SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
Farmacología de la Talidomida
Andrés González de Rosenzweig (207407)
Abril de 2012

Farmacología I
Dr. Carlos J. Casal Morell
Sección                          Página

1.Antecedentes Históricos.                                          3

      1.1 El Nacimiento de la Talidomida.                           3

      1.2 Auge.                                                     3

      1.3 Teratogénesis y Prohibición.                              3

      1.4 Consecuencias.                                            3

      1.5 El renacimiento de la Talidomida.                         4

2. Propiedades Farmacológicas.                                      4

      2.1 Farmacocinética.                                          4

      2.2 Farmacodinamia.                                           5

             2.2.1 Efecto Anti-Inflamatorio e Inmunomodulador.       5

             2.2.2 Anti-Angiogénesis.                               6

             2.2.4 Toxicidad y Efectos Adversos.                    6

                     2.2.4.1. Teratogénesis.                        7

3. Aplicaciones Específicas.                                         8

      3.1Sedación.                                                  8

      3.2 Eritema Nodoso Leproso.                                   8

      3.3 VIH-1.                                                    8

      3.4 En úlceras aftosas y en síndrome de Behcet.               9

      3.5 En la enfermedad de Crohn.                                9

      3.6 Enfermedad de Injerto contra Huésped (GvHD).              9

4. Síntesis de Análogos.                                            9

5. Conclusión.                                                      9

6. Anexos.                                                         10

7. Bibliografía.                                                    11




                                               2
1.Antecedentes Históricos.

1.1 El Nacimiento de la Talidomida.
!      Sintetizada en 1954 por Kunz, químico al servicio de la farmacéutica alemana
Grüenthal GmbH, en la búsqueda de un antihistamínico. Mientras que probó ser un
antihistamínico débil y un efectivo sedante y antiinflamatorio, la administración de dosis
altísimas probó no tener efectos letales en roedores y se le etiquetó como estable y
efectiva (véase Anexo 1) y se lanzó al mercado como sedante particularmente seguro en
1956(2,3,6,8,9).

1.2 Auge.
!      Entre 1956 y 1957, la Talidomida entra a la farmacopea alemana, sudafricana y
canadiense como somnífero, sedante, antiemético. Posteriormente en 1958, inician los
reportes de su asociación con la presentación de neuritis en pacientes con tratamiento a
largo plazo(6). Para 1960 la Talidomida se vendía en 20 países, en muchos de ellos,
como Alemania, sin prescripción o control alguno(1,6). Su nombre comercial en Alemania
fue Countergan, sin embargo su nombre se diversificó conforme se comercializó ( ver
Anexo 1) y su principal indicación fue el alivio de las náuseas durante el embarazo (6).
Para éste momento, solamente en Alemania, se vendían alrededor de 14.6 toneladas del
fármaco por año (1).

1.3 Teratogénesis y Prohibición.
!      En 1961, dos investigadores publican de forma independiente, investigaciones
sobre la sospecha de un vínculo entre la ingesta de Talidomida durante el primer trimestre
el embarazo y la presencia de graves malformaciones tales como focomelia, amelia y
malformaciones en el tracto gastrointestinal, en ojos, oídos y corazón. (1) Tras la
demostración de resultados similares, gradualmente se retiró el fármaco del mercado o se
controló estrictamente su venta, desapareciendo casi totalmente para 1963(5). Alrededor
del 80% de los hijos de madres que tomaron Talidomida durante su embarazo tuvieron
malformaciones en alguna extremidad resultando en alrededor de 12,000 niños con
malformaciones(3,6,9).

1.4 Consecuencias.
!      En los EE.UU. la FDA asignó la responsabilidad de la aprobación de la Talidomida
a la Dra. Frances Oldham Kelsey, quien argumentó que las pruebas de respaldo para ésta
droga eran inconsistentes y los laboratorios no cubrían las pruebas necesarias para
establecer que el medicamento era seguro. Al insistir en que se detuviera la entrada del
medicamento a los EE.UU, y por lo tanto a México, el laboratorio argumentó que ella esta
‘privando a la gente del medicamento’.
!      El desastre que representó el número de niños afectados por la Talidomida, llevó al
congreso de los Estados Unidos a imponer un juego de controles de calidad a las pruebas
que utilizan las farmacéuticas para establecer la seguridad y efectividad de sus
medicamentos, así como medidas de vigilancia farmacológica. La Dra. Kelsey recibió una
                                            3
condecoración del presidente John F. Kennedy (Véase Anexo 2) y ayudó a elaborar el
esquema actual del fases de pruebas farmacológicas. (7)

1.5 El renacimiento de la Talidomida.
!      Se ha experimentado ampliamente en el uso de Talidomida para el tratamiento de
otras enfermedades.
!      Muy brevemente después de que fue retirado del mercado en 1963, en 1965
aparecen reportes mencionando su valor curativo en el tratamiento del eritema nodoso
leproso iniciando por un experimento de un médico Israelí, el Dr. Sheskin en un paciente
terminal (5, 6, 8, 9). Un año después, se producen reportes mencionando los beneficios,
en especímenes de laboratorio, del uso de la Talidomida en el tratamiento de la
enfermedad de injerto contra huésped. En 1998 la FDA aprobó la Talidomida como
tratamiento para el Eritema Nodoso Leproso. Posteriormente también aparecerán reportes
de las ventajas de su uso para el tratamiento de algunos tumores sólidos, mieloma, VIH,
lupus y muchas otras enfermedades. (6,9)

2. Propiedades Farmacológicas

2.1Farmacocinética.
!      Si bien, éste fármaco se sintetiza y tiene su auge entre 1953 y 1963, no es hasta
1989 cuando aparecen reportes sobre sus parámetros farmacocinéticos(6, 8). La
Talidomida o α-N-ptalimidoglutarimida es un derivado del ácido glutámico con un peso de
258.2 D, tiene un centro quiral y consecuentemente se presenta en la forma de un
enantiómero dextrógiro o R y uno levógiro o S; aunque cada molécula tiene su propia
farmacocinética, la cual se ha estudiado por separado, se estudia preferentemente la de
ambos como una, pues éstos se comercializan en una mezcla racémica(Véase Tabla 1).
Estructuralmente es hermana de la bemegrida, un fármaco utilizado en el tratamiento de
la depresión respiratoria y la intoxicación por sedantes, y de la glutetimida, un sedante y
antiepiléptico(8, 9).
!      Es absorbido bien, pero de una forma especialmente lenta tomando de 2 a 4 horas.
Se metaboliza por hidrólisis espontánea a pH fisiológico y sus enantiómeros sufren una
rápida interconversión, es muy probable que la Talidomida no tenga un efecto propio, sino
que tenga su efecto por medio de sus metabolitos; o que su efecto directo sea débil.(1,6)
!      Se han investigado los parámetros farmacocinéticos básicos en pacientes
presentando diversas patologías tratadas experimentalmente con Talidomida y que han
dado resultados favorables. Los parámetros presentados en el apéndice representan un
promedio de diversos estudios con metodología parcialmente aceptable; sin embargo, se
ha reportado una variabilidad tremenda en éstos valores en estudios aislados.
!      Algunos estudios mencionan una docena de metabolitos identificados, mientras
que otros aseguran la existencia de cientos de metabolitos de la hidrólisis de la
Talidomida, debido a la multitud de puntos susceptibles a hidrólisis y la susceptibilidad de
interconversión de los enantiómeros. La mayoría de éstos tendrían efectos anti


