SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
El mester de
juglaría
y Mío Cid
Elaborado por
Héctor
Monteagudo para
1º de Bachillerato
Qué vamos a aprender
del mester de juglaría
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
2. La épica castellana: Poema de Mío Cid
2.1. El verso épico
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura
del Poema de Mío Cid
2.4. Autoría y fecha de composición
2.5. Estilo
3. El romancero
3.1. Romances y cantares de gesta
3.2. Tipos de romance
4. Actividades
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
• Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar.
• El juglar recitaba de memoria el poema épico
acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos.
• Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos.
• También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que
solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática
y que facilitaban la improvisación.
• El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas
de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de
oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte
del juglar en plazas, calles y castillos.
• Además de entretener, servían para informar (función de
noticiero) y realizar propaganda política.
2. La épica castellana
• La épica narra las hazañas (aventuras) de un
héroe nacional que persigue el honor a
través del riesgo.
• El héroe representa las virtudes (morales) de
una sociedad.
• Se compone y ambienta en una edad
heroica, en la que un pueblo o territorio
histórico se convierte en nación.
• El cantar de gesta es el tipo de poema más
representativo de la épica, aunque también
se encuentren romances y en cuaderna vía,
como el Poema de Fernán González.
2. La épica castellana: Poema de Mío
Cid
• Fue la primera obra literaria extensa en castellano,
con 3.733 versos, de los que falta la primera parte.
• El tema es la pérdida y recuperación de la honra de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico
que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano,
frente a la tiranía del reino de León.
• La mayor parte del poema es verosímil e
historicista, a diferencia de la épica francesa, que
inspira algún episodio novelesco o inverosímil,
como el del león.
• En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre
las literarias de la épica francesa (La canción de
Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas
sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
2.1. El verso épico
• Los cantares de gesta se componían en
versos épicos.
• Estos versos eran anisosilábicos, es decir,
que no tenían un número fijo de sílabas por
cada uno (oscilaban entre las 14 y 20,
aunque fueran mayoría los que iban entre
los 14 y 16).
• También eran versos compuestos, separados
por una cesura o pausa versal en dos
mitades o hemistiquios.
• Estos versos se agrupaban en tiradas de
extensión indeterminada y una misma rima
asonante.
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío
Cid

Pérdida y
recuperación de la
honra (pública)

Pérdida y recuperación del honor (privado)
2.4. Autoría y fecha de
composición
• Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la
fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de
solventar con su teoría de los dos juglares:
• El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los
cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en
San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga
histórica (realista) y descripción precisa de su población.
• El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e
introduciría elementos novelescos o ficticios.
• Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía
conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con
que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
2.5. Estilo
• Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el
que en buen hora nació”), las llamadas de atención al
oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el
artículo como deíctico.
• Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas
en adjetivos, a diferencia del resto de la narración.
• Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo.
• Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía
años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
3. El romancero
• Son poemas líricos o narrativos breves, de
carácter popular, compuestos en octosílabos
de rima asonante en los versos pares y
sueltos (sin rima) en los impares.
• Los primeros se crearon entre los siglos XIV y
XV para ser cantados y recitados por juglares
y gentes del pueblo.
• Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron
recogidos por escrito en cancioneros y flores
de romances.
• A menudo se centran solo en un aspecto de
una historia (fragmentarismo narrativo) y
puede acabar abruptamente.
• Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de
repetición (anáforas, paralelismos…) o signos
de oralidad (llamadas de atención).
• Pueden haber varias versiones de un mismo
romance y todas son válidas.
3.1. Romances y cantares de gesta
• Algunos romances son fruto de la fragmentación y
degeneración de cantares de gesta:
3.1. Tipos de romance
4. Actividades
• Actividades
19, 20 y 22
de la página
74.
• Actividad 25,
de la página
75.
Gracias por vuestra atención

Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
Arcipreste de hita
Arcipreste de hitaArcipreste de hita
Arcipreste de hita
 
Presentación de El Quijote
Presentación de El QuijotePresentación de El Quijote
Presentación de El Quijote
 
El mester de clerecia
El mester de clereciaEl mester de clerecia
El mester de clerecia
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Cantares de gesta (esquema)
Cantares de gesta (esquema)Cantares de gesta (esquema)
Cantares de gesta (esquema)
 
Lope de Vega
Lope de VegaLope de Vega
Lope de Vega
 
Esquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medievalEsquemas generales de literatura medieval
Esquemas generales de literatura medieval
 
Fernando de rojas
Fernando de rojasFernando de rojas
Fernando de rojas
 
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
El romancero
El romanceroEl romancero
El romancero
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Literatura medieval
Literatura medievalLiteratura medieval
Literatura medieval
 
