SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 110
Universidad Autónoma de Coahuila
       Facultad de Medicina
          Unidad Torreón




               Myriam Del Río Partida
La verdadera medida de la
grandeza de un hombre es
cómo trata a quien no
puede beneficiarlo en
nada.
   - Ann
Landers
Anatomía y
 Fisiología
Son dos velos musculomembranosos
  situados delante del globo ocular, que
 pueden ponerse en contacto uno con el
otro o separarse para dejar libre una parte
 más o menos grande de la cara anterior
            del globo ocular.*

                      Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
Los párpados y la secreción de las
glándulas lacrimales protegen la córnea
y el globo ocular de las lesiones.*



    El párpado, cuando se cierra, tapa por
    delante el globo ocular y lo protege de la
    lesión y del exceso de luz.



         Mantiene húmeda la córnea al extender
         el líquido lacrimal.


               Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
Cara anterior

                                                      Cara posterior



Extremos



 Bordes




 Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
De adelante hacia atrás se hallan:

                              Piel

                 Capa conjuntivocelulosa

                 Capa muscular estriada

                        Capa fibrosa

                            Tarsos

                    Tabiques orbitarios

                    Capa muscular lisa

                        Capa mucosa
                                       Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
Láminas tarsales
superior e inferior



Músculo orbicular




Glándulas tarsales




                      Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
Ligamento
palpebral medial


    Ligamento
 palpebral lateral



Tabique orbitario




                     Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
Conjuntiva
                         palpebral


                        Conjuntiva
                          bulbar


                    Fondos de saco
                     conjuntivales




Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Glándulas de Meibomio

• Glándulas sebáceas modificadas
  localizadas en la lámina tarsal
• Segregan la capa lipídica externa de
  la película lagrimal precorneal

Glándulas de Zeis

• Glándulas sebáceas modificadas que
  están asociadas con los folículos de
  las pestañas

Glándulas de Moll

• Glándulas sudoríparas modificadas
  cuyos conductos se abren dentro de
  un folículo de una pestaña o
  directamente en el borde palpebral
  anterior entre las pestañas

                                         Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Su secreción lipídica lubrica los
bordes de los párpados y evita que
se peguen al cerrarse.


    También crea un barrera que impide
    el paso del líquido lacrimal si se
    produce en cantidades anormales.


         Si la producción es excesiva se
         derrama sobre la barrera en forma
         de lágrima.

             Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
Ganglios         Ganglios
preauriculares   submandibulares


    Canto           Párpado
    lateral         inferior

  Párpado            Canto
  superior           medial




                                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Músculo
                                                                                  VII par
                                                                                                                                      orbicular
                       Motora
                                                                                                                                       Músculo
                                                                                   III par
                                                                                                                                       elevador
Invervación                                                                    V par o
                     Sensitiva
                                                                             trigémino
                                                                          Músculo de
                    Simpática
                                                                           Mϋller



              Fernández Pérez, Joaquín, Alañón Fernández, Félix Jesús y Ferreiro López, Sebastián. Oftalmología en Atención Primaria. s.l. : Formación Alcalá, 2001. 84-95658-67-4.
Elevador
Orbicular
               del     Mϋller         Riolano
 del ojo
            párpado




                          Netter, Frank H. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona : Masson, 2005. 84-458-1297-1.
Alteraciones
Congénitas
Son pliegues cutáneos verticales bilaterales
    que se extienden desde el párpado
 superior o inferior hacia el canto medial.
 Pueden dar lugar a una seudoesotropía.


                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Palpebral                Tarsal

          Signos

Inverso         Superciliar


             Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Palpebral




               Los pliegues se distribuyen
            simétricamente entre el párpado
             superior y el párpado inferior.*
                            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Tarsal




          Los pliegues se originan en la cara medial del
         párpado superior y se extienden medialmente
                     antes de desaparecer.

                                Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Inverso

Se asocian con
el síndrome de
blefarofimosis.




                  Los pliegues empiezan en el párpado inferior y
                    se extienden hacia arriba a la zona cantal
                                     medial.

                                        Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Superciliar

        Los pliegues se originan por encima
        de la ceja y se extienden hacia abajo
             a la cara lateral de la nariz.




                            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Pliegues        Pliegues
pequeños         grandes

   Y-V-
                     Z-plastia
  plastia




            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Es un cuadro infrecuente en el que hay un
  aumento de la distancia entre los cantos
     mediales como resultado de unos
tendones cantales mediales anormalmente
                   largos.

                             Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
No confundir con • En el que hay un aumento de la
 hipertelorismo    separación entre las órbitas

                  • Forma aislada
   Telecanto
                  • Síndrome de blefarofimosis
                       Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Asociaciones
 Sistémicas




         Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
El epibléfaron es muy frecuente en las
personas orientales y no debe confundirse
 con el entropión congénito, que es muy
                   raro.


                            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Un pliegue horizontal de piel      Cuando el pliegue de piel es
extra se extiende a lo largo del      estirado hacia abajo, las
borde palpebral anterior y las     pestañas giran y la localización
      pestañas se dirigen           normal del párpado se hace
        verticalmente.*                      aparente.


                                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
En la mayoría de los casos no se
requiere tratamiento porque lo
    habitual es la resolución
    espontánea con la edad.


                           • Resección de una banda de
               Casos         piel y músculo, y fijación del
                             pliegue cutáneo a la lámina
            persistentes     tarsal.*



                               Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Es un defecto del párpado parcial o de
           todo su espesor
 infrecuente, congénito, unilateral o
               bilateral.


                           Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Colobomas   • Ocurren en la unión
              de los tercios medio e
    del       interno
 párpado    • No se asocian con
 superior     anomalías sistémicas



Colobomas   • Ocurren en la unión de
              los tercios medio y
    del       externo
 párpado    • Frecuentemente se
              asocian con anomalías
 inferior     sistémicas*


                                       Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Defectos
pequeños o           Defectos grandes
moderados

                                Injertos cutáneos
 Cierre primario                   y colgajos de
                                      rotación




                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Ptosis
Palpebral
Es una posición anormalmente baja
del párpado superior que puede ser
       congénita o adquirida.


                        Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Neurogénica        Miogénica         Aponeurótica                          Mecánica

• Parálisis del   • Miastenia         • Involutiva                    • Dermatocalasia
  tercer par        gravis            • Postoperatoria                • Tumores
  craneal         • Distrofia                                         • Edema
• Síndrome de       miotónica                                         • Lesiones
  Horner          • Miopatía ocular                                     orbitarias
• Síndrome de     • Congénita                                           anteriores
  parpadeo          simple                                            • Cicatrización
  mandibular de   • Síndrome de
  Marcos Gunn       blefarofimosis
• Dirección
  anómala del
  tercer par
  craneal



                                             Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Historia
                         Síntomas de
Edad de                  una posible
             Fotografías
 inicio y                enfermedad
              antiguas
duración                   sistémica
                         subyacente




                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
• 1. Falta de soporte de los párpados por el globo


• 2. Retracción del párpado contralateral


• 3. Hipotropía ipsilateral


• 4. Ptosis ciliar


• 5. Dermatocalasia


                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1. Falta de soporte de los párpados por el globo




Ojo artificial     Microftalmos


        Deficiencia de
      volumen orbitario


Ptisis bulbar        Enoftalmos


                                                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2. Retracción del párpado contralateral




                           Se detecta al comparar
                              los niveles de los
                                  párpados
                          superiores, recordando
                         que el borde del párpado
                               superior cubre
                          normalmente los 2 mm
                          superiores de la córnea.


