SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
82 Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
La gestión medioambiental como instrumento
de creación de valor añadido en la política de
responsabilidad social corporativa
Environmental management as a value adding tool in the creation
of corporate policy regarding social responsibility
Valentín MOLINA MORENO*
José Javier De VICENTE Y HURTADOS**
Resumen
La estrategia medioambiental de la organización se materializa en la selección de una serie de prácticas
medioambientales para poner en marcha en la cooperativa y en el grado en que éstas se desarrollan y
son coherentes entre sí, podemos clasificar las estrategias medioambientales de las cooperativas según
tres patrones:
• Las basadas en el cumplimiento legal.
• Las centradas en prácticas puntuales que simultánea e inmediatamente permitan mejoras medio-
ambientales y competitivas.
• Las prácticas más proactivas.
Las propuestas suelen girar en torno a la existencia de ciertas capacidades específicas de la organiza-
ción, entendidas como habilidades para gestionar recursos, las cuales son las que posibilitan el hecho
de que una organización desarrolle con mayor facilidad sus planteamientos medioambientales más
proactivos. Ante las dudas sobre el efecto de la gestión medioambiental sobre la competitividad de
las cooperativas, se intentará comprobar si su gestión medioambiental proactiva puede tener unos
efectos positivos similares a los que tiene en grandes empresas.
Palabras clave: proactiva, medioambiente, stakeholders.
Abstract
Of a number of environmental practices to implement the cooperative and in the degree to which
they develop and are consistent with each other, we can classify the environmental strategies of coo-
peratives according to three patterns:
• Those based on legal compliance.
• Those focused on specific practices that allow simultaneous and immediate environmental impro-
vements and competitive.
• More proactive practices.
*
Profesor Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Correo electrónico: Vmolina2@ugr.es
**
Profesor Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Castilla La Mancha. Correo electrónico: jjvicente@
cajaruraldetoledo.es
C&D 96ok.indd 82C&D 96ok.indd 82 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
83
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
Introducción
En las últimas décadas, el entorno
natural ha sufrido una gran degradación
ambiental como consecuencia de la
actividad humana. El precio de más de
un siglo de desarrollo se ha traducido
en problemas medioambientales como
el calentamiento global, la reducción de
la capa de ozono, la contaminación del
agua y el aire, la erosión de la tierra y la
deforestación, que requieren soluciones
inmediatas y que representan una de las
principales preocupaciones de los gobier-
nos, los responsables de las políticas
y otros grupos defensores del entorno
natural (Banerjee, 2001).
Puesto que la actividad industrial
es considerada una de las principales
causas de este deterioro (Gessa, 1998),
las empresas están siendo sometidas a
una serie de presiones que tienen por
objeto minimizar el impacto medioam-
biental. Las consecuencias estratégicas
de esta serie de presiones no se han
hecho esperar. En efecto, los cambios
que el aumento de la regulación y de
la sensibilidad pública medioambiental
han generado en el entorno específico de
las empresas están influyendo de forma
significativa en sus actividades producti-
vas y de gestión (Banerjee, 2001). Prueba
de ello es que en la actualidad son muchas
las empresas que dedican recursos a la
gestión medioambiental y contribuyen
al desarrollo sostenible, a través de la
gestión de calidad medioambiental total
o a través del rediseño de productos y
tecnologías de producción.
Sin embargo, no todas las empresas
responden de la misma forma ante las
exigencias medioambientales. Por el
contrario, las reacciones de las empresas
ante estos asuntos difieren notablemente
de unas a otras, desde las que ni siquiera
cumplen con la legislación vigente hasta
las que adoptan de forma voluntaria
iniciativas responsables ecológicamente
(Bansal y Roth, 2000). El estudio de
las razones que llevan a las empresas
a adoptar una posición más o menos
avanzada (proactiva) en lo que se refiere
al comportamiento estratégico medio-
ambiental representa un tema de gran
actualidad académica.
The proposals often revolve around the existence of certain specific capabilities of the organization,
understood as resource management skills are those which enable an organization to develop more
easily their most proactive environmental approaches.
Given the doubts about the effect of environmental management on the competitiveness of coope-
ratives, we’ll try to see if its proactive environmental management can have positive effects similar to
those that have in large enterprises.
Keywords: proactive, environment, stakeholders.
Descriptores: A130 - Relation of Economics to Social Values; M140 - Corporate Culture; Social Res-
ponsibility; Q010 - Sustainable Development.
Recibido: 8 de marzo del 2010 Aceptado: 7 de mayo del 2010
C&D 96ok.indd 83C&D 96ok.indd 83 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
84
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
De la revisión de la literatura se
deduce que el comportamiento medio-
ambiental de las empresas está deter-
minado por la importancia relativa de
los factores que presionan o exigen la
adopción de medidas de protección
del medio ambiente y los factores que
impiden o dificultan dicha adopción. En
efecto, por una parte, las empresas deben
responder a las expectativas y presiones
ejercidas por diferentes grupos de interés
medioambiental, o stakeholders en la ter-
minología de Freeman (1984). El análisis
de dichos grupos de interés, que incluyen
a los clientes, reguladores, proveedores,
accionistas, empleados, ciudadanos y
medios de comunicación, entre otros,
es considerado por numerosos autores
un factor clave para la supervivencia de
la empresa (Rodríguez y Ricart, 1997;
Henriques y Sadorsky, 1999).
Sin embargo,el proceso de adaptación
necesario para responder a los requeri-
mientos y exigencias medioambientales
de los stakeholders a menudo encuentra
barreras que dificultan el desarrollo de
la estrategia medioambiental (Dieleman
y de Hoo, 1993; Ashford, 1993). De
esta forma, las barreras a la adaptación
medioambiental, entendidas como las
dificultades internas o externas que
encuentran las empresas a la hora de
adoptar medidas de protección del
medio ambiente, han sido analizadas por
numerosos autores como determinantes
de la estrategia medioambiental.
Dentro del marco teórico planteado
hay que analizar cuáles son los principa-
les factores de presión y las principales
barreras que determinan el compor-
tamiento estratégico medioambiental
de las empresas. Con este objetivo se
lleva a cabo una revisión de la literatura
sobre el tema, que permite proponer una
serie de determinantes de la estrategia
medioambiental.
Con este trabajo se pretende contri-
buir al intenso debate que impera en este
campo de estudio, considerando que se
debe investigar con mayor profundidad
la relación gestión medioambiental-
rendimiento medioambiental-resultado
económico que ha sido ya tratado por
algunos autores (De Burgos y Céspedes,
2001; Klassen y McLaughlin,1996).Para
ello, sería interesante incorporar como
variable en esta relación la ventaja com-
petitiva (Karagozoglu y Lindell, 2000),
en la medida en que entendemos que la
relación rendimiento medioambiental
y resultado económico se sustenta en
la aptitud o capacidad de la empresa
para obtener y sostener su posición
competitiva de forma duradera, así
como de mejorarla a partir de la cartera
de recursos y capacidades actuales y
potenciales de los que dispone. En este
sentido, la relación que proponemos es
la siguiente: gestión medioambiental-
rendimiento medioambiental-ventaja
competitiva-resultado económico.
En esta relación, entendemos como
gestión medioambiental aquella parte
del sistema de gestión que comprende la
estructura organizativa, responsabilida-
des, prácticas, procedimientos, procesos
y recursos para alcanzar y mantener
un determinado comportamiento, a
C&D 96ok.indd 84C&D 96ok.indd 84 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
85
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
fin de reducir el impacto que generan
las operaciones de la empresa sobre el
entorno natural (Comisión Europea,
1993; Martín, 1995). El rendimiento
medioambiental hace referencia al
impacto ambiental que la actividad de la
empresa genera sobre el medio ambiente
(Klassen y Whybark, 1999; Shrivastava,
1995; Stanwick y Stanwick, 1998).
Por otro lado, la ventaja competitiva
es“el dominio y control por parte de una
empresa de una característica, habilidad,
recurso o conocimiento que incrementa
su eficiencia y le permite distanciarse de la
competencia” (Bueno y Morcillo, 1994),
que puede medirse a partir de la posición
en costes y diferenciación (Porter, 1980).
Por último, consideramos el resultado
económico como la contabilización como
output económico de los beneficios deri-
vados de la gestión global de la empresa,
que recoge, a su vez, el efecto derivado de
su actuación medioambiental.
Por tanto, el objetivo de este trabajo
es analizar si existe una relación entre
gestión medioambiental y resultado
económico, tomándose como nexo de
unión el rendimiento medioambiental y la
ventaja competitiva y aplicándose al caso
concreto de las cooperativas agrarias.
Para ello, identificamos la influencia que
los mecanismos del entorno (legislación
y stakeholders), el propio sector coopera-
tivo, y los recursos y capacidades propios
de las cooperativas generan sobre la
gestión medioambiental, y proponemos
que la ventaja competitiva medioambien-
tal de la cooperativa, vía ecoeficiencia
y reputación, sólo se puede conseguir
cuando se demuestra la influencia posi-
tiva de la gestión medioambiental sobre
el rendimiento medioambiental, siendo
la ventaja competitiva un paso obligado
para alcanzar un resultado económico
favorable.
La estrategia medioambiental de la
organización se materializa entonces
en la selección de una serie de prácticas
pendientes de ser puestas en marcha
en la empresa, en el grado en el que se
desarrollan y son coherentes entre sí
(Aragón-Correa,1998).Buysse yVerbeke
(2003) se han apoyado en los trabajos
previos para proponer que las estrategias
medioambientales se pueden caracterizar
según tres patrones:
• Las basadas en el cumplimiento legal.
• Las centradas en prácticas puntuales
que simultánea e inmediatamente
permitan mejoras medioambientales
y competitivas.
• Las prácticas más proactivas.
Las propuestas suelen girar en torno
a que la existencia de ciertas capacidades
específicas de la organización, entendidas
como habilidades para gestionar recursos
(Grant, 1991), son las que posibilitan
el que una organización desarrolle
con mayor facilidad sus planteamien-
tos medioambientales más proactivos
(Aragón-Correa y Sharma, 2003), lo cual
ha sido respaldado por algunos trabajos
empíricos centrados en distintas capaci-
dades y siempre con muestras de grandes
empresas (Sharma y Vredenburg, 1998).
Pese a los hallazgos empíricos de esta
línea de investigación, la literatura sobre
C&D 96ok.indd 85C&D 96ok.indd 85 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
86
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
gestión medioambiental ha prestado una
muy escasa atención a las empresas de
economía social, muy comparables con
las pymes en lo que a tamaño se refiere,
especialmente si la comparamos con
la recibida por las grandes empresas.
Este desequilibrio resulta especialmente
inapropiado, si consideramos que las
cooperativas representan el 54,52% del
total de las entidades pertenecientes a
este sector y el 63,41% de las personas
relacionadas económicamente con la
Economía Social.
La importancia de desarrollar análisis
específicos sobre cooperativas tiene
relevantes implicaciones en términos
de investigación, más allá del interés
por el simple uso de una muestra de
organizaciones que antes no había sido
considerada. Paradójicamente, los tra-
bajos realizados bajo el enfoque basado
en los recursos y en las capacidades
han reconocido con frecuencia el efecto
estadísticamente significativo del tamaño
de la empresa en los resultados obtenidos
(Aragón-Correa, 1998; Sharma, 2000);
no obstante, en todos estos casos los
trabajos utilizaban grandes empresas.
La casi completa falta de análisis sobre
el tema ha sido justificada si se asume
que la carencia de recursos de estas
organizaciones les impedía desarrollos
medioambientales significativos (Sharma
y Vredenburg, 1998) y si se considera
la falta de interés (Scott, 1998) o difi-
cultades (Aragón-Correa, 1998) para
obtener datos sobre éstas. Es por ello que
se considera necesario realizar estudios
sobre este tema con empresas de menor
tamaño, pero de mucho peso, como
es el caso de las cooperativas agrarias
españolas.
Responsabilidad social corporativa
medioambiental
Aunque no se puede hablar con carácter
general, podemos mantener que las
empresas y las industrias han evolucio-
nado paralelamente a las inquietudes
de la sociedad; desde posturas iniciales
defensivas y negativas frente a las exi-
gencias ambientales, se ha pasado con
el tiempo a su aceptación y, actualmente
—si bien, quizás no de forma generali-
zada—, a reconocerse la necesidad de una
política empresarial activa y adecuada en
materia ambiental, como requisito básico
y esencial para la buena marcha y el éxito
económico de la propia empresa.
De acuerdo con las tendencias de las
sociedades las preocupaciones ambienta-
les y, más en general, éticas de las empre-
sas, no son nuevas, pues se remontan a
los primeros años del siglo pasado,si bien
han tomado un destacable auge desde
los años noventa del siglo xx (Thomas,
2002; De la Cuesta González, 2004). Las
nuevas iniciativas de comportamiento
ético de las empresas se amplían a
cuestiones sociales —no estrictamente
laborales— y ambientales, exigiéndose
un comportamiento empresarial res-
petuoso con tales ámbitos. Se trataría,
pues, de ocuparse de las condiciones de
credibilidad social de la propia empresa
y, por ello, de la confianza depositada en
ella por parte de todos los sujetos que
C&D 96ok.indd 86C&D 96ok.indd 86 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
87
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
forman parte de, o están afectados por,
su actividad (García Marzá, 2004).
La cuestión esencial y sustantiva
del concepto de responsabilidad social
corporativa es asumir que la empresa
también tiene obligaciones con respecto
a la sociedad, más allá de sus propietarios
y accionistas.Admitir la responsabilidad
social corporativa implica reconocer que
la empresa tiene obligaciones que exce-
den el ámbito del mercado y, por ahora,
el marco normativo; así, se exige su acep-
tación voluntaria y el reconocimiento
de que la empresa no es un instrumento
neutro al servicio de intereses privados,
sino que es un agente económico-social
que debe tender a conseguir objetivos y
metas en tales ámbitos (Francés, Borrego
y Velayos, 2003).
En relación con el medio ambiente, y
teniendo en cuenta la situación y preocu-
pación generalizada señalada, la empresa
no puede desdeñar por más tiempo su
responsabilidad en la nueva dirección que
supone un desarrollo económico y social
sostenible. Las empresas deben saber
responder a esta conciencia ambiental que
se ha convertido en uno de los elementos
esenciales de su legitimidad o credibilidad
social. Actualmente, la consideración
ambiental de las decisiones empresariales
es un hecho económico,un elemento de la
cuenta de resultados de la empresa, no se
habla ya de externalidades para referirse
a las consecuencias ambientales de la acti-
vidad empresarial.Sin embargo,admitido
lo anterior de forma pacífica, la primera
dificultad que surge es situar adecuada-
mente los diversos conceptos aparecidos.
Por ello, es conveniente realizar un breve
análisis de los conceptos utilizados con
más frecuencia en la actualidad (Benbe-
niste, 2002; Esade, 2004; Fund. Ecología
y Desarrollo, 2004).
Así, la Unión Europea utiliza el
concepto de responsabilidad social cor-
porativa para referirse a la integración
voluntaria, por parte de las empresas, de
las preocupaciones sociales y medioam-
bientales en sus operaciones comerciales
y en sus relaciones con los interlocutores
o partes interesadas (stakeholders),
teniendo también en cuenta los aspectos
económico-financieros. Por su parte, las
Naciones Unidas maneja el concepto
de global compact o pacto mundial y
así impulsa la adopción de una serie de
principios y valores compartidos que
den rostro humano al mercado mundial
y promuevan la construcción de los
pilares social y ambiental necesarios
para mantener la nueva economía global.
Esos principios, a los que nos referiremos
más adelante, integran el contenido de la
responsabilidad de la empresa.
De una primera época, en que las
empresas reaccionan de manera negativa
entre los requerimientos ambientales
exigidos por normas jurídicas, se ha
pasado a la época actual, en la que se
considera que ya no se trata de imposi-
ciones más o menos aceptadas, sino del
convencimiento de que la sensibilidad
empresarial hacia el medio ambiente
supone unos beneficios muy claros para
las empresas, en general, aumentando
claramente su competitividad.
Los beneficios de esta mayor sensibi-
lización ambiental de las empresas son
(Murillo, Garcés y Rivera, 2004):
C&D 96ok.indd 87C&D 96ok.indd 87 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
88
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
• Reducción de los costes ambientales y,
por tanto, de los costes generales de las
empresas: la gestión y la optimización
adecuada de los recursos naturales y
de otros; esto reduce los consumos
de energía, agua, materias primas, la
generación de residuos, etcétera. Así
mismo, este objetivo se ve facilitado
por la búsqueda e implantación de las
mejores tecnologías disponibles y de
tecnologías limpias.
• Permite acceder a mercados más
exigentes y restringidos por razones
ambientales, así se diferencia acti-
vamente con respecto a sus competi-
dores y se aumenta la actividad de la
propia empresa.
• Favorece nuevas oportunidades y
actividades empresariales, ya que
mejora ambientalmente los productos
propios o acude a la producción o
reutilización de otros, o accede al
mercado bursátil y a líneas de crédito
específicas.
• Mejora la imagen general de la empresa
y su credibilidad frente a clientes,
consumidores, competidores, adminis-
traciones públicas y opinión pública.
• Ayuda y favorece a las empresas en
el cumplimiento de la legislación
ambiental y la adopción de medidas
adecuadas a las políticas ambientales
correspondientes, reduce las reclama-
ciones y las denuncias, con el ahorro
de costes derivados correspondientes.
