SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Rosario, 15 de mayo de 2018-
VISTO el expediente N.º 6030/2 mediante el cual se presenta para su
aprobación el programa de la asignatura “Lingüística y Discursividad Social”;
CONSIDERANDO el dictamen producido por la Secretaría de Asuntos
Académicos; y
QUE que el tema fue tratado y aprobado en la Sesión de Consejo
Directivo de fecha 14 de mayo de 2018;
EL CONSEJO DIRECTIVO
DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1º: Aprobar el programa de la asignatura “Lingüística y Discursividad Social”
de la Carrera de Psicología presentado por la Prof. Patricia Rogieri (D.N.I. N.º 13.509.702)
para ser dictado durante el año 2018 que como Anexo Único forma parte de la presente
resolución.
ARTÍCULO 2º: Regístrese, comuníquese y archívese.
RESOLUCIÓN Nº 081/2018 CD
Res. N.º 081/2018 C.D 1
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
ANEXO ÚNICO de la Res. N.º 081/2018 CD
P R O
N
G R
N
A
a
M
Rr
A
W2 0 1 8
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.
1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)
05. Lingüística y Discursividad Social
1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA
Coordinación 1
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.
Objeto de estudio de la Lingüística. Estructura, uso y conocimiento del lenguaje. Estructura y
significación. Enunciación lingüística. Enunciación sociológica. Teoría lingüística y discurso.
Discursividad social. Lenguaje, naturaleza y cultura. Lenguaje, verdad y creencia. Lenguaje y
sujeto: biológico, lingüístico, pragmático, cultural, sociológico. Sujeto, cultura y decir
institucional en distintos campos de análisis de pertinencia en la Psicología: doxa, opinión
pública, legislación sobre salud mental, instrumentos de psicodiagnóstico, propaganda y
publicidad, entrevista.
1.4. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA)
Única
Res. N.º 081/2018 C.D 2
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica - P.P.S)
120 hs.
Firma de la Secretaria
de Asuntos Académicos
2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA
Titular: Patricia Rogieri
Adjuntas: Marcela Bassano y Liliana Bolla
Jefes de Trabajos Prácticos: Guillermo Adad, Inés Ballanti; Lorelei Cisneros, Vanesa Condito,
María Fernanda Fignoni, Tatiana Moreno, Carla Pérez Gianguzzo, Paola Piacenza, Julieta
Scenna, Diego Stechina.
3. FUNDAMENTACIÓN
El presente programa aborda las relaciones que en el campo lingüístico y de la discursidad se establecen
en la tríada sujeto/lenguaje/mundo, sustantiva en la configuración de la práctica del Psicólogo. En un
marco tal, sostener una posición clínica en la práctica no resulta independiente de una concepción del
lenguaje (de entre las ofrecidas teóricamente) y, en correspondencia, Lingüística, Psicología y
Psicoanálisis se pluralizan. Es en este sentido en el que se convoca al estudiante a la pregunta por el
lenguaje sobre la idea directriz de que toda opción (teórica, metodológica, profesional, clínica, etc.) se
constituye en matriz de presupuestos y que tal elección es resultante de un trabajo de selección de
argumentos históricamente situados. Resulta así que la posición profesional/teórica por la que se opte
articula modo de producción de conocimiento/ modo de conceptualización/ modo de formulación y
comunicación científico-académica. Para ello, el Programa articula los estudios del lenguaje en la
formación del Psicólogo conforme los siguientes presupuestos:
- el lenguaje constituye el orden y modo de existencia de la práctica;
- cada opción en Psicología y Psicoanálisis asume y opera con una concepción de lenguaje;
- todo acto verbal hace intervenir al menos tres participantes: el sujeto, el lenguaje y el mundo;
- la palabra está sometida a la vez a la mediación de la lengua y a la del decir instituido
(institucional);
Res. N.º 081/2018 C.D 3
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
- el enunciado relativo a qué es/se entiende por “lenguaje humano” conforma una pregunta sesgada
(pues supone una respuesta unívoca singular) que el programa hace analítica en los modos de
conceptualización del lenguaje conforme los puntos de vista lingüísticos pertinentes;
- toda concepción de lenguaje se configura en diálogo con otras, un diálogo situado en condiciones
de producción específicas;
- cada concepción de lenguaje particular conceptualiza el sujeto, el lenguaje y las relaciones
sujeto/lenguaje/mundo de modo propio (conforme el sistema de creencias de que se trate);
- modo de conceptualizar y modo de decir conforman una unidad indisociable.
Así, la propuesta de trabajo se organiza en torno de las preguntas que acerca del lenguaje y su naturaleza
instituye(n) la(s) teoría(s) lingüística(s) y la discursividad social, y más específicamente. alrededor de este
juego singular-plural subsidiario del enunciado saussureano “el punto de vista crea el objeto” que permite
la indagación del fenómeno a partir de la doble significancia. En este sentido, el modo de leer lingüístico
propuesto permite explicitar las siguientes tópicas metodológicas en la formación del Psicólogo:
- la pregunta por el lenguaje, su naturaleza y su modo de existencia;
- la tríada hombre-lenguaje-mundo, con sus diferentes instanciaciones y relaciones;
- la distinción fenómeno-objeto de estudio, que correlaciona lo-dado con lo-construido teóricamente
y sus modos de inscripción ontológica y epistemológica;
- el concepto de punto de vista, como conjunto de supuestos que crea el objeto de estudio;
- los criterios, las conceptualizaciones, las categorías, como constructos no universales, no
sinónimos entre puntos de vista diferentes.
Asumido este modo de leer, los estudios lingüísticos permiten preguntarse “¿quién habla cuando alguien
habla?”, uno de los interrogantes directrices sustantivo en la formación del Psicólogo. Frente a la respuesta
funcional recurrente ofrecida al ingresante por la educación secundaria, este programa tiene como
horizonte que el estudiante opere con conceptualizaciones lingüístico-discursivas explícitas que ofrezcan
respuestas teóricas en las que se evidencie la lógica punto de vista-objeto de estudio en correlación con los
puntos de vista con que se opere en el marco Psicología-s/Psicoanálisis propuestos en el plan de estudios.
El análisis de la relación entre el hablante, el lenguaje y el mundo (tríada que se traduce en
lenguaje/pensamiento/mundo externo a partir de los modos en que este se configura verbalmente) sostiene
que la lengua proporciona un conjunto de formas idénticas dispuestas a ser apropiadas en cada acto único
de palabra, y que en él los términos tienen un significado fijado por la lengua de la comunidad según la
lógica de la identidad (el orden de la significación) y a la vez significan en el decir instituido/institucional,
en el que se configuran los conceptos y por la que los términos significan en su diferencia, la que los hace
puntuales, orientados e históricos. Y como representación instituida, siempre implica una selección y una
puesta en escena performativa de aquello seleccionado y así representado a partir del todo, una
sinécdoque. Es a partir de aquí que aseveraciones tales como “todo no se puede decir”, “el todo no se
puede nombrar” -por una parte- o “esto es lo que sucede”, “es por X que sucede Y”, “X se define por….”,
“X es Y” -por la otra- conducen al análisis de la relación entre sinécdoque y representación/figuración en
el lenguaje, al análisis de lo-dicho, lo no-dicho, lo implicado y lo-sobreentendido; y ello conduce a la
cuestión de la verdad, la objetividad, el saber, en la palabra enunciada.
El concepto de punto de vista opera como ordenador que posibilita hacer explícitas las concepciones de
sujeto (individual/lingüístico/sociológico/regulado/biológico/etc.) en relaciones de exterioridad-
interioridad respecto del objeto de estudio, que la referencia sea concebida como realidad externa al
lenguaje o constituida lingüísticamente, que el lenguaje sea inscripto en el orden cultural o natural, que la
palabra institucional sea a la vez transparente y opaca (transparente por la claridad con que configura
sujetos, objetos, lazos y contratos en su versión, y opaca pues tales configuraciones se someten a
operaciones de naturalización de la palabra instituida).
Res. N.º 081/2018 C.D 4
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
En el marco de la discursividad, el conocimiento (nuevo) es concebido como una producción social de
naturaleza válida y pública –entendiendo que “novedad” y “validez” son propiedades relativas a/para un
grupo social en un momento histórico particular–. Y así entendido, el conocimiento es considerado un
saber, y el saber una creencia válida –asumida como verdad– en un sistema de creencias (histórico) para
los agentes que se reconocen en tal. Las creencias así conceptualizadas tienen como propiedad distintiva
su materialidad de lenguaje y, consiguientemente, en todo acto de lenguaje que fija creencias intervienen
de modo privilegiado tres participantes: el sujeto, el lenguaje y aquello sometido a indagación. En este
sentido, lo decible, lo narrable y lo argumentable conforman “lo-pensable” para el sistema de creencias
que lo propone y que configura los agentes y sus atribuciones, los modos de decir legítimos y la materia
comunicable.
Bajo este conjunto de asunciones, el programa se articula sobre dos ejes mutuamente implicados:
significación-simbolización y representación/figuración que se despliegan en las instancias de clases,
teóricos y prácticos. Es en esta dirección que se ha optado por un número acotado de textos específicos
para cada tema. La idea básica es que el estudiante tome contacto con los textos-fuente y que realice en
ellos una instancia de lectura doble: una lectura sustantiva respecto del tema, y una lectura teórica,
entendiendo por tal las especificaciones respecto de los presupuestos acerca de la naturaleza del lenguaje,
el objeto de estudio y las categorías, sostenidos en una argumentación propia. Esta tarea requiere de
tiempo y manipulación de los textos fuente; es así que el espacio de los trabajos prácticos, con
implementaciones de análisis textual, y los talleres optativos de lectura encuentran en ella una de las
actividades más importantes.
La selección bibliográfica responde a un principio de agrupamiento doble: textos de teoría lingüística y de
la discursividad y estudios sobre cuestiones del lenguaje con el objeto de que el estudiante logre operar
con pautas específicas de entrada a la lectura de textos disciplinares e ingresar en el discurso académico
para operar con herramientas teóricas que posibiliten explicitar la teoría acerca del lenguaje inscripta en
los puntos de vista de su propio discurso disciplinar; el lenguaje, orden y modo de existencia de la práctica
del Psicólogo.
4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las
que capacita la formación impartida).
OBJETIVOS GENERALES
- Desmontar la relación palabra-cosa como función biyectiva e implementar consecuentes análisis
lingüísticos (s/doble significancia) y discursivos conforme sistemas de creencias.
- Conceptualizar y operar analíticamente sobre decir lingüístico-enunciativo/pragmático/sociológico en
correlación con concepciones de sujeto, referencia y verdad de la palabra en el decir individual e
institucional.
- Operar analíticamente sobre la palabra en el marco de las teorías lingüísticas y la discursividad a partir
Res. N.º 081/2018 C.D 5
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
del concepto de punto de vista y la contrastación de conceptualizaciones referidas a la relación
hablante/lenguaje/mundo externo propuestas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Contrastar propiedades de los modos de significar de la lengua (significación y simbolización).
- En la teoría saussureana y el punto de vista estructural, conceptualizar la desustancialización del objeto
de estudio, las entidades como producto de relaciones diferenciales y la analitización del continuum de lo
real.
- Conceptualizar lo-metafórico y lo-metonímico como operaciones lingüísticas primitivas y derivadas.
- Abordar la lectura teórica de discusiones acerca de la naturaleza del lenguaje en el marco de los estudios
biolingüísticos y las polémicas derivadas.
- Operar analíticamente con las categorías sujeto lingüístico-enunciativo, sujeto pragmático y sujeto
cultural.
- Distinguir conceptualizaciones de sinécdoque y performatividad de la palabra, presupuestos teóricos y
resultados analíticos en tanto producción lingüística y producción cultural.
- Explicitar la interlocución en el marco de la enunciación egocéntrica y la enunciación sociológica en los
campos de análisis (leyes de salud mental, opinión pública y propaganda, entrevista).
- Operar con categorías lingüísticas en el análisis de la discursividad social para dar cuenta de la tríada
performatividad-verosimilitud-figuración en el orden de la palabra.
5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios,
Talleres, Trabajos Prácticos, otros).
- Clases teóricas/teórico-prácticas: presentación de lineamientos de trabajo teórico, pautas para el abordaje
de los textos fuente, diseño de los ejes de discusión en que se inscribe el tema, exposición sustantiva de
supuestos teóricos y temas planificados.
- Clases prácticas: a) operaciones de lectura de los textos-fuente y análisis textual correspondientes al tema
expuesto en las clases teóricas. b) Operaciones de lectura conforme con el modo de leer lingüístico
propuesto del material producido por la cátedra (Fichas y Cuadernos). La escritura de este material está
doblemente orientada, hacia el tema y hacia un lector sin formación previa en el campo.
- Coloquio y Guías de monitoreo de lectura.
- Talleres de lectura optativos, sobre la bibliografía obligatoria programada.
- Clases de consulta semanales.
6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías, informes
escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación
psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos,
laboratorio, otros)
Dada la ubicación de la cátedra en el Primer Ciclo del Plan de estudios, su pertenencia al Primer Año de la
carrera y bajo el supuesto de que modo de conceptualización y modo de comunicación científico-
académica constituyen una unidad indisoluble (cf. Fundamentación, más arriba), la idea básica es que el
Res. N.º 081/2018 C.D 6
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
estudiante aborde en las dos instancias de dictado (teóricao y prácticos) el tema programado y que, al
finalizar el cursado, haya relevado los textos-fuente correspondientes en el marco de la lógica
metodológica punto de vista teórico-objeto de estudio-categorías analíticas, el par metodológico
reconocimiento/comprensión asumida la observación guiada por la teoría:
1. Resolución de consignas de monitoreo de lecturas. Se focaliza el trabajo en las demandas conceptuales
de los términos clave de las consignas de trabajo y las demandas de resolución en el campo metodológico
(tales como definir, conceptualizar, contrastar, explicitar, enumerar, explicar).
2. Informes orales sobre operaciones de lectura de los textos-fuente y de análisis textual correspondientes
