SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 66
Descargar para leer sin conexión
MOTILIDAD
El aparato digestivo suministra al organismo un aporte 
contínuo de agua, electrolitos y nutrientes 
• El tránsito de los alimentos a lo largo de todo el tubo digestivo 
• La secreción de los jugos digestivos y la digestión de los 
alimentos 
• La absorción de los productos digeridos, el agua y los distintos 
electrolitos, (lípidos, H de C, proteínas) 
• La circulación de la sangre por los órganos gastrointestinales 
para transportar las sustancias absorbidas 
• Un control de todas estas funciones por parte de los sistemas 
nervioso y humoral
APARATO DIGESTIVO 
corazón 
hígado 
Absorción 
Heces 
100 ml 
Motilidad 
nutrientes 
agua 
iones 
8900 ml 
7000 ml 
Secreción
TD: Serie de segmentos funcionales separados por ESFINTERES 
E. Esofágico 
superior 
E. Esofágico 
inferior 
Píloro 
E. ileo-cecal 
E. anal 
PROPIEDADES 
1. ALTA PRESION DE REPOSO 
2. RELAJACION 
3. CONTRACCION 
1. SEPARACIÓN FUNCIONAL 
2. FLUJO CAUDAL 
3. EVITAN FLUJO RETROGRADO
Control de la función Gastro Intestinal 
• Sistema Nervioso 
– Central: SNC 
– Autónomo: SNA: Simpático, Parasimpático 
– Entérico: SNE 
Extrínseco 
• Sistema Endócrino-Digestivo 
– Endócrino 
– Parácrino 
Intrínseco
Control nervioso autónomo del aparato digestivo 
simpática Inervación parasimpática 
noradrenalina NT acetilcolina 
• Inhibe la 
motilidad 
• Contrae 
esfínteres 
• Contrae la 
muscular de la 
mucosa 
craneal 
Ganglio 
cervical 
Ganglio 
celíaco 
Ganglio 
Mesentérico 
superior 
Ganglio 
Mesentérico 
inferior 
vago 
Sacro 
nervios 
pélvicos 
Glándulas 
salivales 
Esófago 
Páncreas 
Hígado 
Ves. biliar 
Estómago 
Int. delgado 
Colon prox. 
Colon distal 
Recto 
• Estimula la 
motilidad 
• Relaja esfínteres 
simpático 
parasimpático 
sacro 
medular
CONTROL NERVIOSO: SISTEMA ENTÉRICO 
• Contiene 108 neuronas (similar a la médula espinal) 
• Organización 
– Plexo mientérico (Auerbach) situado entre las 
capas musculares circular y longitudinal: función 
motora 
– Plexo submucoso (Meissner): función sensorial y 
regulación de la secreción
de
Plexo 
Mientérico 
Plexo 
Submucoso 
Quimio-receptores Mecano-receptores 
Activación del plexo mientérico produce: 
• Aumento de la contracción tónica 
• Aumenta la intensidad de las contracciones rítmicas 
• Aumenta la frecuencia de las contracciones 
• Aumenta la velocidad de conducción 
Músculo 
longitudinal 
Músculo 
circular 
Activación del plexo submucoso produce: 
• Aumenta la secreción intestinal 
• Modula la absorción intestinal
Columna intermedio lateral
CONTROL NERVIOSO: reflejos 
Pared tracto GI: 
Quimio-receptores 
Mecano-receptores 
Aferencias esplácnicas y vagales 
 