Libro de Buen Amor
Libro de Buen AmorLibro de Buen Amor
Libro de Buen Amor
 

Destacado (12)

Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 

Similar a El mester de juglaría

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresElviraSol
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºCarmen Martin Daza
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5minaya2012
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalanuska3105
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalsagipe
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cidg cg
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romanceslia_s10
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medievaljorge 32-17
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptssuser87e9b1
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Carmen Martin Daza
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenGraciela Maestre
 

Similar a El mester de juglaría (20)

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantares
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.ppt
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (20)

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
ESO clases
 
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Ppt impress tmi
 
Valores de SE
Valores de SEValores de SE
Valores de SE
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
 
Persentacion powerpoint
Persentacion powerpointPersentacion powerpoint
Persentacion powerpoint
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project
Dracula Project
 
Divina Comedia de Laura
Divina Comedia de LauraDivina Comedia de Laura
Divina Comedia de Laura
 

Último

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxSarisdelosSantos1
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresJonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxiemerc2024
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024IES Vicent Andres Estelles
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primariaWilian24
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!CatalinaAlfaroChryso
 

Último (20)

Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docxPlaneacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
Planeacion para 1er Grado - (2023-2024)-1.docx
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 

El mester de juglaría

  • 1. El mester de juglaría y Mío Cid Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato
  • 2. Qué vamos a aprender del mester de juglaría 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid 2.1. El verso épico 2.2. Ciclos épicos 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid 2.4. Autoría y fecha de composición 2.5. Estilo 3. El romancero 3.1. Romances y cantares de gesta 3.2. Tipos de romance 4. Actividades
  • 3. 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría • Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar. • El juglar recitaba de memoria el poema épico acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos. • Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos. • También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática y que facilitaban la improvisación. • El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte del juglar en plazas, calles y castillos. • Además de entretener, servían para informar (función de noticiero) y realizar propaganda política.
  • 4. 2. La épica castellana • La épica narra las hazañas (aventuras) de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo. • El héroe representa las virtudes (morales) de una sociedad. • Se compone y ambienta en una edad heroica, en la que un pueblo o territorio histórico se convierte en nación. • El cantar de gesta es el tipo de poema más representativo de la épica, aunque también se encuentren romances y en cuaderna vía, como el Poema de Fernán González.
  • 5. 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid • Fue la primera obra literaria extensa en castellano, con 3.733 versos, de los que falta la primera parte. • El tema es la pérdida y recuperación de la honra de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano, frente a la tiranía del reino de León. • La mayor parte del poema es verosímil e historicista, a diferencia de la épica francesa, que inspira algún episodio novelesco o inverosímil, como el del león. • En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre las literarias de la épica francesa (La canción de Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
  • 6. 2.1. El verso épico • Los cantares de gesta se componían en versos épicos. • Estos versos eran anisosilábicos, es decir, que no tenían un número fijo de sílabas por cada uno (oscilaban entre las 14 y 20, aunque fueran mayoría los que iban entre los 14 y 16). • También eran versos compuestos, separados por una cesura o pausa versal en dos mitades o hemistiquios. • Estos versos se agrupaban en tiradas de extensión indeterminada y una misma rima asonante.
  • 8. 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid Pérdida y recuperación de la honra (pública) Pérdida y recuperación del honor (privado)
  • 9. 2.4. Autoría y fecha de composición • Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de solventar con su teoría de los dos juglares: • El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga histórica (realista) y descripción precisa de su población. • El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e introduciría elementos novelescos o ficticios. • Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
  • 10. 2.5. Estilo • Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el que en buen hora nació”), las llamadas de atención al oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el artículo como deíctico. • Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas en adjetivos, a diferencia del resto de la narración. • Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo. • Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
  • 11. 3. El romancero • Son poemas líricos o narrativos breves, de carácter popular, compuestos en octosílabos de rima asonante en los versos pares y sueltos (sin rima) en los impares. • Los primeros se crearon entre los siglos XIV y XV para ser cantados y recitados por juglares y gentes del pueblo. • Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron recogidos por escrito en cancioneros y flores de romances. • A menudo se centran solo en un aspecto de una historia (fragmentarismo narrativo) y puede acabar abruptamente. • Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de repetición (anáforas, paralelismos…) o signos de oralidad (llamadas de atención). • Pueden haber varias versiones de un mismo romance y todas son válidas.
  • 12. 3.1. Romances y cantares de gesta • Algunos romances son fruto de la fragmentación y degeneración de cantares de gesta:
  • 13. 3.1. Tipos de romance
  • 14. 4. Actividades • Actividades 19, 20 y 22 de la página 74. • Actividad 25, de la página 75.
  • 15. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com