                           Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
3. Hipotropía ipsilateral


                        El párpado superior sigue
                              al globo ocular
                              inferiormente.



                              La seudoptosis
                        desaparecerá cuando el
                        ojo hipotrópico asuma la
                         fijación al cubrir el ojo
                                  normal.

                     Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
4. Ptosis ciliar


                        Debida a un exceso
                       de piel en la frente o
                       parálisis del séptimo
                           par craneal.



                         Se diagnostica al
                       elevar manualmente
                             las cejas.

                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
5. Dermatocalasia




              Un exceso de piel
               en los párpados
              superiores puede
                 causar tanto
              seudoptosis como
              ptosis verdadera.

                Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1. Distancia refleja marginal


  Es la distancia entre el borde del párpado
  superior y el reflejo luminoso en la pupila
 con el paciente mirando directamente a una
    linterna sostenida por el examinador.


                         La normal es 4-4.5 mm


                                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1. Distancia refleja marginal


                                                  Normal



                                               Ptosis leve



                                           Ptosis moderada



                                              Ptosis grave


                                Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2. Altura de la hendidura vertical



     Es la distancia entre los bordes de los párpados
     superior e inferior, medida en el plano pupilar.*




                                     Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2. Altura de la hendidura vertical

                                      Altura de hendidura vertical:




                          Leve 2 →            7-10 mm                  8-12 mm
                             mm
                         Moderada →
                            3mm
                     Grave → 4 mm o más
                                      Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
3. Función elevadora

Se coloca un pulgar
firmemente contra la
ceja del paciente, con
el paciente mirando
hacia abajo.*


       Después, el paciente
       mira hacia arriba lo
       máximo posible, y la
       distancia de la
       excursión se mide
       con una regla.

                               Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
3. Función elevadora


Normal • 15 mm o más

Buena •12-14 mm

Regular •5-11 mm

 Mala     • 4 mm o menos

                           Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
4. Pliegue del párpado superior


Es la distancia vertical entre
el borde palpebral y el surco
   palpebral al mirar hacia
            abajo.




                                             10 mm                   8 mm

                                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
4. Pliegue del párpado superior

                Ausencia de    • Evidencia indirecta
                  surco en       de una mala
               pacientes con     función elevadora
              ptosis congénita


                               • Defecto
               Surco intenso     aponeurótico




                                    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
5. Exposición pretarsal



Es la distancia entre el borde palpebral y
    el pliegue cutáneo con el paciente
      mirando en posición primaria.




                            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1. Inervación aumentada


                          La inervación aumentada
                             puede fluir hacia el
                          músculo elevador de una
                            ptosis unilateral.* La
                           inervación aumentada
                          asociada también hacia el
                          párpado normal opuesto
                           dará lugar a retracción
                                  palpebral.


                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2. Fatigabilidad

                   Se prueba pidiendo al paciente que
                     mire hacia arriba sin parpadear
                     durante 30 segundos


                   La caída progresiva de uno o ambos
                     párpados o la imposibilidad de
                     mantener la mirada hacia arriba son
                     sugestivas de miastenia




                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
3. Defectos de la motilidad ocular



  Los defectos de la motilidad ocular, particularmente del recto
      superior, deben evaluarse en los pacientes con ptosis
                            congénita.

                                      La corrección de una
                                      hipotropía ipsilateral
                                     puede mejorar el grado
                                            de ptosis.



                                         Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
4. Fenómeno de parpadeo mandibular



  Puede detectarse pidiendo al paciente que mastique
        y mueva las mandíbulas de lado a lado.




                                     Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
5. Fenómeno de Bell


Se prueba manteniendo manualmente los párpados
 abiertos, pidiendo al paciente que cierre los ojos y
observando la rotación hacia arriba del globo ocular.


          Fenómeno de      • Riesgo de queratopatía
                             postoperatoria por exposición*
            Bell débil



                                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Aproximadamente el 5% de todos los
casos de ptosis congénita manifiestan
este fenómeno.

La inmensa mayoría de los casos son
unilaterales.




                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Una retracción del párpado
junto con estimulación de
los músculos pterigoideos
   ipsilaterales cuando:

• Se abre la boca
• Se Mastica
• Se Succiona
• Se mueve la mandíbula
hacia el lado contralateral

    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Hay que plantearlo si el parpadeo mandibular o la ptosis
representan un problema funcional o cosmético significativo.*

Las posibles opciones son:
              1. Resección unilateral • Para los casos leves con función del elevador
                   del elevador         de 5 mm o mejor.


                  2. Desinserción     • Y resección parcial con suspensión ipsilateral
              unilateral del elevador   de la ceja (frontal) para los casos más graves.


                 3. Desinserción         • Y resección parcial con suspensión bilateral de
              bilateral del elevador       las cejas para obtener un resultado simétrico.


                                                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Síndromes de dirección errónea del III
                par




                           Posteriores a
Congénitos               parálisis adquirida
                         del III par craneal*




                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
• Movimientos
                      extraños del
                      párpado superior
Signos                que acompañan a
                      varios
                      movimientos
                      oculares.




                    • Se basa en la
                      desinserción del
                      elevador y
Tratamiento           suspensión ciliar.




   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Es producida probablemente por un fallo en la
    migración o el desarrollo neuronal con
            secuelas musculares.


                          Una minoría de
                            casos son
                           hereditarios.



                            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
• Ptosis unilateral o bilateral de
  gravedad variable.



• Ausencia del pliegue palpebral
  superior y mala función
  elevadora.


• Al mirar hacia abajo el párpado
  ptósico está ligeramente más alto
  que el párpado normal como
  resultado de una mala relajación del
  músculo elevador.*


                                         Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Después de la corrección quirúrgica puede empeorar el
     retraso palpebral en la mirada hacia abajo.




                                Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
• Puede existir debilidad del músculo
  recto superior debido a la estrecha
  asociación embriológica entre él y
  el elevador.



• En los casos bilaterales graves
  puede existir una elevación
  compensadora del mentón.



• Los defectos de refracción son
  bastante comunes y
  frecuentemente responsables de
  ambliopía más que la propia ptosis.



                                        Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Debe llevarse a cabo durante los años
preescolares cuando se pueden
obtener determinaciones exactas.



    Se puede plantear antes en los casos
    graves para evitar la ambliopía.




         En la inmensa mayoría de los casos se
         precisa la resección del elevador.


                                 Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Ptosis simétrica moderada o grave con
                     mala función del elevador

  Es un trastorno       Abertura palpebral horizontal
                        corta
congénito raro que
se hereda como un           Telecanto y epicanto inverso

 rasgo autosómico              Ectropión lateral de los párpados
    dominante.                 inferiores
                                   Puente nasal poco desarrollado e
                                   hipoplasia de los bordes orbitarios
                                   superiores




                                       Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Al cabo de unos
           meses


                                         Tratar
                                         ambliopía
                Suspensión
                frontal
                                        Se da en 50% de
                bilateral                   los casos
Corrección                             aproximadamente

del epicanto
y telecanto

                         Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Dehiscencia          Desinserción                       Estiramiento



     De la aponeurosis elevadora que restringe la
transmisión de la fuerza de un músculo elevador normal
                   al párpado superior.
                                  Habitualmente está
                                 causada por cambios
                               degenerativos involutivos
                               relacionados con la edad.

