SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
EJERCICIOS TIPO EXAMEN
SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
1. Suponte que 0.1 moles de un gas ideal que posee CV = 1.50 R e independiente de la
temperatura experimenta el proceso cíclico reversible que se muestra debajo de estas líneas.
Calcula W, Q y ΔU para cada etapa y para el ciclo completo. Expresa todos los resultados en
joules (J). Considera que todas las etapas son reversibles y que CP = CV + R, donde R =
constante de los gases ideales.
Solución
Considera a W primero. Las etapas 1→2 y 3→4 tienen lugar a V constante, por lo que en
ambos casos W = 0.
El trabajo en la etapa 2→3, una expansión isobárica, puedes evaluar fácilmente W a
partir de:
W𝟐→𝟑 = −   P𝟐 𝑑V =  −P𝟐(V𝟑 − V𝟐)
𝟑
𝟐
Advierte que P2 = P3 = 3 atm, por lo que en la ecuación anterior pudiste haber usado P3. A
continuación, sabiendo que 1 L = 1000 cm3
y que 1 atm = 101.32 J.
W𝟐→𝟑 = − 3  atm 2  L − 1  L =  −3  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= −303.96  J
De manera análoga, para la etapa 4 →1
W𝟒→𝟏 = − P𝟒 𝑑V =  −P𝟒 V𝟏 − V𝟒
𝟏
𝟒
= − 1  atm 1  L − 2  L =   1  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= 101.32  J
P/atm
V/cm3
1000 2000
1
3
1
2 3
4
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 2
Continuamos ahora con Q, y para determinar su valor en cada etapa necesitaremos el valor de la
temperatura en cada uno de los cuatro estados. Como se trata de un gas ideal, es posible calcular
las temperaturas en los puntos 2 y 3 del ciclo
T𝟏 =  
P𝟏V𝟏
n𝑅
=  
(1  atm)(1  L)
(0.1  mol)(0.082  
L  atm
mol  K
)
= 121.96  K  
T𝟐 =  
P𝟐V𝟐
n𝑅
=  
(3  atm)(1  L)
(0.1  mol)(0.082  
L  atm
mol  K
)
= 365.85  K  
T𝟑 =  
P𝟑V𝟑
n𝑅
=  
(3  atm)(2  L)
(0.1  mol)(0.082  
L  atm
mol  K
)
= 731.70  K  
T𝟒 =  
P𝟒V𝟒
n𝑅
=  
(1  atm)(2  L)
(0.1  mol)(0.082  
L  atm
mol  K
)
= 243.90  K  
La etapa 1 → 2 procede a volumen constante, y debido a ello la ecuación de la que se hace uso
es:
Q 𝟏→𝟐 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟐 − T𝟏)
𝟐
𝟏
A partir de esta expresión y considerando que el resultado se debe expresar en J, llegamos a lo
siguiente:
Q 𝟏→𝟐 = 0.1  mol 1.5 0.082
L  atm
mol  K
365.85  K − 121.96  K = 3  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= 303.94  J
La etapa 2 → 3 procede a presión constante, por lo que ahora empleamos:
Q 𝟐→𝟑 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟑 − T𝟐)
𝟑
𝟐
Recordando que CP = CV + R
Q 𝟐→𝟑 = 0.1  mol 2.5 0.082
L  atm
mol  K
731.70  K − 365.85  K = 7.5  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= 759.89  J
La etapa 3 → 4, transcurre también a volumen constante, por lo que para calcular Q procedemos
como sigue:
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 3
Q 𝟑→𝟒 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟒 − T𝟑)
𝟒
𝟑
= 0.1  mol 1.5 0.082
L  atm
mol  K
243.90  K − 731.70  K
Q 𝟑→𝟒 = −6  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= −607.91  J
Finalmente la etapa 4 → 1, que completa el ciclo, transcurre a presión constante, por lo que
efectuamos lo siguiente sin olvidar nuevamente que CP = CV + R:
Q 𝟒→𝟏 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟏 − T𝟒)
𝟏
𝟒
= 0.1  mol 2.5 0.082
L  atm
mol  K
121.96  K − 243.90  K
Q 𝟐→𝟑 = −2.5  L  atm
101.32  J
1  L  atm
= −253.28  J
A continuación vamos a ordenar los datos que acabamos de obtener en la siguiente tabla y
realizar el cálculo por etapa de ΔU = W + Q.
Etapa W Q ΔU = W + Q
1 → 2 0 303.94 303.94
2 → 3 - 303.96 759.89 455.93
3 → 4 0 - 607.91 - 607.91
4 → 1 101.32 - 253.28 -151.96
A partir de los anteriores datos pueden obtenerse Wciclo = -202.64; Qciclo = 202.64 y ΔUciclo = 0.
2. Sustentándote en los datos obtenidos en el problema anterior, describe lo que está pasando en