• Reduce los riesgos ambientales, más
allá del cumplimiento legal; así,
contribuye a la reducción de costes de
la empresa —por ejemplo, en materia
de seguros—.
• Permite introducir mejoras técnicas
y de funcionamiento en la propia
empresa, lo que facilita la actividad
empresarial y el acceso a ciertos
contratos y actividades —por ejemplo,
contratos públicos, al ser creciente la
introducción de exigencias ambien-
tales en los pliegos de condiciones
correspondientes—.
• En general, mejora las relaciones de
las empresas con las administraciones
públicas, en particular, con las compe-
tentes en materia ambiental. Así pues,
las empresas, en términos amplios,
son agentes económico-sociales de
su tiempo y, por ello, van sumiendo y
adoptando actitudes y posiciones más
respetuosas con el medio ambiente
y los recursos naturales, que son las
exigidas por las sociedades actuales
(Del Brío y Junquera, 2001 y 2004).
Teorías de los recursos y capacidades
para explicar los desarrollos medio
ambientales
Los temas medioambientales han
sido calificados como una de las líneas
prioritarias de investigación en el campo
de la empresa (Pearce y Robinson, 1997).
Los primeros trabajos sobre gestión
medioambiental de la empresa solían
centrarse en comentar las posibles reper-
cusiones de la gestión medioambiental
en la rentabilidad empresarial, tanto de
tipo positivo —ejemplo Porter y Van Der
Linde, 1995— como negativo —ejemplo,
Gray y Shadbegian, 1993—. Aunque
los trabajos han ido progresivamente
mostrando mayor respaldo a las conse-
C&D 96ok.indd 88C&D 96ok.indd 88 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
89
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
cuencias positivas de la gestión medio-
ambiental, muchos de ellos han sido
criticados por no ofrecer explicaciones
sistemáticas sobre los factores que
facilitan o dificultan los desarrollos
medioambientales de las organizaciones.
Distintos trabajos de investigación
(por ejemplo, Christmann, 2000) han
usado los planteamientos del enfoque
basado en los recursos (Barney, 1991)
para tratar de cubrir esas carencias y
explicar mejor el comportamiento medio-
ambiental de las empresas. La estrategia
medioambiental de la organización se
materializa entonces en la selección de
una serie de prácticas medioambientales
para poner en marcha en la empresa y en
el grado en el que éstas se desarrollan y
son coherentes entre sí (Aragón-Correa,
1998).
Buysse y Verbeke (2003) se han apo-
yado en los trabajos previos para propo-
ner que las estrategias medioambientales
de las empresas se pueden caracterizar
según tres patrones:
• Las basadas en el cumplimiento legal.
• Las centradas en prácticas puntuales
que simultánea e inmediatamente
permitan mejoras medioambientales
y competitivas.
• Las prácticas más proactivas.
Las estrategias medioambientales
proactivas son definidas como plantea-
mientos medioambientales sistemáticos
de la empresa que voluntariamente hacen
avances más allá de lo marcado por la
ley (por ejemplo, Sharma y Vredenburg,
1998). El enfoque de los planteamientos
proactivos se caracteriza por centrar
correctivas del problema; estos rasgos
han llevado a identificar las prácticas
medioambientales proactivas como las
más avanzadas de las posibles frente a
las correctivas o tradicionales (ejemplo
Christmann, 2000).
Las propuestas suelen girar en torno
a que la existencia de ciertas capacidades
específicas de la organización, entendidas
como habilidades para gestionar recursos
(Grant, 1991), son las que posibilitan
el hecho de que una organización
desarrolle con mayor facilidad sus
planteamientos medioambientales más
proactivos (Aragón y Sharma, 2003),
lo cual ha sido respaldado por algunos
trabajos empíricos centrados en distintas
capacidades y siempre con muestras de
grandes empresas (ejemplo Sharma y
Vredenburg, 1998).
Barreras a la adopción de una actitud
medioambiental responsable
Además de determinados agentes que
presionan a la empresa para adoptar
medidas ecológicamente responsables,
también existen una serie de barreras
que limitan, e incluso impiden en algunos
casos la adopción de tales medidas (Del
Brío, 2004).
Post y Altman (1994), a partir de
estudios de caso de empresas industriales
y de servicios, proponen una clasificación
de las barreras a la adaptación medio-
ambiental en dos tipos: barreras de la
industria y barreras organizativas.
• Las barreras de la industria están
relacionadas con el tipo de actividad
C&D 96ok.indd 89C&D 96ok.indd 89 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
90
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
que desarrolla la empresa y afectan
sobre todo a aquéllas pertenecientes
a los sectores más contaminantes.1
• Lasbarrerasorganizativas,sinembargo,
afectan a la empresa independiente-
mente de la actividad que desarrolla,
puesto que provienen de la organiza-
ción específica y prácticas habituales
de ésta.2
Dentro de las barreras de la industria,
Post y Altman (1994) consideran, en
primer lugar, el elevado coste de las
inversiones de tipo medioambiental
(tecnologías limpias, implantación y
certificación de sistemas de gestión). La
dificultad financiera para adoptar una
estrategia medioambiental,especialmente
si se trata de una estrategia dirigida a la
prevención más que a la corrección, y
sobre todo en el caso de las pequeñas y
medianas empresas,3
representa una de
las barreras más citadas en la literatura
(Brío y Junquera, 2003).
La escasa disponibilidad de recursos
financieros impide el desarrollo de pro-
cesos de acumulación de competencias,
no sólo por el fuerte desembolso inicial
necesario, sino también por su coste de
1
Químico, eléctrico, metalúrgico, minero y del papel.
2
Por tanto, no se trata de barreras relacionadas únicamente
con los asuntos medioambientales, sino que se refieren
a barreras que afectan a la capacidad de la empresa
para afrontar cualquier cambio, ya no sólo de tipo
medioambiental.
3
Esta barrera puede cobrar especial importancia tras el
informe del Consejo de Medio Ambiente Informal de
la Unión Europea, reunido en abril de 1997, en el que
se reconoce el papel de las Pymes en el crecimiento
económico y del empleo,pero también en la contaminación
medioambiental,por tanto,se considera necesario exigirles
responsabilidades según la naturaleza y magnitud de su
contaminación medioambiental y no según el tamaño de
la empresa (Berends, 2000).
oportunidad asociado. En efecto, por una
parte, el elevado coste de la inversión
perjudica a las inversiones medioam-
bientales al concederse prioridad a
otro tipo de inversiones, bien debido a
la presión competitiva (Post y Altman,
1994), especialmente en aquellos sectores
interesados en la producción al menor
coste, ante la imposibilidad de ofrecer un
producto diferenciado, bien sea debido
a la plena utilización de la capacidad
productiva. Por otra parte, en ocasiones,
las empresas no pueden asumir el coste de
oportunidad asociado a la inversión en
nuevas tecnologías, puesto que significa
el desaprovechamiento de las actuales,
todavía rentables, en términos de econo-
mías de escala o de experiencia asociadas,
incluso después de haberse depreciado
(Del Brío, 2004). Esto dificulta el logro
de mejoras medioambientales e impide
tanto el desarrollo de procesos de
acumulación de competencias, como
la dedicación de fondos a iniciativas
ecológicas o aspectos secundarios que
se desvían de la actividad principal de la
empresa (Brío y Junquera, 2003). Post y
Altman (1994) también hacen referencia
a la inadecuada regulación.
En esto coinciden con Del Brío (2004)
que, en su clasificación de las barreras
a la producción limpia incluye, entre
otras, la regulación, criticando tanto
los instrumentos utilizados como la
forma de aplicarlos. Más aún, son varios
los autores que han señalado que las
características de la actual regulación,
especialmente por su escasa flexibilidad
en plazos y formas de adaptación, están
favoreciendo la adopción de estrategias
C&D 96ok.indd 90C&D 96ok.indd 90 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
91
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
de corrección frente a la prevención
de la contaminación, lo que impide el
verdadero cambio hacia unas prácticas
de desarrollo sostenible4
(Gray y Sha-
dbegian, 1995).
Así mismo, los obstáculos burocráti-
cos representan una barrera al compor-
tamiento medioambiental responsable
(Zilahy, 2004). Algunos autores como
Moors (2003) o Hillary (2003) critican,
por otra parte, la falta de consenso en la
legislación nacional, la inexistencia de
una fuente central de información sobre
ésta y la ausencia de una legislación
medioambiental internacional.
Otra de las barreras que mencionan
Post y Altman (1994) es la deficiente
infraestructura industrial. En efecto,
otra de las dificultades para la adopción
de medidas de protección del medio
ambiente procede de la escasa dispo-
nibilidad de vertederos controlados, de
depósitos de seguridad para residuos
tóxicos y peligrosos, o de plantas de
tratamiento y recuperación de residuos
(Shrivastava, 1995b).
Así mismo, la insuficiente oferta
de servicios de asesoría e ingeniería
medioambiental dificultan no sólo la
adopción de estrategias proactivas en
materia de medio ambiente, sino también
el conocimiento mismo de la legislación
4
Moors et ál. (2003) advierten que el consumo de energía
y materias primas va a aumentar inevitablemente en el
futuro, tan sólo ya por el proceso de industrialización
y mejora de la calidad de vida en los países del Tercer
Mundo. Esto requiere innovaciones radicales hacia una
producción industrial más limpia, por lo que la mejora
de la tecnología existente a través de innovaciones
incrementales no será suficiente.Sin embargo,las empresas
están dando prioridad a las inversiones en tecnologías
correctoras.
medioambiental (Post y Altman, 1994;
Brío y Junquera, 2003; Hillary, 2003). En
este sentido, Hillary (2003) critica ciertas
deficiencias del marco institucional,
como la ausencia de una fuente central
de información sobre la legislación o
la escasez de verificadores acreditados,
lo que representa una barrera para la
implantación de sistemas de gestión
medioambiental certificados, sobre todo
en el caso de las pequeñas y medianas
empresas, por su capacidad limitada para
establecer relaciones con las empresas de
servicios y, en general, con las organiza-
ciones externas a ellas (Brío y Junquera,
2003). De ahí la necesidad de desarrollar
e intercambiar conocimientos técnicos
y científicos sobre nuevos métodos de
producción limpia, mediante la creación
de redes inter e intra empresariales.
Es conveniente también favorecer los
contactos informales y la cooperación
con las administraciones públicas, uni-
versidades e institutos técnicos, empresas
de servicios logísticos y laboratorios
de investigación, además de la colabo-
ración entre empresas en proyectos de
investigación. Esto permitirá crear una
red tecnológica interempresarial con
especialistas técnicos (Moors, 2003).
Finalmente, Post y Altman (1994)
también incluyen como barrera de la
industria el desconocimiento e inseguri-
dad sobre los resultados potenciales de
la adopción de tecnologías limpias. La
adopción de medidas de protección del
medio ambiente, además de compro-
meter normalmente recursos a medio y
largo plazo, implica diversos riesgos: el
desconocimiento de la repercusión en
C&D 96ok.indd 91C&D 96ok.indd 91 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
92
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
los resultados contables (Hillary, 2003;
Moors, 2003; Zilahy, 2004), la falta de
claridad sobre los beneficios medioam-
bientales, el riesgo de que las empresas
competidoras sean capaces de imitar la
ventaja de diferenciación, e incluso el
escepticismo sobre si los clientes valoran
adecuadamente la diferenciación a través
de mejora medioambiental (Hillary,
2003).
Se trata, pues, del compromiso a
medio y largo plazo de elevadas inver-
siones de capital en tecnologías cuya
eficacia todavía no está demostrada
(Moors, 2003), y eso representa un
riesgo que muy pocas empresas pueden
asumir. Si bien las barreras de la industria
dificultan el progreso medioambiental,
autores como Post y Altman (1994) o
Hillary (2003) apuntan a las barreras
organizativas, o las barreras internas,
como el obstáculo fundamental para
la adopción de medidas avanzadas de
protección del medio ambiente. Es más,
Post y Altman (1994) señalan que unas
barreras organizativas bajas o lo que es lo
mismo, unas capacidades organizativas
para adaptarse al cambio aumentan las
posibilidades de superar las barreras de
la industria.
Dentro de las barreras organizativas,
según la terminología de Post y Altman
(1994) o barreras internas a la empresa,
según la terminología de Del Río (2002) o
Hillary (2003), cabe mencionar el escaso
compromiso con el medio ambiente de los
empleados y la alta dirección, así como
su escasa formación o cualificación (Post
y Altman, 1994; Hillary, 2003; Moors,
2003; Zilahy, 2004). Esto representa una
barrera igual de determinante o más que
la falta de financiación (Hillary, 2003;
Zilahy, 2004), dado que la gestión
medioambiental es intensiva en recursos
humanos y requiere de ciertas habilida-
des en los empleados y directivos, cuya
adquisición sólo es posible a través de una
adecuada motivación (Brío y Junquera,
2003). El desarrollo medioambiental
requiere el fomento del aprendizaje
continuo,5
la formación medioambiental
de los directivos,6
a quienes se les exige
la posesión de ciertas habilidades y la
transmisión del interés por los asuntos
medioambientales al personal de la
empresa a todos los niveles.
Así mismo,Zilahy (2004) añade como
barrera organizativa la incompatibilidad
de los objetivos medioambientales con
los objetivos personales de los directivos
o, lo que es lo mismo, la percepción de
los directivos de las presiones medioam-
bientales como una amenaza, y es que
la ausencia de compromiso y apoyo de
la alta dirección puede representar una
barrera importante a la hora de minimi-
zar el impacto de la actividad industrial
sobre el medio ambiente (Zilahy, 2004).
Otra de las barreras internas que difi-
culta la adopción de medidas avanzadas
de protección del medio ambiente es el
inadecuado estilo de gestión, caracteri-
zado por la planificación a corto plazo
(Moors, 2003; Zilahy, 2004), la falta de
5
Cuanto más multifuncional sea el personal de la empresa,
más probable es el éxito del desarrollo medioambiental
de la empresa (Hillary, 2003).
6
Cuanto mayor sea el porcentaje de directivos formados
en este área, más desarrollado estará el enfoque
medioambiental de la empresa (Brío y Junquera, 2003).
C&D 96ok.indd 92C&D 96ok.indd 92 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
93
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
capacidades estratégicas (Brío y Junquera,
2003), una cultura empresarial desfavo-
rable que concede escasa importancia a la
investigación medioambiental y que, por
tanto, “deslegitima” la preocupación por
estos asuntos (Aragón, 1998; Banerjee,
2001) y, en definitiva, la falta de unidad
organizativa con el objetivo específico de
gestionar los asuntos medioambientales
(Azzone, 1997).
Finalmente, dentro de las barreras
organizativas, Post y Altman (1994)
se refieren a la inadecuada estructura
organizativa.Para conseguir una correcta
gestión medioambiental en la empresa
es fundamental una clara delimitación
de la estructura organizativa y de las
competencias medioambientales. Lo
contrario, por una parte, desanima a las
empresas ante cambios en sus procesos
productivos y formas de organización
del trabajo, promoviendo la inercia en
las rutinas organizativas (Moors, 2003);
por otra parte, dificulta la comunicación
tanto interna como externa, impidiendo
la transmisión del compromiso medio-
ambiental a todos los niveles de la
organización (Zilahy, 2004).
En este sentido, Alberti et ál. (2000)
afirman que la implantación de prácti-
cas de protección del medio ambiente
resulta más sencilla en organizaciones
estandarizadas y bien estructuradas, lo
que en principio favorecería a las grandes
empresas pero, por otra parte, las pymes
cuentan normalmente con una capacidad
superior para adaptarse a los cambios del
entorno7
(Sroufe, 2000).
7
No obstante, Brío y Junquera (2003) señalan que los
directivos de las pymes se muestran reticentes a la
Esta primera presentación de las
numerosas barreras a la adaptación
medioambiental recogidas en la literatura
da prueba del reto al que se enfrenta
cualquier empresa interesada en asumir el
cambio hacia una producción sostenible,
al tener que superar los diversos obstá-
culos consistentes en una combinación
de barreras de la industria y barreras
organizativas (Post y Altman, 1994;
Zilahy, 2004). Además, dichas barreras
podrían influirse entre ellas, lo que hace
la adaptación medioambiental todavía
más compleja (Moors, 2003).
Determinantes medioambientales
La gestión medioambiental avanzada
o proactiva ha sido delimitada como
capacidad de la organización, porque
permite coordinar recursos heterogéneos
(materias primas, tecnología, recursos
humanos, etc.) de forma armónica con
respecto al interior y el exterior de la
empresa (ejemplo, Sharma y Vredenburg,
1998). Incluso, Aragón y Sharma (2003)
han propuesto paralelismos entre las
capacidades dinámicas y la gestión
medioambiental proactiva porque ésta se
desarrolla mediante procesos específicos
e identificables mediante los cuales los
directivos pueden integrar y reconfigurar
sus capacidades organizacionales (Eisen-
hardt y Martin, 2000).
adopción de acciones medioambientales, al considerar
que sus empresas podrían perder parte de su flexibilidad.
Esto justificaría el menor desarrollo desde una perspectiva
medioambiental de las pymes con respecto a las grandes
empresas (Alberti et ál.,2000),y su respuesta generalizada
ante los retos medioambientales con acciones reactivas
(Noci y Verganti, 1999).
C&D 96ok.indd 93C&D 96ok.indd 93 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
94
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
Los trabajos realizados sobre el tema
han tratado —aunque de forma muy
heterogénea— distintas capacidades que
podían influir en el desarrollo de la capa-
cidad de gestión medioambiental avan-
zada. En este trabajo se han seleccionado
tres de las capacidades organizacionales a
las que la investigación medioambiental
ha prestado una mayor atención para
tratar de justificar si éstas pueden influir
en la gestión medioambiental avanzada
de una cooperativa.
Hay que ser conscientes de que otras
capacidades organizacionales podrían
ser también interesantes, no obstante, la
necesidad de acotar el trabajo nos lleva
a prestar atención a las siguientes que, en
función de las citas recogidas, están entre
las que más atención han despertado en
la literatura:
• La capacidad de gestión apropiada
de los stakeholders (ejemplo Sharma
y Vredenburg, 1998).
• La de proactividad estratégica (ejem-
plo, Aragón-C., 1998).