                                    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Ptosis generalmente
bilateral variable con
buena función elevadora


Surco palpebral superior
alto (12 mm o más)*




                           Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
En los casos graves el surco palpebral
superior puede estar ausente, el párpado
situado por encima de la lámina tarsal
puede ser muy delgado y el surco
superior profundo




                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Resección del elevador, reinserción o
  reparación de la aponeurosis del
         elevador anterior.




                       Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Es el resultado de la alteración de la
  movilidad del párpado superior.

                               Puede producirse por:

                            • Dermatocalasia
                            • Tumores grandes del
                              párpado*
                            • Cicatrización
                            • Edema palpebral grave
                            • Lesiones orbitarias
                              anteriores

                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Orzuelo
Interno y
 Externo
Orzuelo

       Infección
 estafilocócica de las
glándulas palpebrales

       Glándulas de                  Glándulas de
        Meibomio                     Zeis y de Moll

               Orzuelo                             Orzuelo
               interno                             externo
             Bendezú Loyola, Alfonso. Enfermedades de los párpados y conjuntiva. Oftalmología.
Motivo de                • Dolor y tumefacción palpebral
                         • Enrojecimiento ocular y sensación de
consulta                   arenilla


Exploración              • Eritema e inflamación palpebral
                         • Nódulo doloroso con hipersensibilidad
  clínica*                 localizada

                         • Palpación del párpado en busca de un
Diagnóstico                nódulo
                         • Exploración con lámpara de hendidura*


Diagnóstico              • Cualquier lesión que produzca
                           inflamación aguda del párpado*
diferencial
              Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
Puede resolverse espontáneamente




                             Se resuelven en 2-3
                                  semanas


                Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
Es un absceso causado por una
infección estafilocócica aguda de las
       glándulas de Meibomio.


                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
La lesión puede
Tumefacción dolorosa
                            aumentar de tamaño y
e inflamada dentro de
                            drenar posteriormente
    la lámina tarsal.
                              a través de la piel.



                        Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Puede ser necesario el tratamiento
 mediante incisión y desbridamiento si
persiste un nódulo residual después de la
    resolución de la infección aguda.




                           Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Es un absceso estafilocócico agudo del
   folículo de una pestaña y su glándula
asociada de Zeis o Moll que suele afectar a
                 los niños.


                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Tumefacción dolorosa e
  inflamada en el borde
  palpebral que apunta
hacia adelante a través de
         la piel.


Puede existir más de una
lesión y ocasionalmente
  abscesos diminutos
pueden afectar a todo el
    borde palpebral.



  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Meibomitis
Inflamación y obstrucción de las glándulas
 de Meibomio, que producen acumulación
de secreciones espesas en la zona posterior
           del borde palpebral.


               Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
El borde palpebral posterior



                                    Obstrucción
                                       de los
                                    orificios de
                     Hiperemia     las glándulas
                                   de Meibomio




                         Telangiectasia


                                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
El borde palpebral posterior




                               Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
El borde palpebral posterior        Casos de larga
                                      duración:



                Dilatación
             quística de los
              conductos de
             Meibomio, con
             engrosamiento
              y muescas en
                 el borde
                palpebral.




                               Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Secreciones de las glándulas de Meibomio


             Casos de     • Turbias o espesas, con
                            aspecto de placas
               larga        parecidas a pasta de
             duración       dientes


              Casos
                          • No se pueden exprimir
               muy          secreciones
              graves
                               Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Secreciones de las glándulas de Meibomio




                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1.- Formación de chalazión, que puede ser recurrente.

 2.- La inestabilidad de la película lagrimal está presente en
  alrededor del 30% de los pacientes. Probablemente es el
resultado de un desequilibrio entre los componentes acuoso
     y lipídicos de la película lagrimal, lo que permite que
   aumenten la evaporación de las lágrimas y la sequedad.

  3.- Conjuntivitis papilar y erosiones epiteliales corneales
                           inferiores.




                                          Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Meibomitis con
                                                   intensas
 Otras      Tetraciclinas                      reagudizaciones
medidas      sistémicas




     Eritromicina




                    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
1.- Otras medidas

          Higiene palpebral

          • Toallitas limpiadoras, lociones o gel neutro

          Corticoides tópicos suaves


          Sustitutos de las lágrimas


          Compresas calientes

          • Para reblandecer el sebo solidificado

          Expresión mecánica de las glándulas de Meibomio

          • Para reducir la cantidad de lípidos irritantes dentro de las glándulas

          Fusidato sódico tópico en gel

          • En los pacientes con acné rosácea asociado


                                                 Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2.- Tetraciclinas sistémicas         Meibomitis con intensas
                                        reagudizaciones


Se depositan en el hueso
 en crecimiento y en los
    dientes, causando          No emplearse
 tinción de los dientes e
    hipoplasia dental.




                                  Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
2.- Tetraciclinas sistémicas
                               Se puede emplear una de las
                               siguientes preparaciones:
                               • 250 mg cuatro veces al día durante 1
                                 semana
               Tetraciclina    • Luego dos veces al día durante 6-12
                                 semanas

                               • 100 mg dos veces al día durante 1
                                 semana
                Doxiciclina    • Luego dos veces al día durante 6-12
                                 semanas


                               • 100 mg una vez al día durante 6-12
               Minociclina       semanas



                                    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
3.- Etritromicina o azitromicina




               Pueden emplearse cuando
                 las tetraciclinas están
                    contraindicadas.



                                   Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Chalazión
Un chalazión (quiste de Meibomio) es una lesión
 inflamatoria lipogranulomatosa crónica estéril
  causada por el bloqueo de los orificios de la
glándula de Meibomio y el estancamiento de las
            secreciones sebáceas.*


                                Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Puede presentarse a cualquier
 edad con un nódulo indoloro
   gradualmente creciente.



En ocasiones un chalazión del
  párpado superior puede
 presionar la córnea, inducir
astigmatismo y causar visión
          borrosa.




            Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Una lesión firme, redondeada e      La eversión del párpado puede
 indolora en la lámina tarsal de   mostrar un granuloma polipoide
tamaño variable que puede ser      asociado si la lesión se ha roto a
      múltiple o bilateral.          través de la conjuntiva tarsal.


                                    Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Aunque algunos chalaziones pequeños pueden desaparecer
espontáneamente, las lesiones persistentes suelen requerir
     tratamiento por uno de los siguientes métodos:




                            Inyección
                                               Tetraciclinas
           Cirugía             de
                                                sistémicas
                           corticoides




                                      Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Cirugía




           El párpado se evierte con una pinza
                especial, el quiste se incide
             verticalmente y su contenido es
          drenado a través de la lámina tarsal.*

                             Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Inyección            En el interior de la lesión
    de
corticoides

              A través de la conjuntiva se realiza la inyección
               con una aguja de calibre 30 de 0.1-0.2 ml de
                    suspensión acuosa de diacetato de
               triamcinolona diluida con dignocaína hasta
                     una concentración de 5 mg/ml.*

              En los casos en que no responden se puede administrar
                   una segunda inyección al cabo de 2 semanas.

                                       Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Tetraciclinas
 sistémicas       Pueden ser precisas como
                profilaxis en los pacientes con
                          chalaziones
                 recurrentes, especialmente
                 aquellos asociados con acné
                     rosácea o dermatitis
                           seborreica.


