SlideShare una empresa de Scribd logo
“WEANING” DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
Caroline Becker
R -3 Neumología
HUGTiP
Conceptos
• Retirada de la VM: interrupción del soporte
ventilatorio de forma rápida o gradual
• “Weaning” (destete): la desconexión progresiva
o gradual del soporte ventilatorio.
- en pacientes difíciles de retirar del respirador
Varios estudios:
El proceso de desconexión > 50% de la duración total de la VM
La importancia de no retrasar la
desconexión de la VM
Las complicaciones dependen del tiempo
> 48 horas:
- Neumonía asociada al ventilador
- Mayor estancia hospitalaria
- Mayor mortalidad
Weaning de la ventilación mecánica
• Se inicia:
Cuando la causa o enfermedad que motivó la
necesidad de VMI empiece a mejorar
• Diferentes protocolos
• El médico intensivista, enfermera o terapeuta
respiratorio deben evaluar diariamente si el paciente
está preparado para la respiración espontánea (si
cumple criterios para weaning) y la mejor estrategia para
iniciar la retirada.
La recuperación de la respiración espontánea:
• Proceso sin problemas
• > 75% extubación exitosa en la UCI general
• 10-15% retirada en 24-72 horas
• 5-10% ➔ recuperación progresiva de la respiración ➔
weaning (TCE, EPOC, Enf neuromusculares)
Proceso del weaning
Fases:
1. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda
2. Sospecha que el destete es posible
3. Valoración si el paciente está preparado
4. Pruebas de respiraciones espontáneas (SBT)
5. Extubación
6. Reintubación
Preparación
• Estabilidad hemodinámica
• PaO2/FiO2 > 200 mmHg y PEEP ≤ 5 cm H2O
• Mejoría o resolución de la causa de la
insuficiencia respiratoria
• Buen nivel de conciencia
1.Glasgow Coma Scale (GCS) ≥ 8
2.Frecuencia cardiaca ≤ 125 latidos por minuto
3.Presión arterial sistólica ≥ 90 mmHg sin noradrenalina o con infusión de
dopamina ≤ 5 μg/Kg/min
4.Capacidad de mantener la oxigenación arterial (Hb > 10 g/dl)
5.Niveles de sodio plasmático normales
6.Ausencia de fiebre (Temperatura axilar <38ºC) mínimo durante las 8 horas
previas.
7.Ph ≥ 7.35
8.Presencia de tos audible durante las aspiraciones
9.Necesidad de ≤2 aspiraciones traqueales /h.
10.Presión arterial de CO2 (PaCO2) ≤ 50 mmHg.
11.Fracción inspirada de Oxígeno (FiO2) ≤ 0.4 y PEEP < 5.
12.Resolución o mejoría de la patología que mantiene al enfermo en
ventilación mecánica.
13.Ausencia de dolor y/o ausencia de agitación.
Criterios de Inicio de “weaning”
Prueba de tolerancia a la respiración espontánea:
- Soporte respiratorio mínimo o nulo
- Paciente despierto sin sedación ➔ Ideal
consciente del procedimiento (sin ansiedad)
- Modos de Asistida Controlada o Presión control
➔ Presión soporte, T-T o CPAP
Presión soporte
- Modo de asistencia ventilatoria y
weaning
• Cada esfuerzo inspiratorio del
paciente es asisitido por el
ventilador hasta un límite
programado de P inspiratoria
• El ventilador suministra una ayuda
a la ventilación, programada a nivel
de presión soporte
• La Presión se mantiene durante
toda la inspiración➔ el flujo
disminuye progresivamente
• Ejercicio de los músculos
respiratorios
El paciente determina:
- La FR
- El Volumen minuto (FR x Vt)
- Tiempo inspiratorio
- Trigger por la respiración del
Paciente
- Limitada por presión
• Se inicia entre 15-20 cm H2O
• 30 min – 2 h
•Posición semiincorporada
•Desconectar del respirador
•Aporte de O2 en el Tubo
endotraqueal mediante una
conexión lateral en forma
de T
•Aporte de O2 superior
(10%) ; flujo 6-8 l/m (> Ve)
•Duración de 30 min
TUBO EN T
CPAP
Presión positiva contínua en la vía aérea
• Es una modalidad de respiración espontánea
con PEEP (5-10 cmH2O)
• Formas:
