SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIOLOGIA
VALORACION
PREANESTESICA
Dr. Edgar Yucra Duarte
RESIDENTE CIRUGIA GENERAL.
ROTANTE DE ANESTESIOLOGIA
HOSPITAL SANTA BARBARA
DOCENTE INSTRUCTOR : Dra. Soledad Calderon
INTRODUCCIÓN
La evaluación preanestésica es un
acto médico que debe ser hecha por
un anestesiólogo para conocer la
condición médica del paciente y
planificar el procedimiento a realizar.
Su importancia involucra el ámbito
médico, el aspecto médico legal y
administrativo por lo que siempre
compromete al profesional en su
relación con el paciente.
Se realiza el día previo o el mismo
EPIDEMIOLOGÍA
Mayor mortalidad: 6 veces
Mortalidad general perioperatoria
1:1000
10% muertes en cirugía son por
anestesia
80% por falla humana
Mortalidad perioperatoria G=R
1:10.000
Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation.Anesthesiology 2002; 96:485-96
Anamnesis
Examen físico
Pruebas de laboratorio
Registro de la evaluación
Premedicación
Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preoperative evaluation. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2010 Jun. 40 p. NGC:
007964.
ANAMNESIS
• Motivo de cirugía
• Revisión por sistemas
• Comorbilidades
• Capacidad funcional
• Historia de sangrado
• Fármacos
• Alergias y
reacciones
farmacológicas
• Antecedentes anestésicos
• Antecedentes familiares
• Hábitos
• Ayuno
TIEMPOSUGERIDODE SUSPENSIÓN DE MEDICAMENT
OS
Fármaco Suspensión
TACO 3-4 días
Aspirina 7 días
AINES 3-5 días
Diuréticos 1 día
Hipoglicemiantes orales 1 día
Antihipertensivos 1 día
Romano P.,Schembri M, Rainwater J.Can administrative data be used to ascertain clinically significant postoperative complication?.Am J Med Qual 2002; 17(4): 145-55
AYUNO
Cx de urgencia:
Siempre asumir
estómago lleno
Tiempo de ayuno Alimentos
2 horas Líquidos claros
4 horas Leche materna
6 horas Leche corriente
6 horas Alimentos sólidos livianos
8 horas Alimentos ricos en grasa (CARNE,
GRASAS Y FRITURAS)
EXAMEN FÍSICO
General y
regional y
Signos vitales
Peso, talla e IMC
Vía aérea
VÍA AÉREA
• Flexión y extensión cervical: Hiperextensión >35º
• Cavidad oral: dentadura y distancia interincisivos >4cm
• Clasificación de Mallampati
• Distancia tiromentoniana: borde inferior del
mentón y centro de cartílago tiroides >6cm
DISTANCIA
INTERINCISIVOS
> 4cm
CLASIFICACION DE
MALLANPATI
I: Pilares + úvula + paladar blando
II: Úvula + paladar blando
III: Base de úvula + paladar blando
IV: Paladar duro
DISTANCIATIROMENTONIANA
O PATIL ALDRETI
6cm
6cm
FACTORES DE RIESGO
VENTILACIÓN DIFÍCIL
O
B
E
R
A
Obeso
Barba
Edad avanzada
Roncador
SAHOS
CONDICIONES ESPECIALES
Hipertensión Reprogramar cirugía si:
1. PAD >110 mmHg y/o PAS >200 mmHg
2. ECG sugerente de isquemia
3. IAM < 6 meses
4. Antecedentes de episodios isquémicos encefálicos
Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation.Anesthesiology 2002; 96:485-96
CONDICIONES ESPECIALES
Enfermedad valvular
Mortalidad 10% en cx no cardiacas, no
Diabetes Mellitus
realiza cx electivas antes de resolver
valvulopatía.
Hiperglicemia relacionada con infecciones y
episodios cardiovasculares en pacientes
sometidos a cirugía.
Objetivos glicéridos ADA: <140mg/ dl
estables y <180mg/dl en paciente crítico
Programar cirugía a primera hora
Hemoglobina glicosilada + ECG 12
derivaciones c/ DII largo + Creatinina
PRUEBAS DE LABORATORIO
Edad Hombre Mujer