cada etapa en el ejercicio anterior.
Solución
1→2. En esta etapa el diagrama señala que el gas incrementa su presión dentro del cilindro de 1
a 3 atm. Para conseguir esto, forzosamente debe incrementarse su temperatura (de acuerdo a P =
nRT/V en un proceso en el que n, V y -desde luego- R son constantes, y como se calculó, T2 >
T1), lo cual solamente se consigue suministrando energía del exterior. Así pues, al permanecer a
volumen constante (y, por tanto, al no efectuar ningún trabajo que disipe la energía
suministrada), la presión en el sistema aumentará: por eso el valor de Q es positivo (se suministra
calor desde los alrededores hacia el sistema). Dicho suministro de energía sin generación de
trabajo sólo puede estar asociado a un aumento de energía interna: por ello ΔU es positivo.
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 4
2→3. El gas se expande ahora y por tanto, desarrollará trabajo: por eso W es negativo en esta
etapa. La temperatura se incrementa (T3 > T2) y, para sostener ambos procesos, el sistema debe
recibir aquí también asistencia energética de parte de los alrededores: por eso Q nuevamente
resulta ser positivo. Dado que con todo y el trabajo desarrollado el sistema se encuentra a una
mayor temperatura, ΔU vuelve a ser positivo.
3→4. Esta etapa es la contraria a la segunda: para que el gas abata su presión y no se modifique
el volumen, el gas debe perder calor. El volumen se mantiene y por ello W vale cero
nuevamente; por otra parte, al ceder ahora el sistema calor sobre los alrededores, Q debe ser
negativo. ΔU debido a lo anterior disminuye también su valor. La temperatura lógicamente
también disminuye ante esta emisión de calor sin que el volumen se modifique.
4→1. En esta última etapa el gas sufre un proceso inverso al de la segunda: se comprime a la
misma presión. Ello involucra una nueva emisión de calor (Q es negativo) y que deba hacerse
presión sobre el gas (W positivo, ya que se realiza desde los alrededores hacia el sistema). La ΔU
Q
121.96 K 365.85K
U
Q
365.85 K 731.70 K
U(759.89 J)
W
(-303.96 J)
Q
731.70 K 243.90 K
U (- 607.91 J)
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 5
debido a lo anterior disminuye también su valor. La temperatura lógicamente también
disminuye.
3. Deduce expresiones para poder calcular ΔS (a) en un proceso cíclico; (b) en un proceso
adiabático reversible, (c) en un cambio de fase reversible a T y P constante; (d) en un
calentamiento a presión constante de manera reversible y sin que se presente cambio de fase.
Solución
S es una función de estado, y como ocurre con todas ellas en un proceso cíclico, ΔSciclo = 0.(a)
Ejemplo: cuando un gas dentro de un cilindro se somete a las diferentes etapas de que consta un
ciclo de Carnot y regresa a su estado inicial, su entropía recupera el valor que poseía al inicio del
proceso; luego entonces, ΔS = 0.
Para un proceso reversible y adiabático (ejemplo de él es la segunda o la cuarta etapa del(b)
ciclo de Carnot) en el que el estado 1 se transforma en el 2, la definición de entropía es la
siguiente:
𝑑S =  
𝑑Q!"#
T
𝟐
𝟏
y como dQrev = 0 por ser adiabático, en este caso nuevamente dS = ΔS = 0 (advierte que cuando
se lleva a cabo la integración, dS pasa a ser ΔS).
Un cambio de fase se refiere a un proceso como la fusión o la evaporación, el cual requiere(c)
suministro de calor para que tenga lugar a pesar de lo cual la temperatura no se incrementa (de
allí el nombre de calor latente). Al considerar para él T constante y reversibilidad se llega a la
siguiente expresión:
Q
243.90 K 121.96 K
U (- 253.28 J)
W
(101.32 J)
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 6
𝑑𝑆 = ∆S =
𝑑Q!"#
T
𝟐
𝟏
=
1
T
𝑑Q!"# =
𝟐
𝟏
  