al tema expuesto en las clases teóricas y trabajado en los prácticos.
3. Monitoreos puntuales de escritura en la presentación de temas bajo evaluación. Para ello, los miembros
de la cátedra operan de modo explícito con criterios lingüístico-discursivos sobre escritura académica.
4. Monitoreos puntuales de exposición oral en la presentación de temas bajo evaluación. Para ello, los
miembros de la cátedra operan de modo explícito con criterios lingüístico-retóricos sobre puesta en escena
de la palabra.
7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE
UNIDAD TEMÁTICA: 0. Módulo de dictado transversal/Ejes de trabajo
CONTENIDOS
Modo de leer lingüístico. Cuestiones metodológicas
Punto de vista. Fenómeno y objeto de estudio. El lenguaje. Criterios de atribución sobre su naturaleza.
Observación guiada por la teoría.
Lingüística, estudios del lenguaje y discursividad. Presupuestos de la doble mediación lingüística en la
relación hombre/lenguaje/mundo.
Lingüística y ciencias naturales. Lingüística y ciencias sociales. Opciones epistemológicas implicadas.
Lingüística/Discursividad/Psicología/Psicoanálisis. Sujeto, palabra y decir institucional. Reconocimiento
y comprensión.
Núcleos conceptuales
Significación y simbolización.
Doble significancia. Significado y sentido.
Estructura, acción y conocimiento. Conceptualizaciones de “lenguaje”, “sujeto” y “palabra”.
Enunciación. Interlocución. El decir, lo dicho, lo sobreentendido.
Modos verbales de fijar creencia. Lo-verdadero/lo-verosímil.
Sujeto, lenguaje y cultura. Representación/figuración. Performatividad en el lenguaje. Criterios.
UNIDAD TEMÁTICA I. Uso y performatividad en el lenguaje
CONTENIDOS
1. Punto de vista pragmático. Regulación cultural de la acción lingüística. Significado e intención.
Constatativo/performativo: análisis crítico de presupuestos.
2. Implicaturas. Lo dicho y lo implicado.
3. Performatividad en el lenguaje. Criterios.
Res. N.º 081/2018 C.D 7
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
4. Acerca del “decir”. Producción y efecto. 4.1. Criterios en conceptualizaciones de “realizativo” y
“performativo”. Criterios, discusiones e implicaciones analíticas. 4.2. Performatividad, palabra instituida
y decir institucional. La construcción lingüística de lo real.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Austin, J. L. Conferencia VIII en Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Studio. 1962/1988.
Austin, J.L. Emisiones realizativas en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado. Madrid:
Tecnos/Universidad de Murcia. 1995.
Benveniste, E. La filosofía analítica y el lenguaje en Problemas de lingüística general. México: SXXI.
1991.
Bourdieu, P. El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual en ¿Qué
significa hablar? Barcelona: Akal. 1985.
Searle, J. Qué es un acto de habla en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado. Madrid:
Tecnos/Universidad de Murcia. 1995.
Materiales de trabajo
Borges, J. L. El idioma analítico de John Wilkins, Otras Inquisiciones (1952); Emma Zunz, El Aleph
(1949); Tema del traidor y del héroe, Artificios (1944) en Obras completas. Buenos Aires:
EMECÉ Editores. 1974.
Butler, J. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría
feminista en Sue-Ellen Case (ed.). Performer feminisms: Feminist critical Theory and Theatre.
John Hopkins University Press.1990.
Butler, J. Performatividad, precariedad y políticas sexuales en AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana. Vol. 4, Nº 3. Septiembre-Diciembre 2009. Madrid: Antropólogos
Iberoamericanos en Red.
Camps, V. La mentira como presupuesto en Castilla del Pino, C. (comp.). El discurso de la mentira.
Madrid: Alianza. 1988.
Eco, U. Lo cómico y la regla en Estrategias de la ilusión. Buenos Aires: Lumen/de la Flor. 1987.
Imbert, P. Mentira y desinformación en Area, L., Pérez, L. y P. Rogieri (comps.). Fin de un siglo: las
fronteras de la cultura. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. 1996.
Cuadernos y Fichas de cátedra
Adad, G., Bolla, L. e I. Ballanti. La entrevista en la práctica del psicólogo: los modos del decir. Serie
Estudios del Lenguaje. 2014.
Condito, V. y J. Scenna. Implicaturas conversacionales.Serie Estudios del lenguaje. 2014.
Stechina, D. Performatividad, identidades sexuales y perspectiva de género. Serie Estudios del lenguaje.
2016-2017.
Documentos
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina.
Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe.
Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743.
Ley Nacional de Defensa del Consumidor, Ley Nº 24.240; Ley Nº 26.361, Modificación de la Ley Nº
24.240.
Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (Federación Universitaria de Córdoba, 1918).
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-IV, American Psychiatric
Association.
Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección
Res. N.º 081/2018 C.D 8
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Alcalde, R. Traducciones. ’Los límites de la interpretabilidad’ de Sigmund Freud en Estudios críticos de
poética y política. Buenos Aires: Conjetural. 1996.
Austin, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Studio. 1962/1988.
Becher, T. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas.
Barcelona: Gedisa. 2001.
Benveniste, E. Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid: Taurus. 1983.
Bourdieu, P. Los ritos de institución, El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del
discurso ritual en ¿Qué significa hablar? Barcelona: AKAL. 1985.
Butler, J. Imitación e insubordinación de género en Allouch, J, Halperin, D., Butler, J., Sedwick, E. K.,
Abelove, H., Lévi-Strauss, Cl. Matlok, J. y M-J. Bonnet. Grafías de Eros. Historia, género e
identidades sexuales. Buenos Aires: Edelp Ediciones de la École Lacanienne de Phychanalyse.
2000.
Derrida, J. Firma, acontecimiento, contexto en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. 1989.
González Mon, S. De la pragmática semántica a la interacción de los enunciados y la sociedad en A Parte
Rei 59. Septiembre 2008.
Leonetti, M. Implicaturas generalizadas y Relevancia en Revista Española de Lingüística 23, 1. 1993.
107-139.
Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica.
Rosario: FHUMYARediciones. 2012.
Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura
académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa.
Schechner, R. Performance. Teoría y prácticas interculturales. Cap. 1. Buenos Aires: Libros del Rojas-
UBA. 2000.
Searle, J. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Planeta-Agostini. 1969/1994.
Diccionarios
Corominas, J. Diccionario etimológico de la lengua castellana, Tomos I-III. Madrid: Gredos. 1954.
UNIDAD TEMÁTICA II. Comunicación discursiva. Enunciación sociológica
CONTENIDOS
1. La cuestión del significado en la comunicación sociológica.
2. Carácter dialógico de la palabra/la comunicación dialógica: alteridad y responsividad. Propiedades del
enunciado. Lo dicho y lo sobreentendido. Género discursivo y esferas de uso de la lengua.
3. El enunciado como fenómeno social. La construcción lingüístico-discursiva de conceptos en el marco
dialógico: “sujeto-s” y “salud mental” en la legislación sobre salud mental en Argentina.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Res. N.º 081/2018 C.D 9
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal. México: SXXI. 1982.
Cros, E. El sujeto cultural. De E. Benveniste a J. Lacan en El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis.
Buenos Aires: Corregidor. 1997.
Silvestre, A. y G. Blanck. Bajtin y Vigotsky: La organización semiótica de la conciencia, cap. 1.
Barcelona: Anthropos. 1993.
Voloshinov, V. Interacción verbal en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva
Visión. 1976.
Cuadernos y Fichas de cátedra
Adad, G., Ballanti, I. y L. Bolla. Ficha de trabajo. La construcción de la enunciación. Lo dicho, lo no
dicho y lo presupuesto, selección de textos. 2011.
Condito, V. y J. Scenna. Enunciado y sobreentendido. Serie Estudios del Lenguaje. 2016.
Moreno, T. La palabra de la ley en el campo de la Salud Mental. Sobre la Ley Nº26657 y sus decires.
Serie Estudios del Lenguaje. 2014/2015.
Piacenza, P. Géneros discursivos y enunciación. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016.
Documentos y materiales de trabajo
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina.
Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, American Psychiatric Association.
Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección
Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina.
Piacenza, P. Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina de los
sesenta. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2017.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Alcalde, R. Estudios críticos de poética y política. Buenos Aires: Conjetural. 1996.
Bajtin, M. Hacia una metodología de las ciencias humanas en Estética de la creación verbal. México:
SXXI. 1982.
Bajtin, M. Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Madrid: Taurus. 2000 (2015, CABA: EGodot
Argentina).
Bajtin, M. y V. Voloshinov. ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre
Freud. Buenos Aires: Almagesto. 1998.
Benveniste, E. Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid: Taurus. 1983.
Derrida, J. El monolingüismo del Otro. Buenoss Aires: Manantial. 1997.
Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura
académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa.
Potter, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Buenos Aires:
Paidós. 1998.
Todorov, T. Bajtine y la alteridad en Poétique nº 40. 1979 (trad. p/circulación interna).
Todorov, T. Lo humano y lo interhumano (Mijail Bajtin) en Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós.
1991.
Voloshinov V. Lengua, habla y enunciado en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires:
Nueva Visión. 1976.
Diccionarios
Res. N.º 081/2018 C.D 10
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Corominas, J. Diccionario etimológico de la lengua castellana, Tomos I-III. Madrid: Gredos.1954.
UNIDAD TEMÁTICA III. Comunicación y Enunciación lingüística
CONTENIDOS
1. Comunicación lingüística. Presupuestos.
2. Sintagma y paradigma. Selección y combinación. Metáfora y metonimia como operaciones primitivas.
3. Teoría de la enunciación. Presupuestos. Semantización de la lengua, subjetividad y lenguaje. El aparato
formal. La categoría de persona: correlaciones, oposiciones, rasgos. La constitución de sujetos
discursivos. La referencia. La temporalidad. La modalidad.
4. Actos de nominación. Estereotipo. Su relación con la cristalización de operaciones metafóricas y
metonímicas. Metáfora y metonimia como operaciones derivadas. Sinécdoque, performatividad y
figuración.
5.1. Doxa, “Problema de Orwell”, opinión pública y propaganda. 5.2. Legislación sobre salud mental.
5.3. Figuración de sujetos y patologías en instrumentos de psicodiagnóstico. 5.4. La entrevista.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Benveniste, E. De la subjetividad en el lenguaje, El aparato formal de la enunciación, El lenguaje y la
experiencia humana, La filosofía analítica y el lenguaje en Problemas de lingüística general.
Buenos Aires: SXXI. 1991.
Bourdieu, P. Cómo se forma la opinión pública en Le Monde Diplomatique, edic. Nº 151. Enero 2012.
Bourdieu, P. La opinión pública no existe (1972) en Les temps modernes, no. 318, enero de1973, pp.
1292-1309. Versión en español: Enrique Martín Criado (ed.). Cuestiones de Sociología. Madrid:
Istmo. 2000.
Chomsky, N. Notas sobre el problema de Orwell en El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza.
1985.
Cros, E. El sujeto cultural. De E. Benveniste a J. Lacan en El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis.
Buenos Aires: Corregidor. 1997.
Jakobson, R. Dos tipos de lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos en Jakobson, R. y M. Halle,
Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. 1974 (apartados 2 y 5).
Todorov, T. Sinécdoques en AAVV. Investigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones Buenos Aires.
1982.
Cuadernos de cátedra
Ballanti, I. Enunciación. Apropiación y acontecimiento. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016.
Fignoni, M. F. y P. Piacenza. Creencia y opinión pública. Serie Estudios del lenguaje. 2014/2015.
Moreno, T. La palabra de la ley en el campo de la Salud Mental. Sobre la Ley Nº26657 y sus decires.
Serie: Estudios del Lenguaje. 2014/2015.
Moreno, T. DSM IV. DSM IV. Manual de clasificación de los trastornos mentales. Actualidad y
polémica. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016.
Pérez Gianguzzo, C. La entrevista psicoanalítica. Serie: Estudios del Lenguaje. 2014.
Res. N.º 081/2018 C.D 11
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Documentos
Conversaciones con Julia Kristeva en la UNSAM (trad. Walter Romero), mimeo. 2014.
www.unsam.edu.ar
Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina.
Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe.
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, American Psychiatric Association.
MIPS. Inventario Million de estilos de personalidad, Theodore Millon (prólogo edic. en
castellano Marcelo A. Pérez, Buenos Aires: Paidós).
Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección
Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina s/f.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Amossy, R. y A. Erschberg Pierrot. Estereotipos y clichés. Buenos Aires EUDEBA. 2001.
Arfuch, L. Prólogo, Los lenguajes de la entrevista, La política como conversación en La entrevista,
una invención dialógica. Buenos Aires: Paidós. 1995.
Barbero, J. M. Hegemonía comunicacional y des-centramiento cultural en Follari, R. y R. Lanz (comp.).
Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Caracas: Sentido. 1998.
Benveniste, E. Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Buenos Aires: Siglo SXXI. 2014.
Jiménez, A. La desgracia es también un espectáculo. (Subjetividad, intimidad y comunicación) en Follari,
Roberto y Rigoberto Lanz (comp.). Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Caracas:
Sentido. 1998.
Peirce, Ch. La fijación de la creencia en El hombre, un signo. Barcelona: Crítica. 1988.
Pérez, L. Verdad y creencia en Richard Rorty en Argumentos. Revista del Doctorado de la Facultad de
Humanidades y Artes: UNR. 2008.
Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura
académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa.
Ricoeur, P. Retórica, Poética, Hermenéutica, en Valdés, M. J. (coord.). Ricoeur, Wood, Clark y otros. Con
Paul Ricoeur. Indagaciones hermenéuticas. Barcelona: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
2000.
Rogieri, P. Realidad, Verdad e Interpretación. La concepción de lenguaje en D. Davidson y R. Rorty.
(Acerca del relativismo conceptual) en Argumentos. Revista del Doctorado, Escuela de Posgrado,
FHyA, UNR. 2003.
Salvatore, R. D. Introducción. Los lugares del saber en Los lugares del saber. Contextos locales y redes
transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
2007.
