SlideShare una empresa de Scribd logo
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 1
Acapulco de Juárez, Guerrero.
Título: La aplicación de la psicología clínica –desde la perspectiva de género- en el tratamiento de
mujeres universitarias de la UAGRO que viven violencia de género.
Autores Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes, Mónica Guevara Rojo, Guadalupe Antúnez Nájera
Institución Unidad Académica de Psicología, Universidad Autónoma de Guerrero. Domicilio Av.
Ruiz Cortínez s/n col Altamira, Acapulco, Gro. Fax y teléfono 74-44-88-16-16, cel 74-41-66-27-72
email emcody@live.com.mx Financiado por: Dirección de Investigación Científica, Universidad
Autónoma de Guerrero.
INTRODUCCIÓN
La violencia de género al interior de las universidades es una realidad que está presente en distintos
países y regiones, la cual ha sido demostrada a través de la investigación científica internacional. No
obstante, es un fenómeno poco reconocido en las mismas universidades y en algunos casos por las
propias mujeres que resisten los efectos de esta violencia. La primera reacción cuando se habla de
violencia de género en las universidades es preguntarse si realmente existe, e inclusive si está bien
planteado el tema de estudio. ¿Existe por lo tanto violencia de género en las universidades?
Desdichadamente en las instituciones de producción del saber y el conocimiento donde su objetivo es
la enseñanza superior y la investigación se reproducen los patrones sociales, vicios, valores y
contradicciones internas, independientemente del contexto histórico y cultural.
El sistema de géneros es una construcción social y cultural que, en función de la sexualidad biológica
del sujeto, le atribuye determinadas características y/o cualidades comportamentales, psíquicas,
aptitudinales, actitudinales, culturales, sociales, determinando a mujeres y hombres, a través de la
educación formal (escuela) e informal (familia, religión, grupos de pares, etc.) hacia destinos
diferentes sobre los que ni unas ni otros pueden decidir.
¿Por qué existe la violencia contra las mujeres? Las raíces de la violencia de género se encuentran
en las desigualdades de poder que existen entre hombres y mujeres en la sociedad, así como en
determinadas formas de entender las relaciones amorosas, la sexualidad y de lo que significa ser
hombre y ser mujer. La violencia de género es aquella que ejercen los hombres contra las mujeres
con las que mantienen o han mantenido un vínculo afectivo de cierta duración, sin que esto
represente convivencia, comprende todo acto de violencia física y psicológica. Es una manifestación
de la discriminación, de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres
sobre las mujeres. No se limita a la esfera íntima y familiar abarca también la esfera social, es el
resultado de un proceso social: el símbolo más brutal de una desigualdad estructural de nuestra
sociedad --además de constituir una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 2
Acapulco de Juárez, Guerrero.
La perspectiva de género es una mirada sobre la realidad, una nueva concepción del mundo. Es
también una herramienta para comprender las relaciones que se dan entre mujeres y hombres. Dicho
enfoque cuestiona los estereotipos con los que somos educadas/os y posibilita la elaboración de
nuevos contenidos de socialización y el establecimiento de relaciones más armónicas entre seres
humanos.
De acuerdo con lo que plantea el documento Desarrollo Local con Igualdad de Género del
INMUJERES: la perspectiva de género pone al descubierto que la inequidad se apoya en la jerarquía
existente entre hombres y mujeres, pues las diferencias sexuales no provocan inequidad por sí
mismas, sino cuando a estas se les asigna un valor y se las jerarquiza. Todo se origina en la
interpretación que se traduce en falta de igualdad de oportunidades, derechos, acceso a los recursos
y disfrute de los beneficios1
.
La invisibilidad en el mundo del conocimiento y la inequidad en el acceso a los recursos se expresan
en la Universidad. Esto es así porque es un ámbito considerado masculino, un territorio demarcado2
desde una perspectiva masculina, en el cual las mujeres hemos tenido que dar una lucha civil por
mover las fronteras de las instituciones y los mecanismos a partir de los cuales se gesta y se difunde
el saber oficial.
La Perspectiva de Género es una nueva manera de ver e interpretar los fenómenos sociales que se
refieren a las relaciones entre mujeres y hombres. Supone tomar en cuenta las diferencias entre los
sexos en la generación del desarrollo, y analizar en cada sociedad y en cada circunstancia, las
causas o los mecanismos institucionales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres.
Plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante
