SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
facultad de arquitectura
construcción 4
arq. Nelson verduo
sistemas de válvulas y bombas
Integrantes
EDSON ISAAC MORENO 201016720
JORGE ESTUARDO MÉRIDA 200821650
PAMELA ANDREA SERRANO 200919749
DAPHNE STEPHANE ZAMBRANO 200917085
ELMER DANIEL GARCÍA 200810827
WENDY KARINA ESQUIVEL 200925198
El mundo de las instalaciones hidráulicas para las edificaciones es
bastante amplio y cuenta con infinidad de elementos, los cuales nos
aseguran que una instalación potable o hidráulica, funcionara y
cumplirá la función por la cual fue creada… Entre esta gran variedad
de elementos podemos ahondar y profundizar en las ramas de válvulas
y las bombas hidráulicas, ambas son de suma importancia y cada una
cumple con diferente función a la otra, pero igual de vital para el
óptimo funcionamiento de una instalación, ya que no podemos pensar
que una instalación potable residencial podrá funcionar
adecuadamente sin alguno de estos elementos.
En la presente investigación desglosaremos los componentes y las
diferentes partes que componen tanto las válvulas, como las bombas
hidráulicas, dando a conocer por qué son de tanta importancia para el
conocimiento práctico-técnico de un arquitecto o constructor.
Las válvulas son usadas en nuestros sistemas
hidráulicos para controlar el funcionamiento de
los actuadores.
Las mismas se utilizan en un circuito hidráulico
para regular la presión, el caudal, enviar
señales y para decidir por donde va el aceite.
Las válvulas estas divididas en tres categorías generales: las de
control de presión, las de control de flujo y las de control
direccional.
• VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN : diseñadas para aliviar
la presión cuando un fluido supera un límite preestablecido. Su
misión es evitar la explosión del sistema protegido o el fallo de un
equipo o tubería por un exceso de presión.
• VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO : Usada para regular o
controlar el flujo de un líquido a través de un sistema. Por lo
general, ese sistema es industrial o tiene un propósito industrial.
• VÁLVULAS DE CONTROL DE CONTROL : son las que controlan los
actuadores dirigiendo su funcionamiento en una dirección o otra,
permitiendo o bloqueando el paso de aceite o aire ya sean
hidráulicas o neumáticas, tanto con presión o al tanque.
Las de tipo manual y automáticas en las
cuales e desglosan otros tipos de válvulas
como: válvula de regulación, control y
bloqueo, válvula reguladora unidireccional
, válvulas de regulación de caudal,
Válvulas reguladoras de presión, etc.
Existen muchos tipos de válvulas en el mundo, pero las
válvulas manuales más típicas y utilizadas en un
SISTEMAS HIDRAULICOS son las de globo, bola, esfera
,compuerta , mariposa, etc .
Válvulas de esfera:
La válvula puede adoptar posiciones intermedias que
permitan la apertura parcial de la conducción, si bien
generalmente se utilizan como "todo o nada".
Presentan una elevada estanquidad. Debido a que
solo es necesario efectuar un giro de 90º para
provocar un cierre total en la conducción, pueden dar
lugar a golpes de ariete en la instalación en el caso
de realizar la maniobra de una manera excesivamente
rápida.
Válvulas de Bola:
Las válvulas de bola ofrecen muy buena capacidad
de cierre y son prácticas porque para abrir y
cerrar la válvula es tan sencillo como girar la
manivela 90°. Se pueden hacer de 'paso completo',
lo que significa que la apertura de la válvula es del
mismo tamaño que el interior de las tuberías y esto
resulta en una muy pequeña caída de presión
Válvulas de Globo:
La válvula de globo es adecuada para
utilizarse en una amplia variedad de
aplicaciones, desde el control de caudal hasta
el control abierto-cerrado.
Válvula de compuerta :
Es una válvula que abre mediante el
levantamiento de una compuerta o cuchilla (la
cuál puede ser redonda o rectangular)
permitiendo así el paso del fluido.
VÁLVULA DE MARIPOSA
Regula el flujo de un fluido en un conducto,
aumentando o reduciendo la sección de paso
mediante una placa, denominada
«mariposa», que gira sobre un eje. Al
disminuir el área de paso, aumenta
la pérdida de carga local en la válvula,
reduciendo el flujo.
Válvulas de asiento.
Estas válvulas es un disco que asienta sobre los
tabiques interiores del cuerpo de la válvula,
cerrando el paso del agua. Existen modelos en
los que el disco de asiento es perpendicular al
eje de la conducción, y otros en los que es
oblicuo.
Válvulas de acople rápido
Se colocan a la salida de la conducción, a ras de
suelo o aéreas y sin necesidad de arqueta, para
aislar o poner en servicio una manguera o
aspersor. Por lo tanto se trata de un tipo de
válvula "todo o nada".
Este tipo válvulas presentan la característica de accionamiento asistido,
siendo desplazado el obturador neumáticamente o con la ayuda de un
servomotor. El tipo más extendido es el de accionamiento neumático,
recurriendo al uso de servomotores en aplicaciones donde es necesario
aplicar grandes esfuerzos, tal y como puede suceder en oleoductos.
Válvulas de bloqueo:
Cortan el paso del aire, fluidos, etc. Son: anti retorno, selectora, de
simultaneidad, de escape rápido, estranguladora unidireccional.
Válvulas reguladoras de caudal:
influyen en la cantidad de caudal que circula. Son: estranguladora
bidireccional.
Válvulas reguladoras de presión:
actúan sobre la presión del aire controlándola desde un valor nulo hasta el
máximo valor de alimentación.
• Válvula Reductora de presión: regula la presión de
salida para que sea siempre menor que la de entrada.
• Válvula Limitadora de presión: son válvulas de
seguridad o sobrepresión. Impide que la presión de un
sistema sea mayor que la fijada manualmente mediante
un tornillo.
• Válvula de secuencia: el principio de funcionamiento es
el mismo que el de la limitadora, pero en lugar de
conectar a escape se conecta después a otro elemento
del circuito.
Válvula antirretorno
Libera el paso del aire en un sentido. Bloquea el
aire en el sentido contrario. Cuando la presión
del aire es mayor que la del muelle el obturador
se levanta de su asiento.
Válvula selectora de circuito o
válvula or:
Cuando hay presión en alguna de las dos
entradas, deja pasar el aire a la salida.
Válvula de simultaneidad o válvula “y”
Sólo si hay la misma presión por ambas
entradas, el aire sale por la salida.
Valvula de escape rápido
Esta válvula permite elevar la velocidad de los
émbolos de cilindros. Con ella se ahorran largos
tiempos de retorno, especialmente si se trata de
cilindros de simple efecto.
Se recomienda montar esta válvula directamente
sobre el cilindro o lo más cerca posible de éste.
Válvula reguladora unidireccional
Combinación de la válvula reguladora unidireccional
y anti retorno.
Permite el libre paso en un sentido, en el sentido
contrario el caudal de aire está regulado.
Válvula temporizadora:
Es una combinación de la válvula reguladora
unidireccional y un depósito.
El aire se acumula en el depósito y se retrasa la
señal de salida.
Válvula reguladora bidireccional:
Modifica el caudal del aire. Se pueden regular por
un tornillo.
Válvula limitadora de caudal
Válvula automática de pistón tipo globo con piloto
externo para servicio limitador de caudal con este
servicio se conseguirá que el caudal que pase a
través de la válvula no sobrepase el tarado en el
piloto.
Válvula reguladora (Reductora) de presión:
Se usan para fijar una presión de salida independientemente de la presión
de entrada. De esta forma se salvaguardan los elementos que queremos
proteger de fluctuaciones de presión.
Válvula limitadora de presión:
Las válvulas limitadoras de presión se emplean para limitar la presión de
toda la red. Son válvulas de seguridad. Impide que la presión de un sistema
sea mayor que la fijada manualmente.
Válvula secuencial:
El funcionamiento es el mismo que el de la limitadora,
pero en lugar de conectar a escape se conecta
después a otro elemento del circuito, cuando este
necesita una mínima presión para funcionar, entonces,
se tara la válvula secuencial a dicha presión.
VÁLVULA SOSTENEDORA DE PRESIÓN:
Válvula automática de pistón tipo globo con piloto
externo para servicio sostenedor (mantenedor) de
presión aguas arriba. La válvula conseguirá mantener
la presión de entrada por encima de la tarada en el
piloto regulador.
Válvula alivio de sobre presiones
Válvula automática de pistón tipo globo (paso recto o
angular) de doble cámara con piloto externo para
servicio de alivio de sobre presiones. La válvula
estará en posición normalmente cerrada abriendo
completamente cuando se detecte en la línea una
presión igual a la tarada en el piloto regulador.
VÁLVULA REDUCTORA Y
SOSTENEDORA DE PRESIÓN:
Válvula automática de pistón tipo globo con pilotos
externos para servicio de reductora de presión aguas
abajo y sostenedora de presión aguas arriba. La
válvula proporcionará una presión reducida y
constante en la salida según el tarado del piloto
reductor a la vez que conseguirá también mantener la
presión en la entrada por encima de la tarada en el
piloto sostenedor.
VÁLVULA DE SOBRE VELOCIDAD.
La válvula cierra cuando el caudal sobrepasa el valor
normal de trabajo.
Dispositivo que trasforma la energía mecánica en energía
hidráulica , es decir , realizan un trabajo para mantener un
liquido en movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o
energía cinética del fluido.
El impulsor crea una corriente de succión a la entrada ,
introduciendo el fluido en su interior y lo empuja hacia el
circuito hidráulico.
Bomba de engranajes:
Es un tipo de bomba hidráulica que consta de
dos engranajes encerrados en un alojamiento
muy ceñido. Transforma la energía cinética en
forma de par motor, generada por un motor,
en energía hidráulica a través del
caudal generado por la bomba.
Bomba de tornillo:
Es un tipo de bomba
hidráulica considerada de desplazamiento
positivo, que se diferencia de las
habituales, más conocidas como bombas
centrífugas. Esta bomba utiliza
un tornillo helicoidal excéntrico que se
mueve dentro de una camisa y hace fluir el
líquido entre el tornillo y la camisa.
Está específicamente indicada para
bombear fluidos viscosos, con altos
contenidos de sólidos, que no necesiten
removerse o que formen espumas si se
agitan.
Bombas de volumen fijo o bombas de
desplazamiento fijo:
Estas bombas se caracterizan porque entregan un
producto fijo a velocidad constante. Este tipo de
bomba se usa más comúnmente en los circuitos
industriales básicos de aplicación mecánica de la
hidráulica.
Bombas de engranes o piñones:
La bomba de engranes se denomina también
"caballo de carga" y se puede asegurar que es una
de las más utilizadas. La capacidad puede ser
grande o pequeña y su costo variará con su
capacidad de presión y volumen. Además la
simplicidad de su construcción permite esta ventaja
de precio.
Bombas de engranes de baja presión :
Su funcionamiento es a grandes rasgos el siguiente:
La flecha impulsora gira, los dos piñones como están
engranados, girarán en direcciones opuestas. La
rotación es hacia el orificio de entrada desde el
punto de engrane. Conforme los dientes de los dos
piñones se separan, se formará una cavidad y se
producirá un vacío en el orificio de entrada. Este
vacío permitirá a la presión atmosférica forzar el
fluido al lado de entrada de la bomba.
Bombas de engranes de alta
presión.
Los factores que mejoran la capacidad de una
bomba para desarrollar un vacío alto en la
admisión, también producirán incrementos muy
favorables en la eficiencia volumétrica y total de
la bomba.
Bombas de engranes de 1500
lb/plg2. (Tándem)