• La de liderazgo participativo (ejemplo
Hart, 1995).
Estos planteamientos e hipótesis
asumirán entonces que el desarrollo de
la gestión medioambiental proactiva
como capacidad dinámica tiene que verse
positivamente influido por la existencia
de otras capacidades organizacionales.
Gestión de los intereses
medioambientales de los stakeholders
La capacidad para gestionar los intereses
de los stakeholders ha sido considerada
como un indicador clave de la eficacia
organizacional. Por su parte, la presión
ejercida por los stakeholders —espe-
cialmente la de los consumidores y las
administraciones públicas— ha sido
citada como un factor que contribuye
a los avances medioambientales de las
empresas (Henriques y Sadorsky, 1999),
siendo numerosos los estudios que han
mostrado que las percepciones de la
dirección con respecto a los intereses de
los stakeholders influyen en la “responsa-
bilidad ecológica empresarial” (Álvarez-
G., de Burgo y Cespedes, 2001). Por
su parte, Sharma y Vredenburg (1998)
destacan la importancia de la capacidad
de integrar a los stakeholders para
evaluar las necesidades e implicaciones
de estrategias medioambientales proac-
tivas. Esta capacidad se define “como
la habilidad para generar confianza
basándose en la relación de colaboración
con una amplia variedad de stakeholders,
especialmente los que tienen objetivos
no económicos” (Sharma y Vredenburg,
1998). Por su parte, Henriques y Sador-
sky (1999) muestran que las empresas
que avanzan medioambientalmente, por
lo general, consideran a sus stakeholders
como importantes y poseen, además,
las políticas y los recursos necesarios
para solucionar de una forma activa sus
problemas medioambientales.
En relación con las pequeñas empre-
sas, puesto que en nuestro caso pueden
ser comparables con las cooperativas
por su semejanza en tamaño y al no ser
muy abundante la literatura al respecto
sobre ellas, se ha señalado que las que
C&D 96ok.indd 94C&D 96ok.indd 94 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
95
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
no desarrollan planteamientos medio-
ambientales pueden pasar desapercibidas
ante los stakeholders con mayor facilidad
que las grandes. Dean, Brown y Stango
(2000) también sugieren que algunas
pequeñas empresas pueden así disfrutar
del anonimato frente a estos agentes y
de este modo evitar ciertos esfuerzos
medioambientales.
No obstante, pudiendo ser cierta esta
circunstancia para empresas no intere-
sadas en avances medioambientales, las
pequeñas organizaciones interesadas
en desarrollar avances medioambien-
tales sustanciales necesitan prestar una
atención especial en los intereses de los
stakeholders. Una comprensión acertada
de las preocupaciones sociales, junto con
su enfoque apropiado, puede conducir
a importantes mejoras en la eficacia y
posibilidades de estas empresas para
desarrollar avances medioambientales,
por ejemplo, a través de coaliciones y
colaboraciones, acceso a recursos finan-
cieros preferentes públicos o privados,
consultoría gratuita o el apoyo de volun-
tarios para ciertos desarrollos. Todo ello
hace pensar en la condición necesaria,
aunque no suficiente, de esta capacidad
para la gestión medioambiental proactiva
de las cooperativas.
Los resultados de Flannery y May
(2000) respaldan estos planteamientos
al resaltar la importancia de los stake-
holders en la gestión medioambiental
de las pymes. Ellos usaron una muestra
de 139 pymes de la industria americana
del metal y encontraron que las inten-
ciones de sus directivos con respecto al
tratamiento de los residuos peligrosos
estaban influenciadas positivamente por
“su evaluación del apoyo prestado a las
mismas por agentes externos relevantes”.
La proactividad estratégica
La proactividad ha sido señalada como
una dimensión clave, junto con la
innovación y la asunción de riesgos de
la orientación emprendedora (Miller,
1987). Stopfor y Baden-Fuller (1994)
muestran que estas dimensiones pueden
ayudar a la empresa a adquirir nuevas
capacidades; en este sentido, es de desta-
car que la proactividad de una empresa
contribuye favorablemente al desarrollo
de aproximaciones medioambientales.
Aragón-C. (1998) muestra, tomando
como base 105 grandes empresas espa-
ñolas, que una estrategia proactiva
fomenta la adopción de una postura
medioambiental más avanzada. Por otra
parte, Sharma y Vredemburg (1998)
obtienen conclusiones similares con una
muestra de 99 empresas canadienses del
gas y el petróleo.
Aunque las investigaciones empíricas
realizadas han prestado una especial
atención a las grandes empresas, exis-
ten trabajos en los que se muestra la
importancia de la proactividad para
la estrategia medioambiental de las
pequeñas empresas. Por ejemplo, Dean,
Brown y Bamford (1998) exponen que
una regulación medioambiental de
actividades específicas o sectores tiende a
desalentar la presencia de ciertas pymes,
pero atrae a aquéllas con una estrategia
más proactiva. Esta circunstancia es
especialmente interesante si se considera
que las pequeñas empresas muestran
C&D 96ok.indd 95C&D 96ok.indd 95 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
96
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
una mayor propensión a actuar que las
de mayor tamaño y que incluso se les ha
recomendado acentuar ese rasgo para
poder mantener la iniciativa competitiva.
Por tanto, resulta factible pensar que
existen cooperativas con planteamien-
tos estratégicos proactivos y que éstos
influirán positivamente en el avance de
los temas medioambientales.
Liderazgo compartido
Desde el trabajo pionero de Hart (1995),
la literatura sobre gestión medioambiental
avanzada ha insistido en la importancia
de la participación de todos los trabaja-
dores de la organización. Los trabajos
empíricos han respaldado ampliamente
esa evidencia (ejemplo, Aragón-C., 1998;
Sharma y Vredenburg, 1998).
La naturaleza cross-funcional de una
gestión medioambiental avanzada y la
heterogeneidad de los conocimientos
implicados en los temas medioambienta-
les en la organización no hacen aconseja-
ble —ni factible en muchas ocasiones— la
existencia de un decisor único actuando
discrecionalmente en la organización.
La figura del responsable de cuestiones
medioambientales puede entonces rela-
cionarse con distintos departamentos
empresariales, repercutiendo ese aspecto
en el nivel de desarrollo de su gestión
(Brio, Fernández, Junquera y Vázquez,
2001); se convierte así, en buena medida,
en catalizador y líder de iniciativas
medioambientales apoyando la aparición
de empleados que se convierten en“cam-
peones medioambientales” en temas
específicos en los que tienen un especial
interés o competencias.
Específicamente, Ramus y Steger
(2000) demostraron que la percepción
por parte de los empleados de com-
portamientos directivos abiertos hacia
la toma de decisiones participativa, un
estilo de dirección democrático y, en
definitiva, una comunicación que apoye
compartir ideas promueve el desarrollo
de iniciativas medioambientales en la
cooperativa. La cercanía del líder a los
empleados en las cooperativa agrarias
puede facilitar la comunicación directa
con ellos, acentuando la influencia de
sus planteamientos sobre el resto de
miembros de la cooperativa.
Actuaciones medioambientales y
resultados
Después de las dudas iniciales sobre los
efectos de las prácticas medioambientales
en la competitividad de las empresas,
numerosos trabajos han ido mostrando
una relación positiva entre una postura
medioambiental avanzada y el resultado
de la empresa. Los trabajos basados en
la perspectiva de recursos y capacidades
han coincidido en explicar esa influencia
como consecuencia de la positiva relación
existente entre las prácticas medioam-
bientales avanzadas y la generación o el
reforzamiento de capacidades organi-
zacionales que finalmente posibilitan la
mejora de los resultados (Christmann,
2000; Sharma y Vredenburg, 1998).
En última instancia, esas capacidades
organizacionales reforzadas por los
planteamientos medioambientales avan-
zados generarían implicaciones positivas
en los resultados como consecuencia
de posibilitar una reducción de costes
C&D 96ok.indd 96C&D 96ok.indd 96 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
97
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
o mediante el aumento de los niveles
de diferenciación de la organización
(Christmann, 2000; Hart, 1995; Sharma
y Vredenburg, 1998).
La relación entre estrategias medioam-
bientales avanzadas y mejores resultados
ha sido entonces objeto de atención
preferente en la literatura de investi-
gación medioambiental. Sin embargo,
prácticamente la totalidad de los trabajos
existentes sobre el tema están basados
en grandes empresas y las pocas inves-
tigaciones sobre pequeñas empresas han
centrado su interés en relaciones distin-
tas; por ejemplo, Flannery y May (2000)
investigan los determinantes de las inten-
ciones de decisiones medioambientales
éticas de los directivos, o Dean, Brown
y Bamford (1998) quienes analizan el
efecto de la regulación medioambiental
en la formación de pequeñas empresas en
Estados Unidos. Más aún, algunos tra-
bajos descriptivos sobre pymes y la lite-
ratura sobre el tema basada en grandes
empresas (Russo y Fouts, 1997; Sharma
y Vredenburg, 1998) parecen asumir que
las pequeñas empresas o las cooperativas
no tienen interés alguno en las prácticas
medioambientales avanzadas, lo cual
habría que relacionar racionalmente
con la inexistencia de pocos incentivos
económicos para la mejora.
Sin embargo,Miles,Munilla y McClurg
(1999) destacan que, aunque existen
numerosos trabajos empíricos en los que
se muestra una relación positiva entre
los resultados y los desarrollos medio-
ambientales, es importante analizar esa
relación específicamente para las pymes.
Además, ellos entienden que es razonable
esperar que los esfuerzos medioambien-
tales sean recompensados en forma de
ventajas competitivas de la misma forma
que ocurre con las grandes empresas. La
condición de capacidad dinámica de las
estrategias medioambientales proactivas
debería entonces propiciar, también en
las cooperativas,que esos planteamientos
medioambientales sirvieran para reforzar
o generar ventajas y capacidades que en
última instancia influyeran positivamente
en los resultados y esa circunstancia
se pondría de manifiesto (o incluso en
mayor grado) cuando fueran pocas
las cooperativas con esas estrategias
medioambientales.
Referencias
Álvarez-G.,M.J.,De Burgo Jiménez,J.y Céspe-
des Lorente, J. (2001, ene.-abr.). Un análisis
exploratorio de las estrategias medioam-
bientales y el contexto organizativo de los
hoteles españoles. Cuadernos de Economía
y Dirección de Empresas, 8.
Aragón-C., J.A. y Sharma, S. (2003). A Con-
tingent Resource-Based View of Proactive
Corporate Environmental Strategy. Acad-
emy of Management Review, 28.
Aragón, García y Hurtado (2005). Un modelo
explicativo de las estrategias medioambien-
tales avanzadas para pequeñas y medianas
empresas y su influencia en los resultados.
Cuadernos de economía y dirección de la
empresa, 25, 029-052.
Ashford, N.A. (1993). Understanding Tech-
nological Responses of Industrial Firms of
Environmental Problems: Implications for
Government Policy. In: K. Fischer y J. Schot
(Ed.). Environmental Strategies for Industry
(277-307). Washington: Island Press.
C&D 96ok.indd 97C&D 96ok.indd 97 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
98
Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
Banerjee, S.B. (2001). Managerial Perceptions
of Corporate Environmentalism: Interpre-
tations from Industry and Strategic Implica-
tions for Organizations. Journal of Manage-
ment Studies.
Bansal, P. y Roth, K. (2000). Why Companies
Go Green: A Model of Ecological Respon-
siveness. Academy of Management Journal.
Barney, J.B. (1991). Firm Resources and Sus-
tained Competitive Advantage. Journal of
Management, 17(1).
Benbeniste, S. (2002). El alcance del concepto
de la Responsabilidad Social Corporativa de
acuerdo a los Organismos Internacionales
promotores de la misma, Doc. del Programa
de Doctorado PHD in Management Sciences,
ESADE, 22 de abril del 2002, (doc. original).
Bueno, E. y Morcillo, P. (1994). Fundamen-
tos de economía y organización industrial.
Madrid: McGraw Hill.
Buysse,K.yVerbeke,A.(2003).Proactive Envi-
ronmental Strategies: A Stakeholder Man-
agement Perspective. Strategic Management
Journal, 24.
Christmann, P. (2000). Effects of Best Practices
of Environmental Management on Cost Ad-
vantage: The Role of Complementary Assets.
Academy of Management Journal, 43.
De Burgos,J.y Céspedes,J.J.(2001).La protec-
ción ambiental y el resultado. Un análisis
crítico de su relación, Investigaciones Euro-
peas de Dirección y Economía de la Empresa.
De La Cuesta G., M. (2004). El porqué de la
Responsabilidad Social Corporativa. Boletín
Económico ICE (BICE), 2813.
Dean,T.J.,Brown,R.L.y Bamford,C.E.(1998).
Differences in Large and Small Firm Res-
ponses to Environmental Context: Strategic
Implications from a ComparativeAnalysis of
Business Formations. Strategic Management
Journal, 19.
Del Brío, J.A. y Junquera Cimadevilla, B.
(2003). A Review of the Literature on Envi-
ronmental Innovation Management in smes:
Implications for Public Policies. Technova-
tion, 23, 939-948.
Del Brío,J.A.y Junquera Cimadevilla,B.(2004).
Competitividad y situación medioambiental
de los centros productivos certificados en
España. Universia Business Review-Actual-
idad Económica, 4.
Dieleman, H. & de Hoo, S. (1993). Toward
a Tailor-made Process of Pollution Preven-
tion and Cleaner Production: Results and
Implications of the PRISMA.
Eisenhardt, K.M. y Martin, J.A. (2000). Dyna-
mic Capabilities: What Are They? Strategic
Management Journal,. 21.
esade (2004). Responsabilidad Social de la
Empresa. Dossier Guíame, 5.
Flannery, B.L. y May, D.R. (2000). Environ-
mental Ethical Decision Making in the U.S.
Metal-Finishing Industry. Academy of Man-
agement Journal, 43.
Francés, P., Borrego, A. y Velayos, C. (2003).
Códigos éticos en los negocios. Madrid:
Pirámide.
Freeman, H., Harten, T., Springer, J., Randall,
P., Curran, M.A. y Stone, K. (1992). Indus-
trial Pollution Prevention: A Critical Review.
Journal of the Air and Waste Management
Association.
García-M., D. (2004). Ética empresarial: del
diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.
García M., E. (2002). Cooperativas: la nece-
sidad de una dirección adecuada. S.d.: Uni-
versidad de Jaén.
gessa (1998). La estrategia empresarial y el
medio ambiente. Economía Industrial. Eco-
nomía Industrial, 324, 133-140.
Grant,R.M.(1991).The Resource-BasedTheory
of Competitive Advantage: Implications for
Strategy Formulation. California Manage-
ment Review, 33 (3).
Gray,W.B. y Shadbegian, R.J. (1993). Pollution
Abatement Costs,Regulation,and Plant-Level
Productivity. National Bureau of Economic
Research Working Paper Series, 4994.
C&D 96ok.indd 98C&D 96ok.indd 98 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
99
COOPERATIVISMOYDESARROLLO
La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido
en la política de responsabilidad social corporativa
Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010
Hart, S.L. (1995). A Natural-Resource-Based
View of the Firm. Academy of Management
Review, 20.
Henriques, I. y Sadorsky, P. (1999). The Rela-
tionship between Environmental Commit-
ment and Managerial Perceptions of Stake
holders Importance. Academy of Manage-
ment Journal.
Hillary,R.(2003).Environmental Management
Systems and the Smaller Enterprise.Journal of
Cleaner Production, XX, 1-9.
Karagozoglu, N. y Lindell, M. (2000). Environ-
mental Management: Testing the Win-Win
Model. Journal of Environmental Planning
and Management.
Klaseen, R.D. y McLaughlin, C. (1996). The
Impact of Environmental Management on
Firm Performance. Management Science.
Klassen, R.D. y Whybark, D.C. (1999). The
Impact of Environmental Technologies on
Manufacturing Performance. Academy of
Management Journal.
Miles, M.P., Munilla, L.S. y McClurg, T.
(1999). The Impact of iso 14000 Environ-
mental Management Standards on Small and
Medium Sized Enterprises.Journal of Quality
Management, 4.
Miller, D. (1987). The Structural and Environ-
mental Correlates of Business Strategy. Stra-
tegic Management Journal, 8.
Moors, E.H.M., Mulder, K.F. y Vergragt, P.J.
(2003).Towards Cleaner Production: Barriers
and Strategies in the Base Metals Producing
Industry. Journal of Cleaner Production XX,
1-12.
Murillo L., Garcés A. C. y Rivera T. P. (2004).
Estrategia empresarial y medio ambiente:
opinión de un grupo de expertos. Universia
Business Review-Actualidad Económica, 4.
Pearce, J.A. y Robinson, R.B. (1997). Strategic
Management: Formulation, Implementation,
and Control (6ª ed.). Irwing, Chicago.
Porter,M.(1980).Competitive Strategy.Techni-
ques for Analysing Industries and Competi-
tors. New York: Free Press.
Porter, M. y Van Der Linde, C. (1995). Green
and Competitive: Ending the Stalemate. Har-
vard Business Review.
Post, J.E. y Altaman, B.W. (1994). Managing
the Environmental Change Process: Barriers
and Opportunities.Journal of Organizational
Change Management, 7 (4).
Ramus, C.A. y Steger, U. (2000). The Roles of
Supervisory Support Behaviors and Environ-
mental Policy in Employee ‘Ecoinitiatives’ at
Leading-Edge European Companies. Acad-
emy of Management Journal, 43.
Rodríguez,M.A.y Ricart,J.E.(1997,may.-jun.).
Estrategia medioambiental: principales fac-
tores y fuerzas medioambientales. Harvard
Deusto Business Review, 78.
Scott,W.R.(1998).Ideology and the New Social
Movements. London: Unwin Hyman.
Sharma, S. y Vredenburg, H. (1998). Proac-
tive Corporate Environmental Strategy and
the Development of Competitively Valuable
Organizational Capabilities. Strategic Man-
agement Journal, 19.
Stanwick, P.A. y Stanwick, S.D. (1998). The
Relationship bet Corporate Social Perfor-
mance, and Organizational Size, Financial
Performance, and Environmental Perform-
ance: An Empirical Examination. Journal of
Business Ethics.
Stopfor, J. y Baden-Fuller, C. (1994). Creating
Corporate Entrepreneurship. Strategic Man-
agement Journal, 15.
Thomas, R.M. (2002). La ética empresarial y
la responsabilidad social de la empresa en
Europa. En: varios autores. El estado de la
publicidad y el corporate en España y Lati-
noamérica.Informe anual.Madrid: Pirámide.
Zilahy, G. (2004). Organizational Factors De-
termining the Implementation of Cleaner
Production Measures in the Corporate Sec-
tor. Journal of Cleaner Production.
C&D 96ok.indd 99C&D 96ok.indd 99 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2Marcelo9820
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioMiquel Hdz
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorluis Knals
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADOR
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADORFACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADOR
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADORAriana Angela
 
Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambioYiss_Amadeus
 
Factores influyentes en el ambiente del administrador
Factores influyentes en el ambiente del administradorFactores influyentes en el ambiente del administrador
Factores influyentes en el ambiente del administradorjorge gonzalez
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiiITSM
 
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitivaHugo Garcia
 
Entorno organizacional y Presentación de cierre
Entorno organizacional y Presentación de cierreEntorno organizacional y Presentación de cierre
Entorno organizacional y Presentación de cierreAntuan Ferry
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalYen Martínez
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacionalmquirogaf
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rsebuberse
 

La actualidad más candente (20)

El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
El ambiente de la organizacion trabajo de administracion 2
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
 
Factores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administradorFactores que influyen en el ambiente del administrador
Factores que influyen en el ambiente del administrador
 
Mega tendencias
Mega tendenciasMega tendencias
Mega tendencias
 
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADOR
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADORFACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADOR
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL AMBIENTE ADMINISTRADOR
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambio
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Unidad 10
Unidad 10Unidad 10
Unidad 10
 
Factores influyentes en el ambiente del administrador
Factores influyentes en el ambiente del administradorFactores influyentes en el ambiente del administrador
Factores influyentes en el ambiente del administrador
 
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROSUNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
UNA (DESARROLLO ORGANIZACIONAL) - FOROS
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
 
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
¿Qué es el cambio organizacional? La guía definitiva
 
GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7 GRRHH010918P - S7
GRRHH010918P - S7
 
Entorno organizacional y Presentación de cierre
Entorno organizacional y Presentación de cierreEntorno organizacional y Presentación de cierre
Entorno organizacional y Presentación de cierre
 
CAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONALCAMBIO ORGANIZACIONAL
CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 
Modelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rseModelo de gestion_de_rse
Modelo de gestion_de_rse
 

Destacado

Webinar Mobile Coupons for Modern Marketers
Webinar Mobile Coupons for Modern MarketersWebinar Mobile Coupons for Modern Marketers
Webinar Mobile Coupons for Modern MarketersKevin Almeida
 
Grant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosGrant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosArnold King
 
Collabor8FinalDeckIllinifest
Collabor8FinalDeckIllinifestCollabor8FinalDeckIllinifest
Collabor8FinalDeckIllinifestKaterina Pappas
 
Grant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosGrant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosArnold King
 
Knowing the game
Knowing the gameKnowing the game
Knowing the gameemandile
 
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'an
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'anTahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'an
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'anRifatin Aprilia
 
Lead india membership form updated
Lead india membership form updatedLead india membership form updated
Lead india membership form updatedLead India
 

Destacado (9)

Webinar Mobile Coupons for Modern Marketers
Webinar Mobile Coupons for Modern MarketersWebinar Mobile Coupons for Modern Marketers
Webinar Mobile Coupons for Modern Marketers
 
rezome igderi
rezome igderirezome igderi
rezome igderi
 
Grant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosGrant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara Studios
 
Collabor8FinalDeckIllinifest
Collabor8FinalDeckIllinifestCollabor8FinalDeckIllinifest
Collabor8FinalDeckIllinifest
 
Grant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara StudiosGrant Proposal for Apsara Studios
Grant Proposal for Apsara Studios
 
Knowing the game
Knowing the gameKnowing the game
Knowing the game
 
Presentatie oceanie
Presentatie oceaniePresentatie oceanie
Presentatie oceanie
 
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'an
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'anTahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'an
Tahapan Penciptaan manusia berdasarkan Ayat Al-Qur'an
 
Lead india membership form updated
Lead india membership form updatedLead india membership form updated
Lead india membership form updated
 

Similar a Dialnet la gestionmedioambientalcomoinstrumentodecreacionde-3660145

Guia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionGuia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionPedro Ordoñez
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión AmbientalCEMEX
 
La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteBARAL1991
 
Lean manufacturing and just in time
Lean manufacturing and just in timeLean manufacturing and just in time
Lean manufacturing and just in timeKatherine Bermeo
 
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...Jose Fernandez
 
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...jahurtadod
 
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Krlz Villegas
 
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APA
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APAInvestigación Normas apa.docxAPANORMA APA
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APAvictorvillarruelcade
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxedgarpin
 
Resumen administración estratégica
Resumen administración estratégicaResumen administración estratégica
Resumen administración estratégicaAlberto García
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaKrlz Villegas
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaKrlz Villegas
 

Similar a Dialnet la gestionmedioambientalcomoinstrumentodecreacionde-3660145 (20)

Guia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacionGuia completa curso_planeacion
Guia completa curso_planeacion
 
Gestión Ambiental
Gestión AmbientalGestión Ambiental
Gestión Ambiental
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
La empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambienteLa empresa y el medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
 
Lean manufacturing and just in time
Lean manufacturing and just in timeLean manufacturing and just in time
Lean manufacturing and just in time
 
Ensayo upslp
Ensayo upslpEnsayo upslp
Ensayo upslp
 
responsabilidad empresarial
responsabilidad empresarialresponsabilidad empresarial
responsabilidad empresarial
 
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...
Gestion del medioambiente y desarrollo sostenible dentro de las empresas. opo...
 
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
LA EMPRESA Y EL MODELO DE NEGOCIO COMO AGENTES CENTRALES PARA EL DESARROLLO S...
 
Reaponabiliadad social
Reaponabiliadad socialReaponabiliadad social
Reaponabiliadad social
 
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
Trabajo de mayra agudelo ! [recuperado]
 
Mode adventis
Mode adventisMode adventis
Mode adventis
 
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APA
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APAInvestigación Normas apa.docxAPANORMA APA
Investigación Normas apa.docxAPANORMA APA
 
PRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptxPRESENTACION 2.0.pptx
PRESENTACION 2.0.pptx
 
41S.pptx
41S.pptx41S.pptx
41S.pptx
 
Resumen administración estratégica
Resumen administración estratégicaResumen administración estratégica
Resumen administración estratégica
 
Indicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambientalIndicadores de gestion ambiental
Indicadores de gestion ambiental
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresaEl medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
 

Último

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASJhonPomasongo1
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfauxcompras5
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 

Último (20)

ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZASVALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO - 2024 - SEMINARIO DE FINANZAS
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdfPrincipios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
Principios de economia Mankiw 6 edicion.pdf
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 