acciones como: redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos (en los ámbitos público y
privado), valorar de manera justa los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, modificar las
estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad,
fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres.
Las cuatro Conferencias Internacionales de la Mujer3
, la Declaración y Plataforma de Acción Beijing4
,
1
Desarrollo local con igualdad de género, Vol 1 Guía conceptual, México, 2009, p. 43.
2
Ver Robert D. Sack. El significado de la territorialidad. En Región e Historia en México. Edit. por el Instituto
Mora y la U.A.M. México, 1991
3
México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985; y Beijing, 1995
4
Esta declaración y plataforma de acción identificó doce esferas que fueron consideradas los principales
obstáculos para el adelanto de la mujer y planteó adopción de medidas para su superación, por parte de los
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 3
Acapulco de Juárez, Guerrero.
la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación5
y el establecimiento de los
objetivos del milenio, ODM6
, contribuyeron al reconocimiento de los derechos de las mujeres; las
feministas mexicanas promovieron que el marco normativo internacional tuviera su correlato en el
país, de ese modo se obtuvo la aprobación de tres leyes que se espera contribuyan a que las mujeres
de nuestro país vivan sin exclusiones, sin discriminación y sin violencia7
.
La perspectiva de género en las universidades y la existencia de violencia de género al interior de la
casa de estudios, es un tema nuevo a nivel estatal, no tanto en lo nacional, pero viejo en otras
latitudes y mundialmente reconocido como problema de salud por la organización Mundial de la
Salud. 8
El periodo de vida que pasan en la universidad los estudiantes es una etapa de formación significativa
para el desarrollo de las personas, incluso en términos de su socialización afectiva con los otros. La
tarea es ardua porque las universidades actuales constituyen espacios de poder que no siempre
están abiertos al diálogo y que por el contrario, tienen en particular sobre estos temas una postura de
desatención en el mejor de los casos, y de descalificación y sabotaje en los peores.
Sin embargo, el hecho de que las medidas de prevención y erradicación de la violencia de género se
estén realizando en otras universidades del país y en otras naciones indica que a pesar de que
existan barreras, los grupos que trabajan por la equidad entre hombres y mujeres al interior de las
universidades logran avanzar hacia el reconocimiento de la problemática, la sensibilización y la no
tolerancia en los espacios universitarios.
Las estadísticas de la Universidad Autónoma de Guerrero presentan una matrícula general de 66,791
estudiantes de los/las cuales 30,587 son hombres y 36,204 mujeres, datos que indican una
feminización de la educación superior. A nivel licenciatura tiene una población de 24,265 estudiantes
de los cuales 10,719 son hombres y 13,546 son mujeres. En Acapulco la población de licenciatura es
gobiernos quienes debían incluir la dimensión de género en todas sus instituciones, políticas, procesos de
planificación y adopción de decisiones.
5
La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las mujeres fue ratificada
por el gobierno mexicano en 1981.
6
Los 8 objetivos del milenio son, erradicar la extrema pobreza y el hambre, educación primaria universal,
equidad de género y empoderar a las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combate
al VIH, asegurar la sustentabilidad del medio ambiente y desarrollar asociaciones globales para el desarrollo,
fueron establecidos en el 2000 y su cumplimiento se evaluará en 2015.
7
La ley para prevenir y eliminar la discriminación fue publicada en el DOF el 11 de junio de 2003; La Ley
General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se publico el 2 de agosto de 2006 y la Ley General para el
Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia el 1º. De febrero de 2007.
8
Desde 1996, la Organización Internacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés: the Worl Health
Organization) ha calificado a la violencia como un problema mundial de salud pública, incluida la violencia
sexual y de pareja. Véase: E.G. Krug, et. al. (2002). World Report on Violence and Health.
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 4
Acapulco de Juárez, Guerrero.
de 12,045 estudiantes distribuidos en 16 Unidades Académicas Fuente: Anuario Estadístico de la
UAGro (2010-2011)
Hipótesis de la investigación:
1. La violencia de género es una realidad que está presente en las Unidades Académicas de la
UAGro en Acapulco y se expresa de distintas formas.
2. Existen medidas que se están aplicando en las Unidades Académicas de la UAGro en
