SlideShare una empresa de Scribd logo
VIRUS MARBURGO
Karla Daniela Flores Pérez
ORIGEN
• El virus toma su nombre de la
ciudad alemana de Marburgo.
• Fue aislado en 1967 tras una
epidemia de fiebre hemorrágica
que cundió en el personal de
laboratorio encargado de cultivos
celulares que había trabajado con
riñones de simios verdes
ugandeses.
2
CASOS CLÍNICOS RELEVANTES
• Contagió a una mujer de 19 años y a una enfermera.
• Solo el varón murió.
1975 Varón australiano de 20 años en Johannesburgo
• Enfermó al tener contacto con animales reservorios en cueva de Kitum.
• Falleció a los 7 días de ser contagiado.
• Contagió al doctor que lo atendió, sin embargo, este sobrevivió.
1980 Francés de 56 años en Kenia
• Al visitar la cueva de Kitum se contagió y murió a los 11 días
1987 Muchacho Danés de 15 años en Kenia
3
EPIDEMIAS
Entre 1998 y 2000 hubo una epidemia en la República Democrática del Congo, con 154 personas
enfermas de las que murieron 128 (mortalidad del 83 %).
Entre 2004-2005 se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de
Marburgo de la historia. Se originó en la provincia de Uige en octubre de 2004. Se notificaron en
total 374 casos, incluidas 329 defunciones (tasa de mortalidad del 88%)
4
ESTRUCTURA DEL VIRUS
• Estructura: Filovirus
• Morfología:
Pleomórfica
• Forma:
• Bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm.
• Circular
• U
• 6
• Nucleocápside: Una molécula de ARN de polaridad negativa
• Envoltura lipídica helicoidal
• Peplómeros de alrededor de 7 nm
• Genoma: Es de 19 Kb y parece contener el código de 7 productos.
• Glicoproteína de superficie contiene un dominio hidrofóbico.
5
REPLICACIÓN VIRAL
• El ingreso del virus a la célula hospedante es
mediado por la glicoproteína de superficie, pero
se desconoce si el virus penetra a través de la
fusión de la membrana o si a esto se agrega
también un proceso de endocitosis.
• El virus de Marburgo es capaz de infectar casi
todos los órganos (de los linfoides hasta el
encéfalo).
• La transcripción y replicación del virus ocurre en
el citoplasma de la célula hospedadora.
• Se cree que el filamento de ARN se transcribe,
gracias a la polimerasa, en una molécula de
ARN. Este ARN se usa después como molde
para la traducción y la formación de las
proteínas y para la replicación del genoma.
6
ANATOMÍA PATOLÓGICA
• Necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos,
testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos
linfoides.
• En el hígado se localizan cuerpos eosinófilos y en el
pulmón se notan indicios de pulmonitis intersticial y de
endoarteritis de las arterias pequeñas.
• Necrosis tubular renal en las últimas fases de
enfermedad.
• En el sistema nervioso hay infartos hemorrágicos
múltiples y proliferación de las células de la glía.
• En los vasos sanguíneos se han encontrado depósitos
de fibrina.
7
MODALIDADES DE CONTAGIO
• Transmisión interhumana.
• A través de los líquidos del cuerpo:
sangre, saliva, vómito, heces, orina y
secreciones respiratorias.
• También puede inocularse a través de
instrumentos contaminados (fómites).
8
CLÍNICA
• Periodo de incubación: De 3 a 9 días, pasados los cuales
aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de
malestar general. Fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya
desde el primer día de enfermedad.
• Tercer día: Diarrea acuosa con dolor abdominal y
calambres, náusea y vómito.
• Primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y
aparecer enantema de las amígdalas y del paladar.
• Quinto día: Manifestación hemorragica. La muerte suele
acaecer por colapso cardiocirculatorio a causa de
sangrados múltiples.
• Segunda semana pueden aparecer también
hepatosplenomegalia, edema facial o escrotal.
• El fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o
noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias
continuas.
9
DIAGNÓSTICO Y TÉRAPIA
• El diagnóstico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la
respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral. Para probar la
presencia de anticuerpos (IgM y IgG) se recurre a un ensayo de inmunofluorescencia
indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA.
• En la actualidad no existen vacunas o terapias contra los virus del Ébola o Marburgo
aprobadas para uso humano, algunos investigadores han conseguido desarrollar
vacunas contra ambos patógenos basadas en una forma recombinante del virus de
la estomatitis vesicular que produce los virus del Ébola y Marburgo
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
marburgo
marburgomarburgo
marburgo
 
