SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS
NEUTROPENICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER
HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA DE
ENERO DEL 2007 A DICIEMBRE DEL 2011”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER
EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN
PEDIATRIA MÉDICA
PRESENTA:
DRA. HILDA LIZARRAGA TIRADO
TUTOR DE TESIS:
DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA
CULIACAN, SINALOA; 16 NOVIEMBRE DE 2012
2
AGRADECIMIENTO A:
Dr. Jesús Javier Martínez García
Por toda su valiosa enseñanza y paciencia,
que permitió hacer posible este trabajo.
3
DEDICATORIA:
A Dios:
De donde proviene mi mayor fuerza y a quien todo le debo.
Mis padres y hermanas:
Porque con su amor y paciencia han contribuido a mi crecimiento personal y
profesional hasta el día de hoy, son el pilar que estará ahí en todo momento.
A mi esposo:
Por su apoyo y cariño incondicional.
A todos mis maestros y colegas:
Insustituíbles con respecto al aprendizaje en la práctica médica, que es
fundamental en esta profésión.
Mis colegas han sabido jugar el papel entrañable de mis compañeros y amigos, de
lo cual les estoy muy agradecida.
4
ÍNDICE
Capítulo I: Introducción
a) Antecedentes Científicos.............................................................................. 05
b) Justificación.................................................................................................. 08
c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 08
d) Pregunta de investigación............................................................................ 08
e) Hipótesis ...................................................................................................... 09
f) Objetivo General ........................................................................................... 09
g)Objetivos específicos .................................................................................... 09
Capítulo II.- Material y Métodos
a) Ubicación espacio temporal y unidades de estudio .................................... 09
b) Taxonomía del estudio................................................................................. 09
c) Diseño del estudio ....................................................................................... 10
d) Muestreo ...................................................................................................... 10
e) Criterios de inclusión.................................................................................... 10
f) Criterios de exclusión.................................................................................... 10
g)Criterios de eliminación................................................................................. 10
h) Definición operacional de las variables ........................................................ 10
i)Tamaño de la muestra.................................................................................... 11
j)Análisis estadístico......................................................................................... 11
k) Aspectos Éticos ........................................................................................... 13
l) Cronograma de actividades........................................................................... 13
Capitulo III.- Resultados
a) Resultados obtenidos .................................................................................. 14
Capitulo IV.- Discusión
a) Discusión de los resultados ......................................................................... 16
Capitulo V Conclusiones
a) Conclusiones ............................................................................................... 17
Capitulo V
a) Limitaciones, Fortalezas y Sugerencias....................................................... 18
Bibliografía...................................................................................................... 19
Anexos:
Cuadros y gráficas......................................................................................... 22
5
CAPITULO I: INTRODUCCION
a) Antecedentes científicos
Los pacientes pediátricos representan el 1% de todos los pacientes con cáncer1
,
sin embargo, en los países desarrollados el cáncer es la segunda causa de muerte
en niños mayores de 1 año, después del trauma2
.
Históricamente los niños con cáncer han sido considerados como pobres
candidatos a ser tratados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos
(UTIP), dado su pobre pronóstico3-4
, lo que ha planteado cuestionamientos de
ética y de operatividad.
Durante las últimas décadas se ha presentado una notable mejoría en el
pronóstico de los niños con cáncer, la sobrevida a 5 años aumento de
aproximadamente el 40% en la década de los 1970 a aproximadamente 80% en
la de 2000´s 1,5
así como su resultado de cuidados intensivos6-8
.
Uno de cada tres o cuatro niños con cáncer se admite a la UTIP por lo menos una
vez durante el curso de su enfermedad9,10
. Los niños con cáncer representan
menos del 10 % de todas las admisiones a la UTIP y la sepsis e insuficiencia
respiratoria son los responsables de por lo menos dos tercios de los ingresos no
quirúrgicos11-15
.
La mortalidad en el paciente pediátrico con cáncer está influenciada
principalmente por el diagnóstico de admisión quirúrgico contra el no quirúrgico.
Los niños admitidos a la UTIP después de una cirugía tienen una tasa de
mortalidad muy baja que va del 0 al 4% 11,16
, mientras que la tasa de mortalidad de
los casos no quirúrgicos o médicos van desde 13% a 20%11,16,17
. Estas tasas de
mortalidad son alentadoras comparadas con tasas de mortalidad de la década de
los 1980´s con reportes de hasta el 50%17-20
.
Otro factor que influye en el pronóstico de la patología oncológica es el inicio de la
quimioterapia ya que los niños que ingresan antes del inicio de la quimioterapia
parecen tener un mejor pronóstico que aquellos que ingresaron más tardíamente
8% contra el 34% respectivamente y está diferencia puede ser debida además de
los motivos de ingreso como tumores sólidos comparados con los no sólidos a la
toxicidad de la quimioterapia20-24
.
Y con respecto a la toxicidad por la quimioterapia la enterocolitis neutropénica
(EN) es un síndrome caracterizado por un proceso inflamatorio de la mucosa
intestinal que afecta principalmente las porciones de íleo terminal y colon. La
enterocolitis neutropénica es también conocida como tiflitis, síndrome ileocecal,
enteropatía necrotizante, colitis neutropénica o colitis agranulocítica y tiene un
potencial riesgo de necrosis o perforación intestinal25-28
. Otro término utilizado es
el de “síndrome ileocecal” que se caracteriza además por afectación del
apéndice29
.
La EN es caracterizada por una triada clínica de dolor abdominal, fiebre y
neutropenia (recuento de neutrofilos absolutos <1500 mm3
) y se presenta en el
orden de 91%, 84% y 100% respectivamente, según el signo clínico que se
presente.26-29
.
6
El término original de tiflitis proviene del griego typhlon, o ciego y las primeras
descripciones fueron hechos por Wagner en 1970 para describir un proceso
inflamatorio con lesiones necróticas encontradas en autopsias de niños con
diagnósticos de leucemia28-29
.
La fisiopatología de la EN es multifactorial, el daño de la mucosa intestinal es
condicionado por el efecto citotóxico de la quimioterapia o radioterapia empleada,
la infiltración tumoral en la pared intestinal también juega un papel muy importante
en el desarrollo de inflamación, ulceración y hemorragia características de la EN.
La perdida de la barrera intestinal permite la traslocación bacteriana a través de la
mucosa gastrointestinal afectada, esto permite la invasión de agentes bacterianos
y hongos aumentando la colección de microorganismos en la submucosa y
mucosa intestinal además esto es potencializado por la neutropenia que por sí
sola puede causar ulceraciones en la mucosa gastrointestinal30-32
.
Otro factor importante, además del alto contenido de tejido linfático en el área
ileocecal, es que el ciego tiene una vascularidad muy reducida y una alta
distensibilidad lo que hace esta zona muy vulnerable a procesos isquémicos y
perforaciones33
.
La EN es también observada frecuentemente como una complicación
potencialmente letal de la quimioterapia anti neoplásica para tumores sólidos,
hematológicos y tumores malignos linfoproliferativos y está directamente
relacionado con el régimen de quimioterapia empleada. Los agentes
quimioterapéuticos citotóxicos arabinósido de citocina, alcaloides de la vinca y
doxorubicina son los agentes más frecuentemente relacionado con EN, pero otros
agentes han sido relacionados con esta patología como metrotexate, vincristina, 5
flouracilo, gemcitabina, leucovorin y agentes basados en taxanes33
. Además, otras
condiciones predisponentes han sido identificadas, como es el caso de pacientes
con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), anemia aplásica y
neutropenia cíclica33-34
.
La incidencia reportada en la literatura varía considerablemente y hay reportes tan
bajos del 1% y tan alto como del 26% y prácticamente se han presentado
exclusivamente en pacientes que han recibido quimioterapia para cáncer34-37
. Esta
variabilidad está dada principalmente por que los criterios diagnósticos empleados
son poco claros, la mayoría de los estudios son retrospectivos e incluyen un grupo
muy heterogéneo (niños y adultos) y en algunos estudios se incluyen colitis
infecciosas lo que afecta a la incidencia real 34-36
.
Beth McCarville y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo en el St. Jude
Children´s Research Hospital en Memphis, U.S.A, entre 1990 y 2001, el objetivo
fue determinar la frecuencia, características demográficas y factores de riesgo
para tiflitis. Revisaron 3,171 expedientes de pacientes pediátricos con patología
oncológica o hematológica y 83 de ellos (2.6%) desarrollaron tiflitis. Los
principales síntomas fueron dolor abdominal, fiebre y diarrea. La mortalidad
relacionada a tiflitis fue del 2% (2/92), un paciente en la fase de reinducción para
linfoma no Hodgkin y otro con Leucemia Linfoblástica Aguda37
.
Hadar Moran y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo con un diseño de
casos y controles con el objetivo de determinar las características clínicas y
factores de riesgo de tiflitis en niños con cáncer en el departamento de
Hematología del Schneider Children´s Medical Center de Israel. Revisaron 843
7
expedientes de niños con diagnostico de cáncer durante el periodo de enero de
1995 a diciembre de 2005. Cuarenta y dos pacientes (5%) cursaron con episodios
de tiflitis; 32 de ellos (76%) recibieron tratamiento para cáncer. La incidencia de
tiflitis fue mas alta en pacientes con diagnóstico de linfoma de Burkitt y leucemia
mieloblástica aguda con 15% y 12% respectivamente. Los factores de riesgo
asociados a tiflitis fueron mucositis, trasplante de células madre y haber recibido
quimioterapia 2 semanas antes del ingreso. La sobrevida fue del 100%38
.
Yogesh Jain y colaboradores reportan una serie de casos retrospectiva con el
objetivo de determinar la frecuencia de enterocolitis neutropenica en niños con
leucemia linfoblástica aguda (LLA) durante el periodo de 1990 a 1995 en el
instituto de ciencias medicas de Nueva Delhi, India. En 180 niños con LLA fueron
tratado con quimioterapia, en 11 niños (6.1%) con edades entre 4 a 12 años
cursaron con enterocolitis neutropénica. Los síntomas principales fueron dolor
abdominal difuso , mucositis, hematoquezia, diarrea, hematemesis y dolor en el
inferior derecho del abdomen. Tres niños presentaron imágenes radiológicas de
perforación cecal (aire libre intraperitoneal), la mortalidad reportada fue en 4
pacientes (36%) que se les realizó laparotomía exploradora 39
.
Dhanya Mullassery y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo revisaron
todos los expedientes de pacientes admitidos al servicio de oncología pediátrica
del Royal Liverpool Children´s Hospital en un periodo de 5 años (enero de 2005 a
diciembre de 2011). La incidencia de tiflitis para todos los pacientes oncológicos
fue de 6.1% y para aquellos que recibían quimioterapia fue del 11.6%. En 33
pacientes presentaban malignidad hematológica y en 7 pacientes tumores sólidos.
Los 40 niños presentaron dolor abdominal y en 10 (25%) pacientes el dolor fue
localizado en la fosa iliaca derecha. Treinta y uno (78%) presentaron la triada
clásica de fiebre, dolor abdominal y neutropenia. Los 40 pacientes se les realizó
ultrasonido abdominal y en 8 también se les tomaron tomagrafía axial computada
de abdomen. Sólo en 15 (37.5%) con ultrasonido abdominal se identificó un
cuadro de tiflitis y en 3 (7.5%) por tomografía abdominal, se reportada fue del
2.5% relacionada a tiflitis (1/40)40
.
Murray Hurtado y colaboradores revisaron retrospectivamente los casos de
enterocolitis neutropénica diagnosticados en niños con cáncer del Hospital
Universitario de Canarias, España, en un periodo de 6 años. De los 41 casos de
tumores tratados con quimioterapia en 24 (58.5%) correspondieron a patología
hematológica y el resto 17 casos tumores sólidos. El 7.3% presentaron
enterocolitis neutropénica y todos por leucemia aguda, la supervivencia fue del
100%, con recuperación clínica y radiológica en un tiempo promedio de 9 días41
.
En el Instituto Nacional de Pediatría de México se realizó un trabajo de tesis de
subespecialidad por la Dra. Mireya Muñoz Ramírez en un periodo de 4 años
