SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICAS SOCIALES DE
LA DECADA DEL 70
PRESENTADO POR:
Argueta Melissa 1-729-888
Concepción Maritza
Renteria Sara 5-702-815
Zamora Clementina
Post segunda guerra mundial hasta
1970
 Culminada la segunda guerra mundial, Panamá despierta
de su experiencia de progreso fácil y descubre a través
de estudios estadísticos de las cuentas nacionales y la
balanza de pago, su vulnerabilidad en diversos ordenes.
 La burguesía Nacional invierte en modernización
agropecuaria y en una incipiente industria manufacturera,
preludio de un modelo de sustitución de importaciones
con la intención de abastecer el mercado interno que a
raíz del Tratado Remon-Eisenhowar, creció por el
impedimento a trabajadores no estadounidenses de
abastecerse de los comisariatos allí existentes
En este periodo de postguerra que se extiende asta los primeros
años de la década del 70 se caracteriza por un esquema de
homogeneidad social.
Durante el mismo se gesto y nació la planificación como
instrumento de gestión orientadora de políticas.
Se produjo el primer Plan de Desarrollo, se dictaron leyes de
reforma agraria y reforma tributaria de impacto social y fiscal.
Hay que decir que Panamá en la década del 60 había vivido un
crecimiento económico sostenido del orden de 8% anual, el cual
estuvo acompañado de plusvalía y aumentos de salarios reales y de
una aparente desigualdad de ingresos que abrió pasos al
crecimiento de capas medias de población que dinamizaron el
mercado de la construcción de viviendas generando una actividad
económica que amplio la atracción de migrantes del campo hacia el
cordón transistmico, lo que significo el traslado de la pobreza del
campo a la ciudad, apareciendo
la proliferación de viviendas
improvisadas.
En este ambiente de desarrollo concurren ampliaciones de
comunicaciones viales de transmisión de información y
conocimientos como la televisión y la radio, esta ultima amplificada
por la revolución de los transistores y, así capas des sociedad mas
favorecidas por la educación y el ingreso adoptan patrones dirigido
hacia una dirección menor de la prole lo que fortaleció la aparición
de la píldora anticonceptiva, se disminuye la fecundidad y se
propaga espacial y socialmente con la Cooperación Internacional.
Luego, durante la mayor parte de la década de 1970 coincidieron dos
fenómenos.
*Por un lado, el agotamiento del modelo de industrialización basado
en la sustitución de importaciones.
*Por el otro, un acelerado proceso de endeudamiento externo.
El desplome del modelo ha sido atribuido por algunos al tamaño
reducido del mercado interno afectado, en cierta forma, por el
desempleo estructural que padecen desde hace décadas importantes
sectores urbanos, que tendería a marginarlos por largos períodos del
circuito monetario, y por los ingresos reducidos o inexistentes de
amplios grupos rurales, como consecuencia de una muy desigual
distribución del ingreso nacional.
Durante la mayor parte de la década de 1970 el desempleo fue del orden de
8 por ciento y se mide en dos dígitos desde hace 20 años. Una parte
significativa de esa oferta de trabajo tenía la rémora entonces de una baja
calificación ante la demanda de mano de obra. Respecto de tal situación, o
con ese fondo social, se planteaba la necesidad de reformar la educación
para ajustar la oferta de mano de obra a las necesidades de un mercado
que demandaba de ella calificaciones que habían quedado rezagadas. El
intento de reforma terminó siendo un fracaso político y la tarea quedó
pendiente desde finales de la década de 1970.
el desempleo fue del orden de 8 por ciento y se mide en dos dígitos desde
hace 20 años. Una parte significativa de esa oferta de trabajo tenía la
rémora entonces de una baja calificación ante la demanda de mano de obra.
Respecto de tal situación, o con ese fondo social, se planteaba la
necesidad de reformar la educación para ajustar la oferta de mano
de obra a las necesidades de un mercado que demandaba de ella
calificaciones que habían quedado rezagadas.
El intento de
reforma terminó siendo un fracaso político y la tarea quedó
pendiente desde finales de la década de 1970.
Por otra parte, también la emergencia de un Estado Productor que
incursionó en actividades económicas, verbigracia, ingenios
azucareros, fábrica de cemento, construcción de hidroeléctricas,
generando una frondosa y costosa burocracia que crecía
desmesuradamente, fue factor determinante de un colosal
endeudamiento externo que se sustentaba en el supuesto de la
inmutabilidad de tasas de interés reales, a la sazón muy bajas.
La economía mostraba entonces altibajos en su evolución,
coincidiendo con la incertidumbre en torno al resultado de
las negociaciones con Estados Unidos para abrogar el
Tratado sobre el Canal, hechos que contribuyeron a la
disminución de la inversión privada, que obligó al Estado a
endeudarse más para compensar la falta de esa inversión.
Casi en las postrimerías de la década de 1970, la firma de
los Tratados Torrijos-Carter, devolvió confianza a los
inversionistas y paralelamente comenzó el proceso de
reversión de bienes de la Zona del Canal, que habría de
culminar
más adelante con la entrega de todas las
instalaciones, incluido el propio Canal, el último día del
año 1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderKarla Aroca Ayala
 