                              Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
Párpados I

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
ConjuntivaDavid G
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologiaseguer5
 
Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpadosMaria Jose Avila
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomiaDEW21
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)Ketlyn Keise
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAlan Gaytan L
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015prada_16
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córneaOmar
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrimasafoelc
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAlan Gaytan L
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio ópticoOmar
 

La actualidad más candente (20)

Esclerotica
EscleroticaEsclerotica
Esclerotica
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Parpado y patologias
Parpado y patologiasParpado y patologias
Parpado y patologias
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Patología de los parpados
Patología de los parpadosPatología de los parpados
Patología de los parpados
 
Parpados!
Parpados!Parpados!
Parpados!
 
Coroides anatomia
Coroides anatomiaCoroides anatomia
Coroides anatomia
 
Conjuntiva (Oftalmologia)
 Conjuntiva (Oftalmologia) Conjuntiva (Oftalmologia)
Conjuntiva (Oftalmologia)
 
nervio optico
nervio opticonervio optico
nervio optico
 
8. vitreo
8. vitreo8. vitreo
8. vitreo
 
Uvea
UveaUvea
Uvea
 
Cápsula De Tenon
Cápsula De TenonCápsula De Tenon
Cápsula De Tenon
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Anatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retinaAnatomía basica de la retina
Anatomía basica de la retina
 
Alteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento ocularesAlteraciones de los movimiento oculares
Alteraciones de los movimiento oculares
 
Fisiología de la córnea
Fisiología de la córneaFisiología de la córnea
Fisiología de la córnea
 
Aparato lagrimal y lagrima
Aparato lagrimal  y lagrimaAparato lagrimal  y lagrima
Aparato lagrimal y lagrima
 
Anatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vespAnatomia de coroides y retina clase vesp
Anatomia de coroides y retina clase vesp
 
Nervio óptico
Nervio ópticoNervio óptico
Nervio óptico
 

Similar a Párpados I

Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares cranealesNico BP
 
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneocraneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneodraanargz92
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Marco Castillo
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptxWilhelmSnchez
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaMarco Castillo
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxSoniaTovar12
 
Movimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojosMovimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojosPablo A. Prado
 
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIA
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIAembriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIA
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIAJazminrodarte
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoMILAN Puma
 
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~RoxannaAlava
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores LuisNavaGmez
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoiArabesque
 

Similar a Párpados I (20)

Clinica pares craneales
Clinica pares cranealesClinica pares craneales
Clinica pares craneales
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Exploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares CranealesExploracion de Pares Craneales
Exploracion de Pares Craneales
 
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneocraneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
craneo y cuero cabelludo, presentacion de introduccion de la base del craneo
 
Patologias de cabeza
Patologias de cabezaPatologias de cabeza
Patologias de cabeza
 
Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.Exploración física del cráneo y la cara.
Exploración física del cráneo y la cara.
 
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
1ra expo - EXAMEN FISICO DE CRANEO -SANCHEZ CARDENAS WILHELM DANILO.pptx
 
Examen de la región orbitaria
Examen de la región orbitariaExamen de la región orbitaria
Examen de la región orbitaria
 
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptxseminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
seminariocabeza-110601164845-phpapp02 (1).pptx
 
II par craneal.pptx
II par craneal.pptxII par craneal.pptx
II par craneal.pptx
 
Expo pares-craneales
Expo pares-cranealesExpo pares-craneales
Expo pares-craneales
 
Movimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojosMovimientos conjugados de los ojos
Movimientos conjugados de los ojos
 
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIA
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIAembriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIA
embriologia oido externo y medio, EMBRIOLOGIA
 
Exposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneoExposicion de clinica craneo
Exposicion de clinica craneo
 
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdfExposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
 
Pares craneanos
Pares craneanosPares craneanos
Pares craneanos
 
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docxORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
ORL Y OFTALMOSCOPIA.docx
 
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
Artículo Científico ~Cavidad Orbitaria~
 
Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores Exploración de Nervios oculomotores
Exploración de Nervios oculomotores
 
Tecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del OjoTecnicas de exploracion del Ojo
Tecnicas de exploracion del Ojo
 

Más de Myriam Del Río

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinéticaMyriam Del Río
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoMyriam Del Río
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesMyriam Del Río
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMyriam Del Río
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísicaMyriam Del Río
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaMyriam Del Río
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoMyriam Del Río
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMyriam Del Río
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaMyriam Del Río
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalMyriam Del Río
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaMyriam Del Río
 

Más de Myriam Del Río (20)

Prescripción isocinética
Prescripción isocinéticaPrescripción isocinética
Prescripción isocinética
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 
Biomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílagoBiomecánica del cartílago
Biomecánica del cartílago
 
Balanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyesBalanza aritmética, palancas, leyes
Balanza aritmética, palancas, leyes
 
Microcorrientes y Trabert
Microcorrientes y TrabertMicrocorrientes y Trabert
Microcorrientes y Trabert
 
Luminoterapia
LuminoterapiaLuminoterapia
Luminoterapia
 
Física del sonido
Física del sonidoFísica del sonido
Física del sonido
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Historia de la biofísica
Historia de la biofísicaHistoria de la biofísica
Historia de la biofísica
 
Biofísica
BiofísicaBiofísica
Biofísica
 
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodillaTibia, peroné, articulación de la rodilla
Tibia, peroné, articulación de la rodilla
 
Artrometría
ArtrometríaArtrometría
Artrometría
 
Músculos del pulgar
Músculos del pulgarMúsculos del pulgar
Músculos del pulgar
 
Radio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpoRadio, ulna, articulación del carpo
Radio, ulna, articulación del carpo
 
Músculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscularMúsculos de cara y examen manual muscular
Músculos de cara y examen manual muscular
 
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblásticaSíndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
Síndrome de lisis tumoral, Leucemia mileoblástica
 
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante RenalInsuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
Insuficiencia Renal Crónica y Trasplante Renal
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Drepanocitosis
DrepanocitosisDrepanocitosis
Drepanocitosis
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASEROSeoanySanders
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidadMaterial de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
Material de apoyo, modulo psicologia de la personalidad
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASEROPLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS  EN UN HUERTO CASERO
PLANTAS MEDICINALES EN HONDURAS EN UN HUERTO CASERO
 

