SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Taller Dolor Torácico
Por:
Karen Paola Restrepo Ríos
2A
Salamandra, Marzo 25 de 2014
Definición de Dolor Torácico.
El dolor torácico se define como una
sensación álgida localizada en la zona situada
entre el diafragma y la fosa supraclavicular.
Constituye una de las causas más frecuentes
de consulta médica, pues habitualmente
despierta preocupación en el que lo sufre,
además del padecimiento que por sí
proporciona. Tiene una significación en
extremo diversa, siendo unas veces
consecutivo a pequeñas afecciones
intrascendentes, mientras que en otras es
expresión de procesos de extrema severidad.
Ofrece determinadas características de calidad, localización, irradiación, momento
de aparición y exacerbación que, valoradas conjuntamente con el resto del cuadro
clínico, ayuda a orientar el diagnóstico en determinado sentido. Por estos motivos
es fundamental una anamnesis detallada y una correcta exploración física, que nos
encamine a diferenciar las causas potencialmente graves, de aquellas otras
patologías que no lo necesitan y cuya sospecha errónea de un proceso
potencialmente peligroso puede dar lugar a consecuencias psicológicas y
económicamente negativas para el enfermo y la sanidad(2). Se estima que el dolor
torácico representa del 5-15% de las consultas que acuden a urgencias.
Causas frecuentes es el dolor de características:
 Osteomuscular (42,86%),
 Etiología cardiovascular (23,8%) y
 La pleuropulmonar (19,04%)
Causas
Osteomusculares
– Fracturas costales
– Distensiones musculares
– Metástasis costales o vertebrales
– Cervicoartrosis
– Hernias discales
– Costocondritis (síndrome de Tietze)
Digestivas
– Espasmos esofágicos
– Rotura esofágica
– Distensión gástrica
– Patología abdominal (colecistitis, perforación de
víscera hueca, pancreatitis)
Psicológicas y funcionales
– Depresión
– Ansiedad
– Simulación
– Síndrome de Da Costa o dolor de mama izquierda
Cardiovasculares
• Isquémicas
– Síndrome coronario agudo (IAM y angina)*
– Miocardiopatía hipertensiva
– Anemia-hipoxemia grave
– Taquiarritmias
– Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
• No isquémicas
– Disección aórtica*
– Pericarditis*
– Prolapso mitral
– Rotura de cuerdas tendinosas
– Miocardiopatías
– Fibrilación auricular
a.Patologías que pueden comprometer
la Vida
Pleuropulmonares y mediastínicas
– Tromboembolismo pulmonar (infarto pulmonar)*
– Neumotórax*
– Neumonías*
– Mediastinitis aguda*
– Enfisema mediastínico
– Tumores mediastínicos
– Traqueobronquitis
– Pleuritis
– Derrame pleural
– Tumor pleuropulmonar
– Metástasis pleurales
– Broncoespasmo severo
– Hipertensión pulmonar
Psicológicas y funcionales
– Depresión
– Ansiedad
Cardiovasculares
• Isquémicas
– Síndrome coronario agudo (IAM y angina)*
– Miocardiopatía hipertensiva
– Anemia-hipoxemia grave
– Taquiarritmias
– Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
b. No amenazan la Vida.
Osteomusculares
– Fracturas costales
– Distensiones musculares
– Metástasis costales o vertebrales
– Cervicoartrosis
– Hernias discales
– Costocondritis (síndrome de Tietze)
Digestivas
– Espasmos esofágicos
– Rotura esofágica
– Ulcus gastroduodenal
– Distensión gástrica
– Patología abdominal (colecistitis, perforación de
víscera hueca, pancreatitis)
Psicológicas y funcionales
– Simulación
– Síndrome de Da Costa o dolor de mama izquierda
• No isquémicas
– Disección aórtica*
– Pericarditis*
– Prolapso mitral
– Rotura de cuerdas tendinosas
– Miocardiopatías
– Fibrilación auricular
c.Patologías según la Edad.
NIÑO ADULTO ADULTO MAYOR
 Costocondritis:
es una
inflamación
entre una
costilla y el
esternón
 Distensión o
lesión muscular.
 Cardiopatía
Congénita
 Reflujo
Gastroesofágico.
 Dolor funcional
o relacionado
con la ansiedad.
 Esto es normal
en los
adolescentes.
Los síntomas
incluyen
hiperventilación
(respiración
rápida y
profunda),
mareos y
adormecimiento
u hormigueo
alrededor de los
labios y en las
manos y/o en
los pies; si bien
no tiene una
causa
identificable,
este dolor es
real.
 Asma inducida
por ejercicio,
bronquitis
aguda o dolor
por tos.
 Angina de Pecho
 Espasmos
 Esofágicos

 Neumonías
 Pericarditis
 Miocarditis
 Tromboembolismo
 Pulmonar
 Costocondritis
 Diabetes Mellitus
 HTA
 Secuelas de
Patologías cerebro-
vascular
 Neumonías
 Tromboembolismo
pulmonar

Abordaje Inicial a un paciente con Dolor
torácico.