<40 años - Test de embarazo
40-49 años ECG Test de embarazo
50-64 años ECG ECG
65-74 años
HTO-ECG-BUN/
Creatinina
HTO-ECG-BUN/
Creatinina
>75 años
HTO-ECG-BUN/Creatinina-
Glicemia-Rx de Tórax
HTO-ECG-BUN/Creatinina-
Glicemia-Rx de Tórax
PREDICTORES
DE RIESGO
Clasificación ASA
Riesgo cardiovascular
preoperatorio
Riesgo asociado a
procedimiento
CLASIFICACIÓN ASA
I
II
III
IV
V
VI
E
Paciente sano sin patología agregada
Paciente con patología leve a moderada, compensada que no limita
su actividad diaria
Paciente con enfermedad sistémica severa que limita su actividad diaria
Paciente con enfermedad sistémica severa con riesgo vital
Paciente moribundo sobrevida <24horas
Muerte cerebral
Estado de emergencia
0,06%
0,47%
4,4%
Mortalidad
23,5%
52,9%
100%
RIESGO
CARDIOVASCULAR
PREOPERATORIO
RIESGO ASOCIADO A
PROCEDIMIENTO
<1%
<5%
>5%
Náuseas y
vómitos
PREMEDICACIÓN
Complicación más frecuente e indeseada
10-30%
Tratamiento corticoide y/o
antagonistas serotoninérgicos
Factores de riesgo
Sexo femenino Hábito no tabáquico
Antecedentes de náuseas y/o vómitos en cx anteriores
Uso de opioides en postoperatorio
Cx:laparoscópica,ginecológica,mamaria, testicular,ocular,oído medio e interno
Bajo: 0-1 Moderado: 2-3 Alto: 4-5
PREMEDICACIÓN
Náuseas y
vómitos
Tratamiento
Riesgo moderado: corticoide o antagonista serotoninérgico
Riesgo alto: corticoide + antagonista serotoninérgico
Dexametasona Ondansetrón
Dosis: 4mg EV
Ampolla: 4mg en 1ml
Dosis: 4mg EV
Ampolla: 4mg en 2ml
PREMEDICACIÓN
Reducción riesgo
de aspiración
Embarazadas
Hernia hiatal
RGE
Obesidad
DM mal controlada
Traumatismos
Factores de
riesgo
Tratamiento
Antihistamínicos: Cimetidina 200 y 400mg VO
Ranitidina 150-300mgVO o 50-100mg EV
Antiácidos no particulados: Ac. Cítrico 30-60ml EV
Antiemético-procinético: Metoclopramida 10mg EV
PREMEDICACIÓN
Ranitidina
Reducción riesgo de
aspiración
Cimetidina
Compromidos: 200mg
Ampolla: 300mg en 2ml
Ac. Cítrico
Solución: 40mg
Comprimidos: 150mg
Ampolla: 50mg en 2 ml
Metoclopramida
Ampolla: 10mg en 2ml
PREMEDICACIÓN
Profilaxis
antibiótica
La profilaxis antibiótica en cirugía debe
dirigirse en gran número de procedimientos
quirúrgicos están constituidos por los cocos
grampositivos (S. aureus, S. epidermidis) y
determinadas enterobacterias.
Cefazolina: Cefalosporina de 1era generación
Dosis: 1-2gr EV
Liofilizado: 1gr
Cefuroxima: Cefalosporina 2da generación
Dosis: 1,5gr EV
Liofilizado: 750mg
PREMEDICACIÓN
Ansiedad
Objetivos
1. Reducción de la ansiedad del paciente
2. Prevención del dolor
3. Facilitación de una inducción tranquila
4.
5.
Reducir o suspender en:
1. Tercera edad
2. Intoxicación aguda
3. Obstrucción o traumatismo de vía
aérea superior
Apnea central
Deterioro neurológico
PREMEDICACIÓN
Ansiedad
Benzodiacepinas: muy eficaz, no
administrar en pacientes previamente sedados y no
combinar con opiáceos
Midazolam de elección Lorazepam solo
VO, alarga la sedación postoperatorias
Barbitúricos y opiáceos no suelen utilizarse
como premedicación
Midazolam
Dosis: 1 y 3mg EV o IM
Ampolla: 5mg en 1ml
Lorazepam
Dosis: 1 o 2mg VO
Comprimido: 2mg
PREMEDICACIÓN
Asma
Los pacientes con asma
moderado o grave, podrían
requerir bromuro de ipatropio.
Bromuro de
ipatropio
Dosis: 2 puff con aerocámara en el
área de inducción de la anestesia
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a 1. evaluacionpreanestesica (1).pptx

EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptxEXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
BryanCotrina3
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
eddynoy velasquez
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
Diego Moreno
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxAngel Montoya
 
Vpa.pptx
Vpa.pptxVpa.pptx
Vpa.pptx
joseph817089
 
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
MerySaldaaMestanza1
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
ZhamirLira2
 
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátricaTerapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
Rocío Caballero
 
Emergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.pptEmergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.ppt
beatrizc61
 
Cerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - TorronteguiCerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - Torrontegui
LuisAlejandroTorront
 
Urgencia obstétrica
Urgencia obstétricaUrgencia obstétrica
Urgencia obstétrica
Rodolfo G. Andérica
 
VALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICAVALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICA
FrancoDiLorenzo1
 
Consulta preanestesica
Consulta preanestesicaConsulta preanestesica
Consulta preanestesica
Charli Cesar Gaona Ibarra
 
3er CASO CLINICO.pdf
3er CASO CLINICO.pdf3er CASO CLINICO.pdf
3er CASO CLINICO.pdf
Sandra39911
 
Crisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomáticoCrisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomático
Brisceyda Arce Bojorquez
 
Mlrm evaluacion preanestesica
Mlrm   evaluacion preanestesicaMlrm   evaluacion preanestesica
Mlrm evaluacion preanestesica
LorenaRM2
 

Similar a 1. evaluacionpreanestesica (1).pptx (20)

EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptxEXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
EXPOSICION ORAL- CLAVE AZUL Y ROJA- UPSJB GINECOLOGIA.pptx
 
Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 
Visita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacionVisita preanestesica y premedicacion
Visita preanestesica y premedicacion
 
Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria   Evaluación neumologica preoperatoria
Evaluación neumologica preoperatoria
 
Strong4surgery
Strong4surgeryStrong4surgery
Strong4surgery
 
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente QxTema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
Tema 2 Manejo Integral Del Paciente Qx
 
Vpa.pptx
Vpa.pptxVpa.pptx
Vpa.pptx
 
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
2. MME-VILCHEZ-2023-v.5 (1).pdf
 
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptxEvaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
Evaluación preoperatoria de la embarazada.pptx
 
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátricaTerapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
Terapia trombólitica en enfermería de cardiología pediátrica
 
TRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICOTRAUMA PEDIATRICO
TRAUMA PEDIATRICO
 
Emergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.pptEmergencies obstetric.ppt
Emergencies obstetric.ppt
 
Cerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - TorronteguiCerumen impactado - Torrontegui
Cerumen impactado - Torrontegui
 
Urgencia obstétrica
Urgencia obstétricaUrgencia obstétrica
Urgencia obstétrica
 
VALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICAVALORACION_PREANESTESICA
VALORACION_PREANESTESICA
 
Consulta preanestesica
Consulta preanestesicaConsulta preanestesica
Consulta preanestesica
 
3er CASO CLINICO.pdf
3er CASO CLINICO.pdf3er CASO CLINICO.pdf
3er CASO CLINICO.pdf
 
Crisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomáticoCrisis carcinoide en paciente asintomático
Crisis carcinoide en paciente asintomático
 
Mlrm evaluacion preanestesica
Mlrm   evaluacion preanestesicaMlrm   evaluacion preanestesica
Mlrm evaluacion preanestesica
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE

fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptxfluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptxsíndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptxTRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdfEstab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
EDGAR YUCRA DUARTE
 

Más de EDGAR YUCRA DUARTE (20)

fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptxfluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
fluidoterapia en pacientes con sepsis UTI.pptx
 
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptxsíndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
síndrome de distrés respiratorio agudo.pptx
 
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptxMANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
MANEJO DEL TRAUMA MAYOR, unidad de terapia intensiva.pptx
 
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptxGASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
GASOMETRIA arterial introduccion 2023.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 2.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
1. MENEJO DE VIA AEREA Y LARINGOSCOPIA OFICIAL.pptx
 
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
1. GENERALIDADES CANCER DE PULMON 1.pptx
 
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptxTRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
TRAUMATISMO-DE-ABDOMEN-Y-PELVIS.pptx
 
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptxDesprendimiento Prematuro  de Placenta Normoinserta.pptx
Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta.pptx
 
cefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptxcefalosporinas.pptx
cefalosporinas.pptx
 
15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx15 Atención parto intercultural.pptx
15 Atención parto intercultural.pptx
 
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdfEstab_cHUQUISACA (2).pdf
Estab_cHUQUISACA (2).pdf
 