Acapulco que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios
universitarios.
OBJETIVOS.
 Conocer las formas que registra la violencia de género en las mujeres estudiantes de la
UAGro específicamente en el nivel superior de Acapulco.
 Detectar las situaciones de Violencia de Género y la reacción a la misma en la Unidades
Académicas de la UAGro en el nivel superior de Acapulco.
 Establecer las necesidades de la población universitaria –estudiantes mujeres- en relación a la
problemática que representa la Violencia de género.
 Analizar la valoración y percepción en estudiantes mujeres del nivel superior, sobre las
medidas dirigidas a la prevención y resolución de Violencia de Género en la UAGro.
METODOLOGÍA.
La investigación consiste en un estudio cuantitativo, a través de un cuestionario que se aplicara a las
estudiantes de las Unidades Académicas de la UAGRO en Acapulco, en la segunda quincena de
Septiembre, 2011. Para la elaboración del cuestionario, se ha utilizado como marco de referencia las
investigaciones de calidad científica nacional e internacional que han trabajado la violencia de género
en las universidades, tomando en cuenta el contexto universitario - nivel superior- en Acapulco y los
objetivos específicos que nos planteamos medir con su aplicación.
El cuestionario está compuesto por preguntas que se distribuyen en 5 bloques temáticos:
1) Preguntas sociodemográficas
 Formas que registra la violencia de género en las estudiantes de la UAGro del nivel superior
en Acapulco.
2) Situaciones de Violencia de Género y reacción a la misma
3) Necesidades y recursos de la población universitaria en relación a la problemática que
representa la Violencia de género.
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 5
Acapulco de Juárez, Guerrero.
4) Propuestas de medidas a implementar por la UAGRO dirigidas a prevenir, resolver y eliminar
la Violencia de Género en la Universidad.
Se aplicará en las 16 Unidades Académicas de la UAGRO en Acapulco: Ciencias Ambientales,
Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología de la Información, Instituto Internacional de Estudios
Políticos Avanzados, Contaduría y Administración, Ecología Marina, Economía, Enfermería, Lenguas
extranjeras, Desarrollo Regional, Matemáticas, Medicina, Odontología, Psicología, Sociología y
Turismo. Para los fines de la investigación se aplicará el cuestionario al 10% de cada grupo
académico, semestre 3º, 5º, 7º y 9º, que hace un total de 560 estudiantes mujeres.
Se llevara a cabo el Curso-taller "La Psicología Clínica en el tratamiento de mujeres universitarias
que viven con violencia, desde la perspectiva de género” consistente en la metodología y los
mecanismos que permitan identificar, cuestionar y valorar la no violencia hacia las mujeres, a través
de la capacitación y sensibilización de la Psicología Clínica y del enfoque de género, para dotar
conocimientos, estrategias y materiales, con el fin de promover una cultura de respeto y equidad de
género, así como acciones tendientes a detectar, prevenir y atender la violencia contra las mujeres
en las Unidades Académicas del Nivel Superior de la Universidad Autónoma Guerrero.
Se promoverá la asistencia de las mujeres universitarias que viven con violencia de las Unidades
Académicas del Nivel Superior al Centro de Investigación y Servicios Psicológicos Guerrero CISPG,
espacio donde se desarrollará esta parte del proyecto, para el diagnostico, pronóstico y tratamiento
psicoterapéutico: Intervención en crisis, Psicoterapia individual, Psicoterapia de Grupo o Psicoterapia
de Pareja.
(Nota: Debido a que el cuestionario se aplica en la segunda quincena de Septiembre y el curso se
realizará en el mes de Octubre los avances de resultados, discusión y conclusión se incluirán en los
meses de octubre y noviembre)
BIBLIOGRAFÍA.
Krug, et. al. (2002). World Report on Violence and Health. Ginebra: World Health Organization.
Mendoza. M. (2011) Prevención de la Violencia de Género en las Universidades. Características de
las buenas prácticas dialógicas. Tesis de Doctorado en Sociología. Universidad de Barcelona
PUEG (2011). Sitio web.pueg.unam.mx
Valls. R. et al. (2006-2008). Violencia de Género en las Universidades Españolas. Plan Nacional de
I+D 2004-2007. Madrid: Instituto de la Mujer.
NOTAS:
1. Mesa de trabajo: Desarrollo humanístico y social. Presentación Oral.
Se derivan tesis de alumnos de licenciatura
Indicar si es producto de un trabajo de tesis: Si No x
XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social
25 de noviembre de 2011 6
Acapulco de Juárez, Guerrero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaKaterinPabon
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...Barbara Garcia
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Ida Morán
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lecturaMeryAnn2011
 