Virus Masburgo
Virus MasburgoVirus Masburgo
Virus Masburgo
 
Virus Marburgo
Virus MarburgoVirus Marburgo
Virus Marburgo
 
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digitalReto 3, clase de herramientas de comunidad digital
Reto 3, clase de herramientas de comunidad digital
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Virus marburgo final
Virus marburgo finalVirus marburgo final
Virus marburgo final
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Reto 3 (1) pp rgp
Reto 3 (1) pp rgpReto 3 (1) pp rgp
Reto 3 (1) pp rgp
 
Reto 3 pp rgp
Reto 3 pp rgpReto 3 pp rgp
Reto 3 pp rgp
 
Margub reto 2
Margub reto 2Margub reto 2
Margub reto 2
 
Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3Virus marburgo reto 3
Virus marburgo reto 3
 
Virus masburgo reto 3
Virus masburgo reto 3Virus masburgo reto 3
Virus masburgo reto 3
 
Reto 3 lidia
Reto 3 lidiaReto 3 lidia
Reto 3 lidia
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo
Marburgo Marburgo
Marburgo
 

Similar a Marburgo (20)

Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)Marburgo reto 3 (1)
Marburgo reto 3 (1)
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo...
Marburgo...Marburgo...
Marburgo...
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Marburgo virus
Marburgo virus Marburgo virus
Marburgo virus
 
Marburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarhMarburgo reto 3 yarh
Marburgo reto 3 yarh
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. belloMarburgo-tristan isaid hdez. bello
Marburgo-tristan isaid hdez. bello
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Reto 3 stephania
Reto 3   stephaniaReto 3   stephania
Reto 3 stephania
 
Virus marburgo JRR
Virus marburgo JRRVirus marburgo JRR
Virus marburgo JRR
 
Virus Mamburgo
Virus MamburgoVirus Mamburgo
Virus Mamburgo
 
Marburgo
MarburgoMarburgo
Marburgo
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Reto 3 RPC
Reto 3 RPCReto 3 RPC
Reto 3 RPC
 
Marburgo reto 3
Marburgo reto 3Marburgo reto 3
Marburgo reto 3
 
Virus marburgo
Virus marburgoVirus marburgo
Virus marburgo
 
Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3Marburgo hycd reto 3
Marburgo hycd reto 3
 
Marburgo2
Marburgo2Marburgo2
Marburgo2
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Marburgo