Todorov, T. Introducción; Lo verosímil que no se podría evitar en AAVV. Lo verosímil. Buenos Aires:
Tiempo Contemporáneo. 1972.
UNIDAD TEMÁTICA IV. Punto de vista estructural. Sistema y estructura
CONTENIDOS
1. Doble significancia. Significación y simbolización.
Res. N.º 081/2018 C.D 12
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
2. Punto de vista estructural. 2.1. Antecedentes. Punto de vista saussureano. Objeto de estudio.
Organización teórica de las dicotomías a partir de la arbitrariedad. Arbitrariedad, Valor y Forma:
desustancialización del objeto de estudio. Principios del signo. Arbitrariedad y referencia. Implicaciones
metodológicas. 2.2. Lingüística estructural. Presupuestos teóricos y metodológicos. Niveles del análisis
lingüístico. Forma y sentido en el lenguaje.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Benveniste, E. Naturaleza del signo lingüístico; Categorías de pensamiento y categorías de lengua; Los
niveles del análisis lingüístico en Problemas de lingüística general. Buenos Aires: SXXI. 1991.
Saussure, F. Curso de lingüística general (Introducción: cap. III Objeto de la lingüística; Primera parte:
cap. I Naturaleza del signo lingüístico, cap. II Inmutabilidad y mutabilidad del signo, cap. III La
lingüística estática y la lingüística evolutiva; IIª parte cap. IV El valor lingüístico, cap. V
Relaciones sintagmáticas y asociativas). Bs. As.: Nueva Visión. 1973.
Todorov. T. Lo simbólico en Saussure en Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores. 1977.
Cuadernos y Fichas de cátedra
Cisneros, L. Modos de decir en el punto de vista estructural. Serie Estudios del Lenguaje. 2016.
Condito, V. Ficha de trabajo. Estructuralismo en lingüística. 2013.
Mondino, R. Acerca del constructo signo. Serie Estudios del Lenguaje. 2011.
Rogieri, P. Modos de significar. Serie Estudios del Lenguaje. 2012.
Stechina, D. Ficha de trabajo: Estructuralismo y Psicoanálisis. 2014.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Arrivé, M. Lingüística y psicoanálisis. Freud, Saussure, Hjelmslev, Lacan y otros. México: SXXI. 2001.
Benveniste, E. ‘Estructura’ en lingüística, Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística; Observaciones
sobre la función del lenguaje en el descubrimiento freudiano en Problemas de lingüística
general. Buenos Aires: SXXI. 1991.
De Mauro, T. Notas a la edición crítica Curso de lingüística general de F. de Saussure. Madrid:
Alianza. 1987.
Hjelmslev, L. Lingüística estructural en Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos. 1972.
Jakobson, R. Dos tipos de lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos en Jakobson, R. y M. Halle,
Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. 1974.
Mattheus, P. Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. 2009.
Milner, J.C. El periplo estructural. Buenos Aires: Amorrortu. 2003.
Milner, J.C. Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires: Bordes Manantial. 2000.
Nethol, A. M. (ed.). Ferdinand de Saussure por A. M. Nethol, A. J. Greimas, R. Godel, R. S. Wells, E.
Benveniste, L. Hjelmslev, J. Starobinsky. Buenos Aires: SXXI. 1971.
Recanati, F. El significado literal. Madrid: Machado Libros. 2006.
Saussure, F. Escritos de lingüística general. Barcelona: Gedisa. 2004.
Starobinsky, J. Las palabras bajo las palabras. La teoría de los anagramas de Ferdinand de Saussure.
Barcelona: Gedisa. 1971/1996.
Todorov, T. Teorías del Símbolo. Monte Ávila Editores: Caracas. 1991.
Res. N.º 081/2018 C.D 13
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
UNIDAD TEMÁTICA V. Punto de vista biolingüístico
CONTENIDOS
Regulación biológica. Punto de vista generativo en el marco cognitivo. Presupuestos teóricos. El sujeto
en términos biológicos. Lenguaje-Internalizado y Lenguaje-Externalizado. El “Problema de Orwell” y
“El Problema de Platón”. Marco biolingüístico. Diseños de lenguaje. Dualismo/Monismo. Mente, cerebro
y lenguaje. Primer, segundo y tercer factor. Infinitud discreta y recursión.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Chomsky, N. El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación, Los conceptos de lenguaje,
Notas sobre el problema de Orwell en El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza. 1989.
Chomsky, N., M. Foucault y Fons Elders. Naturaleza humana: justicia vs poder. Un debate. Parte I:
Acerca de la naturaleza humana. Buenos Aires: Katz. 2007.
Lorenzo González, G. El tercer factor. Reflexiones marginales sobre la evolución de la sintaxis. Teorema,
vol. 25/3. 2006. 77-92.
Lorenzo González, G. Devo-darwinismo. Lo que el lenguaje nos enseña sobre el papel del desarrollo en
la evolución natural. Endoxa. Series Filosóficas. Nº 24. Madrid: UNED. 2010.
Cuadernos y Fichas de cátedra
Adad, G., Ballanti, I. y Ma. F. Fignoni. Ficha de trabajo: PIGGCh/Idealizaciones y experiencia
lingüística. Selección de textos. 2010.
Bassano, M. Fundamentos filosóficos y epistemológicos del Programa de investigación de la gramática
generativa chomskiana: tensión entre descripción y explicación. Cuadernos del CELT, año1,
N°1. FHyA-UNR. 2000.
Bassano, M. Polémica sobre la facultad de lenguaje. Serie Estudios del lenguaje. 2014.
Cisneros, L. Ficha de trabajo: Programa de Investigación de la Gramática Generativa Chomskiana,
selección de textos. 2011.
Cisneros, L., Pérez Gianguzzo, C. y P. Piacenza. Ficha de trabajo: PIGGCh/Principios y Parámetros,
selección de materiales. 2011.
Rogieri, P. Temas biolingüísticos.Serie Estudios del lenguaje. 2014.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA
Boeckx, C. The Biolinguistics Manifesto en Biolinguistics 1:1-8 (trad. de la cátedra)
http://w ww.biolinguistics.eu. 2007.
Chalmers, A. Las teorías como estructuras: Los Programas de Investigación en ¿Qué es esa cosa llamada
ciencia? Madrid: SXXI. 1982.
Chomsky, N. Biolingüística y capacidad humana, en Forma y función 19: 57-71 (publicado también en
Anales de la Hungarian Academy of Sciences). Bogotá: UNColombia. 2006.
Chomsky, N. La mente y el cuerpo; Estructuras, capacidades y convenciones en Reglas y
representaciones. México: FCE. 1983.
Fitch, T., Hauser, M. & N. Chomsky, N. The evolution of the language faculty: clarifications and
implications. Cognition. 97. 179-210. 2005. (trad. al español p/circulación interna).
Res. N.º 081/2018 C.D 14
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
Gil, J. M. Neurología y lingüística. La teoría de “redes relacionales” como una alternativa ante Chomsky.
Revista de Investigación Lingüística, nº 12 (2009): 343-374.
Materiales de lectura/ Dinámica de trabajo
(Cf. también Actividades de formación más abajo)
La cátedra ofrece al estudiante los siguientes materiales para su desempeño académico durante el
cursado:
a) Instructivo para el cursado con orientaciones acerca de la dinámica de trabajo, objetivos, modalidad
de trabajo, criterios de evaluación, normas de presentación de trabajos escritos y de registro bibliográfico.
b) Cronograma de temas y Agenda de lecturas correspondientes (por cuatrimestre), con el objeto de que
el estudiante asista a clases con una primera lectura de la bibliografía pertinente. El objetivo último es
que al finalizar el cursado el estudiante haya completado –con la dinámica de trabajo y el modo de leer
implementado en teóricos y prácticos– la lectura de la bibliografía obligatoria.
c) Fichas de trabajo, con selección de apartados relevantes de textos de lectura no obligatoria
(correspondientes a las unidades temáticas planificadas) focalizados para el retrabajo en clases prácticas
(registradas en Lecturas obligatorias y complementarias según corresponda).
d) Cuadernos de cátedra, en los que se presentan los tópicos relevantes del modo de leer lingüístico
propuesto en las unidades temáticas. Este material está doblemente orientado, al tema –en términos
introductorios y de modo mediador a la lectura de los textos fuente– y al lector que ingresa a la
Universidad.
d) Cuadernos del Centro de Estudios de Lingüística Teórica/CELT-FHyA-UNR, Serie Teoría Lingüística,
autoría de los docentes a cargo del dictado de las clases teóricas, con el objeto de realizar lecturas
sustantivas orientadas.
e) Traducciones de cátedra de circulación interna, sobre unidades de publicación convencionalizadas
para la comunicación científico-académica de temas de indagación en progreso (papers).
e) Consignas de monitoreo de lectura y revisión de material bibliográfico.
f) Talleres de lectura optativos en los que se abordan los textos fuente conforme los objetivos del
programa y cronograma de clases teóricas y prácticas; lectura en grupos con una dinámica horizontal a/c
Ayudantes Alumnos con antigüedad en la cátedra y coordinación general a/c prof. titular.
g) Blog como medio de comunicación cátedra-estudiante reservorio de guías de monitoreo, lecturas,
orientaciones de trabajo, evaluaciones e información actualizada con la función distintiva de operar como
memoria del trabajo y la dinámica propuesta por la cátedra.
h) Una dinámica de trabajo en los Horarios de consulta semanales basada en el trabajo de revisión, el
trabajo resuntivo, el trabajo aclaratorio y el trabajo orientador de los recorridos de lectura propuestos para
el abordaje de los temas y el material bibliográfico correspondiente.
8. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA
Res. N.º 081/2018 C.D 15
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación,
asistencia, etc.) Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA
a. Aprobación de trabajos prácticos de monitoreo de lectura de material bibliográfico.
b. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales, con recuperatorio.
c. Aprobación de 1 (uno) trabajo sobre temas del programa dictado.
d. Asistencia a clases: 75% Prácticos según reglamento.
d.1. Carga horaria semanal: 2 (dos) hs./Prácticos.
8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN Y CARGA HORARIA
OBLIGATORIA PARA LA MISMA (Si existiese)
a. Aprobación de trabajos prácticos de monitoreo de lectura de material bibliográfico.
b. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales con nota no menor a MB (8-ocho), sin recuperatorio.
c. Aprobación de 2 (dos) trabajos sobre temas del programa dictado.
d. Asistencia a clases: 75% Teóricos y 75% Prácticos.
d.1. Carga horaria semanal: 2 (dos) hs./Teóricos; 2 (dos) hs./Prácticos.
8.3 EXAMEN FINAL
ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la
cátedra).
Individual. Oral, sobre el programa vigente.
El estudiante, si lo prefiere, puede iniciar la dinámica de examen con la exposición de un tema del
programa a su elección.
ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir).
El examen final consta de dos instancias:
a. escrito: resolución de consignas sobre temas del programa vigente. Su aprobación es condición
necesaria para la segunda instancia (b.) de examen.
a. oral: b.1. Retrabajo sobre los items del examen escrito que requieran revisión.
b.2. El estudiante puede optar por preparar la exposición de un tema del programa vigente
con la bibliografía allí explicitada.
b.3. Coloquio sobre temas del programa vigente.
La asistencia a clases de consulta es opcional, como en todos los casos.
Res. N.º 081/2018 C.D 16
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos
investigativos y de extensión de la cátedra en los que participen alumnos)
Dado que en la cátedra la relación docente-alumno es desventajosa para la iniciación al trabajo de
investigación en proyectos con la participación de la totalidad de los cursantes, se ha optado por tópicos
de trabajo en el marco de la iniciación a la investigación durante el dictado anual con el doble objeto de
posibilitar el ingreso orientado metodológicamente a la indagación en el campo del lenguaje y de
contribuir a resolver los déficits lingüísticos en la comunicación académico-científica evidenciados en la
escritura de los ingresantes a la Universidad.
El diagnóstico de los déficits lingüísticos realizado (3 proyectos acreditados 2007 y cont.) y el análisis
crítico del marco de decisiones de políticas del lenguaje (8 proyectos acreditados 1999 y cont.) en la
planificación de la educación sistemática del cual son resultado ha permitido formular criterios y diseñar
instrumentos de intervención lingüística pertinente. El diagnóstico realizado evidencia que el estudiante
ingresante manifiesta déficits en los modos de conceptualización requeridos por el ámbito universitario,
por la producción de conocimiento en la investigación y el dominio de escritura académico-científica
consecuente.
En este marco, y bajo el supuesto de la indisoluble y mutuamente implicada unidad entre modo de
conceptualización y modo de escritura (cf. 3. Fundamentación y 6. Modalidad de trabajo en la
formación práctica), la cátedra LyDS de Primer Año de la carrera implementa una intervención
lingüística centrada en las demandas conceptuales que efectúan los términos clave de las consignas de
trabajo y sus demandas de resolución en el campo metodológico y en la comunicación científica (tales
como definir, conceptualizar, contrastar, comparar, explicitar, enumerar, explicar, inferir, describir,
oponer, correlacionar, etc.) a partir de la distinción metodológica reconocimiento/comprensión inscripta
en los paradigmas de investigación lingüística de que se trate.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: Cf. 9. párrafo anterior y 9.1. Actividades de formación y actualización más abajo.
Título:
Objetivos:
PROYECTOS DE EXTENSIÓN
Código: Cf. 9. párrafo anterior y 9.1. Actividades de formación y actualización más abajo.
Título:
Objetivos:
9.1. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Res. N.º 081/2018 C.D 17
“2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO”
. Ayudantes Alumnos (Ayudantes de 2º categoría UNR)
I. Seminario interno de formación, de contenido variable, a/c Prof. Titular, destinado a Ayudantes-
Alumnos. El tema se acuerda en abril/2018 con los participantes con el objeto de promover el
conocimiento sustantivo y la lectura metodológica como instancia de iniciación a la investigación.
II. Ayudantes Alumnos/ingreso 2018. Encuentro coordinado por Prof. titular sobre:
i. funciones, derechos y obligaciones del Ayudante de 2º categoría – UNR;
ii. acceso a información sobre becas y subsidios;
iii. docencia universitaria: Estatuto UNR. Concursos (ingreso, incremento de dedicación, promoción).
Carrera Docente UNR. Convenio Colectivo de Trabajo. Criterios de evaluación. Investigación. Programa
Incentivos a Docentes Investigadores SPU.
iv. modos de escritura en CV. Criterios. Carrera Docente/UNR, Coneau Global, CVar.
. Actividades de formación y actualización
I. Microseminarios internos de contenido variable consensuado por los docentes, de actualización y
formación p/equipo docente, con coordinación variable de docente de la cátedra. Temas propuestos/2018:
(i.) La trama de la discursividad social; (ii.) Biolingüística.
II. Jornada de trabajo/LyDS 2018, de contenido variable, sobre un tópico del programa.
FIRMA Y ACLARACIÓN
del Prof./a a cargo de la Asignatura
10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE
UD. CREA PERTINENTE. ----------------------------------
Res. N.º 081/2018 C.D 18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (8)