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...Ignacio Bautista
 
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasRed Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasMahashakti Karina Cifuentes
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...David De Jesús-Reyes
 
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”Lucia Ar
 
Memoria a corto plazo en tercera edad
Memoria a corto plazo en tercera edadMemoria a corto plazo en tercera edad
Memoria a corto plazo en tercera edadKARINA SOTO
 
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Quiteria Franco
 
Psicología de la pobreza
Psicología de la pobrezaPsicología de la pobreza
Psicología de la pobrezaGaby Flowerz'
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo final.informatica
Trabajo final.informaticaTrabajo final.informatica
Trabajo final.informatica
 
Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis Ensayo pobreza luis
Ensayo pobreza luis
 
Jornada enfermeria
Jornada enfermeriaJornada enfermeria
Jornada enfermeria
 
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
GÉNERO, RAZA Y CULTURA: DESIGUALDADES AFRODESCENDIENTES DEL COLECTIVO DE MUJE...
 
Ensayo pobreza
Ensayo pobrezaEnsayo pobreza
Ensayo pobreza
 
De Machos a Hombres
De Machos a HombresDe Machos a Hombres
De Machos a Hombres
 
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
Capítulo II marco teórico (Discriminación en niños y niñas con discapacidad m...
 
Informe d lectura
Informe d lecturaInforme d lectura
Informe d lectura
 
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
La opinión pública en torno a la violencia y a la discriminación hacia difere...
 
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No HegemónicasRed Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
Red Colombiana de Masculinidades No Hegemónicas
 
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
Sexualidad y reproducción adolescente: Experiencias y significados en diferen...
 
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
“No es lo mismo no saber, que no querer saber”
 
Memoria a corto plazo en tercera edad
Memoria a corto plazo en tercera edadMemoria a corto plazo en tercera edad
Memoria a corto plazo en tercera edad
 
5 olga bustos
5 olga bustos5 olga bustos
5 olga bustos
 
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
Actividad Integradora. Para todo prolema hay una solución.
 
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
1 propuesta-pedagogica-par-la-formacion-etica
 
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
Diversidad sexual derechos discriminación y violencia encuesta marcha del org...
 
Psicología de la pobreza
Psicología de la pobrezaPsicología de la pobreza
Psicología de la pobreza
 

Destacado

Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.Anyi Vielma
 
Kesey/Cuckoo Context
Kesey/Cuckoo ContextKesey/Cuckoo Context
Kesey/Cuckoo Contextgreeleyn1
 
The indigenous people_of_guatemala
The indigenous people_of_guatemalaThe indigenous people_of_guatemala
The indigenous people_of_guatemalaguatgroup
 
Trabajo Investigación II
Trabajo Investigación IITrabajo Investigación II
Trabajo Investigación IIMaría Weisz
 
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012systemxteambelux
 
el territorio
el territorioel territorio
el territorioHD3D
 
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009gueste9055628
 
XP Days - Refactoring Fest
XP Days - Refactoring FestXP Days - Refactoring Fest
XP Days - Refactoring FestAlexey Krivitsky
 
xyzmo in Englisch
xyzmo in Englischxyzmo in Englisch
xyzmo in Englischxyzmo
 
XXL ADVERTISING LIMITED_MAIL
XXL ADVERTISING LIMITED_MAILXXL ADVERTISING LIMITED_MAIL
XXL ADVERTISING LIMITED_MAILBaraka Mtavangu
 
X Nature Vive L\ Automne Momia
X Nature Vive L\ Automne MomiaX Nature Vive L\ Automne Momia
X Nature Vive L\ Automne MomiaMireia Buchaca
 
Xây dựng extension portal cho nimbus
Xây dựng extension portal cho nimbusXây dựng extension portal cho nimbus
Xây dựng extension portal cho nimbusVu Hung Nguyen
 
Xpedite Network Presentation for NJEFP
Xpedite Network Presentation for NJEFPXpedite Network Presentation for NJEFP
Xpedite Network Presentation for NJEFPErik Endress
 
X P S Auger I S S 1
X P S  Auger  I S S 1X P S  Auger  I S S 1
X P S Auger I S S 1bchornik
 

Destacado (18)

Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
Lenguaje de programacion, clasificaion-historia.
 
Kesey/Cuckoo Context
Kesey/Cuckoo ContextKesey/Cuckoo Context
Kesey/Cuckoo Context
 
The indigenous people_of_guatemala
The indigenous people_of_guatemalaThe indigenous people_of_guatemala
The indigenous people_of_guatemala
 
Inferencial
InferencialInferencial
Inferencial
 
Trabajo Investigación II
Trabajo Investigación IITrabajo Investigación II
Trabajo Investigación II
 
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012
Linux and ibm client ready strategy pitch - april 2012
 
el territorio
el territorioel territorio
el territorio
 
Xray kherson-ru
Xray kherson-ruXray kherson-ru
Xray kherson-ru
 
Scales Quick Tips Natural Pest Control
Scales Quick Tips Natural Pest ControlScales Quick Tips Natural Pest Control
Scales Quick Tips Natural Pest Control
 
Xtec 2
Xtec 2Xtec 2
Xtec 2
 
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009
XOMA Technology Ltd., Patent - December 17,2009
 
