SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
TEMA: LA GANGRENA DE FOURNIER
FACULTAD: MEDICINA HUMANA
ASIGNATURA: Patología especial
DOCENTE: MC. Jackeline Paucar Huamani
ESTUDIANTEs:
 CHAVEZ HUAROTO Mishelle
 MENDOZA PEREZ Kiara
 ORIHUELA TACURI Lizbeth
 MONTES MEZA Nickol
CICLO: VI
Huancayo- 2019
DEDICATORIA
Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres.
A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza
INTRODUCCIÓN
La Gangrena de Fournier es una infección potencialmente fulminante que afecta al
periné, la región perianal y/o los genitales, y muestra una amplia gama de
presentaciones clínicas, que varían desde un cuadro insidioso de progresión lenta
hasta un cuadro agudo de curso agresivo, siendo esta última la más frecuente. En
contraste con la descripción inicial de Fournier quien decía que ésta entidad de
presentaba únicamente en varones jóvenes previamente sanos, hoy en día
sabemos que está en relación con infecciones urogenitales o colorrectales,
asociadas a enfermedades sistémicas debilitantes, y se han descrito casos en
mujeres y niños.
HISTORIA
Descrita inicialmente por Baurienne en 1764 (1), la gangrena de Fournier es
conocida con este nombre desde 1884 gracias a Jean Alfred Fournier, primer
catedrático francés en enfermedades sifilíticas y cutáneas quien describió en el año
de 1883 cinco casos de gangrena genital fulminante (1,2). De acuerdo a la
descripción de Fournier, la enfermedad se presentaba de manera abrupta en
jóvenes previamente sanos sin una obvia causa. Sin embargo, estudios recientes
asocian la causa a una infección urogenital o colorrectal en pacientes con
enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus o el alcoholismo crónico (1).
DEFINICIÓN
La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta el periné y los
genitales (2). Compromete la fascia superficial, el tejido celular subcutáneo, la grasa
subcutánea, los nervios, las arterias, las venas y la fascia profunda, llevando a
trombosis de los vasos subcutáneos y a gangrena de la piel adyacente. Es una
infección poco común de las partes blandas, causada por bacterias virulentas que
producen toxinas (1). Se acompaña de dolor local, fiebre y respuesta inflamatoria
sistémica, y es un proceso fatal si no se realiza un diagnóstico temprano y un
tratamiento adecuado, alcanzando una mortalidad entre el 30 y el 50% de los casos.
EPIDEMIOLOGÍA
Al principio se creía que era una enfermedad que solamente afectaba a los hombres
jóvenes; sin embargo, en la actualidad se sabe que la incidencia es rara en esta
población, y los casos reportados de población infantil afectados con esta
enfermedad con mayor frecuencia están en relación con la circuncisión, onfalitis,
hernia estrangulada, antecedente de parto prematuro, pañalitis, varicela, abscesos
perineales, trauma, picadura de insectos, procedimientos invasión en la región
perineal, instrumentación uretral, quemaduras e infecciones sistémicas.
Aproximadamente dos terceras partes de los casos se ven a partir de los 50 años,
aunque su promedio de edad es entre los 38 y los 44 años y recientemente se han
reportado casos de mujeres que sufren la enfermedad en relación 1:10 con respecto
a los hombres.
La edad promedio de presentación es de 40 años. El mayor número de casos
publicados se ha producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la
enfermedad es desconocida, pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de
97 casos por año, lo cual ha aumentado en las últimas décadas, producto de una
mayor sensibilización, información, longevidad e inmunosupresión de la población.
La entrada de la infección puede ser urogenital en un 45%, anorectal en un 33% y
cutánea en el 21% de los casos. A nivel urogenital los sitios de infección inicial son
la uretra principalmente por el uso de catéteres, cuando se realiza una
cateterización traumática, por calculo uretral o en la obtención de biopsiade próstata
por vía transuretral. Sin embargo, el riesgo existe en cualquier tipo de intervención
urológica en pene y escroto (vasectomía, reconstrucción de pene, manejo de
verrugas genitales, circuncisión, cirugía de escroto, entre otras). Dentro de las
fuentes de infección anorectal se encuentran los abscesos a nivel anorectal y del
esfínter interno, de forma menos frecuente en los procedimientos que se realizan a
nivel anorectal como son la toma de biopsia de mucosa rectal, dilataciones anales,
después de hemorroidectomia, apendicitis, diverticulitis, carcinoma de colon
sigmoide y recto y por perforación de la mucosa anal por presencia de cuerpo
extraño. La forma cutánea de infección más frecuente es el furúnculo, también se
puede desarrollar en sitios de absceso cutáneo o en áreas de presión (2) y no tiene
relación con la realización de procedimientos quirúrgicos.
ETIOLOGÍA
A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su descripciónoriginal como
una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los
casos. Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones
anorrectales (30%-50%), infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones
cutáneas (20%). El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a
presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas.
En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe
sospechar un origen abdominal, el cual debe ser investigado, ya que esto puede
cambiar significativamente el manejo clínico de estos pacientes.
Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes
aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides,
E. coli, Klesiella sp., Enterococos y Pseudomonas, con un promedio de tres
bacterias en los cultivos de cada paciente diagnosticado. Los gérmenes anaerobios
son aislados con menor frecuencia de lo esperado, debido a problemas en la