SNC 
 
Reflejos largos 
Eferentes simpático y parasimpatico 
 
M. externa 
M. Mucosa 
C. Endócrinas 
C. Secretoras y vasos 
Plexo mientérico 
  
Reflejos cortos Plexo submucoso 
Reflejo 
vago-vagal
MOTILIDAD 
La motilidad es el conjunto de actividades electro-mecánicas 
que se producen en el tubo digestivo 
1. Motilidad de mezcla: movimientos que hacen que los 
contenidos se combinen entre sí y con los diferentes productos 
secretorios. Consiste en la contracción y relajación de anillos 
de fibras circulares. 
2. Motilidad de propulsión: contracciones coordinadas en el 
tiempo y espacio. Dirección céfalo-caudal
ONDAS LENTAS
ORIGEN DE LAS ONDAS LENTAS 
• Célula Intersticial de Cajal originan las ondas lentas gastro-intestinales. 
Las características son: 
• Actividad de marcapaso. 
• contacto estrecho con miocitos circulares y longitudinales. 
• intensa inervación. 
• Propagación a través de ambas capas musculares que actúan 
como un sincicio fisiológico.
Célula de Cajal Ubicación 
mientérica 
Asociada con el plexo 
mientérico 
muscular profunda 
Asociada con el plexo 
muscular profundo 
(intestino) 
submuscular 
Asociada con el plexo 
submuscular (colon) 
intramuscular 
Dispersas dentro de la 
capa muscular lisa
Célula de Cajal Mientérica 
• En capa muscular circular 
• No están en el fundus 
• Originan el ascenso de cada onda lenta 
• La actividad depende del Ca+2 a través de los 
depósitos internos dependientes de IP3. 
• Pérdida de receptores IP3 tipo I no produce ondas 
lentas
Célula de Cajal Intramuscular 
• Circular profunda de Intestino delgado 
• En toda la capa circular del antro. 
• Entre la capa circular y longitudinal del fundus. 
• Relacionada con el descenso de la onda lenta.
Cada onda lenta es la suma de los efectos 
de las células de Cajal intramusculares y 
de las mientéricas 
La función de marcapaso de las 
células de Cajal requiere del 
ingreso y aumento del Ca+2 
intracelular
Células embrionarias en 
la región mientérica 
Precursor 
mesenquimático 
que expresa c-kit 
Células no estimuladas 
Via c-kit 
Células 
estimuladas 
Via c-kit 
Neuroblasto 
Célula muscular 
lisa circular 
Fenotipo maduro 
Célula muscular lisa 
longitudinal 
Fenotipo de transición 
cuando la señal c-kit 
es bloqueada 
Célula intersticial 
de Cajal 
Derivan de una célula mesenquimática 
que da origen a la célula muscular lisa 
y a la célula de Cajal
CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS LENTAS 
• Actividad eléctrica rítmica (REB) = Patrones de 
fluctuaciones oscilantes del potencial de membrana 
(ondas lentas gástricas 3/min, intestinales 10-12/min) 
• En forma espontánea, no alcanzan el umbral crítico 
de depolarización (no genera contracción). 
• Estímulos neuronales y/o humorales permiten 
alcanzar el umbral de depolarización y generar 
contracción (potenciales de espiga). 
• Determinan la frecuencia y dirección de las 
contracciones intestinales
DIFERENCIAS DE LAS ONDAS LENTAS 
INTESTINALES PROXIMALES Y DISTALES 
• Duodeno 11-12 ondas/min. 
Velocidad: 10-25 cm/min 
Propagación larga 
• Ileon 7-8 ondas/min, más irregulares y de  amplitud 
Velocidad 5-15 cm/min 
Por lo tanto, el ritmo de contracción del duodeno es de 
11-12ondas/ min y el del ileon es de 7-8ondas/min.
Estados funcionales del músculo digestivo 
Relajación 
Contracción 
Activa o inhibitoria (NA, VIP) 
Pasiva (supresión del estímulo nervioso) 
Tónica (esfínteres, fundus de estómago y recto) 
Fásica 
aislada 
múltiple 
Coordinadas (peristalsis) 
no coordinadas (mezcla) 
Actividad 
eléctrica del 
músculo liso 
por SNE
El músculo GI presenta 
contracciones rítmicas 
espontáneas basadas 
en oscilaciones 
eléctricas periódicas 
llamadas ondas lentas 
Ritmo eléctrico básico 
Estimulación por: 
Estiramiento 
Acetilcolina 
Parasimpático 
Potencial de 
membrana (mV) 
Ondas lentas 
Despolarización 
Tres veces el potencial 
de membrana 
Espigas 
Hiperpolarización 
Estimulación por: 
Noradrenalina 
Simpático 
Tiempo (segundos) 
Cada potencial de acción genera una contracción fásica transitoria (sacudida). 
Si la frecuencia de potenciales de acción es lo suficientemente alta, 
las fásicas se suman y forman una contracción fásica coordinada.
Potenciales en aguja (o en espiga) 
• Aparecen cuando el potencial de las ondas lentas se depolariza a 
valores más positivos que -40 mV por acción de la acetilcolina 
• Son potenciales que duran más que los de las fibras nerviosas 
(10-20 mseg). 
Mecanismo 
• Despolarización : aperturas de canales de Ca2+ dependientes de 
voltaje 
• Meseta: balance entre la entrada de Ca2+ y la salida de K+ 
• Repolarización: cierre de canales de Ca2+, apertura de canales 
de K+ dependientes de Ca2+
Función fisiológica de partes del 
tubo digestivo
Boca 
Masticación: conjunto de movimientos voluntarios 
realizados por los músculos masticatorios, lengua y 
mejillas con el fin de conseguir la trituración y desgarro de 
los alimentos por los dientes. Es un ejemplo de motilidad 
de mezcla. 
Masticación 
Mecanorreceptores 
Trigémino 
(dureza del alimento) 
(ligamento periodontal) 
Núcleos salivales 
(Estimula el flujo salival tronco del encéfalo) 
Aumenta la fuerza de la masticación
Deglución: 
es el conjunto de acciones musculares coordinadas 
que posibilitan el traslado del bolo alimenticio desde 
la boca al estómago. 
•Fase oral voluntaria: inicia el proceso 
•Fase faríngea, involuntaria: paso del bolo hacia el 
esófago. Termina con la relajación del esfinter 
esofágico superior. 
•Fase esofágica, involuntaria: Paso del bolo hacia el 
estómago. Termina con la relajación del esfinter 
esofágico inferior.
Video
Fase oral Se inicia con la separación 
de la comida contenida en la boca por 
la punta de la lengua. 
. 
Fase faríngea El paladar duro es 
empujado hacia atrás. Las cuerdas 
vocales se aproximan. La laringe se 
dirige hacia arriba y delante contra la 
epíglotis. El esfinter esofágico superior 
se relaja y los músculos superiores de 
la faringe se contraen empujando al 
bolo alimenticio. Los músculos 
esofágicos superiores inician una onda 
que se propaga al esófago 
Fase esofágica Una vez sobrepasado 
el esfinter esofágico superior se inicia 
una onda peristáltica, que recorre todo 
el esófago. (2-5 cm/s) Peristaltismo 
primario (8-10seg). 
Deglución 
. 
Fase oral Fase faríngea 
Fase esofágica
Deglución: fase esofágica 
Función: conducción con rapidez de los 
alimentos desde la faringe al estómago. 
El esófago presenta dos 
tipos de movimientos 
peristálticos: 
Primarios: continuación 
de la onda peristáltica de 
la faringe. 
Secundarios: son 
distensión de la pared 
esofágica a causa de los 
alimentos retenidos. 
Relajación receptiva del 
estómago.
Deglución 
Inhibición de la deglución: detención de la onda peristáltica primaria por 
degluciones repetidas con un corto intervalo entre ellas (menos de 5 
segundos). 
Peristaltismo secundario: 
Contracción esofágica sin deglución previa. 
Vaciamiento de los restos de una deglución anterior. 
Vaciamiento de material intraesofágico de otro origen (reflujo 
gastroesofágico). 
Peristaltismo terciario 
Contracciones no propulsivas desencadenadas por la deglución o en forma 
espontánea. Única, aislada o segmentaria 
Aumenta su incidencia con la edad 
No se conoce la función
Función del esfinter esofágico inferior 
Tono basal: normalmente 
Regulado por mecanismos miogénicos a través de la vía IP3 y aumento 
del Ca2+ intracelular. 
Relajación: 
Facilita la propulsión de los alimentos deglutidos hacia el estómago 
cuando llega la onda peristáltica de deglución. 
VIP y CCK. 
Contracción: 
Para evitar el reflujo del contenido gástrico al esófago. 
Estimulada por acetilcolina.
Regulación de la motilidad esofágica 
Núcleo motor dorsal del vago 
Vía excitatoria Plexo mientérico 
Colinérgica 
Activa ambas capas musculares 
a través de los receptores M2 y M3 
Vía inhibitoria 
No adrenérgica-no 
colinérgica 
Oxido nítrico 
Afecta la capa 
circular 
Aunque se seccione las ramas de los nervios vagos, 
los nervios mientéricos pueden adquirir la exitabilidad 
suficiente para producir potentes ondas peristálticas 
secundarias.
MOTILIDAD GÁSTRICA 
• Finalidad de la motilidad gástrica: 
– Permitir que el estómago sea un reservorio 
– Favorecer el mezclado de los alimentos con las enzimas y el 
ácido (producción de quimo ácido) 
– Vaciado controlado al duodeno. 
• Movimientos: 
– Cuerpo y Fundus sirven principalmente de reservorio 
– Antro sirve para mezclar. Para ello la capa muscular 
circular es más fuerte a medida que nos acercamos al 
píloro. 
– Existen contracciones pequeñas con el estómago en 
reposo, sin que aumente la presión intragástrica.
Estomago proximal: Relajación y adaptación receptiva (Fundus-cuerpo) 
Relajación: durante la deglución 
Adaptación: en respuesta al llenado gástrico. 
En el momento en que la onda peristáltica llega al estómago se 
produce una relajación que hace que su volumen aumente hasta 1,5 
L sin variar demasiado la presión. Está controlada x N. Vago: 
activación de N. motoras inhibitorias del SNE 
Los neurotransmisores implicados son VIP y NO
Estómago distal: Trituración, mezcla y vaciamiento (antro- píloro) 
Trituración: reducción por fuerzas mecánicas de masas grandes de 
comida a partículas pequeñas 
Mezcla: partículas + enzimas + ácidos
FUNCIONES DE LA MOTILIDAD GASTRICA 
Post-prandial: 
Acomodación (ingesta + rápida que digestión) estómago como depósito 
Fragmentación y mezcla del bolo 
Digestión inicial de proteínas 
Vaciamiento controlado al duodeno 
Ayuno: Vaciamiento de residuos indigeribles, sólidos de gran tamaño 
Dos áreas funcionales 
Recepción 
Acomodación 
Molienda y mezcla 
A 
B 
puede sufrir aumentos de Vol 
(h/1.5 l) sin aumentar la 
Presion intragastrica 
Tiene contracciones debiles 
no hay mezcla 
A 
B Contracciones enérgicas
Actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal a 
partir del antro hasta el colon 
Al observar el potencial de membrana de la fibra muscular, se ven 
dos tipos de comportamiento: 
1- Ondas lentas 
2- Potenciales en espiga