Q!"#
T
Suponte que consideramos lo que ocurre en la transición de líquido a vapor en el laboratorio; en
este caso Qrev = calor latente de vaporización y procede a presión constante (la presión
atmosférica reinante), calor que debe ser definido entonces como una entalpía. Redefiniendo
entonces:
∆S =  
Q!"#
T
=
∆H!"#
T
donde ΔHvap = calor latente de vaporización, valor que aparece en tablas y que es característico de
cada sustancia. Concluyendo: se trata éste de un proceso isotérimco reversible.
	
  
Esto equivale a calentar agua líquida entre 25 y 75 ºC (donde no se congela ni se evapora)(d)
suponiendo que su capacidad calorífica (su respuesta a qué tanto cambia su temperatura conforme
se le suministra calor) permanece constante. Si suponemos que dicho calentamiento es reversible, y
procede a presión constante, entonces la expresión se simplifica enormemente: dQrev = CPdT.
𝑑S = ∆S =  
𝐶! 𝑑T  
T
𝟐
𝟏
= 𝐶!  𝑙𝑛
T𝟐  
T𝟏
Nuevamente, hacemos énfasis que CP no debe variar dentro del intervalo de temperaturas que se
esté considerando para que la anterior expresión sea válida.
4. Una celda galvánica se compone de un electrodo de Mg en una disolución de Mg(NO3)2 1.0 M
y un electrodo de Ag en una disolución de AgNO3 1.0 M. (a) Identifica cuál electrodo
corresponde al cátodo y cuál al ánodo; (b) calcula la fem estándar de esta celda galvánica a 25°C
(c) representa las semirreaciones que están teniendo lugar en cada electrodo y la reacción
completa; (d) determina el ΔG de la reacción en kJ.
Solución
La fem o fuerza electromotriz no es más que Ecelda. Dado que nos están mencionando que se(a)
trata de la fem estándar, se entiende que las condiciones son estándar en ambos electrodos. De
tablas extraemos la siguiente información:
Semirreacción Eº (V)
Ag+
(ac) + 1 e-
→ Ag(s) + 0.80
Mg2+
(ac) + 2 e-
→ Mg(s) - 2.37
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 7
El cátodo estará conformado por el electrodo de plata (con Eº más positivo) y el ánodo por el
electrodo de magnesio (con Eº más negativo).
La fem de la pila estará dada por(b)
Ecelda = Eºcelda = Eºánodo – Eºcátodo = + 0.80 V – (– 2.37 V) = + 3.17 Vº
(c)
Semirreación del cátodo = Ag+
(ac) + 1 e-
→ Ag(s).
Semirreacción del ánodo = Mg(s) → Mg2+
(ac) + 2 e-
.
Reacción: 2 Ag+
(ac) + Mg(s) → 2 Ag(s) + Mg2+
(ac).
	
  
El ΔG se calculará a partir de una celda en la que ambos electrodos se encuentran en(d)
condiciones estándar, por lo que en este caso podemos hablar de que se trata de un ΔGº. A partir
de lo anterior, ΔGº = -nF Eº, donde F = 96500 C, n = 2 electrones (según la ecuación
balanceada), Eº = 3.17 V, 1 V = 1 J/C y 1 kJ = 1000 J, por lo que
	
  
ΔGº = – (2)(96500 C)(3.17 J/C)(1 kJ/1000 J) = – 611.81 kJ
5. Suponte que deseas construir una batería que rinda el mismo potencial que la celda de Daniell
(1.10 V) pero a partir de un par de electrodos de cobre y oro. ¿Qué es lo que más te conviene
para su manufactura desde el punto de vista económico, emplear una batería con un electrodo
estándar de cobre u otra con uno de oro ?
Solución
Lo primero que requieres es obtener de tablas el valor de los potenciales estándar de electrodo.
	