Dialnet la gestionmedioambientalcomoinstrumentodecreacionde-3660145

  • 1. 82 Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Environmental management as a value adding tool in the creation of corporate policy regarding social responsibility Valentín MOLINA MORENO* José Javier De VICENTE Y HURTADOS** Resumen La estrategia medioambiental de la organización se materializa en la selección de una serie de prácticas medioambientales para poner en marcha en la cooperativa y en el grado en que éstas se desarrollan y son coherentes entre sí, podemos clasificar las estrategias medioambientales de las cooperativas según tres patrones: • Las basadas en el cumplimiento legal. • Las centradas en prácticas puntuales que simultánea e inmediatamente permitan mejoras medio- ambientales y competitivas. • Las prácticas más proactivas. Las propuestas suelen girar en torno a la existencia de ciertas capacidades específicas de la organiza- ción, entendidas como habilidades para gestionar recursos, las cuales son las que posibilitan el hecho de que una organización desarrolle con mayor facilidad sus planteamientos medioambientales más proactivos. Ante las dudas sobre el efecto de la gestión medioambiental sobre la competitividad de las cooperativas, se intentará comprobar si su gestión medioambiental proactiva puede tener unos efectos positivos similares a los que tiene en grandes empresas. Palabras clave: proactiva, medioambiente, stakeholders. Abstract Of a number of environmental practices to implement the cooperative and in the degree to which they develop and are consistent with each other, we can classify the environmental strategies of coo- peratives according to three patterns: • Those based on legal compliance. • Those focused on specific practices that allow simultaneous and immediate environmental impro- vements and competitive. • More proactive practices. * Profesor Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada. Correo electrónico: Vmolina2@ugr.es ** Profesor Departamento de Organización de Empresas de la Universidad Castilla La Mancha. Correo electrónico: jjvicente@ cajaruraldetoledo.es C&D 96ok.indd 82C&D 96ok.indd 82 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 2. 83 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 Introducción En las últimas décadas, el entorno natural ha sufrido una gran degradación ambiental como consecuencia de la actividad humana. El precio de más de un siglo de desarrollo se ha traducido en problemas medioambientales como el calentamiento global, la reducción de la capa de ozono, la contaminación del agua y el aire, la erosión de la tierra y la deforestación, que requieren soluciones inmediatas y que representan una de las principales preocupaciones de los gobier- nos, los responsables de las políticas y otros grupos defensores del entorno natural (Banerjee, 2001). Puesto que la actividad industrial es considerada una de las principales causas de este deterioro (Gessa, 1998), las empresas están siendo sometidas a una serie de presiones que tienen por objeto minimizar el impacto medioam- biental. Las consecuencias estratégicas de esta serie de presiones no se han hecho esperar. En efecto, los cambios que el aumento de la regulación y de la sensibilidad pública medioambiental han generado en el entorno específico de las empresas están influyendo de forma significativa en sus actividades producti- vas y de gestión (Banerjee, 2001). Prueba de ello es que en la actualidad son muchas las empresas que dedican recursos a la gestión medioambiental y contribuyen al desarrollo sostenible, a través de la gestión de calidad medioambiental total o a través del rediseño de productos y tecnologías de producción. Sin embargo, no todas las empresas responden de la misma forma ante las exigencias medioambientales. Por el contrario, las reacciones de las empresas ante estos asuntos difieren notablemente de unas a otras, desde las que ni siquiera cumplen con la legislación vigente hasta las que adoptan de forma voluntaria iniciativas responsables ecológicamente (Bansal y Roth, 2000). El estudio de las razones que llevan a las empresas a adoptar una posición más o menos avanzada (proactiva) en lo que se refiere al comportamiento estratégico medio- ambiental representa un tema de gran actualidad académica. The proposals often revolve around the existence of certain specific capabilities of the organization, understood as resource management skills are those which enable an organization to develop more easily their most proactive environmental approaches. Given the doubts about the effect of environmental management on the competitiveness of coope- ratives, we’ll try to see if its proactive environmental management can have positive effects similar to those that have in large enterprises. Keywords: proactive, environment, stakeholders. Descriptores: A130 - Relation of Economics to Social Values; M140 - Corporate Culture; Social Res- ponsibility; Q010 - Sustainable Development. Recibido: 8 de marzo del 2010 Aceptado: 7 de mayo del 2010 C&D 96ok.indd 83C&D 96ok.indd 83 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 3. 84 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 De la revisión de la literatura se deduce que el comportamiento medio- ambiental de las empresas está deter- minado por la importancia relativa de los factores que presionan o exigen la adopción de medidas de protección del medio ambiente y los factores que impiden o dificultan dicha adopción. En efecto, por una parte, las empresas deben responder a las expectativas y presiones ejercidas por diferentes grupos de interés medioambiental, o stakeholders en la ter- minología de Freeman (1984). El análisis de dichos grupos de interés, que incluyen a los clientes, reguladores, proveedores, accionistas, empleados, ciudadanos y medios de comunicación, entre otros, es considerado por numerosos autores un factor clave para la supervivencia de la empresa (Rodríguez y Ricart, 1997; Henriques y Sadorsky, 1999). Sin embargo,el proceso de adaptación necesario para responder a los requeri- mientos y exigencias medioambientales de los stakeholders a menudo encuentra barreras que dificultan el desarrollo de la estrategia medioambiental (Dieleman y de Hoo, 1993; Ashford, 1993). De esta forma, las barreras a la adaptación medioambiental, entendidas como las dificultades internas o externas que encuentran las empresas a la hora de adoptar medidas de protección del medio ambiente, han sido analizadas por numerosos autores como determinantes de la estrategia medioambiental. Dentro del marco teórico planteado hay que analizar cuáles son los principa- les factores de presión y las principales barreras que determinan el compor- tamiento estratégico medioambiental de las empresas. Con este objetivo se lleva a cabo una revisión de la literatura sobre el tema, que permite proponer una serie de determinantes de la estrategia medioambiental. Con este trabajo se pretende contri- buir al intenso debate que impera en este campo de estudio, considerando que se debe investigar con mayor profundidad la relación gestión medioambiental- rendimiento medioambiental-resultado económico que ha sido ya tratado por algunos autores (De Burgos y Céspedes, 2001; Klassen y McLaughlin,1996).Para ello, sería interesante incorporar como variable en esta relación la ventaja com- petitiva (Karagozoglu y Lindell, 2000), en la medida en que entendemos que la relación rendimiento medioambiental y resultado económico se sustenta en la aptitud o capacidad de la empresa para obtener y sostener su posición competitiva de forma duradera, así como de mejorarla a partir de la cartera de recursos y capacidades actuales y potenciales de los que dispone. En este sentido, la relación que proponemos es la siguiente: gestión medioambiental- rendimiento medioambiental-ventaja competitiva-resultado económico. En esta relación, entendemos como gestión medioambiental aquella parte del sistema de gestión que comprende la estructura organizativa, responsabilida- des, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para alcanzar y mantener un determinado comportamiento, a C&D 96ok.indd 84C&D 96ok.indd 84 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 4. 85 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 fin de reducir el impacto que generan las operaciones de la empresa sobre el entorno natural (Comisión Europea, 1993; Martín, 1995). El rendimiento medioambiental hace referencia al impacto ambiental que la actividad de la empresa genera sobre el medio ambiente (Klassen y Whybark, 1999; Shrivastava, 1995; Stanwick y Stanwick, 1998). Por otro lado, la ventaja competitiva es“el dominio y control por parte de una empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia” (Bueno y Morcillo, 1994), que puede medirse a partir de la posición en costes y diferenciación (Porter, 1980). Por último, consideramos el resultado económico como la contabilización como output económico de los beneficios deri- vados de la gestión global de la empresa, que recoge, a su vez, el efecto derivado de su actuación medioambiental. Por tanto, el objetivo de este trabajo es analizar si existe una relación entre gestión medioambiental y resultado económico, tomándose como nexo de unión el rendimiento medioambiental y la ventaja competitiva y aplicándose al caso concreto de las cooperativas agrarias. Para ello, identificamos la influencia que los mecanismos del entorno (legislación y stakeholders), el propio sector coopera- tivo, y los recursos y capacidades propios de las cooperativas generan sobre la gestión medioambiental, y proponemos que la ventaja competitiva medioambien- tal de la cooperativa, vía ecoeficiencia y reputación, sólo se puede conseguir cuando se demuestra la influencia posi- tiva de la gestión medioambiental sobre el rendimiento medioambiental, siendo la ventaja competitiva un paso obligado para alcanzar un resultado económico favorable. La estrategia medioambiental de la organización se materializa entonces en la selección de una serie de prácticas pendientes de ser puestas en marcha en la empresa, en el grado en el que se desarrollan y son coherentes entre sí (Aragón-Correa,1998).Buysse yVerbeke (2003) se han apoyado en los trabajos previos para proponer que las estrategias medioambientales se pueden caracterizar según tres patrones: • Las basadas en el cumplimiento legal. • Las centradas en prácticas puntuales que simultánea e inmediatamente permitan mejoras medioambientales y competitivas. • Las prácticas más proactivas. Las propuestas suelen girar en torno a que la existencia de ciertas capacidades específicas de la organización, entendidas como habilidades para gestionar recursos (Grant, 1991), son las que posibilitan el que una organización desarrolle con mayor facilidad sus planteamien- tos medioambientales más proactivos (Aragón-Correa y Sharma, 2003), lo cual ha sido respaldado por algunos trabajos empíricos centrados en distintas capaci- dades y siempre con muestras de grandes empresas (Sharma y Vredenburg, 1998). Pese a los hallazgos empíricos de esta línea de investigación, la literatura sobre C&D 96ok.indd 85C&D 96ok.indd 85 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 5. 86 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 gestión medioambiental ha prestado una muy escasa atención a las empresas de economía social, muy comparables con las pymes en lo que a tamaño se refiere, especialmente si la comparamos con la recibida por las grandes empresas. Este desequilibrio resulta especialmente inapropiado, si consideramos que las cooperativas representan el 54,52% del total de las entidades pertenecientes a este sector y el 63,41% de las personas relacionadas económicamente con la Economía Social. La importancia de desarrollar análisis específicos sobre cooperativas tiene relevantes implicaciones en términos de investigación, más allá del interés por el simple uso de una muestra de organizaciones que antes no había sido considerada. Paradójicamente, los tra- bajos realizados bajo el enfoque basado en los recursos y en las capacidades han reconocido con frecuencia el efecto estadísticamente significativo del tamaño de la empresa en los resultados obtenidos (Aragón-Correa, 1998; Sharma, 2000); no obstante, en todos estos casos los trabajos utilizaban grandes empresas. La casi completa falta de análisis sobre el tema ha sido justificada si se asume que la carencia de recursos de estas organizaciones les impedía desarrollos medioambientales significativos (Sharma y Vredenburg, 1998) y si se considera la falta de interés (Scott, 1998) o difi- cultades (Aragón-Correa, 1998) para obtener datos sobre éstas. Es por ello que se considera necesario realizar estudios sobre este tema con empresas de menor tamaño, pero de mucho peso, como es el caso de las cooperativas agrarias españolas. Responsabilidad social corporativa medioambiental Aunque no se puede hablar con carácter general, podemos mantener que las empresas y las industrias han evolucio- nado paralelamente a las inquietudes de la sociedad; desde posturas iniciales defensivas y negativas frente a las exi- gencias ambientales, se ha pasado con el tiempo a su aceptación y, actualmente —si bien, quizás no de forma generali- zada—, a reconocerse la necesidad de una política empresarial activa y adecuada en materia ambiental, como requisito básico y esencial para la buena marcha y el éxito económico de la propia empresa. De acuerdo con las tendencias de las sociedades las preocupaciones ambienta- les y, más en general, éticas de las empre- sas, no son nuevas, pues se remontan a los primeros años del siglo pasado,si bien han tomado un destacable auge desde los años noventa del siglo xx (Thomas, 2002; De la Cuesta González, 2004). Las nuevas iniciativas de comportamiento ético de las empresas se amplían a cuestiones sociales —no estrictamente laborales— y ambientales, exigiéndose un comportamiento empresarial res- petuoso con tales ámbitos. Se trataría, pues, de ocuparse de las condiciones de credibilidad social de la propia empresa y, por ello, de la confianza depositada en ella por parte de todos los sujetos que C&D 96ok.indd 86C&D 96ok.indd 86 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 6. 87 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 forman parte de, o están afectados por, su actividad (García Marzá, 2004). La cuestión esencial y sustantiva del concepto de responsabilidad social corporativa es asumir que la empresa también tiene obligaciones con respecto a la sociedad, más allá de sus propietarios y accionistas.Admitir la responsabilidad social corporativa implica reconocer que la empresa tiene obligaciones que exce- den el ámbito del mercado y, por ahora, el marco normativo; así, se exige su acep- tación voluntaria y el reconocimiento de que la empresa no es un instrumento neutro al servicio de intereses privados, sino que es un agente económico-social que debe tender a conseguir objetivos y metas en tales ámbitos (Francés, Borrego y Velayos, 2003). En relación con el medio ambiente, y teniendo en cuenta la situación y preocu- pación generalizada señalada, la empresa no puede desdeñar por más tiempo su responsabilidad en la nueva dirección que supone un desarrollo económico y social sostenible. Las empresas deben saber responder a esta conciencia ambiental que se ha convertido en uno de los elementos esenciales de su legitimidad o credibilidad social. Actualmente, la consideración ambiental de las decisiones empresariales es un hecho económico,un elemento de la cuenta de resultados de la empresa, no se habla ya de externalidades para referirse a las consecuencias ambientales de la acti- vidad empresarial.Sin embargo,admitido lo anterior de forma pacífica, la primera dificultad que surge es situar adecuada- mente los diversos conceptos aparecidos. Por ello, es conveniente realizar un breve análisis de los conceptos utilizados con más frecuencia en la actualidad (Benbe- niste, 2002; Esade, 2004; Fund. Ecología y Desarrollo, 2004). Así, la Unión Europea utiliza el concepto de responsabilidad social cor- porativa para referirse a la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioam- bientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los interlocutores o partes interesadas (stakeholders), teniendo también en cuenta los aspectos económico-financieros. Por su parte, las Naciones Unidas maneja el concepto de global compact o pacto mundial y así impulsa la adopción de una serie de principios y valores compartidos que den rostro humano al mercado mundial y promuevan la construcción de los pilares social y ambiental necesarios para mantener la nueva economía global. Esos principios, a los que nos referiremos más adelante, integran el contenido de la responsabilidad de la empresa. De una primera época, en que las empresas reaccionan de manera negativa entre los requerimientos ambientales exigidos por normas jurídicas, se ha pasado a la época actual, en la que se considera que ya no se trata de imposi- ciones más o menos aceptadas, sino del convencimiento de que la sensibilidad empresarial hacia el medio ambiente supone unos beneficios muy claros para las empresas, en general, aumentando claramente su competitividad. Los beneficios de esta mayor sensibi- lización ambiental de las empresas son (Murillo, Garcés y Rivera, 2004): C&D 96ok.indd 87C&D 96ok.indd 87 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 7. 