Experiencia de aprendizaje 4 4 to año
Experiencia de aprendizaje 4 4 to añoExperiencia de aprendizaje 4 4 to año
Experiencia de aprendizaje 4 4 to año
 
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bguPlan curricular anual filosofia 3 bgu
Plan curricular anual filosofia 3 bgu
 
Programacion anual (1)
Programacion anual (1)Programacion anual (1)
Programacion anual (1)
 
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua CastellanaLineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
Lineamientos curriculares Licenciatura en Lengua Castellana
 
Lineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesisLineamientos curriculares sintesis
Lineamientos curriculares sintesis
 
Analisis de contenido como ayuda metodologica
Analisis de contenido como ayuda metodologicaAnalisis de contenido como ayuda metodologica
Analisis de contenido como ayuda metodologica
 
Unidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°secUnidad didactica iii1°sec
Unidad didactica iii1°sec
 
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
EL USO DE LA INFÓRMATICA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANT...
 

Similar a 081 cd-programa-rogieri

Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Shirley Osuna
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Shirley Osuna
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
Guadalupeyeruiz
 
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representaciónMenéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
Evelyn Andrea Rodas
 
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
AnapaLopez1
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
natytolo1
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Magdalena Lallo
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 

Similar a 081 cd-programa-rogieri (20)

Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
 
Cuadro comprativo corrientes
Cuadro comprativo corrientesCuadro comprativo corrientes
Cuadro comprativo corrientes
 
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicialCorrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
Corrientes que explican el proceso de alfabetización inicial
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
 
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
Cuadro comparativo de las diferentes corrientes teóricas sobre proceso de alf...
 