  
Semirreacción Eº (V)
Au3+
(ac) + 3 e-
→ Au(s) + 1.50
Cu2+
(ac) + 2 e-
→ Cu(s) + 0.34
La Ecelda de tu batería debe ser igual en valor a la que posee la celda de Daniell, esto es, 1.10 V.
El cátodo será el electrodo de oro y el ánodo el de cobre.
En el primer caso, con un electrodo estándar de oro: E!"#$% =  E!á#$%$  
!
−  Eá"#$#
i. 1.10 =  +1.50 − 0.34 −
!.!"
!
log
!"(!)
!"(!")
!!
  SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 8
ii. 1.10 − 1.50 =  −0.34   + 0.03  log
!
!"(!")
!!
iii. −  2 =     log
!
!"(!")
!!
	
  
iv. 2 =     log   Cu(!")
!!
	
  
v. 100 =   Cu(!")
!!
Con la segunda opción, con un electrodo estándar de cobre: E!"#$% =    E!á#$%$   −  Eá"#$#  
!
i. 1.10 =   1.50 −
!.!"
!
log
!"(!)
!"(!")
!!
− 0.34
ii. 1.10 − 1.50 + 0.34 =  −
!.!"
!
log
!
!" !"
!!
  
iii. −  3 =  −  log
!
!" !"
!!
  
iv. −  3 =     log   Au(!")
!!
v. 0.001 =     log   Au(!")
!!
Con los datos anteriores queda claro entonces que con la primera opción en el electrodo de oro la
concentración de [Au3+
] = 1 M por ser éste el electrodo estándar y una concentración absurda de
100 M de [Cu2+
] en el electrodo de cobre.
Por otra parte, con la segunda opción en el electrodo de oro la concentración de [Au3+
] = 1 x 10-3
M y una concentración de 1 M de [Cu2+
] en el electrodo de cobre por ser éste el electrodo
estándar ahora.
Por lo tanto, la segunda no sólo es la mejor, sino la única opción posible.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Adolfo Quintero
 
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblauSolucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblauDiego Ospina
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesMiguel Doria
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisayabo
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoJesús Rodrigues
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesAnita Pinedo
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinéticafq3147
 
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicos
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicosTablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicos
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicosYeison Maldonado
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasCinta García
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaSistemadeEstudiosMed
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticosjhoana_itsl
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria labmnilco
 

La actualidad más candente (20)

Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]Problemario fenomenos transporte[1]
Problemario fenomenos transporte[1]
 
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIALECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
ECUACIÓN DE ESTADO DEL VIRIAL
 
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblauSolucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
Solucionario himmanblue 6edic mercadolibre.com.himmelblau
 
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
Reporte de Práctica-Síntesis y Propiedades del Cloruro de Terc-butilo.
 
Trabajo ecuaciones
Trabajo ecuacionesTrabajo ecuaciones
Trabajo ecuaciones
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimicoProblemas resueltos-de-reactores-quimico
Problemas resueltos-de-reactores-quimico
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Termoquimica
TermoquimicaTermoquimica
Termoquimica
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Electroquímica
ElectroquímicaElectroquímica
Electroquímica
 
problemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-idealesproblemas-de-gases-ideales
problemas-de-gases-ideales
 
Examen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y CinéticaExamen Termoquímica y Cinética
Examen Termoquímica y Cinética
 
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicos
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicosTablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicos
Tablas entalpia energia-libre-compuestos-inorganicos
 
Reacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox EspontaneasReacciones Redox Espontaneas
Reacciones Redox Espontaneas
 
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción químicaEjercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
Ejercicios resueltos de balance de energía sin reacción química
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Identificacion de-cationes
Identificacion de-cationesIdentificacion de-cationes
Identificacion de-cationes
 
(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab(13)permanganometria lab
(13)permanganometria lab
 

Similar a Segunda ley termodinámica ciclo reversible gas ideal

Similar a Segunda ley termodinámica ciclo reversible gas ideal (20)

Problemas de-entropia
Problemas de-entropiaProblemas de-entropia
Problemas de-entropia
 
Cambio de la entropia
Cambio de la entropiaCambio de la entropia
Cambio de la entropia
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras joseVan ness capitulo 3 orihuela contreras jose
Van ness capitulo 3 orihuela contreras jose
 
Problemas de entropía
Problemas de entropíaProblemas de entropía
Problemas de entropía
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Ejer9 pag58
Ejer9 pag58Ejer9 pag58
Ejer9 pag58
 