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptxFormato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
Formato CAI 2022 clínico quirurgicos.pptx
 
rcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdfrcpavanzado.pdf
rcpavanzado.pdf
 
2. RCB.pptx
2. RCB.pptx2. RCB.pptx
2. RCB.pptx
 
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdfANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
ANESTESIA SUBARACNOIDEA.pdf
 
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
1. ANESTESIA REGIONAL.pptx
 
1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx1. RCP OFICIAL.pptx
1. RCP OFICIAL.pptx
 
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
1. Anestesia en cirugía-laparoscópica 1 oficial.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

1. evaluacionpreanestesica (1).pptx

  • 1. ANESTESIOLOGIA VALORACION PREANESTESICA Dr. Edgar Yucra Duarte RESIDENTE CIRUGIA GENERAL. ROTANTE DE ANESTESIOLOGIA HOSPITAL SANTA BARBARA DOCENTE INSTRUCTOR : Dra. Soledad Calderon
  • 2. INTRODUCCIÓN La evaluación preanestésica es un acto médico que debe ser hecha por un anestesiólogo para conocer la condición médica del paciente y planificar el procedimiento a realizar. Su importancia involucra el ámbito médico, el aspecto médico legal y administrativo por lo que siempre compromete al profesional en su relación con el paciente. Se realiza el día previo o el mismo
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Mayor mortalidad: 6 veces Mortalidad general perioperatoria 1:1000 10% muertes en cirugía son por anestesia 80% por falla humana Mortalidad perioperatoria G=R 1:10.000 Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation.Anesthesiology 2002; 96:485-96
  • 4. Anamnesis Examen físico Pruebas de laboratorio Registro de la evaluación Premedicación Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Preoperative evaluation. Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2010 Jun. 40 p. NGC: 007964.
  • 5. ANAMNESIS • Motivo de cirugía • Revisión por sistemas • Comorbilidades • Capacidad funcional • Historia de sangrado • Fármacos • Alergias y reacciones farmacológicas • Antecedentes anestésicos • Antecedentes familiares • Hábitos • Ayuno
  • 6. TIEMPOSUGERIDODE SUSPENSIÓN DE MEDICAMENT OS Fármaco Suspensión TACO 3-4 días Aspirina 7 días AINES 3-5 días Diuréticos 1 día Hipoglicemiantes orales 1 día Antihipertensivos 1 día Romano P.,Schembri M, Rainwater J.Can administrative data be used to ascertain clinically significant postoperative complication?.Am J Med Qual 2002; 17(4): 145-55
  • 7. AYUNO Cx de urgencia: Siempre asumir estómago lleno Tiempo de ayuno Alimentos 2 horas Líquidos claros 4 horas Leche materna 6 horas Leche corriente 6 horas Alimentos sólidos livianos 8 horas Alimentos ricos en grasa (CARNE, GRASAS Y FRITURAS)
  • 8. EXAMEN FÍSICO General y regional y Signos vitales Peso, talla e IMC Vía aérea
  • 9. VÍA AÉREA • Flexión y extensión cervical: Hiperextensión >35º • Cavidad oral: dentadura y distancia interincisivos >4cm • Clasificación de Mallampati • Distancia tiromentoniana: borde inferior del mentón y centro de cartílago tiroides >6cm
  • 11. CLASIFICACION DE MALLANPATI I: Pilares + úvula + paladar blando II: Úvula + paladar blando III: Base de úvula + paladar blando IV: Paladar duro
  • 13. FACTORES DE RIESGO VENTILACIÓN DIFÍCIL O B E R A Obeso Barba Edad avanzada Roncador SAHOS
  • 14. CONDICIONES ESPECIALES Hipertensión Reprogramar cirugía si: 1. PAD >110 mmHg y/o PAS >200 mmHg 2. ECG sugerente de isquemia 3. IAM < 6 meses 4. Antecedentes de episodios isquémicos encefálicos Task Force on Preanesthesia Evaluation. Practice Advisory for Preanesthesia Evaluation.Anesthesiology 2002; 96:485-96