También se les conoce como bombas de la serie
"Commercial D". En este tipo de bombas se
incorporan engranes dentados rectificados con
acabados lisos y con tolerancias muy cerradas.
Estos engranes tienen el contorno de los dientes
diseñado para mejorar la eficiencia de la bomba
y disminuir el nivel de ruido en la operación.
El diseño de esta bomba ofrece una ventaja
adicional al proporcionar la facilidad de que el
volumen producido pueda ser alterado al
cambiar el tamaño de los engranes, además
mediante la adición de un cojinete central
portador y un ensamblado de caja y engranes
para cada unidad, hasta seis unidades de
bombeo pueden construirse para funcionar con
una sola flecha de impulso.
Bomba de engranes de 2000
lb/plg2.
La bomba Commercial de la serie H está
indicada para tener un valor de presión máximo
de 2000 lb/plg2, y para la mayoría de las
bombas de la serie H es una versión mejorada y
más pesada que la unidad de serie D. Los
fundamentos de operación son casi idénticos, pero
ninguna de las partes son intercambiables entre
estos dos tipos de diseños. El funcionamiento con
las cargas mayores a presión de 2000 lb/plg2,
ha exigido el uso de cajas mucho más gruesas y
resistentes. El cojinete impulsor principal TIMKEN
es el único ofrecido en este tipo de bombas.
Bombas de paletas
Bombas de paletas desequilibradas o de eje
excéntrico.
Con este diseño un rotor ranurado es girado por
la flecha impulsora. Las paletas planas
rectangulares se mueven acercándose o
alejándose de las ranuras del rotor y siguen a la
forma de la carcasa o caja de la bomba. El rotor
está colocado excéntrico con respecto al eje de la
caja de la bomba.
Bombas de Paletas equilibradas de
2000 lb/plg2 de presión. (Denison)
Las bombas de paletas Denison emplean la
misma condición de equilibrio descrita en el
análisis de las bombas de paletas Vickers
mediante la incorporación de dos orificios de
admisión o entrada y de dos orificios de salida
con una separación de 180° .
Las bombas de paletas equilibradas pueden
ofrecer el sistema hidráulico más económico
utilizable para situaciones en donde el buen
diseño no sufre limitaciones por falta de espacio
y falta de control operativo y de comprensión de
las características de funcionamiento.
Bombas de pistón
Las bombas de pistón generalmente son
consideradas como las bombas que
verdaderamente tienen un alto rendimiento en las
aplicaciones mecánicas de la hidráulica. Algunas
bombas de engranes y de paletas funcionarán
con valores de presión cercanos a los 2000
lb/plg2, pero sin embargo, se les consideraran
que trabajan con mucho esfuerzo
Bomba de Pistón Radial.
La bomba de pistón radial, aloja los pistones deslizantes dentro de
un bloque del cilindro que gira alrededor de un perno o clavija
estacionaria o flecha portadora.
En las bombas de pistón radial se logra una eficiencia volumétrica
alta debido a los ajustes estrechos de los pistones a los cilindros y por
el cierre adecuado entre el bloque del cilindro y el perno o clavija
alrededor del cual gira.
Bombas de Pistón Axial.
Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se
encuentran. Las bombas de pistón axial derivan su nombre del hecho
que los pistones se mueven dentro y fuera sobre un plano paralelo al
eje de la flecha impulsora.
Bomba de Pistón Radial.
La bomba de pistón radial, aloja los pistones deslizantes dentro de
un bloque del cilindro que gira alrededor de un perno o clavija
estacionaria o flecha portadora.
En las bombas de pistón radial se logra una eficiencia volumétrica
alta debido a los ajustes estrechos de los pistones a los cilindros y por
el cierre adecuado entre el bloque del cilindro y el perno o clavija
alrededor del cual gira.
Bombas de Pistón Axial.
Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se
encuentran. Las bombas de pistón axial derivan su nombre del hecho
que los pistones se mueven dentro y fuera sobre un plano paralelo al
eje de la flecha impulsora.
Bombas de Pistón de Barril angular.(Vickers)
Este diseño de bomba ha dado un excelente servicio a la industria
aeronáutica.
Bomba de Pistón de Placa de empuje
angular.(Denison)
El diseño de este tipo de bombas incorpora zapatas de pistón que se
deslizan sobre la placa de empuje angular o de leva. Esta bomba
debe llenarse con aceite antes de arrancarla.
La contaminación causará raspaduras y pérdida ligera de eficiencia.
La falta de lubricación causará desgaste.
Bomba Diseño Dynex.
Este diseño de bomba ha tenido una utilización considerable en el
equipo móvil.
La compañía fabricante Dynex señala que esta bomba ha mostrado
una mayor compatibilidad con respecto al polvo que las bombas
normales de pistón. Las bombas Dynex son indicadas como de mejor
capacidad para resistir la contaminación del aceite y las ondas de
presión mientras trabajan a niveles bajos de ruido y con velocidades
altas.
Bomba centrífuga:
Denominada bomba fotodinámica, es actualmente la máquina más
utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas
son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que
transforma la energía mecánica de un impulsor. El fluido entra por el
centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el
fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el
exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba,
que por el contorno su forma lo conduce hacia las tuberías de salida
o hacia el siguiente rodete se basa en la ecuación de Euler y su
elemento transmisor de energía se denomina impulsor rotatorio
llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas y es este
elemento el que comunica energía al fluido en forma de energía
cinética.
Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de
diferentes maneras:
• Por la dirección del flujo en: Radial, Axial y
Mixto.
• Por la posición del eje de rotación o flecha en:
Horizontales, Verticales e Inclinados.
• Por el diseño de la coraza (forma) en: Voluta
y las deTurbina.
• Por el diseño de la mecánico coraza en:
Axialmente Bipartidas y las Radialmente
Bipartidas.
• Por la forma de succión en: Sencilla y Doble.
Bomba sumergible
Es una bomba que tiene un impulsor sellado a la
carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a
bombear. La ventaja de este tipo de bomba es
que puede proporcionar una fuerza de
elevación significativa pues no depende de la
presión de aire externa para hacer ascender el
líquido.
Un sistema de sellos mecánicos se utiliza para
prevenir que el líquido que se bombea entre en el
motor cause un cortocircuito. La bomba se puede
conectar con un tubo, manguera flexible o bajar
abajo de los carriles o de los alambres de guía de
modo que la bomba siente en "un acoplador del
pie de los platos", de tal forma conectándola con la
tubería de salida.
Las bombas sumergibles encuentran muchas
utilidades, se utilizan en depósitos de combustible.
Aumentando la presión en el fondo del depósito, se
puede elevar el líquido más fácilmente que
aspirándolo (succión) desde arriba
Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los
siguientes componentes:
• Un tanque de presión: Consta de un orificio de
entrada y uno de salida para el agua (en este se
debe mantener un sello de agua para evitar la
entrada de aire en la red de distribución), y otro para
la inyección de aire en caso de que este falte.
• Un número de bombas acorde con las exigencias de
la red. (Una o dos en caso de viviendas unifamiliares
y dos o más para edificaciones mayores).
• Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento
del sistema, en caso de faltar agua en el estanque
bajo.
• Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
• Válvula de retención en cada una de las tuberías de
descarga de las bombas al estanque hidroneumático.
• Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.
• Llaves de paso entre la bomba y el equipo
hidroneumático; entre este y el sistema de distribución.
• Manómetro.
• Válvulas de seguridad.
• Dispositivo para control automático de la relación
aire/agua. (Puede suprimirse en caso de viviendas
unifamiliares)
• Interruptores de presión para arranque a presión
mínima y parada a presión máxima, arranque aditivo
de la bomba en turno y control del compresor.
• Indicador exterior de los niveles en el tanque de
presión.(Puede suprimirse en caso de viviendas
unifamiliares)
• Tablero de potencia y control de motores.(Puede suprimirse
en caso de viviendas unifamiliares)
• Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático y su
correspondiente llave de paso.
• Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido
en el tanque hidroneumático.
El sistema, el cual se represento en el
Dibujo anterior, funciona como se
explica a continuación…
El agua que es suministrada desde el acueducto público
u otra fuente (acometida), es retenida en un tanque de
almacenamiento; de donde, a través de un sistema de
bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de
dimensiones y características calculadas en función dela
red), y que contiene volúmenes variables de agua y aire.
Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de
agua, al comprimirse el aire aumenta la presión, cuando
se llega a un nivel de agua y presión determinados, se
produce la señal de parada de la bomba y el Tanque
que queda en la capacidad de abastecer la red,
cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos
preestablecidos, se acciona el mando de encendido de
la bomba nuevamente.
PRESIONES DE OPERACION DEL SISTEMA
HIDRONEUMATICO PRESION MINIMA (Pmin)
La presión mínima de operación (Pmin) del cilindro en el
sistema hidroneumático deberá ser tal que garantice en todo
momento, la presión requerida (presión residual) en la toma
más desfavorable y podrá ser determinada por la fórmula
siguiente :
Pmin = h + Σhf + hr
• Dónde:
• h = Altura geométrica (o diferencia de cotas) entre el nivel
del tanque subterráneo y el nivel de la pieza más
desfavorable.
• Σhf = La sumatoria de todas las pérdidas (tanto en tubería
recta como accesorios) que sufre el fluido desde la
descarga del tanque hasta la toma más desfavorable.
• hr = Presión residual.
Un estimado bastante preciso (para edificios de más de cuatro
pisos) es el s iguiente:
• Se establece una altura entre placas de 2,75 Mts (si no hay
otro dato)
• Como pérdidas (Σ hf ) se estima un 10% de la altura de
la edificación más unos 7 Mts de pérdidas en piso.
• Como presión residual se estiman 7 Mts, cuando los W.C.
son con tanque y 12 Mts cuando son con Fluxómetro.
Como ejemplo tomemos un edificio de 8 pisos + P.B. + P.H. con
piezas de tanque:
h = 10 x 2,75 = 27,5 Mts
Σhf = 2,75 + 7 = 9,75 Mts
hr = 7,00 Mts.
PRESION MINIMA (Pmin) = 44,3 Mts ≈ 65 PSI
• DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES
La primer a consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es el
hecho de que deben ser capaces por si solas de abastecer la demanda
máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre
una bomba adicional para alternancia con la (s) otra (s) y para cubrir
entre todas, por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable.
NUMERO DE BOMBAS Y CAUDAL DE BOMBEO
Como ya fue mencionado, solo es permitido el uso de una bomba en el
caso de viviendas
Unifamiliares; en cualquier otro tipo de edificaciones deben seleccionarse
dos o más unidades de bombeo Ya que se debe dejar una unidad de
bombeo de reserva para la alternancia y para confrontar caudales de
demanda super-pico, se deberá usar el siguiente criterio:
NOTA: Según la Gaceta Oficial 4.044 Extraordinario un hidroneumático
deberá tener solo dos bombas, los sistemas con tres o más bombas están