XP Days - Refactoring Fest
XP Days - Refactoring FestXP Days - Refactoring Fest
XP Days - Refactoring Fest
 
xyzmo in Englisch
xyzmo in Englischxyzmo in Englisch
xyzmo in Englisch
 
XXL ADVERTISING LIMITED_MAIL
XXL ADVERTISING LIMITED_MAILXXL ADVERTISING LIMITED_MAIL
XXL ADVERTISING LIMITED_MAIL
 
X Nature Vive L\ Automne Momia
X Nature Vive L\ Automne MomiaX Nature Vive L\ Automne Momia
X Nature Vive L\ Automne Momia
 
Xây dựng extension portal cho nimbus
Xây dựng extension portal cho nimbusXây dựng extension portal cho nimbus
Xây dựng extension portal cho nimbus
 
Xpedite Network Presentation for NJEFP
Xpedite Network Presentation for NJEFPXpedite Network Presentation for NJEFP
Xpedite Network Presentation for NJEFP
 
X P S Auger I S S 1
X P S  Auger  I S S 1X P S  Auger  I S S 1
X P S Auger I S S 1
 

Similar a XVI foro estudios sobre guerrero

Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilpedroneciosupn
 
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurieGénero, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurieMaria Mercedes Lafaurie
 
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...Capsicologia Clinica
 
P. equidad de generos
P. equidad de generosP. equidad de generos
P. equidad de generosSarixpsique24
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto finalaleshola
 
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.Yasmin Artigas
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Capsicologia Clinica
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Capsicologia Clinica
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMoises Garcia
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Ximena Ortega Delgado
 
Lucha contra la Discriminacion
Lucha contra la DiscriminacionLucha contra la Discriminacion
Lucha contra la Discriminacionamavidazulia
 

Similar a XVI foro estudios sobre guerrero (20)

Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenilInfluencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
Influencia de la violencia de género en la equidad de género juvenil
 
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurieGénero, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
Género, equidad y salud de las mujeres mm lafaurie
 
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ... Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
Expresiones de Forma que registra la violencia de género en las estudiantes ...
 
P. equidad de generos
P. equidad de generosP. equidad de generos
P. equidad de generos
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
Curso introductorio maestria orientaciòn educativa.
 
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
Identificacion de situaciones de violencia de genero y formas de reaccion en ...
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
Propuesta de las estudiantes de medidas a implementar dirigidas a prevenir, r...
 
Sesion 10. genero
Sesion 10. generoSesion 10. genero
Sesion 10. genero
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Pdf.. género.
Pdf.. género.Pdf.. género.
Pdf.. género.
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Equidad de genero
Equidad de generoEquidad de genero
Equidad de genero
 
Desarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa ricaDesarrollo humano en villa rica
Desarrollo humano en villa rica
 
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
Identidad de género ¿Obstáculo al desarrollo o un acceso a la equidad?
 
Lucha contra la Discriminacion
Lucha contra la DiscriminacionLucha contra la Discriminacion
Lucha contra la Discriminacion
 

Más de Capsicologia Clinica

Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasCapsicologia Clinica
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202Capsicologia Clinica
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”Capsicologia Clinica
 
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaViolencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaCapsicologia Clinica
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Capsicologia Clinica
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Capsicologia Clinica
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...Capsicologia Clinica
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroCapsicologia Clinica
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroCapsicologia Clinica
 

Más de Capsicologia Clinica (20)

Iv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PIIv congreso internal 2015 PI
Iv congreso internal 2015 PI
 
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononenciasMemorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
Memorias 2014. III congreso internacional de psicologia y educaciononencias
 
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
TALLER VIOLENCIA DE GÉNERO GRUPO 202
 
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”Taller “prevención de la violencia  de género en las preparatorias de la ua gro”
Taller “prevención de la violencia de género en las preparatorias de la ua gro”
 
Cocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponenciaCocyteg 2013 ponencia
Cocyteg 2013 ponencia
 
Coloquio genero acapulco
Coloquio genero acapulcoColoquio genero acapulco
Coloquio genero acapulco
 
Cneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacionCneip 2014 mazatlan publicacion
Cneip 2014 mazatlan publicacion
 
Cica 2014 ponencia
Cica 2014 ponenciaCica 2014 ponencia
Cica 2014 ponencia
 
Cica 2013
Cica 2013 Cica 2013
Cica 2013
 
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxacaViolencia de genero nivel medio superior oaxaca
Violencia de genero nivel medio superior oaxaca
 
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIOTRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
TRATA DE PERSONAS Y FEMINICIDIO
 
IV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PIIV congreso internal 2015 PI
IV congreso internal 2015 PI
 
Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201Taller violencia de genero grupo 201
Taller violencia de genero grupo 201
 
Taller nms presentacion
Taller nms presentacion Taller nms presentacion
Taller nms presentacion
 
Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203Violencia de Genero Grupo 203
Violencia de Genero Grupo 203
 
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
Concentrado ponencias estancia diplomado 2014
 
202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero202 taller violencia de genero
202 taller violencia de genero
 
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
LA APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CLINICA –DESDE LA PERSPECTIVA DE GENERO- EN EL...
 