                                             4
inflamatorios, inmunomoduladores y antiangiogénicos similares a los de la molécula
original(1).
                      Tabla 1. Parámetros Farmacocinéticos de la Talidomida(1)

       BD        EU             UP          Vd           Cl(2)    CpE(1,8)         Vm (8)       DE

 90%        1%            59%         1 lt/kg        12–16 l/h   .7–4 μg/ml   5h            50–400 mg



2.2 Farmacodinamia.
!      Originalmente diseñada como un antihistamínico (fin para el cual demostró no ser
efectiva) la Talidomida fue comercializada como un antiemético, sedante e hipnótico no
barbitúrico de alta seguridad y tolerancia(3). Tras ser retirada del mercado, diversas
investigaciones han demostrado una potencia farmacológica inmensa en la
Talidomida(5,6), algunas de ellas planteando como principal efecto una inhibición indirecta
de la actividad del NF-kB(9,10) El mecanismo de acción a nivel molecular aún es
desconocido(5), pero adicionalmente, múltiples efectos anti inflamatorios,
antiangiogénicos e inmunomoduladores (1,3,5) han sido demostrados en vivo e in-vitro,
algunos de ellos serán comentados.

!       2.2.1 Efecto Anti-Inflamatorio e Inmunomodulador.
!       Brevemente después de su prohibición, la Talidomida probó ser efectiva para el
tratamiento de las lesiones cutáneas inflamatorias conocidas como eritema nodoso
leproso. A partir de ésta observación se inició su uso para el tratamiento de enfermedades
dermatológicas, inflamatorias y autoinmunes como la artritis reumatoide, lupus
eritematoso sistémico, pioderma gangrenoso, tuberculosos, sarcoidosis, síndrome de
Behcet, enfermedad de injerto contra huésped y síndrome de Sjörgen.
!       En cuanto a los efectos antiinflamatorios, mayormente asociados con el
enantiómero S, investigación reciente plantea como principal efecto, que la Talidomida
degrada o reduce la estabilidad del ARNm que codifica para la citocina TNFα, mediando
una reducción en la respuesta inflamatoria y regulando el síndrome de caquexia que
acompaña al cáncer y al VIH. La inhibición es pleiotrópica y alcanza órdenes del 50-70%
de inhibición dependiendo de la población celular (8). Irónicamente un aumento de el
TNFα sérico también ha sido asociado a dosis que han logrado la efectividad de la
Talidomida en el tratamiento de úlceras aftosas en pacientes con VIH. Ante esto, se ha
planteado que el nivel de TNFα sérico no es representativo del nivel tisular(1,2).
!       La Talidomida tiene múltiples efectos inmunomoduladores, tanto activadores como
inhibitorios; muchos de los cuales explican su efectividad para mitigar enfermedades tanto
autoinmunes como inflamatorias. Inhibe la secreción de citocinas por monocitos y
macrófagos, así como la migración y adhesión de células fagocíticas y linfocitos por una
caída en la síntesis de la cadena β de las integrinas y un bloqueo de la expresión de
ICAMS(moléculas de adhesión intracelular) en endotelio mediante el bloqueo de la
secreción de TNFα e IFNɣ(6). ! Asimismo, otro estudio reciente menciona que la
Talidomida inhibe la activación de la Caspasa-1, un activador directo de algunos subtipos
de la IL-1 así como del FGF2. Inhibe la secreción de citocinas con actividad
                                                 5
proinflamatoria y promotora de la remodelación de tejidos, como son la IL1 y el FGF2.
Éstas citocinas en muchos casos activan el NF-kB(9,10), y a su vez, éste factor activa la
transcripción de los genes que transcriben éstas citocinas(5,8,9).
!       Como ya se ha mencionado es un inhibidor de la secreción de TNFα e IFNɣ (éste
último únicamente en monocitos), lo cual reduce la activación autócrina de macrófagos.
Paradójicamente, estimula la producción de IL12 y la de IFNɣ en polimorfonucleares
activados por lipopolisacáridos(8, 6).
!       Si bien, en condiciones normales reduce la producción de células Th mediante la
inhibición de secreción de IL6, la Talidomida coestimula la diferenciación hacia una
respuesta Th2 y aumenta la producción de IL4 e IL5, las cuales refuerzan el bloqueo de la
activación de macrófagos mencionado previamente y promueven la respuesta por células
Th2. A diferencia de los corticoesteroides, el fármaco también respeta la síntesis de IL2, 6
y 1 β. Solamente en células T activadas, se ha comprobado que estimula la respuesta
Th1, mediante el aumento en la producción de IL2, 12 e IFNɣ, fortaleciendo la respuesta
antitumoral. (6,8,10)

!      2.2.2 Anti-Angiogénesis.
!      El efecto inhibitorio sobre la angiogénesis, hace susceptibles a los tejidos de
crecimiento acelerado a desarrollar hipoperfusión, isquemia y necrosis. Por lo mismo, la
Talidomida plantea una amenaza para la vasculogénesis durante el desarrollo fetal, pero
también una importante oportunidad en el tratamiento de tumores y ha sido autorizada
como parte del tratamiento de algunos tipos de cáncer(3,5). De igual forma, el uso de
Talidomida para evitar la caquexia asociada a cáncer o la diaforesis nocturna ha arrojado
resultados prometedores(6).
!      Si bien, el mecanismo preciso mediante el cual tiene efecto antiangiogénico la
Talidomida no es claro(5), una posible explicación para éste efecto es el efecto inhibitorio
de la Talidomida sobre la activación de la Caspasa-1, lo cual deriva, en algunos casos, en
una disminución en la secreción de FGF2(5,6). Probablemente de la misma manera,
inhibe la secreción de bFGF por tumores, siendo FGF los factores de crecimiento
fibroblástico, factores necesarios para la actividad fibroblástica en el proceso de la
formación de vasculatura. Aminora la secreción de TNFα y del factor de crecimiento
vascular endotelial, cruciales en al remodelación tisular y formación de tejido vascular, así
como la de IFNɣ, que inician la expresión de integrinas, proceso crucial para la formación
de vasos(6,8).
!      Se ha demostrado su efecto en el tratamiento de tumores como el cáncer de
células renales, el carcinoma hepatocelular y el sarcoma de Kaposi, así como en otros
cánceres como el mieloma múltiple, contra el cual tiene una actividad sustancial(6).
!      !
!      2.2.4 Toxicidad y Efectos Adversos.
!      La Talidomida ha demostrado, desde sus principios, tener un número importante de
efectos adversos tales como la neuritis, somnolencia, astenia, erupciones cutáneas,
edema periférico, mareo, disnea, constipación y leucopenia(1,4,6,8), asimismo, estudios
recientes revelan inconvenientes no documentados como son problemas de cicatrización
                                             6
(probablemente relacionados con la antiangiogénesis). La somnolencia es dependiente de
la dosis, es causada por el enantiómero R y el mecanismo preciso que la provoca es
desconocido, sin embargo, en algunos casos el efecto puede ser el deseado(1). En casos
contados, el uso de la Talidomida a muy largo plazo puede generar una neuropatía
periférica tóxica, que es irreversible si el tratamiento no es discontinuado, los cambios en
la conductancia nerviosa son frecuentes y ésta debe de ser evaluada al inicio y al final del
tratamiento(1,4,6).
!       Sin embargo, la toxicidad del fármaco es relativa. En el campo de la oncología, la
toxicidad usual de los agentes quimioterápicos es alta, por lo que la Talidomida se
clasifica como un agente de baja toxicidad (6). En realidad, aparte de la teratogenicidad,
son pocos los efectos secundarios, por lo que es probable que se pueda combinar con
otros fármacos. Evidentemente el embarazo o la posibilidad del mismo son una
contraindicación estricta.