Párpados I

  • 1. Universidad Autónoma de Coahuila Facultad de Medicina Unidad Torreón Myriam Del Río Partida
  • 2. La verdadera medida de la grandeza de un hombre es cómo trata a quien no puede beneficiarlo en nada. - Ann Landers
  • 3.
  • 5. Son dos velos musculomembranosos situados delante del globo ocular, que pueden ponerse en contacto uno con el otro o separarse para dejar libre una parte más o menos grande de la cara anterior del globo ocular.* Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
  • 6. Los párpados y la secreción de las glándulas lacrimales protegen la córnea y el globo ocular de las lesiones.* El párpado, cuando se cierra, tapa por delante el globo ocular y lo protege de la lesión y del exceso de luz. Mantiene húmeda la córnea al extender el líquido lacrimal. Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
  • 7. Cara anterior Cara posterior Extremos Bordes Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
  • 8. De adelante hacia atrás se hallan: Piel Capa conjuntivocelulosa Capa muscular estriada Capa fibrosa Tarsos Tabiques orbitarios Capa muscular lisa Capa mucosa Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
  • 9. Láminas tarsales superior e inferior Músculo orbicular Glándulas tarsales Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
  • 10. Ligamento palpebral medial Ligamento palpebral lateral Tabique orbitario Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
  • 11. Conjuntiva palpebral Conjuntiva bulbar Fondos de saco conjuntivales Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
  • 12. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 13. Glándulas de Meibomio • Glándulas sebáceas modificadas localizadas en la lámina tarsal • Segregan la capa lipídica externa de la película lagrimal precorneal Glándulas de Zeis • Glándulas sebáceas modificadas que están asociadas con los folículos de las pestañas Glándulas de Moll • Glándulas sudoríparas modificadas cuyos conductos se abren dentro de un folículo de una pestaña o directamente en el borde palpebral anterior entre las pestañas Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 14. Su secreción lipídica lubrica los bordes de los párpados y evita que se peguen al cerrarse. También crea un barrera que impide el paso del líquido lacrimal si se produce en cantidades anormales. Si la producción es excesiva se derrama sobre la barrera en forma de lágrima. Moore, Keith L. y Dalley, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. Madrid : Panamericana, 2005. 950-06-1574-6.
  • 15. Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
  • 16. Latarjet, Michel. Anatomía Humana. Buenos Aires : Panamericana, 2004. 950-06-5080-0.
  • 17. Ganglios Ganglios preauriculares submandibulares Canto Párpado lateral inferior Párpado Canto superior medial Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 18. Músculo VII par orbicular Motora Músculo III par elevador Invervación V par o Sensitiva trigémino Músculo de Simpática Mϋller Fernández Pérez, Joaquín, Alañón Fernández, Félix Jesús y Ferreiro López, Sebastián. Oftalmología en Atención Primaria. s.l. : Formación Alcalá, 2001. 84-95658-67-4.
  • 19. Elevador Orbicular del Mϋller Riolano del ojo párpado Netter, Frank H. Atlas de Anatomía Humana. Barcelona : Masson, 2005. 84-458-1297-1.
  • 21. Son pliegues cutáneos verticales bilaterales que se extienden desde el párpado superior o inferior hacia el canto medial. Pueden dar lugar a una seudoesotropía. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 22. Palpebral Tarsal Signos Inverso Superciliar Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 23. Palpebral Los pliegues se distribuyen simétricamente entre el párpado superior y el párpado inferior.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 24. Tarsal Los pliegues se originan en la cara medial del párpado superior y se extienden medialmente antes de desaparecer. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 25. Inverso Se asocian con el síndrome de blefarofimosis. Los pliegues empiezan en el párpado inferior y se extienden hacia arriba a la zona cantal medial. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 26. Superciliar Los pliegues se originan por encima de la ceja y se extienden hacia abajo a la cara lateral de la nariz. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 27. Pliegues Pliegues pequeños grandes Y-V- Z-plastia plastia Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 28. Es un cuadro infrecuente en el que hay un aumento de la distancia entre los cantos mediales como resultado de unos tendones cantales mediales anormalmente largos. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 29. No confundir con • En el que hay un aumento de la hipertelorismo separación entre las órbitas • Forma aislada Telecanto • Síndrome de blefarofimosis Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 30. Asociaciones Sistémicas Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 31. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 32. El epibléfaron es muy frecuente en las personas orientales y no debe confundirse con el entropión congénito, que es muy raro. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 33. Un pliegue horizontal de piel Cuando el pliegue de piel es extra se extiende a lo largo del estirado hacia abajo, las borde palpebral anterior y las pestañas giran y la localización pestañas se dirigen normal del párpado se hace verticalmente.* aparente. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 34. En la mayoría de los casos no se requiere tratamiento porque lo habitual es la resolución espontánea con la edad. • Resección de una banda de Casos piel y músculo, y fijación del pliegue cutáneo a la lámina persistentes tarsal.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 35. Es un defecto del párpado parcial o de todo su espesor infrecuente, congénito, unilateral o bilateral. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 36. Colobomas • Ocurren en la unión de los tercios medio e del interno párpado • No se asocian con superior anomalías sistémicas Colobomas • Ocurren en la unión de los tercios medio y del externo párpado • Frecuentemente se asocian con anomalías inferior sistémicas* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 37. Defectos pequeños o Defectos grandes moderados Injertos cutáneos Cierre primario y colgajos de rotación Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 39. Es una posición anormalmente baja del párpado superior que puede ser congénita o adquirida. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 40. Neurogénica Miogénica Aponeurótica Mecánica • Parálisis del • Miastenia • Involutiva • Dermatocalasia tercer par gravis • Postoperatoria • Tumores craneal • Distrofia • Edema • Síndrome de miotónica • Lesiones Horner • Miopatía ocular orbitarias • Síndrome de • Congénita anteriores parpadeo simple • Cicatrización mandibular de • Síndrome de Marcos Gunn blefarofimosis • Dirección anómala del tercer par craneal Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 41. Historia Síntomas de Edad de una posible Fotografías inicio y enfermedad antiguas duración sistémica subyacente Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 42. • 1. Falta de soporte de los párpados por el globo • 2. Retracción del párpado contralateral • 3. Hipotropía ipsilateral • 4. Ptosis ciliar • 5. Dermatocalasia Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 43. 1. Falta de soporte de los párpados por el globo Ojo artificial Microftalmos Deficiencia de volumen orbitario Ptisis bulbar Enoftalmos Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 44. 