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de GéneroHacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
Hacia una cultura Institucional con Perspectiva de Género
 
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de géneroRepercusiones de la impunidad en la violencia de género
Repercusiones de la impunidad en la violencia de género
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

XVI foro estudios sobre guerrero

  • 1. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 1 Acapulco de Juárez, Guerrero. Título: La aplicación de la psicología clínica –desde la perspectiva de género- en el tratamiento de mujeres universitarias de la UAGRO que viven violencia de género. Autores Yolanda Emperatriz Cortés Dillanes, Mónica Guevara Rojo, Guadalupe Antúnez Nájera Institución Unidad Académica de Psicología, Universidad Autónoma de Guerrero. Domicilio Av. Ruiz Cortínez s/n col Altamira, Acapulco, Gro. Fax y teléfono 74-44-88-16-16, cel 74-41-66-27-72 email emcody@live.com.mx Financiado por: Dirección de Investigación Científica, Universidad Autónoma de Guerrero. INTRODUCCIÓN La violencia de género al interior de las universidades es una realidad que está presente en distintos países y regiones, la cual ha sido demostrada a través de la investigación científica internacional. No obstante, es un fenómeno poco reconocido en las mismas universidades y en algunos casos por las propias mujeres que resisten los efectos de esta violencia. La primera reacción cuando se habla de violencia de género en las universidades es preguntarse si realmente existe, e inclusive si está bien planteado el tema de estudio. ¿Existe por lo tanto violencia de género en las universidades? Desdichadamente en las instituciones de producción del saber y el conocimiento donde su objetivo es la enseñanza superior y la investigación se reproducen los patrones sociales, vicios, valores y contradicciones internas, independientemente del contexto histórico y cultural. El sistema de géneros es una construcción social y cultural que, en función de la sexualidad biológica del sujeto, le atribuye determinadas características y/o cualidades comportamentales, psíquicas, aptitudinales, actitudinales, culturales, sociales, determinando a mujeres y hombres, a través de la educación formal (escuela) e informal (familia, religión, grupos de pares, etc.) hacia destinos diferentes sobre los que ni unas ni otros pueden decidir. ¿Por qué existe la violencia contra las mujeres? Las raíces de la violencia de género se encuentran en las desigualdades de poder que existen entre hombres y mujeres en la sociedad, así como en determinadas formas de entender las relaciones amorosas, la sexualidad y de lo que significa ser hombre y ser mujer. La violencia de género es aquella que ejercen los hombres contra las mujeres con las que mantienen o han mantenido un vínculo afectivo de cierta duración, sin que esto represente convivencia, comprende todo acto de violencia física y psicológica. Es una manifestación de la discriminación, de la situación de desigualdad y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. No se limita a la esfera íntima y familiar abarca también la esfera social, es el resultado de un proceso social: el símbolo más brutal de una desigualdad estructural de nuestra sociedad --además de constituir una de las primeras causas de muerte a nivel mundial.
  • 2. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 2 Acapulco de Juárez, Guerrero. La perspectiva de género es una mirada sobre la realidad, una nueva concepción del mundo. Es también una herramienta para comprender las relaciones que se dan entre mujeres y hombres. Dicho enfoque cuestiona los estereotipos con los que somos educadas/os y posibilita la elaboración de nuevos contenidos de socialización y el establecimiento de relaciones más armónicas entre seres humanos. De acuerdo con lo que plantea el documento Desarrollo Local con Igualdad de Género del INMUJERES: la perspectiva de género pone al descubierto que la inequidad se apoya en la jerarquía existente entre hombres y mujeres, pues las diferencias sexuales no provocan inequidad por sí mismas, sino cuando a estas se les asigna un valor y se las jerarquiza. Todo se origina en la interpretación que se traduce en falta de igualdad de oportunidades, derechos, acceso a los recursos y disfrute de los beneficios1 . La invisibilidad en el mundo del conocimiento y la inequidad en el acceso a los recursos se expresan en la Universidad. Esto es así porque es un ámbito considerado masculino, un territorio demarcado2 desde una perspectiva masculina, en el cual las mujeres hemos tenido que dar una lucha civil por mover las fronteras de las instituciones y los mecanismos a partir de los cuales se gesta y se difunde el saber oficial. La Perspectiva de Género es una nueva manera de ver e interpretar los fenómenos sociales que se refieren a las