!       !     2.2.4.1. Teratogénesis.
!       La teratogenicidad de éste fármaco es exclusiva para ciertas especies(1,2),
asimismo muestra un potencial teratógeno con una selectividad impresionante hacia las
extremidades(2). Se han logrado recrear los efectos teratógenos solamente mediante la
activación del fármaco mediante microsomas humanos, de especies primates, de pollos y
de conejo; mientras que las ratas son resistentes a éste efecto, lo que explica la impresión
inicial que se tuvo sobre la seguridad del uso de la Talidomida(2). Además se ha sugerido
que el efecto teratógeno es propio del isómero L, sin embargo, la rápida interconversión
de ambos enantiómeros ha hecho que ésta observación pierda relevancia (6).
!       Hay evidencia plasmada en residuos fenólicos que sugiere que la Talidomida sufre
un proceso de oxidación que genera metabolitos tóxicos del óxido de areno, un complejo
relacionado con mutagénesis, citotoxicidad y teratogénesis. Por ejemplo, la fenitoína es
uno de los fármacos que producen teratogénesis al generar metabolitos del óxido de
areno que se unen a estructuras cruciales para la formación del feto(2). Sin embargo,
estudios más recientes, establecen que entre los principales efectos ligados a la
teratogénesis de la Talidomida, esta la inhibición de la angiogénesis como se mencionó
anteriormente (3,8). También hay estudios que han sugerido que una caída en la
expresión de N-cadherinas provoca la migración defectuosa de las células durante la
embriogénesis(8).
!       Una sola dosis de Talidomida, administrada entre los días 34 a 50 posteriores a la
fecha de la última menstruación, es suficiente para inducir graves malformaciones(1,3, 11,
8). La experimentación en embriones de pollo, señala que la Talidomida y sus análogos, a
las 2 horas de ser administradas reducen la densidad vascular en un 20%, 34% y hasta
un 45% a las 3 y 6 horas de la administración. Posteriormente inicia a observarse la
regresión de las extremidades y finalmente a las 24 horas, la densidad vascular había
disminuido en un 64% y se observaba daño significativo a los esbozos de las
extremidades. Tras las 24 horas, factores esenciales para la formación de los dedos como
SHH y MSX1, así como BMP1(11)para la formación de hueso, muestran una expresión
por debajo de lo normal, tiene un papel clave en la explicación de la alteración del
                                             7
desarrollo normal de las extremidades (3). Sin embargo se ha determinado que la
Talidomida destruye vasos inmaduros, mientras que no destruye vasos maduros.
!      También existe evidencia de que el efecto supresor de la Talidomida sobre la ikB
quinasa también reduce la expresión de SHH y FGF, así como la de otros factores
indispensables para la vasculogénesis y la formación correcta de las extremidades(9,10).
Recientemente se ha descubierto que los mencionados efectos de inhibición también
suceden tras la unión directa de la Talidomida a la proteína Cereblon.

Tabla 2. En los embriones viables de pollo se identifica un patrón de malformaciones
similar al observado en humanos.

                   Tabla 2. Anomalías Inducidas por Talidomida (3)

                             Malformación                                  Frecuencia

 Amelia                                                                   21%

 Húmero corto                                                             36%

 Húmero y cúbito cortos                                                   21%

 Extremidad severamente truncada con 2 cartílagos articulados.            21%


3. Aplicaciones Específicas.

3.1Sedación.
!     La sedación fue uno de los principales efectos para los cuales se prescribió la
Talidomida desde su comercialización. Se describe éste efecto de la droga en reportes tan
tempranos como 1953 y, se le atribuye mayormente al enantiómero R.

3.2 Eritema Nodoso Leproso.
!      El ENL es una vasculitis que se presenta en pacientes después del tratamiento
antilepromatoso y cursa con fiebre, artralgias, neuritis y glomerulonefritis. Se caracteriza
por una respuesta celular. La tasa de respuesta al tratamiento con Talidomida es de 99%,
pero requiere tratamiento de mantenimiento en dosis bajas así como su supresión
mediante una reducción gradual en la dosis(8). En 1998 fue aprobada para éste fin por la
FDA(6).
!
3.3 VIH-1.
!      Se ha demostrado que la Talidomida inhibe, en proporciones significativas, la
replicación el VIH-1 en células mononucleares, in vitro. Asimismo, se ha reportado su
efectividad en el tratamiento del sarcoma de Kaposi, característico de pacientes con
SIDA. También ha reducido la caquexia en algunos de éstos pacientes. En éstos
pacientes se ha reportado una incidencia elevada de neuropatía por Talidomida(6).
!

                                            8
3.4 En úlceras aftosas y en síndrome de Behcet.
!      En úlceras aftosas idiopáticas y secundarias a VIH se ha demostrado una alta
efectividad del tratamiento y profilaxis y en síndrome de Behcet ha tenido una efectividad
moderada en tratamiento con Talidomida, significativamente mayor al efecto placebo en
los tres casos mencionados (8)
!
3.5 En la enfermedad de Crohn.
!      En 1979 se documentó la respuesta de un paciente previamente con colitis
ulcerativa resistente al tratamiento. Los estudios al respecto mencionan una álta
respuesta al tratamiento (87%), con una álta tasa de remisión por efectos
secundarios(27%)(8).
!
3.6 Enfermedad de Injerto contra Huésped (GvHD).
!      La Talidomida ha probado ser efectiva en el tratamiento y la profilaxis de GvHD, la
cual ocurre en alrededor del 40% de los cosas de transplante alogénico de médula ósea.
Estudios más recientes hablan de la falta de beneficio alguno del uso de Talidomida sobre
corticoesteroides convencionales en el tratamiento o profilaxis de GvHD.

3. Síntesis de Análogos.
Recientemente, el interés en e uso de la Talidomida en el tratamiento de las condiciones
ya mencionadas ha generado interés en la síntesis de análogos estructurales más
potentes y/o que carezcan de sus efectos secundarios. Se han sintetizado análogos hasta
50000 veces más potentes que la Talidomida en cuanto a la inhibición de la secreción de
TNFα(8). Se han sintetizado análogos inmunomoduladores, que inhiben TNFα, IL β , 6 y
12 y aumentan los niveles de IL10 y los inhibidores selectivos de citocinas, los cuales se
enfocan en el TNFα, sin afectar sustancialmente la producción de linfocitos T. La
ptalimidoptalidotalimida y el ptalimidinoglutarimida han probado tener efectos igualmente
tóxicos en comparación de la Talidomida, mientras que otros análogos como la ptalimida y
hexahidroTalidomida han demostrado ser análogos no teratógenos(2).