Termoquímica
TermoquímicaTermoquímica
Termoquímica
 
Seg ley
Seg leySeg ley
Seg ley
 
TEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdfTEMA DE CALOR.pdf
TEMA DE CALOR.pdf
 
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptxresumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
resumen- ejercicio 2da ley TD y repaso (2).pptx
 
Termodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltosTermodinamica problemas resueltos
Termodinamica problemas resueltos
 
Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607Termodinamica problemas resueltos 0607
Termodinamica problemas resueltos 0607
 
Segunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámicaSegunda ley de la termodinámica
Segunda ley de la termodinámica
 
5 Primera Ley de la termodinamica.pdf
5 Primera Ley de la termodinamica.pdf5 Primera Ley de la termodinamica.pdf
5 Primera Ley de la termodinamica.pdf
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Tema07 entropia
Tema07 entropiaTema07 entropia
Tema07 entropia
 
1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf1era Ley_Semana14!-1.pdf
1era Ley_Semana14!-1.pdf
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Resumen 1ra ley termodinamica y ejercicios (1).pptx
Resumen 1ra ley termodinamica y ejercicios (1).pptxResumen 1ra ley termodinamica y ejercicios (1).pptx
Resumen 1ra ley termodinamica y ejercicios (1).pptx
 

Más de Rodolfo Alvarez Manzo (20)

Dudas
DudasDudas
Dudas
 
Sch indol2
Sch indol2Sch indol2
Sch indol2
 
Ia bo
Ia boIa bo
Ia bo
 
Espectro 1
Espectro 1Espectro 1
Espectro 1
 
Pqi pizarrones
Pqi pizarronesPqi pizarrones
Pqi pizarrones
 
Pizarrones sch
Pizarrones schPizarrones sch
Pizarrones sch
 
Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0Apuntes de sch 1.0
Apuntes de sch 1.0
 
Plan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lcaPlan de-trabajo-para-lca
Plan de-trabajo-para-lca
 
Proteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copiaProteinas tcoa copia
Proteinas tcoa copia
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Pqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojoPqi uvm 1 infrarrojo
Pqi uvm 1 infrarrojo
 
Qo2 unam 3
Qo2 unam 3Qo2 unam 3
Qo2 unam 3
 
Qo2 unam 2
Qo2 unam 2Qo2 unam 2
Qo2 unam 2
 
Qo2 unam 1
Qo2 unam 1Qo2 unam 1
Qo2 unam 1
 
Manual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientalesManual de ciencias ambientales
Manual de ciencias ambientales
 
Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020Cadena respiratoria 2020
Cadena respiratoria 2020
 
Primer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqiPrimer examen parcial pqi
Primer examen parcial pqi
 
Carbohidratos
CarbohidratosCarbohidratos
Carbohidratos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Cafeina
CafeinaCafeina
Cafeina
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 