relaciones entre mujeres y hombres. Supone tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del desarrollo, y analizar en cada sociedad y en cada circunstancia, las causas o los mecanismos institucionales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres. Plantea la necesidad de solucionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones como: redistribuir equitativamente las actividades entre los sexos (en los ámbitos público y privado), valorar de manera justa los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, modificar las estructuras sociales, los mecanismos, las reglas, prácticas y valores que reproducen la desigualdad, fortalecer el poder de gestión y decisión de las mujeres. Las cuatro Conferencias Internacionales de la Mujer3 , la Declaración y Plataforma de Acción Beijing4 , 1 Desarrollo local con igualdad de género, Vol 1 Guía conceptual, México, 2009, p. 43. 2 Ver Robert D. Sack. El significado de la territorialidad. En Región e Historia en México. Edit. por el Instituto Mora y la U.A.M. México, 1991 3 México, 1975; Copenhague, 1980; Nairobi, 1985; y Beijing, 1995 4 Esta declaración y plataforma de acción identificó doce esferas que fueron consideradas los principales obstáculos para el adelanto de la mujer y planteó adopción de medidas para su superación, por parte de los
  • 3. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 3 Acapulco de Juárez, Guerrero. la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación5 y el establecimiento de los objetivos del milenio, ODM6 , contribuyeron al reconocimiento de los derechos de las mujeres; las feministas mexicanas promovieron que el marco normativo internacional tuviera su correlato en el país, de ese modo se obtuvo la aprobación de tres leyes que se espera contribuyan a que las mujeres de nuestro país vivan sin exclusiones, sin discriminación y sin violencia7 . La perspectiva de género en las universidades y la existencia de violencia de género al interior de la casa de estudios, es un tema nuevo a nivel estatal, no tanto en lo nacional, pero viejo en otras latitudes y mundialmente reconocido como problema de salud por la organización Mundial de la Salud. 8 El periodo de vida que pasan en la universidad los estudiantes es una etapa de formación significativa para el desarrollo de las personas, incluso en términos de su socialización afectiva con los otros. La tarea es ardua porque las universidades actuales constituyen espacios de poder que no siempre están abiertos al diálogo y que por el contrario, tienen en particular sobre estos temas una postura de desatención en el mejor de los casos, y de descalificación y sabotaje en los peores. Sin embargo, el hecho de que las medidas de prevención y erradicación de la violencia de género se estén realizando en otras universidades del país y en otras naciones indica que a pesar de que existan barreras, los grupos que trabajan por la equidad entre hombres y mujeres al interior de las universidades logran avanzar hacia el reconocimiento de la problemática, la sensibilización y la no tolerancia en los espacios universitarios. Las estadísticas de la Universidad Autónoma de Guerrero presentan una matrícula general de 66,791 estudiantes de los/las cuales 30,587 son hombres y 36,204 mujeres, datos que indican una feminización de la educación superior. A nivel licenciatura tiene una población de 24,265 estudiantes de los cuales 10,719 son hombres y 13,546 son mujeres. En Acapulco la población de licenciatura es gobiernos quienes debían incluir la dimensión de género en todas sus instituciones, políticas, procesos de planificación y adopción de decisiones. 5 La Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las mujeres fue ratificada por el gobierno mexicano en 1981. 6 Los 8 objetivos del milenio son, erradicar la extrema pobreza y el hambre, educación primaria universal, equidad de género y empoderar a las mujeres, reducir la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combate al VIH, asegurar la sustentabilidad del medio ambiente y desarrollar asociaciones globales para el desarrollo, fueron establecidos en el 2000 y su cumplimiento se evaluará en 2015. 7 La ley para prevenir y eliminar la discriminación fue publicada en el DOF el 11 de junio de 2003; La Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se publico el 2 de agosto de 2006 y la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia el 1º. De febrero de 2007. 8 Desde 1996, la Organización Internacional de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés: the Worl Health Organization) ha calificado a la violencia como un problema mundial de salud pública, incluida la violencia sexual y de pareja. Véase: E.G. Krug, et. al. (2002). World Report on Violence and Health.