recolección o procesamiento de la muestra.
Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece
a la flora habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna
lesión local asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo,
neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas
bacterias se tornan extremadamente destructivas.
El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una
velocidad alarmante de aproximadamente 2,3 cm/hr.8, por lo que una infección
perianal puede penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck,
la fascia de Dartos y alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la
pared abdominal hasta la clavícula.
PRONOSTICO:
La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo
de la agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgo
de mortalidad aumenta con la edad y el compromiso sistémico, siendo las causas
de muerte más frecuentes la sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal
aguda, cetoacidosis diabética y falla multiorgánica.
El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta
un 50% de hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la
erección, debido al proceso cicatrizal. (3)
La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente
con compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad.
Asociado a un tratamiento quirúrgico agresivo y precoz, que permita reducir la tasa
de mortalidad tan elevada que presenta aún esta enfermedad.
MICROBIOLOGÍA Y PATOGENIA
La gangrena de Fournier es una infección polimicrobiana y puede existir sinergismo
entre microorganismos aerobios y anaerobios (1). Los microorganismos que se ven
implicados son las Enterobacterias y de ellas la principal es la Escherichia coli,
seguida por Staphylococcus aureus y Streptococcus, en menor proporción se ven
implicados las Pseudomonas aeruginosa, Clostridium, Proteus, Klebsiella y
Bacteroides. Hay que tener en cuenta que estos son los microorganismos
pertenecientes a la flora normal del tracto gastrointestinal y del área perineal.
La gangrena de Fournier empieza como un área de infección cercana al lugar de
entrada del microorganismo, esta área de infección genera una reacción
inflamatoria que involucra todas las capas de los tejidos hasta la fascia profundas
de los músculos. Se produce una endoarteritis obliterante que es la responsable de
la trombosis vascular llevando a necrosis de los tejidos, jugando un papel importante
en la entrada del microorganismo infectante a áreas que previamente eran estériles,
de esta manera la destrucción del tejido es debida a un sinergismo entre la acción
toxica de las bacterias con la isquemia (2). No está clara la razón por la cual flora
normal del área perineal es la responsable de este tipo de reacciones, lo único que
se puede concluir es que es una acción sinérgica entre varios factores como son la
reacción desencadenante inicial, ya sea trauma o por una lesión o patología
anorectal, el estado inmunológico y los microorganismos presentes en esta área.
La coagulación intravascular es debida a un proceso mediado por las toxinas de las
enterobacterias como son la colagenasa y la hialuronidasa; además, las toxinas de
las bacterias no solo actúan a nivel intravascular sino que también cumplen una
acción toxica directamente a nivel de los tejidos, específicamente los Streptococcus
y los Staphilococcus producen hialuronidasa que actúa a en el tejido conjuntivo
destruyéndolo, de la misma manera los Bacteroides producen hialuronidasa y
colagenasa (2).
Las toxinas bacterianas también influyen en la respuesta inmune ya que ellas
bloquean la acción del sistema inmune bloqueando la fagocitosis haciendo que se
extienda aún más la infección, explicando cómo los inmunosuprimidos tienen una
alta prevalencia de desarrollar la gangrena de Fournier ya que al tener el sistema
inmune comprometido no tienen una respuesta adecuada contra el agente agresor,
agregando la acción ineficiente de los macrófagos por la acción de las toxinas
bacterianas.
DIAGNOSTICO:
Exámenes de sangre:
 Hemograma: Se evidencia leucocitosis y presencia de bandas
principalmente.
 Hemocultivos: Esta de acuerdo a la condición médica del paciente para
descartar septicemia.
 Perfil bioquímico: BUN,/Creatinina, glicemia, electrolitos de estos el sodio es
el que más frecuentemente se altera presentado hiponatremia , para descartar
enfermedad renal, diabetes mellitus y junto al hemograma y los gases arteriales.
 Pruebas de Coagulación
 Hemoclasificación
ÍNDICE DE FOURNIER:
Herramienta que nos entrega información sobre el pronóstico de estos pacientes.
Si el índice es > 9, la mortalidad es cercana al 75%; si el índice es 9, la tasa de
supervivencia alcanza el 78%
Imagenología:
 La radiografía simple puede mostrar casos en los que hay aire dentro de los
tejidos.
 La ecografía es útil en la diferenciación de anomalías dentro del escroto y
alteraciones de la pared escrotal que se encuentre inflamada o llena de gas.
 La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son útiles en
casos seleccionados en los cuales sea necesario descartar procesos abdominales
o retroperitoneales.
Histológicamente:
 Aparece necrosis de la fascia superficial.
 Dermis profunda con polimorfonucleares y células del sistema mononuclear
fagocítico.
 Trombosis de los microvasos.
 Destrucción y licuefacción de la grasa.
 Proliferación bacteriana.
 Presencia de trombosis microvascular a distancia.
Diagnóstico Diferencial:
 Pioderma gangrenoso
 Hematocele
 escrotal
 Celulitis
 Epididimitis
TRATAMIENTO:
Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el
manejo hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el
desbridamiento quirúrgico amplio. Esta enfermedad constituye una emergencia
quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos desvitalizados no debe ser
retrasada.
El apoyo nutricional debe ser considerado para mantener un balance nitrogenado
positivo que garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por
segunda intención.
En relación a la terapia antibiótica se recomienda el uso de un esquema triasociado
que incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir
aerobios gram-negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol
o clindamicina para cubrir gérmenes anaerobios.
El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la
progresión de la infección local y aliviar la toxicidad sistémica.
Es frecuente que se requiera de nuevas exploraciones para manejar el proceso
infeccioso, con un promedio de 3 reintervenciones por paciente. Debe sospecharse
el origen abdominal si no se encuentra un claro origen perineal, por lo que en este
caso debe considerarse una exploración abdominal.
La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de
forma arbitraria en la primera intervención. Su objetivo es proteger la herida de la
contaminación fecal, de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y
evitar que se perpetúe el cuadro infeccioso.
La cistostomía debe ser planteada cuando el origen de la infección es urológico; en
estenosis de uretra y extravasación de orina.
Los testículos se necrosan cuando la fuente infecciosa es retroperitoneal,
intraabdominal, o cuando aumenta la extensión de la lesión. La orquidectomía
puede ser necesaria hasta en un 24% de los casos.
Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con
cambio de vendaje y evaluación constante de la herida operatoria, hasta la
formación de tejido granulatorio eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso
de miel no procesada como método para acelerar la cicatrización, digerir tejidos
necróticos y destruir gérmenes gracias a sustancias antimicrobianas inespecíficas
que contiene. Además, la miel estimula el crecimiento y la multiplicación de células
epiteliales en los bordes de la herida, lo cual se evidencia en la primera semana de
aplicación local.
El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica
relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser
utilizada en los casos de Gangrena de Fournier, obteniendo heridas mucho más
limpias sin exudados, aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas.
De acuerdo a otra literatura considera:
El manejo estará encaminado inicialmente hacia la estabilización del paciente desde
el punto de vista:
Metabólico (control de glicemia)
Hemodinámico (líquidos y drogas vasoactivas) y antibiótico dando
cubrimiento amplio a gérmenes aeróbios y anaerobios
Quirúrgico consistente en el debridamiento amplio de la piel y tejido celular
subcutáneo del área comprometida
Son consideraros componentes del tratamiento estándar:
1. La resección radical de todo el tejido necrosado.
2. Asimismo, los cuidados intensivos.
3. Los antibióticos de amplio espectro.
4. Lavados quirúrgicos
 Colocar sonda foley y, en caso de contaminación extrema o posibilidad de
incontiencia fecal, también se realiza colostomía.
Después del desbridamiento radical, una amplia variedad de abordajes son
empleados para manejar la herida hasta que se complete la cicatrización:
1.Las curaciones convencionales
2.El cierre asistido por vacío (VAC), que es una técnica relativamente nueva para el
manejo de las heridas.
3.La cirugía reconstructiva
4.Terapia con oxígeno hiperbárico, si se dispone de ella
5.Soporte Nutricional adecuado
Lavados quirúrgicos: 2 o 3 en los primeros 7 días junto con el cambio de
compresas vaselinadas o preparadas con agentes antibióticos
Reconstrucción Qx: Aspecto tras uso de un colgajo de raíz de muslo izquierdo
para cubrir el área escrotal.
24 días después del empleo de la terapia con VAC, tejido de granulación saludable
se presenta.
CONCLUSIONES
La gangrena de Fournier es una infección rara pero potencialmente desvastante
que puede comprometer el área perineal, perianal, o el área genital. Aunque la
etiología no está completamente dilucidada, está originada por una infección
polimicrobiana, y de no ser tratada de manera oportuna y agresiva puede resultar
en shock séptico, disfunción orgánica múltiple y muerte. El índice de severidad de
la gangrena de Fournier es un método objetivo y simple para cuantificar la extensión
de las alteraciones metabólicas y de la presentación de la enfermedad, y un valor
igual o mayor a 9 es altamente sensible y específico como predictor de mortalidad.
Es importante realizar una completa historia clínica así como un examen físico en
el que se incluya particular atención a la palpación genital y perineal además del
tacto rectal. Se deben considerar además los cambios de coloración, gangrena,
crepitación, aumento de la sensibilidad, enrojecimiento y todos los síntomas
mencionados que deben alertar a un diagnóstico de la entidad. El abordaje y manejo
inicial agresivo de esta entidad en los servicios de urgencias tiene un impacto
significativo en la disminución de la morbimortalidad.
BIBLIOGRAFIA
1. Rodríguez Vera y et al Gangrena de Fournier. Rev.Medica.Sanitas 18 (4):
212-219, 2015
2. Benítez Y, Sagó J, Pupo A et al. Presentación de un caso con Gangrena de
Fournier. Correo Científico Médico de Holguín. 2015; 19(3).
3. Thomas Santora, MD, Fournier Gangrene, Emedicine. Updated: Mar 19,
2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puerperio
PuerperioPuerperio
PuerperioOmar
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Adolfogtz
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUJeser Castañeda
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasFernanda Silva Lizardi
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinarioJose Olmedo
 