- A través del respirador con válvula de demanda
- Sistema de flujo contínuo con una máscara facial
(modalidad VMNI)
Prueba de la Respiración espontánea exitosa
• 30 minutos sin o poco soporte ventilatorio
- Conciente y orientado
- FR < 30-35 x’
- SpO2 > 90%, PaO2 > 60 mmHg
- FC < 140 x’
- 90 mmHg < TAS <180 mmHG
- No ansiedad ni diaforesis
Desconexión de la Ventilación mecánica
Disminuir la duración de VM:
• Apreciación temprana de iniciar prueba de
respiracion espontánea
Conceptos
• Weaning exitoso➔ extubación y ausencia de
soporte ventilatorio por 48 horas
• Fracaso del weaning➔
- Prueba de RE (SBT) fracasada
- Reintubación seguida de extubación exitosa
- Muerte seguida las 48 horas posterior a la extubación
Clasificación de pacientes según proceso de weaning
- Simple: primer intento de la Prueba de
respiración espontánea
- Difícil: hasta 3 intentos de RE pero < 7 días
desde el primer intento fallido
- Prolongada: 3 intentos de RE o ≥ 7 días
- mayor complicaciones
- traqueostomía
GASOMÉTRICOS HEMODINÁMICOS
• SpO2 < 90 % con FiO2 < 0,5
• pH arterial < 7.30
•Aumento PCO2 15mm Hg > valores
basales ➔ capnómetro
•Hipertensión o hipotensión
• Taquicardia, arritmias
•Signos clínicos de mala perfusión
periférica
• Shock.
RESPIRATORIOS NEUROLÓGICOS
• FR > 35 resp / min
• Vt < 250 ml
• Paradoja toracoabdominal
•Signos clínicos de excesivo trabajo
respiratorio.
• Disminución del nivel de conciencia.
• Agitación no controlable
•Diaforesis
Criterios de interrupción de “weaning”
Otros criterios de fracaso de weaning
• EPOC ➔ FR independiente de weaning
prolongado y fracaso (61%)
• Enf neurológicas (41%)
• Pacientes hipoxémicos (38%)
Extubación…
Criterios de extubación
• Capacidad vital de mínimo 15 mL/Kg del peso corporal ideal
• Presión inspiratoria máxima de - 20 cmH2O como mímimo
• Presión arterial de oxígeno ≥ 60 mmHg con FiO2 ˂ 0.5 y PEEP < 5 cm H2O
• Presion arterial de CO2 ˂ 45 mmHg
• Frecuencia respiratoria inferior a 25 respiraciones por minuto.
• Estabilidad hemodinámica sin vasopresores o con mínimo apoyo vasopresor
• Frecuencia cardiaca <140 latidos/minuto
• Ausencia de hiper o hipotermia
• Ausencia de fallo orgánico agudo
• Paciente colaborador - GCS > 8
• Ausencia de agitación o diaforesis
-Tos adecuada
-Secreciones vía aérea
-Buen estado mental
Criterios de fracaso de la extubación
• FR > 25 x’ por 2 h
• FC > 140 x’ o aumento o descenso mantenido de > 20%
• Signos clínicos de fatiga musculatura respiratoria o
aumento trabajo respiratorio
SpO2 < 90%, PaO2 < 80 mmHg con fiO2 ≥ 0.5
• Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg o ≥20% de la previa)
• pH < 7,33
Extubación fracasada
Causas:
• Inadecuada función centro
respiratorio
• Aumento de la demanda
ventilatoria
• Fracaso de la bomba respiratoria
• Alteraciones del intercambio
gaseoso
• 15% requiere reintubación
dentro de 48 h
- Riesgo elevado de muerte
-Estancia hospitalaria
prolongada
• Siempre identificar pacientes
con:
- Tos inadecuada
- Secreciones excesivas
- Estado mental pobre
- Otros: balance +, Neumonía
Aunque prueba de respiración
espontánea exitosa
RSBI (Índice de Tobin)
Fr/ Vt
• < 105 (lat/min/L)
Prueba de RE exitosa con S 97% y E 65%
• Fácil de realizar
• Predictor en el éxito y en el fracaso en la retirada de
la VM
• Necesidad de VMNI
Identificar factores de riesgo de fracaso…
Está demostrado que la VMNI evita la reintubación
Recomendaciones:
Pacientes con Prueba de RE exitosa pero con FR;
- Extubación + VMNI
- Pacientes EPOC cuando toleran la ventilación
por PS ➔ extubar +VMNI
- Otros: EAP, obstrucción VAS por edema glótico
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a weaning-130206134545-phpapp02.pptx

Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
ALEHUACUZ
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
Lucía Gorreto López
 
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptxPresentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
ssuser86cdc5
 
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptxCASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
ernestofernandochave
 
DESCONEXIÓN DE VM.pptx
DESCONEXIÓN DE VM.pptxDESCONEXIÓN DE VM.pptx
DESCONEXIÓN DE VM.pptx
Grace Torres
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
keran2503
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
Paul Guijarro
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
Hospital R6, IESS Portoviejo
 
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptxINHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
RodrigoEsteban17
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
Ana Araujo
 
VM1.pptx
VM1.pptxVM1.pptx
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Marco Rivera
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
Exposición clinica
Exposición clinicaExposición clinica
Exposición clinica
jakelinetasiguano
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
guestaf3c660
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
memmerich
 
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptxPROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
agustinpalazzo2
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Lucía Gorreto López
 

Similar a weaning-130206134545-phpapp02.pptx (20)

Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013Taller de Espirometria 2013
Taller de Espirometria 2013
 
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptxPresentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
Presentacion_destete_de_la_ventilacion_mecanica.pptx
 
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptxCASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
CASO CLÍNICO 27 ABRIL 22 ERNESTO (1).pptx
 
DESCONEXIÓN DE VM.pptx
DESCONEXIÓN DE VM.pptxDESCONEXIÓN DE VM.pptx
DESCONEXIÓN DE VM.pptx
 
Destete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación MecánicaDestete de la Ventilación Mecánica
Destete de la Ventilación Mecánica
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
extubacion
extubacionextubacion
extubacion
 
Maniobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolarManiobras de reclutamiento alveolar
Maniobras de reclutamiento alveolar
 
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptxINHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
INHALO PROTOCOLO WEANING: LIBERACION DE LA VM.pptx
 
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
 
Ventilaciomecanica
VentilaciomecanicaVentilaciomecanica
Ventilaciomecanica
 
VM1.pptx
VM1.pptxVM1.pptx
VM1.pptx
 
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados EnfermeríaVentilación mecánica_Cuidados Enfermería
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
Exposición clinica
Exposición clinicaExposición clinica
Exposición clinica
 
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena MorenoDestete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
Destete Vetilatorio MaríA Elena Moreno
 
Basicos en arm
Basicos en armBasicos en arm
Basicos en arm
 
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptxPROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
PROGRAMACION BASICA SDRA.pptx
 
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear apTaller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
Taller de espirometria 2011 grupo respiratorio balear ap
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