ONDAS LENTAS: Ritmo Eléctrico Básico 
- Siempre presentes, independientes de la actividad motora de la región en que 
ocurren (ppal: músculo circular) 
- Se generan en células especializadas: Células intersticiales de CAJAL 
(localizadas cerca del plexo mienterico) indep SN 
- Ciclos rítmicos de despolarización y repolarizacion espontáneas 
Frecuencia de REB 
Esófago: NO 
Estómago distal: 3/min 
Duodeno: 11/min 
Ileon: 8/min 
Colon: 3-6/min 
espigas
POTENCIALES EN ESPIGA: aparece el Potencial de Acción, 
asociado a la contracción muscular 
SOLO APARECEN SOBRE LA 
CRESTA DE LA ONDA LENTA 
Espigas 
Tiempo (segundos) 
NO TODAS PRODUCEN 
CONTRACCIÓN DEBIDO A 
LA ACTIVIDAD 
INHIBITORIA DEL SNE
• POTENCIALES EN AGUJA: aparecen cuando el potencial de las 
ondas lentas sobrepasa los -40 mv. Son potenciales que duran más 
que los de las fibras nerviosas (10-20 mseg) 
• Mecanismo 
– Despolarización : aperturas de canales de Ca2+ dependientes de 
voltaje 
– Meseta: balance entre la entrada de Ca2+ y la salida de K+ 
– Repolarización: cierre de canales de Ca2+, apertura de canales de K+ 
dependientes de Ca2+
Motilidad Gástrica 
Relajación receptiva (deglución) 
Contracción rostral 
Contracción caudal 
El contenido gástrico se deposita en capas según su densidad. 
Comienzo de contracciones en el centro del cuerpo gástrico 
(marcapasos)
Motilidad Gástrica 
Relajación receptiva (deglución) 
Contracción rostral 
Contracción caudal
Antro: mayor actividad de mezcla por actividad de ondas lentas 
trifásicas
La unión antro-píloro-duodenal limita y regula la 
velocidad del vaciamiento gástrico 
Sus funciones principales son: 
1. Permite el vaciamiento regulado del estómago, de forma que 
no aumente bruscamente la acidez, tamaño y composición del 
quimo en el duodeno. 
2. Impide la regurgitación del contenido duodenal en el 
estomago, (al igual que la mucosa duodenal es sensible a la 
acidez, la mucosa gástrica es sensible al pH alcalino del 
contenido duodenal)
Vaciamiento Gastrico 
Debe ocurrir a una velocidad que no supere la capacidad de 
digestión y absorción del ID 
Estimulantes: 
Composición alimentaria 
Vol. de líquido 
OSM: iso-osmolar 
Contenido calórico del quimo: - calorías + rápido 
Hormonal 
Gastrina: potencia secreción de jugo gástrico y motilidad
VaciamientoGastrico 
Inhibidores nerviosos: 
Duodeno-estómago: SN Mientérico 
Nervios extrínsecos: SN simpático (inhibidores) 
Inhibición SN Parasimpático 
a nivel central 
Otros inhibidores: 
Vol. de sólidos 
OSM: hipo o hiper + lento que iso 
Acidéz:  pH + lento 
Contenido calórico del quimo: + calorías + lento 
Grasas: + lenta (inhiben vaciamiento) 
CCK: inhibe motilidad (sust grasa en yeyuno). 
Secretina, PIG, inhibidores.
INTESTINO: TIPOS DE MOTILIDAD 
El quimo tarda en atravesarlo (tránsito) 2-4 horas 
POSTPRANDIAL: 
1.-Peristalsis (propulsiva anterógrada). 
2.- Contracción de segmentación (mezcla). 
11 22 
INTERDIGESTIVA (AYUNO): 
•Complejo Motor Migrante (CMM) 
•Limpia el tubo digestivo de sustancias no absorbidas. 
•Flora intestinal es mantenida en el colon sin pasar al 
intestino delgado.
Movimientos de MEZCLADO 
(SEGMENTACIÓN) 
Movimientos de PROPULSION 
(PERISTALTISMO) 
La propulsión es el movimiento 
controlado de los alimentos ingeridos, 
los líquidos, las secreciones 
gastrointestinales y las células 
descamadas de la mucosa 
La mezcla disminuye el tamaño de 
partícula, incrementando la superficie de 
acción de las enzimas digestivas y la de 
contacto con la superficie absortiva de la 
mucosa 
Motilidad Intestinal
11 22 
1. Peristaltismo: propulsión organizada de 
material a distancias variables dentro de la luz 
intestinal. 
Segmento receptor: La capa de músculo long del 
segmento que precede al avance se contrae y el 
circular se relaja para acomodar el contenido 
luminal que avanza 
Segmento propulsor: En el segmento situado 
por detrás del contenido que avanza hay 
contracción del músculo circular y el longitudinal 
se relaja: empuja el contenido al segmento 
receptor 
2. Mezcla: característico del estado digestivo. 
Empuja el contenido en ambos sentidos durante 
distancias cortas 
Contracciones del músculo circular de segmentos 
intestinales separados por segmentos receptores
EN LOS ESFÍNTERES 
Se activan en el momento preciso para coordinar 
la apertura de los esfínteres 
Las N motoras inhibidoras del músculo circular 
están continuamente ACTIVADAS 
El movimiento muscular (la contracción) se produce 
cuando las neuronas inhibidoras son DESACTIVADAS 
Neuronas motoras 
inhibidoras 
+ íleo 
fisiológico 
- contracción 
del músculo 
circular 
+ íleo 
fisiológico 
Neuronas 
motoras 
inhibidoras 
Esfínter esofágico 
inferior relajado 
durante la deglución 
Las N motoras inhibidoras que inervan los esfínteres 
están normalmente DESACTIVADAS
Postprandial: Patrón Motor de Ingesta 
•Inhibe CMM a todo nivel simultaneamente. 
•Patrón mioeléctrico de salvas de potenciales de 
membrana en espigas. 
•Contracciones Segmentarias de mezcla, 45%. 
•Contracciones Propulsivas, 55% 
•Duración variable de hasta 4 hrs; dependiente del 
contenido calórico y calidad del contenido alimentario. 
•Umbral de inicio aprox. 350 kcal.
CONTROL NEURONAL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL 
• Reflejos neuronales cortos y largos. 
• Inhibición simpática. 
• Estimulación parasimpática
CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL 
Motilidad incrementada por: 
•Motilina, Gastrina, CCK 
Motilidad Inhibida por: 
•Secretina, Peptido Inhibitorio Gástrico
LA FRECUENCIA MAXIMA DE CONTRACCION DE 
UN DETERMINADO SEGMENTO DEL TD 
COINCIDE CON LA FRECUENCIA DE ONDA 
LENTA DE DICHO SEGMENTO. 
ESTO ES ASI EN TODAS LAS REGIONES DEL TD 
DONDE SE PRODUCE REB
AYUNO: Complejo Motor Migrante (CMM) 
Desde el estómago distal hasta el ileon terminal 
Patrón motor cíclico abolido por 
ingesta. C/85-110 min; tiene 4 fases. 
•FI: silente, 40-60% del ciclo. 
•FII: contracciones crecientes-irregulares, 
20-30% del ciclo. 
•FIII: contracción rítmica intensa, 
propulsiva; frecuencia máxima dada 
por las “ondas lentas”; 6-10% del 
ciclo. 
•FIV: entrada a reposo; 0-5% del ciclo. 
•Cuando FIII termina en ileon, se 
inicia otro ciclo en ID proximal. 
•Acopla secreción gástrica, 
pancreática, biliar. 
Propagación 
3-6 cm/min 
Propag en íleon 1-2 cm/min
AYUNO: Complejo Motor Migrante (CMM) 
Comienza 2-3h luego de ingesta una vez finalizada la digestión y absorción de 
nutrientes 
En un momento dado el CMM ocupa 
una long limitada del intestino 
Frente de actividad (FA) 
Migra en conjunto hacia el ID distal 
El CMM es un mecanismo para eliminar los 
detritos grandes NO digeribles de la luz intestinal 
durante el ayuno  ¨cuidador de la casa¨, 
evitando el sobre crecimiento bacteriano
CONTROL DEL CMM 
Control Neuronal: 
• SNE: redes sinápticas del SNE organizan el CMM, que 
persiste luego de la eliminación de la inervación extrínseca 
• Vago: modula-coordina 
• Simpático disminuye los CMM. 
Control Hormonal: MOTILINA? 
• Se secreta a nivel de Intestino Delgado proximal (SNC, vago) 
• Incrementos en su concentración sérica preceden a FIII, pero 
se desconoce si la motilina inicia el CMM o se libera como 
consecuencia de él 
La presencia física de comida en el TD superior suspende el 
CMM. Una carga suficiente de nutrientes termina con los CMM en 
todos los niveles del ID simultáneamente. La alimentación 
intravenosa NO termina con el patrón de ayuno
Vaciamiento del intestino delgado 
Unión entre intestino delgado y colon: Válvula ileo-cecal 
• Normalmente esta contraída 
• Contracción peristáltica del ileon terminal la relaja 
• Reflejo gastroileal (después de la ingesta) permite el 
ingreso del quilo al colon
INTESTINO GRUESO 
• FUNCIONES 
• Absorción de agua y sales durante la progresión del quimo 
• Velocidad lenta 5-10 cm/h 
• Almacenamiento de la material fecal 
• Además de este movimiento regular, cada 24 horas se produce de 1 a 3 
“movimientos de masa”, consistente en una onda peristáltica de larga 
duración. Una de ellas ocurre luego del desayuno. 
• C. ascedente: procesado del quimo procedente del ileon 
• C. transverso: almacena y deshidrata heces (mezcla) 
• C. descendente: funciona como conducto 
• C. sigmoideo y recto: almacenan heces
Motilidad del colon 
• Regula el contacto de los residuos con la flora bacteriana 
• Almacena las heces 
• Regula la forma adecuada de expulsión 
Propagación del contenido colónico 
Depende de las contracciones en masa 
Se inician en colon ascendente 
6 veces por día, después de las comidas y producen deseos de defecar 
Inhibición: Sueño 
Estimulación: Despertar y la ingesta (reflejo gastrocólico)
Acometida peristáltica 
Se produce por irritación de la mucosa 
intestinal 
Se activan reflejos del SNA y del tronco 
encefálico. Se potencian los reflejos 
mioentéricos. 
Potente contracciones peristálticas que 
recorren largas distancias en pocos minutos, 
liberando el quimo irritante.
Medula sacra 
Reflejo de la defecación 
Fibras parasimpáticas pélvicas
Defecación 
Control 
reflejo 
Centro de la 
respiración 
Control 
voluntario 
Distensión 
rectal 
Refllejo 
rectoanal 
Esfínter anal 
interno 
Reflejo 
Movimientos en masa del sigmoides (1 a 3 por día) 
gastrocólico 
Nervios pélvicos 
Acción 
parasimpática 
Corteza 
cerebral 
Centro del 
vómito 
Neuronas del cuarto ventrículo 
Esfínter anal 
externo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoHumberto Perea Guerrero
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Andres Lopez Ugalde
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesMZ_ ANV11L
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricaJose Mouat
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Adrian Perez Chavez
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoJose Ferrer
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoMiguel Flores Rincon
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCruz Calderón
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiacoyue 17
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoagustin andrade
 