2. Retracción del párpado contralateral Se detecta al comparar los niveles de los párpados superiores, recordando que el borde del párpado superior cubre normalmente los 2 mm superiores de la córnea. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 45. 3. Hipotropía ipsilateral El párpado superior sigue al globo ocular inferiormente. La seudoptosis desaparecerá cuando el ojo hipotrópico asuma la fijación al cubrir el ojo normal. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 46. 4. Ptosis ciliar Debida a un exceso de piel en la frente o parálisis del séptimo par craneal. Se diagnostica al elevar manualmente las cejas. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 47. 5. Dermatocalasia Un exceso de piel en los párpados superiores puede causar tanto seudoptosis como ptosis verdadera. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 48. 1. Distancia refleja marginal Es la distancia entre el borde del párpado superior y el reflejo luminoso en la pupila con el paciente mirando directamente a una linterna sostenida por el examinador. La normal es 4-4.5 mm Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 49. 1. Distancia refleja marginal Normal Ptosis leve Ptosis moderada Ptosis grave Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 50. 2. Altura de la hendidura vertical Es la distancia entre los bordes de los párpados superior e inferior, medida en el plano pupilar.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 51. 2. Altura de la hendidura vertical Altura de hendidura vertical: Leve 2 → 7-10 mm 8-12 mm mm Moderada → 3mm Grave → 4 mm o más Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 52. 3. Función elevadora Se coloca un pulgar firmemente contra la ceja del paciente, con el paciente mirando hacia abajo.* Después, el paciente mira hacia arriba lo máximo posible, y la distancia de la excursión se mide con una regla. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 53. 3. Función elevadora Normal • 15 mm o más Buena •12-14 mm Regular •5-11 mm Mala • 4 mm o menos Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 54. 4. Pliegue del párpado superior Es la distancia vertical entre el borde palpebral y el surco palpebral al mirar hacia abajo. 10 mm 8 mm Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 55. 4. Pliegue del párpado superior Ausencia de • Evidencia indirecta surco en de una mala pacientes con función elevadora ptosis congénita • Defecto Surco intenso aponeurótico Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 56. 5. Exposición pretarsal Es la distancia entre el borde palpebral y el pliegue cutáneo con el paciente mirando en posición primaria. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 57. 1. Inervación aumentada La inervación aumentada puede fluir hacia el músculo elevador de una ptosis unilateral.* La inervación aumentada asociada también hacia el párpado normal opuesto dará lugar a retracción palpebral. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 58. 2. Fatigabilidad Se prueba pidiendo al paciente que mire hacia arriba sin parpadear durante 30 segundos La caída progresiva de uno o ambos párpados o la imposibilidad de mantener la mirada hacia arriba son sugestivas de miastenia Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 59. 3. Defectos de la motilidad ocular Los defectos de la motilidad ocular, particularmente del recto superior, deben evaluarse en los pacientes con ptosis congénita. La corrección de una hipotropía ipsilateral puede mejorar el grado de ptosis. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 60. 4. Fenómeno de parpadeo mandibular Puede detectarse pidiendo al paciente que mastique y mueva las mandíbulas de lado a lado. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 61. 5. Fenómeno de Bell Se prueba manteniendo manualmente los párpados abiertos, pidiendo al paciente que cierre los ojos y observando la rotación hacia arriba del globo ocular. Fenómeno de • Riesgo de queratopatía postoperatoria por exposición* Bell débil Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 62. Aproximadamente el 5% de todos los casos de ptosis congénita manifiestan este fenómeno. La inmensa mayoría de los casos son unilaterales. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 63. Una retracción del párpado junto con estimulación de los músculos pterigoideos ipsilaterales cuando: • Se abre la boca • Se Mastica • Se Succiona • Se mueve la mandíbula hacia el lado contralateral Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 64. Hay que plantearlo si el parpadeo mandibular o la ptosis representan un problema funcional o cosmético significativo.* Las posibles opciones son: 1. Resección unilateral • Para los casos leves con función del elevador del elevador de 5 mm o mejor. 2. Desinserción • Y resección parcial con suspensión ipsilateral unilateral del elevador de la ceja (frontal) para los casos más graves. 3. Desinserción • Y resección parcial con suspensión bilateral de bilateral del elevador las cejas para obtener un resultado simétrico. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 65. Síndromes de dirección errónea del III par Posteriores a Congénitos parálisis adquirida del III par craneal* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 66. • Movimientos extraños del párpado superior Signos que acompañan a varios movimientos oculares. • Se basa en la desinserción del elevador y Tratamiento suspensión ciliar. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 67. Es producida probablemente por un fallo en la migración o el desarrollo neuronal con secuelas musculares. Una minoría de casos son hereditarios. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 68. • Ptosis unilateral o bilateral de gravedad variable. • Ausencia del pliegue palpebral superior y mala función elevadora. • Al mirar hacia abajo el párpado ptósico está ligeramente más alto que el párpado normal como resultado de una mala relajación del músculo elevador.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 69. Después de la corrección quirúrgica puede empeorar el retraso palpebral en la mirada hacia abajo. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 70. • Puede existir debilidad del músculo recto superior debido a la estrecha asociación embriológica entre él y el elevador. • En los casos bilaterales graves puede existir una elevación compensadora del mentón. • Los defectos de refracción son bastante comunes y frecuentemente responsables de ambliopía más que la propia ptosis. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 71. Debe llevarse a cabo durante los años preescolares cuando se pueden obtener determinaciones exactas. Se puede plantear antes en los casos graves para evitar la ambliopía. En la inmensa mayoría de los casos se precisa la resección del elevador. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 72. Ptosis simétrica moderada o grave con mala función del elevador Es un trastorno Abertura palpebral horizontal corta congénito raro que se hereda como un Telecanto y epicanto inverso rasgo autosómico Ectropión lateral de los párpados dominante. inferiores Puente nasal poco desarrollado e hipoplasia de los bordes orbitarios superiores Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 73. Al cabo de unos meses Tratar ambliopía Suspensión frontal Se da en 50% de bilateral los casos Corrección aproximadamente del epicanto y telecanto Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 74. Dehiscencia Desinserción Estiramiento De la aponeurosis elevadora que restringe la transmisión de la fuerza de un músculo elevador normal al párpado superior. Habitualmente está causada por cambios degenerativos involutivos relacionados con la edad. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 75. Ptosis generalmente bilateral variable con buena función elevadora Surco palpebral superior alto (12 mm o más)* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 76. En los casos graves el surco palpebral superior puede estar ausente, el párpado situado por encima de la lámina tarsal puede ser muy delgado y el surco superior profundo Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 77. Resección del elevador, reinserción o reparación de la aponeurosis del elevador anterior. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 78. Es el resultado de la alteración de la movilidad del párpado superior. Puede producirse por: • Dermatocalasia • Tumores grandes del párpado* • Cicatrización • Edema palpebral grave • Lesiones orbitarias anteriores Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 80. Orzuelo Infección estafilocócica de las glándulas palpebrales Glándulas de Glándulas de Meibomio Zeis y de Moll Orzuelo Orzuelo interno externo Bendezú Loyola, Alfonso. Enfermedades de los párpados y conjuntiva. Oftalmología.