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...alucia2
 
Preeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam TerePreeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam Tereguestaf3c660
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAeuskalemfyre
 

La actualidad más candente (20)

Oxitocina
OxitocinaOxitocina
Oxitocina
 
Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria Incontinencia urinaria
Incontinencia urinaria
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEUAspiracion manual endo uterina - AMEU
Aspiracion manual endo uterina - AMEU
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIAHIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
 
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidasCuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
Cuidados de enfermería al paciente con anemia aplásica y por perdidas
 
Hemovac
HemovacHemovac
Hemovac
 
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo   genitourinarioCambios fisiológicos del embarazo   genitourinario
Cambios fisiológicos del embarazo genitourinario
 
Litiasis urinaria
Litiasis urinariaLitiasis urinaria
Litiasis urinaria
 
drenaje pleural
drenaje pleuraldrenaje pleural
drenaje pleural
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)Toracocentesis (1)
Toracocentesis (1)
 
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...
Recomendaciones de la FIGO para la prevención y el tratamiento de la hemorrag...
 
Preeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam TerePreeclampsia Unasam Tere
Preeclampsia Unasam Tere
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
EPI
EPIEPI
EPI
 
INCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIAINCONTINENCIA URINARIA
INCONTINENCIA URINARIA
 
Atonía uterina
Atonía uterinaAtonía uterina
Atonía uterina
 

Similar a Monografia de gangrena de foutnier

Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierEmanuel González
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfCarolay Madrid
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournierGuido Cachi
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyCristianoPolini1
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyCristianoPolini
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualCinthy Viveros
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualFreddy Reyes
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Actividad comunitaria. ivu-
Actividad comunitaria.  ivu-Actividad comunitaria.  ivu-
Actividad comunitaria. ivu-Marco Chasipanta
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty SOSTelemedicina UCV
 

Similar a Monografia de gangrena de foutnier (20)

Mono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournierMono uro Gangrena de fournier
Mono uro Gangrena de fournier
 
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdfResolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
Resolución de problemas,-Infecciones urinarias en el Ecuador. (1).pdf
 
Gangrena fournier
Gangrena fournierGangrena fournier
Gangrena fournier
 
Its fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e natyIts fisiologia polini e naty
Its fisiologia polini e naty
 
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e natyInfecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
Infecções sexualmente transmissíveis (Its) fisiologia polini e naty
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
(2022-05-12) COMPLICACIONES EN PACIENTES INMUNODEPRIMIDOS (DOC).pdf
 
Actividad comunitaria. ivu-
Actividad comunitaria.  ivu-Actividad comunitaria.  ivu-
Actividad comunitaria. ivu-
 
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
(2022-11-08) INFECCIONES DE TRACTO URINARIO DE REPETICIÓN (DOC).docx
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infeccion urinaria
Infeccion urinariaInfeccion urinaria
Infeccion urinaria
 
A06v23n1
A06v23n1A06v23n1
A06v23n1
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255Nefrologia dia-255
Nefrologia dia-255
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 

Más de UPLA

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtUPLA
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoUPLA
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialUPLA
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaUPLA
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaUPLA
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaUPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaUPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaUPLA
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoUPLA
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesUPLA
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoUPLA
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoUPLA
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralUPLA
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaUPLA
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoUPLA
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaUPLA
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaUPLA
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideUPLA
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarUPLA
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoUPLA
 

Más de UPLA (20)

La señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holtLa señora de mellyn de victoria holt
La señora de mellyn de victoria holt
 
Imágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ováricoImágenes patología practica teratoma ovárico
Imágenes patología practica teratoma ovárico
 
Imágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrialImágenes patología practica pólipo endometrial
Imágenes patología practica pólipo endometrial
 
Imágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónicaImágenes patología practica periooforitis crónica
Imágenes patología practica periooforitis crónica
 
Imágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumoníaImágenes patología practica neumonía
Imágenes patología practica neumonía
 
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular agudaImágenes patología practica necrosis tubular aguda
Imágenes patología practica necrosis tubular aguda
 
Imágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomiomaImágenes patología practica leiomioma
Imágenes patología practica leiomioma
 
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcomaImágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
Imágenes patología practica leiomioma y leiomiosarcoma
 
Imágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartadoImágenes patología practica leiomioma infartado
Imágenes patología practica leiomioma infartado
 
Imágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroidesImágenes patología practica hemorroides
Imágenes patología practica hemorroides
 
Imágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógenoImágenes patología practica granuloma piógeno
Imágenes patología practica granuloma piógeno
 
Imágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópicoImágenes patología practica embarazo ectópico
Imágenes patología practica embarazo ectópico
 
Imágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebralImágenes patología practica edema cerebral
Imágenes patología practica edema cerebral
 
Imágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinomaImágenes patología practica coriocarcinoma
Imágenes patología practica coriocarcinoma
 
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivoImágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
Imágenes patología practica congestión pasiva crónica digestivo
 
Imágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepáticaImágenes patología practica congestión hepática
Imágenes patología practica congestión hepática
 
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizadaImágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
Imágenes patología practica colecistitis crónica reagudizada
 
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoideImágenes patología practica carcinoma epidermoide
Imágenes patología practica carcinoma epidermoide
 
Imágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilarImágenes patología practica cáncer papilar
Imágenes patología practica cáncer papilar
 
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígadoImágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
Imágenes patología practica cáncer no diferenciado metastásico a hígado
 

Último

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdfAlmaLR3
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdfpinedajohe7
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionvallolettprins
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxSandroRuizG
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdfTpicoAcerosArequipa
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 

Último (20)

DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
TANATOLOGIA        FORENSE           .pdfTANATOLOGIA        FORENSE           .pdf
TANATOLOGIA FORENSE .pdf
 
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicionlibro Langman Embriologia Medica 14edicion
libro Langman Embriologia Medica 14edicion
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
2024 GUÍA DE RESPUESTA EN CASO DE EMERGENCIA.pdf
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 