(enero 1998 a diciembre 2002), el objetivo determinar la incidencia y
complicaciones de niños con enterocolitis neutropénica a la unidad de terapia
intensiva. Se revisaron retrospectivamente los expedientes de los pacientes que
ingresaron al Departamento de Terapia Intensiva con el diagnóstico de
enterocolitis neutropénica. Reporta que ingresaron 78 pacientes con diagnóstico
de enterocolitis neutropenica de los cuáles 46 correspondieron al género
masculino (59%) y 32 al femenino (41%). Predominó el grupo en edad escolar en
un 34.6%. Las causas más frecuentes que determinaron el ingreso a terapia
8
intensiva fueron: sepsis grave en el 38.5% (n = 30), choque séptico en el 35.9% (n
= 28) sepsis en el 24.4% (n = 19) de los casos y un paciente con síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica. El diagnóstico primario fue leucemia aguda
linfoblástica en el 58.4 %, seguido por la leucemia aguda no linfoblástica en el
20.8%. En lo correspondiente a la fase de tratamiento 33% de los niños se
encontraban en inducción a la remisión, 20.5% en consolidación, 17.9% en
remisión. Se reportan 4 defunciones en pacientes sometidos a cirugía y una
sobrevida de 72.8%.
b) Justificación
Durante la última década se ha presentado una notable mejoría en el pronóstico
de los niños con cáncer, con una sobrevida mayor al 80% en la década de los
2000´s y esto debido a mejores protocolos de estudio y tratamiento en las
unidades de cuidados intensivos pediátricos. Uno de cada tres o cuatro niños con
cáncer se admite a la UTIP por lo menos una vez durante el curso de su
enfermedad.
La mortalidad en el paciente pediátrico con cáncer es multifactorial con una tasa
de mortalidad que va desde el 4% hasta el 20%.
La enterocolitis neutropénica en los últimos 10 años también se ha incrementado
debido a que la tasa de curación de las leucemias aumento a 70%.
Los pacientes sometidos a quimioterapia presentan toxicidad celular en la mucosa
gastrointestinal y puede cursar desde un proceso inflamatorio local hasta un
proceso de necrosis o perforación intestinal, además de incrementar la
proliferación bacteriana y micótica con un riesgo muy importante de sepsis o
choque séptico hipotensivo con lo que se incrementa la morbilidad y mortalidad
de estos pacientes.
El determinar la frecuencia y los factores de riesgo para enterocolitis neutropénica
es de gran utilidad ya que por un lado se contará con estadísticas de nuestra
unidad de cuidados intensivos y nos proporcionará los principales factores
asociados para desarrollar enterocolitis neutropénica además de establecer
estrategias de prevención y tratamiento más eficientes.
c) Planteamiento del problema
El tratamiento con quimioterapia cada vez más citotóxica así como nuevas
estrategias de manejo en pacientes con cáncer como lo es el trasplante de médula
ósea han incrementado la frecuencia de enterocolitis neutropénica aunado a
factores propios de la patología de origen así como propios del paciente podría
incrementar el riesgo de desarrollar está enteropatía neutropénica.
Por lo que nuestra pregunta de investigación planteada es:
d) Pregunta de investigación
¿Cual es la frecuencia y factores de riesgo de enterocolitis neutropénica en
pacientes con cáncer hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa?
9
e) Hipótesis:
 Hipotésis General:
Los pacientes pediátricos con cáncer y enterocolitis neutropénica tienen mayores
factores de riesgo a los pacientes pediátricos con patología oncológica o
hematológica sin enterocolitis neutropénica.
 Hipótesis Estadística:
Ho= No hay diferencia en los factores de riesgo de los pacientes pediátricos con
cáncer y enterocolitis neutropénica que la de los pacientes pediátricos con cáncer
sin enterocolitis neutropénica.
H1= Si hay diferencia en los factores de riesgo de los pacientes pediátricos con
cáncer y enterocolitis neutropenica que la de los pacientes pediátricos con cáncer
sin enterocolitis neutropénica.
f) Objetivo General
Determinar la frecuencia y factores de riesgo de enterocolitis neutropénica en
pacientes con cáncer hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa de enero del 2007 a diciembre del
2011.
g) Objetivos específicos
-Comparar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes
pediátricos con cáncer con y sin enterocolitis neutropénica hospitalizados en la
Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
-Comparar el grado de neutropenia en pacientes pediátricos con cáncer con y sin
enterocolitis neutropénica hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos
Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
-Correlacionar la severidad de la neutropenia con los signos clínicos y radiológicos
de los pacientes pediátricos con cáncer con enterocolitis neutropenica
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital
Pediátrico de Sinaloa..
-Determinar la frecuencia de enterocolitis neutropénica por cáncer en pacientes
hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital
Pediátrico de Sinaloa.
CAPITULO II: MATERIAL Y METODOS
a) Ubicación espacio temporal y unidades de estudio: pacientes
pediátricos con patología oncológica que ingresen a la Unidad de
Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Sinaloa de enero 2007 a
diciembre de 2011.
b) Taxonomía del estudio
10
 Observacional
 Comparativo
 Retrospectivo
 Longitudinal
c) Diseño del estudio
Analítico Casos y Controles
d) Muestreo
No probabilístico por casos consecutivos
e) Criterios de inclusión:
Expedientes clínicos de pacientes con:
 Edad: 1mes a 18 años
 Diagnóstico de enterocolitis neutropenica, colitis neutropénica o tiflitis
 Con patología oncológica o hematológica
 Tratamiento con quimioterapia
f) Criterios de exclusión
Diagnóstico de enterocolitis, colitis o tiflitis con diagnóstico especifico no por
patología oncológica o hematológica.
g) Criterios de eliminación
Expedientes incompletos
h) Definición operacional de las variables:
- Definición de caso:
Paciente que cumpla con los criterios de inclusión con combinación de uno o más
de los siguientes signos clínicos:
 Fiebre
 Dolor abdominal
 Diarrea
 Vómito
 Distensión abdominal
 Evidencia clínica de peritonitis
Además de uno o más de los siguientes hallazgos radiológicos en una radiografía
de abdomen, ultrasonido abdominal o tomografía axial computarizada de abdomen
 Engrosamiento de la pared intestinal
 Edema intestinal
 Masa intestinal
 Escaso gas intestinal
 Aire en la pared intestinal o neumatosis intestinal
11
- Definición de control.
Paciente pediátrico con patología oncológica o hematológica que ingrese a la
Unidad de Cuidados Intensivos y no presente los signos clínicos ni los hallazgos
radiológicos antes descritos.
- Neutropenia
Se definió neutropenia leve como el conteo absoluto de neutrófilos ≤ 1000 mm3
Neutropenia moderada conteo absoluto de neutrófilos ≤ 500 mm3
y neutropenia
severa conteo absoluto de neutrófilos ≤ 100 mm3.
I) Tamaño de la muestra: de acuerdo a los resultados obtenidos por Hadar Mora
y colaboradores en el estudio de casos y controles Risk Factors for typhlitis in
pediatric patients with cáncer, publicado en la revista J Pediatr Hematol Oncol
2009;31:630-634). Tomamos la proporción de exposición a neutropenia ≤ 500
mm3
en los casos y los controles y aplicamos las siguientes fórmulas.
Alfa (α)=0.05
Beta (β)=0.20
OR significativo = 3.0
Frecuencia de exposición (neutropenia ≤500mm 3
) entre los casos 58%
Frecuencia de exposición (neutropenia ≤500mm 3
) entre los controles 17%
Numero de controles por caso 1
Tamaño de muestra mínimo 35 casos y 35 controles.
j) Análisis estadístico
Para variables numéricas se utilizaran medidas de tendencia central (media,
mediana) y dispersión (desviación estándar o rango) de acuerdo a la distribución
de los datos, normal o no normal según sea el caso.
Porcentajes para variables categóricas
Para evaluar asociación entre variables categóricas independientes y dependiente
se utilizará Ji cuadrada
Para evaluar fuerza de asociación utilizaremos Razón de Momios (Odds Ratio)
con intervalos de confianza de 95%
Se considerará un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo
12
Las variables estadísticamente significativas se incluirán en un modelo de
regresión logística para identificar asociación entre variables independientes
(factores) y dependiente (colitis neutropénica).
Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 18.0.
Cuadro de operacionalización de variables
Variable Indicadores Valor final (unidad) Escala de medición
Edad Edad meses Razón
Genero Fenotipo Masculino o Femenino Nominal: dicotómica
Diagnóstico
Oncológico o
Hematológico
Patología
Oncológica o
Hematológica
Tumores sólidos
Tumores no sólidos
Nominal: politómica
Fase de Tx de
Leucemias
Tratamiento
Quimioterapia
Inducción a Remisión
Consolidación
Mantenimiento
Ordinal
Quimioterapia:
Fármacos
Quimioterapia:
Fármacos
Fluorouracilo
Adriamicina
Vincristina
Lasparaginasa
Ciclofosfamida
VP16
Cytarabina (Ara-C)
Daunorrubicina
Mercaptopurina
Metrotexate
Ifosfamida
Actinomicina
Carboplatino
Bicnu
Esteroide
Nominal: politómica
Diagnóstico
Hemodinámico
Frecuencia
cardiaca
Presión arterial
Llenado capilar
Choque compensado
Choque hipotensivo
Choque refractario
Ordinal
Neutrófilos Neutrófilos totales Neutrófilos mm3
Razón
Grado de
Neutropenia
Neutrófilos totales Leve ≤1000mm3
Moderada ≤500mm3
Severa ≤100mm3
Nominal: dicotómica
Catéter VC Catéter VC Si o No Nominal: dicotómica
Plaquetas Conteo de
plaquetas
Razón
Hemoglobina Razón
Nutrición
parenteral
Nutrición
parenteral
Si o No Nominal : dicotómica
Laparotomía E LAPE Si o No Nominal : dicotómica
Antibióticos AE Antibióticos de
amplio espectro
Si o No Nominal : dicotómica
Complicaciones Tipo Si o No Nominal : dicotómica
Días Hospital Días en UTIP Días Numérica: discreta
13
Defunción Certificado Sobrevida o Defunción Nominal: dicotómica
k) Aspectos éticos
Se considera una investigación sin riesgo en base al Reglamento de la Ley
General de Salud en materia de investigación para la salud, en el Titulo Segundo:
De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos.
Capítulo I, Artículo 17. Se considera como riesgo de la investigación a la
probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como
consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las
investigaciones se clasifican en las siguientes categorías;
- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas,
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los
que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos
y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su
conducta;
ARTICULO 23. En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de
Ética, por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se
obtenga sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo,
podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado.
Y sustentamos la confidencialidad obtenida al analizar el expediente clínico en
base a la Resolución por la que se modifica la NOM-168-SSA1-1998, del
expediente clínico único, los numerales:
En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el
expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a
los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica y sólo podrá ser
dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente o a la
CONAMED, para arbitraje médico.
l) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes Jun Jul-Ago Sept Oct Nov
Búsqueda de literatura X
Obtención de la
bibliografía
X X
Lectura de la bibliografía X X
Realización de protocolo X X
Presentación de
protocolo ante el Comité
X
14
de Investigación
Corrección de
observaciones del
Comité de Investigación
X
Recolección de datos X
Análisis de los datos X
Reporte de resultados X
CAPITULO III.- Resultados
Se realiza un estudio de tipo observacional, comparativo retrospectivo y
longitudinal en el cual se revisa el registro físico del número de pacientes
hematooncológicos en la unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de
Sinaloa en un periodo de cuatro años, se identifican los pacientes y se ingresa a
los registros en su expediente electrónico del hospital, se revisan sus historia
clínica y notas de evolución en búsqueda de cuadros clínicos compatibles con
colitis neutropénica ; se procede a capturar todos los pacientes con diagnóstico
oncológico de base y los pacientes que cumplen con criterios para colitis
neutropénica.
Los resultados fueron los siguientes se logro capturar un total de 125 pacientes
que cumplieron criterios de ingreso, con una media de 25 pacientes por año
(Cuadro1 y figura 1).
En cuanto al sexo se observaron una distribución homogénea con 51.6% (n=65)
de femeninos y masculinos 47.6%(n=60) (Cuadro 2 y gráfica 2).
Se encontraron 14 casos de colitis neutrópenica que corresponden a un 11.2% del
total de la muestra de pacientes del estudio (Cuadro 3 y gráfica 3). , mostrándose
15
una prevalencia elevada comparada con otros estudios revisados como el de
Moran y cols. que muestra una prevalencia de colitis neutropénica del 5%.
La incidencia de tiflitis fue más elevada en pacientes con diagnóstico de leucemia
linfoblástica aguda correspondiendo a un 8 casos (57%) de los 14 casos de colitis
neutropénica, siguiéndole los casos en pacientes con leucemia mieloblástica
aguda (2 casos, 14.2%) y de linfoma de Hodgkin, también dos casos.
En cuanto a los casos de neutropenia podemos decir que en este estudio el 36.6%
(n=44) presentaban algún grado de neutropenia, la cual a su vez, fue de mayor