4. Conclusión.
!      La Talidomida es un fármaco concebido de forma ambiciosa y víctima de la
ambición de la búsqueda de utilidades por parte de las compañías farmacológicas. Su
efectividad es buena para un sinnúmero de aplicaciones y su seguridad es buena en
cuestión de efectos secundarios. Sin embargo la prisa para su comercialización no
permitió que se llevaran a cabo las pruebas necesarias para establecer su verdadera
seguridad. En la actualidad, los estudios llevados a cabo y un conocimiento mayor de
tiempos y efectos del fármaco marcan una nueva era en el uso de la Talidomida.




                                            9
5. Anexos.
                  Anexo 1. Anuncio
                  británico de 1961
                  alusivo a la aparente
                  seguridad del uso de
                  la Talidomida.




                  Anexo 2. Dra.
                  Frances Kelsey
                  siendo condecorada
                  por el presidente de
                  de los Estados
                  Unidos , John F.
                  Kennedy, por haber
                  evitado la
                  comercialización de la
                  Talidomida en EE.UU.




             10
6. Bibliografía

1. Eriksson, T., Björkman, S., & Höglund, P. (2001). Clinical pharmacology of thalidomide.
Eur J Clin Pharmacol., 57(5), 365-76.

2. Gordon , G., Spielberg, S., Blake, D., & Balasubramanian, V. (1981). Thalidomide
teratogenesis: Evidence for a toxic arene oxide metabolite. Proc. Natl. Acad. Sci. USA,
2545-48.

3. Therapontos, C., Erskine, L., Gardner, E. R., Figg, W. D., & Vargesson, N. (2009).
Thalidomide induces limb defects by preventing angiogenic outgrowth during early limb
formation. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 8573–8.

4. Clark, T. E., Edom, N., Larson, J., & Lindsey , L. J. (2001). Thalomid (thalidomide)
capsules: A review of the first 18 months of spontaneous postmarketing adverse event
surveillance, including off-label prescribing. Drug Safety, 87-117.

5. Keller, M., Sollberger, G., & Dietmar-Beer, H. (2009). Thalidomide inhibits activation of
caspase-1. J Immunol, 5593-99.

6. Mujagic, H., Chabner, B. A., & Mujagic, Z. (2002). Mechanisms of action and potential
therapeutic uses of thalidomide. Croat Med J, 274-85.

7. Harris, G. (2010, Septiembre 14). The public’s quiet savior from harmful medicines. The
New York Times, p. D1.

8. Gordon, J. N., & Goggin, P. M. (2003). Thalidomide and its derivatives: emerging from
the wilderness. Postgrad Med J, 127–32.

9. Hansen, J., & Harris, C. (2004). A novel hypothesis for thalidomide-induced limb
teratogenesis: Redox misregulation of the nf-kb pathway. Antioxidants & RedOx Signaling,
1-14.

10. Keifer, J. A., Guttridge, D. C., Ashburner, B. P., & BaldwinJr., A. S. (2001). Inhibition of
nf-kb activity by thalidomide through suppression of ikb kinase activity. The Journal of
Biological Chemistry, 22382-7.

11. Knobloch, J., Shaughnessy, J. D., & Rüther, O. (2007). Thalidomide induces limb
deformities by perturbing the bmp/dkk1/wnt signaling pathway.The FASEB Journal, 21,
1410-21.

12.Ito, T., & Handa, H. (2012). Deciphering the mystery of thalidomide teratogenicity.
Congenital Anomalies,52, 1-7.




                                               11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasCENAVIF
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinicoBotica Farma Premium
 
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)Receta cheque y retenida (Q y F 2012)
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)Wladimir Bahamondes
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Heydi Sanz
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoJuan Carlos Vaquen
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosElington Velez
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
TinidazolMalmor
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoZara Arvizu
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaAlba Bautista Diaz
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosEddlyn1910
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Drogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicosDrogas miocárdicas digitalicos
Drogas miocárdicas digitalicos
 
Uso Racional de Medicamentos
Uso Racional de MedicamentosUso Racional de Medicamentos
Uso Racional de Medicamentos
 
Clasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversasClasificación de reacciones adversas
Clasificación de reacciones adversas
 
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico02.  evaluacion de causalidad de un caso clinico
02. evaluacion de causalidad de un caso clinico
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)Receta cheque y retenida (Q y F 2012)
Receta cheque y retenida (Q y F 2012)
 
Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2Farmacocinetica 2
Farmacocinetica 2
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
 
farmacovigilancia y tecnovigilancia
farmacovigilancia y tecnovigilancia farmacovigilancia y tecnovigilancia
farmacovigilancia y tecnovigilancia
 
Revísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicasRevísión: Interacciones farmacologicas
Revísión: Interacciones farmacologicas
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
Tinidazol
TinidazolTinidazol
Tinidazol
 
Acido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilicoAcido acetilsalicilico
Acido acetilsalicilico
 
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologiaVias de adminisracion de medicamentos farmacologia
Vias de adminisracion de medicamentos farmacologia
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticosFarmacos antiemeticos
Farmacos antiemeticos
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 

Destacado (12)

Talidomida
TalidomidaTalidomida
Talidomida
 
Las dos caras de la Talidomida.
Las dos caras de la Talidomida.Las dos caras de la Talidomida.
Las dos caras de la Talidomida.
 
Talidomida (2)
Talidomida (2)Talidomida (2)
Talidomida (2)
 
Funcion cuadrática
Funcion cuadráticaFuncion cuadrática
Funcion cuadrática
 
Lei de ação e reação
Lei de ação e reaçãoLei de ação e reação
Lei de ação e reação
 
Presentacion talidomida !!!!
Presentacion talidomida !!!!Presentacion talidomida !!!!
Presentacion talidomida !!!!
 
Medicamentos citostasicos
Medicamentos citostasicosMedicamentos citostasicos
Medicamentos citostasicos
 
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOSSEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
SEMINARIO 04 DE EMBRIOLOGIA :FARMACOS TERATOGENOS
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
isomeria optica en medicamentos
isomeria optica en medicamentosisomeria optica en medicamentos
isomeria optica en medicamentos
 
Agentes mutagenicos
Agentes mutagenicosAgentes mutagenicos
Agentes mutagenicos
 
Estereoisomeros
EstereoisomerosEstereoisomeros
Estereoisomeros
 

Similar a Talidomida

Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoImportancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoRicardo Bordas Valenzuela
 
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoImportancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoNEC Holding
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteLoRe JaEn SerraNo
 
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenadosFungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenadosMaximo Cierto Japa
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCManuel Sanchez
 
Sustancias plaguicidas carcinogenicas
Sustancias plaguicidas carcinogenicasSustancias plaguicidas carcinogenicas
Sustancias plaguicidas carcinogenicasLiz Arcos
 
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA""MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"Xahuentitla-A
 
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz Utrilla
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz UtrillaNitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz Utrilla
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz UtrillaEmma Díaz
 
Reacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en HomeopatíaReacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en HomeopatíaGualberto Diaz Saez
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptx
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptxEfectos adversos o indeseables de los medicamentos pptx
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptxWilsonVega21
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdfAndrea Torrez Murillo
 

Similar a Talidomida (20)

Ciac propositus 41
Ciac propositus 41Ciac propositus 41
Ciac propositus 41
 
Art. dipirona
Art. dipironaArt. dipirona
Art. dipirona
 
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoImportancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
 
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing FarmacéuticoImportancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
Importancia de la Farmaco-Vigilancia en Marketing Farmacéutico
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
 
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenadosFungicidas heterocíclicos nitrogenados
Fungicidas heterocíclicos nitrogenados
 
Nuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOCNuevos broncodilatadores en EPOC
Nuevos broncodilatadores en EPOC
 
Sustancias plaguicidas carcinogenicas
Sustancias plaguicidas carcinogenicasSustancias plaguicidas carcinogenicas
Sustancias plaguicidas carcinogenicas
 
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA""MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"
"MUERTE O ESPERANZA DE VIDA: TALIDOMIDA"
 
Farmacovigilancia
FarmacovigilanciaFarmacovigilancia
Farmacovigilancia
 
Farmacogenetica
FarmacogeneticaFarmacogenetica
Farmacogenetica
 
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz Utrilla
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz UtrillaNitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz Utrilla
Nitrofuranos. Kaura Liliana Ruiz Utrilla
 
Reacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en HomeopatíaReacciones Adversas en Homeopatía
Reacciones Adversas en Homeopatía
 
Corticodermatosis
CorticodermatosisCorticodermatosis
Corticodermatosis
 
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
Características clínico epidemiológicas de los pacientes diagnosticados con d...
 
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptx
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptxEfectos adversos o indeseables de los medicamentos pptx
Efectos adversos o indeseables de los medicamentos pptx
 
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
3.-ultilizacion-de-medicamento-sen-pediatria_1.pdf
 
Sesión Académica del CRAIC "Uso de corticoesteroides en las enfermedades alér...
Sesión Académica del CRAIC "Uso de corticoesteroides en las enfermedades alér...Sesión Académica del CRAIC "Uso de corticoesteroides en las enfermedades alér...
Sesión Académica del CRAIC "Uso de corticoesteroides en las enfermedades alér...
 
Sustancias
SustanciasSustancias
Sustancias
 

Más de Andrés G. de Rosenzweig

Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaAndrés G. de Rosenzweig
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Andrés G. de Rosenzweig
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialAndrés G. de Rosenzweig
 

Más de Andrés G. de Rosenzweig (20)

Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis DiabéticaGuias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
Guias Estado Hiperosmolar y Cetoacidosis Diabética
 
Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms. Neuroblastoma y tumor de wilms.
Neuroblastoma y tumor de wilms.
 
Accidentes laborales
Accidentes laboralesAccidentes laborales
Accidentes laborales
 
Desnutricion en pediatría
Desnutricion en pediatríaDesnutricion en pediatría
Desnutricion en pediatría
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Vasectomía y Circuncision
Vasectomía y CircuncisionVasectomía y Circuncision
Vasectomía y Circuncision
 
Alteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la TermorregulaciónAlteraciones de la Termorregulación
Alteraciones de la Termorregulación
 
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
Homosexualidad, Heterosexualidad, Bisexualidad
 
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión AsistencialRelación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
Relación Médico-Paciente: La Dimensión Asistencial
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2Historia de la Epidemiología p2
Historia de la Epidemiología p2
 
Medidas de morbilidad
Medidas de morbilidadMedidas de morbilidad
Medidas de morbilidad
 
Ibp1 sem3
Ibp1 sem3Ibp1 sem3
Ibp1 sem3
 
Bio estadistica
Bio estadisticaBio estadistica
Bio estadistica
 
Ecosoc
EcosocEcosoc
Ecosoc
 
Specpol
SpecpolSpecpol
Specpol
 
Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2Compendio Biología Molecular Parte 2
Compendio Biología Molecular Parte 2
 
Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1Compendio de Biología Molecular Parte 1
Compendio de Biología Molecular Parte 1
 
Neiman Marcus Cookies
Neiman Marcus CookiesNeiman Marcus Cookies
Neiman Marcus Cookies
 
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
Hipotiroidismo: Generalidades (Final)
 