  • 81. Motivo de • Dolor y tumefacción palpebral • Enrojecimiento ocular y sensación de consulta arenilla Exploración • Eritema e inflamación palpebral • Nódulo doloroso con hipersensibilidad clínica* localizada • Palpación del párpado en busca de un Diagnóstico nódulo • Exploración con lámpara de hendidura* Diagnóstico • Cualquier lesión que produzca inflamación aguda del párpado* diferencial Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
  • 82. Puede resolverse espontáneamente Se resuelven en 2-3 semanas Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
  • 83. Es un absceso causado por una infección estafilocócica aguda de las glándulas de Meibomio. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 84. La lesión puede Tumefacción dolorosa aumentar de tamaño y e inflamada dentro de drenar posteriormente la lámina tarsal. a través de la piel. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 85. Puede ser necesario el tratamiento mediante incisión y desbridamiento si persiste un nódulo residual después de la resolución de la infección aguda. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 86. Es un absceso estafilocócico agudo del folículo de una pestaña y su glándula asociada de Zeis o Moll que suele afectar a los niños. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 87. Tumefacción dolorosa e inflamada en el borde palpebral que apunta hacia adelante a través de la piel. Puede existir más de una lesión y ocasionalmente abscesos diminutos pueden afectar a todo el borde palpebral. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 88. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 90. Inflamación y obstrucción de las glándulas de Meibomio, que producen acumulación de secreciones espesas en la zona posterior del borde palpebral. Moreno García, Luis Francisco, Gálvez Ruiz, Alberto y Heidari Nejad, Habib. Párpados, Conjuntiva y Esclera. Atlas Urgencias en Oftalmología..
  • 91. El borde palpebral posterior Obstrucción de los orificios de Hiperemia las glándulas de Meibomio Telangiectasia Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 92. El borde palpebral posterior Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 93. El borde palpebral posterior Casos de larga duración: Dilatación quística de los conductos de Meibomio, con engrosamiento y muescas en el borde palpebral. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 94. Secreciones de las glándulas de Meibomio Casos de • Turbias o espesas, con aspecto de placas larga parecidas a pasta de duración dientes Casos • No se pueden exprimir muy secreciones graves Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 95. Secreciones de las glándulas de Meibomio Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 96. 1.- Formación de chalazión, que puede ser recurrente. 2.- La inestabilidad de la película lagrimal está presente en alrededor del 30% de los pacientes. Probablemente es el resultado de un desequilibrio entre los componentes acuoso y lipídicos de la película lagrimal, lo que permite que aumenten la evaporación de las lágrimas y la sequedad. 3.- Conjuntivitis papilar y erosiones epiteliales corneales inferiores. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 97. Meibomitis con intensas Otras Tetraciclinas reagudizaciones medidas sistémicas Eritromicina Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 98. 1.- Otras medidas Higiene palpebral • Toallitas limpiadoras, lociones o gel neutro Corticoides tópicos suaves Sustitutos de las lágrimas Compresas calientes • Para reblandecer el sebo solidificado Expresión mecánica de las glándulas de Meibomio • Para reducir la cantidad de lípidos irritantes dentro de las glándulas Fusidato sódico tópico en gel • En los pacientes con acné rosácea asociado Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 99. 2.- Tetraciclinas sistémicas Meibomitis con intensas reagudizaciones Se depositan en el hueso en crecimiento y en los dientes, causando No emplearse tinción de los dientes e hipoplasia dental. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 100. 2.- Tetraciclinas sistémicas Se puede emplear una de las siguientes preparaciones: • 250 mg cuatro veces al día durante 1 semana Tetraciclina • Luego dos veces al día durante 6-12 semanas • 100 mg dos veces al día durante 1 semana Doxiciclina • Luego dos veces al día durante 6-12 semanas • 100 mg una vez al día durante 6-12 Minociclina semanas Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 101. 3.- Etritromicina o azitromicina Pueden emplearse cuando las tetraciclinas están contraindicadas. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 103. Un chalazión (quiste de Meibomio) es una lesión inflamatoria lipogranulomatosa crónica estéril causada por el bloqueo de los orificios de la glándula de Meibomio y el estancamiento de las secreciones sebáceas.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 104. Puede presentarse a cualquier edad con un nódulo indoloro gradualmente creciente. En ocasiones un chalazión del párpado superior puede presionar la córnea, inducir astigmatismo y causar visión borrosa. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 105. Una lesión firme, redondeada e La eversión del párpado puede indolora en la lámina tarsal de mostrar un granuloma polipoide tamaño variable que puede ser asociado si la lesión se ha roto a múltiple o bilateral. través de la conjuntiva tarsal. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 106. Aunque algunos chalaziones pequeños pueden desaparecer espontáneamente, las lesiones persistentes suelen requerir tratamiento por uno de los siguientes métodos: Inyección Tetraciclinas Cirugía de sistémicas corticoides Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 107. Cirugía El párpado se evierte con una pinza especial, el quiste se incide verticalmente y su contenido es drenado a través de la lámina tarsal.* Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 108. Inyección En el interior de la lesión de corticoides A través de la conjuntiva se realiza la inyección con una aguja de calibre 30 de 0.1-0.2 ml de suspensión acuosa de diacetato de triamcinolona diluida con dignocaína hasta una concentración de 5 mg/ml.* En los casos en que no responden se puede administrar una segunda inyección al cabo de 2 semanas. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.
  • 109. Tetraciclinas sistémicas Pueden ser precisas como profilaxis en los pacientes con chalaziones recurrentes, especialmente aquellos asociados con acné rosácea o dermatitis seborreica. Kansky, J. Jack. Oftalmología Clínica. Barcelona : Elsevier.