considerados como de “Presión Constante”, más esto es más un asunto de
semántica que técnico.
La suma total de los caudales de las unidades de bombeo utilizados no
será nunca menor del 140 % del caudal máximo probable calculado en
la red. La tabla siguiente presenta el criterio anteriormente expuesto.
POTENCIA REQUERIDA POR LA BOMBA Y EL
MOTOR
La potencia de la bomba para un sistema hidroneumático podrá
calcularse por la misma fórmula indicada en la página 3 de los
presentes apuntes:
Q (lps)* H (metro s)
CV = -------------------------
75 * (n%/100)
Las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga
por lo menos igual a la presión máxima en el tanque
hidroneumático.
Esto está indicado en Gaceta para garantizar que las unidades
de bombeo seleccionadas alcancen la presión máxima requerida
por el sistema hidroneumático; pero de tenerse a mano curvas
características de las unidades de bombeo, la selección podrá
hacerse por medio de ellas.
La potencia del motor eléctrico que accione la bomba será
calculada según las mismas consideraciones utilizadas en el
cálculo de los sistemas de tanque a tanque.
DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE A PRESION
El dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando
como parámetros de cálculo el caudal de bombeo (Qb), el caudal
de demanda (Qd), los ciclos por hora (U), y las presiones de
operación, el procedimiento resumidamente es as í: Tc representa
el tiempo transcurrido entre dos arranques consecutivos de las
bombas, y se expresa como sigue
1 hora
Tc = --------- Dado que U = 6 por definición.
U
Por lo tanto para caudales en lts/seg y tiempos en segundos:
3600
Tc = --------- = 600 seg.
6
Pero también:
Tc = tll + tva
Dónde:
• tll = Tiempo de llenado del tanque
• tva Tiempo de vaciado del tanque
Por definición, el momento en que ocurren más ciclos en una hora es cuando el
caudal de demanda (Qd) es igual a la mitad del caudal de bombeo (Qb), por lo
tanto:
Pero si Qd= ½ Qb
Vu Vu 2Vu
• Tll = ----------- = ------ = -----
Qb - ½ Qb ½ Qb Q
Por otro lado:
Vu Vu 2Vu
• Tva = ------ = ------ = ----- por consiguiente si:
Qd ½Qb Qb
• Tc = tll + tva entonces:
•
4Vu
Tc = ------
Qb
Despejando Vu :
Tc x Qb 600 x Qb
Vu = ------------ = ------------ = 150Qb
4 4
Vu = 150 * Qb (en litros par a u = 6 y Qb = Lts/s)
Por otro lado, procedemos al cálculo del porcentaje del
volumen útil ( %Vu ) que representa la relación entre el
volumen utilizable y el volumen total del tanque y se podrá
calcular a través de la siguiente ecuación:
Pmax - Pmin
%Vu = 90 x ---------------
Pmax
dónde:
Pmáx = Es la presión máx ima del sistema
Pmin = Es la presión mínima del s istema
Nota: Tanto la Pmáx como la Pmin serán dados como
presiones absolutas.
Cálculo del volumen del tanque (Vt).
Vu 5000 x Qb
Vt = ----------------- = ---------------- (en litros)
(%Vu / 100) %Vu
Los sistemas hidroneumáticos con tanques de 320 Galones o menos y en edificaciones con 30
piezas servidas o menos se denominan hidroneumáticos de quintas o de uso doméstico, su
metodología de dimensionamiento difiere de los llamados hidroneumáticos temporales, sobre todo
en las estimaciones de los caudales pico de la demanda ya que ninguno de los otros métodos de
cálculo parecen dar resultados coherentes.
CALCULO DE SISTEMAS HIDRONEUMATICOS DE USO DOMESTICO
En el cálculo para sistemas hidroneumáticos de uso doméstico (vivienda unifamiliar) la estimación
de la demanda se hará de acuerdo a la fórmula presentada a continuación:
Qd = 0,83 * Np (Lpm)
Dónde:
• Qd = Caudal de demanda en litros por minuto.
• Np = Número de piezas o aparatos sanitarios servidos.
Esta fórmula lineal abarca un rango entre cinco (5)
hasta treinta (30) piezas con bastante exactitud,
puesto que las viviendas unifamiliares con más de
treinta piezas son casos atípicos.
En relación a las presiones de operación en los
hidroneumáticos domésticos se usa la siguiente
estimación de presiones.
Este sistema consiste por ejemplo en un tanque
elevado en la azotea del edificio; con una altura
que permita la presión de agua establecida
según las normas sobre la pieza más
desfavorable.
Desde el tanque elevado se hace descender una
tubería vertical de la cual surgirá para cada
piso, una ramificación a los apartamentos
correspondientes al mismo, dándose de esta
forma el suministro por gravedad. Este sistema
requiere del estudio de las presiones de cada
piso, asegurándose con este que las mismas no
sobrepasen los valores adecuados.
En la parte inferior de la edificación existe un
tanque, el cual puede ser superficial, sema
subterráneo o subterráneo y en el que se
almacenará el agua que llega del
abastecimiento público. Desde este tanque un
número de bombas establecido (casi siempre una
o dos), conectadas en paralelo impulsarán el
agua al tanque elevado.
• El cálculo del sistema de bombeo de tanque a tanque requiere
de dos pasos previos, del cálculo de la dotación diaria (y
caudal de bombeo) y de la carga dinámica total de bombeo.
Sin embargo se hace necesario la coordinación de algunos
parámetros, los cuales se explican en los párrafos siguientes:
• Cuando fuere necesario emplear una combinación de tanque
bajo, bomba de elevación y estanque elevado, debido a
presión insuficiente en el acueducto público, y/o a
interrupciones de servicio frecuentes, el volumen utilizable del
estanque bajo no será menor de las dos terceras (2/3) partes
de la dotación diaria y el volumen utilizable del estanque
elevado no será menor de la tercera (1/3) parte de dicha
dotación.
• La tuber ía de aducción desde el abastecimiento público hasta
los estanques de almacenamiento, deberá calcularse para
suministrar el consumo total diario de la edificación en un
tiempo no mayor de cuatro (4) horas, teniendo como base la
presión de suministro, diámetro y recorrido de la aducción.
• La tubería de bombeo entre un estanque bajo y el elevado deberá
ser independiente de la tubería de distribución, calculándose el
diámetro para que pueda llenar el estanque elevado en un máximo
de dos (2) horas, previendo en esta que la velocidad esté
comprendida entre 0.60 y 3.00 m/seg.
• Los diámetros de la tubería de impulsión de las bombas se
determinarán en función del gasto de bombeo, pudiendo
seleccionarse conforme a la siguiente tabla.
• Puede estimarse el diámetro de la tubería de succión,
igual al diámetro inmediatamente superior al de la
tubería de impulsión, indicada en la tabla anterior.
• En la tubería de impulsión e inmediatamente después
de la bomba, deberán instalarse una válvula de
retención y una llave de compuerta.
• En el caso de que la tubería de succión no trabaje
bajo carga (succión negativa), deberá instalarse una
válvula de pie en su extremo, para prevenir el
descebado de las bombas.
• La capacidad del sistema de bombeo deberá ser
diseñado de manera tal, que permita el llenar el
estanque elevado en un tiempo no mayor de dos (2)
horas.
• Siendo la altura Dinámica Total de bombeo ADT la
resultante de la sumatoria de:
1. Diferencia de cotas entre el sitio de colocación de la
válvula de pie y la cota superior del agua en el tanque
elevado.
2. Las fricciones ocurridas en la succión de la bomba,
descarga de la misma y montante hasta el tanque elevado.
3. Presión residual a la descarga del tanque elevado (±2.00
a 4.00 m.).
Nota: La selección de los equipos de bombeo deberá
hacerse en base a las curvas características de los mismos y
de acuerdo a las condiciones del sistema de distribución.
• La potencia de la bomba podrá calcularse por la
fórmula siguiente:
Q (lps)* H (metros)
CV = -------------------------------------
75 * (n%/100)
En donde:
• CV = Potencia de la bomba en caballos de vapor
(para caballos de fuerza usar una
• Constante de 76 en lugar de 75).
• Q = Capacidad de la bomba.
• ADT = Carga total de la bomba.
• n = Rendimiento de la bomba, que a los efectos del
cálculo teórico se estima en 60%.
Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener
un margen de seguridad que las permita cierta tolerancia a la
sobrecarga y deberá preverse los siguientes márgenes:
• 50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP.
• 30% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP.
• 20% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10
HP.
• 15% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20
HP.
• 10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP.
Estos márgenes son meramente teóricos e indicativos y pueden
ser variados según la curva de funcionamiento de la bomba o
según las características específicas del motor aplicado.
• Cada válvula, tiene un uso especial, por tanto deben ser instaladas por un profesional, para
evitar que estas fallen por mal uso.
• Cuando se coloque el equipo de bombeo se debe tomar en cuenta el recorrido y la presión con
la que se desea llevar el líquido.
• Siempre hay que observar las instrucciones del fabricante, puesto que pueden tener una forma
en especial para colocar la pieza, para que esta tenga un buen funcionamiento.
• Es necesario antes de comprar uno de estos elementos que se realicen y se revisen los cálculos,
para confirmar que tenemos la bomba correcta y que soportara la cantidad de líquido que
necesitamos mover, o en su caso que se haya sobredimensionado.
• Debe tomarse en cuenta el tipo de tubería para evitar fisuras por la presión ejercida por las
bombas.
• Todos los equipos deben estar resguardados de los eventos climáticos, además de estar en un
área ventilada, puesto que generan calor y este puede dañar otros equipos como así mismos
• Para colocar adecuadamente bombas o válvulas es necesario conocer datos y/o información importante
sobre el equipo, con datos como: números de modelo y serie, registros de los fabricantes y especificaciones
del rendimiento.
• La Información técnica de los fabricantes es imprescindible verificarla, ya que en esta información los
fabricantes incluyen datos técnicos sobre el equipo, tales como especificaciones, diagramas y listas de
repuestos.
• Siempre debe utilizarse herramientas adecuadas por el operador, puesto que debe tener un equipo
completo de herramientas para el mantenimiento básico de bombas y válvulas.
• Es recomendable el realizar un Inventario de repuestos, ya que las piezas importantes y de reemplazo
frecuente, se deben incluir en el inventario del sistema de agua, para contar con ellos para futuros
imprevistos.
• Los materiales que no estén en el almacén se deben obtener de proveedores locales o representantes
autorizados puesto que existen imitaciones que no son confiables al momento de necesitar reemplazar alguno
que sufra alguna falla.
• Cada cierto tiempo se debe revisar el equipo instalado pata verificar que funcione adecuadamente y/o
verificar que no hay posibles fugar o problemas con el equipo que haga ineficiente el sistema hidráulico.
• Por: J. W. J. de Wekker V.Charla dictada en la Universidad Católica Andrés Bello.Junio.2004
• http://www.quiminet.com/articulos/conozca-el-funcionamiento-de-una-valvula-automatica-
2747620.htm
• http://www.fundicionductilmolina.com/CFEC/valvulasautomaticasdecontrol.htm
• http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidroneumaticos/paginas/hidron
eumaticos.htm
• DOROT CONTROL VALVULE
• L.S. McNickle, Jr. HIDRÁULICA SIMPLIFICADA. Ed Continental. 4ed. Pag 51 – 90.
• Zubicarag Viejo, Manuel. BOMBAS, TEORÍA, DISEÑO Y APLICACIONES. Ed Limusa. 2 ed. 1979.
• Kenneth J. McNaughton. BOMBAS, SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO. Ed Mc Graw Hill.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas johan bracho
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013ananaw5
 