Talidomida

  • 1. Farmacología de la Talidomida Andrés González de Rosenzweig (207407) Abril de 2012 Farmacología I Dr. Carlos J. Casal Morell
  • 2. Sección Página 1.Antecedentes Históricos. 3 1.1 El Nacimiento de la Talidomida. 3 1.2 Auge. 3 1.3 Teratogénesis y Prohibición. 3 1.4 Consecuencias. 3 1.5 El renacimiento de la Talidomida. 4 2. Propiedades Farmacológicas. 4 2.1 Farmacocinética. 4 2.2 Farmacodinamia. 5 2.2.1 Efecto Anti-Inflamatorio e Inmunomodulador. 5 2.2.2 Anti-Angiogénesis. 6 2.2.4 Toxicidad y Efectos Adversos. 6 2.2.4.1. Teratogénesis. 7 3. Aplicaciones Específicas. 8 3.1Sedación. 8 3.2 Eritema Nodoso Leproso. 8 3.3 VIH-1. 8 3.4 En úlceras aftosas y en síndrome de Behcet. 9 3.5 En la enfermedad de Crohn. 9 3.6 Enfermedad de Injerto contra Huésped (GvHD). 9 4. Síntesis de Análogos. 9 5. Conclusión. 9 6. Anexos. 10 7. Bibliografía. 11 2
  • 3. 1.Antecedentes Históricos. 1.1 El Nacimiento de la Talidomida. ! Sintetizada en 1954 por Kunz, químico al servicio de la farmacéutica alemana Grüenthal GmbH, en la búsqueda de un antihistamínico. Mientras que probó ser un antihistamínico débil y un efectivo sedante y antiinflamatorio, la administración de dosis altísimas probó no tener efectos letales en roedores y se le etiquetó como estable y efectiva (véase Anexo 1) y se lanzó al mercado como sedante particularmente seguro en 1956(2,3,6,8,9). 1.2 Auge. ! Entre 1956 y 1957, la Talidomida entra a la farmacopea alemana, sudafricana y canadiense como somnífero, sedante, antiemético. Posteriormente en 1958, inician los reportes de su asociación con la presentación de neuritis en pacientes con tratamiento a largo plazo(6). Para 1960 la Talidomida se vendía en 20 países, en muchos de ellos, como Alemania, sin prescripción o control alguno(1,6). Su nombre comercial en Alemania fue Countergan, sin embargo su nombre se diversificó conforme se comercializó ( ver Anexo 1) y su principal indicación fue el alivio de las náuseas durante el embarazo (6). Para éste momento, solamente en Alemania, se vendían alrededor de 14.6 toneladas del fármaco por año (1). 1.3 Teratogénesis y Prohibición. ! En 1961, dos investigadores publican de forma independiente, investigaciones sobre la sospecha de un vínculo entre la ingesta de Talidomida durante el primer trimestre el embarazo y la presencia de graves malformaciones tales como focomelia, amelia y malformaciones en el tracto gastrointestinal, en ojos, oídos y corazón. (1) Tras la demostración de resultados similares, gradualmente se retiró el fármaco del mercado o se controló estrictamente su venta, desapareciendo casi totalmente para 1963(5). Alrededor del 80% de los hijos de madres que tomaron Talidomida durante su embarazo tuvieron malformaciones en alguna extremidad resultando en alrededor de 12,000 niños con malformaciones(3,6,9). 1.4 Consecuencias. ! En los EE.UU. la FDA asignó la responsabilidad de la aprobación de la Talidomida a la Dra. Frances Oldham Kelsey, quien argumentó que las pruebas de respaldo para ésta droga eran inconsistentes y los laboratorios no cubrían las pruebas necesarias para establecer que el medicamento era seguro. Al insistir en que se detuviera la entrada del medicamento a los EE.UU, y por lo tanto a México, el laboratorio argumentó que ella esta ‘privando a la gente del medicamento’. ! El desastre que representó el número de niños afectados por la Talidomida, llevó al congreso de los Estados Unidos a imponer un juego de controles de calidad a las pruebas que utilizan las farmacéuticas para establecer la seguridad y efectividad de sus medicamentos, así como medidas de vigilancia farmacológica. La Dra. Kelsey recibió una 3
  • 4. condecoración del presidente John F. Kennedy (Véase Anexo 2) y ayudó a elaborar el esquema actual del fases de pruebas farmacológicas. (7) 1.5 El renacimiento de la Talidomida. ! Se ha experimentado ampliamente en el uso de Talidomida para el tratamiento de otras enfermedades. ! Muy brevemente después de que fue retirado del mercado en 1963, en 1965 aparecen reportes mencionando su valor curativo en el tratamiento del eritema nodoso leproso iniciando por un experimento de un médico Israelí, el Dr. Sheskin en un paciente terminal (5, 6, 8, 9). Un año después, se producen reportes mencionando los beneficios, en especímenes de laboratorio, del uso de la Talidomida en el tratamiento de la enfermedad de injerto contra huésped. En 1998 la FDA aprobó la Talidomida como tratamiento para el Eritema Nodoso Leproso. Posteriormente también aparecerán reportes de las ventajas de su uso para el tratamiento de algunos tumores sólidos, mieloma, VIH, lupus y muchas otras enfermedades. (6,9) 2. Propiedades Farmacológicas 2.1Farmacocinética. ! Si bien, éste fármaco se sintetiza y tiene su auge entre 1953 y 1963, no es hasta 1989 cuando aparecen reportes sobre sus parámetros farmacocinéticos(6, 8). La Talidomida o α-N-ptalimidoglutarimida es un derivado del ácido glutámico con un peso de 258.2 D, tiene un centro quiral y consecuentemente se presenta en la forma de un enantiómero dextrógiro o R y uno levógiro o S; aunque cada molécula tiene su propia farmacocinética, la cual se ha estudiado por separado, se estudia preferentemente la de ambos como una, pues éstos se comercializan en una mezcla racémica(Véase Tabla 1). Estructuralmente es hermana de la bemegrida, un fármaco utilizado en el tratamiento de la depresión respiratoria y la intoxicación por sedantes, y de la glutetimida, un sedante y antiepiléptico(8, 9). ! Es absorbido bien, pero de una forma especialmente lenta tomando de 2 a 4 horas. Se metaboliza por hidrólisis espontánea a pH fisiológico y sus enantiómeros sufren una rápida interconversión, es muy probable que la Talidomida no tenga un efecto propio, sino que tenga su efecto por medio de sus metabolitos; o que su efecto directo sea débil.(1,6) ! Se han investigado los parámetros farmacocinéticos básicos en pacientes presentando diversas patologías tratadas experimentalmente con Talidomida y que han dado resultados favorables. Los parámetros presentados en el apéndice representan un promedio de diversos estudios con metodología parcialmente aceptable; sin embargo, se ha reportado una variabilidad tremenda en éstos valores en estudios aislados. ! Algunos estudios mencionan una docena de metabolitos identificados, mientras que otros aseguran la existencia de cientos de metabolitos de la hidrólisis de la Talidomida, debido a la multitud de puntos susceptibles a hidrólisis y la susceptibilidad de interconversión de los enantiómeros. La mayoría de éstos tendrían efectos anti 4