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en AgrojardínDialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
Dialnet Analisis en Negocio Abierto de CIT Marbella en Agrojardín
 
Reportes lecturas
Reportes lecturasReportes lecturas
Reportes lecturas
 
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
1.1 aspectos preliminares psicolinguistica
 
La Gerencia Gestáltica fundamentación Ontológica,Espistemológica y Metodológica
La Gerencia Gestáltica fundamentación Ontológica,Espistemológica y  MetodológicaLa Gerencia Gestáltica fundamentación Ontológica,Espistemológica y  Metodológica
La Gerencia Gestáltica fundamentación Ontológica,Espistemológica y Metodológica
 
El Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdfEl Lenguaje como instrumento de poder.pdf
El Lenguaje como instrumento de poder.pdf
 
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA MPROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
PROGRAMACIÓN ANUAL - 4° GRADO-PRIMARIA M
 
Silabo psicolinguistica
Silabo psicolinguisticaSilabo psicolinguistica
Silabo psicolinguistica
 
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
Momento 3 - Actividad Grupal (Borrador2)
 
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representaciónMenéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
Menéndez, eduardo, antropología social como práctica y como representación
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
Dialnet el discursocientificoenlainvestigacioneducativaenla-3977122 (1)
 
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. socialesPsicologia contenidos de cuarto año. sociales
Psicologia contenidos de cuarto año. sociales
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
El lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docenteEl lenguaje educativo en la praxis docente
El lenguaje educativo en la praxis docente
 

Último

Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Gonella
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
Santosprez2
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
MarcoAntonioAmayaSag
 

Último (20)

ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilizaciónTEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
TEMA EGIPTO.pdf. Presentación civilización
 
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOcialesTema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
Tema 9. Roma. 1º ESO 2014. Ciencias SOciales
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
tema 6 2eso 2024. Ciencias Sociales. El final de la Edad Media en la Penínsul...
 
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdfEdiciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D  Ccesa007.pdf
Ediciones Previas Proyecto de Innovacion Pedagogica ORIGAMI 3D Ccesa007.pdf
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
ACTIVIDAD 19 Construyo mi identidad personal y familiar para fortalecer los v...
 
a propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definicionesa propósito del estado su relevancia y definiciones
a propósito del estado su relevancia y definiciones
 
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertitzacióRealitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
Realitat o fake news? – Què causa el canvi climàtic? - La desertització
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 