88 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 • Reducción de los costes ambientales y, por tanto, de los costes generales de las empresas: la gestión y la optimización adecuada de los recursos naturales y de otros; esto reduce los consumos de energía, agua, materias primas, la generación de residuos, etcétera. Así mismo, este objetivo se ve facilitado por la búsqueda e implantación de las mejores tecnologías disponibles y de tecnologías limpias. • Permite acceder a mercados más exigentes y restringidos por razones ambientales, así se diferencia acti- vamente con respecto a sus competi- dores y se aumenta la actividad de la propia empresa. • Favorece nuevas oportunidades y actividades empresariales, ya que mejora ambientalmente los productos propios o acude a la producción o reutilización de otros, o accede al mercado bursátil y a líneas de crédito específicas. • Mejora la imagen general de la empresa y su credibilidad frente a clientes, consumidores, competidores, adminis- traciones públicas y opinión pública. • Ayuda y favorece a las empresas en el cumplimiento de la legislación ambiental y la adopción de medidas adecuadas a las políticas ambientales correspondientes, reduce las reclama- ciones y las denuncias, con el ahorro de costes derivados correspondientes. • Reduce los riesgos ambientales, más allá del cumplimiento legal; así, contribuye a la reducción de costes de la empresa —por ejemplo, en materia de seguros—. • Permite introducir mejoras técnicas y de funcionamiento en la propia empresa, lo que facilita la actividad empresarial y el acceso a ciertos contratos y actividades —por ejemplo, contratos públicos, al ser creciente la introducción de exigencias ambien- tales en los pliegos de condiciones correspondientes—. • En general, mejora las relaciones de las empresas con las administraciones públicas, en particular, con las compe- tentes en materia ambiental. Así pues, las empresas, en términos amplios, son agentes económico-sociales de su tiempo y, por ello, van sumiendo y adoptando actitudes y posiciones más respetuosas con el medio ambiente y los recursos naturales, que son las exigidas por las sociedades actuales (Del Brío y Junquera, 2001 y 2004). Teorías de los recursos y capacidades para explicar los desarrollos medio ambientales Los temas medioambientales han sido calificados como una de las líneas prioritarias de investigación en el campo de la empresa (Pearce y Robinson, 1997). Los primeros trabajos sobre gestión medioambiental de la empresa solían centrarse en comentar las posibles reper- cusiones de la gestión medioambiental en la rentabilidad empresarial, tanto de tipo positivo —ejemplo Porter y Van Der Linde, 1995— como negativo —ejemplo, Gray y Shadbegian, 1993—. Aunque los trabajos han ido progresivamente mostrando mayor respaldo a las conse- C&D 96ok.indd 88C&D 96ok.indd 88 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 8. 89 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 cuencias positivas de la gestión medio- ambiental, muchos de ellos han sido criticados por no ofrecer explicaciones sistemáticas sobre los factores que facilitan o dificultan los desarrollos medioambientales de las organizaciones. Distintos trabajos de investigación (por ejemplo, Christmann, 2000) han usado los planteamientos del enfoque basado en los recursos (Barney, 1991) para tratar de cubrir esas carencias y explicar mejor el comportamiento medio- ambiental de las empresas. La estrategia medioambiental de la organización se materializa entonces en la selección de una serie de prácticas medioambientales para poner en marcha en la empresa y en el grado en el que éstas se desarrollan y son coherentes entre sí (Aragón-Correa, 1998). Buysse y Verbeke (2003) se han apo- yado en los trabajos previos para propo- ner que las estrategias medioambientales de las empresas se pueden caracterizar según tres patrones: • Las basadas en el cumplimiento legal. • Las centradas en prácticas puntuales que simultánea e inmediatamente permitan mejoras medioambientales y competitivas. • Las prácticas más proactivas. Las estrategias medioambientales proactivas son definidas como plantea- mientos medioambientales sistemáticos de la empresa que voluntariamente hacen avances más allá de lo marcado por la ley (por ejemplo, Sharma y Vredenburg, 1998). El enfoque de los planteamientos proactivos se caracteriza por centrar correctivas del problema; estos rasgos han llevado a identificar las prácticas medioambientales proactivas como las más avanzadas de las posibles frente a las correctivas o tradicionales (ejemplo Christmann, 2000). Las propuestas suelen girar en torno a que la existencia de ciertas capacidades específicas de la organización, entendidas como habilidades para gestionar recursos (Grant, 1991), son las que posibilitan el hecho de que una organización desarrolle con mayor facilidad sus planteamientos medioambientales más proactivos (Aragón y Sharma, 2003), lo cual ha sido respaldado por algunos trabajos empíricos centrados en distintas capacidades y siempre con muestras de grandes empresas (ejemplo Sharma y Vredenburg, 1998). Barreras a la adopción de una actitud medioambiental responsable Además de determinados agentes que presionan a la empresa para adoptar medidas ecológicamente responsables, también existen una serie de barreras que limitan, e incluso impiden en algunos casos la adopción de tales medidas (Del Brío, 2004). Post y Altman (1994), a partir de estudios de caso de empresas industriales y de servicios, proponen una clasificación de las barreras a la adaptación medio- ambiental en dos tipos: barreras de la industria y barreras organizativas. • Las barreras de la industria están relacionadas con el tipo de actividad C&D 96ok.indd 89C&D 96ok.indd 89 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 9. 90 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 que desarrolla la empresa y afectan sobre todo a aquéllas pertenecientes a los sectores más contaminantes.1 • Lasbarrerasorganizativas,sinembargo, afectan a la empresa independiente- mente de la actividad que desarrolla, puesto que provienen de la organiza- ción específica y prácticas habituales de ésta.2 Dentro de las barreras de la industria, Post y Altman (1994) consideran, en primer lugar, el elevado coste de las inversiones de tipo medioambiental (tecnologías limpias, implantación y certificación de sistemas de gestión). La dificultad financiera para adoptar una estrategia medioambiental,especialmente si se trata de una estrategia dirigida a la prevención más que a la corrección, y sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas,3 representa una de las barreras más citadas en la literatura (Brío y Junquera, 2003). La escasa disponibilidad de recursos financieros impide el desarrollo de pro- cesos de acumulación de competencias, no sólo por el fuerte desembolso inicial necesario, sino también por su coste de 1 Químico, eléctrico, metalúrgico, minero y del papel. 2 Por tanto, no se trata de barreras relacionadas únicamente con los asuntos medioambientales, sino que se refieren a barreras que afectan a la capacidad de la empresa para afrontar cualquier cambio, ya no sólo de tipo medioambiental. 3 Esta barrera puede cobrar especial importancia tras el informe del Consejo de Medio Ambiente Informal de la Unión Europea, reunido en abril de 1997, en el que se reconoce el papel de las Pymes en el crecimiento económico y del empleo,pero también en la contaminación medioambiental,por tanto,se considera necesario exigirles responsabilidades según la naturaleza y magnitud de su contaminación medioambiental y no según el tamaño de la empresa (Berends, 2000). oportunidad asociado. En efecto, por una parte, el elevado coste de la inversión perjudica a las inversiones medioam- bientales al concederse prioridad a otro tipo de inversiones, bien debido a la presión competitiva (Post y Altman, 1994), especialmente en aquellos sectores interesados en la producción al menor coste, ante la imposibilidad de ofrecer un producto diferenciado, bien sea debido a la plena utilización de la capacidad productiva. Por otra parte, en ocasiones, las empresas no pueden asumir el coste de oportunidad asociado a la inversión en nuevas tecnologías, puesto que significa el desaprovechamiento de las actuales, todavía rentables, en términos de econo- mías de escala o de experiencia asociadas, incluso después de haberse depreciado (Del Brío, 2004). Esto dificulta el logro de mejoras medioambientales e impide tanto el desarrollo de procesos de acumulación de competencias, como la dedicación de fondos a iniciativas ecológicas o aspectos secundarios que se desvían de la actividad principal de la empresa (Brío y Junquera, 2003). Post y Altman (1994) también hacen referencia a la inadecuada regulación. En esto coinciden con Del Brío (2004) que, en su clasificación de las barreras a la producción limpia incluye, entre otras, la regulación, criticando tanto los instrumentos utilizados como la forma de aplicarlos. Más aún, son varios los autores que han señalado que las características de la actual regulación, especialmente por su escasa flexibilidad en plazos y formas de adaptación, están favoreciendo la adopción de estrategias C&D 96ok.indd 90C&D 96ok.indd 90 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 10. 91 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 de corrección frente a la prevención de la contaminación, lo que impide el verdadero cambio hacia unas prácticas de desarrollo sostenible4 (Gray y Sha- dbegian, 1995). Así mismo, los obstáculos burocráti- cos representan una barrera al compor- tamiento medioambiental responsable (Zilahy, 2004). Algunos autores como Moors (2003) o Hillary (2003) critican, por otra parte, la falta de consenso en la legislación nacional, la inexistencia de una fuente central de información sobre ésta y la ausencia de una legislación medioambiental internacional. Otra de las barreras que mencionan Post y Altman (1994) es la deficiente infraestructura industrial. En efecto, otra de las dificultades para la adopción de medidas de protección del medio ambiente procede de la escasa dispo- nibilidad de vertederos controlados, de depósitos de seguridad para residuos tóxicos y peligrosos, o de plantas de tratamiento y recuperación de residuos (Shrivastava, 1995b). Así mismo, la insuficiente oferta de servicios de asesoría e ingeniería medioambiental dificultan no sólo la adopción de estrategias proactivas en materia de medio ambiente, sino también el conocimiento mismo de la legislación 4 Moors et ál. (2003) advierten que el consumo de energía y materias primas va a aumentar inevitablemente en el futuro, tan sólo ya por el proceso de industrialización y mejora de la calidad de vida en los países del Tercer Mundo. Esto requiere innovaciones radicales hacia una producción industrial más limpia, por lo que la mejora de la tecnología existente a través de innovaciones incrementales no será suficiente.Sin embargo,las empresas están dando prioridad a las inversiones en tecnologías correctoras. medioambiental (Post y Altman, 1994; Brío y Junquera, 2003; Hillary, 2003). En este sentido, Hillary (2003) critica ciertas deficiencias del marco institucional, como la ausencia de una fuente central de información sobre la legislación o la escasez de verificadores acreditados, lo que representa una barrera para la implantación de sistemas de gestión medioambiental certificados, sobre todo en el caso de las pequeñas y medianas empresas, por su capacidad limitada para establecer relaciones con las empresas de servicios y, en general, con las organiza- ciones externas a ellas (Brío y Junquera, 2003). De ahí la necesidad de desarrollar e intercambiar conocimientos técnicos y científicos sobre nuevos métodos de producción limpia, mediante la creación de redes inter e intra empresariales. Es conveniente también favorecer los contactos informales y la cooperación con las administraciones públicas, uni- versidades e institutos técnicos, empresas de servicios logísticos y laboratorios de investigación, además de la colabo- ración entre empresas en proyectos de investigación. Esto permitirá crear una red tecnológica interempresarial con especialistas técnicos (Moors, 2003). Finalmente, Post y Altman (1994) también incluyen como barrera de la industria el desconocimiento e inseguri- dad sobre los resultados potenciales de la adopción de tecnologías limpias. La adopción de medidas de protección del medio ambiente, además de compro- meter normalmente recursos a medio y largo plazo, implica diversos riesgos: el desconocimiento de la repercusión en C&D 96ok.indd 91C&D 96ok.indd 91 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 11. 92 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 los resultados contables (Hillary, 2003; Moors, 2003; Zilahy, 2004), la falta de claridad sobre los beneficios medioam- bientales, el riesgo de que las empresas competidoras sean capaces de imitar la ventaja de diferenciación, e incluso el escepticismo sobre si los clientes valoran adecuadamente la diferenciación a través de mejora medioambiental (Hillary, 2003). Se trata, pues, del compromiso a medio y largo plazo de elevadas inver- siones de capital en tecnologías cuya eficacia todavía no está demostrada (Moors, 2003), y eso representa un riesgo que muy pocas empresas pueden asumir. Si bien las barreras de la industria dificultan el progreso medioambiental, autores como Post y Altman (1994) o Hillary (2003) apuntan a las barreras organizativas, o las barreras internas, como el obstáculo fundamental para la adopción de medidas avanzadas de protección del medio ambiente. Es más, Post y Altman (1994) señalan que unas barreras organizativas bajas o lo que es lo mismo, unas capacidades organizativas para adaptarse al cambio aumentan las posibilidades de superar las barreras de la industria. Dentro de las barreras organizativas, según la terminología de Post y Altman (1994) o barreras internas a la empresa, según la terminología de Del Río (2002) o Hillary (2003), cabe mencionar el escaso compromiso con el medio ambiente de los empleados y la alta dirección, así como su escasa formación o cualificación (Post y Altman, 1994; Hillary, 2003; Moors, 2003; Zilahy, 2004). Esto representa una barrera igual de determinante o más que la falta de financiación (Hillary, 2003; Zilahy, 2004), dado que la gestión medioambiental es intensiva en recursos humanos y requiere de ciertas habilida- des en los empleados y directivos, cuya adquisición sólo es posible a través de una adecuada motivación (Brío y Junquera, 2003). El desarrollo medioambiental requiere el fomento del aprendizaje continuo,5 la formación medioambiental de los directivos,6 a quienes se les exige la posesión de ciertas habilidades y la transmisión del interés por los asuntos medioambientales al personal de la empresa a todos los niveles. Así mismo,Zilahy (2004) añade como barrera organizativa la incompatibilidad de los objetivos medioambientales con los objetivos personales de los directivos o, lo que es lo mismo, la percepción de los directivos de las presiones medioam- bientales como una amenaza, y es que la ausencia de compromiso y apoyo de la alta dirección puede representar una barrera importante a la hora de minimi- zar el impacto de la actividad industrial sobre el medio ambiente (Zilahy, 2004). Otra de las barreras internas que difi- culta la adopción de medidas avanzadas de protección del medio ambiente es el inadecuado estilo de gestión, caracteri- zado por la planificación a corto plazo (Moors, 2003; Zilahy, 2004), la falta de 5 Cuanto más multifuncional sea el personal de la empresa, más probable es el éxito del desarrollo medioambiental de la empresa (Hillary, 2003). 6 Cuanto mayor sea el porcentaje de directivos formados en este área, más desarrollado estará el enfoque medioambiental de la empresa (Brío y Junquera, 2003). C&D 96ok.indd 92C&D 96ok.indd 92 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 12. 93 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 capacidades estratégicas (Brío y Junquera, 2003), una cultura empresarial desfavo- rable que concede escasa importancia a la investigación medioambiental y que, por tanto, “deslegitima” la preocupación por estos asuntos (Aragón, 1998; Banerjee, 2001) y, en definitiva, la falta de unidad organizativa con el objetivo específico de gestionar los asuntos medioambientales (Azzone, 1997). Finalmente, dentro de las barreras organizativas, Post y Altman (1994) se refieren a la inadecuada estructura organizativa.Para conseguir una correcta gestión medioambiental en la empresa es fundamental una clara delimitación de la estructura organizativa y de las competencias medioambientales. Lo contrario, por una parte, desanima a las empresas ante cambios en sus procesos productivos y formas de organización del trabajo, promoviendo la inercia en las rutinas organizativas (Moors, 2003); por otra parte, dificulta la comunicación tanto interna como externa, impidiendo la transmisión del compromiso medio- ambiental a todos los niveles de la organización (Zilahy, 2004). En este sentido, Alberti et ál. (2000) afirman que la implantación de prácti- cas de protección del medio ambiente resulta más sencilla en organizaciones estandarizadas y bien estructuradas, lo que en principio favorecería a las grandes empresas pero, por otra parte, las pymes cuentan normalmente con una capacidad superior para adaptarse a los cambios del entorno7 (Sroufe, 2000). 7 No obstante, Brío y Junquera (2003) señalan que los directivos de las pymes se muestran reticentes a la Esta primera presentación de las numerosas barreras a la adaptación medioambiental recogidas en la literatura da prueba del reto al que se enfrenta cualquier empresa interesada en asumir el cambio hacia una producción sostenible, al tener que superar los diversos obstá- culos consistentes en una combinación de barreras de la industria y barreras organizativas (Post y Altman, 1994; Zilahy, 2004). Además, dichas barreras podrían influirse entre ellas, lo que hace la adaptación medioambiental todavía más compleja (Moors, 2003). Determinantes medioambientales La gestión medioambiental avanzada o proactiva ha sido delimitada como capacidad de la organización, porque permite coordinar recursos heterogéneos (materias primas, tecnología, recursos humanos, etc.) de forma armónica con respecto al interior y el exterior de la empresa (ejemplo, Sharma y Vredenburg, 1998). Incluso, Aragón y Sharma (2003) han propuesto paralelismos entre las capacidades dinámicas y la gestión medioambiental proactiva porque ésta se desarrolla mediante procesos específicos e identificables mediante los cuales los directivos pueden integrar y reconfigurar sus capacidades organizacionales (Eisen- hardt y Martin, 2000). adopción de acciones medioambientales, al considerar que sus empresas podrían perder parte de su flexibilidad. Esto justificaría el menor desarrollo desde una perspectiva medioambiental de las pymes con respecto a las grandes empresas (Alberti et ál.,2000),y su respuesta generalizada ante los retos medioambientales con acciones reactivas (Noci y Verganti, 1999). C&D 96ok.indd 93C&D 96ok.indd 93 07/04/2011 05:25:18 p.m.07/04/2011 05:25:18 p.m.