weaning-130206134545-phpapp02.pptx

  • 1. “WEANING” DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA Caroline Becker R -3 Neumología HUGTiP
  • 2. Conceptos • Retirada de la VM: interrupción del soporte ventilatorio de forma rápida o gradual • “Weaning” (destete): la desconexión progresiva o gradual del soporte ventilatorio. - en pacientes difíciles de retirar del respirador
  • 3. Varios estudios: El proceso de desconexión > 50% de la duración total de la VM La importancia de no retrasar la desconexión de la VM Las complicaciones dependen del tiempo > 48 horas: - Neumonía asociada al ventilador - Mayor estancia hospitalaria - Mayor mortalidad
  • 4. Weaning de la ventilación mecánica • Se inicia: Cuando la causa o enfermedad que motivó la necesidad de VMI empiece a mejorar • Diferentes protocolos • El médico intensivista, enfermera o terapeuta respiratorio deben evaluar diariamente si el paciente está preparado para la respiración espontánea (si cumple criterios para weaning) y la mejor estrategia para iniciar la retirada.
  • 5. La recuperación de la respiración espontánea: • Proceso sin problemas • > 75% extubación exitosa en la UCI general • 10-15% retirada en 24-72 horas • 5-10% ➔ recuperación progresiva de la respiración ➔ weaning (TCE, EPOC, Enf neuromusculares)
  • 6. Proceso del weaning Fases: 1. Manejo de la insuficiencia respiratoria aguda 2. Sospecha que el destete es posible 3. Valoración si el paciente está preparado 4. Pruebas de respiraciones espontáneas (SBT) 5. Extubación 6. Reintubación
  • 7. Preparación • Estabilidad hemodinámica • PaO2/FiO2 > 200 mmHg y PEEP ≤ 5 cm H2O • Mejoría o resolución de la causa de la insuficiencia respiratoria • Buen nivel de conciencia
  • 8. 1.Glasgow Coma Scale (GCS) ≥ 8 2.Frecuencia cardiaca ≤ 125 latidos por minuto 3.Presión arterial sistólica ≥ 90 mmHg sin noradrenalina o con infusión de dopamina ≤ 5 μg/Kg/min 4.Capacidad de mantener la oxigenación arterial (Hb > 10 g/dl) 5.Niveles de sodio plasmático normales 6.Ausencia de fiebre (Temperatura axilar <38ºC) mínimo durante las 8 horas previas. 7.Ph ≥ 7.35 8.Presencia de tos audible durante las aspiraciones 9.Necesidad de ≤2 aspiraciones traqueales /h. 10.Presión arterial de CO2 (PaCO2) ≤ 50 mmHg. 11.Fracción inspirada de Oxígeno (FiO2) ≤ 0.4 y PEEP < 5. 12.Resolución o mejoría de la patología que mantiene al enfermo en ventilación mecánica. 13.Ausencia de dolor y/o ausencia de agitación. Criterios de Inicio de “weaning”
  • 9. Prueba de tolerancia a la respiración espontánea: - Soporte respiratorio mínimo o nulo - Paciente despierto sin sedación ➔ Ideal consciente del procedimiento (sin ansiedad) - Modos de Asistida Controlada o Presión control ➔ Presión soporte, T-T o CPAP
  • 10. Presión soporte - Modo de asistencia ventilatoria y weaning • Cada esfuerzo inspiratorio del paciente es asisitido por el ventilador hasta un límite programado de P inspiratoria • El ventilador suministra una ayuda a la ventilación, programada a nivel de presión soporte • La Presión se mantiene durante toda la inspiración➔ el flujo disminuye progresivamente • Ejercicio de los músculos respiratorios El paciente determina: - La FR - El Volumen minuto (FR x Vt) - Tiempo inspiratorio - Trigger por la respiración del Paciente - Limitada por presión • Se inicia entre 15-20 cm H2O • 30 min – 2 h
  • 11. •Posición semiincorporada •Desconectar del respirador •Aporte de O2 en el Tubo endotraqueal mediante una conexión lateral en forma de T •Aporte de O2 superior (10%) ; flujo 6-8 l/m (> Ve) •Duración de 30 min TUBO EN T
