de encías o de vagina. Un problema grave puede Segunda semana Pasada la primera semana, la fiebre empieza a bajar para luego reaparecer a los 12 o 14 días de enfermedad. En la segunda semana pueden aparecer también hepatosplenomegalia, edema facial o escrotal. Fallecimiento /recuperación Generalmente el fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias continuas. En caso de que la persona sobreviva la convalecencia, sigue durante 3 a 4 7
  • 8. Terapia • No existe terapia específica. Aunque en la actualidad no existen vacunas o terapias contra los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso humano • Hay que recurrir a una terapia de apoyo para controlar el volumen hemático, el balance electrolítico y monitorizar atentamente la presencia de infecciones secundarias. • Sólo en caso de que se note un estado de coagulación intravasal diseminada, se puede recurrir a la heparina. 8