  • 5. inflamatorios, inmunomoduladores y antiangiogénicos similares a los de la molécula original(1). Tabla 1. Parámetros Farmacocinéticos de la Talidomida(1) BD EU UP Vd Cl(2) CpE(1,8) Vm (8) DE 90% 1% 59% 1 lt/kg 12–16 l/h .7–4 μg/ml 5h 50–400 mg 2.2 Farmacodinamia. ! Originalmente diseñada como un antihistamínico (fin para el cual demostró no ser efectiva) la Talidomida fue comercializada como un antiemético, sedante e hipnótico no barbitúrico de alta seguridad y tolerancia(3). Tras ser retirada del mercado, diversas investigaciones han demostrado una potencia farmacológica inmensa en la Talidomida(5,6), algunas de ellas planteando como principal efecto una inhibición indirecta de la actividad del NF-kB(9,10) El mecanismo de acción a nivel molecular aún es desconocido(5), pero adicionalmente, múltiples efectos anti inflamatorios, antiangiogénicos e inmunomoduladores (1,3,5) han sido demostrados en vivo e in-vitro, algunos de ellos serán comentados. ! 2.2.1 Efecto Anti-Inflamatorio e Inmunomodulador. ! Brevemente después de su prohibición, la Talidomida probó ser efectiva para el tratamiento de las lesiones cutáneas inflamatorias conocidas como eritema nodoso leproso. A partir de ésta observación se inició su uso para el tratamiento de enfermedades dermatológicas, inflamatorias y autoinmunes como la artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, pioderma gangrenoso, tuberculosos, sarcoidosis, síndrome de Behcet, enfermedad de injerto contra huésped y síndrome de Sjörgen. ! En cuanto a los efectos antiinflamatorios, mayormente asociados con el enantiómero S, investigación reciente plantea como principal efecto, que la Talidomida degrada o reduce la estabilidad del ARNm que codifica para la citocina TNFα, mediando una reducción en la respuesta inflamatoria y regulando el síndrome de caquexia que acompaña al cáncer y al VIH. La inhibición es pleiotrópica y alcanza órdenes del 50-70% de inhibición dependiendo de la población celular (8). Irónicamente un aumento de el TNFα sérico también ha sido asociado a dosis que han logrado la efectividad de la Talidomida en el tratamiento de úlceras aftosas en pacientes con VIH. Ante esto, se ha planteado que el nivel de TNFα sérico no es representativo del nivel tisular(1,2). ! La Talidomida tiene múltiples efectos inmunomoduladores, tanto activadores como inhibitorios; muchos de los cuales explican su efectividad para mitigar enfermedades tanto autoinmunes como inflamatorias. Inhibe la secreción de citocinas por monocitos y macrófagos, así como la migración y adhesión de células fagocíticas y linfocitos por una caída en la síntesis de la cadena β de las integrinas y un bloqueo de la expresión de ICAMS(moléculas de adhesión intracelular) en endotelio mediante el bloqueo de la secreción de TNFα e IFNɣ(6). ! Asimismo, otro estudio reciente menciona que la Talidomida inhibe la activación de la Caspasa-1, un activador directo de algunos subtipos de la IL-1 así como del FGF2. Inhibe la secreción de citocinas con actividad 5
  • 6. proinflamatoria y promotora de la remodelación de tejidos, como son la IL1 y el FGF2. Éstas citocinas en muchos casos activan el NF-kB(9,10), y a su vez, éste factor activa la transcripción de los genes que transcriben éstas citocinas(5,8,9). ! Como ya se ha mencionado es un inhibidor de la secreción de TNFα e IFNɣ (éste último únicamente en monocitos), lo cual reduce la activación autócrina de macrófagos. Paradójicamente, estimula la producción de IL12 y la de IFNɣ en polimorfonucleares activados por lipopolisacáridos(8, 6). ! Si bien, en condiciones normales reduce la producción de células Th mediante la inhibición de secreción de IL6, la Talidomida coestimula la diferenciación hacia una respuesta Th2 y aumenta la producción de IL4 e IL5, las cuales refuerzan el bloqueo de la activación de macrófagos mencionado previamente y promueven la respuesta por células Th2. A diferencia de los corticoesteroides, el fármaco también respeta la síntesis de IL2, 6 y 1 β. Solamente en células T activadas, se ha comprobado que estimula la respuesta Th1, mediante el aumento en la producción de IL2, 12 e IFNɣ, fortaleciendo la respuesta antitumoral. (6,8,10) ! 2.2.2 Anti-Angiogénesis. ! El efecto inhibitorio sobre la angiogénesis, hace susceptibles a los tejidos de crecimiento acelerado a desarrollar hipoperfusión, isquemia y necrosis. Por lo mismo, la Talidomida plantea una amenaza para la vasculogénesis durante el desarrollo fetal, pero también una importante oportunidad en el tratamiento de tumores y ha sido autorizada como parte del tratamiento de algunos tipos de cáncer(3,5). De igual forma, el uso de Talidomida para evitar la caquexia asociada a cáncer o la diaforesis nocturna ha arrojado resultados prometedores(6). ! Si bien, el mecanismo preciso mediante el cual tiene efecto antiangiogénico la Talidomida no es claro(5), una posible explicación para éste efecto es el efecto inhibitorio de la Talidomida sobre la activación de la Caspasa-1, lo cual deriva, en algunos casos, en una disminución en la secreción de FGF2(5,6). Probablemente de la misma manera, inhibe la secreción de bFGF por tumores, siendo FGF los factores de crecimiento fibroblástico, factores necesarios para la actividad fibroblástica en el proceso de la formación de vasculatura. Aminora la secreción de TNFα y del factor de crecimiento vascular endotelial, cruciales en al remodelación tisular y formación de tejido vascular, así como la de IFNɣ, que inician la expresión de integrinas, proceso crucial para la formación de vasos(6,8). ! Se ha demostrado su efecto en el tratamiento de tumores como el cáncer de células renales, el carcinoma hepatocelular y el sarcoma de Kaposi, así como en otros cánceres como el mieloma múltiple, contra el cual tiene una actividad sustancial(6). ! ! ! 2.2.4 Toxicidad y Efectos Adversos. ! La Talidomida ha demostrado, desde sus principios, tener un número importante de efectos adversos tales como la neuritis, somnolencia, astenia, erupciones cutáneas, edema periférico, mareo, disnea, constipación y leucopenia(1,4,6,8), asimismo, estudios recientes revelan inconvenientes no documentados como son problemas de cicatrización 6
  • 7. (probablemente relacionados con la antiangiogénesis). La somnolencia es dependiente de la dosis, es causada por el enantiómero R y el mecanismo preciso que la provoca es desconocido, sin embargo, en algunos casos el efecto puede ser el deseado(1). En casos contados, el uso de la Talidomida a muy largo plazo puede generar una neuropatía periférica tóxica, que es irreversible si el tratamiento no es discontinuado, los cambios en la conductancia nerviosa son frecuentes y ésta debe de ser evaluada al inicio y al final del tratamiento(1,4,6). ! Sin embargo, la toxicidad del fármaco es relativa. En el campo de la oncología, la toxicidad usual de los agentes quimioterápicos es alta, por lo que la Talidomida se clasifica como un agente de baja toxicidad (6). En realidad, aparte de la teratogenicidad, son pocos los efectos secundarios, por lo que es probable que se pueda combinar con otros fármacos. Evidentemente el embarazo o la posibilidad del mismo son una contraindicación estricta. ! ! 2.2.4.1. Teratogénesis. ! La teratogenicidad de éste fármaco es exclusiva para ciertas especies(1,2), asimismo muestra un potencial teratógeno con una selectividad impresionante hacia las extremidades(2). Se han logrado recrear los efectos teratógenos solamente mediante la activación del fármaco mediante microsomas humanos, de especies primates, de pollos y de conejo; mientras que las ratas son resistentes a éste efecto, lo que explica la impresión inicial que se tuvo sobre la seguridad del uso de la Talidomida(2). Además se ha sugerido que el efecto teratógeno es propio del isómero L, sin embargo, la rápida interconversión de ambos enantiómeros ha hecho que ésta observación pierda relevancia (6). ! Hay evidencia plasmada en residuos fenólicos que sugiere que la Talidomida sufre un proceso de oxidación que genera metabolitos tóxicos del óxido de areno, un complejo relacionado con mutagénesis, citotoxicidad y teratogénesis. Por ejemplo, la fenitoína es uno de los fármacos que producen teratogénesis al generar metabolitos del óxido de areno que se unen a estructuras cruciales para la formación del feto(2). Sin embargo, estudios más recientes, establecen que entre los principales efectos ligados a la teratogénesis de la Talidomida, esta la inhibición de la angiogénesis como se mencionó anteriormente (3,8). También hay estudios que han sugerido que una caída en la expresión de N-cadherinas provoca la migración defectuosa de las células durante la embriogénesis(8). ! Una sola dosis de Talidomida, administrada entre los días 34 a 50 posteriores a la fecha de la última menstruación, es suficiente para inducir graves malformaciones(1,3, 11, 8). La experimentación en embriones de pollo, señala que la Talidomida y sus análogos, a las 2 horas de ser administradas reducen la densidad vascular en un 20%, 34% y hasta un 45% a las 3 y 6 horas de la administración. Posteriormente inicia a observarse la regresión de las extremidades y finalmente a las 24 horas, la densidad vascular había disminuido en un 64% y se observaba daño significativo a los esbozos de las extremidades. Tras las 24 horas, factores esenciales para la formación de los dedos como SHH y MSX1, así como BMP1(11)para la formación de hueso, muestran una expresión por debajo de lo normal, tiene un papel clave en la explicación de la alteración del 7