prevalencia en los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda
(52.2% de los casos de pacientes con neutropenia), le siguen los casos de
neutropenia en pacientes con leucemia mieloblástica aguda (18.8% de los casos
de pacientes con neutropenia). (Gráfica y tabla 4)
16
CAPITULO IV.- Discusión de los resultados:
Con respecto a la prevalencia de colitis neutropénica en los estudios revisados
esta va de un 5 al 7% comparados con la prevalencia del HPS que es de un 11%
de los pacientes revisados en el estudio.
El diagnóstico oncológico más frecuente en pacientes con colitis neutropénica en
el estudio de Hadar Moran y cols. fue con diagnóstico de linfoma de Burkitt y
leucemia mieloblástica aguda con 15% y 12% respectivamente, mientras que en el
estudio de la Dra. Mireya Muñoz del Instituto Nacional de Pediatría coincide con
los resultados obtenidos en nuestro estudio ya que se reporta como diagnóstico
primario la leucemia linfoblástica aguda seguido por los casos de leucemia
mieloblástica aguda.
17
CAPITULO V.- Conclusiones
Al término de este estudio nos sentimos satisfechos con los resultados obtenidos
ya que se han logrado los objetivos planteados a su al su inicio, determinamos la
prevalencia de colitis neutropénica en pacientes oncológicos hospitalizadps en la
UCIP del Hospital Pediátrico de Sinaloa, también determinamos la prevalencia de
la colitis neutropénica en cada uno de los diagnósticos oncológicos, con diversas
variables (sexo, edad), los resultados no son del todo congruentes con los
publicados previamente, ya que en todos los estudios que revisamos encontramos
menor prevalencia de colitis neutropénca (5 a 7%), a diferencia de el nuestro
donde la prevalencia fue del 11%.
Este estudio muestra algunas desventajas como lo son la metodología meramente
descriptiva, también encontramos algunas ventajas de consideración como lo son
el tipo de la muestra la cual incluye solamente pacientes en edad pediátrica y con
diagnóstico bien definido así como el tamaño de la población estudiada, el cual
bastante representativo.
18
CAPITULO VI.- Limitaciones, Fortalezas y Sugerencias
Limitaciones:
Se trata de un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, con
muestreo a conveniencia según los criterios de inclusión establecidos.
La muestra total de pacientes es considerable, sin embargo algunos pacientes se
tuvieron que excluir ya que los expedientes se encontraban incompletos.
Fortalezas:
Este estudio sienta una base para la realización de un estudio de continuación del
mismo en los los próximos años, ya que no existe precedente de un estudio que
analizara a pacientes con dichas características en el Hospital Pediátrico de
Sinaloa.
Sugerencias:
Se debe de tener un mejor control sobre la realización de las notas de evolución e
historia clínica de los pacientes ya que la carencia de datos en los mismos
provocó la exclusión de pacientes.
19
BIBLIOGRAFÍA
1. Steliarova FE, Stiller C, Kaatsch P, Berrino F, Coebergh JW, Lacour B, et al.
Geographical patterns and time trends of cancer incidence and survival among
children and adolescents in Europe since the 1970s (the ACCIS project): an
epidemiological study. Lancet 2004; 364:2097–2105.
2. Davidoff AM: Pediatric oncology. Semin Pediatr Surg 2010; 19:225–233.
3. Butt W, Barker G, Walker C, Gillis J, Kilham H, Stevens M. Outcome of children
with hematologic malignancy who are admitted to an intensive care unit. Crit
Care Med 1988; 16:761–764.
4. Sivan Y, Schwartz PH, Schonfeld T, Cohen IJ, Newth CJ. Outcome of oncology
patients in the pediatric intensive care unit. Intensive Care Med 1991;17:11-15.
5. Kaatsch P: Epidemiology of childhood cancer. Cancer Treat Rev 2010; 36:277–
285.
6. Kache S, Weiss IK, Moore TB. Changing outcomes for children requiring
intensive care following hematopoietic stem cell transplantation. Pediatr
Transplant 2006; 10:299–303.
7. Van Gestel JP, Bollen CW, Bierings MB, Boelens JJ, Wulffraat NM, van Vught
AJ. Survival in a recent cohort of mechanically ventilated pediatric allogeneic
hematopoietic stem cell transplantation recipients. Biol Blood Marrow
Transplant 2008; 14:1385–1393.
8. Benoit G, Phan V, Duval M, Champagne M, Litalien C, Merouani A. Fluid
balance of pediatric hematopoietic stem cell transplant recipients and intensive
care unit admission. Pediatr Nephrol 2007; 22:441–447.
9. Rosenman MB, Vik T, Hui SL, Breitfeld PP. Hospital resource utilization in
childhood cancer. J Pediatr Hematol Oncol 2005; 27:295–300.
10.Heying R, Schneider DT, Korholz D, Stannigel H, Lemburg P, Gobel U. Efficacy
and outcome of intensive care in pediatric oncologic patients. Crit Care Med
2001; 29:2276–2280.
11.Dalton HJ, Slonim AD, Pollack MM: MultiCenter outcome of pediatric oncology
patients requiring intensive care. Pediatr Hematol Oncol 2003; 20:643–649.
12. Hallahan AR, Shaw PJ, Rowell G, O'Connell A, Schell D, Gillis J: Improved
outcomes of children with malignancy admitted to a pediatric intensive care
unit. Crit Care Med 2000;28:3718–3721.
13.Gullberg N, Kalzen H, Luhr O, Gothberg S, Winso O, Markstrom A, et al.
Immediate and 5-year cumulative outcome after paediatric intensive care in
Sweden. Acta Anaesthesiol Scand 2008; 52:1086–1095.
14.Haase R, Mathony U, Lieser U, Nagel F, Sitka U, Burdach S. Oncology patients
in a pediatric intensive care unit–a 7-year experience. Klin Padiatr 2003;
215:234–240.
15.Owens C, Mannion D, O'Marcaigh A, Waldron M, Butler K, O'Meara A.
Indications for admission, treatment and improved outcome of paediatric
haematology/oncology patients admitted to a tertiary paediatric ICU. Ir J Med
Sci 2011; 180:85–89.
16.Heney D, Lewis IJ, Lockwood L, Cohen AT, Bailey CC. The intensive care unit
in paediatric oncology. Arch Dis Child 1992; 67:294–298.
17.Dursun O, Hazar V, Karasu GT, Uygun V, Tosun O, Yesilipek A. Prognostic
20
factors in pediatric cancer patients admitted to the pediatric intensive care unit.
J Pediatr Hematol Oncol 2009; 31:481–484.
18.Jacobe SJ, Hassan A, Veys P, Mok Q. Outcome of children requiring admission
to an intensive care unit after bone marrow transplantation. Crit Care Med
2003; 31:1299–1305.
19.Cheuk DK, Ha SY, Lee SL, Chan GC, Tsoi NS, Lau YL. Prognostic factors in
children requiring admission to an intensive care unit after hematopoietic stem
cell transplant. Hematol Oncol 2004;22:1–9.
20.Ben Abraham R, Toren A, Ono N, Weinbroum AA, Vardi A, Barzilay Z, Paret G.
Predictors of outcome in the pediatric intensive care units of children with
malignancies. J Pediatr Hematol Oncol 2002; 24:23–26.
21.Gonzalez-Vicent M, Marin C, Madero L, Sevilla J, Diaz MA. Risk score for
pediatric intensive care unit admission in children undergoing hematopoietic
stem cell transplantation and analysis of predictive factors for survival. J Pediatr
Hematol Oncol 2005; 27:526–531.
22.Diaz MA, Vicent MG, Prudencio M, Rodriguez F, Marin C, Serrano A, et al.
Predicting factors for admission to an intensive care unit and clinical outcome in
pediatric patients receiving hematopoietic stem cell transplantation.
Haematologica 2002;87:292–298.
23.Tomaske M, Bosk A, Eyrich M, Bader P, Niethammer D. Risks of mortality in
children admitted to the paediatric intensive care unit after haematopoietic stem
cell transplantation. Br J Haematol 2003;121:886–891.
24.Meyer S, Gottschling S, Biran T, Georg T, Ehlayil K, Graf N, Gortner L.
Assessing the risk of mortality in paediatric cancer patients admitted to the
paediatric intensive care unit: a novel risk score? Eur J Pediatr 2005;164:563–
567.
25.Rizzatti M, Brandalise SR, Cardoso de Azevedo A, Pereira VR, dos Santos AS.
Neutropenic enterocolitis in children and Young adults with cáncer: Prognostic
value of clinical and image finding. Pediatr Hematol Oncol 2010;27:462-470
26.Alioglu B, Avci Z, Ozcay F. Neutropenic enterocolitis in children with acute
leukemia or aplastic anemia. Int J Hematol 2007;86:364-368.
27.Blijlevens N. Cytotoxic treatment induced gastrointestinal symptoms. Curr Opin
Support Palliat Care 2007;1:16-22.
28.West D, Marcin J, Mawis R, Nagle A, Dimand R. Children with cancer, fever
and treatment induced neutropenia:risk factors associated with illness requiring
the administration of critical care therapies. Pediatr Emerg Care 2004;20:79-84.
29.Hobson J, Carney DE, Molik KA. Appendicitis in childhood hematologic
malignancies: analysis and comparison with typhilitis. J Pediatr Surg
2005;40:214-220.
30.Haut CM. Oncological emergencies in the pediatric intensive care unit. AACN
Clin Issues 2005;16:232-245.
31.Blijlevens N. Implications of treatment induced mucosal barrier injury. Curr
Opin Oncol 2005;17:605-610.
32.Davila ML. Neutropenic enterocolitis. Curr Opin Gastroenterol 2006;22:44-47.
33.Ozyurek E, Arda S, Ozkiraz S. Febrile neutropenia as the presenting sign of
appendicitis in an adolescent with acute myelogenous leukemia. Pediatr
Hematol Oncol 2006;23:269-279.
21
34.Ullery BW, Pieracci FM, Rodney JR, Barie PS. Neutropenic enterocolitis. Surg
Infect 2009;10:307-314.
35.Bremer TC, Nonahan PB. Necrotizing enterocolitis in neutropenia and
chemotherapy: a clinical update and old lessons relearned. Curr Gastroenterol
Rep 2006;8: 333-341.
36.Fike FB, Mortellaro V, Juang D, Shawn D, Andrews WS, Snyder CL.
Neutropenic colitis in children. J Surg Res 2011;170:73-76.
37.McCarville MB, Adelman CS, Li C. Typhlitis in childhood cancer. Cancer
2005;104:380-387.
38.Moran H, Yaniv I, Ashkenazi S. Risk factors for typhlitis in pediatric patients
with cancer. J Pediatr Hematol Oncol 2009;31:360.
39.Jain Y, Arya LS, Kataria RK. Neutropenic enterocolitis in children with acute
lymphoblastic leukemia. Pediatr Hematol Oncol 2000; 17:99-103.
40.Mullassery D, Bader A, Battersby AJ, Mohammad Z, Jones EL, Parmar C, et al.
Diagnosis, incidence, and outcomes of suspected typhlitis in oncology patients-
experience in a tertiary pediatric surgical center in the united kingdom. J Pediatr
Surg 2009;44:381-385.
41.Hurtado M, Almaraz RL, Rodriguez J, Alvarez CV, Arjona AB, Bello MT.
Enterocolitis neutropénica en el niño con cáncer:nuestra casuística y revisión
de la literatura.Bol Pediatr 2008;48:128-136.
22
ANEXOS: Cuadros y gráficas
Cuadro 1
Periodo de tiempo Número de pacientes Porcentaje
Enero a Diciembre 2007 22 17.6%
Enero a Diciembre 2008 28 22.4%
Enero a Diciembre 2009 18 14.4%
Enero a Diciembre 2010 29 23.2%
Enero a Diciembre 2011 28 22.4%
Cuadro 2
Sexo Número de pacientes Porcentaje
Masculino 65 51.6
Femenino 60 47.6
Total 125 100.0
23
DIAGNOSTICO ONCOLOGICO Y PRESENCIA DE COLITIS NEUTROPENICA
PRESENCIA DE COLITIS
NEUTROPENICA
TotalNO SI
DIAGNOSTICO
ONCOLOGICO
ASTROCITOMA 7 0 7
HEPATOBLASTOMA 6 0 6
LLA 19 8 27
MEDULOBLASTOMA 11 0 11
GLIOMA 4 0 4
HAMARTOMA 2 0 2
TUMOR DE WILMS 3 0 3
OSTEOSARCOMA 0 1 1
LMA 10 2 12
LINFOMA NO HODGKIN 2 2 4
TUMOR SNC 12 0 12
TUMOR MEDIASTINAL 3 0 3
CRANEOFAINGEOMA 3 0 3
GERMINOMA 1 0 1
TUMOR PINEAL 1 0 1
TUMOR DE
NEUROECTODERMO
1 0 1
RABDIOMIOSARCOMA 4 0 4
TUMOR RABDOIDE 1 0 1
FEOCROMOCITOMA 2 0 2
ANEMIA APLASICA 1 0 1
SX HEMOFAGOCITICO 1 0 1
PTI 2 0 2
SARCOMA EMBRIONARIO 1 0 1
GANGLIOGANGLIOMA 1 0 1
SANTOASTROCITOMA 1 0 1
24
SX. EVANS 2 0 2
QUISTE PULMONAR 1 0 1
SARCOMA DE EWING 2 0 2
HISTIOCITOSIS 1 0 1
NEUROBLASTOMA 2 0 2
TUMOR RENAL 1 0 1
QUISTE EPIDERMOIDE
PARASELAR
1 0 1
CARCINOMA PAPILAR DE
TIROIDES
1 0 1
LINFOMA DE HODGKIN 0 1 1
Total 110 14 124
25
DIAGNOSTICO ONCOLOGICO Y PRESENCIA DE NEUTROPENIA
NEUTROPENIA
TotalNO SI
DIAGNOSTICO
ONCOLOGICO
ASTROCITOMA 7 0 7
HEPATOBLASTOMA 5 1 6
LLA 4 23 27
MEDULOBLASTOMA 11 0 11
GLIOMA 4 0 4
HAMARTOMA 2 0 2
TUMOR DE WILMS 3 0 3
OSTEOSARCOMA 0 1 1
LMA 4 8 12
LINFOMA NO HODGKIN 2 2 4
TUMOR SNC 12 0 12
TUMOR MEDIASTINAL 3 0 3
CRANEOFAINGEOMA 3 0 3
GERMINOMA 1 0 1
TUMOR PINEAL 1 0 1
TUMOR DE
NEUROECTODERMO
1 0 1
RABDIOMIOSARCOMA 2 2 4
TUMOR RABDOIDE 1 0 1
FEOCROMOCITOMA 2 0 2
SX HEMOFAGOCITICO 0 1 1
PTI 2 0 2
SARCOMA EMBRIONARIO 1 0 1
GANGLIOGANGLIOMA 1 0 1
XANTOASTROCITOMA 1 0 1
SX. EVANS 2 0 2
SARCOMA DE EWING 1 1 2
26
HISTIOCITOSIS 0 1 1
NEUROBLASTOMA 1 1 2
TUMOR RENAL 1 0 1
QUISTE EPIDERMOIDE
PARASELAR
1 0 1
CARCINOMA PAPILAR DE
TIROIDES
1 0 1
LINFOMA DE HODGKIN 0 1 1
Total 80 42 122
27
GRAFICA 1.
GRAFICA 2.
28
GRAFICA 3.
29
GRAFICA 4.
30
El jurado designado por el Departamento de Enseñanza y el Departamento de
Investigación del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” revisó
y aprobó esta tesis titulada “Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis
neutropénica en pacientes pediátricos con cáncer hospitalizados en la
unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa
de enero del 2007 a diciembre del 2011”, que presentó la Dra. Hilda Lizárraga
Tirado, para obtener el Grado de Especialista en Pediatría Médica.
La tesis de Investigación se realizó bajo la Tutoría del Dr. Jesús Javier Martínez,
adscrito al servicio de terapia intensiva pediátrica en el Hospital Pediátrico de
Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”.
Se extiende la presente acta de examen a los 16 días del mes de noviembre del
2012.
Atentamente:
___________________________
Dr. Jesús Javier Martínez García
Tutor de tesis
________________________________ _______________________________
Dr. Guadalupe Miguel Espinoza Carrillo Dra. Nidia León Sicairos
Jefe del Departamento de Enseñanza Jefa del Departamento de Investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo de tumores en la eii
Riesgo de tumores en la eiiRiesgo de tumores en la eii
Riesgo de tumores en la eiihinova200
 