Estática fluidos
 Estática fluidos Estática fluidos
Estática fluidossoltero1980
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc Udo
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasMavamo Valderrama Monteza
 
Turbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalMonica Solorzano
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios yuricomartinez
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadLuis Morales
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasEylin Machuca
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Cristhian Barrios Silva
 
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...universidad jose antonio paez
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAEuler Sheridan Deza Figueroa
 

La actualidad más candente (20)

caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
caracteristicas y aplicaciones de las bombas hidraulicas
 
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
Solucionario de manual_bickers_hidraulica-13_11_2013
 
Estática fluidos
 Estática fluidos Estática fluidos
Estática fluidos
 
Presentacion neumatica
Presentacion neumaticaPresentacion neumatica
Presentacion neumatica
 
Opc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad ivOpc tema 5 - unidad iv
Opc tema 5 - unidad iv
 
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidasFuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
Fuerzas sobre superficies planas parcialmente sumergidas
 
informe numero de reynolds
informe numero de reynoldsinforme numero de reynolds
informe numero de reynolds
 
Operacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulasOperacion y mantenimiento de valvulas
Operacion y mantenimiento de valvulas
 
Elementos hidraulicos
Elementos hidraulicosElementos hidraulicos
Elementos hidraulicos
 
Turbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion finalTurbinas de vapor - presnentacion final
Turbinas de vapor - presnentacion final
 
Hidraulica basica
Hidraulica basicaHidraulica basica
Hidraulica basica
 
Maquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas IMaquinas hidraulicas I
Maquinas hidraulicas I
 
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios Pérdida de carga en tuberías y accesorios
Pérdida de carga en tuberías y accesorios
 
Ecuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidadEcuacion de la continuidad
Ecuacion de la continuidad
 
1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
1.3 símbolos y normas de neumática e hidráulica 1.4 ventajas y desventajas de...
 
Presentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas CentrífugasPresentación Bombas Centrífugas
Presentación Bombas Centrífugas
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
 
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
Curso valvulas-distribuidoras-vias-sistemas-hidraulicos-representacion-funcio...
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 

Similar a válvulas y bombas hidráulicas

Similar a válvulas y bombas hidráulicas (20)

Valvulas.
Valvulas.Valvulas.
Valvulas.
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
Valvulas
ValvulasValvulas
Valvulas
 
Lo que necesitas saber sobre automatización electrónica de válvulas de control
Lo que necesitas saber sobre automatización electrónica de válvulas de controlLo que necesitas saber sobre automatización electrónica de válvulas de control
Lo que necesitas saber sobre automatización electrónica de válvulas de control
 
CONTROL ricky.pptx
CONTROL ricky.pptxCONTROL ricky.pptx
CONTROL ricky.pptx
 
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3Ici-gateway-unidad iv-tema 3
Ici-gateway-unidad iv-tema 3
 
CLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS.pptxCLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS.pptx
CLASIFICACIÓN DE VÁLVULAS.pptx
 
Válvulas
VálvulasVálvulas
Válvulas
 
Valvulas tipos
Valvulas tiposValvulas tipos
Valvulas tipos
 
Instrumento 7 elementos finales
Instrumento 7 elementos finalesInstrumento 7 elementos finales
Instrumento 7 elementos finales
 
Elementos finales de control
Elementos finales de controlElementos finales de control
Elementos finales de control
 
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdfvalvulas-motorizadas_compress (1).pdf
valvulas-motorizadas_compress (1).pdf
 
Válvulas
VálvulasVálvulas
Válvulas
 
5 valvulas
5 valvulas5 valvulas
5 valvulas
 
Válvulas
VálvulasVálvulas
Válvulas
 
Opc tema 5- unidad iv
Opc  tema 5- unidad ivOpc  tema 5- unidad iv
Opc tema 5- unidad iv
 
Valvulas de control
Valvulas de controlValvulas de control
Valvulas de control
 
Hidraulica
HidraulicaHidraulica
Hidraulica
 
Válvulas de control
Válvulas de controlVálvulas de control
Válvulas de control
 
Tema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mandoTema 6 Neumatica componentes de mando
Tema 6 Neumatica componentes de mando
 