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968Isaac Calvo
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesAntonio Díaz Piña
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillokikapu8
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaxcnorma
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Isaac Calvo
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83María del Lujan Citta
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Judith Medina Vela
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesCarolinaMHL
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976summasecundario
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaLedy Cabrera
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayotanitosoni
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politicamjiron
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoJavierGarcia860
 

La actualidad más candente (20)

Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poderGobierno Evo Morales, análisis desde el poder
Gobierno Evo Morales, análisis desde el poder
 
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968El movimiento estudiantil de Mayo 1968
El movimiento estudiantil de Mayo 1968
 
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actualesCrisis del estado bienestar y tendencias actuales
Crisis del estado bienestar y tendencias actuales
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Política y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setentaPolítica y economía social de los años setenta
Política y economía social de los años setenta
 
Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960Movimientos sociales durante la decada de 1960
Movimientos sociales durante la decada de 1960
 
El plan económico de la última dictadura 1976-83
El plan económico de la última dictadura   1976-83El plan económico de la última dictadura   1976-83
El plan económico de la última dictadura 1976-83
 
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría ÁlvarezSexenio de Luis Echeverría Álvarez
Sexenio de Luis Echeverría Álvarez
 
Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015Economia en México de 1940 a 2015
Economia en México de 1940 a 2015
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
 
La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929La gran depresión de 1929
La gran depresión de 1929
 
Estado Neoliberal
Estado NeoliberalEstado Neoliberal
Estado Neoliberal
 
La Crisis de 1929
La Crisis de 1929La Crisis de 1929
La Crisis de 1929
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976La economía en la dictadura militar de 1976
La economía en la dictadura militar de 1976
 
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República DominicnaConflictos entre Caudillos (República Dominicna
Conflictos entre Caudillos (República Dominicna
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
La sociologia de la accion
La sociologia de la accionLa sociologia de la accion
La sociologia de la accion
 
AméRica Latina Politica
AméRica Latina PoliticaAméRica Latina Politica
AméRica Latina Politica
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila CamachoGobierno de Manuel Avila Camacho
Gobierno de Manuel Avila Camacho
 

Destacado

Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Jose Madrigal
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICOhalcones13
 
Decada del 70 en Argentina
Decada del 70 en ArgentinaDecada del 70 en Argentina
Decada del 70 en ArgentinaRomina Yabiansky
 
Crisis de los 70 2
Crisis de los 70 2Crisis de los 70 2
Crisis de los 70 2KAtiRojChu
 
Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70vilmapenagos
 
Cruzada nacional contra el hambre
Cruzada nacional contra el hambreCruzada nacional contra el hambre
Cruzada nacional contra el hambreAli de los Santos
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaCongreso Bengoa
 
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).CIMMYT
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludCongreso Bengoa
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasVetsi Ramirez
 
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Congreso Bengoa
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementariaRafael Gutiérrez
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesVetsi Ramirez
 
Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Hildemarys Teran
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesBADU3L
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaGuillermo Medina TRejo
 

Destacado (20)

Decada 70´s
Decada 70´sDecada 70´s
Decada 70´s
 
Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70Principales movimientos sociales de los 70
Principales movimientos sociales de los 70
 
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICOPROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL  ESTADO DE MEXICO
PROGRAMAS ASISTENCIALES DE COMBATE DE LA POBREZA EN EL ESTADO DE MEXICO
 
Decada del 70 en Argentina
Decada del 70 en ArgentinaDecada del 70 en Argentina
Decada del 70 en Argentina
 
Crisis de los 70 2
Crisis de los 70 2Crisis de los 70 2
Crisis de los 70 2
 
Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70Cultura de la epoca de los años 70
Cultura de la epoca de los años 70
 
Decada 60s
Decada 60sDecada 60s
Decada 60s
 
Politica social y pobreza en America latina
Politica social y pobreza en America latinaPolitica social y pobreza en America latina
Politica social y pobreza en America latina
 
Cruzada nacional contra el hambre
Cruzada nacional contra el hambreCruzada nacional contra el hambre
Cruzada nacional contra el hambre
 
Políticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América LatinaPolíticas y programas de nutrición en América Latina
Políticas y programas de nutrición en América Latina
 
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SINHAMBRE).
 