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)hinova200
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosKaren Valeria
 
Eii para pacientes
Eii para pacientesEii para pacientes
Eii para pacienteshinova200
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Colitisulcerosa
ColitisulcerosaColitisulcerosa
Colitisulcerosarufom_cool
 
Control de lectura genetica y enfermedad 4
Control de lectura  genetica y enfermedad 4Control de lectura  genetica y enfermedad 4
Control de lectura genetica y enfermedad 4Richard Blas Coronel
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilJuan Londoño Ruíz
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)fabiola221268
 
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP AlmenaraCaracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenarawilmer cordova
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosLuis8800
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo de tumores en la eii
Riesgo de tumores en la eiiRiesgo de tumores en la eii
Riesgo de tumores en la eii
 
Ivu pediatria
Ivu pediatriaIvu pediatria
Ivu pediatria
 
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
(09/10/2015) CRIBADO DE CÁNCER DE COLON
 
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)
Eii para pacientes 2014 (crohn perianal)
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Complicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niñosComplicaciones de la varicela en niños
Complicaciones de la varicela en niños
 
Eii para pacientes
Eii para pacientesEii para pacientes
Eii para pacientes
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Colitisulcerosa
ColitisulcerosaColitisulcerosa
Colitisulcerosa
 
Control de lectura genetica y enfermedad 4
Control de lectura  genetica y enfermedad 4Control de lectura  genetica y enfermedad 4
Control de lectura genetica y enfermedad 4
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Guia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febrilGuia latinoamericana de neutropenia febril
Guia latinoamericana de neutropenia febril
 
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
Infección de-la-herida-quirúrgica-prevención-y-tratamiento (1)
 
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP AlmenaraCaracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
Caracteristicas Clínicas y Epidemilógicas de IDP Almenara
 
Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2Revista Medicina volumen 16 No.2
Revista Medicina volumen 16 No.2
 
MEDICINA GENOMICA
MEDICINA GENOMICAMEDICINA GENOMICA
MEDICINA GENOMICA
 
Cancerologia
Cancerologia Cancerologia
Cancerologia
 
Seminario Meningitis
Seminario MeningitisSeminario Meningitis
Seminario Meningitis
 
Cisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanosCisticercosis en niños mexicanos
Cisticercosis en niños mexicanos
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
 

Destacado

Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoUGC Farmacia Granada
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaUGC Farmacia Granada
 
Emergencies In Oncology
Emergencies In OncologyEmergencies In Oncology
Emergencies In OncologyDJ CrissCross
 
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentaciónDiarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentaciónasunds
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoLuis Rios
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...Angel Castro Urquizo
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )Tarek Ahmed
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011epistolario
 

Destacado (18)

Tiflitis
TiflitisTiflitis
Tiflitis
 
Tiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositisTiflitis, mucositis
Tiflitis, mucositis
 
Enterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénicaEnterocolitis neutropénica
Enterocolitis neutropénica
 
Farmacologia usmle
Farmacologia usmleFarmacologia usmle
Farmacologia usmle
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
 
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológicoAnemia y neutropenia en el paciente oncológico
Anemia y neutropenia en el paciente oncológico
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
 
Neutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapiaNeutropenia asociada a quimioterapia
Neutropenia asociada a quimioterapia
 
Emergencies In Oncology
Emergencies In OncologyEmergencies In Oncology
Emergencies In Oncology
 
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentaciónDiarrea tóxica postquimioterapia presentación
Diarrea tóxica postquimioterapia presentación
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
SOBRECARGA DEL CUIDADOR PRIMARIO EN PACIENTES MUJERES MAYORES DE 60 AÑOS CON ...
 
Venenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladoresVenenos inmunoestimuladores
Venenos inmunoestimuladores
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
Neutropenic enterocolitis ( Typhilitis )
 
Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 

Similar a Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes pediátricos con cáncer

Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty SOSTelemedicina UCV
 
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirróticoTerapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirróticoKovy Arteaga Livias
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxIsaacTorres245854
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournierGuido Cachi
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdfRubenCastillo807504
 
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIORAMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIORMiguel Esquivel
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaDanuskaAndrea
 
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos. Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos. german diaz lavado
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierUPLA
 
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes Carmen Villar Bustos
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfXavierGerardoMEDINAL
 

Similar a Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes pediátricos con cáncer (20)

Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Diabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucalDiabetes y salud bucal
Diabetes y salud bucal
 
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirróticoTerapia antibiótica en el paciente cirrótico
Terapia antibiótica en el paciente cirrótico
 
Intrahospitalarias
IntrahospitalariasIntrahospitalarias
Intrahospitalarias
 
Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1Apendisitis aguda 1
Apendisitis aguda 1
 
nefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdfnefrologia-dia-223.pdf
nefrologia-dia-223.pdf
 
PIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdfPIELONEFRITIS.pdf
PIELONEFRITIS.pdf
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 
colitis pseudomembranosa.pptx
colitis pseudomembranosa.pptxcolitis pseudomembranosa.pptx
colitis pseudomembranosa.pptx
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournier
 
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
8-Cáncer-colon.-Alejandro-Bernalte.pdf
 
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIORAMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
AMPUTADOS MIEMBRO INFERIOR
 
TESIS.docx
TESIS.docxTESIS.docx
TESIS.docx
 
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínicaGUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
GUIA_CLINICA.pdfsexto ciclo muy buena la gran guía clínica
 
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos. Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
Susceptibilidad antimicrobiana en urocultivos.
 
Monografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnierMonografia de gangrena de foutnier
Monografia de gangrena de foutnier
 
ENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptxENDOMETRIOSIS.pptx
ENDOMETRIOSIS.pptx
 
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
Protocolo de vigilancia y control de microorganismos multirresistentes
 
Cancer Colonrectal
Cancer ColonrectalCancer Colonrectal
Cancer Colonrectal
 
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdfU4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
U4-T8-INFECCIONES_EN_PACIENTES_INMUNOCOMPROMETIDOSGANGRENA_DE_FOURNIER.pdf
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosHospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 

Último

atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadanny545237
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaaEndorfinaMusical
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxrquispemayta1
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaingridrocarranza
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfLas Sesiones de San Blas
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,veronicaluna80
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORRosarioMauri
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 

Último (8)

atencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidadatencion en la persona familia y comunidad
atencion en la persona familia y comunidad
 
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaasemiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
semiologia obstetricia.pptx aaaaaaaaaaaaaa
 
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptxAUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
AUDITORIA Y REGISTRO ADECUADO DE HCL 2024.pptx
 
Soporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatríaSoporte vital basico en area de pediatría
Soporte vital basico en area de pediatría
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
GLÁNDULAS SALIVALES mayores y menores ,,
 
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYORINFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
INFECCIÓN DE TRACTO URINARIO EN EL ADULTO MAYOR
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 

Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes pediátricos con cáncer

  • 1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIATRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “FRECUENCIA Y FACTORES DE RIESGO PARA ENTEROCOLITIS NEUTROPENICA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON CÁNCER HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DEL HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA DE ENERO DEL 2007 A DICIEMBRE DEL 2011” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN PEDIATRIA MÉDICA PRESENTA: DRA. HILDA LIZARRAGA TIRADO TUTOR DE TESIS: DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA CULIACAN, SINALOA; 16 NOVIEMBRE DE 2012
  • 2. 2 AGRADECIMIENTO A: Dr. Jesús Javier Martínez García Por toda su valiosa enseñanza y paciencia, que permitió hacer posible este trabajo.
  • 3. 3 DEDICATORIA: A Dios: De donde proviene mi mayor fuerza y a quien todo le debo. Mis padres y hermanas: Porque con su amor y paciencia han contribuido a mi crecimiento personal y profesional hasta el día de hoy, son el pilar que estará ahí en todo momento. A mi esposo: Por su apoyo y cariño incondicional. A todos mis maestros y colegas: Insustituíbles con respecto al aprendizaje en la práctica médica, que es fundamental en esta profésión. Mis colegas han sabido jugar el papel entrañable de mis compañeros y amigos, de lo cual les estoy muy agradecida.
  • 4. 4 ÍNDICE Capítulo I: Introducción a) Antecedentes Científicos.............................................................................. 05 b) Justificación.................................................................................................. 08 c) Planteamiento del Problema ........................................................................ 08 d) Pregunta de investigación............................................................................ 08 e) Hipótesis ...................................................................................................... 09 f) Objetivo General ........................................................................................... 09 g)Objetivos específicos .................................................................................... 09 Capítulo II.- Material y Métodos a) Ubicación espacio temporal y unidades de estudio .................................... 09 b) Taxonomía del estudio................................................................................. 09 c) Diseño del estudio ....................................................................................... 10 d) Muestreo ...................................................................................................... 10 e) Criterios de inclusión.................................................................................... 10 f) Criterios de exclusión.................................................................................... 10 g)Criterios de eliminación................................................................................. 10 h) Definición operacional de las variables ........................................................ 10 i)Tamaño de la muestra.................................................................................... 11 j)Análisis estadístico......................................................................................... 11 k) Aspectos Éticos ........................................................................................... 13 l) Cronograma de actividades........................................................................... 13 Capitulo III.- Resultados a) Resultados obtenidos .................................................................................. 14 Capitulo IV.- Discusión a) Discusión de los resultados ......................................................................... 16 Capitulo V Conclusiones a) Conclusiones ............................................................................................... 17 Capitulo V a) Limitaciones, Fortalezas y Sugerencias....................................................... 18 Bibliografía...................................................................................................... 19 Anexos: Cuadros y gráficas......................................................................................... 22
  • 5. 5 CAPITULO I: INTRODUCCION a) Antecedentes científicos Los pacientes pediátricos representan el 1% de todos los pacientes con cáncer1 , sin embargo, en los países desarrollados el cáncer es la segunda causa de muerte en niños mayores de 1 año, después del trauma2 . Históricamente los niños con cáncer han sido considerados como pobres candidatos a ser tratados en las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UTIP), dado su pobre pronóstico3-4 , lo que ha planteado cuestionamientos de ética y de operatividad. Durante las últimas décadas se ha presentado una notable mejoría en el pronóstico de los niños con cáncer, la sobrevida a 5 años aumento de aproximadamente el 40% en la década de los 1970 a aproximadamente 80% en la de 2000´s 1,5 así como su resultado de cuidados intensivos6-8 . Uno de cada tres o cuatro niños con cáncer se admite a la UTIP por lo menos una vez durante el curso de su enfermedad9,10 . Los niños con cáncer representan menos del 10 % de todas las admisiones a la UTIP y la sepsis e insuficiencia respiratoria son los responsables de por lo menos dos tercios de los ingresos no quirúrgicos11-15 . La mortalidad en el paciente pediátrico con cáncer está influenciada principalmente por el diagnóstico de admisión quirúrgico contra el no quirúrgico. Los niños admitidos a la UTIP después de una cirugía tienen una tasa de mortalidad muy baja que va del 0 al 4% 11,16 , mientras que la tasa de mortalidad de los casos no quirúrgicos o médicos van desde 13% a 20%11,16,17 . Estas tasas de mortalidad son alentadoras comparadas con tasas de mortalidad de la década de los 1980´s con reportes de hasta el 50%17-20 . Otro factor que influye en el pronóstico de la patología oncológica es el inicio de la quimioterapia ya que los niños que ingresan antes del inicio de la quimioterapia parecen tener un mejor pronóstico que aquellos que ingresaron más tardíamente 8% contra el 34% respectivamente y está diferencia puede ser debida además de los motivos de ingreso como tumores sólidos comparados con los no sólidos a la toxicidad de la quimioterapia20-24 . Y con respecto a la toxicidad por la quimioterapia la enterocolitis neutropénica (EN) es un síndrome caracterizado por un proceso inflamatorio de la mucosa intestinal que afecta principalmente las porciones de íleo terminal y colon. La enterocolitis neutropénica es también conocida como tiflitis, síndrome ileocecal, enteropatía necrotizante, colitis neutropénica o colitis agranulocítica y tiene un potencial riesgo de necrosis o perforación intestinal25-28 . Otro término utilizado es el de “síndrome ileocecal” que se caracteriza además por afectación del apéndice29 . La EN es caracterizada por una triada clínica de dolor abdominal, fiebre y neutropenia (recuento de neutrofilos absolutos <1500 mm3 ) y se presenta en el orden de 91%, 84% y 100% respectivamente, según el signo clínico que se presente.26-29 .
  • 6. 6 El término original de tiflitis proviene del griego typhlon, o ciego y las primeras descripciones fueron hechos por Wagner en 1970 para describir un proceso inflamatorio con lesiones necróticas encontradas en autopsias de niños con diagnósticos de leucemia28-29 . La fisiopatología de la EN es multifactorial, el daño de la mucosa intestinal es condicionado por el efecto citotóxico de la quimioterapia o radioterapia empleada, la infiltración tumoral en la pared intestinal también juega un papel muy importante en el desarrollo de inflamación, ulceración y hemorragia características de la EN. La perdida de la barrera intestinal permite la traslocación bacteriana a través de la mucosa gastrointestinal afectada, esto permite la invasión de agentes bacterianos y hongos aumentando la colección de microorganismos en la submucosa y mucosa intestinal además esto es potencializado por la neutropenia que por sí sola puede causar ulceraciones en la mucosa gastrointestinal30-32 . Otro factor importante, además del alto contenido de tejido linfático en el área ileocecal, es que el ciego tiene una vascularidad muy reducida y una alta distensibilidad lo que hace esta zona muy vulnerable a procesos isquémicos y perforaciones33 . La EN es también observada frecuentemente como una complicación potencialmente letal de la quimioterapia anti neoplásica para tumores sólidos, hematológicos y tumores malignos linfoproliferativos y está directamente relacionado con el régimen de quimioterapia empleada. Los agentes quimioterapéuticos citotóxicos arabinósido de citocina, alcaloides de la vinca y doxorubicina son los agentes más frecuentemente relacionado con EN, pero otros agentes han sido relacionados con esta patología como metrotexate, vincristina, 5 flouracilo, gemcitabina, leucovorin y agentes basados en taxanes33 . Además, otras condiciones predisponentes han sido identificadas, como es el caso de pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), anemia aplásica y neutropenia cíclica33-34 . La incidencia reportada en la literatura varía considerablemente y hay reportes tan bajos del 1% y tan alto como del 26% y prácticamente se han presentado exclusivamente en pacientes que han recibido quimioterapia para cáncer34-37 . Esta variabilidad está dada principalmente por que los criterios diagnósticos empleados son poco claros, la mayoría de los estudios son retrospectivos e incluyen un grupo muy heterogéneo (niños y adultos) y en algunos estudios se incluyen colitis infecciosas lo que afecta a la incidencia real 34-36 . Beth McCarville y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo en el St. Jude Children´s Research Hospital en Memphis, U.S.A, entre 1990 y 2001, el objetivo fue determinar la frecuencia, características demográficas y factores de riesgo para tiflitis. Revisaron 3,171 expedientes de pacientes pediátricos con patología oncológica o hematológica y 83 de ellos (2.6%) desarrollaron tiflitis. Los principales síntomas fueron dolor abdominal, fiebre y diarrea. La mortalidad relacionada a tiflitis fue del 2% (2/92), un paciente en la fase de reinducción para linfoma no Hodgkin y otro con Leucemia Linfoblástica Aguda37 . Hadar Moran y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo con un diseño de casos y controles con el objetivo de determinar las características clínicas y factores de riesgo de tiflitis en niños con cáncer en el departamento de Hematología del Schneider Children´s Medical Center de Israel. Revisaron 843
  • 7. 7 expedientes de niños con diagnostico de cáncer durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 2005. Cuarenta y dos pacientes (5%) cursaron con episodios de tiflitis; 32 de ellos (76%) recibieron tratamiento para cáncer. La incidencia de tiflitis fue mas alta en pacientes con diagnóstico de linfoma de Burkitt y leucemia mieloblástica aguda con 15% y 12% respectivamente. Los factores de riesgo asociados a tiflitis fueron mucositis, trasplante de células madre y haber recibido quimioterapia 2 semanas antes del ingreso. La sobrevida fue del 100%38 . Yogesh Jain y colaboradores reportan una serie de casos retrospectiva con el objetivo de determinar la frecuencia de enterocolitis neutropenica en niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA) durante el periodo de 1990 a 1995 en el instituto de ciencias medicas de Nueva Delhi, India. En 180 niños con LLA fueron tratado con quimioterapia, en 11 niños (6.1%) con edades entre 4 a 12 años cursaron con enterocolitis neutropénica. Los síntomas principales fueron dolor abdominal difuso , mucositis, hematoquezia, diarrea, hematemesis y dolor en el inferior derecho del abdomen. Tres niños presentaron imágenes radiológicas de perforación cecal (aire libre intraperitoneal), la mortalidad reportada fue en 4 pacientes (36%) que se les realizó laparotomía exploradora 39 . Dhanya Mullassery y colaboradores realizaron un estudio retrospectivo revisaron todos los expedientes de pacientes admitidos al servicio de oncología pediátrica del Royal Liverpool Children´s Hospital en un periodo de 5 años (enero de 2005 a diciembre de 2011). La incidencia de tiflitis para todos los pacientes oncológicos fue de 6.1% y para aquellos que recibían quimioterapia fue del 11.6%. En 33 pacientes presentaban malignidad hematológica y en 7 pacientes tumores sólidos. Los 40 niños presentaron dolor abdominal y en 10 (25%) pacientes el dolor fue localizado en la fosa iliaca derecha. Treinta y uno (78%) presentaron la triada clásica de fiebre, dolor abdominal y neutropenia. Los 40 pacientes se les realizó ultrasonido abdominal y en 8 también se les tomaron tomagrafía axial computada de abdomen. Sólo en 15 (37.5%) con ultrasonido abdominal se identificó un cuadro de tiflitis y en 3 (7.5%) por tomografía abdominal, se reportada fue del 2.5% relacionada a tiflitis (1/40)40 . Murray Hurtado y colaboradores revisaron retrospectivamente los casos de enterocolitis neutropénica diagnosticados en niños con cáncer del Hospital Universitario de Canarias, España, en un periodo de 6 años. De los 41 casos de tumores tratados con quimioterapia en 24 (58.5%) correspondieron a patología hematológica y el resto 17 casos tumores sólidos. El 7.3% presentaron enterocolitis neutropénica y todos por leucemia aguda, la supervivencia fue del 100%, con recuperación clínica y radiológica en un tiempo promedio de 9 días41 . En el Instituto Nacional de Pediatría de México se realizó un trabajo de tesis de subespecialidad por la Dra. Mireya Muñoz Ramírez en un periodo de 4 años (enero 1998 a diciembre 2002), el objetivo determinar la incidencia y complicaciones de niños con enterocolitis neutropénica a la unidad de terapia intensiva. Se revisaron retrospectivamente los expedientes de los pacientes que ingresaron al Departamento de Terapia Intensiva con el diagnóstico de enterocolitis neutropénica. Reporta que ingresaron 78 pacientes con diagnóstico de enterocolitis neutropenica de los cuáles 46 correspondieron al género masculino (59%) y 32 al femenino (41%). Predominó el grupo en edad escolar en un 34.6%. Las causas más frecuentes que determinaron el ingreso a terapia