Monografia de gangrena de foutnier

  • 1. AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES TEMA: LA GANGRENA DE FOURNIER FACULTAD: MEDICINA HUMANA ASIGNATURA: Patología especial DOCENTE: MC. Jackeline Paucar Huamani ESTUDIANTEs:  CHAVEZ HUAROTO Mishelle  MENDOZA PEREZ Kiara  ORIHUELA TACURI Lizbeth  MONTES MEZA Nickol CICLO: VI
  • 2. Huancayo- 2019 DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza
  • 3. INTRODUCCIÓN La Gangrena de Fournier es una infección potencialmente fulminante que afecta al periné, la región perianal y/o los genitales, y muestra una amplia gama de presentaciones clínicas, que varían desde un cuadro insidioso de progresión lenta hasta un cuadro agudo de curso agresivo, siendo esta última la más frecuente. En contraste con la descripción inicial de Fournier quien decía que ésta entidad de presentaba únicamente en varones jóvenes previamente sanos, hoy en día sabemos que está en relación con infecciones urogenitales o colorrectales, asociadas a enfermedades sistémicas debilitantes, y se han descrito casos en mujeres y niños. HISTORIA Descrita inicialmente por Baurienne en 1764 (1), la gangrena de Fournier es conocida con este nombre desde 1884 gracias a Jean Alfred Fournier, primer catedrático francés en enfermedades sifilíticas y cutáneas quien describió en el año de 1883 cinco casos de gangrena genital fulminante (1,2). De acuerdo a la descripción de Fournier, la enfermedad se presentaba de manera abrupta en jóvenes previamente sanos sin una obvia causa. Sin embargo, estudios recientes asocian la causa a una infección urogenital o colorrectal en pacientes con enfermedades sistémicas como la diabetes mellitus o el alcoholismo crónico (1). DEFINICIÓN La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante que afecta el periné y los genitales (2). Compromete la fascia superficial, el tejido celular subcutáneo, la grasa subcutánea, los nervios, las arterias, las venas y la fascia profunda, llevando a trombosis de los vasos subcutáneos y a gangrena de la piel adyacente. Es una infección poco común de las partes blandas, causada por bacterias virulentas que producen toxinas (1). Se acompaña de dolor local, fiebre y respuesta inflamatoria sistémica, y es un proceso fatal si no se realiza un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado, alcanzando una mortalidad entre el 30 y el 50% de los casos.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Al principio se creía que era una enfermedad que solamente afectaba a los hombres jóvenes; sin embargo, en la actualidad se sabe que la incidencia es rara en esta población, y los casos reportados de población infantil afectados con esta enfermedad con mayor frecuencia están en relación con la circuncisión, onfalitis, hernia estrangulada, antecedente de parto prematuro, pañalitis, varicela, abscesos perineales, trauma, picadura de insectos, procedimientos invasión en la región perineal, instrumentación uretral, quemaduras e infecciones sistémicas. Aproximadamente dos terceras partes de los casos se ven a partir de los 50 años, aunque su promedio de edad es entre los 38 y los 44 años y recientemente se han reportado casos de mujeres que sufren la enfermedad en relación 1:10 con respecto a los hombres. La edad promedio de presentación es de 40 años. El mayor número de casos publicados se ha producido en EEUU y Canadá. La verdadera incidencia de la enfermedad es desconocida, pero se registraron entre 1989 a 1998 un promedio de 97 casos por año, lo cual ha aumentado en las últimas décadas, producto de una mayor sensibilización, información, longevidad e inmunosupresión de la población. La entrada de la infección puede ser urogenital en un 45%, anorectal en un 33% y cutánea en el 21% de los casos. A nivel urogenital los sitios de infección inicial son la uretra principalmente por el uso de catéteres, cuando se realiza una cateterización traumática, por calculo uretral o en la obtención de biopsiade próstata por vía transuretral. Sin embargo, el riesgo existe en cualquier tipo de intervención urológica en pene y escroto (vasectomía, reconstrucción de pene, manejo de verrugas genitales, circuncisión, cirugía de escroto, entre otras). Dentro de las fuentes de infección anorectal se encuentran los abscesos a nivel anorectal y del esfínter interno, de forma menos frecuente en los procedimientos que se realizan a nivel anorectal como son la toma de biopsia de mucosa rectal, dilataciones anales, después de hemorroidectomia, apendicitis, diverticulitis, carcinoma de colon sigmoide y recto y por perforación de la mucosa anal por presencia de cuerpo extraño. La forma cutánea de infección más frecuente es el furúnculo, también se
  • 5. puede desarrollar en sitios de absceso cutáneo o en áreas de presión (2) y no tiene relación con la realización de procedimientos quirúrgicos. ETIOLOGÍA A pesar de que la Gangrena de Fournier fue definida en su descripciónoriginal como una entidad idiopática, actualmente la etiología es identificable en un 95% de los casos. Dentro de las causas más comunes encontramos las infecciones anorrectales (30%-50%), infecciones genitourinarias (20%-40%) e infecciones cutáneas (20%). El origen anorrectal es la etiología más frecuente y tiende a presentar un peor pronóstico en relación a las causas urológicas. En los casos en que no es posible determinar el origen de la infección, se debe sospechar un origen abdominal, el cual debe ser investigado, ya que esto puede cambiar significativamente el manejo clínico de estos pacientes. Los agentes causales son diversos, incluyendo una combinación de gérmenes aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, E. coli, Klesiella sp., Enterococos y Pseudomonas, con un promedio de tres bacterias en los cultivos de cada paciente diagnosticado. Los gérmenes anaerobios