Segunda ley termodinámica ciclo reversible gas ideal

  • 1. EJERCICIOS TIPO EXAMEN SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 1. Suponte que 0.1 moles de un gas ideal que posee CV = 1.50 R e independiente de la temperatura experimenta el proceso cíclico reversible que se muestra debajo de estas líneas. Calcula W, Q y ΔU para cada etapa y para el ciclo completo. Expresa todos los resultados en joules (J). Considera que todas las etapas son reversibles y que CP = CV + R, donde R = constante de los gases ideales. Solución Considera a W primero. Las etapas 1→2 y 3→4 tienen lugar a V constante, por lo que en ambos casos W = 0. El trabajo en la etapa 2→3, una expansión isobárica, puedes evaluar fácilmente W a partir de: W𝟐→𝟑 = −   P𝟐 𝑑V =  −P𝟐(V𝟑 − V𝟐) 𝟑 𝟐 Advierte que P2 = P3 = 3 atm, por lo que en la ecuación anterior pudiste haber usado P3. A continuación, sabiendo que 1 L = 1000 cm3 y que 1 atm = 101.32 J. W𝟐→𝟑 = − 3  atm 2  L − 1  L =  −3  L  atm 101.32  J 1  L  atm = −303.96  J De manera análoga, para la etapa 4 →1 W𝟒→𝟏 = − P𝟒 𝑑V =  −P𝟒 V𝟏 − V𝟒 𝟏 𝟒 = − 1  atm 1  L − 2  L =  1  L  atm 101.32  J 1  L  atm = 101.32  J P/atm V/cm3 1000 2000 1 3 1 2 3 4
  • 2.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 2 Continuamos ahora con Q, y para determinar su valor en cada etapa necesitaremos el valor de la temperatura en cada uno de los cuatro estados. Como se trata de un gas ideal, es posible calcular las temperaturas en los puntos 2 y 3 del ciclo T𝟏 =   P𝟏V𝟏 n𝑅 =   (1  atm)(1  L) (0.1  mol)(0.082   L  atm mol  K ) = 121.96  K   T𝟐 =   P𝟐V𝟐 n𝑅 =   (3  atm)(1  L) (0.1  mol)(0.082   L  atm mol  K ) = 365.85  K   T𝟑 =   P𝟑V𝟑 n𝑅 =   (3  atm)(2  L) (0.1  mol)(0.082   L  atm mol  K ) = 731.70  K   T𝟒 =   P𝟒V𝟒 n𝑅 =   (1  atm)(2  L) (0.1  mol)(0.082   L  atm mol  K ) = 243.90  K   La etapa 1 → 2 procede a volumen constante, y debido a ello la ecuación de la que se hace uso es: Q 𝟏→𝟐 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟐 − T𝟏) 𝟐 𝟏 A partir de esta expresión y considerando que el resultado se debe expresar en J, llegamos a lo siguiente: Q 𝟏→𝟐 = 0.1  mol 1.5 0.082 L  atm mol  K 365.85  K − 121.96  K = 3  L  atm 101.32  J 1  L  atm = 303.94  J La etapa 2 → 3 procede a presión constante, por lo que ahora empleamos: Q 𝟐→𝟑 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟑 − T𝟐) 𝟑 𝟐 Recordando que CP = CV + R Q 𝟐→𝟑 = 0.1  mol 2.5 0.082 L  atm mol  K 731.70  K − 365.85  K = 7.5  L  atm 101.32  J 1  L  atm = 759.89  J La etapa 3 → 4, transcurre también a volumen constante, por lo que para calcular Q procedemos como sigue:
  • 3.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 3 Q 𝟑→𝟒 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟒 − T𝟑) 𝟒 𝟑 = 0.1  mol 1.5 0.082 L  atm mol  K 243.90  K − 731.70  K Q 𝟑→𝟒 = −6  L  atm 101.32  J 1  L  atm = −607.91  J Finalmente la etapa 4 → 1, que completa el ciclo, transcurre a presión constante, por lo que efectuamos lo siguiente sin olvidar nuevamente que CP = CV + R: Q 𝟒→𝟏 = n𝐶! 𝑑T = n𝐶!(T𝟏 − T𝟒) 𝟏 𝟒 = 0.1  mol 2.5 0.082 L  atm mol  K 121.96  K − 243.90  K Q 𝟐→𝟑 = −2.5  L  atm 101.32  J 1  L  atm = −253.28  J A continuación vamos a ordenar los datos que acabamos de obtener en la siguiente tabla y realizar el cálculo por etapa de ΔU = W + Q. Etapa W Q ΔU = W + Q 1 → 2 0 303.94 303.94 2 → 3 - 303.96 759.89 455.93 3 → 4 0 - 607.91 - 607.91 4 → 1 101.32 - 253.28 -151.96 A partir de los anteriores datos pueden obtenerse Wciclo = -202.64; Qciclo = 202.64 y ΔUciclo = 0. 2. Sustentándote en los datos obtenidos en el problema anterior, describe lo que está pasando en cada etapa en el ejercicio anterior. Solución 1→2. En esta etapa el diagrama señala que el gas incrementa su presión dentro del cilindro de 1 a 3 atm. Para conseguir esto, forzosamente debe incrementarse su temperatura (de acuerdo a P = nRT/V en un proceso en el que n, V y -desde luego- R son constantes, y como se calculó, T2 > T1), lo cual solamente se consigue suministrando energía del exterior. Así pues, al permanecer a volumen constante (y, por tanto, al no efectuar ningún trabajo que disipe la energía suministrada), la presión en el sistema aumentará: por eso el valor de Q es positivo (se suministra calor desde los alrededores hacia el sistema). Dicho suministro de energía sin generación de trabajo sólo puede estar asociado a un aumento de energía interna: por ello ΔU es positivo.