La actualidad más candente (20)

Anatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreaticaAnatomia y fisiologia pancreatica
Anatomia y fisiologia pancreatica
 
02- Secrecion I (salival y gástrica)
02-  Secrecion I (salival y gástrica)02-  Secrecion I (salival y gástrica)
02- Secrecion I (salival y gástrica)
 
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgadoAnatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
 
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Anatomía de los Riñones
Anatomía de los RiñonesAnatomía de los Riñones
Anatomía de los Riñones
 
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funcionesSecreción de bilis por el hígado y funciones
Secreción de bilis por el hígado y funciones
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Motilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinalMotilidad y circulación gastrointestinal
Motilidad y circulación gastrointestinal
 
fases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastricafases de la secrecion gastrica
fases de la secrecion gastrica
 
Secreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinalSecreción gastrointestinal
Secreción gastrointestinal
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares Histología de vesícula biliar y vías biliares
Histología de vesícula biliar y vías biliares
 
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado y gruesoIntestino delgado y grueso
Intestino delgado y grueso
 
Peritoneo
PeritoneoPeritoneo
Peritoneo
 
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo DigestivoFisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
 
Curva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosaCurva de tolerancia a la glucosa
Curva de tolerancia a la glucosa
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Fisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrinoFisiologia del páncreas exocrino
Fisiologia del páncreas exocrino
 
Riñones
RiñonesRiñones
Riñones
 

Similar a 01- Motilidad

Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalBraulio Lopez
 
Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivocamilod
 
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdf
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdfprincipiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdf
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdfedgarvasquezgiron1
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinalkarenlinda
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalCesar Bonilla
 