  • 6. son aislados con menor frecuencia de lo esperado, debido a problemas en la recolección o procesamiento de la muestra. Estos microorganismos son de baja virulencia y un gran número de ellos pertenece a la flora habitual de vía digestiva y periné. Sin embargo, en presencia de alguna lesión local asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente destructivas. El deterioro de la inmunidad celular provoca que la infección se disemine a una velocidad alarmante de aproximadamente 2,3 cm/hr.8, por lo que una infección perianal puede penetrar la fascia de Colles, tomar anteriormente la fascia de Buck, la fascia de Dartos y alcanzar con rapidez la fascia de Scarpa y propagarse por la pared abdominal hasta la clavícula. PRONOSTICO: La tasa de mortalidad fluctúa de un 3 a un 38% en las distintas series, dependiendo de la agresividad de la patología y la precocidad del tratamiento quirúrgico. El riesgo de mortalidad aumenta con la edad y el compromiso sistémico, siendo las causas de muerte más frecuentes la sepsis severa, coagulopatías, insuficiencia renal aguda, cetoacidosis diabética y falla multiorgánica. El pronóstico después de la enfermedad es generalmente bueno, pero existe hasta un 50% de hombres afectados en la región peneana que presentan dolor durante la erección, debido al proceso cicatrizal. (3) La Gangrena de Fournier es una patología que debe sospecharse en todo paciente con compromiso de genitales y región perineal, independiente del sexo y la edad. Asociado a un tratamiento quirúrgico agresivo y precoz, que permita reducir la tasa de mortalidad tan elevada que presenta aún esta enfermedad. MICROBIOLOGÍA Y PATOGENIA La gangrena de Fournier es una infección polimicrobiana y puede existir sinergismo entre microorganismos aerobios y anaerobios (1). Los microorganismos que se ven implicados son las Enterobacterias y de ellas la principal es la Escherichia coli,
  • 7. seguida por Staphylococcus aureus y Streptococcus, en menor proporción se ven implicados las Pseudomonas aeruginosa, Clostridium, Proteus, Klebsiella y Bacteroides. Hay que tener en cuenta que estos son los microorganismos pertenecientes a la flora normal del tracto gastrointestinal y del área perineal. La gangrena de Fournier empieza como un área de infección cercana al lugar de entrada del microorganismo, esta área de infección genera una reacción inflamatoria que involucra todas las capas de los tejidos hasta la fascia profundas de los músculos. Se produce una endoarteritis obliterante que es la responsable de la trombosis vascular llevando a necrosis de los tejidos, jugando un papel importante en la entrada del microorganismo infectante a áreas que previamente eran estériles, de esta manera la destrucción del tejido es debida a un sinergismo entre la acción toxica de las bacterias con la isquemia (2). No está clara la razón por la cual flora normal del área perineal es la responsable de este tipo de reacciones, lo único que se puede concluir es que es una acción sinérgica entre varios factores como son la reacción desencadenante inicial, ya sea trauma o por una lesión o patología anorectal, el estado inmunológico y los microorganismos presentes en esta área. La coagulación intravascular es debida a un proceso mediado por las toxinas de las enterobacterias como son la colagenasa y la hialuronidasa; además, las toxinas de las bacterias no solo actúan a nivel intravascular sino que también cumplen una acción toxica directamente a nivel de los tejidos, específicamente los Streptococcus y los Staphilococcus producen hialuronidasa que actúa a en el tejido conjuntivo destruyéndolo, de la misma manera los Bacteroides producen hialuronidasa y colagenasa (2). Las toxinas bacterianas también influyen en la respuesta inmune ya que ellas bloquean la acción del sistema inmune bloqueando la fagocitosis haciendo que se extienda aún más la infección, explicando cómo los inmunosuprimidos tienen una alta prevalencia de desarrollar la gangrena de Fournier ya que al tener el sistema inmune comprometido no tienen una respuesta adecuada contra el agente agresor, agregando la acción ineficiente de los macrófagos por la acción de las toxinas bacterianas.
  • 8. DIAGNOSTICO: Exámenes de sangre:  Hemograma: Se evidencia leucocitosis y presencia de bandas principalmente.  Hemocultivos: Esta de acuerdo a la condición médica del paciente para descartar septicemia.  Perfil bioquímico: BUN,/Creatinina, glicemia, electrolitos de estos el sodio es el que más frecuentemente se altera presentado hiponatremia , para descartar enfermedad renal, diabetes mellitus y junto al hemograma y los gases arteriales.  Pruebas de Coagulación  Hemoclasificación ÍNDICE DE FOURNIER: Herramienta que nos entrega información sobre el pronóstico de estos pacientes. Si el índice es > 9, la mortalidad es cercana al 75%; si el índice es 9, la tasa de supervivencia alcanza el 78% Imagenología:  La radiografía simple puede mostrar casos en los que hay aire dentro de los tejidos.
  • 9.  La ecografía es útil en la diferenciación de anomalías dentro del escroto y alteraciones de la pared escrotal que se encuentre inflamada o llena de gas.  La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética son útiles en casos seleccionados en los cuales sea necesario descartar procesos abdominales o retroperitoneales. Histológicamente:  Aparece necrosis de la fascia superficial.  Dermis profunda con polimorfonucleares y células del sistema mononuclear fagocítico.  Trombosis de los microvasos.  Destrucción y licuefacción de la grasa.  Proliferación bacteriana.  Presencia de trombosis microvascular a distancia. Diagnóstico Diferencial:  Pioderma gangrenoso  Hematocele  escrotal  Celulitis  Epididimitis TRATAMIENTO: Los pilares fundamentales en el tratamiento de la Gangrena de Fournier son el manejo hidroelectrolítico y nutricional, la antiobioterapia de amplio espectro y el desbridamiento quirúrgico amplio. Esta enfermedad constituye una emergencia quirúrgica, por lo que la remoción extensa de los tejidos desvitalizados no debe ser retrasada. El apoyo nutricional debe ser considerado para mantener un balance nitrogenado positivo que garantice una adecuada cicatrización de la herida, la cual ocurre por segunda intención.