  • 4.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 4 2→3. El gas se expande ahora y por tanto, desarrollará trabajo: por eso W es negativo en esta etapa. La temperatura se incrementa (T3 > T2) y, para sostener ambos procesos, el sistema debe recibir aquí también asistencia energética de parte de los alrededores: por eso Q nuevamente resulta ser positivo. Dado que con todo y el trabajo desarrollado el sistema se encuentra a una mayor temperatura, ΔU vuelve a ser positivo. 3→4. Esta etapa es la contraria a la segunda: para que el gas abata su presión y no se modifique el volumen, el gas debe perder calor. El volumen se mantiene y por ello W vale cero nuevamente; por otra parte, al ceder ahora el sistema calor sobre los alrededores, Q debe ser negativo. ΔU debido a lo anterior disminuye también su valor. La temperatura lógicamente también disminuye ante esta emisión de calor sin que el volumen se modifique. 4→1. En esta última etapa el gas sufre un proceso inverso al de la segunda: se comprime a la misma presión. Ello involucra una nueva emisión de calor (Q es negativo) y que deba hacerse presión sobre el gas (W positivo, ya que se realiza desde los alrededores hacia el sistema). La ΔU Q 121.96 K 365.85K U Q 365.85 K 731.70 K U(759.89 J) W (-303.96 J) Q 731.70 K 243.90 K U (- 607.91 J)
  • 5.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 5 debido a lo anterior disminuye también su valor. La temperatura lógicamente también disminuye. 3. Deduce expresiones para poder calcular ΔS (a) en un proceso cíclico; (b) en un proceso adiabático reversible, (c) en un cambio de fase reversible a T y P constante; (d) en un calentamiento a presión constante de manera reversible y sin que se presente cambio de fase. Solución S es una función de estado, y como ocurre con todas ellas en un proceso cíclico, ΔSciclo = 0.(a) Ejemplo: cuando un gas dentro de un cilindro se somete a las diferentes etapas de que consta un ciclo de Carnot y regresa a su estado inicial, su entropía recupera el valor que poseía al inicio del proceso; luego entonces, ΔS = 0. Para un proceso reversible y adiabático (ejemplo de él es la segunda o la cuarta etapa del(b) ciclo de Carnot) en el que el estado 1 se transforma en el 2, la definición de entropía es la siguiente: 𝑑S =   𝑑Q!"# T 𝟐 𝟏 y como dQrev = 0 por ser adiabático, en este caso nuevamente dS = ΔS = 0 (advierte que cuando se lleva a cabo la integración, dS pasa a ser ΔS). Un cambio de fase se refiere a un proceso como la fusión o la evaporación, el cual requiere(c) suministro de calor para que tenga lugar a pesar de lo cual la temperatura no se incrementa (de allí el nombre de calor latente). Al considerar para él T constante y reversibilidad se llega a la siguiente expresión: Q 243.90 K 121.96 K U (- 253.28 J) W (101.32 J)
  • 6.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 6 𝑑𝑆 = ∆S = 𝑑Q!"# T 𝟐 𝟏 = 1 T 𝑑Q!"# = 𝟐 𝟏   Q!"# T Suponte que consideramos lo que ocurre en la transición de líquido a vapor en el laboratorio; en este caso Qrev = calor latente de vaporización y procede a presión constante (la presión atmosférica reinante), calor que debe ser definido entonces como una entalpía. Redefiniendo entonces: ∆S =   Q!"# T = ∆H!"# T donde ΔHvap = calor latente de vaporización, valor que aparece en tablas y que es característico de cada sustancia. Concluyendo: se trata éste de un proceso isotérimco reversible.   