081 cd-programa-rogieri

  • 1. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Rosario, 15 de mayo de 2018- VISTO el expediente N.º 6030/2 mediante el cual se presenta para su aprobación el programa de la asignatura “Lingüística y Discursividad Social”; CONSIDERANDO el dictamen producido por la Secretaría de Asuntos Académicos; y QUE que el tema fue tratado y aprobado en la Sesión de Consejo Directivo de fecha 14 de mayo de 2018; EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA RESUELVE: ARTÍCULO 1º: Aprobar el programa de la asignatura “Lingüística y Discursividad Social” de la Carrera de Psicología presentado por la Prof. Patricia Rogieri (D.N.I. N.º 13.509.702) para ser dictado durante el año 2018 que como Anexo Único forma parte de la presente resolución. ARTÍCULO 2º: Regístrese, comuníquese y archívese. RESOLUCIÓN Nº 081/2018 CD Res. N.º 081/2018 C.D 1
  • 2. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” ANEXO ÚNICO de la Res. N.º 081/2018 CD P R O N G R N A a M Rr A W2 0 1 8 FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA. Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R. 1. PRESENTACIÓN. 1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código) 05. Lingüística y Discursividad Social 1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA Coordinación 1 1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS. Objeto de estudio de la Lingüística. Estructura, uso y conocimiento del lenguaje. Estructura y significación. Enunciación lingüística. Enunciación sociológica. Teoría lingüística y discurso. Discursividad social. Lenguaje, naturaleza y cultura. Lenguaje, verdad y creencia. Lenguaje y sujeto: biológico, lingüístico, pragmático, cultural, sociológico. Sujeto, cultura y decir institucional en distintos campos de análisis de pertinencia en la Psicología: doxa, opinión pública, legislación sobre salud mental, instrumentos de psicodiagnóstico, propaganda y publicidad, entrevista. 1.4. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA) Única Res. N.º 081/2018 C.D 2
  • 3. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” 1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica - P.P.S) 120 hs. Firma de la Secretaria de Asuntos Académicos 2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA Titular: Patricia Rogieri Adjuntas: Marcela Bassano y Liliana Bolla Jefes de Trabajos Prácticos: Guillermo Adad, Inés Ballanti; Lorelei Cisneros, Vanesa Condito, María Fernanda Fignoni, Tatiana Moreno, Carla Pérez Gianguzzo, Paola Piacenza, Julieta Scenna, Diego Stechina. 3. FUNDAMENTACIÓN El presente programa aborda las relaciones que en el campo lingüístico y de la discursidad se establecen en la tríada sujeto/lenguaje/mundo, sustantiva en la configuración de la práctica del Psicólogo. En un marco tal, sostener una posición clínica en la práctica no resulta independiente de una concepción del lenguaje (de entre las ofrecidas teóricamente) y, en correspondencia, Lingüística, Psicología y Psicoanálisis se pluralizan. Es en este sentido en el que se convoca al estudiante a la pregunta por el lenguaje sobre la idea directriz de que toda opción (teórica, metodológica, profesional, clínica, etc.) se constituye en matriz de presupuestos y que tal elección es resultante de un trabajo de selección de argumentos históricamente situados. Resulta así que la posición profesional/teórica por la que se opte articula modo de producción de conocimiento/ modo de conceptualización/ modo de formulación y comunicación científico-académica. Para ello, el Programa articula los estudios del lenguaje en la formación del Psicólogo conforme los siguientes presupuestos: - el lenguaje constituye el orden y modo de existencia de la práctica; - cada opción en Psicología y Psicoanálisis asume y opera con una concepción de lenguaje; - todo acto verbal hace intervenir al menos tres participantes: el sujeto, el lenguaje y el mundo; - la palabra está sometida a la vez a la mediación de la lengua y a la del decir instituido (institucional); Res. N.º 081/2018 C.D 3
  • 4. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” - el enunciado relativo a qué es/se entiende por “lenguaje humano” conforma una pregunta sesgada (pues supone una respuesta unívoca singular) que el programa hace analítica en los modos de conceptualización del lenguaje conforme los puntos de vista lingüísticos pertinentes; - toda concepción de lenguaje se configura en diálogo con otras, un diálogo situado en condiciones de producción específicas; - cada concepción de lenguaje particular conceptualiza el sujeto, el lenguaje y las relaciones sujeto/lenguaje/mundo de modo propio (conforme el sistema de creencias de que se trate); - modo de conceptualizar y modo de decir conforman una unidad indisociable. Así, la propuesta de trabajo se organiza en torno de las preguntas que acerca del lenguaje y su naturaleza instituye(n) la(s) teoría(s) lingüística(s) y la discursividad social, y más específicamente. alrededor de este juego singular-plural subsidiario del enunciado saussureano “el punto de vista crea el objeto” que permite la indagación del fenómeno a partir de la doble significancia. En este sentido, el modo de leer lingüístico propuesto permite explicitar las siguientes tópicas metodológicas en la formación del Psicólogo: - la pregunta por el lenguaje, su naturaleza y su modo de existencia; - la tríada hombre-lenguaje-mundo, con sus diferentes instanciaciones y relaciones; - la distinción fenómeno-objeto de estudio, que correlaciona lo-dado con lo-construido teóricamente y sus modos de inscripción ontológica y epistemológica; - el concepto de punto de vista, como conjunto de supuestos que crea el objeto de estudio; - los criterios, las conceptualizaciones, las categorías, como constructos no universales, no sinónimos entre puntos de vista diferentes. Asumido este modo de leer, los estudios lingüísticos permiten preguntarse “¿quién habla cuando alguien habla?”, uno de los interrogantes directrices sustantivo en la formación del Psicólogo. Frente a la respuesta funcional recurrente ofrecida al ingresante por la educación secundaria, este programa tiene como horizonte que el estudiante opere con conceptualizaciones lingüístico-discursivas explícitas que ofrezcan respuestas teóricas en las que se evidencie la lógica punto de vista-objeto de estudio en correlación con los puntos de vista con que se opere en el marco Psicología-s/Psicoanálisis propuestos en el plan de estudios. El análisis de la relación entre el hablante, el lenguaje y el mundo (tríada que se traduce en lenguaje/pensamiento/mundo externo a partir de los modos en que este se configura verbalmente) sostiene que la lengua proporciona un conjunto de formas idénticas dispuestas a ser apropiadas en cada acto único de palabra, y que en él los términos tienen un significado fijado por la lengua de la comunidad según la lógica de la identidad (el orden de la significación) y a la vez significan en el decir instituido/institucional, en el que se configuran los conceptos y por la que los términos significan en su diferencia, la que los hace puntuales, orientados e históricos. Y como representación instituida, siempre implica una selección y una puesta en escena performativa de aquello seleccionado y así representado a partir del todo, una sinécdoque. Es a partir de aquí que aseveraciones tales como “todo no se puede decir”, “el todo no se puede nombrar” -por una parte- o “esto es lo que sucede”, “es por X que sucede Y”, “X se define por….”, “X es Y” -por la otra- conducen al análisis de la relación entre sinécdoque y representación/figuración en el lenguaje, al análisis de lo-dicho, lo no-dicho, lo implicado y lo-sobreentendido; y ello conduce a la cuestión de la verdad, la objetividad, el saber, en la palabra enunciada. El concepto de punto de vista opera como ordenador que posibilita hacer explícitas las concepciones de sujeto (individual/lingüístico/sociológico/regulado/biológico/etc.) en relaciones de exterioridad- interioridad respecto del objeto de estudio, que la referencia sea concebida como realidad externa al lenguaje o constituida lingüísticamente, que el lenguaje sea inscripto en el orden cultural o natural, que la palabra institucional sea a la vez transparente y opaca (transparente por la claridad con que configura sujetos, objetos, lazos y contratos en su versión, y opaca pues tales configuraciones se someten a operaciones de naturalización de la palabra instituida). Res. N.º 081/2018 C.D 4
  • 5. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” En el marco de la discursividad, el conocimiento (nuevo) es concebido como una producción social de naturaleza válida y pública –entendiendo que “novedad” y “validez” son propiedades relativas a/para un grupo social en un momento histórico particular–. Y así entendido, el conocimiento es considerado un saber, y el saber una creencia válida –asumida como verdad– en un sistema de creencias (histórico) para los agentes que se reconocen en tal. Las creencias así conceptualizadas tienen como propiedad distintiva su materialidad de lenguaje y, consiguientemente, en todo acto de lenguaje que fija creencias intervienen de modo privilegiado tres participantes: el sujeto, el lenguaje y aquello sometido a indagación. En este sentido, lo decible, lo narrable y lo argumentable conforman “lo-pensable” para el sistema de creencias que lo propone y que configura los agentes y sus atribuciones, los modos de decir legítimos y la materia comunicable. Bajo este conjunto de asunciones, el programa se articula sobre dos ejes mutuamente implicados: significación-simbolización y representación/figuración que se despliegan en las instancias de clases, teóricos y prácticos. Es en esta dirección que se ha optado por un número acotado de textos específicos para cada tema. La idea básica es que el estudiante tome contacto con los textos-fuente y que realice en ellos una instancia de lectura doble: una lectura sustantiva respecto del tema, y una lectura teórica, entendiendo por tal las especificaciones respecto de los presupuestos acerca de la naturaleza del lenguaje, el objeto de estudio y las categorías, sostenidos en una argumentación propia. Esta tarea requiere de tiempo y manipulación de los textos fuente; es así que el espacio de los trabajos prácticos, con implementaciones de análisis textual, y los talleres optativos de lectura encuentran en ella una de las actividades más importantes. La selección bibliográfica responde a un principio de agrupamiento doble: textos de teoría lingüística y de la discursividad y estudios sobre cuestiones del lenguaje con el objeto de que el estudiante logre operar con pautas específicas de entrada a la lectura de textos disciplinares e ingresar en el discurso académico para operar con herramientas teóricas que posibiliten explicitar la teoría acerca del lenguaje inscripta en los puntos de vista de su propio discurso disciplinar; el lenguaje, orden y modo de existencia de la práctica del Psicólogo. 4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que capacita la formación impartida). OBJETIVOS GENERALES - Desmontar la relación palabra-cosa como función biyectiva e implementar consecuentes análisis lingüísticos (s/doble significancia) y discursivos conforme sistemas de creencias. - Conceptualizar y operar analíticamente sobre decir lingüístico-enunciativo/pragmático/sociológico en correlación con concepciones de sujeto, referencia y verdad de la palabra en el decir individual e institucional. - Operar analíticamente sobre la palabra en el marco de las teorías lingüísticas y la discursividad a partir Res. N.º 081/2018 C.D 5
  • 6. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” del concepto de punto de vista y la contrastación de conceptualizaciones referidas a la relación hablante/lenguaje/mundo externo propuestas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Contrastar propiedades de los modos de significar de la lengua (significación y simbolización). - En la teoría saussureana y el punto de vista estructural, conceptualizar la desustancialización del objeto de estudio, las entidades como producto de relaciones diferenciales y la analitización del continuum de lo real. - Conceptualizar lo-metafórico y lo-metonímico como operaciones lingüísticas primitivas y derivadas. - Abordar la lectura teórica de discusiones acerca de la naturaleza del lenguaje en el marco de los estudios biolingüísticos y las polémicas derivadas. - Operar analíticamente con las categorías sujeto lingüístico-enunciativo, sujeto pragmático y sujeto cultural. - Distinguir conceptualizaciones de sinécdoque y performatividad de la palabra, presupuestos teóricos y resultados analíticos en tanto producción lingüística y producción cultural. - Explicitar la interlocución en el marco de la enunciación egocéntrica y la enunciación sociológica en los campos de análisis (leyes de salud mental, opinión pública y propaganda, entrevista). - Operar con categorías lingüísticas en el análisis de la discursividad social para dar cuenta de la tríada performatividad-verosimilitud-figuración en el orden de la palabra. 5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios, Talleres, Trabajos Prácticos, otros). - Clases teóricas/teórico-prácticas: presentación de lineamientos de trabajo teórico, pautas para el abordaje de los textos fuente, diseño de los ejes de discusión en que se inscribe el tema, exposición sustantiva de supuestos teóricos y temas planificados. - Clases prácticas: a) operaciones de lectura de los textos-fuente y análisis textual correspondientes al tema expuesto en las clases teóricas. b) Operaciones de lectura conforme con el modo de leer lingüístico propuesto del material producido por la cátedra (Fichas y Cuadernos). La escritura de este material está doblemente orientada, hacia el tema y hacia un lector sin formación previa en el campo. - Coloquio y Guías de monitoreo de lectura. - Talleres de lectura optativos, sobre la bibliografía obligatoria programada. - Clases de consulta semanales. 6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías, informes escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación psicológica, estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos, laboratorio, otros) Dada la ubicación de la cátedra en el Primer Ciclo del Plan de estudios, su pertenencia al Primer Año de la carrera y bajo el supuesto de que modo de conceptualización y modo de comunicación científico- académica constituyen una unidad indisoluble (cf. Fundamentación, más arriba), la idea básica es que el Res. N.º 081/2018 C.D 6