Último

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 

válvulas y bombas hidráulicas

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA facultad de arquitectura construcción 4 arq. Nelson verduo sistemas de válvulas y bombas Integrantes EDSON ISAAC MORENO 201016720 JORGE ESTUARDO MÉRIDA 200821650 PAMELA ANDREA SERRANO 200919749 DAPHNE STEPHANE ZAMBRANO 200917085 ELMER DANIEL GARCÍA 200810827 WENDY KARINA ESQUIVEL 200925198
  • 2. El mundo de las instalaciones hidráulicas para las edificaciones es bastante amplio y cuenta con infinidad de elementos, los cuales nos aseguran que una instalación potable o hidráulica, funcionara y cumplirá la función por la cual fue creada… Entre esta gran variedad de elementos podemos ahondar y profundizar en las ramas de válvulas y las bombas hidráulicas, ambas son de suma importancia y cada una cumple con diferente función a la otra, pero igual de vital para el óptimo funcionamiento de una instalación, ya que no podemos pensar que una instalación potable residencial podrá funcionar adecuadamente sin alguno de estos elementos. En la presente investigación desglosaremos los componentes y las diferentes partes que componen tanto las válvulas, como las bombas hidráulicas, dando a conocer por qué son de tanta importancia para el conocimiento práctico-técnico de un arquitecto o constructor.
  • 3. Las válvulas son usadas en nuestros sistemas hidráulicos para controlar el funcionamiento de los actuadores. Las mismas se utilizan en un circuito hidráulico para regular la presión, el caudal, enviar señales y para decidir por donde va el aceite.
  • 4. Las válvulas estas divididas en tres categorías generales: las de control de presión, las de control de flujo y las de control direccional. • VÁLVULAS DE CONTROL DE PRESIÓN : diseñadas para aliviar la presión cuando un fluido supera un límite preestablecido. Su misión es evitar la explosión del sistema protegido o el fallo de un equipo o tubería por un exceso de presión. • VÁLVULAS DE CONTROL DE FLUJO : Usada para regular o controlar el flujo de un líquido a través de un sistema. Por lo general, ese sistema es industrial o tiene un propósito industrial. • VÁLVULAS DE CONTROL DE CONTROL : son las que controlan los actuadores dirigiendo su funcionamiento en una dirección o otra, permitiendo o bloqueando el paso de aceite o aire ya sean hidráulicas o neumáticas, tanto con presión o al tanque.
  • 5. Las de tipo manual y automáticas en las cuales e desglosan otros tipos de válvulas como: válvula de regulación, control y bloqueo, válvula reguladora unidireccional , válvulas de regulación de caudal, Válvulas reguladoras de presión, etc.
  • 6. Existen muchos tipos de válvulas en el mundo, pero las válvulas manuales más típicas y utilizadas en un SISTEMAS HIDRAULICOS son las de globo, bola, esfera ,compuerta , mariposa, etc . Válvulas de esfera: La válvula puede adoptar posiciones intermedias que permitan la apertura parcial de la conducción, si bien generalmente se utilizan como "todo o nada". Presentan una elevada estanquidad. Debido a que solo es necesario efectuar un giro de 90º para provocar un cierre total en la conducción, pueden dar lugar a golpes de ariete en la instalación en el caso de realizar la maniobra de una manera excesivamente rápida. Válvulas de Bola: Las válvulas de bola ofrecen muy buena capacidad de cierre y son prácticas porque para abrir y cerrar la válvula es tan sencillo como girar la manivela 90°. Se pueden hacer de 'paso completo', lo que significa que la apertura de la válvula es del mismo tamaño que el interior de las tuberías y esto resulta en una muy pequeña caída de presión
  • 7. Válvulas de Globo: La válvula de globo es adecuada para utilizarse en una amplia variedad de aplicaciones, desde el control de caudal hasta el control abierto-cerrado. Válvula de compuerta : Es una válvula que abre mediante el levantamiento de una compuerta o cuchilla (la cuál puede ser redonda o rectangular) permitiendo así el paso del fluido. VÁLVULA DE MARIPOSA Regula el flujo de un fluido en un conducto, aumentando o reduciendo la sección de paso mediante una placa, denominada «mariposa», que gira sobre un eje. Al disminuir el área de paso, aumenta la pérdida de carga local en la válvula, reduciendo el flujo.
  • 8. Válvulas de asiento. Estas válvulas es un disco que asienta sobre los tabiques interiores del cuerpo de la válvula, cerrando el paso del agua. Existen modelos en los que el disco de asiento es perpendicular al eje de la conducción, y otros en los que es oblicuo. Válvulas de acople rápido Se colocan a la salida de la conducción, a ras de suelo o aéreas y sin necesidad de arqueta, para aislar o poner en servicio una manguera o aspersor. Por lo tanto se trata de un tipo de válvula "todo o nada".
  • 9. Este tipo válvulas presentan la característica de accionamiento asistido, siendo desplazado el obturador neumáticamente o con la ayuda de un servomotor. El tipo más extendido es el de accionamiento neumático, recurriendo al uso de servomotores en aplicaciones donde es necesario aplicar grandes esfuerzos, tal y como puede suceder en oleoductos.
  • 10. Válvulas de bloqueo: Cortan el paso del aire, fluidos, etc. Son: anti retorno, selectora, de simultaneidad, de escape rápido, estranguladora unidireccional. Válvulas reguladoras de caudal: influyen en la cantidad de caudal que circula. Son: estranguladora bidireccional. Válvulas reguladoras de presión: actúan sobre la presión del aire controlándola desde un valor nulo hasta el máximo valor de alimentación. • Válvula Reductora de presión: regula la presión de salida para que sea siempre menor que la de entrada. • Válvula Limitadora de presión: son válvulas de seguridad o sobrepresión. Impide que la presión de un sistema sea mayor que la fijada manualmente mediante un tornillo. • Válvula de secuencia: el principio de funcionamiento es el mismo que el de la limitadora, pero en lugar de conectar a escape se conecta después a otro elemento del circuito.
  • 11. Válvula antirretorno Libera el paso del aire en un sentido. Bloquea el aire en el sentido contrario. Cuando la presión del aire es mayor que la del muelle el obturador se levanta de su asiento. Válvula selectora de circuito o válvula or: Cuando hay presión en alguna de las dos entradas, deja pasar el aire a la salida. Válvula de simultaneidad o válvula “y” Sólo si hay la misma presión por ambas entradas, el aire sale por la salida. Valvula de escape rápido Esta válvula permite elevar la velocidad de los émbolos de cilindros. Con ella se ahorran largos tiempos de retorno, especialmente si se trata de cilindros de simple efecto. Se recomienda montar esta válvula directamente sobre el cilindro o lo más cerca posible de éste.
  • 12. Válvula reguladora unidireccional Combinación de la válvula reguladora unidireccional y anti retorno. Permite el libre paso en un sentido, en el sentido contrario el caudal de aire está regulado.
  • 13. Válvula temporizadora: Es una combinación de la válvula reguladora unidireccional y un depósito. El aire se acumula en el depósito y se retrasa la señal de salida. Válvula reguladora bidireccional: Modifica el caudal del aire. Se pueden regular por un tornillo. Válvula limitadora de caudal Válvula automática de pistón tipo globo con piloto externo para servicio limitador de caudal con este servicio se conseguirá que el caudal que pase a través de la válvula no sobrepase el tarado en el piloto.
  • 14. Válvula reguladora (Reductora) de presión: Se usan para fijar una presión de salida independientemente de la presión de entrada. De esta forma se salvaguardan los elementos que queremos proteger de fluctuaciones de presión. Válvula limitadora de presión: Las válvulas limitadoras de presión se emplean para limitar la presión de toda la red. Son válvulas de seguridad. Impide que la presión de un sistema sea mayor que la fijada manualmente.
  • 15. Válvula secuencial: El funcionamiento es el mismo que el de la limitadora, pero en lugar de conectar a escape se conecta después a otro elemento del circuito, cuando este necesita una mínima presión para funcionar, entonces, se tara la válvula secuencial a dicha presión. VÁLVULA SOSTENEDORA DE PRESIÓN: Válvula automática de pistón tipo globo con piloto externo para servicio sostenedor (mantenedor) de presión aguas arriba. La válvula conseguirá mantener la presión de entrada por encima de la tarada en el piloto regulador. Válvula alivio de sobre presiones Válvula automática de pistón tipo globo (paso recto o angular) de doble cámara con piloto externo para servicio de alivio de sobre presiones. La válvula estará en posición normalmente cerrada abriendo completamente cuando se detecte en la línea una presión igual a la tarada en el piloto regulador.
  • 16. VÁLVULA REDUCTORA Y SOSTENEDORA DE PRESIÓN: Válvula automática de pistón tipo globo con pilotos externos para servicio de reductora de presión aguas abajo y sostenedora de presión aguas arriba. La válvula proporcionará una presión reducida y constante en la salida según el tarado del piloto reductor a la vez que conseguirá también mantener la presión en la entrada por encima de la tarada en el piloto sostenedor. VÁLVULA DE SOBRE VELOCIDAD. La válvula cierra cuando el caudal sobrepasa el valor normal de trabajo.
  • 17. Dispositivo que trasforma la energía mecánica en energía hidráulica , es decir , realizan un trabajo para mantener un liquido en movimiento. Consiguiendo así aumentar la presión o energía cinética del fluido. El impulsor crea una corriente de succión a la entrada , introduciendo el fluido en su interior y lo empuja hacia el circuito hidráulico.
  • 18.
  • 19. Bomba de engranajes: Es un tipo de bomba hidráulica que consta de dos engranajes encerrados en un alojamiento muy ceñido. Transforma la energía cinética en forma de par motor, generada por un motor, en energía hidráulica a través del caudal generado por la bomba. Bomba de tornillo: Es un tipo de bomba hidráulica considerada de desplazamiento positivo, que se diferencia de las habituales, más conocidas como bombas centrífugas. Esta bomba utiliza un tornillo helicoidal excéntrico que se mueve dentro de una camisa y hace fluir el líquido entre el tornillo y la camisa. Está específicamente indicada para bombear fluidos viscosos, con altos contenidos de sólidos, que no necesiten removerse o que formen espumas si se agitan.
  • 20. Bombas de volumen fijo o bombas de desplazamiento fijo: Estas bombas se caracterizan porque entregan un producto fijo a velocidad constante. Este tipo de bomba se usa más comúnmente en los circuitos industriales básicos de aplicación mecánica de la hidráulica. Bombas de engranes o piñones: La bomba de engranes se denomina también "caballo de carga" y se puede asegurar que es una de las más utilizadas. La capacidad puede ser grande o pequeña y su costo variará con su capacidad de presión y volumen. Además la simplicidad de su construcción permite esta ventaja de precio. Bombas de engranes de baja presión : Su funcionamiento es a grandes rasgos el siguiente: La flecha impulsora gira, los dos piñones como están engranados, girarán en direcciones opuestas. La rotación es hacia el orificio de entrada desde el punto de engrane. Conforme los dientes de los dos piñones se separan, se formará una cavidad y se producirá un vacío en el orificio de entrada. Este vacío permitirá a la presión atmosférica forzar el fluido al lado de entrada de la bomba.