Notas del editor

  1. El párpado superior es más alto y más móvil que el inferior.
  2. (p. ej. polvo y pequeñas partículas)
  3. Cara anterior: Es convexa cuando los párpados se hallan en contacto. Moldeada sobre el globo ocular, está cubierta por la piel. Cara posterior: Es cóncava, tapizada por una mucosa (la conjuntiva), y está moldeada sobre el globo ocular. Extremos: Los dos párpados está unidos en sus extremos por dos comisuras, la medial, levemente saliente, y la lateral, más alargada y prolongada por las “arrugas” que se acentúan con la edad (patas de gallo). Bordes: El borde adherente (superior e inferior) está limitado por el surco orbitopalpebral (superior e inferior), más marcado arriba. El borde libre, grueso, está dividido en dos por la papila lagrimal: la parte medial, redondeada y lisa, es pequeña y se halla desprovista de pelos, y la parte lateral, mucho más larga, es prolongada por pelos curvos, las pestañas, que contactan, sin entrecruzarse, los del borde superior con los de inferior, cuando los párpados están cerrados. Detrás de las pestañas la piel se continúa con la mucosa posterior. Los dos bordes libres limitan la hendidura palpebral (rima) ovalada, con eje mayor transversal, muy variable de un individuo a otro y de acuerdo con la separación de los párpado. Cuando estos se encuentran en contacto, se transforma en una línea, cóncava hacia arriba.
  4. Piel: fina y móvil. Capa conjuntivocelulosa subcutánea, laxa. Capa muscular estriada, formada por la porción palpebral del músculo orbicular del ojo, cubierta en la profundidad por un tejido conjuntivo laxo. Capa fibrosa, con una porción marginal (los tarsos de los párpados) y una parte periférica (ligamentos anchos). Tarsos son laminillas fibrosas muy espesas que ocupan el borde libre de los pápados: el tarso superior tiene forma de medialuna, con una altura de 1 cm en su centro, y el tarso inferior es rectangular, con 0,5 cm de ancho. Los dos tarsos están reunidas lateral y medialmente por un ligamento que se inserta en la pared ósea correspondiente de la órbita. Tabiques orbitarios, superior e inferior, son membranas fibrosas que unen a los tarsos con el contorno de la órbita. Unidos lateralmente al ligamento palpebral lateral, quedan por detrás del ligamento medial para dejar lugar al aparato lagrimal. Capa muscular lisa está formada por fibras verticales, extendidas desde el borde orbitario hasta el borde libre del tarso. Capa mucosa está formada por la conjuntiva, que después de tapizar la cara profunda de los párpados se refleja para revestir el segmento anterior del globo ocular.
  5. Los párpados superior e inferior están fortalecidos por bandas densas de tejido conjuntivo, las láminas tarsales superior e inferior, que configuran el “esqueleto” de los párpados. Las fibras del músculo orbicular del ojo se sitúan en el tejido conjuntivo, superficiales a estas láminas y debajo de la piel de los párpados. Dentro de las láminas tarsales se encuentran las glándulas tarsales.
  6. Entre la nariz y el ángulo medial del ojo se halla el ligamento palpebral medial, que comunica las láminas tarsales con el borde medial de la órbita. (El músculo orbicular del ojo se origina e inserta en este ligamento). Existe un ligamento palpebral lateral parecido, que inserta las láminas tarsales en el borde lateral de la órbita, pero no dispone de una inserción muscular directa. El tabique orbitario es una membrana débil que se extiende desde las láminas tarsales hasta los bordes de la órbita, continúandose allí con el periostio. Contiene grasa orbitaria y evita la diseminación de las infecciones hacia y desde la órbita.
  7. El párpado es un pliegue movible cubierto externamente por una piel delgada e internamente por la conjuntiva palpebral. La conjuntiva palpebral se refleja sobre el globo ocular, donde se continúa con la conjuntiva bulbar. (Esta parte es fina y transparente y se inserta de una manera laxa en la cara anterior del ojo. Las líneas de reflexión de la conjuntiva palpebral en el globo crean unos profundos recesos, los fondos de saco conjuntivales superior e inferior.
  8. Línea gris es una estructura importante porque divide los párpados en una lámina anterior, compuesta por la piel y el músculo orbicular, y una lámina posterior formada por la lámina tarsal y la conjuntiva.
  9. Los párpados son formaciones muy vascularizadas. Cada uno de ellos posee una arteria principal: palpebral superior y palpebral inferior, ramas de la oftálmica. Siguen de medial a lateral el borde libre de los pápados entre el músculo orbicular y el tarso. Se anastomosan en la parte lateral. Reciben, además, ramas de las arterias supraorbitaria, infraorbitaria, nasal, lagrimal, temporal superficial y facial transversa. Estas arterias forman en cada pápado dos arcos; un arco lateral en el borde distal de los tarsos y un arco medial en su borde proximal. De estos dos arcos se originan ramas que se distribuyen por los párpados formando dos redes: pretarsiana (dependiente del arco medial) y retrotarsiana (procedente del arco lateral).
  10. Forman dos redes, una red retrotarsiana o subconjuntival, que termina en la vena oftálmica, y una red pretarsiana que termina lateralmente en la vena temporal superficial y medialmente en la vena facial.
  11. El párpado superior y el canto lateral drenan a los ganglios preauriculares, mientras que el pápado inferior y el canto medial drenan a los ganglios submandibulares.
  12. Orbicular: Cierra el ojo y arruga la frente en sentido vertical. Sus fibras se insertan sobre todo en los bordes mediales de la órbita y en el ligamento palpebral medial, y se extienden en círculos concéntricos alrededor del borde orbitario y de los párpados. La contracción de estas fibras reduce la hendidura palpebral y ayuda al flujo de la lágrima al reunir los párpados. (Lacrimal, palpebral, orbitaria). Elevador del párpado: Músculo plano situado por arriba del músculo recto superior, bajo el techo de la órbita y extendido de atrás hacia adelante. Su inserción posterior se encuentra en el ala menor del esfenoides, sobre el conducto óptico. Adelante, termina en inserciones cutáneas, tarsianas y óseas. Las fibras cutáneas atraviesan el orbicular de los párpados y se fijan en la piel. Las fibras tarsianas son más profundas: algunas de ellas terminan en el saco conjuntival superior. Las fibras óseas u orbitarias se insertan cerca del borde superior de la órbita. Mϋller: Se inserta en el borde superior del tarso. Riolano: Al nivel del borde libre, pequeños fascículos musculares anteroposteriores, extendidos de la piel a la mucosa.
  13. Es el tipo más frecuente entre los blancos.
  14. Es el tipo más frecuente entre los asiáticos.
  15. En especial en la parte medial del párpado.
  16. (Procedimiento de Hotz).
  17. Como el síndrome de Treacher Collins.
  18. Congénita: -Es debida a alteraciones congénitas del músculo elevador del párpado o asociada a anomalías del recto superior. -Distrofia del músculo elevador, puede ser causa de ambliopía si no se corrige adecuadamente.
  19. Ptosis neurogénica: Está producida por un defecto de inervación como la parálisis del tercer par craneal y la parálisis oculosimpática. Ptosis miogénica: Está causada por una miopatía del propio músculo elevador o por afectación de la transmisión de impulsos en la unión neuromuscular (neuromiopática). La ptosis miogénica adquirida se observa en la miastenia gravis, la distrofia miotónica y las miopatías oculares. Ptosis aponeurótica: Está causada por un defecto en la aponeurosis elevadora. Ptosis mecánica: Está causada por el efecto gravitacional de una masa o cicatriz. Va desde un exceso de piel del párpado hasta abultamientos del párpado superior.
  20. La edad de inicio y su duración distinguirán generalmente los casos congénitos de los adquiridos. Si la historia es ambigua, las fotografías antiguas pueden resultar útiles. Investigar sobre los síntomas de una posible enfermedad sistémica subyacente, como diplopía asociada, variabilidad de la ptosis durante el día y cansancio excesivo.
  21. Esta falsa sensación de ptosis puede ser causada por lo siguiente:
  22. Proceso asociado al envejecimiento y que se caracteriza por la flacidez de la piel del párpado superior que puede llegar a ocluir parcialmente el ojo.
  23. El borde normal del párpado superior queda a unos 2 mm por debajo del limbo superior y el borde del párpado inferior queda a 1 mm por encima del limbo inferior.
  24. La ptosis unilateral se puede cuantificar por comparación con el lado contralateral.
  25. Para evitar la acción del músculo frontal.
  26. Particularmente al mirar hacia arriba. El examinador deberá por lo tanto levantar el párpado ptósico manualmente y buscar la caída del nivel del párpado opuesto. Si esto sucede, hay que avisar al paciente de que la corrección quirúrgica puede ocasionar una caída del otro párpado.
  27. Especialmente después de grandes resecciones del elevador o procedimientos de suspensión.
  28. Aunque la etiología exacta no está clara, se ha postulado que una rama de la división mandibular del quinto par craneal está mal dirigida al músculo elevador.
  29. Aunque no existe un tratamiento quirúrgico completamente satisfactorio.
  30. Con mayor frecuencia.
  31. Esto contrasta con la ptosis adquirida, en la que, al mirar hacia abajo, el párpado afectado está en la misma posición que el párpado normal o por debajo de él.
  32. Inicialmente…
  33. Porque los anclajes posteriores de la aponeurosis al tarso se han desprendido mientras que los anclajes anteriores a la piel han permanecido intactos y tiran del pliegue cutáneo hacia arriba.
  34. Neurofibromas.
  35. Fig. 1: Orzuelo interno que produce inflamación del párpado inferior. Fig. 2: Orzuelo externo abscesificado que expulsa su contenido a través de la piel. Para evaluar las glándulas palpebrales, así como la eversión del párpado. Celulitis preseptal: Inflamación palpebral con eritema y calor, generalmente coexistente con abrasiones, laceraciones cutáneas o puntos de infección. Puede haber fiebre. Granuloma piogéno: Lesión rojiza que puede coexistir con un orzuelo o un chalazión y que puede presentarse tras cirugía o traumatismo palpebral.
  36. En los orzuelos externos asociados a un folículo piloso la extirpación de la pestaña puede favorecer el drenaje del pus.
  37. Más doloroso.
  38. Puede acelerar la resolución.
  39. Fig. 1: Inflamación de las glándulas de Meibomio. Obsérvese la presencia de algunas glándulas obstruidas.
  40. Se caracterizan por:
  41. Los pacientes con acné rosácea o dermatitis seborreica tienen un mayor riesgo de formación de chalazión, que puede ser múltiple o recurrente.
  42. (El paciente refiere la presencia de un nódulo palpable en el párpado). Fig. 1: Chalazión en el párpado superior que produce inflamación palpebral secundaria. Fig.2: Eversión del párpado, donde se aprecia una lesión lipogranulomatosa en la conjuntiva tarsal.
  43. Es muy importante no confundir un carcinoma de glándula sebácea con un “chalazión recurrente”. En los casos dudosos, la lesión debería ser biopsiada y examinada histológicamente.
  44. La tasa de éxito después de una inyección es aproximadamente del 80%.