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de saludPolíticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
Políticas alimentarias y nutricionales en los sistemas nacionales de salud
 
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentariasUnidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
Unidad 1.8 1 er parte programas y politicas alimentarias
 
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
Metas Globales 2025 para mejorar la nutrición materna, del lactante y del ni...
 
Alimentación complementaria
Alimentación complementariaAlimentación complementaria
Alimentación complementaria
 
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actualesUnidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
Unidad 1.8.2 programas y politicas alimentarias actuales
 
Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos Fortificación de alimentos
Fortificación de alimentos
 
Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80Reforma Educativa Años 80
Reforma Educativa Años 80
 
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
 
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externaAuge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
Auge petrolero, endeudamiento externo y especulación externa
 

Similar a Políticas sociales de la década del 70

Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoProspectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoadal197
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Isca Cerrud
 
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)insucoppt
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaMarlonDLopezQ
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008suhuer
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008guestffeef4
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Quinteto
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXicosuhuer
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia8tete8
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoPaula Castañeda
 
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXEconomía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXLauraKatherineHormaz1
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazLerisFerraz
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latinagato2283
 

Similar a Políticas sociales de la década del 70 (20)

Modelo isi
Modelo isiModelo isi
Modelo isi
 
Esem equipo dos
Esem equipo dosEsem equipo dos
Esem equipo dos
 
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexicoProspectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
Prospectiva en la agricultura en el desarrollo de mexico
 
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
Sintesis Economica de Panama (1903-2015)
 
Colombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docxColombia en el siglo XX.docx
Colombia en el siglo XX.docx
 
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
Elcambio del modelo económico de los años 60's (fmi)
 
Tercer periodo
Tercer periodoTercer periodo
Tercer periodo
 
Industrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuelaIndustrializacion de venezuela
Industrializacion de venezuela
 
PARA MARIA.doc
PARA MARIA.docPARA MARIA.doc
PARA MARIA.doc
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
2a Version 1938 2008
2a Version 1938 20082a Version 1938 2008
2a Version 1938 2008
 
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
Evolución de los modelos económicos-sociales de Argentina, desde 1880 hasta 2010
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico1938 2008 MéXico
1938 2008 MéXico
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Tema15 copia - copia
Tema15   copia - copiaTema15   copia - copia
Tema15 copia - copia
 
Problemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbanoProblemas del crecimiento urbano
Problemas del crecimiento urbano
 
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XXEconomía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
Economía y sociedad en Colombia: Primera mitad del siglo XX
 
Tema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferrazTema 1 corte 3 ferraz
Tema 1 corte 3 ferraz
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 

Más de UP Sociall

Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismoUP Sociall
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...UP Sociall
 
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIATÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIAUP Sociall
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...UP Sociall
 
SEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHHSEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHHUP Sociall
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014UP Sociall
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion socialUP Sociall
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARUP Sociall
 
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo socialENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo socialUP Sociall
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970UP Sociall
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014UP Sociall
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIALUP Sociall
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...UP Sociall
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresasUP Sociall
 

Más de UP Sociall (20)

Triptico
TripticoTriptico
Triptico
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Concepto de conductismo
Concepto de conductismoConcepto de conductismo
Concepto de conductismo
 
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la  Intervención fam...
Herramientas: Técnicas del Trabajo Social al servicio de la Intervención fam...
 
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIATÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
TÉCNICAS PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA EN LA VISITA DOMICILIARIA
 
Sicometria
SicometriaSicometria
Sicometria
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL - PANAM...
 
SICOMETRIA
SICOMETRIASICOMETRIA
SICOMETRIA
 
SEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHHSEMINARIO 2014 DDHH
SEMINARIO 2014 DDHH
 
MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014MINSA PANAMA 2014
MINSA PANAMA 2014
 
Inclusion social
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
 
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIARFUNCION EDUCADORA FAMILIAR
FUNCION EDUCADORA FAMILIAR
 
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo socialENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
ENTREVISTAS: casos dificel en trabajo social
 
Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970Derechos humanos decada de 1970
Derechos humanos decada de 1970
 
Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014Derechos humanos 2014
Derechos humanos 2014
 
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIALIMPLICACION DE LOS  DERECHOS HUMANOS  EN LA PROFESION DE  TRABAJO SOCIAL
IMPLICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROFESION DE TRABAJO SOCIAL
 
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
Enfoques radicales y marxistas del trabajo social ...
 