  • 21. Bombas de engranes de alta presión. Los factores que mejoran la capacidad de una bomba para desarrollar un vacío alto en la admisión, también producirán incrementos muy favorables en la eficiencia volumétrica y total de la bomba. Bombas de engranes de 1500 lb/plg2. (Tándem) También se les conoce como bombas de la serie "Commercial D". En este tipo de bombas se incorporan engranes dentados rectificados con acabados lisos y con tolerancias muy cerradas. Estos engranes tienen el contorno de los dientes diseñado para mejorar la eficiencia de la bomba y disminuir el nivel de ruido en la operación. El diseño de esta bomba ofrece una ventaja adicional al proporcionar la facilidad de que el volumen producido pueda ser alterado al cambiar el tamaño de los engranes, además mediante la adición de un cojinete central portador y un ensamblado de caja y engranes para cada unidad, hasta seis unidades de bombeo pueden construirse para funcionar con una sola flecha de impulso.
  • 22. Bomba de engranes de 2000 lb/plg2. La bomba Commercial de la serie H está indicada para tener un valor de presión máximo de 2000 lb/plg2, y para la mayoría de las bombas de la serie H es una versión mejorada y más pesada que la unidad de serie D. Los fundamentos de operación son casi idénticos, pero ninguna de las partes son intercambiables entre estos dos tipos de diseños. El funcionamiento con las cargas mayores a presión de 2000 lb/plg2, ha exigido el uso de cajas mucho más gruesas y resistentes. El cojinete impulsor principal TIMKEN es el único ofrecido en este tipo de bombas. Bombas de paletas Bombas de paletas desequilibradas o de eje excéntrico. Con este diseño un rotor ranurado es girado por la flecha impulsora. Las paletas planas rectangulares se mueven acercándose o alejándose de las ranuras del rotor y siguen a la forma de la carcasa o caja de la bomba. El rotor está colocado excéntrico con respecto al eje de la caja de la bomba.
  • 23. Bombas de Paletas equilibradas de 2000 lb/plg2 de presión. (Denison) Las bombas de paletas Denison emplean la misma condición de equilibrio descrita en el análisis de las bombas de paletas Vickers mediante la incorporación de dos orificios de admisión o entrada y de dos orificios de salida con una separación de 180° . Las bombas de paletas equilibradas pueden ofrecer el sistema hidráulico más económico utilizable para situaciones en donde el buen diseño no sufre limitaciones por falta de espacio y falta de control operativo y de comprensión de las características de funcionamiento. Bombas de pistón Las bombas de pistón generalmente son consideradas como las bombas que verdaderamente tienen un alto rendimiento en las aplicaciones mecánicas de la hidráulica. Algunas bombas de engranes y de paletas funcionarán con valores de presión cercanos a los 2000 lb/plg2, pero sin embargo, se les consideraran que trabajan con mucho esfuerzo
  • 24. Bomba de Pistón Radial. La bomba de pistón radial, aloja los pistones deslizantes dentro de un bloque del cilindro que gira alrededor de un perno o clavija estacionaria o flecha portadora. En las bombas de pistón radial se logra una eficiencia volumétrica alta debido a los ajustes estrechos de los pistones a los cilindros y por el cierre adecuado entre el bloque del cilindro y el perno o clavija alrededor del cual gira. Bombas de Pistón Axial. Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se encuentran. Las bombas de pistón axial derivan su nombre del hecho que los pistones se mueven dentro y fuera sobre un plano paralelo al eje de la flecha impulsora.
  • 25. Bomba de Pistón Radial. La bomba de pistón radial, aloja los pistones deslizantes dentro de un bloque del cilindro que gira alrededor de un perno o clavija estacionaria o flecha portadora. En las bombas de pistón radial se logra una eficiencia volumétrica alta debido a los ajustes estrechos de los pistones a los cilindros y por el cierre adecuado entre el bloque del cilindro y el perno o clavija alrededor del cual gira. Bombas de Pistón Axial. Las bombas de pistón axial son las bombas más comunes que se encuentran. Las bombas de pistón axial derivan su nombre del hecho que los pistones se mueven dentro y fuera sobre un plano paralelo al eje de la flecha impulsora. Bombas de Pistón de Barril angular.(Vickers) Este diseño de bomba ha dado un excelente servicio a la industria aeronáutica.
  • 26. Bomba de Pistón de Placa de empuje angular.(Denison) El diseño de este tipo de bombas incorpora zapatas de pistón que se deslizan sobre la placa de empuje angular o de leva. Esta bomba debe llenarse con aceite antes de arrancarla. La contaminación causará raspaduras y pérdida ligera de eficiencia. La falta de lubricación causará desgaste. Bomba Diseño Dynex. Este diseño de bomba ha tenido una utilización considerable en el equipo móvil. La compañía fabricante Dynex señala que esta bomba ha mostrado una mayor compatibilidad con respecto al polvo que las bombas normales de pistón. Las bombas Dynex son indicadas como de mejor capacidad para resistir la contaminación del aceite y las ondas de presión mientras trabajan a niveles bajos de ruido y con velocidades altas.
  • 27. Bomba centrífuga: Denominada bomba fotodinámica, es actualmente la máquina más utilizada para bombear líquidos en general. Las bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica que transforma la energía mecánica de un impulsor. El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente rodete se basa en la ecuación de Euler y su elemento transmisor de energía se denomina impulsor rotatorio llamado rodete en energía cinética y potencial requeridas y es este elemento el que comunica energía al fluido en forma de energía cinética. Las Bombas Centrífugas se pueden clasificar de diferentes maneras: • Por la dirección del flujo en: Radial, Axial y Mixto. • Por la posición del eje de rotación o flecha en: Horizontales, Verticales e Inclinados. • Por el diseño de la coraza (forma) en: Voluta y las deTurbina. • Por el diseño de la mecánico coraza en: Axialmente Bipartidas y las Radialmente Bipartidas. • Por la forma de succión en: Sencilla y Doble.
  • 28. Bomba sumergible Es una bomba que tiene un impulsor sellado a la carcasa. El conjunto se sumerge en el líquido a bombear. La ventaja de este tipo de bomba es que puede proporcionar una fuerza de elevación significativa pues no depende de la presión de aire externa para hacer ascender el líquido.
  • 29. Un sistema de sellos mecánicos se utiliza para prevenir que el líquido que se bombea entre en el motor cause un cortocircuito. La bomba se puede conectar con un tubo, manguera flexible o bajar abajo de los carriles o de los alambres de guía de modo que la bomba siente en "un acoplador del pie de los platos", de tal forma conectándola con la tubería de salida. Las bombas sumergibles encuentran muchas utilidades, se utilizan en depósitos de combustible. Aumentando la presión en el fondo del depósito, se puede elevar el líquido más fácilmente que aspirándolo (succión) desde arriba
  • 30. Un sistema hidroneumático debe estar constituido por los siguientes componentes: • Un tanque de presión: Consta de un orificio de entrada y uno de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua para evitar la entrada de aire en la red de distribución), y otro para la inyección de aire en caso de que este falte. • Un número de bombas acorde con las exigencias de la red. (Una o dos en caso de viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores). • Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en caso de faltar agua en el estanque bajo. • Llaves de purga en las tuberías de drenaje.
  • 31. • Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las bombas al estanque hidroneumático. • Conexiones flexibles para absorber las vibraciones. • Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre este y el sistema de distribución. • Manómetro. • Válvulas de seguridad. • Dispositivo para control automático de la relación aire/agua. (Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares) • Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor.
  • 32. • Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión.(Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares) • Tablero de potencia y control de motores.(Puede suprimirse en caso de viviendas unifamiliares) • Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático y su correspondiente llave de paso. • Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el tanque hidroneumático.
  • 33. El sistema, el cual se represento en el Dibujo anterior, funciona como se explica a continuación… El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente (acometida), es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y características calculadas en función dela red), y que contiene volúmenes variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de agua, al comprimirse el aire aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de agua y presión determinados, se produce la señal de parada de la bomba y el Tanque que queda en la capacidad de abastecer la red, cuando los niveles de presión bajan, a los mínimos preestablecidos, se acciona el mando de encendido de la bomba nuevamente.
  • 34. PRESIONES DE OPERACION DEL SISTEMA HIDRONEUMATICO PRESION MINIMA (Pmin) La presión mínima de operación (Pmin) del cilindro en el sistema hidroneumático deberá ser tal que garantice en todo momento, la presión requerida (presión residual) en la toma más desfavorable y podrá ser determinada por la fórmula siguiente : Pmin = h + Σhf + hr • Dónde: • h = Altura geométrica (o diferencia de cotas) entre el nivel del tanque subterráneo y el nivel de la pieza más desfavorable. • Σhf = La sumatoria de todas las pérdidas (tanto en tubería recta como accesorios) que sufre el fluido desde la descarga del tanque hasta la toma más desfavorable. • hr = Presión residual.
  • 35. Un estimado bastante preciso (para edificios de más de cuatro pisos) es el s iguiente: • Se establece una altura entre placas de 2,75 Mts (si no hay otro dato) • Como pérdidas (Σ hf ) se estima un 10% de la altura de la edificación más unos 7 Mts de pérdidas en piso. • Como presión residual se estiman 7 Mts, cuando los W.C. son con tanque y 12 Mts cuando son con Fluxómetro. Como ejemplo tomemos un edificio de 8 pisos + P.B. + P.H. con piezas de tanque: h = 10 x 2,75 = 27,5 Mts Σhf = 2,75 + 7 = 9,75 Mts hr = 7,00 Mts. PRESION MINIMA (Pmin) = 44,3 Mts ≈ 65 PSI
  • 36. • DIMENSIONAMIENTO DE LAS BOMBAS Y MOTORES La primer a consideración al seleccionar el tamaño de las bombas, es el hecho de que deben ser capaces por si solas de abastecer la demanda máxima dentro de los rangos de presiones y caudales, existiendo siempre una bomba adicional para alternancia con la (s) otra (s) y para cubrir entre todas, por lo menos el 140 % de la demanda máxima probable. NUMERO DE BOMBAS Y CAUDAL DE BOMBEO Como ya fue mencionado, solo es permitido el uso de una bomba en el caso de viviendas Unifamiliares; en cualquier otro tipo de edificaciones deben seleccionarse dos o más unidades de bombeo Ya que se debe dejar una unidad de bombeo de reserva para la alternancia y para confrontar caudales de demanda super-pico, se deberá usar el siguiente criterio: NOTA: Según la Gaceta Oficial 4.044 Extraordinario un hidroneumático deberá tener solo dos bombas, los sistemas con tres o más bombas están considerados como de “Presión Constante”, más esto es más un asunto de semántica que técnico. La suma total de los caudales de las unidades de bombeo utilizados no será nunca menor del 140 % del caudal máximo probable calculado en la red. La tabla siguiente presenta el criterio anteriormente expuesto.