Fisiologia gastrointestinal 2
Fisiologia gastrointestinal 2Fisiologia gastrointestinal 2
Fisiologia gastrointestinal 2galipote
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMedicine
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoJuan Carlos Vaquen
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALMiguel Flores Rincon
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestivaFiorelita TR
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Andrews Ramos Vicente
 
Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Chechi Mansilla
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Jessica Dàvila
 
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoIntestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoAlber AR
 
Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Carlos Gonzabay
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completojunior alcalde
 

Similar a 01- Motilidad (20)

Fisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinalFisiologia gastrointestinal
Fisiologia gastrointestinal
 
Introduccion digestivo
Introduccion digestivoIntroduccion digestivo
Introduccion digestivo
 
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdf
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdfprincipiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdf
principiosgeneralesdelafuncingastrointestinalcap-170502014754.pdf
 
Fisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivoFisiología del aparato digestivo
Fisiología del aparato digestivo
 
FisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA GastrointestinalFisiologíA Gastrointestinal
FisiologíA Gastrointestinal
 
Fisiologia gastrointestinal verelsis
Fisiologia gastrointestinal verelsisFisiologia gastrointestinal verelsis
Fisiologia gastrointestinal verelsis
 
Principios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinalPrincipios generales de la función gastrointestinal
Principios generales de la función gastrointestinal
 
Fisiologia gastrointestinal 2
Fisiologia gastrointestinal 2Fisiologia gastrointestinal 2
Fisiologia gastrointestinal 2
 
Motilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinalMotilidad gastrointestinal
Motilidad gastrointestinal
 
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazoFisiologia gastrointestinal en el embarazo
Fisiologia gastrointestinal en el embarazo
 
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINALPRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FUNCION GASTROINTESTINAL
 
Fisiología digestiva
Fisiología digestivaFisiología digestiva
Fisiología digestiva
 
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición. Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
Fisiología intestinal. Según Fisiología Medica de Guyton 11 edición.
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinalFisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
fisiologia gastrointestinal
 fisiologia gastrointestinal fisiologia gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
 
Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10Clase de motilidad web 6 10
Clase de motilidad web 6 10
 
Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal Fisiología gastrointestinal
Fisiología gastrointestinal
 
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgadoIntestino grueso y generalidades de intestino delgado
Intestino grueso y generalidades de intestino delgado
 
Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)Fisiologia gastrointestinal (1)
Fisiologia gastrointestinal (1)
 
Exposicion De Diarrea Completo
Exposicion De Diarrea   CompletoExposicion De Diarrea   Completo
Exposicion De Diarrea Completo
 

Más de Carolina Soledad Aguilera (20)

Patologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologiaPatologia i tp4 inmunopatologia
Patologia i tp4 inmunopatologia
 
Patologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosasPatologia i tp5 infecciosas
Patologia i tp5 infecciosas
 
Tp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caroTp 6 resumen caro
Tp 6 resumen caro
 
Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017Neoplasias caro 2017
Neoplasias caro 2017
 
Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1Macro 2 parcial parte 1
Macro 2 parcial parte 1
 
Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2Macro 2 parcial parte 2
Macro 2 parcial parte 2
 
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
03- Hormona del creciemitneo y metabolismo fosfocálcico
 
02- Tiroides
02- Tiroides02- Tiroides
02- Tiroides
 
06- Eje masculino
06- Eje masculino06- Eje masculino
06- Eje masculino
 
07- Páncreas
07- Páncreas07- Páncreas
07- Páncreas
 
05- Eje femenino
05- Eje femenino05- Eje femenino
05- Eje femenino
 
03- Leucocitos
03- Leucocitos03- Leucocitos
03- Leucocitos
 
04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés04- Glándula adrena y Estrés
04- Glándula adrena y Estrés
 
08- Embarazo
08- Embarazo08- Embarazo
08- Embarazo
 
02- Eritrocitos
02- Eritrocitos02- Eritrocitos
02- Eritrocitos
 
04- Hemostasia I
04- Hemostasia I04- Hemostasia I
04- Hemostasia I
 
01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis01- Hipotalamo e Hipófisis
01- Hipotalamo e Hipófisis
 
05- Hemostasia II
05- Hemostasia II05- Hemostasia II
05- Hemostasia II
 
01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis01- Hemopoyesis
01- Hemopoyesis
 
02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio02- Manejo renal del Sodio
02- Manejo renal del Sodio
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.AdrianaBohrquez6
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx23638100
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfCarlosNichoRamrez
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
Corazon parte 1 introducción - Latarjet.
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 