  • 2. ORIGEN • El virus toma su nombre de la ciudad alemana de Marburgo. • Fue aislado en 1967 tras una epidemia de fiebre hemorrágica que cundió en el personal de laboratorio encargado de cultivos celulares que había trabajado con riñones de simios verdes ugandeses. 2
  • 3. CASOS CLÍNICOS RELEVANTES • Contagió a una mujer de 19 años y a una enfermera. • Solo el varón murió. 1975 Varón australiano de 20 años en Johannesburgo • Enfermó al tener contacto con animales reservorios en cueva de Kitum. • Falleció a los 7 días de ser contagiado. • Contagió al doctor que lo atendió, sin embargo, este sobrevivió. 1980 Francés de 56 años en Kenia • Al visitar la cueva de Kitum se contagió y murió a los 11 días 1987 Muchacho Danés de 15 años en Kenia 3
  • 4. EPIDEMIAS Entre 1998 y 2000 hubo una epidemia en la República Democrática del Congo, con 154 personas enfermas de las que murieron 128 (mortalidad del 83 %). Entre 2004-2005 se dio en Angola el que acabaría siendo el mayor brote de fiebre hemorrágica de Marburgo de la historia. Se originó en la provincia de Uige en octubre de 2004. Se notificaron en total 374 casos, incluidas 329 defunciones (tasa de mortalidad del 88%) 4
  • 5. ESTRUCTURA DEL VIRUS • Estructura: Filovirus • Morfología: Pleomórfica • Forma: • Bastoncillo de longitud variable entre los 800 y los 1400 nm y con un diámetro de alrededor de 80 nm. • Circular • U • 6 • Nucleocápside: Una molécula de ARN de polaridad negativa • Envoltura lipídica helicoidal • Peplómeros de alrededor de 7 nm • Genoma: Es de 19 Kb y parece contener el código de 7 productos. • Glicoproteína de superficie contiene un dominio hidrofóbico. 5
  • 6. REPLICACIÓN VIRAL • El ingreso del virus a la célula hospedante es mediado por la glicoproteína de superficie, pero se desconoce si el virus penetra a través de la fusión de la membrana o si a esto se agrega también un proceso de endocitosis. • El virus de Marburgo es capaz de infectar casi todos los órganos (de los linfoides hasta el encéfalo). • La transcripción y replicación del virus ocurre en el citoplasma de la célula hospedadora. • Se cree que el filamento de ARN se transcribe, gracias a la polimerasa, en una molécula de ARN. Este ARN se usa después como molde para la traducción y la formación de las proteínas y para la replicación del genoma. 6
  • 7. ANATOMÍA PATOLÓGICA • Necrosis focales de hígado, nódulos linfáticos, testículos, ovarios, pulmones, riñones y órganos linfoides. • En el hígado se localizan cuerpos eosinófilos y en el pulmón se notan indicios de pulmonitis intersticial y de endoarteritis de las arterias pequeñas. • Necrosis tubular renal en las últimas fases de enfermedad. • En el sistema nervioso hay infartos hemorrágicos múltiples y proliferación de las células de la glía. • En los vasos sanguíneos se han encontrado depósitos de fibrina. 7
  • 8. MODALIDADES DE CONTAGIO • Transmisión interhumana. • A través de los líquidos del cuerpo: sangre, saliva, vómito, heces, orina y secreciones respiratorias. • También puede inocularse a través de instrumentos contaminados (fómites). 8
  • 9. CLÍNICA • Periodo de incubación: De 3 a 9 días, pasados los cuales aparece una cefalea frontal y temporal acompañada de malestar general. Fiebre alta (39-40 °C) que aparece ya desde el primer día de enfermedad. • Tercer día: Diarrea acuosa con dolor abdominal y calambres, náusea y vómito. • Primera semana puede haber linfoadenopatía cervical y aparecer enantema de las amígdalas y del paladar. • Quinto día: Manifestación hemorragica. La muerte suele acaecer por colapso cardiocirculatorio a causa de sangrados múltiples. • Segunda semana pueden aparecer también hepatosplenomegalia, edema facial o escrotal. • El fallecimiento ocurre sobre todo entre el octavo o noveno día y el día 16 a causa de las hemorragias continuas. 9
  • 10. DIAGNÓSTICO Y TÉRAPIA • El diagnóstico se basa en el aislamiento del virus o bien en la evidencia de la respuesta inmunitaria y en la presencia de material genómico viral. Para probar la presencia de anticuerpos (IgM y IgG) se recurre a un ensayo de inmunofluorescencia indirecta, al uso de la prueba Western blot o de la prueba ELISA. • En la actualidad no existen vacunas o terapias contra los virus del Ébola o Marburgo aprobadas para uso humano, algunos investigadores han conseguido desarrollar vacunas contra ambos patógenos basadas en una forma recombinante del virus de la estomatitis vesicular que produce los virus del Ébola y Marburgo 10