  • 37. POTENCIA REQUERIDA POR LA BOMBA Y EL MOTOR La potencia de la bomba para un sistema hidroneumático podrá calcularse por la misma fórmula indicada en la página 3 de los presentes apuntes: Q (lps)* H (metro s) CV = ------------------------- 75 * (n%/100) Las bombas deben seleccionarse para trabajar contra una carga por lo menos igual a la presión máxima en el tanque hidroneumático. Esto está indicado en Gaceta para garantizar que las unidades de bombeo seleccionadas alcancen la presión máxima requerida por el sistema hidroneumático; pero de tenerse a mano curvas características de las unidades de bombeo, la selección podrá hacerse por medio de ellas. La potencia del motor eléctrico que accione la bomba será calculada según las mismas consideraciones utilizadas en el cálculo de los sistemas de tanque a tanque.
  • 38. DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE A PRESION El dimensionamiento del tanque a presión, se efectúa tomando como parámetros de cálculo el caudal de bombeo (Qb), el caudal de demanda (Qd), los ciclos por hora (U), y las presiones de operación, el procedimiento resumidamente es as í: Tc representa el tiempo transcurrido entre dos arranques consecutivos de las bombas, y se expresa como sigue 1 hora Tc = --------- Dado que U = 6 por definición. U Por lo tanto para caudales en lts/seg y tiempos en segundos: 3600 Tc = --------- = 600 seg. 6 Pero también: Tc = tll + tva Dónde: • tll = Tiempo de llenado del tanque • tva Tiempo de vaciado del tanque
  • 39. Por definición, el momento en que ocurren más ciclos en una hora es cuando el caudal de demanda (Qd) es igual a la mitad del caudal de bombeo (Qb), por lo tanto: Pero si Qd= ½ Qb Vu Vu 2Vu • Tll = ----------- = ------ = ----- Qb - ½ Qb ½ Qb Q Por otro lado: Vu Vu 2Vu • Tva = ------ = ------ = ----- por consiguiente si: Qd ½Qb Qb • Tc = tll + tva entonces: • 4Vu Tc = ------ Qb Despejando Vu : Tc x Qb 600 x Qb Vu = ------------ = ------------ = 150Qb 4 4 Vu = 150 * Qb (en litros par a u = 6 y Qb = Lts/s)
  • 40. Por otro lado, procedemos al cálculo del porcentaje del volumen útil ( %Vu ) que representa la relación entre el volumen utilizable y el volumen total del tanque y se podrá calcular a través de la siguiente ecuación: Pmax - Pmin %Vu = 90 x --------------- Pmax dónde: Pmáx = Es la presión máx ima del sistema Pmin = Es la presión mínima del s istema Nota: Tanto la Pmáx como la Pmin serán dados como presiones absolutas. Cálculo del volumen del tanque (Vt). Vu 5000 x Qb Vt = ----------------- = ---------------- (en litros) (%Vu / 100) %Vu
  • 41. Los sistemas hidroneumáticos con tanques de 320 Galones o menos y en edificaciones con 30 piezas servidas o menos se denominan hidroneumáticos de quintas o de uso doméstico, su metodología de dimensionamiento difiere de los llamados hidroneumáticos temporales, sobre todo en las estimaciones de los caudales pico de la demanda ya que ninguno de los otros métodos de cálculo parecen dar resultados coherentes. CALCULO DE SISTEMAS HIDRONEUMATICOS DE USO DOMESTICO En el cálculo para sistemas hidroneumáticos de uso doméstico (vivienda unifamiliar) la estimación de la demanda se hará de acuerdo a la fórmula presentada a continuación: Qd = 0,83 * Np (Lpm) Dónde: • Qd = Caudal de demanda en litros por minuto. • Np = Número de piezas o aparatos sanitarios servidos.
  • 42. Esta fórmula lineal abarca un rango entre cinco (5) hasta treinta (30) piezas con bastante exactitud, puesto que las viviendas unifamiliares con más de treinta piezas son casos atípicos. En relación a las presiones de operación en los hidroneumáticos domésticos se usa la siguiente estimación de presiones.
  • 43. Este sistema consiste por ejemplo en un tanque elevado en la azotea del edificio; con una altura que permita la presión de agua establecida según las normas sobre la pieza más desfavorable. Desde el tanque elevado se hace descender una tubería vertical de la cual surgirá para cada piso, una ramificación a los apartamentos correspondientes al mismo, dándose de esta forma el suministro por gravedad. Este sistema requiere del estudio de las presiones de cada piso, asegurándose con este que las mismas no sobrepasen los valores adecuados. En la parte inferior de la edificación existe un tanque, el cual puede ser superficial, sema subterráneo o subterráneo y en el que se almacenará el agua que llega del abastecimiento público. Desde este tanque un número de bombas establecido (casi siempre una o dos), conectadas en paralelo impulsarán el agua al tanque elevado.
  • 44. • El cálculo del sistema de bombeo de tanque a tanque requiere de dos pasos previos, del cálculo de la dotación diaria (y caudal de bombeo) y de la carga dinámica total de bombeo. Sin embargo se hace necesario la coordinación de algunos parámetros, los cuales se explican en los párrafos siguientes: • Cuando fuere necesario emplear una combinación de tanque bajo, bomba de elevación y estanque elevado, debido a presión insuficiente en el acueducto público, y/o a interrupciones de servicio frecuentes, el volumen utilizable del estanque bajo no será menor de las dos terceras (2/3) partes de la dotación diaria y el volumen utilizable del estanque elevado no será menor de la tercera (1/3) parte de dicha dotación. • La tuber ía de aducción desde el abastecimiento público hasta los estanques de almacenamiento, deberá calcularse para suministrar el consumo total diario de la edificación en un tiempo no mayor de cuatro (4) horas, teniendo como base la presión de suministro, diámetro y recorrido de la aducción.
  • 45. • La tubería de bombeo entre un estanque bajo y el elevado deberá ser independiente de la tubería de distribución, calculándose el diámetro para que pueda llenar el estanque elevado en un máximo de dos (2) horas, previendo en esta que la velocidad esté comprendida entre 0.60 y 3.00 m/seg. • Los diámetros de la tubería de impulsión de las bombas se determinarán en función del gasto de bombeo, pudiendo seleccionarse conforme a la siguiente tabla.
  • 46. • Puede estimarse el diámetro de la tubería de succión, igual al diámetro inmediatamente superior al de la tubería de impulsión, indicada en la tabla anterior. • En la tubería de impulsión e inmediatamente después de la bomba, deberán instalarse una válvula de retención y una llave de compuerta. • En el caso de que la tubería de succión no trabaje bajo carga (succión negativa), deberá instalarse una válvula de pie en su extremo, para prevenir el descebado de las bombas. • La capacidad del sistema de bombeo deberá ser diseñado de manera tal, que permita el llenar el estanque elevado en un tiempo no mayor de dos (2) horas.
  • 47. • Siendo la altura Dinámica Total de bombeo ADT la resultante de la sumatoria de: 1. Diferencia de cotas entre el sitio de colocación de la válvula de pie y la cota superior del agua en el tanque elevado. 2. Las fricciones ocurridas en la succión de la bomba, descarga de la misma y montante hasta el tanque elevado. 3. Presión residual a la descarga del tanque elevado (±2.00 a 4.00 m.). Nota: La selección de los equipos de bombeo deberá hacerse en base a las curvas características de los mismos y de acuerdo a las condiciones del sistema de distribución.
  • 48. • La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente: Q (lps)* H (metros) CV = ------------------------------------- 75 * (n%/100) En donde: • CV = Potencia de la bomba en caballos de vapor (para caballos de fuerza usar una • Constante de 76 en lugar de 75). • Q = Capacidad de la bomba. • ADT = Carga total de la bomba. • n = Rendimiento de la bomba, que a los efectos del cálculo teórico se estima en 60%.
  • 49. Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener un margen de seguridad que las permita cierta tolerancia a la sobrecarga y deberá preverse los siguientes márgenes: • 50% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 HP. • 30% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 2 a 5 HP. • 20% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 5 a 10 HP. • 15% aprox. para potencia de la bomba hasta unos 10 a 20 HP. • 10% aprox. para potencia de la bomba superior a 20 HP. Estos márgenes son meramente teóricos e indicativos y pueden ser variados según la curva de funcionamiento de la bomba o según las características específicas del motor aplicado.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. • Cada válvula, tiene un uso especial, por tanto deben ser instaladas por un profesional, para evitar que estas fallen por mal uso. • Cuando se coloque el equipo de bombeo se debe tomar en cuenta el recorrido y la presión con la que se desea llevar el líquido. • Siempre hay que observar las instrucciones del fabricante, puesto que pueden tener una forma en especial para colocar la pieza, para que esta tenga un buen funcionamiento. • Es necesario antes de comprar uno de estos elementos que se realicen y se revisen los cálculos, para confirmar que tenemos la bomba correcta y que soportara la cantidad de líquido que necesitamos mover, o en su caso que se haya sobredimensionado. • Debe tomarse en cuenta el tipo de tubería para evitar fisuras por la presión ejercida por las bombas. • Todos los equipos deben estar resguardados de los eventos climáticos, además de estar en un área ventilada, puesto que generan calor y este puede dañar otros equipos como así mismos
  • 54. • Para colocar adecuadamente bombas o válvulas es necesario conocer datos y/o información importante sobre el equipo, con datos como: números de modelo y serie, registros de los fabricantes y especificaciones del rendimiento. • La Información técnica de los fabricantes es imprescindible verificarla, ya que en esta información los fabricantes incluyen datos técnicos sobre el equipo, tales como especificaciones, diagramas y listas de repuestos. • Siempre debe utilizarse herramientas adecuadas por el operador, puesto que debe tener un equipo completo de herramientas para el mantenimiento básico de bombas y válvulas. • Es recomendable el realizar un Inventario de repuestos, ya que las piezas importantes y de reemplazo frecuente, se deben incluir en el inventario del sistema de agua, para contar con ellos para futuros imprevistos. • Los materiales que no estén en el almacén se deben obtener de proveedores locales o representantes autorizados puesto que existen imitaciones que no son confiables al momento de necesitar reemplazar alguno que sufra alguna falla. • Cada cierto tiempo se debe revisar el equipo instalado pata verificar que funcione adecuadamente y/o verificar que no hay posibles fugar o problemas con el equipo que haga ineficiente el sistema hidráulico.
  • 55. • Por: J. W. J. de Wekker V.Charla dictada en la Universidad Católica Andrés Bello.Junio.2004 • http://www.quiminet.com/articulos/conozca-el-funcionamiento-de-una-valvula-automatica- 2747620.htm • http://www.fundicionductilmolina.com/CFEC/valvulasautomaticasdecontrol.htm • http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/maquinashidraulicas/hidroneumaticos/paginas/hidron eumaticos.htm • DOROT CONTROL VALVULE • L.S. McNickle, Jr. HIDRÁULICA SIMPLIFICADA. Ed Continental. 4ed. Pag 51 – 90. • Zubicarag Viejo, Manuel. BOMBAS, TEORÍA, DISEÑO Y APLICACIONES. Ed Limusa. 2 ed. 1979. • Kenneth J. McNaughton. BOMBAS, SELECCIÓN, USO Y MANTENIMIENTO. Ed Mc Graw Hill.