  • 12. CPAP Presión positiva contínua en la vía aérea • Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP (5-10 cmH2O) • Formas: - A través del respirador con válvula de demanda - Sistema de flujo contínuo con una máscara facial (modalidad VMNI)
  • 13. Prueba de la Respiración espontánea exitosa • 30 minutos sin o poco soporte ventilatorio - Conciente y orientado - FR < 30-35 x’ - SpO2 > 90%, PaO2 > 60 mmHg - FC < 140 x’ - 90 mmHg < TAS <180 mmHG - No ansiedad ni diaforesis
  • 14.
  • 15. Desconexión de la Ventilación mecánica Disminuir la duración de VM: • Apreciación temprana de iniciar prueba de respiracion espontánea
  • 16.
  • 17. Conceptos • Weaning exitoso➔ extubación y ausencia de soporte ventilatorio por 48 horas • Fracaso del weaning➔ - Prueba de RE (SBT) fracasada - Reintubación seguida de extubación exitosa - Muerte seguida las 48 horas posterior a la extubación
  • 18. Clasificación de pacientes según proceso de weaning - Simple: primer intento de la Prueba de respiración espontánea - Difícil: hasta 3 intentos de RE pero < 7 días desde el primer intento fallido - Prolongada: 3 intentos de RE o ≥ 7 días - mayor complicaciones - traqueostomía
  • 19. GASOMÉTRICOS HEMODINÁMICOS • SpO2 < 90 % con FiO2 < 0,5 • pH arterial < 7.30 •Aumento PCO2 15mm Hg > valores basales ➔ capnómetro •Hipertensión o hipotensión • Taquicardia, arritmias •Signos clínicos de mala perfusión periférica • Shock. RESPIRATORIOS NEUROLÓGICOS • FR > 35 resp / min • Vt < 250 ml • Paradoja toracoabdominal •Signos clínicos de excesivo trabajo respiratorio. • Disminución del nivel de conciencia. • Agitación no controlable •Diaforesis Criterios de interrupción de “weaning”
  • 20. Otros criterios de fracaso de weaning • EPOC ➔ FR independiente de weaning prolongado y fracaso (61%) • Enf neurológicas (41%) • Pacientes hipoxémicos (38%)
  • 22. Criterios de extubación • Capacidad vital de mínimo 15 mL/Kg del peso corporal ideal • Presión inspiratoria máxima de - 20 cmH2O como mímimo • Presión arterial de oxígeno ≥ 60 mmHg con FiO2 ˂ 0.5 y PEEP < 5 cm H2O • Presion arterial de CO2 ˂ 45 mmHg • Frecuencia respiratoria inferior a 25 respiraciones por minuto. • Estabilidad hemodinámica sin vasopresores o con mínimo apoyo vasopresor • Frecuencia cardiaca <140 latidos/minuto • Ausencia de hiper o hipotermia • Ausencia de fallo orgánico agudo • Paciente colaborador - GCS > 8 • Ausencia de agitación o diaforesis -Tos adecuada -Secreciones vía aérea -Buen estado mental
  • 23. Criterios de fracaso de la extubación • FR > 25 x’ por 2 h • FC > 140 x’ o aumento o descenso mantenido de > 20% • Signos clínicos de fatiga musculatura respiratoria o aumento trabajo respiratorio SpO2 < 90%, PaO2 < 80 mmHg con fiO2 ≥ 0.5 • Hipercapnia (PaCO2 > 45 mmHg o ≥20% de la previa) • pH < 7,33
  • 24. Extubación fracasada Causas: • Inadecuada función centro respiratorio • Aumento de la demanda ventilatoria • Fracaso de la bomba respiratoria • Alteraciones del intercambio gaseoso • 15% requiere reintubación dentro de 48 h - Riesgo elevado de muerte -Estancia hospitalaria prolongada • Siempre identificar pacientes con: - Tos inadecuada - Secreciones excesivas - Estado mental pobre - Otros: balance +, Neumonía Aunque prueba de respiración espontánea exitosa
  • 25. RSBI (Índice de Tobin) Fr/ Vt • < 105 (lat/min/L) Prueba de RE exitosa con S 97% y E 65% • Fácil de realizar • Predictor en el éxito y en el fracaso en la retirada de la VM • Necesidad de VMNI
  • 26. Identificar factores de riesgo de fracaso…
  • 27. Está demostrado que la VMNI evita la reintubación Recomendaciones: Pacientes con Prueba de RE exitosa pero con FR; - Extubación + VMNI - Pacientes EPOC cuando toleran la ventilación por PS ➔ extubar +VMNI - Otros: EAP, obstrucción VAS por edema glótico