Esto equivale a calentar agua líquida entre 25 y 75 ºC (donde no se congela ni se evapora)(d) suponiendo que su capacidad calorífica (su respuesta a qué tanto cambia su temperatura conforme se le suministra calor) permanece constante. Si suponemos que dicho calentamiento es reversible, y procede a presión constante, entonces la expresión se simplifica enormemente: dQrev = CPdT. 𝑑S = ∆S =   𝐶! 𝑑T   T 𝟐 𝟏 = 𝐶!  𝑙𝑛 T𝟐   T𝟏 Nuevamente, hacemos énfasis que CP no debe variar dentro del intervalo de temperaturas que se esté considerando para que la anterior expresión sea válida. 4. Una celda galvánica se compone de un electrodo de Mg en una disolución de Mg(NO3)2 1.0 M y un electrodo de Ag en una disolución de AgNO3 1.0 M. (a) Identifica cuál electrodo corresponde al cátodo y cuál al ánodo; (b) calcula la fem estándar de esta celda galvánica a 25°C (c) representa las semirreaciones que están teniendo lugar en cada electrodo y la reacción completa; (d) determina el ΔG de la reacción en kJ. Solución La fem o fuerza electromotriz no es más que Ecelda. Dado que nos están mencionando que se(a) trata de la fem estándar, se entiende que las condiciones son estándar en ambos electrodos. De tablas extraemos la siguiente información: Semirreacción Eº (V) Ag+ (ac) + 1 e- → Ag(s) + 0.80 Mg2+ (ac) + 2 e- → Mg(s) - 2.37
  • 7.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 7 El cátodo estará conformado por el electrodo de plata (con Eº más positivo) y el ánodo por el electrodo de magnesio (con Eº más negativo). La fem de la pila estará dada por(b) Ecelda = Eºcelda = Eºánodo – Eºcátodo = + 0.80 V – (– 2.37 V) = + 3.17 Vº (c) Semirreación del cátodo = Ag+ (ac) + 1 e- → Ag(s). Semirreacción del ánodo = Mg(s) → Mg2+ (ac) + 2 e- . Reacción: 2 Ag+ (ac) + Mg(s) → 2 Ag(s) + Mg2+ (ac).   El ΔG se calculará a partir de una celda en la que ambos electrodos se encuentran en(d) condiciones estándar, por lo que en este caso podemos hablar de que se trata de un ΔGº. A partir de lo anterior, ΔGº = -nF Eº, donde F = 96500 C, n = 2 electrones (según la ecuación balanceada), Eº = 3.17 V, 1 V = 1 J/C y 1 kJ = 1000 J, por lo que   ΔGº = – (2)(96500 C)(3.17 J/C)(1 kJ/1000 J) = – 611.81 kJ 5. Suponte que deseas construir una batería que rinda el mismo potencial que la celda de Daniell (1.10 V) pero a partir de un par de electrodos de cobre y oro. ¿Qué es lo que más te conviene para su manufactura desde el punto de vista económico, emplear una batería con un electrodo estándar de cobre u otra con uno de oro ? Solución Lo primero que requieres es obtener de tablas el valor de los potenciales estándar de electrodo.   Semirreacción Eº (V) Au3+ (ac) + 3 e- → Au(s) + 1.50 Cu2+ (ac) + 2 e- → Cu(s) + 0.34 La Ecelda de tu batería debe ser igual en valor a la que posee la celda de Daniell, esto es, 1.10 V. El cátodo será el electrodo de oro y el ánodo el de cobre. En el primer caso, con un electrodo estándar de oro: E!"#$% =  E!á#$%$   ! −  Eá"#$# i. 1.10 =  +1.50 − 0.34 − !.!" ! log !"(!) !"(!") !!
  • 8.   SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA 8 ii. 1.10 − 1.50 =  −0.34   + 0.03  log ! !"(!") !! iii. −  2 =    log ! !"(!") !!   iv. 2 =    log   Cu(!") !!   v. 100 =   Cu(!") !! Con la segunda opción, con un electrodo estándar de cobre: E!"#$% =    E!á#$%$   −  Eá"#$#   ! i. 1.10 =   1.50 − !.!" ! log !"(!) !"(!") !! − 0.34 ii. 1.10 − 1.50 + 0.34 =  − !.!" ! log ! !" !" !!   iii. −  3 =  −  log ! !" !" !!   iv. −  3 =    log   Au(!") !! v. 0.001 =    log   Au(!") !! Con los datos anteriores queda claro entonces que con la primera opción en el electrodo de oro la concentración de [Au3+ ] = 1 M por ser éste el electrodo estándar y una concentración absurda de 100 M de [Cu2+ ] en el electrodo de cobre. Por otra parte, con la segunda opción en el electrodo de oro la concentración de [Au3+ ] = 1 x 10-3 M y una concentración de 1 M de [Cu2+ ] en el electrodo de cobre por ser éste el electrodo estándar ahora. Por lo tanto, la segunda no sólo es la mejor, sino la única opción posible.