  • 10. En relación a la terapia antibiótica se recomienda el uso de un esquema triasociado que incluya cefalosporinas de tercera generación o aminoglucósidos para combatir aerobios gram-negativos, penicilina para especies de Estreptococo, y metronidazol o clindamicina para cubrir gérmenes anaerobios. El objetivo de la cirugía es eliminar todos los tejidos no viables, controlar la progresión de la infección local y aliviar la toxicidad sistémica. Es frecuente que se requiera de nuevas exploraciones para manejar el proceso infeccioso, con un promedio de 3 reintervenciones por paciente. Debe sospecharse el origen abdominal si no se encuentra un claro origen perineal, por lo que en este caso debe considerarse una exploración abdominal. La realización de colostomía debe evaluarse en forma particular y no plantearse de forma arbitraria en la primera intervención. Su objetivo es proteger la herida de la contaminación fecal, de manera de bajar la carga bacteriana en el área cruenta y evitar que se perpetúe el cuadro infeccioso. La cistostomía debe ser planteada cuando el origen de la infección es urológico; en estenosis de uretra y extravasación de orina. Los testículos se necrosan cuando la fuente infecciosa es retroperitoneal, intraabdominal, o cuando aumenta la extensión de la lesión. La orquidectomía puede ser necesaria hasta en un 24% de los casos. Después del tratamiento quirúrgico, es necesario realizar curaciones diarias con cambio de vendaje y evaluación constante de la herida operatoria, hasta la formación de tejido granulatorio eficiente. Por otra parte, se ha demostrado el uso de miel no procesada como método para acelerar la cicatrización, digerir tejidos necróticos y destruir gérmenes gracias a sustancias antimicrobianas inespecíficas que contiene. Además, la miel estimula el crecimiento y la multiplicación de células epiteliales en los bordes de la herida, lo cual se evidencia en la primera semana de aplicación local. El cierre asistido por vacío (VAC por Vacuum-Assisted Closure), es una técnica relativamente nueva para el manejo de las heridas, la cual ha comenzado a ser utilizada en los casos de Gangrena de Fournier, obteniendo heridas mucho más limpias sin exudados, aún en el caso de heridas extremadamente problemáticas.
  • 11. De acuerdo a otra literatura considera: El manejo estará encaminado inicialmente hacia la estabilización del paciente desde el punto de vista: Metabólico (control de glicemia) Hemodinámico (líquidos y drogas vasoactivas) y antibiótico dando cubrimiento amplio a gérmenes aeróbios y anaerobios Quirúrgico consistente en el debridamiento amplio de la piel y tejido celular subcutáneo del área comprometida Son consideraros componentes del tratamiento estándar: 1. La resección radical de todo el tejido necrosado. 2. Asimismo, los cuidados intensivos. 3. Los antibióticos de amplio espectro. 4. Lavados quirúrgicos  Colocar sonda foley y, en caso de contaminación extrema o posibilidad de incontiencia fecal, también se realiza colostomía. Después del desbridamiento radical, una amplia variedad de abordajes son empleados para manejar la herida hasta que se complete la cicatrización: 1.Las curaciones convencionales 2.El cierre asistido por vacío (VAC), que es una técnica relativamente nueva para el manejo de las heridas. 3.La cirugía reconstructiva 4.Terapia con oxígeno hiperbárico, si se dispone de ella 5.Soporte Nutricional adecuado Lavados quirúrgicos: 2 o 3 en los primeros 7 días junto con el cambio de compresas vaselinadas o preparadas con agentes antibióticos Reconstrucción Qx: Aspecto tras uso de un colgajo de raíz de muslo izquierdo para cubrir el área escrotal. 24 días después del empleo de la terapia con VAC, tejido de granulación saludable se presenta.
  • 12. CONCLUSIONES La gangrena de Fournier es una infección rara pero potencialmente desvastante que puede comprometer el área perineal, perianal, o el área genital. Aunque la etiología no está completamente dilucidada, está originada por una infección polimicrobiana, y de no ser tratada de manera oportuna y agresiva puede resultar en shock séptico, disfunción orgánica múltiple y muerte. El índice de severidad de la gangrena de Fournier es un método objetivo y simple para cuantificar la extensión de las alteraciones metabólicas y de la presentación de la enfermedad, y un valor igual o mayor a 9 es altamente sensible y específico como predictor de mortalidad. Es importante realizar una completa historia clínica así como un examen físico en el que se incluya particular atención a la palpación genital y perineal además del tacto rectal. Se deben considerar además los cambios de coloración, gangrena, crepitación, aumento de la sensibilidad, enrojecimiento y todos los síntomas mencionados que deben alertar a un diagnóstico de la entidad. El abordaje y manejo inicial agresivo de esta entidad en los servicios de urgencias tiene un impacto significativo en la disminución de la morbimortalidad.
  • 13. BIBLIOGRAFIA 1. Rodríguez Vera y et al Gangrena de Fournier. Rev.Medica.Sanitas 18 (4): 212-219, 2015 2. Benítez Y, Sagó J, Pupo A et al. Presentación de un caso con Gangrena de Fournier. Correo Científico Médico de Holguín. 2015; 19(3). 3. Thomas Santora, MD, Fournier Gangrene, Emedicine. Updated: Mar 19, 2009.