  • 4. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 4 Acapulco de Juárez, Guerrero. de 12,045 estudiantes distribuidos en 16 Unidades Académicas Fuente: Anuario Estadístico de la UAGro (2010-2011) Hipótesis de la investigación: 1. La violencia de género es una realidad que está presente en las Unidades Académicas de la UAGro en Acapulco y se expresa de distintas formas. 2. Existen medidas que se están aplicando en las Unidades Académicas de la UAGro en Acapulco que ayudan a la disminución de la violencia de género en sus espacios universitarios. OBJETIVOS.  Conocer las formas que registra la violencia de género en las mujeres estudiantes de la UAGro específicamente en el nivel superior de Acapulco.  Detectar las situaciones de Violencia de Género y la reacción a la misma en la Unidades Académicas de la UAGro en el nivel superior de Acapulco.  Establecer las necesidades de la población universitaria –estudiantes mujeres- en relación a la problemática que representa la Violencia de género.  Analizar la valoración y percepción en estudiantes mujeres del nivel superior, sobre las medidas dirigidas a la prevención y resolución de Violencia de Género en la UAGro. METODOLOGÍA. La investigación consiste en un estudio cuantitativo, a través de un cuestionario que se aplicara a las estudiantes de las Unidades Académicas de la UAGRO en Acapulco, en la segunda quincena de Septiembre, 2011. Para la elaboración del cuestionario, se ha utilizado como marco de referencia las investigaciones de calidad científica nacional e internacional que han trabajado la violencia de género en las universidades, tomando en cuenta el contexto universitario - nivel superior- en Acapulco y los objetivos específicos que nos planteamos medir con su aplicación. El cuestionario está compuesto por preguntas que se distribuyen en 5 bloques temáticos: 1) Preguntas sociodemográficas  Formas que registra la violencia de género en las estudiantes de la UAGro del nivel superior en Acapulco. 2) Situaciones de Violencia de Género y reacción a la misma 3) Necesidades y recursos de la población universitaria en relación a la problemática que representa la Violencia de género.
  • 5. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 5 Acapulco de Juárez, Guerrero. 4) Propuestas de medidas a implementar por la UAGRO dirigidas a prevenir, resolver y eliminar la Violencia de Género en la Universidad. Se aplicará en las 16 Unidades Académicas de la UAGRO en Acapulco: Ciencias Ambientales, Ciencias Sociales, Ciencias y Tecnología de la Información, Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados, Contaduría y Administración, Ecología Marina, Economía, Enfermería, Lenguas extranjeras, Desarrollo Regional, Matemáticas, Medicina, Odontología, Psicología, Sociología y Turismo. Para los fines de la investigación se aplicará el cuestionario al 10% de cada grupo académico, semestre 3º, 5º, 7º y 9º, que hace un total de 560 estudiantes mujeres. Se llevara a cabo el Curso-taller "La Psicología Clínica en el tratamiento de mujeres universitarias que viven con violencia, desde la perspectiva de género” consistente en la metodología y los mecanismos que permitan identificar, cuestionar y valorar la no violencia hacia las mujeres, a través de la capacitación y sensibilización de la Psicología Clínica y del enfoque de género, para dotar conocimientos, estrategias y materiales, con el fin de promover una cultura de respeto y equidad de género, así como acciones tendientes a detectar, prevenir y atender la violencia contra las mujeres en las Unidades Académicas del Nivel Superior de la Universidad Autónoma Guerrero. Se promoverá la asistencia de las mujeres universitarias que viven con violencia de las Unidades Académicas del Nivel Superior al Centro de Investigación y Servicios Psicológicos Guerrero CISPG, espacio donde se desarrollará esta parte del proyecto, para el diagnostico, pronóstico y tratamiento psicoterapéutico: Intervención en crisis, Psicoterapia individual, Psicoterapia de Grupo o Psicoterapia de Pareja. (Nota: Debido a que el cuestionario se aplica en la segunda quincena de Septiembre y el curso se realizará en el mes de Octubre los avances de resultados, discusión y conclusión se incluirán en los meses de octubre y noviembre) BIBLIOGRAFÍA. Krug, et. al. (2002). World Report on Violence and Health. Ginebra: World Health Organization. Mendoza. M. (2011) Prevención de la Violencia de Género en las Universidades. Características de las buenas prácticas dialógicas. Tesis de Doctorado en Sociología. Universidad de Barcelona PUEG (2011). Sitio web.pueg.unam.mx Valls. R. et al. (2006-2008). Violencia de Género en las Universidades Españolas. Plan Nacional de I+D 2004-2007. Madrid: Instituto de la Mujer. NOTAS: 1. Mesa de trabajo: Desarrollo humanístico y social. Presentación Oral. Se derivan tesis de alumnos de licenciatura Indicar si es producto de un trabajo de tesis: Si No x
  • 6. XVI Foro de estudios sobre Guerrero Mesa: Desarrollo Humanístico social 25 de noviembre de 2011 6 Acapulco de Juárez, Guerrero.