  • 13. 94 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 Los trabajos realizados sobre el tema han tratado —aunque de forma muy heterogénea— distintas capacidades que podían influir en el desarrollo de la capa- cidad de gestión medioambiental avan- zada. En este trabajo se han seleccionado tres de las capacidades organizacionales a las que la investigación medioambiental ha prestado una mayor atención para tratar de justificar si éstas pueden influir en la gestión medioambiental avanzada de una cooperativa. Hay que ser conscientes de que otras capacidades organizacionales podrían ser también interesantes, no obstante, la necesidad de acotar el trabajo nos lleva a prestar atención a las siguientes que, en función de las citas recogidas, están entre las que más atención han despertado en la literatura: • La capacidad de gestión apropiada de los stakeholders (ejemplo Sharma y Vredenburg, 1998). • La de proactividad estratégica (ejem- plo, Aragón-C., 1998). • La de liderazgo participativo (ejemplo Hart, 1995). Estos planteamientos e hipótesis asumirán entonces que el desarrollo de la gestión medioambiental proactiva como capacidad dinámica tiene que verse positivamente influido por la existencia de otras capacidades organizacionales. Gestión de los intereses medioambientales de los stakeholders La capacidad para gestionar los intereses de los stakeholders ha sido considerada como un indicador clave de la eficacia organizacional. Por su parte, la presión ejercida por los stakeholders —espe- cialmente la de los consumidores y las administraciones públicas— ha sido citada como un factor que contribuye a los avances medioambientales de las empresas (Henriques y Sadorsky, 1999), siendo numerosos los estudios que han mostrado que las percepciones de la dirección con respecto a los intereses de los stakeholders influyen en la “responsa- bilidad ecológica empresarial” (Álvarez- G., de Burgo y Cespedes, 2001). Por su parte, Sharma y Vredenburg (1998) destacan la importancia de la capacidad de integrar a los stakeholders para evaluar las necesidades e implicaciones de estrategias medioambientales proac- tivas. Esta capacidad se define “como la habilidad para generar confianza basándose en la relación de colaboración con una amplia variedad de stakeholders, especialmente los que tienen objetivos no económicos” (Sharma y Vredenburg, 1998). Por su parte, Henriques y Sador- sky (1999) muestran que las empresas que avanzan medioambientalmente, por lo general, consideran a sus stakeholders como importantes y poseen, además, las políticas y los recursos necesarios para solucionar de una forma activa sus problemas medioambientales. En relación con las pequeñas empre- sas, puesto que en nuestro caso pueden ser comparables con las cooperativas por su semejanza en tamaño y al no ser muy abundante la literatura al respecto sobre ellas, se ha señalado que las que C&D 96ok.indd 94C&D 96ok.indd 94 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
  • 14. 95 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 no desarrollan planteamientos medio- ambientales pueden pasar desapercibidas ante los stakeholders con mayor facilidad que las grandes. Dean, Brown y Stango (2000) también sugieren que algunas pequeñas empresas pueden así disfrutar del anonimato frente a estos agentes y de este modo evitar ciertos esfuerzos medioambientales. No obstante, pudiendo ser cierta esta circunstancia para empresas no intere- sadas en avances medioambientales, las pequeñas organizaciones interesadas en desarrollar avances medioambien- tales sustanciales necesitan prestar una atención especial en los intereses de los stakeholders. Una comprensión acertada de las preocupaciones sociales, junto con su enfoque apropiado, puede conducir a importantes mejoras en la eficacia y posibilidades de estas empresas para desarrollar avances medioambientales, por ejemplo, a través de coaliciones y colaboraciones, acceso a recursos finan- cieros preferentes públicos o privados, consultoría gratuita o el apoyo de volun- tarios para ciertos desarrollos. Todo ello hace pensar en la condición necesaria, aunque no suficiente, de esta capacidad para la gestión medioambiental proactiva de las cooperativas. Los resultados de Flannery y May (2000) respaldan estos planteamientos al resaltar la importancia de los stake- holders en la gestión medioambiental de las pymes. Ellos usaron una muestra de 139 pymes de la industria americana del metal y encontraron que las inten- ciones de sus directivos con respecto al tratamiento de los residuos peligrosos estaban influenciadas positivamente por “su evaluación del apoyo prestado a las mismas por agentes externos relevantes”. La proactividad estratégica La proactividad ha sido señalada como una dimensión clave, junto con la innovación y la asunción de riesgos de la orientación emprendedora (Miller, 1987). Stopfor y Baden-Fuller (1994) muestran que estas dimensiones pueden ayudar a la empresa a adquirir nuevas capacidades; en este sentido, es de desta- car que la proactividad de una empresa contribuye favorablemente al desarrollo de aproximaciones medioambientales. Aragón-C. (1998) muestra, tomando como base 105 grandes empresas espa- ñolas, que una estrategia proactiva fomenta la adopción de una postura medioambiental más avanzada. Por otra parte, Sharma y Vredemburg (1998) obtienen conclusiones similares con una muestra de 99 empresas canadienses del gas y el petróleo. Aunque las investigaciones empíricas realizadas han prestado una especial atención a las grandes empresas, exis- ten trabajos en los que se muestra la importancia de la proactividad para la estrategia medioambiental de las pequeñas empresas. Por ejemplo, Dean, Brown y Bamford (1998) exponen que una regulación medioambiental de actividades específicas o sectores tiende a desalentar la presencia de ciertas pymes, pero atrae a aquéllas con una estrategia más proactiva. Esta circunstancia es especialmente interesante si se considera que las pequeñas empresas muestran C&D 96ok.indd 95C&D 96ok.indd 95 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
  • 15. 96 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 una mayor propensión a actuar que las de mayor tamaño y que incluso se les ha recomendado acentuar ese rasgo para poder mantener la iniciativa competitiva. Por tanto, resulta factible pensar que existen cooperativas con planteamien- tos estratégicos proactivos y que éstos influirán positivamente en el avance de los temas medioambientales. Liderazgo compartido Desde el trabajo pionero de Hart (1995), la literatura sobre gestión medioambiental avanzada ha insistido en la importancia de la participación de todos los trabaja- dores de la organización. Los trabajos empíricos han respaldado ampliamente esa evidencia (ejemplo, Aragón-C., 1998; Sharma y Vredenburg, 1998). La naturaleza cross-funcional de una gestión medioambiental avanzada y la heterogeneidad de los conocimientos implicados en los temas medioambienta- les en la organización no hacen aconseja- ble —ni factible en muchas ocasiones— la existencia de un decisor único actuando discrecionalmente en la organización. La figura del responsable de cuestiones medioambientales puede entonces rela- cionarse con distintos departamentos empresariales, repercutiendo ese aspecto en el nivel de desarrollo de su gestión (Brio, Fernández, Junquera y Vázquez, 2001); se convierte así, en buena medida, en catalizador y líder de iniciativas medioambientales apoyando la aparición de empleados que se convierten en“cam- peones medioambientales” en temas específicos en los que tienen un especial interés o competencias. Específicamente, Ramus y Steger (2000) demostraron que la percepción por parte de los empleados de com- portamientos directivos abiertos hacia la toma de decisiones participativa, un estilo de dirección democrático y, en definitiva, una comunicación que apoye compartir ideas promueve el desarrollo de iniciativas medioambientales en la cooperativa. La cercanía del líder a los empleados en las cooperativa agrarias puede facilitar la comunicación directa con ellos, acentuando la influencia de sus planteamientos sobre el resto de miembros de la cooperativa. Actuaciones medioambientales y resultados Después de las dudas iniciales sobre los efectos de las prácticas medioambientales en la competitividad de las empresas, numerosos trabajos han ido mostrando una relación positiva entre una postura medioambiental avanzada y el resultado de la empresa. Los trabajos basados en la perspectiva de recursos y capacidades han coincidido en explicar esa influencia como consecuencia de la positiva relación existente entre las prácticas medioam- bientales avanzadas y la generación o el reforzamiento de capacidades organi- zacionales que finalmente posibilitan la mejora de los resultados (Christmann, 2000; Sharma y Vredenburg, 1998). En última instancia, esas capacidades organizacionales reforzadas por los planteamientos medioambientales avan- zados generarían implicaciones positivas en los resultados como consecuencia de posibilitar una reducción de costes C&D 96ok.indd 96C&D 96ok.indd 96 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
  • 16. 97 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 o mediante el aumento de los niveles de diferenciación de la organización (Christmann, 2000; Hart, 1995; Sharma y Vredenburg, 1998). La relación entre estrategias medioam- bientales avanzadas y mejores resultados ha sido entonces objeto de atención preferente en la literatura de investi- gación medioambiental. Sin embargo, prácticamente la totalidad de los trabajos existentes sobre el tema están basados en grandes empresas y las pocas inves- tigaciones sobre pequeñas empresas han centrado su interés en relaciones distin- tas; por ejemplo, Flannery y May (2000) investigan los determinantes de las inten- ciones de decisiones medioambientales éticas de los directivos, o Dean, Brown y Bamford (1998) quienes analizan el efecto de la regulación medioambiental en la formación de pequeñas empresas en Estados Unidos. Más aún, algunos tra- bajos descriptivos sobre pymes y la lite- ratura sobre el tema basada en grandes empresas (Russo y Fouts, 1997; Sharma y Vredenburg, 1998) parecen asumir que las pequeñas empresas o las cooperativas no tienen interés alguno en las prácticas medioambientales avanzadas, lo cual habría que relacionar racionalmente con la inexistencia de pocos incentivos económicos para la mejora. Sin embargo,Miles,Munilla y McClurg (1999) destacan que, aunque existen numerosos trabajos empíricos en los que se muestra una relación positiva entre los resultados y los desarrollos medio- ambientales, es importante analizar esa relación específicamente para las pymes. Además, ellos entienden que es razonable esperar que los esfuerzos medioambien- tales sean recompensados en forma de ventajas competitivas de la misma forma que ocurre con las grandes empresas. La condición de capacidad dinámica de las estrategias medioambientales proactivas debería entonces propiciar, también en las cooperativas,que esos planteamientos medioambientales sirvieran para reforzar o generar ventajas y capacidades que en última instancia influyeran positivamente en los resultados y esa circunstancia se pondría de manifiesto (o incluso en mayor grado) cuando fueran pocas las cooperativas con esas estrategias medioambientales. Referencias Álvarez-G.,M.J.,De Burgo Jiménez,J.y Céspe- des Lorente, J. (2001, ene.-abr.). Un análisis exploratorio de las estrategias medioam- bientales y el contexto organizativo de los hoteles españoles. Cuadernos de Economía y Dirección de Empresas, 8. Aragón-C., J.A. y Sharma, S. (2003). A Con- tingent Resource-Based View of Proactive Corporate Environmental Strategy. Acad- emy of Management Review, 28. Aragón, García y Hurtado (2005). Un modelo explicativo de las estrategias medioambien- tales avanzadas para pequeñas y medianas empresas y su influencia en los resultados. Cuadernos de economía y dirección de la empresa, 25, 029-052. Ashford, N.A. (1993). Understanding Tech- nological Responses of Industrial Firms of Environmental Problems: Implications for Government Policy. In: K. Fischer y J. Schot (Ed.). Environmental Strategies for Industry (277-307). Washington: Island Press. C&D 96ok.indd 97C&D 96ok.indd 97 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
  • 17. 98 Valentín MOLINA MORENO - José Javier DE VICENTE Y HURTADOS • COOPERATIVISMO Y DESARROLLO COOPERATIVISMOYDESARROLLO Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 Banerjee, S.B. (2001). Managerial Perceptions of Corporate Environmentalism: Interpre- tations from Industry and Strategic Implica- tions for Organizations. Journal of Manage- ment Studies. Bansal, P. y Roth, K. (2000). Why Companies Go Green: A Model of Ecological Respon- siveness. Academy of Management Journal. Barney, J.B. (1991). Firm Resources and Sus- tained Competitive Advantage. Journal of Management, 17(1). Benbeniste, S. (2002). El alcance del concepto de la Responsabilidad Social Corporativa de acuerdo a los Organismos Internacionales promotores de la misma, Doc. del Programa de Doctorado PHD in Management Sciences, ESADE, 22 de abril del 2002, (doc. original). Bueno, E. y Morcillo, P. (1994). Fundamen- tos de economía y organización industrial. Madrid: McGraw Hill. Buysse,K.yVerbeke,A.(2003).Proactive Envi- ronmental Strategies: A Stakeholder Man- agement Perspective. Strategic Management Journal, 24. Christmann, P. (2000). Effects of Best Practices of Environmental Management on Cost Ad- vantage: The Role of Complementary Assets. Academy of Management Journal, 43. De Burgos,J.y Céspedes,J.J.(2001).La protec- ción ambiental y el resultado. Un análisis crítico de su relación, Investigaciones Euro- peas de Dirección y Economía de la Empresa. De La Cuesta G., M. (2004). El porqué de la Responsabilidad Social Corporativa. Boletín Económico ICE (BICE), 2813. Dean,T.J.,Brown,R.L.y Bamford,C.E.(1998). Differences in Large and Small Firm Res- ponses to Environmental Context: Strategic Implications from a ComparativeAnalysis of Business Formations. Strategic Management Journal, 19. Del Brío, J.A. y Junquera Cimadevilla, B. (2003). A Review of the Literature on Envi- ronmental Innovation Management in smes: Implications for Public Policies. Technova- tion, 23, 939-948. Del Brío,J.A.y Junquera Cimadevilla,B.(2004). Competitividad y situación medioambiental de los centros productivos certificados en España. Universia Business Review-Actual- idad Económica, 4. Dieleman, H. & de Hoo, S. (1993). Toward a Tailor-made Process of Pollution Preven- tion and Cleaner Production: Results and Implications of the PRISMA. Eisenhardt, K.M. y Martin, J.A. (2000). Dyna- mic Capabilities: What Are They? Strategic Management Journal,. 21. esade (2004). Responsabilidad Social de la Empresa. Dossier Guíame, 5. Flannery, B.L. y May, D.R. (2000). Environ- mental Ethical Decision Making in the U.S. Metal-Finishing Industry. Academy of Man- agement Journal, 43. Francés, P., Borrego, A. y Velayos, C. (2003). Códigos éticos en los negocios. Madrid: Pirámide. Freeman, H., Harten, T., Springer, J., Randall, P., Curran, M.A. y Stone, K. (1992). Indus- trial Pollution Prevention: A Critical Review. Journal of the Air and Waste Management Association. García-M., D. (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta. García M., E. (2002). Cooperativas: la nece- sidad de una dirección adecuada. S.d.: Uni- versidad de Jaén. gessa (1998). La estrategia empresarial y el medio ambiente. Economía Industrial. Eco- nomía Industrial, 324, 133-140. Grant,R.M.(1991).The Resource-BasedTheory of Competitive Advantage: Implications for Strategy Formulation. California Manage- ment Review, 33 (3). Gray,W.B. y Shadbegian, R.J. (1993). Pollution Abatement Costs,Regulation,and Plant-Level Productivity. National Bureau of Economic Research Working Paper Series, 4994. C&D 96ok.indd 98C&D 96ok.indd 98 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.
  • 18. 99 COOPERATIVISMOYDESARROLLO La gestión medioambiental como instrumento de creación de valor añadido en la política de responsabilidad social corporativa Revista COOPERATIVISMO & DESARROLLO ¤ 96 ¤ enero – junio 2010 Hart, S.L. (1995). A Natural-Resource-Based View of the Firm. Academy of Management Review, 20. Henriques, I. y Sadorsky, P. (1999). The Rela- tionship between Environmental Commit- ment and Managerial Perceptions of Stake holders Importance. Academy of Manage- ment Journal. Hillary,R.(2003).Environmental Management Systems and the Smaller Enterprise.Journal of Cleaner Production, XX, 1-9. Karagozoglu, N. y Lindell, M. (2000). Environ- mental Management: Testing the Win-Win Model. Journal of Environmental Planning and Management. Klaseen, R.D. y McLaughlin, C. (1996). The Impact of Environmental Management on Firm Performance. Management Science. Klassen, R.D. y Whybark, D.C. (1999). The Impact of Environmental Technologies on Manufacturing Performance. Academy of Management Journal. Miles, M.P., Munilla, L.S. y McClurg, T. (1999). The Impact of iso 14000 Environ- mental Management Standards on Small and Medium Sized Enterprises.Journal of Quality Management, 4. Miller, D. (1987). The Structural and Environ- mental Correlates of Business Strategy. Stra- tegic Management Journal, 8. Moors, E.H.M., Mulder, K.F. y Vergragt, P.J. (2003).Towards Cleaner Production: Barriers and Strategies in the Base Metals Producing Industry. Journal of Cleaner Production XX, 1-12. Murillo L., Garcés A. C. y Rivera T. P. (2004). Estrategia empresarial y medio ambiente: opinión de un grupo de expertos. Universia Business Review-Actualidad Económica, 4. Pearce, J.A. y Robinson, R.B. (1997). Strategic Management: Formulation, Implementation, and Control (6ª ed.). Irwing, Chicago. Porter,M.(1980).Competitive Strategy.Techni- ques for Analysing Industries and Competi- tors. New York: Free Press. Porter, M. y Van Der Linde, C. (1995). Green and Competitive: Ending the Stalemate. Har- vard Business Review. Post, J.E. y Altaman, B.W. (1994). Managing the Environmental Change Process: Barriers and Opportunities.Journal of Organizational Change Management, 7 (4). Ramus, C.A. y Steger, U. (2000). The Roles of Supervisory Support Behaviors and Environ- mental Policy in Employee ‘Ecoinitiatives’ at Leading-Edge European Companies. Acad- emy of Management Journal, 43. Rodríguez,M.A.y Ricart,J.E.(1997,may.-jun.). Estrategia medioambiental: principales fac- tores y fuerzas medioambientales. Harvard Deusto Business Review, 78. Scott,W.R.(1998).Ideology and the New Social Movements. London: Unwin Hyman. Sharma, S. y Vredenburg, H. (1998). Proac- tive Corporate Environmental Strategy and the Development of Competitively Valuable Organizational Capabilities. Strategic Man- agement Journal, 19. Stanwick, P.A. y Stanwick, S.D. (1998). The Relationship bet Corporate Social Perfor- mance, and Organizational Size, Financial Performance, and Environmental Perform- ance: An Empirical Examination. Journal of Business Ethics. Stopfor, J. y Baden-Fuller, C. (1994). Creating Corporate Entrepreneurship. Strategic Man- agement Journal, 15. Thomas, R.M. (2002). La ética empresarial y la responsabilidad social de la empresa en Europa. En: varios autores. El estado de la publicidad y el corporate en España y Lati- noamérica.Informe anual.Madrid: Pirámide. Zilahy, G. (2004). Organizational Factors De- termining the Implementation of Cleaner Production Measures in the Corporate Sec- tor. Journal of Cleaner Production. C&D 96ok.indd 99C&D 96ok.indd 99 07/04/2011 05:25:19 p.m.07/04/2011 05:25:19 p.m.