  • 15. CONDICIONES ESPECIALES Enfermedad valvular Mortalidad 10% en cx no cardiacas, no Diabetes Mellitus realiza cx electivas antes de resolver valvulopatía. Hiperglicemia relacionada con infecciones y episodios cardiovasculares en pacientes sometidos a cirugía. Objetivos glicéridos ADA: <140mg/ dl estables y <180mg/dl en paciente crítico Programar cirugía a primera hora Hemoglobina glicosilada + ECG 12 derivaciones c/ DII largo + Creatinina
  • 16. PRUEBAS DE LABORATORIO Edad Hombre Mujer <40 años - Test de embarazo 40-49 años ECG Test de embarazo 50-64 años ECG ECG 65-74 años HTO-ECG-BUN/ Creatinina HTO-ECG-BUN/ Creatinina >75 años HTO-ECG-BUN/Creatinina- Glicemia-Rx de Tórax HTO-ECG-BUN/Creatinina- Glicemia-Rx de Tórax
  • 17. PREDICTORES DE RIESGO Clasificación ASA Riesgo cardiovascular preoperatorio Riesgo asociado a procedimiento
  • 18. CLASIFICACIÓN ASA I II III IV V VI E Paciente sano sin patología agregada Paciente con patología leve a moderada, compensada que no limita su actividad diaria Paciente con enfermedad sistémica severa que limita su actividad diaria Paciente con enfermedad sistémica severa con riesgo vital Paciente moribundo sobrevida <24horas Muerte cerebral Estado de emergencia 0,06% 0,47% 4,4% Mortalidad 23,5% 52,9% 100%
  • 21. Náuseas y vómitos PREMEDICACIÓN Complicación más frecuente e indeseada 10-30% Tratamiento corticoide y/o antagonistas serotoninérgicos Factores de riesgo Sexo femenino Hábito no tabáquico Antecedentes de náuseas y/o vómitos en cx anteriores Uso de opioides en postoperatorio Cx:laparoscópica,ginecológica,mamaria, testicular,ocular,oído medio e interno Bajo: 0-1 Moderado: 2-3 Alto: 4-5
  • 22. PREMEDICACIÓN Náuseas y vómitos Tratamiento Riesgo moderado: corticoide o antagonista serotoninérgico Riesgo alto: corticoide + antagonista serotoninérgico Dexametasona Ondansetrón Dosis: 4mg EV Ampolla: 4mg en 1ml Dosis: 4mg EV Ampolla: 4mg en 2ml
  • 23. PREMEDICACIÓN Reducción riesgo de aspiración Embarazadas Hernia hiatal RGE Obesidad DM mal controlada Traumatismos Factores de riesgo Tratamiento Antihistamínicos: Cimetidina 200 y 400mg VO Ranitidina 150-300mgVO o 50-100mg EV Antiácidos no particulados: Ac. Cítrico 30-60ml EV Antiemético-procinético: Metoclopramida 10mg EV
  • 24. PREMEDICACIÓN Ranitidina Reducción riesgo de aspiración Cimetidina Compromidos: 200mg Ampolla: 300mg en 2ml Ac. Cítrico Solución: 40mg Comprimidos: 150mg Ampolla: 50mg en 2 ml Metoclopramida Ampolla: 10mg en 2ml
  • 25. PREMEDICACIÓN Profilaxis antibiótica La profilaxis antibiótica en cirugía debe dirigirse en gran número de procedimientos quirúrgicos están constituidos por los cocos grampositivos (S. aureus, S. epidermidis) y determinadas enterobacterias. Cefazolina: Cefalosporina de 1era generación Dosis: 1-2gr EV Liofilizado: 1gr Cefuroxima: Cefalosporina 2da generación Dosis: 1,5gr EV Liofilizado: 750mg
  • 26. PREMEDICACIÓN Ansiedad Objetivos 1. Reducción de la ansiedad del paciente 2. Prevención del dolor 3. Facilitación de una inducción tranquila 4. 5. Reducir o suspender en: 1. Tercera edad 2. Intoxicación aguda 3. Obstrucción o traumatismo de vía aérea superior Apnea central Deterioro neurológico
  • 27. PREMEDICACIÓN Ansiedad Benzodiacepinas: muy eficaz, no administrar en pacientes previamente sedados y no combinar con opiáceos Midazolam de elección Lorazepam solo VO, alarga la sedación postoperatorias Barbitúricos y opiáceos no suelen utilizarse como premedicación Midazolam Dosis: 1 y 3mg EV o IM Ampolla: 5mg en 1ml Lorazepam Dosis: 1 o 2mg VO Comprimido: 2mg
  • 28. PREMEDICACIÓN Asma Los pacientes con asma moderado o grave, podrían requerir bromuro de ipatropio. Bromuro de ipatropio Dosis: 2 puff con aerocámara en el área de inducción de la anestesia