01- Motilidad

  • 2. El aparato digestivo suministra al organismo un aporte contínuo de agua, electrolitos y nutrientes • El tránsito de los alimentos a lo largo de todo el tubo digestivo • La secreción de los jugos digestivos y la digestión de los alimentos • La absorción de los productos digeridos, el agua y los distintos electrolitos, (lípidos, H de C, proteínas) • La circulación de la sangre por los órganos gastrointestinales para transportar las sustancias absorbidas • Un control de todas estas funciones por parte de los sistemas nervioso y humoral
  • 3. APARATO DIGESTIVO corazón hígado Absorción Heces 100 ml Motilidad nutrientes agua iones 8900 ml 7000 ml Secreción
  • 4. TD: Serie de segmentos funcionales separados por ESFINTERES E. Esofágico superior E. Esofágico inferior Píloro E. ileo-cecal E. anal PROPIEDADES 1. ALTA PRESION DE REPOSO 2. RELAJACION 3. CONTRACCION 1. SEPARACIÓN FUNCIONAL 2. FLUJO CAUDAL 3. EVITAN FLUJO RETROGRADO
  • 5. Control de la función Gastro Intestinal • Sistema Nervioso – Central: SNC – Autónomo: SNA: Simpático, Parasimpático – Entérico: SNE Extrínseco • Sistema Endócrino-Digestivo – Endócrino – Parácrino Intrínseco
  • 6. Control nervioso autónomo del aparato digestivo simpática Inervación parasimpática noradrenalina NT acetilcolina • Inhibe la motilidad • Contrae esfínteres • Contrae la muscular de la mucosa craneal Ganglio cervical Ganglio celíaco Ganglio Mesentérico superior Ganglio Mesentérico inferior vago Sacro nervios pélvicos Glándulas salivales Esófago Páncreas Hígado Ves. biliar Estómago Int. delgado Colon prox. Colon distal Recto • Estimula la motilidad • Relaja esfínteres simpático parasimpático sacro medular
  • 7.
  • 8. CONTROL NERVIOSO: SISTEMA ENTÉRICO • Contiene 108 neuronas (similar a la médula espinal) • Organización – Plexo mientérico (Auerbach) situado entre las capas musculares circular y longitudinal: función motora – Plexo submucoso (Meissner): función sensorial y regulación de la secreción
  • 9. de
  • 10. Plexo Mientérico Plexo Submucoso Quimio-receptores Mecano-receptores Activación del plexo mientérico produce: • Aumento de la contracción tónica • Aumenta la intensidad de las contracciones rítmicas • Aumenta la frecuencia de las contracciones • Aumenta la velocidad de conducción Músculo longitudinal Músculo circular Activación del plexo submucoso produce: • Aumenta la secreción intestinal • Modula la absorción intestinal
  • 11.
  • 13. CONTROL NERVIOSO: reflejos Pared tracto GI: Quimio-receptores Mecano-receptores Aferencias esplácnicas y vagales SNC Reflejos largos Eferentes simpático y parasimpatico M. externa M. Mucosa C. Endócrinas C. Secretoras y vasos Plexo mientérico Reflejos cortos Plexo submucoso Reflejo vago-vagal
  • 14. MOTILIDAD La motilidad es el conjunto de actividades electro-mecánicas que se producen en el tubo digestivo 1. Motilidad de mezcla: movimientos que hacen que los contenidos se combinen entre sí y con los diferentes productos secretorios. Consiste en la contracción y relajación de anillos de fibras circulares. 2. Motilidad de propulsión: contracciones coordinadas en el tiempo y espacio. Dirección céfalo-caudal
  • 16. ORIGEN DE LAS ONDAS LENTAS • Célula Intersticial de Cajal originan las ondas lentas gastro-intestinales. Las características son: • Actividad de marcapaso. • contacto estrecho con miocitos circulares y longitudinales. • intensa inervación. • Propagación a través de ambas capas musculares que actúan como un sincicio fisiológico.
  • 17. Célula de Cajal Ubicación mientérica Asociada con el plexo mientérico muscular profunda Asociada con el plexo muscular profundo (intestino) submuscular Asociada con el plexo submuscular (colon) intramuscular Dispersas dentro de la capa muscular lisa
  • 18. Célula de Cajal Mientérica • En capa muscular circular • No están en el fundus • Originan el ascenso de cada onda lenta • La actividad depende del Ca+2 a través de los depósitos internos dependientes de IP3. • Pérdida de receptores IP3 tipo I no produce ondas lentas
  • 19. Célula de Cajal Intramuscular • Circular profunda de Intestino delgado • En toda la capa circular del antro. • Entre la capa circular y longitudinal del fundus. • Relacionada con el descenso de la onda lenta.
  • 20. Cada onda lenta es la suma de los efectos de las células de Cajal intramusculares y de las mientéricas La función de marcapaso de las células de Cajal requiere del ingreso y aumento del Ca+2 intracelular
  • 21. Células embrionarias en la región mientérica Precursor mesenquimático que expresa c-kit Células no estimuladas Via c-kit Células estimuladas Via c-kit Neuroblasto Célula muscular lisa circular Fenotipo maduro Célula muscular lisa longitudinal Fenotipo de transición cuando la señal c-kit es bloqueada Célula intersticial de Cajal Derivan de una célula mesenquimática que da origen a la célula muscular lisa y a la célula de Cajal
  • 22. CARACTERISTICAS DE LAS ONDAS LENTAS • Actividad eléctrica rítmica (REB) = Patrones de fluctuaciones oscilantes del potencial de membrana (ondas lentas gástricas 3/min, intestinales 10-12/min) • En forma espontánea, no alcanzan el umbral crítico de depolarización (no genera contracción). • Estímulos neuronales y/o humorales permiten alcanzar el umbral de depolarización y generar contracción (potenciales de espiga). • Determinan la frecuencia y dirección de las contracciones intestinales
  • 23. DIFERENCIAS DE LAS ONDAS LENTAS INTESTINALES PROXIMALES Y DISTALES • Duodeno 11-12 ondas/min. Velocidad: 10-25 cm/min Propagación larga • Ileon 7-8 ondas/min, más irregulares y de amplitud Velocidad 5-15 cm/min Por lo tanto, el ritmo de contracción del duodeno es de 11-12ondas/ min y el del ileon es de 7-8ondas/min.
  • 24. Estados funcionales del músculo digestivo Relajación Contracción Activa o inhibitoria (NA, VIP) Pasiva (supresión del estímulo nervioso) Tónica (esfínteres, fundus de estómago y recto) Fásica aislada múltiple Coordinadas (peristalsis) no coordinadas (mezcla) Actividad eléctrica del músculo liso por SNE
  • 25. El músculo GI presenta contracciones rítmicas espontáneas basadas en oscilaciones eléctricas periódicas llamadas ondas lentas Ritmo eléctrico básico Estimulación por: Estiramiento Acetilcolina Parasimpático Potencial de membrana (mV) Ondas lentas Despolarización Tres veces el potencial de membrana Espigas Hiperpolarización Estimulación por: Noradrenalina Simpático Tiempo (segundos) Cada potencial de acción genera una contracción fásica transitoria (sacudida). Si la frecuencia de potenciales de acción es lo suficientemente alta, las fásicas se suman y forman una contracción fásica coordinada.
  • 26. Potenciales en aguja (o en espiga) • Aparecen cuando el potencial de las ondas lentas se depolariza a valores más positivos que -40 mV por acción de la acetilcolina • Son potenciales que duran más que los de las fibras nerviosas (10-20 mseg). Mecanismo • Despolarización : aperturas de canales de Ca2+ dependientes de voltaje • Meseta: balance entre la entrada de Ca2+ y la salida de K+ • Repolarización: cierre de canales de Ca2+, apertura de canales de K+ dependientes de Ca2+
  • 27. Función fisiológica de partes del tubo digestivo