  • 8. 8 intensiva fueron: sepsis grave en el 38.5% (n = 30), choque séptico en el 35.9% (n = 28) sepsis en el 24.4% (n = 19) de los casos y un paciente con síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. El diagnóstico primario fue leucemia aguda linfoblástica en el 58.4 %, seguido por la leucemia aguda no linfoblástica en el 20.8%. En lo correspondiente a la fase de tratamiento 33% de los niños se encontraban en inducción a la remisión, 20.5% en consolidación, 17.9% en remisión. Se reportan 4 defunciones en pacientes sometidos a cirugía y una sobrevida de 72.8%. b) Justificación Durante la última década se ha presentado una notable mejoría en el pronóstico de los niños con cáncer, con una sobrevida mayor al 80% en la década de los 2000´s y esto debido a mejores protocolos de estudio y tratamiento en las unidades de cuidados intensivos pediátricos. Uno de cada tres o cuatro niños con cáncer se admite a la UTIP por lo menos una vez durante el curso de su enfermedad. La mortalidad en el paciente pediátrico con cáncer es multifactorial con una tasa de mortalidad que va desde el 4% hasta el 20%. La enterocolitis neutropénica en los últimos 10 años también se ha incrementado debido a que la tasa de curación de las leucemias aumento a 70%. Los pacientes sometidos a quimioterapia presentan toxicidad celular en la mucosa gastrointestinal y puede cursar desde un proceso inflamatorio local hasta un proceso de necrosis o perforación intestinal, además de incrementar la proliferación bacteriana y micótica con un riesgo muy importante de sepsis o choque séptico hipotensivo con lo que se incrementa la morbilidad y mortalidad de estos pacientes. El determinar la frecuencia y los factores de riesgo para enterocolitis neutropénica es de gran utilidad ya que por un lado se contará con estadísticas de nuestra unidad de cuidados intensivos y nos proporcionará los principales factores asociados para desarrollar enterocolitis neutropénica además de establecer estrategias de prevención y tratamiento más eficientes. c) Planteamiento del problema El tratamiento con quimioterapia cada vez más citotóxica así como nuevas estrategias de manejo en pacientes con cáncer como lo es el trasplante de médula ósea han incrementado la frecuencia de enterocolitis neutropénica aunado a factores propios de la patología de origen así como propios del paciente podría incrementar el riesgo de desarrollar está enteropatía neutropénica. Por lo que nuestra pregunta de investigación planteada es: d) Pregunta de investigación ¿Cual es la frecuencia y factores de riesgo de enterocolitis neutropénica en pacientes con cáncer hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos en el Hospital Pediátrico de Sinaloa?
  • 9. 9 e) Hipótesis:  Hipotésis General: Los pacientes pediátricos con cáncer y enterocolitis neutropénica tienen mayores factores de riesgo a los pacientes pediátricos con patología oncológica o hematológica sin enterocolitis neutropénica.  Hipótesis Estadística: Ho= No hay diferencia en los factores de riesgo de los pacientes pediátricos con cáncer y enterocolitis neutropénica que la de los pacientes pediátricos con cáncer sin enterocolitis neutropénica. H1= Si hay diferencia en los factores de riesgo de los pacientes pediátricos con cáncer y enterocolitis neutropenica que la de los pacientes pediátricos con cáncer sin enterocolitis neutropénica. f) Objetivo General Determinar la frecuencia y factores de riesgo de enterocolitis neutropénica en pacientes con cáncer hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa de enero del 2007 a diciembre del 2011. g) Objetivos específicos -Comparar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes pediátricos con cáncer con y sin enterocolitis neutropénica hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa. -Comparar el grado de neutropenia en pacientes pediátricos con cáncer con y sin enterocolitis neutropénica hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa. -Correlacionar la severidad de la neutropenia con los signos clínicos y radiológicos de los pacientes pediátricos con cáncer con enterocolitis neutropenica hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa.. -Determinar la frecuencia de enterocolitis neutropénica por cáncer en pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa. CAPITULO II: MATERIAL Y METODOS a) Ubicación espacio temporal y unidades de estudio: pacientes pediátricos con patología oncológica que ingresen a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Sinaloa de enero 2007 a diciembre de 2011. b) Taxonomía del estudio
  • 10. 10  Observacional  Comparativo  Retrospectivo  Longitudinal c) Diseño del estudio Analítico Casos y Controles d) Muestreo No probabilístico por casos consecutivos e) Criterios de inclusión: Expedientes clínicos de pacientes con:  Edad: 1mes a 18 años  Diagnóstico de enterocolitis neutropenica, colitis neutropénica o tiflitis  Con patología oncológica o hematológica  Tratamiento con quimioterapia f) Criterios de exclusión Diagnóstico de enterocolitis, colitis o tiflitis con diagnóstico especifico no por patología oncológica o hematológica. g) Criterios de eliminación Expedientes incompletos h) Definición operacional de las variables: - Definición de caso: Paciente que cumpla con los criterios de inclusión con combinación de uno o más de los siguientes signos clínicos:  Fiebre  Dolor abdominal  Diarrea  Vómito  Distensión abdominal  Evidencia clínica de peritonitis Además de uno o más de los siguientes hallazgos radiológicos en una radiografía de abdomen, ultrasonido abdominal o tomografía axial computarizada de abdomen  Engrosamiento de la pared intestinal  Edema intestinal  Masa intestinal  Escaso gas intestinal  Aire en la pared intestinal o neumatosis intestinal
  • 11. 11 - Definición de control. Paciente pediátrico con patología oncológica o hematológica que ingrese a la Unidad de Cuidados Intensivos y no presente los signos clínicos ni los hallazgos radiológicos antes descritos. - Neutropenia Se definió neutropenia leve como el conteo absoluto de neutrófilos ≤ 1000 mm3 Neutropenia moderada conteo absoluto de neutrófilos ≤ 500 mm3 y neutropenia severa conteo absoluto de neutrófilos ≤ 100 mm3. I) Tamaño de la muestra: de acuerdo a los resultados obtenidos por Hadar Mora y colaboradores en el estudio de casos y controles Risk Factors for typhlitis in pediatric patients with cáncer, publicado en la revista J Pediatr Hematol Oncol 2009;31:630-634). Tomamos la proporción de exposición a neutropenia ≤ 500 mm3 en los casos y los controles y aplicamos las siguientes fórmulas. Alfa (α)=0.05 Beta (β)=0.20 OR significativo = 3.0 Frecuencia de exposición (neutropenia ≤500mm 3 ) entre los casos 58% Frecuencia de exposición (neutropenia ≤500mm 3 ) entre los controles 17% Numero de controles por caso 1 Tamaño de muestra mínimo 35 casos y 35 controles. j) Análisis estadístico Para variables numéricas se utilizaran medidas de tendencia central (media, mediana) y dispersión (desviación estándar o rango) de acuerdo a la distribución de los datos, normal o no normal según sea el caso. Porcentajes para variables categóricas Para evaluar asociación entre variables categóricas independientes y dependiente se utilizará Ji cuadrada Para evaluar fuerza de asociación utilizaremos Razón de Momios (Odds Ratio) con intervalos de confianza de 95% Se considerará un valor de p < 0.05 como estadísticamente significativo
  • 12. 12 Las variables estadísticamente significativas se incluirán en un modelo de regresión logística para identificar asociación entre variables independientes (factores) y dependiente (colitis neutropénica). Para el análisis de los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS versión 18.0. Cuadro de operacionalización de variables Variable Indicadores Valor final (unidad) Escala de medición Edad Edad meses Razón Genero Fenotipo Masculino o Femenino Nominal: dicotómica Diagnóstico Oncológico o Hematológico Patología Oncológica o Hematológica Tumores sólidos Tumores no sólidos Nominal: politómica Fase de Tx de Leucemias Tratamiento Quimioterapia Inducción a Remisión Consolidación Mantenimiento Ordinal Quimioterapia: Fármacos Quimioterapia: Fármacos Fluorouracilo Adriamicina Vincristina Lasparaginasa Ciclofosfamida VP16 Cytarabina (Ara-C) Daunorrubicina Mercaptopurina Metrotexate Ifosfamida Actinomicina Carboplatino Bicnu Esteroide Nominal: politómica Diagnóstico Hemodinámico Frecuencia cardiaca Presión arterial Llenado capilar Choque compensado Choque hipotensivo Choque refractario Ordinal Neutrófilos Neutrófilos totales Neutrófilos mm3 Razón Grado de Neutropenia Neutrófilos totales Leve ≤1000mm3 Moderada ≤500mm3 Severa ≤100mm3 Nominal: dicotómica Catéter VC Catéter VC Si o No Nominal: dicotómica Plaquetas Conteo de plaquetas Razón Hemoglobina Razón Nutrición parenteral Nutrición parenteral Si o No Nominal : dicotómica Laparotomía E LAPE Si o No Nominal : dicotómica Antibióticos AE Antibióticos de amplio espectro Si o No Nominal : dicotómica Complicaciones Tipo Si o No Nominal : dicotómica Días Hospital Días en UTIP Días Numérica: discreta
  • 13. 13 Defunción Certificado Sobrevida o Defunción Nominal: dicotómica k) Aspectos éticos Se considera una investigación sin riesgo en base al Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud, en el Titulo Segundo: De los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos. Capítulo I, Artículo 17. Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en las siguientes categorías; - Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta; ARTICULO 23. En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por razones justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin formularse escrito, y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al investigador la obtención del consentimiento informado. Y sustentamos la confidencialidad obtenida al analizar el expediente clínico en base a la Resolución por la que se modifica la NOM-168-SSA1-1998, del expediente clínico único, los numerales: En los establecimientos para la atención médica, la información contenida en el expediente clínico será manejada con discreción y confidencialidad, atendiendo a los principios científicos y éticos que orientan la práctica médica y sólo podrá ser dada a conocer a terceros mediante orden de la autoridad competente o a la CONAMED, para arbitraje médico. l) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Mes Jun Jul-Ago Sept Oct Nov Búsqueda de literatura X Obtención de la bibliografía X X Lectura de la bibliografía X X Realización de protocolo X X Presentación de protocolo ante el Comité X
  • 14. 14 de Investigación Corrección de observaciones del Comité de Investigación X Recolección de datos X Análisis de los datos X Reporte de resultados X CAPITULO III.- Resultados Se realiza un estudio de tipo observacional, comparativo retrospectivo y longitudinal en el cual se revisa el registro físico del número de pacientes hematooncológicos en la unidad de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico de Sinaloa en un periodo de cuatro años, se identifican los pacientes y se ingresa a los registros en su expediente electrónico del hospital, se revisan sus historia clínica y notas de evolución en búsqueda de cuadros clínicos compatibles con colitis neutropénica ; se procede a capturar todos los pacientes con diagnóstico oncológico de base y los pacientes que cumplen con criterios para colitis neutropénica. Los resultados fueron los siguientes se logro capturar un total de 125 pacientes que cumplieron criterios de ingreso, con una media de 25 pacientes por año (Cuadro1 y figura 1). En cuanto al sexo se observaron una distribución homogénea con 51.6% (n=65) de femeninos y masculinos 47.6%(n=60) (Cuadro 2 y gráfica 2). Se encontraron 14 casos de colitis neutrópenica que corresponden a un 11.2% del total de la muestra de pacientes del estudio (Cuadro 3 y gráfica 3). , mostrándose
  • 15. 15 una prevalencia elevada comparada con otros estudios revisados como el de Moran y cols. que muestra una prevalencia de colitis neutropénica del 5%. La incidencia de tiflitis fue más elevada en pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda correspondiendo a un 8 casos (57%) de los 14 casos de colitis neutropénica, siguiéndole los casos en pacientes con leucemia mieloblástica aguda (2 casos, 14.2%) y de linfoma de Hodgkin, también dos casos. En cuanto a los casos de neutropenia podemos decir que en este estudio el 36.6% (n=44) presentaban algún grado de neutropenia, la cual a su vez, fue de mayor prevalencia en los pacientes con diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda (52.2% de los casos de pacientes con neutropenia), le siguen los casos de neutropenia en pacientes con leucemia mieloblástica aguda (18.8% de los casos de pacientes con neutropenia). (Gráfica y tabla 4)