  • 8. desarrollo normal de las extremidades (3). Sin embargo se ha determinado que la Talidomida destruye vasos inmaduros, mientras que no destruye vasos maduros. ! También existe evidencia de que el efecto supresor de la Talidomida sobre la ikB quinasa también reduce la expresión de SHH y FGF, así como la de otros factores indispensables para la vasculogénesis y la formación correcta de las extremidades(9,10). Recientemente se ha descubierto que los mencionados efectos de inhibición también suceden tras la unión directa de la Talidomida a la proteína Cereblon. Tabla 2. En los embriones viables de pollo se identifica un patrón de malformaciones similar al observado en humanos. Tabla 2. Anomalías Inducidas por Talidomida (3) Malformación Frecuencia Amelia 21% Húmero corto 36% Húmero y cúbito cortos 21% Extremidad severamente truncada con 2 cartílagos articulados. 21% 3. Aplicaciones Específicas. 3.1Sedación. ! La sedación fue uno de los principales efectos para los cuales se prescribió la Talidomida desde su comercialización. Se describe éste efecto de la droga en reportes tan tempranos como 1953 y, se le atribuye mayormente al enantiómero R. 3.2 Eritema Nodoso Leproso. ! El ENL es una vasculitis que se presenta en pacientes después del tratamiento antilepromatoso y cursa con fiebre, artralgias, neuritis y glomerulonefritis. Se caracteriza por una respuesta celular. La tasa de respuesta al tratamiento con Talidomida es de 99%, pero requiere tratamiento de mantenimiento en dosis bajas así como su supresión mediante una reducción gradual en la dosis(8). En 1998 fue aprobada para éste fin por la FDA(6). ! 3.3 VIH-1. ! Se ha demostrado que la Talidomida inhibe, en proporciones significativas, la replicación el VIH-1 en células mononucleares, in vitro. Asimismo, se ha reportado su efectividad en el tratamiento del sarcoma de Kaposi, característico de pacientes con SIDA. También ha reducido la caquexia en algunos de éstos pacientes. En éstos pacientes se ha reportado una incidencia elevada de neuropatía por Talidomida(6). ! 8
  • 9. 3.4 En úlceras aftosas y en síndrome de Behcet. ! En úlceras aftosas idiopáticas y secundarias a VIH se ha demostrado una alta efectividad del tratamiento y profilaxis y en síndrome de Behcet ha tenido una efectividad moderada en tratamiento con Talidomida, significativamente mayor al efecto placebo en los tres casos mencionados (8) ! 3.5 En la enfermedad de Crohn. ! En 1979 se documentó la respuesta de un paciente previamente con colitis ulcerativa resistente al tratamiento. Los estudios al respecto mencionan una álta respuesta al tratamiento (87%), con una álta tasa de remisión por efectos secundarios(27%)(8). ! 3.6 Enfermedad de Injerto contra Huésped (GvHD). ! La Talidomida ha probado ser efectiva en el tratamiento y la profilaxis de GvHD, la cual ocurre en alrededor del 40% de los cosas de transplante alogénico de médula ósea. Estudios más recientes hablan de la falta de beneficio alguno del uso de Talidomida sobre corticoesteroides convencionales en el tratamiento o profilaxis de GvHD. 3. Síntesis de Análogos. Recientemente, el interés en e uso de la Talidomida en el tratamiento de las condiciones ya mencionadas ha generado interés en la síntesis de análogos estructurales más potentes y/o que carezcan de sus efectos secundarios. Se han sintetizado análogos hasta 50000 veces más potentes que la Talidomida en cuanto a la inhibición de la secreción de TNFα(8). Se han sintetizado análogos inmunomoduladores, que inhiben TNFα, IL β , 6 y 12 y aumentan los niveles de IL10 y los inhibidores selectivos de citocinas, los cuales se enfocan en el TNFα, sin afectar sustancialmente la producción de linfocitos T. La ptalimidoptalidotalimida y el ptalimidinoglutarimida han probado tener efectos igualmente tóxicos en comparación de la Talidomida, mientras que otros análogos como la ptalimida y hexahidroTalidomida han demostrado ser análogos no teratógenos(2). 4. Conclusión. ! La Talidomida es un fármaco concebido de forma ambiciosa y víctima de la ambición de la búsqueda de utilidades por parte de las compañías farmacológicas. Su efectividad es buena para un sinnúmero de aplicaciones y su seguridad es buena en cuestión de efectos secundarios. Sin embargo la prisa para su comercialización no permitió que se llevaran a cabo las pruebas necesarias para establecer su verdadera seguridad. En la actualidad, los estudios llevados a cabo y un conocimiento mayor de tiempos y efectos del fármaco marcan una nueva era en el uso de la Talidomida. 9
  • 10. 5. Anexos. Anexo 1. Anuncio británico de 1961 alusivo a la aparente seguridad del uso de la Talidomida. Anexo 2. Dra. Frances Kelsey siendo condecorada por el presidente de de los Estados Unidos , John F. Kennedy, por haber evitado la comercialización de la Talidomida en EE.UU. 10
  • 11. 6. Bibliografía 1. Eriksson, T., Björkman, S., & Höglund, P. (2001). Clinical pharmacology of thalidomide. Eur J Clin Pharmacol., 57(5), 365-76. 2. Gordon , G., Spielberg, S., Blake, D., & Balasubramanian, V. (1981). Thalidomide teratogenesis: Evidence for a toxic arene oxide metabolite. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 2545-48. 3. Therapontos, C., Erskine, L., Gardner, E. R., Figg, W. D., & Vargesson, N. (2009). Thalidomide induces limb defects by preventing angiogenic outgrowth during early limb formation. Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 8573–8. 4. Clark, T. E., Edom, N., Larson, J., & Lindsey , L. J. (2001). Thalomid (thalidomide) capsules: A review of the first 18 months of spontaneous postmarketing adverse event surveillance, including off-label prescribing. Drug Safety, 87-117. 5. Keller, M., Sollberger, G., & Dietmar-Beer, H. (2009). Thalidomide inhibits activation of caspase-1. J Immunol, 5593-99. 6. Mujagic, H., Chabner, B. A., & Mujagic, Z. (2002). Mechanisms of action and potential therapeutic uses of thalidomide. Croat Med J, 274-85. 7. Harris, G. (2010, Septiembre 14). The public’s quiet savior from harmful medicines. The New York Times, p. D1. 8. Gordon, J. N., & Goggin, P. M. (2003). Thalidomide and its derivatives: emerging from the wilderness. Postgrad Med J, 127–32. 9. Hansen, J., & Harris, C. (2004). A novel hypothesis for thalidomide-induced limb teratogenesis: Redox misregulation of the nf-kb pathway. Antioxidants & RedOx Signaling, 1-14. 10. Keifer, J. A., Guttridge, D. C., Ashburner, B. P., & BaldwinJr., A. S. (2001). Inhibition of nf-kb activity by thalidomide through suppression of ikb kinase activity. The Journal of Biological Chemistry, 22382-7. 11. Knobloch, J., Shaughnessy, J. D., & Rüther, O. (2007). Thalidomide induces limb deformities by perturbing the bmp/dkk1/wnt signaling pathway.The FASEB Journal, 21, 1410-21. 12.Ito, T., & Handa, H. (2012). Deciphering the mystery of thalidomide teratogenicity. Congenital Anomalies,52, 1-7. 11