Trabajo social en empresas
Trabajo social en empresasTrabajo social en empresas
Trabajo social en empresas
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 

Políticas sociales de la década del 70

  • 1. POLITICAS SOCIALES DE LA DECADA DEL 70 PRESENTADO POR: Argueta Melissa 1-729-888 Concepción Maritza Renteria Sara 5-702-815 Zamora Clementina
  • 2. Post segunda guerra mundial hasta 1970  Culminada la segunda guerra mundial, Panamá despierta de su experiencia de progreso fácil y descubre a través de estudios estadísticos de las cuentas nacionales y la balanza de pago, su vulnerabilidad en diversos ordenes.  La burguesía Nacional invierte en modernización agropecuaria y en una incipiente industria manufacturera, preludio de un modelo de sustitución de importaciones con la intención de abastecer el mercado interno que a raíz del Tratado Remon-Eisenhowar, creció por el impedimento a trabajadores no estadounidenses de abastecerse de los comisariatos allí existentes
  • 3. En este periodo de postguerra que se extiende asta los primeros años de la década del 70 se caracteriza por un esquema de homogeneidad social. Durante el mismo se gesto y nació la planificación como instrumento de gestión orientadora de políticas. Se produjo el primer Plan de Desarrollo, se dictaron leyes de reforma agraria y reforma tributaria de impacto social y fiscal. Hay que decir que Panamá en la década del 60 había vivido un crecimiento económico sostenido del orden de 8% anual, el cual estuvo acompañado de plusvalía y aumentos de salarios reales y de una aparente desigualdad de ingresos que abrió pasos al crecimiento de capas medias de población que dinamizaron el mercado de la construcción de viviendas generando una actividad económica que amplio la atracción de migrantes del campo hacia el cordón transistmico, lo que significo el traslado de la pobreza del campo a la ciudad, apareciendo la proliferación de viviendas improvisadas.
  • 4. En este ambiente de desarrollo concurren ampliaciones de comunicaciones viales de transmisión de información y conocimientos como la televisión y la radio, esta ultima amplificada por la revolución de los transistores y, así capas des sociedad mas favorecidas por la educación y el ingreso adoptan patrones dirigido hacia una dirección menor de la prole lo que fortaleció la aparición de la píldora anticonceptiva, se disminuye la fecundidad y se propaga espacial y socialmente con la Cooperación Internacional.
  • 5. Luego, durante la mayor parte de la década de 1970 coincidieron dos fenómenos. *Por un lado, el agotamiento del modelo de industrialización basado en la sustitución de importaciones. *Por el otro, un acelerado proceso de endeudamiento externo. El desplome del modelo ha sido atribuido por algunos al tamaño reducido del mercado interno afectado, en cierta forma, por el desempleo estructural que padecen desde hace décadas importantes sectores urbanos, que tendería a marginarlos por largos períodos del circuito monetario, y por los ingresos reducidos o inexistentes de amplios grupos rurales, como consecuencia de una muy desigual distribución del ingreso nacional.
  • 6. Durante la mayor parte de la década de 1970 el desempleo fue del orden de 8 por ciento y se mide en dos dígitos desde hace 20 años. Una parte significativa de esa oferta de trabajo tenía la rémora entonces de una baja calificación ante la demanda de mano de obra. Respecto de tal situación, o con ese fondo social, se planteaba la necesidad de reformar la educación para ajustar la oferta de mano de obra a las necesidades de un mercado que demandaba de ella calificaciones que habían quedado rezagadas. El intento de reforma terminó siendo un fracaso político y la tarea quedó pendiente desde finales de la década de 1970. el desempleo fue del orden de 8 por ciento y se mide en dos dígitos desde hace 20 años. Una parte significativa de esa oferta de trabajo tenía la rémora entonces de una baja calificación ante la demanda de mano de obra.
  • 7. Respecto de tal situación, o con ese fondo social, se planteaba la necesidad de reformar la educación para ajustar la oferta de mano de obra a las necesidades de un mercado que demandaba de ella calificaciones que habían quedado rezagadas. El intento de reforma terminó siendo un fracaso político y la tarea quedó pendiente desde finales de la década de 1970. Por otra parte, también la emergencia de un Estado Productor que incursionó en actividades económicas, verbigracia, ingenios azucareros, fábrica de cemento, construcción de hidroeléctricas, generando una frondosa y costosa burocracia que crecía desmesuradamente, fue factor determinante de un colosal endeudamiento externo que se sustentaba en el supuesto de la inmutabilidad de tasas de interés reales, a la sazón muy bajas.
  • 8. La economía mostraba entonces altibajos en su evolución, coincidiendo con la incertidumbre en torno al resultado de las negociaciones con Estados Unidos para abrogar el Tratado sobre el Canal, hechos que contribuyeron a la disminución de la inversión privada, que obligó al Estado a endeudarse más para compensar la falta de esa inversión. Casi en las postrimerías de la década de 1970, la firma de los Tratados Torrijos-Carter, devolvió confianza a los inversionistas y paralelamente comenzó el proceso de reversión de bienes de la Zona del Canal, que habría de culminar más adelante con la entrega de todas las instalaciones, incluido el propio Canal, el último día del año 1999.