  • 28. Boca Masticación: conjunto de movimientos voluntarios realizados por los músculos masticatorios, lengua y mejillas con el fin de conseguir la trituración y desgarro de los alimentos por los dientes. Es un ejemplo de motilidad de mezcla. Masticación Mecanorreceptores Trigémino (dureza del alimento) (ligamento periodontal) Núcleos salivales (Estimula el flujo salival tronco del encéfalo) Aumenta la fuerza de la masticación
  • 29. Deglución: es el conjunto de acciones musculares coordinadas que posibilitan el traslado del bolo alimenticio desde la boca al estómago. •Fase oral voluntaria: inicia el proceso •Fase faríngea, involuntaria: paso del bolo hacia el esófago. Termina con la relajación del esfinter esofágico superior. •Fase esofágica, involuntaria: Paso del bolo hacia el estómago. Termina con la relajación del esfinter esofágico inferior.
  • 30. Video
  • 31. Fase oral Se inicia con la separación de la comida contenida en la boca por la punta de la lengua. . Fase faríngea El paladar duro es empujado hacia atrás. Las cuerdas vocales se aproximan. La laringe se dirige hacia arriba y delante contra la epíglotis. El esfinter esofágico superior se relaja y los músculos superiores de la faringe se contraen empujando al bolo alimenticio. Los músculos esofágicos superiores inician una onda que se propaga al esófago Fase esofágica Una vez sobrepasado el esfinter esofágico superior se inicia una onda peristáltica, que recorre todo el esófago. (2-5 cm/s) Peristaltismo primario (8-10seg). Deglución . Fase oral Fase faríngea Fase esofágica
  • 32. Deglución: fase esofágica Función: conducción con rapidez de los alimentos desde la faringe al estómago. El esófago presenta dos tipos de movimientos peristálticos: Primarios: continuación de la onda peristáltica de la faringe. Secundarios: son distensión de la pared esofágica a causa de los alimentos retenidos. Relajación receptiva del estómago.
  • 33. Deglución Inhibición de la deglución: detención de la onda peristáltica primaria por degluciones repetidas con un corto intervalo entre ellas (menos de 5 segundos). Peristaltismo secundario: Contracción esofágica sin deglución previa. Vaciamiento de los restos de una deglución anterior. Vaciamiento de material intraesofágico de otro origen (reflujo gastroesofágico). Peristaltismo terciario Contracciones no propulsivas desencadenadas por la deglución o en forma espontánea. Única, aislada o segmentaria Aumenta su incidencia con la edad No se conoce la función
  • 34. Función del esfinter esofágico inferior Tono basal: normalmente Regulado por mecanismos miogénicos a través de la vía IP3 y aumento del Ca2+ intracelular. Relajación: Facilita la propulsión de los alimentos deglutidos hacia el estómago cuando llega la onda peristáltica de deglución. VIP y CCK. Contracción: Para evitar el reflujo del contenido gástrico al esófago. Estimulada por acetilcolina.
  • 35. Regulación de la motilidad esofágica Núcleo motor dorsal del vago Vía excitatoria Plexo mientérico Colinérgica Activa ambas capas musculares a través de los receptores M2 y M3 Vía inhibitoria No adrenérgica-no colinérgica Oxido nítrico Afecta la capa circular Aunque se seccione las ramas de los nervios vagos, los nervios mientéricos pueden adquirir la exitabilidad suficiente para producir potentes ondas peristálticas secundarias.
  • 36. MOTILIDAD GÁSTRICA • Finalidad de la motilidad gástrica: – Permitir que el estómago sea un reservorio – Favorecer el mezclado de los alimentos con las enzimas y el ácido (producción de quimo ácido) – Vaciado controlado al duodeno. • Movimientos: – Cuerpo y Fundus sirven principalmente de reservorio – Antro sirve para mezclar. Para ello la capa muscular circular es más fuerte a medida que nos acercamos al píloro. – Existen contracciones pequeñas con el estómago en reposo, sin que aumente la presión intragástrica.
  • 37. Estomago proximal: Relajación y adaptación receptiva (Fundus-cuerpo) Relajación: durante la deglución Adaptación: en respuesta al llenado gástrico. En el momento en que la onda peristáltica llega al estómago se produce una relajación que hace que su volumen aumente hasta 1,5 L sin variar demasiado la presión. Está controlada x N. Vago: activación de N. motoras inhibitorias del SNE Los neurotransmisores implicados son VIP y NO
  • 38. Estómago distal: Trituración, mezcla y vaciamiento (antro- píloro) Trituración: reducción por fuerzas mecánicas de masas grandes de comida a partículas pequeñas Mezcla: partículas + enzimas + ácidos
  • 39. FUNCIONES DE LA MOTILIDAD GASTRICA Post-prandial: Acomodación (ingesta + rápida que digestión) estómago como depósito Fragmentación y mezcla del bolo Digestión inicial de proteínas Vaciamiento controlado al duodeno Ayuno: Vaciamiento de residuos indigeribles, sólidos de gran tamaño Dos áreas funcionales Recepción Acomodación Molienda y mezcla A B puede sufrir aumentos de Vol (h/1.5 l) sin aumentar la Presion intragastrica Tiene contracciones debiles no hay mezcla A B Contracciones enérgicas
  • 40. Actividad eléctrica del músculo liso gastrointestinal a partir del antro hasta el colon Al observar el potencial de membrana de la fibra muscular, se ven dos tipos de comportamiento: 1- Ondas lentas 2- Potenciales en espiga
  • 41. ONDAS LENTAS: Ritmo Eléctrico Básico - Siempre presentes, independientes de la actividad motora de la región en que ocurren (ppal: músculo circular) - Se generan en células especializadas: Células intersticiales de CAJAL (localizadas cerca del plexo mienterico) indep SN - Ciclos rítmicos de despolarización y repolarizacion espontáneas Frecuencia de REB Esófago: NO Estómago distal: 3/min Duodeno: 11/min Ileon: 8/min Colon: 3-6/min espigas
  • 42. POTENCIALES EN ESPIGA: aparece el Potencial de Acción, asociado a la contracción muscular SOLO APARECEN SOBRE LA CRESTA DE LA ONDA LENTA Espigas Tiempo (segundos) NO TODAS PRODUCEN CONTRACCIÓN DEBIDO A LA ACTIVIDAD INHIBITORIA DEL SNE
  • 43. • POTENCIALES EN AGUJA: aparecen cuando el potencial de las ondas lentas sobrepasa los -40 mv. Son potenciales que duran más que los de las fibras nerviosas (10-20 mseg) • Mecanismo – Despolarización : aperturas de canales de Ca2+ dependientes de voltaje – Meseta: balance entre la entrada de Ca2+ y la salida de K+ – Repolarización: cierre de canales de Ca2+, apertura de canales de K+ dependientes de Ca2+
  • 44. Motilidad Gástrica Relajación receptiva (deglución) Contracción rostral Contracción caudal El contenido gástrico se deposita en capas según su densidad. Comienzo de contracciones en el centro del cuerpo gástrico (marcapasos)
  • 45. Motilidad Gástrica Relajación receptiva (deglución) Contracción rostral Contracción caudal
  • 46. Antro: mayor actividad de mezcla por actividad de ondas lentas trifásicas
  • 47. La unión antro-píloro-duodenal limita y regula la velocidad del vaciamiento gástrico Sus funciones principales son: 1. Permite el vaciamiento regulado del estómago, de forma que no aumente bruscamente la acidez, tamaño y composición del quimo en el duodeno. 2. Impide la regurgitación del contenido duodenal en el estomago, (al igual que la mucosa duodenal es sensible a la acidez, la mucosa gástrica es sensible al pH alcalino del contenido duodenal)