  • 7. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” estudiante aborde en las dos instancias de dictado (teóricao y prácticos) el tema programado y que, al finalizar el cursado, haya relevado los textos-fuente correspondientes en el marco de la lógica metodológica punto de vista teórico-objeto de estudio-categorías analíticas, el par metodológico reconocimiento/comprensión asumida la observación guiada por la teoría: 1. Resolución de consignas de monitoreo de lecturas. Se focaliza el trabajo en las demandas conceptuales de los términos clave de las consignas de trabajo y las demandas de resolución en el campo metodológico (tales como definir, conceptualizar, contrastar, explicitar, enumerar, explicar). 2. Informes orales sobre operaciones de lectura de los textos-fuente y de análisis textual correspondientes al tema expuesto en las clases teóricas y trabajado en los prácticos. 3. Monitoreos puntuales de escritura en la presentación de temas bajo evaluación. Para ello, los miembros de la cátedra operan de modo explícito con criterios lingüístico-discursivos sobre escritura académica. 4. Monitoreos puntuales de exposición oral en la presentación de temas bajo evaluación. Para ello, los miembros de la cátedra operan de modo explícito con criterios lingüístico-retóricos sobre puesta en escena de la palabra. 7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE UNIDAD TEMÁTICA: 0. Módulo de dictado transversal/Ejes de trabajo CONTENIDOS Modo de leer lingüístico. Cuestiones metodológicas Punto de vista. Fenómeno y objeto de estudio. El lenguaje. Criterios de atribución sobre su naturaleza. Observación guiada por la teoría. Lingüística, estudios del lenguaje y discursividad. Presupuestos de la doble mediación lingüística en la relación hombre/lenguaje/mundo. Lingüística y ciencias naturales. Lingüística y ciencias sociales. Opciones epistemológicas implicadas. Lingüística/Discursividad/Psicología/Psicoanálisis. Sujeto, palabra y decir institucional. Reconocimiento y comprensión. Núcleos conceptuales Significación y simbolización. Doble significancia. Significado y sentido. Estructura, acción y conocimiento. Conceptualizaciones de “lenguaje”, “sujeto” y “palabra”. Enunciación. Interlocución. El decir, lo dicho, lo sobreentendido. Modos verbales de fijar creencia. Lo-verdadero/lo-verosímil. Sujeto, lenguaje y cultura. Representación/figuración. Performatividad en el lenguaje. Criterios. UNIDAD TEMÁTICA I. Uso y performatividad en el lenguaje CONTENIDOS 1. Punto de vista pragmático. Regulación cultural de la acción lingüística. Significado e intención. Constatativo/performativo: análisis crítico de presupuestos. 2. Implicaturas. Lo dicho y lo implicado. 3. Performatividad en el lenguaje. Criterios. Res. N.º 081/2018 C.D 7
  • 8. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” 4. Acerca del “decir”. Producción y efecto. 4.1. Criterios en conceptualizaciones de “realizativo” y “performativo”. Criterios, discusiones e implicaciones analíticas. 4.2. Performatividad, palabra instituida y decir institucional. La construcción lingüística de lo real. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Austin, J. L. Conferencia VIII en Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Studio. 1962/1988. Austin, J.L. Emisiones realizativas en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia. 1995. Benveniste, E. La filosofía analítica y el lenguaje en Problemas de lingüística general. México: SXXI. 1991. Bourdieu, P. El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual en ¿Qué significa hablar? Barcelona: Akal. 1985. Searle, J. Qué es un acto de habla en Valdés Villanueva, L. (ed.). La búsqueda del significado. Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia. 1995. Materiales de trabajo Borges, J. L. El idioma analítico de John Wilkins, Otras Inquisiciones (1952); Emma Zunz, El Aleph (1949); Tema del traidor y del héroe, Artificios (1944) en Obras completas. Buenos Aires: EMECÉ Editores. 1974. Butler, J. Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista en Sue-Ellen Case (ed.). Performer feminisms: Feminist critical Theory and Theatre. John Hopkins University Press.1990. Butler, J. Performatividad, precariedad y políticas sexuales en AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana. Vol. 4, Nº 3. Septiembre-Diciembre 2009. Madrid: Antropólogos Iberoamericanos en Red. Camps, V. La mentira como presupuesto en Castilla del Pino, C. (comp.). El discurso de la mentira. Madrid: Alianza. 1988. Eco, U. Lo cómico y la regla en Estrategias de la ilusión. Buenos Aires: Lumen/de la Flor. 1987. Imbert, P. Mentira y desinformación en Area, L., Pérez, L. y P. Rogieri (comps.). Fin de un siglo: las fronteras de la cultura. Rosario: Homo Sapiens Ediciones. 1996. Cuadernos y Fichas de cátedra Adad, G., Bolla, L. e I. Ballanti. La entrevista en la práctica del psicólogo: los modos del decir. Serie Estudios del Lenguaje. 2014. Condito, V. y J. Scenna. Implicaturas conversacionales.Serie Estudios del lenguaje. 2014. Stechina, D. Performatividad, identidades sexuales y perspectiva de género. Serie Estudios del lenguaje. 2016-2017. Documentos Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina. Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe. Ley Nacional de Identidad de Género Nº 26.743. Ley Nacional de Defensa del Consumidor, Ley Nº 24.240; Ley Nº 26.361, Modificación de la Ley Nº 24.240. Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria (Federación Universitaria de Córdoba, 1918). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, el DSM-IV, American Psychiatric Association. Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección Res. N.º 081/2018 C.D 8
  • 9. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Alcalde, R. Traducciones. ’Los límites de la interpretabilidad’ de Sigmund Freud en Estudios críticos de poética y política. Buenos Aires: Conjetural. 1996. Austin, J. L. Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós Studio. 1962/1988. Becher, T. Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa. 2001. Benveniste, E. Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid: Taurus. 1983. Bourdieu, P. Los ritos de institución, El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual en ¿Qué significa hablar? Barcelona: AKAL. 1985. Butler, J. Imitación e insubordinación de género en Allouch, J, Halperin, D., Butler, J., Sedwick, E. K., Abelove, H., Lévi-Strauss, Cl. Matlok, J. y M-J. Bonnet. Grafías de Eros. Historia, género e identidades sexuales. Buenos Aires: Edelp Ediciones de la École Lacanienne de Phychanalyse. 2000. Derrida, J. Firma, acontecimiento, contexto en Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra. 1989. González Mon, S. De la pragmática semántica a la interacción de los enunciados y la sociedad en A Parte Rei 59. Septiembre 2008. Leonetti, M. Implicaturas generalizadas y Relevancia en Revista Española de Lingüística 23, 1. 1993. 107-139. Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Retóricas del decir. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica. Rosario: FHUMYARediciones. 2012. Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa. Schechner, R. Performance. Teoría y prácticas interculturales. Cap. 1. Buenos Aires: Libros del Rojas- UBA. 2000. Searle, J. Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Planeta-Agostini. 1969/1994. Diccionarios Corominas, J. Diccionario etimológico de la lengua castellana, Tomos I-III. Madrid: Gredos. 1954. UNIDAD TEMÁTICA II. Comunicación discursiva. Enunciación sociológica CONTENIDOS 1. La cuestión del significado en la comunicación sociológica. 2. Carácter dialógico de la palabra/la comunicación dialógica: alteridad y responsividad. Propiedades del enunciado. Lo dicho y lo sobreentendido. Género discursivo y esferas de uso de la lengua. 3. El enunciado como fenómeno social. La construcción lingüístico-discursiva de conceptos en el marco dialógico: “sujeto-s” y “salud mental” en la legislación sobre salud mental en Argentina. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Res. N.º 081/2018 C.D 9
  • 10. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Bajtin, M. El problema de los géneros discursivos en Estética de la creación verbal. México: SXXI. 1982. Cros, E. El sujeto cultural. De E. Benveniste a J. Lacan en El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Corregidor. 1997. Silvestre, A. y G. Blanck. Bajtin y Vigotsky: La organización semiótica de la conciencia, cap. 1. Barcelona: Anthropos. 1993. Voloshinov, V. Interacción verbal en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. 1976. Cuadernos y Fichas de cátedra Adad, G., Ballanti, I. y L. Bolla. Ficha de trabajo. La construcción de la enunciación. Lo dicho, lo no dicho y lo presupuesto, selección de textos. 2011. Condito, V. y J. Scenna. Enunciado y sobreentendido. Serie Estudios del Lenguaje. 2016. Moreno, T. La palabra de la ley en el campo de la Salud Mental. Sobre la Ley Nº26657 y sus decires. Serie Estudios del Lenguaje. 2014/2015. Piacenza, P. Géneros discursivos y enunciación. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016. Documentos y materiales de trabajo Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina. Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, American Psychiatric Association. Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina. Piacenza, P. Años de aprendizaje. Subjetividad adolescente, literatura y formación en la Argentina de los sesenta. Buenos Aires: Miño y Dávila. 2017. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Alcalde, R. Estudios críticos de poética y política. Buenos Aires: Conjetural. 1996. Bajtin, M. Hacia una metodología de las ciencias humanas en Estética de la creación verbal. México: SXXI. 1982. Bajtin, M. Yo también soy (Fragmentos sobre el otro). Madrid: Taurus. 2000 (2015, CABA: EGodot Argentina). Bajtin, M. y V. Voloshinov. ¿Qué es el lenguaje? La construcción de la enunciación. Ensayo sobre Freud. Buenos Aires: Almagesto. 1998. Benveniste, E. Vocabulario de las Instituciones Indoeuropeas. Madrid: Taurus. 1983. Derrida, J. El monolingüismo del Otro. Buenoss Aires: Manantial. 1997. Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa. Potter, J. La representación de la realidad. Discurso, retórica y construcción social. Buenos Aires: Paidós. 1998. Todorov, T. Bajtine y la alteridad en Poétique nº 40. 1979 (trad. p/circulación interna). Todorov, T. Lo humano y lo interhumano (Mijail Bajtin) en Crítica de la crítica. Barcelona: Paidós. 1991. Voloshinov V. Lengua, habla y enunciado en El signo ideológico y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires: Nueva Visión. 1976. Diccionarios Res. N.º 081/2018 C.D 10
  • 11. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Corominas, J. Diccionario etimológico de la lengua castellana, Tomos I-III. Madrid: Gredos.1954. UNIDAD TEMÁTICA III. Comunicación y Enunciación lingüística CONTENIDOS 1. Comunicación lingüística. Presupuestos. 2. Sintagma y paradigma. Selección y combinación. Metáfora y metonimia como operaciones primitivas. 3. Teoría de la enunciación. Presupuestos. Semantización de la lengua, subjetividad y lenguaje. El aparato formal. La categoría de persona: correlaciones, oposiciones, rasgos. La constitución de sujetos discursivos. La referencia. La temporalidad. La modalidad. 4. Actos de nominación. Estereotipo. Su relación con la cristalización de operaciones metafóricas y metonímicas. Metáfora y metonimia como operaciones derivadas. Sinécdoque, performatividad y figuración. 5.1. Doxa, “Problema de Orwell”, opinión pública y propaganda. 5.2. Legislación sobre salud mental. 5.3. Figuración de sujetos y patologías en instrumentos de psicodiagnóstico. 5.4. La entrevista. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Benveniste, E. De la subjetividad en el lenguaje, El aparato formal de la enunciación, El lenguaje y la experiencia humana, La filosofía analítica y el lenguaje en Problemas de lingüística general. Buenos Aires: SXXI. 1991. Bourdieu, P. Cómo se forma la opinión pública en Le Monde Diplomatique, edic. Nº 151. Enero 2012. Bourdieu, P. La opinión pública no existe (1972) en Les temps modernes, no. 318, enero de1973, pp. 1292-1309. Versión en español: Enrique Martín Criado (ed.). Cuestiones de Sociología. Madrid: Istmo. 2000. Chomsky, N. Notas sobre el problema de Orwell en El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza. 1985. Cros, E. El sujeto cultural. De E. Benveniste a J. Lacan en El sujeto cultural. Sociocrítica y Psicoanálisis. Buenos Aires: Corregidor. 1997. Jakobson, R. Dos tipos de lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos en Jakobson, R. y M. Halle, Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. 1974 (apartados 2 y 5). Todorov, T. Sinécdoques en AAVV. Investigaciones retóricas II. Barcelona: Ediciones Buenos Aires. 1982. Cuadernos de cátedra Ballanti, I. Enunciación. Apropiación y acontecimiento. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016. Fignoni, M. F. y P. Piacenza. Creencia y opinión pública. Serie Estudios del lenguaje. 2014/2015. Moreno, T. La palabra de la ley en el campo de la Salud Mental. Sobre la Ley Nº26657 y sus decires. Serie: Estudios del Lenguaje. 2014/2015. Moreno, T. DSM IV. DSM IV. Manual de clasificación de los trastornos mentales. Actualidad y polémica. Serie: Estudios del Lenguaje. 2016. Pérez Gianguzzo, C. La entrevista psicoanalítica. Serie: Estudios del Lenguaje. 2014. Res. N.º 081/2018 C.D 11
  • 12. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Documentos Conversaciones con Julia Kristeva en la UNSAM (trad. Walter Romero), mimeo. 2014. www.unsam.edu.ar Ley Nacional de Salud Mental Nº 26657, Ministerio de Salud, República Argentina. Ley Provincial de Salud Mental Nº10772/91, Pcia. de Santa Fe. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-IV, American Psychiatric Association. MIPS. Inventario Million de estilos de personalidad, Theodore Millon (prólogo edic. en castellano Marcelo A. Pérez, Buenos Aires: Paidós). Recomendaciones para el tratamiento de temas de salud en los medios de comunicación, Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, Ministerio de Salud, República Argentina s/f. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Amossy, R. y A. Erschberg Pierrot. Estereotipos y clichés. Buenos Aires EUDEBA. 2001. Arfuch, L. Prólogo, Los lenguajes de la entrevista, La política como conversación en La entrevista, una invención dialógica. Buenos Aires: Paidós. 1995. Barbero, J. M. Hegemonía comunicacional y des-centramiento cultural en Follari, R. y R. Lanz (comp.). Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Caracas: Sentido. 1998. Benveniste, E. Últimas lecciones. Collège de France 1968-1969. Buenos Aires: Siglo SXXI. 2014. Jiménez, A. La desgracia es también un espectáculo. (Subjetividad, intimidad y comunicación) en Follari, Roberto y Rigoberto Lanz (comp.). Enfoques sobre posmodernidad en América Latina. Caracas: Sentido. 1998. Peirce, Ch. La fijación de la creencia en El hombre, un signo. Barcelona: Crítica. 1988. Pérez, L. Verdad y creencia en Richard Rorty en Argumentos. Revista del Doctorado de la Facultad de Humanidades y Artes: UNR. 2008. Pérez, L. y P. Rogieri (dirs.). Lenguaje y figuración. Lenguaje, verdad y creencia en la escritura académica II. Rosario: FHUMYARediciones, en prensa. Ricoeur, P. Retórica, Poética, Hermenéutica, en Valdés, M. J. (coord.). Ricoeur, Wood, Clark y otros. Con Paul Ricoeur. Indagaciones hermenéuticas. Barcelona: Monte Ávila Editores Latinoamericana. 2000. Rogieri, P. Realidad, Verdad e Interpretación. La concepción de lenguaje en D. Davidson y R. Rorty. (Acerca del relativismo conceptual) en Argumentos. Revista del Doctorado, Escuela de Posgrado, FHyA, UNR. 2003. Salvatore, R. D. Introducción. Los lugares del saber en Los lugares del saber. Contextos locales y redes transnacionales en la formación del conocimiento moderno. Rosario: Beatriz Viterbo Editora. 2007. Todorov, T. Introducción; Lo verosímil que no se podría evitar en AAVV. Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. 1972. UNIDAD TEMÁTICA IV. Punto de vista estructural. Sistema y estructura CONTENIDOS 1. Doble significancia. Significación y simbolización. Res. N.º 081/2018 C.D 12