  • 16. 16 CAPITULO IV.- Discusión de los resultados: Con respecto a la prevalencia de colitis neutropénica en los estudios revisados esta va de un 5 al 7% comparados con la prevalencia del HPS que es de un 11% de los pacientes revisados en el estudio. El diagnóstico oncológico más frecuente en pacientes con colitis neutropénica en el estudio de Hadar Moran y cols. fue con diagnóstico de linfoma de Burkitt y leucemia mieloblástica aguda con 15% y 12% respectivamente, mientras que en el estudio de la Dra. Mireya Muñoz del Instituto Nacional de Pediatría coincide con los resultados obtenidos en nuestro estudio ya que se reporta como diagnóstico primario la leucemia linfoblástica aguda seguido por los casos de leucemia mieloblástica aguda.
  • 17. 17 CAPITULO V.- Conclusiones Al término de este estudio nos sentimos satisfechos con los resultados obtenidos ya que se han logrado los objetivos planteados a su al su inicio, determinamos la prevalencia de colitis neutropénica en pacientes oncológicos hospitalizadps en la UCIP del Hospital Pediátrico de Sinaloa, también determinamos la prevalencia de la colitis neutropénica en cada uno de los diagnósticos oncológicos, con diversas variables (sexo, edad), los resultados no son del todo congruentes con los publicados previamente, ya que en todos los estudios que revisamos encontramos menor prevalencia de colitis neutropénca (5 a 7%), a diferencia de el nuestro donde la prevalencia fue del 11%. Este estudio muestra algunas desventajas como lo son la metodología meramente descriptiva, también encontramos algunas ventajas de consideración como lo son el tipo de la muestra la cual incluye solamente pacientes en edad pediátrica y con diagnóstico bien definido así como el tamaño de la población estudiada, el cual bastante representativo.
  • 18. 18 CAPITULO VI.- Limitaciones, Fortalezas y Sugerencias Limitaciones: Se trata de un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, con muestreo a conveniencia según los criterios de inclusión establecidos. La muestra total de pacientes es considerable, sin embargo algunos pacientes se tuvieron que excluir ya que los expedientes se encontraban incompletos. Fortalezas: Este estudio sienta una base para la realización de un estudio de continuación del mismo en los los próximos años, ya que no existe precedente de un estudio que analizara a pacientes con dichas características en el Hospital Pediátrico de Sinaloa. Sugerencias: Se debe de tener un mejor control sobre la realización de las notas de evolución e historia clínica de los pacientes ya que la carencia de datos en los mismos provocó la exclusión de pacientes.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFÍA 1. Steliarova FE, Stiller C, Kaatsch P, Berrino F, Coebergh JW, Lacour B, et al. Geographical patterns and time trends of cancer incidence and survival among children and adolescents in Europe since the 1970s (the ACCIS project): an epidemiological study. Lancet 2004; 364:2097–2105. 2. Davidoff AM: Pediatric oncology. Semin Pediatr Surg 2010; 19:225–233. 3. Butt W, Barker G, Walker C, Gillis J, Kilham H, Stevens M. Outcome of children with hematologic malignancy who are admitted to an intensive care unit. Crit Care Med 1988; 16:761–764. 4. Sivan Y, Schwartz PH, Schonfeld T, Cohen IJ, Newth CJ. Outcome of oncology patients in the pediatric intensive care unit. Intensive Care Med 1991;17:11-15. 5. Kaatsch P: Epidemiology of childhood cancer. Cancer Treat Rev 2010; 36:277– 285. 6. Kache S, Weiss IK, Moore TB. Changing outcomes for children requiring intensive care following hematopoietic stem cell transplantation. Pediatr Transplant 2006; 10:299–303. 7. Van Gestel JP, Bollen CW, Bierings MB, Boelens JJ, Wulffraat NM, van Vught AJ. Survival in a recent cohort of mechanically ventilated pediatric allogeneic hematopoietic stem cell transplantation recipients. Biol Blood Marrow Transplant 2008; 14:1385–1393. 8. Benoit G, Phan V, Duval M, Champagne M, Litalien C, Merouani A. Fluid balance of pediatric hematopoietic stem cell transplant recipients and intensive care unit admission. Pediatr Nephrol 2007; 22:441–447. 9. Rosenman MB, Vik T, Hui SL, Breitfeld PP. Hospital resource utilization in childhood cancer. J Pediatr Hematol Oncol 2005; 27:295–300. 10.Heying R, Schneider DT, Korholz D, Stannigel H, Lemburg P, Gobel U. Efficacy and outcome of intensive care in pediatric oncologic patients. Crit Care Med 2001; 29:2276–2280. 11.Dalton HJ, Slonim AD, Pollack MM: MultiCenter outcome of pediatric oncology patients requiring intensive care. Pediatr Hematol Oncol 2003; 20:643–649. 12. Hallahan AR, Shaw PJ, Rowell G, O'Connell A, Schell D, Gillis J: Improved outcomes of children with malignancy admitted to a pediatric intensive care unit. Crit Care Med 2000;28:3718–3721. 13.Gullberg N, Kalzen H, Luhr O, Gothberg S, Winso O, Markstrom A, et al. Immediate and 5-year cumulative outcome after paediatric intensive care in Sweden. Acta Anaesthesiol Scand 2008; 52:1086–1095. 14.Haase R, Mathony U, Lieser U, Nagel F, Sitka U, Burdach S. Oncology patients in a pediatric intensive care unit–a 7-year experience. Klin Padiatr 2003; 215:234–240. 15.Owens C, Mannion D, O'Marcaigh A, Waldron M, Butler K, O'Meara A. Indications for admission, treatment and improved outcome of paediatric haematology/oncology patients admitted to a tertiary paediatric ICU. Ir J Med Sci 2011; 180:85–89. 16.Heney D, Lewis IJ, Lockwood L, Cohen AT, Bailey CC. The intensive care unit in paediatric oncology. Arch Dis Child 1992; 67:294–298. 17.Dursun O, Hazar V, Karasu GT, Uygun V, Tosun O, Yesilipek A. Prognostic
  • 20. 20 factors in pediatric cancer patients admitted to the pediatric intensive care unit. J Pediatr Hematol Oncol 2009; 31:481–484. 18.Jacobe SJ, Hassan A, Veys P, Mok Q. Outcome of children requiring admission to an intensive care unit after bone marrow transplantation. Crit Care Med 2003; 31:1299–1305. 19.Cheuk DK, Ha SY, Lee SL, Chan GC, Tsoi NS, Lau YL. Prognostic factors in children requiring admission to an intensive care unit after hematopoietic stem cell transplant. Hematol Oncol 2004;22:1–9. 20.Ben Abraham R, Toren A, Ono N, Weinbroum AA, Vardi A, Barzilay Z, Paret G. Predictors of outcome in the pediatric intensive care units of children with malignancies. J Pediatr Hematol Oncol 2002; 24:23–26. 21.Gonzalez-Vicent M, Marin C, Madero L, Sevilla J, Diaz MA. Risk score for pediatric intensive care unit admission in children undergoing hematopoietic stem cell transplantation and analysis of predictive factors for survival. J Pediatr Hematol Oncol 2005; 27:526–531. 22.Diaz MA, Vicent MG, Prudencio M, Rodriguez F, Marin C, Serrano A, et al. Predicting factors for admission to an intensive care unit and clinical outcome in pediatric patients receiving hematopoietic stem cell transplantation. Haematologica 2002;87:292–298. 23.Tomaske M, Bosk A, Eyrich M, Bader P, Niethammer D. Risks of mortality in children admitted to the paediatric intensive care unit after haematopoietic stem cell transplantation. Br J Haematol 2003;121:886–891. 24.Meyer S, Gottschling S, Biran T, Georg T, Ehlayil K, Graf N, Gortner L. Assessing the risk of mortality in paediatric cancer patients admitted to the paediatric intensive care unit: a novel risk score? Eur J Pediatr 2005;164:563– 567. 25.Rizzatti M, Brandalise SR, Cardoso de Azevedo A, Pereira VR, dos Santos AS. Neutropenic enterocolitis in children and Young adults with cáncer: Prognostic value of clinical and image finding. Pediatr Hematol Oncol 2010;27:462-470 26.Alioglu B, Avci Z, Ozcay F. Neutropenic enterocolitis in children with acute leukemia or aplastic anemia. Int J Hematol 2007;86:364-368. 27.Blijlevens N. Cytotoxic treatment induced gastrointestinal symptoms. Curr Opin Support Palliat Care 2007;1:16-22. 28.West D, Marcin J, Mawis R, Nagle A, Dimand R. Children with cancer, fever and treatment induced neutropenia:risk factors associated with illness requiring the administration of critical care therapies. Pediatr Emerg Care 2004;20:79-84. 29.Hobson J, Carney DE, Molik KA. Appendicitis in childhood hematologic malignancies: analysis and comparison with typhilitis. J Pediatr Surg 2005;40:214-220. 30.Haut CM. Oncological emergencies in the pediatric intensive care unit. AACN Clin Issues 2005;16:232-245. 31.Blijlevens N. Implications of treatment induced mucosal barrier injury. Curr Opin Oncol 2005;17:605-610. 32.Davila ML. Neutropenic enterocolitis. Curr Opin Gastroenterol 2006;22:44-47. 33.Ozyurek E, Arda S, Ozkiraz S. Febrile neutropenia as the presenting sign of appendicitis in an adolescent with acute myelogenous leukemia. Pediatr Hematol Oncol 2006;23:269-279.
  • 21. 21 34.Ullery BW, Pieracci FM, Rodney JR, Barie PS. Neutropenic enterocolitis. Surg Infect 2009;10:307-314. 35.Bremer TC, Nonahan PB. Necrotizing enterocolitis in neutropenia and chemotherapy: a clinical update and old lessons relearned. Curr Gastroenterol Rep 2006;8: 333-341. 36.Fike FB, Mortellaro V, Juang D, Shawn D, Andrews WS, Snyder CL. Neutropenic colitis in children. J Surg Res 2011;170:73-76. 37.McCarville MB, Adelman CS, Li C. Typhlitis in childhood cancer. Cancer 2005;104:380-387. 38.Moran H, Yaniv I, Ashkenazi S. Risk factors for typhlitis in pediatric patients with cancer. J Pediatr Hematol Oncol 2009;31:360. 39.Jain Y, Arya LS, Kataria RK. Neutropenic enterocolitis in children with acute lymphoblastic leukemia. Pediatr Hematol Oncol 2000; 17:99-103. 40.Mullassery D, Bader A, Battersby AJ, Mohammad Z, Jones EL, Parmar C, et al. Diagnosis, incidence, and outcomes of suspected typhlitis in oncology patients- experience in a tertiary pediatric surgical center in the united kingdom. J Pediatr Surg 2009;44:381-385. 41.Hurtado M, Almaraz RL, Rodriguez J, Alvarez CV, Arjona AB, Bello MT. Enterocolitis neutropénica en el niño con cáncer:nuestra casuística y revisión de la literatura.Bol Pediatr 2008;48:128-136.
  • 22. 22 ANEXOS: Cuadros y gráficas Cuadro 1 Periodo de tiempo Número de pacientes Porcentaje Enero a Diciembre 2007 22 17.6% Enero a Diciembre 2008 28 22.4% Enero a Diciembre 2009 18 14.4% Enero a Diciembre 2010 29 23.2% Enero a Diciembre 2011 28 22.4% Cuadro 2 Sexo Número de pacientes Porcentaje Masculino 65 51.6 Femenino 60 47.6 Total 125 100.0
  • 23. 23 DIAGNOSTICO ONCOLOGICO Y PRESENCIA DE COLITIS NEUTROPENICA PRESENCIA DE COLITIS NEUTROPENICA TotalNO SI DIAGNOSTICO ONCOLOGICO ASTROCITOMA 7 0 7 HEPATOBLASTOMA 6 0 6 LLA 19 8 27 MEDULOBLASTOMA 11 0 11 GLIOMA 4 0 4 HAMARTOMA 2 0 2 TUMOR DE WILMS 3 0 3 OSTEOSARCOMA 0 1 1 LMA 10 2 12 LINFOMA NO HODGKIN 2 2 4 TUMOR SNC 12 0 12 TUMOR MEDIASTINAL 3 0 3 CRANEOFAINGEOMA 3 0 3 GERMINOMA 1 0 1 TUMOR PINEAL 1 0 1 TUMOR DE NEUROECTODERMO 1 0 1 RABDIOMIOSARCOMA 4 0 4 TUMOR RABDOIDE 1 0 1 FEOCROMOCITOMA 2 0 2 ANEMIA APLASICA 1 0 1 SX HEMOFAGOCITICO 1 0 1 PTI 2 0 2 SARCOMA EMBRIONARIO 1 0 1 GANGLIOGANGLIOMA 1 0 1 SANTOASTROCITOMA 1 0 1
  • 24. 24 SX. EVANS 2 0 2 QUISTE PULMONAR 1 0 1 SARCOMA DE EWING 2 0 2 HISTIOCITOSIS 1 0 1 NEUROBLASTOMA 2 0 2 TUMOR RENAL 1 0 1 QUISTE EPIDERMOIDE PARASELAR 1 0 1 CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES 1 0 1 LINFOMA DE HODGKIN 0 1 1 Total 110 14 124
  • 25. 25 DIAGNOSTICO ONCOLOGICO Y PRESENCIA DE NEUTROPENIA NEUTROPENIA TotalNO SI DIAGNOSTICO ONCOLOGICO ASTROCITOMA 7 0 7 HEPATOBLASTOMA 5 1 6 LLA 4 23 27 MEDULOBLASTOMA 11 0 11 GLIOMA 4 0 4 HAMARTOMA 2 0 2 TUMOR DE WILMS 3 0 3 OSTEOSARCOMA 0 1 1 LMA 4 8 12 LINFOMA NO HODGKIN 2 2 4 TUMOR SNC 12 0 12 TUMOR MEDIASTINAL 3 0 3 CRANEOFAINGEOMA 3 0 3 GERMINOMA 1 0 1 TUMOR PINEAL 1 0 1 TUMOR DE NEUROECTODERMO 1 0 1 RABDIOMIOSARCOMA 2 2 4 TUMOR RABDOIDE 1 0 1 FEOCROMOCITOMA 2 0 2 SX HEMOFAGOCITICO 0 1 1 PTI 2 0 2 SARCOMA EMBRIONARIO 1 0 1 GANGLIOGANGLIOMA 1 0 1 XANTOASTROCITOMA 1 0 1 SX. EVANS 2 0 2 SARCOMA DE EWING 1 1 2
  • 26. 26 HISTIOCITOSIS 0 1 1 NEUROBLASTOMA 1 1 2 TUMOR RENAL 1 0 1 QUISTE EPIDERMOIDE PARASELAR 1 0 1 CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES 1 0 1 LINFOMA DE HODGKIN 0 1 1 Total 80 42 122
  • 30. 30 El jurado designado por el Departamento de Enseñanza y el Departamento de Investigación del Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico” revisó y aprobó esta tesis titulada “Frecuencia y factores de riesgo para enterocolitis neutropénica en pacientes pediátricos con cáncer hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos del Hospital Pediátrico de Sinaloa de enero del 2007 a diciembre del 2011”, que presentó la Dra. Hilda Lizárraga Tirado, para obtener el Grado de Especialista en Pediatría Médica. La tesis de Investigación se realizó bajo la Tutoría del Dr. Jesús Javier Martínez, adscrito al servicio de terapia intensiva pediátrica en el Hospital Pediátrico de Sinaloa “Dr. Rigoberto Aguilar Pico”. Se extiende la presente acta de examen a los 16 días del mes de noviembre del 2012. Atentamente: ___________________________ Dr. Jesús Javier Martínez García Tutor de tesis ________________________________ _______________________________ Dr. Guadalupe Miguel Espinoza Carrillo Dra. Nidia León Sicairos Jefe del Departamento de Enseñanza Jefa del Departamento de Investigación