  • 48. Vaciamiento Gastrico Debe ocurrir a una velocidad que no supere la capacidad de digestión y absorción del ID Estimulantes: Composición alimentaria Vol. de líquido OSM: iso-osmolar Contenido calórico del quimo: - calorías + rápido Hormonal Gastrina: potencia secreción de jugo gástrico y motilidad
  • 49. VaciamientoGastrico Inhibidores nerviosos: Duodeno-estómago: SN Mientérico Nervios extrínsecos: SN simpático (inhibidores) Inhibición SN Parasimpático a nivel central Otros inhibidores: Vol. de sólidos OSM: hipo o hiper + lento que iso Acidéz: pH + lento Contenido calórico del quimo: + calorías + lento Grasas: + lenta (inhiben vaciamiento) CCK: inhibe motilidad (sust grasa en yeyuno). Secretina, PIG, inhibidores.
  • 50. INTESTINO: TIPOS DE MOTILIDAD El quimo tarda en atravesarlo (tránsito) 2-4 horas POSTPRANDIAL: 1.-Peristalsis (propulsiva anterógrada). 2.- Contracción de segmentación (mezcla). 11 22 INTERDIGESTIVA (AYUNO): •Complejo Motor Migrante (CMM) •Limpia el tubo digestivo de sustancias no absorbidas. •Flora intestinal es mantenida en el colon sin pasar al intestino delgado.
  • 51. Movimientos de MEZCLADO (SEGMENTACIÓN) Movimientos de PROPULSION (PERISTALTISMO) La propulsión es el movimiento controlado de los alimentos ingeridos, los líquidos, las secreciones gastrointestinales y las células descamadas de la mucosa La mezcla disminuye el tamaño de partícula, incrementando la superficie de acción de las enzimas digestivas y la de contacto con la superficie absortiva de la mucosa Motilidad Intestinal
  • 52. 11 22 1. Peristaltismo: propulsión organizada de material a distancias variables dentro de la luz intestinal. Segmento receptor: La capa de músculo long del segmento que precede al avance se contrae y el circular se relaja para acomodar el contenido luminal que avanza Segmento propulsor: En el segmento situado por detrás del contenido que avanza hay contracción del músculo circular y el longitudinal se relaja: empuja el contenido al segmento receptor 2. Mezcla: característico del estado digestivo. Empuja el contenido en ambos sentidos durante distancias cortas Contracciones del músculo circular de segmentos intestinales separados por segmentos receptores
  • 53. EN LOS ESFÍNTERES Se activan en el momento preciso para coordinar la apertura de los esfínteres Las N motoras inhibidoras del músculo circular están continuamente ACTIVADAS El movimiento muscular (la contracción) se produce cuando las neuronas inhibidoras son DESACTIVADAS Neuronas motoras inhibidoras + íleo fisiológico - contracción del músculo circular + íleo fisiológico Neuronas motoras inhibidoras Esfínter esofágico inferior relajado durante la deglución Las N motoras inhibidoras que inervan los esfínteres están normalmente DESACTIVADAS
  • 54. Postprandial: Patrón Motor de Ingesta •Inhibe CMM a todo nivel simultaneamente. •Patrón mioeléctrico de salvas de potenciales de membrana en espigas. •Contracciones Segmentarias de mezcla, 45%. •Contracciones Propulsivas, 55% •Duración variable de hasta 4 hrs; dependiente del contenido calórico y calidad del contenido alimentario. •Umbral de inicio aprox. 350 kcal.
  • 55. CONTROL NEURONAL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL • Reflejos neuronales cortos y largos. • Inhibición simpática. • Estimulación parasimpática
  • 56. CONTROL HORMONAL DE LA MOTILIDAD INTESTINAL Motilidad incrementada por: •Motilina, Gastrina, CCK Motilidad Inhibida por: •Secretina, Peptido Inhibitorio Gástrico
  • 57. LA FRECUENCIA MAXIMA DE CONTRACCION DE UN DETERMINADO SEGMENTO DEL TD COINCIDE CON LA FRECUENCIA DE ONDA LENTA DE DICHO SEGMENTO. ESTO ES ASI EN TODAS LAS REGIONES DEL TD DONDE SE PRODUCE REB
  • 58. AYUNO: Complejo Motor Migrante (CMM) Desde el estómago distal hasta el ileon terminal Patrón motor cíclico abolido por ingesta. C/85-110 min; tiene 4 fases. •FI: silente, 40-60% del ciclo. •FII: contracciones crecientes-irregulares, 20-30% del ciclo. •FIII: contracción rítmica intensa, propulsiva; frecuencia máxima dada por las “ondas lentas”; 6-10% del ciclo. •FIV: entrada a reposo; 0-5% del ciclo. •Cuando FIII termina en ileon, se inicia otro ciclo en ID proximal. •Acopla secreción gástrica, pancreática, biliar. Propagación 3-6 cm/min Propag en íleon 1-2 cm/min
  • 59. AYUNO: Complejo Motor Migrante (CMM) Comienza 2-3h luego de ingesta una vez finalizada la digestión y absorción de nutrientes En un momento dado el CMM ocupa una long limitada del intestino Frente de actividad (FA) Migra en conjunto hacia el ID distal El CMM es un mecanismo para eliminar los detritos grandes NO digeribles de la luz intestinal durante el ayuno ¨cuidador de la casa¨, evitando el sobre crecimiento bacteriano
  • 60. CONTROL DEL CMM Control Neuronal: • SNE: redes sinápticas del SNE organizan el CMM, que persiste luego de la eliminación de la inervación extrínseca • Vago: modula-coordina • Simpático disminuye los CMM. Control Hormonal: MOTILINA? • Se secreta a nivel de Intestino Delgado proximal (SNC, vago) • Incrementos en su concentración sérica preceden a FIII, pero se desconoce si la motilina inicia el CMM o se libera como consecuencia de él La presencia física de comida en el TD superior suspende el CMM. Una carga suficiente de nutrientes termina con los CMM en todos los niveles del ID simultáneamente. La alimentación intravenosa NO termina con el patrón de ayuno
  • 61. Vaciamiento del intestino delgado Unión entre intestino delgado y colon: Válvula ileo-cecal • Normalmente esta contraída • Contracción peristáltica del ileon terminal la relaja • Reflejo gastroileal (después de la ingesta) permite el ingreso del quilo al colon
  • 62. INTESTINO GRUESO • FUNCIONES • Absorción de agua y sales durante la progresión del quimo • Velocidad lenta 5-10 cm/h • Almacenamiento de la material fecal • Además de este movimiento regular, cada 24 horas se produce de 1 a 3 “movimientos de masa”, consistente en una onda peristáltica de larga duración. Una de ellas ocurre luego del desayuno. • C. ascedente: procesado del quimo procedente del ileon • C. transverso: almacena y deshidrata heces (mezcla) • C. descendente: funciona como conducto • C. sigmoideo y recto: almacenan heces
  • 63. Motilidad del colon • Regula el contacto de los residuos con la flora bacteriana • Almacena las heces • Regula la forma adecuada de expulsión Propagación del contenido colónico Depende de las contracciones en masa Se inician en colon ascendente 6 veces por día, después de las comidas y producen deseos de defecar Inhibición: Sueño Estimulación: Despertar y la ingesta (reflejo gastrocólico)
  • 64. Acometida peristáltica Se produce por irritación de la mucosa intestinal Se activan reflejos del SNA y del tronco encefálico. Se potencian los reflejos mioentéricos. Potente contracciones peristálticas que recorren largas distancias en pocos minutos, liberando el quimo irritante.
  • 65. Medula sacra Reflejo de la defecación Fibras parasimpáticas pélvicas
  • 66. Defecación Control reflejo Centro de la respiración Control voluntario Distensión rectal Refllejo rectoanal Esfínter anal interno Reflejo Movimientos en masa del sigmoides (1 a 3 por día) gastrocólico Nervios pélvicos Acción parasimpática Corteza cerebral Centro del vómito Neuronas del cuarto ventrículo Esfínter anal externo