  • 13. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” 2. Punto de vista estructural. 2.1. Antecedentes. Punto de vista saussureano. Objeto de estudio. Organización teórica de las dicotomías a partir de la arbitrariedad. Arbitrariedad, Valor y Forma: desustancialización del objeto de estudio. Principios del signo. Arbitrariedad y referencia. Implicaciones metodológicas. 2.2. Lingüística estructural. Presupuestos teóricos y metodológicos. Niveles del análisis lingüístico. Forma y sentido en el lenguaje. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Benveniste, E. Naturaleza del signo lingüístico; Categorías de pensamiento y categorías de lengua; Los niveles del análisis lingüístico en Problemas de lingüística general. Buenos Aires: SXXI. 1991. Saussure, F. Curso de lingüística general (Introducción: cap. III Objeto de la lingüística; Primera parte: cap. I Naturaleza del signo lingüístico, cap. II Inmutabilidad y mutabilidad del signo, cap. III La lingüística estática y la lingüística evolutiva; IIª parte cap. IV El valor lingüístico, cap. V Relaciones sintagmáticas y asociativas). Bs. As.: Nueva Visión. 1973. Todorov. T. Lo simbólico en Saussure en Teorías del símbolo. Caracas: Monte Ávila Editores. 1977. Cuadernos y Fichas de cátedra Cisneros, L. Modos de decir en el punto de vista estructural. Serie Estudios del Lenguaje. 2016. Condito, V. Ficha de trabajo. Estructuralismo en lingüística. 2013. Mondino, R. Acerca del constructo signo. Serie Estudios del Lenguaje. 2011. Rogieri, P. Modos de significar. Serie Estudios del Lenguaje. 2012. Stechina, D. Ficha de trabajo: Estructuralismo y Psicoanálisis. 2014. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Arrivé, M. Lingüística y psicoanálisis. Freud, Saussure, Hjelmslev, Lacan y otros. México: SXXI. 2001. Benveniste, E. ‘Estructura’ en lingüística, Ojeada al desenvolvimiento de la lingüística; Observaciones sobre la función del lenguaje en el descubrimiento freudiano en Problemas de lingüística general. Buenos Aires: SXXI. 1991. De Mauro, T. Notas a la edición crítica Curso de lingüística general de F. de Saussure. Madrid: Alianza. 1987. Hjelmslev, L. Lingüística estructural en Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos. 1972. Jakobson, R. Dos tipos de lenguaje y dos tipos de trastornos afásicos en Jakobson, R. y M. Halle, Fundamentos del lenguaje. Madrid: Ayuso. 1974. Mattheus, P. Breve historia de la lingüística estructural. Madrid: Akal. 2009. Milner, J.C. El periplo estructural. Buenos Aires: Amorrortu. 2003. Milner, J.C. Introducción a una ciencia del lenguaje. Buenos Aires: Bordes Manantial. 2000. Nethol, A. M. (ed.). Ferdinand de Saussure por A. M. Nethol, A. J. Greimas, R. Godel, R. S. Wells, E. Benveniste, L. Hjelmslev, J. Starobinsky. Buenos Aires: SXXI. 1971. Recanati, F. El significado literal. Madrid: Machado Libros. 2006. Saussure, F. Escritos de lingüística general. Barcelona: Gedisa. 2004. Starobinsky, J. Las palabras bajo las palabras. La teoría de los anagramas de Ferdinand de Saussure. Barcelona: Gedisa. 1971/1996. Todorov, T. Teorías del Símbolo. Monte Ávila Editores: Caracas. 1991. Res. N.º 081/2018 C.D 13
  • 14. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” UNIDAD TEMÁTICA V. Punto de vista biolingüístico CONTENIDOS Regulación biológica. Punto de vista generativo en el marco cognitivo. Presupuestos teóricos. El sujeto en términos biológicos. Lenguaje-Internalizado y Lenguaje-Externalizado. El “Problema de Orwell” y “El Problema de Platón”. Marco biolingüístico. Diseños de lenguaje. Dualismo/Monismo. Mente, cerebro y lenguaje. Primer, segundo y tercer factor. Infinitud discreta y recursión. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Chomsky, N. El conocimiento del lenguaje como objeto de investigación, Los conceptos de lenguaje, Notas sobre el problema de Orwell en El conocimiento del lenguaje. Madrid: Alianza. 1989. Chomsky, N., M. Foucault y Fons Elders. Naturaleza humana: justicia vs poder. Un debate. Parte I: Acerca de la naturaleza humana. Buenos Aires: Katz. 2007. Lorenzo González, G. El tercer factor. Reflexiones marginales sobre la evolución de la sintaxis. Teorema, vol. 25/3. 2006. 77-92. Lorenzo González, G. Devo-darwinismo. Lo que el lenguaje nos enseña sobre el papel del desarrollo en la evolución natural. Endoxa. Series Filosóficas. Nº 24. Madrid: UNED. 2010. Cuadernos y Fichas de cátedra Adad, G., Ballanti, I. y Ma. F. Fignoni. Ficha de trabajo: PIGGCh/Idealizaciones y experiencia lingüística. Selección de textos. 2010. Bassano, M. Fundamentos filosóficos y epistemológicos del Programa de investigación de la gramática generativa chomskiana: tensión entre descripción y explicación. Cuadernos del CELT, año1, N°1. FHyA-UNR. 2000. Bassano, M. Polémica sobre la facultad de lenguaje. Serie Estudios del lenguaje. 2014. Cisneros, L. Ficha de trabajo: Programa de Investigación de la Gramática Generativa Chomskiana, selección de textos. 2011. Cisneros, L., Pérez Gianguzzo, C. y P. Piacenza. Ficha de trabajo: PIGGCh/Principios y Parámetros, selección de materiales. 2011. Rogieri, P. Temas biolingüísticos.Serie Estudios del lenguaje. 2014. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA Boeckx, C. The Biolinguistics Manifesto en Biolinguistics 1:1-8 (trad. de la cátedra) http://w ww.biolinguistics.eu. 2007. Chalmers, A. Las teorías como estructuras: Los Programas de Investigación en ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: SXXI. 1982. Chomsky, N. Biolingüística y capacidad humana, en Forma y función 19: 57-71 (publicado también en Anales de la Hungarian Academy of Sciences). Bogotá: UNColombia. 2006. Chomsky, N. La mente y el cuerpo; Estructuras, capacidades y convenciones en Reglas y representaciones. México: FCE. 1983. Fitch, T., Hauser, M. & N. Chomsky, N. The evolution of the language faculty: clarifications and implications. Cognition. 97. 179-210. 2005. (trad. al español p/circulación interna). Res. N.º 081/2018 C.D 14
  • 15. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” Gil, J. M. Neurología y lingüística. La teoría de “redes relacionales” como una alternativa ante Chomsky. Revista de Investigación Lingüística, nº 12 (2009): 343-374. Materiales de lectura/ Dinámica de trabajo (Cf. también Actividades de formación más abajo) La cátedra ofrece al estudiante los siguientes materiales para su desempeño académico durante el cursado: a) Instructivo para el cursado con orientaciones acerca de la dinámica de trabajo, objetivos, modalidad de trabajo, criterios de evaluación, normas de presentación de trabajos escritos y de registro bibliográfico. b) Cronograma de temas y Agenda de lecturas correspondientes (por cuatrimestre), con el objeto de que el estudiante asista a clases con una primera lectura de la bibliografía pertinente. El objetivo último es que al finalizar el cursado el estudiante haya completado –con la dinámica de trabajo y el modo de leer implementado en teóricos y prácticos– la lectura de la bibliografía obligatoria. c) Fichas de trabajo, con selección de apartados relevantes de textos de lectura no obligatoria (correspondientes a las unidades temáticas planificadas) focalizados para el retrabajo en clases prácticas (registradas en Lecturas obligatorias y complementarias según corresponda). d) Cuadernos de cátedra, en los que se presentan los tópicos relevantes del modo de leer lingüístico propuesto en las unidades temáticas. Este material está doblemente orientado, al tema –en términos introductorios y de modo mediador a la lectura de los textos fuente– y al lector que ingresa a la Universidad. d) Cuadernos del Centro de Estudios de Lingüística Teórica/CELT-FHyA-UNR, Serie Teoría Lingüística, autoría de los docentes a cargo del dictado de las clases teóricas, con el objeto de realizar lecturas sustantivas orientadas. e) Traducciones de cátedra de circulación interna, sobre unidades de publicación convencionalizadas para la comunicación científico-académica de temas de indagación en progreso (papers). e) Consignas de monitoreo de lectura y revisión de material bibliográfico. f) Talleres de lectura optativos en los que se abordan los textos fuente conforme los objetivos del programa y cronograma de clases teóricas y prácticas; lectura en grupos con una dinámica horizontal a/c Ayudantes Alumnos con antigüedad en la cátedra y coordinación general a/c prof. titular. g) Blog como medio de comunicación cátedra-estudiante reservorio de guías de monitoreo, lecturas, orientaciones de trabajo, evaluaciones e información actualizada con la función distintiva de operar como memoria del trabajo y la dinámica propuesta por la cátedra. h) Una dinámica de trabajo en los Horarios de consulta semanales basada en el trabajo de revisión, el trabajo resuntivo, el trabajo aclaratorio y el trabajo orientador de los recorridos de lectura propuestos para el abordaje de los temas y el material bibliográfico correspondiente. 8. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA Res. N.º 081/2018 C.D 15
  • 16. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” 8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación, asistencia, etc.) Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA a. Aprobación de trabajos prácticos de monitoreo de lectura de material bibliográfico. b. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales, con recuperatorio. c. Aprobación de 1 (uno) trabajo sobre temas del programa dictado. d. Asistencia a clases: 75% Prácticos según reglamento. d.1. Carga horaria semanal: 2 (dos) hs./Prácticos. 8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA (Si existiese) a. Aprobación de trabajos prácticos de monitoreo de lectura de material bibliográfico. b. Aprobación de Parciales: 2 (dos) parciales con nota no menor a MB (8-ocho), sin recuperatorio. c. Aprobación de 2 (dos) trabajos sobre temas del programa dictado. d. Asistencia a clases: 75% Teóricos y 75% Prácticos. d.1. Carga horaria semanal: 2 (dos) hs./Teóricos; 2 (dos) hs./Prácticos. 8.3 EXAMEN FINAL ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra). Individual. Oral, sobre el programa vigente. El estudiante, si lo prefiere, puede iniciar la dinámica de examen con la exposición de un tema del programa a su elección. ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso afirmativo describir). El examen final consta de dos instancias: a. escrito: resolución de consignas sobre temas del programa vigente. Su aprobación es condición necesaria para la segunda instancia (b.) de examen. a. oral: b.1. Retrabajo sobre los items del examen escrito que requieran revisión. b.2. El estudiante puede optar por preparar la exposición de un tema del programa vigente con la bibliografía allí explicitada. b.3. Coloquio sobre temas del programa vigente. La asistencia a clases de consulta es opcional, como en todos los casos. Res. N.º 081/2018 C.D 16
  • 17. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” 9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos investigativos y de extensión de la cátedra en los que participen alumnos) Dado que en la cátedra la relación docente-alumno es desventajosa para la iniciación al trabajo de investigación en proyectos con la participación de la totalidad de los cursantes, se ha optado por tópicos de trabajo en el marco de la iniciación a la investigación durante el dictado anual con el doble objeto de posibilitar el ingreso orientado metodológicamente a la indagación en el campo del lenguaje y de contribuir a resolver los déficits lingüísticos en la comunicación académico-científica evidenciados en la escritura de los ingresantes a la Universidad. El diagnóstico de los déficits lingüísticos realizado (3 proyectos acreditados 2007 y cont.) y el análisis crítico del marco de decisiones de políticas del lenguaje (8 proyectos acreditados 1999 y cont.) en la planificación de la educación sistemática del cual son resultado ha permitido formular criterios y diseñar instrumentos de intervención lingüística pertinente. El diagnóstico realizado evidencia que el estudiante ingresante manifiesta déficits en los modos de conceptualización requeridos por el ámbito universitario, por la producción de conocimiento en la investigación y el dominio de escritura académico-científica consecuente. En este marco, y bajo el supuesto de la indisoluble y mutuamente implicada unidad entre modo de conceptualización y modo de escritura (cf. 3. Fundamentación y 6. Modalidad de trabajo en la formación práctica), la cátedra LyDS de Primer Año de la carrera implementa una intervención lingüística centrada en las demandas conceptuales que efectúan los términos clave de las consignas de trabajo y sus demandas de resolución en el campo metodológico y en la comunicación científica (tales como definir, conceptualizar, contrastar, comparar, explicitar, enumerar, explicar, inferir, describir, oponer, correlacionar, etc.) a partir de la distinción metodológica reconocimiento/comprensión inscripta en los paradigmas de investigación lingüística de que se trate. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Código: Cf. 9. párrafo anterior y 9.1. Actividades de formación y actualización más abajo. Título: Objetivos: PROYECTOS DE EXTENSIÓN Código: Cf. 9. párrafo anterior y 9.1. Actividades de formación y actualización más abajo. Título: Objetivos: 9.1. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN Res. N.º 081/2018 C.D 17
  • 18. “2018-AÑO DEL CINCUENTENARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO” . Ayudantes Alumnos (Ayudantes de 2º categoría UNR) I. Seminario interno de formación, de contenido variable, a/c Prof. Titular, destinado a Ayudantes- Alumnos. El tema se acuerda en abril/2018 con los participantes con el objeto de promover el conocimiento sustantivo y la lectura metodológica como instancia de iniciación a la investigación. II. Ayudantes Alumnos/ingreso 2018. Encuentro coordinado por Prof. titular sobre: i. funciones, derechos y obligaciones del Ayudante de 2º categoría – UNR; ii. acceso a información sobre becas y subsidios; iii. docencia universitaria: Estatuto UNR. Concursos (ingreso, incremento de dedicación, promoción). Carrera Docente UNR. Convenio Colectivo de Trabajo. Criterios de evaluación. Investigación. Programa Incentivos a Docentes Investigadores SPU. iv. modos de escritura en CV. Criterios. Carrera Docente/UNR, Coneau Global, CVar. . Actividades de formación y actualización I. Microseminarios internos de contenido variable consensuado por los docentes, de actualización y formación p/equipo docente, con coordinación variable de docente de la cátedra. Temas propuestos/2018: (i.) La trama de la discursividad social; (ii.) Biolingüística. II. Jornada de trabajo/LyDS 2018, de contenido variable, sobre un tópico del programa. FIRMA Y ACLARACIÓN del Prof./a a cargo de la Asignatura 10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD. CREA PERTINENTE. ---------------------------------- Res. N.º 081/2018 C.D 18