Hay varios puntos importantes a la hora del contacto con el paciente
1. Abordaje Inicial SAMPLE y OPQRS, para poder basarnos en un diagnostico y
poder estratificar el riesgo.
2. Evaluar su estado de conciencia y determinar si se Encuentra critico o
estable.
 Paciente Crítico: Valoración inicial focalizada, Signos Vitales e Historia
Clínica.
 Paciente Estable: Historia Clínica, Signos Vitales, Examen físico sistémico.
Para la valoración del riesgo es clave el electrocardiograma (ECG), por lo
que debe realizarse e interpretarse en los primeros 10 min de la llegada del
paciente al hospital.
Diagnostico Del Caso Clínico
Según las características que presenta el paciente, se sospecha un
Tromboembolismo pulmonar, debido a la complicación por la operación de
cadera.
b. Exámenes
 Dimero D. Para descartar coágulos en el torrente sanguíneo, y confirmar
el Dx. de una trombosis o una embolia pulmonar.
Se realiza a partir de una muestra de sangre Venosa
 Índice Normal: menos de 500 microgramos por litro de sangre.
 EKG. Para Determinar que es lo que esta causando la opresión en el
tórax.
 Placa de Tórax. Es un examen de diagnostico, que se realiza por medio
de rayos X para producir imágenes del estado interno del tórax.
 Hemograma: Nos ayudara a diagnosticar o descartar otras posibles
alteraciones que se puedan estar presentando en el paciente.
 Gases arteriales: Para descartar Embolia Pulmonar.
C. Cuidados
 Control de signos Vitales.
 Adm. De analgésicos y sedantes para controlar el dolor y la aprensión.
 Educación sanitaria para evitar complicaciones como sangrados.
 Mantener reposo absoluto durante las primeras 24 horas en decúbito
Supino.
 Oxigenoterapia, proporcionar ayuda respiratoria (eliminación de la
Hipoxia)
Síndrome Coronario.
Suele manifestarse por dolor u opresión en el tórax, provocar arritmias, así
llamados los trastornos en la formación y conducción de los impulsos eléctricos
que gobiernan el ritmo cardiaco, que pueden ser causa de muerte súbita o
diversos grados de mal funcionamiento del corazón. Las manifestaciones más
comunes, además de la opresión del tórax, pueden ser la falta de aire,
sudoración profusa, palpitaciones, desmayos, pérdida de la conciencia e
hipotensión arterial (descenso de la presión sanguínea).
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR.
Los síntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo súbito, con tos con o
sin hemoptisis, cianosis, disnea súbita (lo más frecuente), taquipnea, dolor
torácico pleurítico y subesternal, y en grados severos hipotensión que puede
llevar a shock cardiogénico, pérdida de conciencia (síncope) e incluso muerte,
dependiendo del grado de TEP. Los signos son taquipnea, taquicardia, fiebre de
más de 38ºC (sospechar infarto pulmonar), cianosis, signos de TVP, Signo de
Homans, este consta dolor al hacer dorsiflexión.
Edema Agudo Del Pulmón.
 Expectorar sangre o espuma con sangre.
 Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea): se puede notar la
necesidad de dormir con la cabeza levantada o usar almohadas adicionales.
 Sensación de "falta de aire" o "asfixia" (si esta sensación lo despierta y lo
hace sentarse y tratar de tomar aire, se denomina "disnea paroxística
nocturna").
 Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración.
 Incapacidad para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para
respirar.
Otros síntomas pueden abarcar:
 Ansiedad o inquietud
 Disminución en el nivel de lucidez mental (nivel de conciencia)
 Hinchazón de las piernas
 Piel pálida
 Sudoración (excesiva)
Costocondritis
Los principales síntomas de la costocondritis son el dolor y las molestias
torácicas. Se suele experimentar un dolor agudo en el lado izquierdo del
esternón, aunque también es posible sentirlo en ambos lados del pecho. El
dolor puede empeorar cuando el niño hace respiraciones profundas, tose,
mueve la parte superior del cuerpo o presiona el área afectada. Puede aliviarse
levemente cuando el niño se deja de mover o respira de forma más superficial,
pero generalmente no desaparece por completo.
Neumonía
•Dificultad para respirar.
• Escalofríos.
• Fiebre y sudoración.
• Dolor en el pecho.
• Tos (con flema o seca).
Tratamientos
 Síndrome Coronario
Las personas que presentan el SCA normalmente son tratadas con aspirina,
clopidrogel, nitroglicerina entre otras. Si persiste dolor de pecho se trata con
morfina
 Tromboembolismo pulmonar
El tratamiento se basa en la hospitalización, anticoagulantes, oxigeno y una
exhaustiva vigilancia en una UCI.
 Edema agudo del pulmón
El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de urgencias o en hospital,
algunas veces en la unidad de cuidados intensivos (UCI).
 El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos
plásticos (cánulas) colocados en la nariz.
 Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda
estar conectado a un respirador (ventilador).
Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un
ataque cardíaco ha causado la afección, se debe tratar inmediatamente.
Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:
 Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del cuerpo.
 Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar el ritmo cardíaco o
aliviar la presión sobre el corazón.
 Costocondritis
Para tratar la costocondritis, se utilizan analgésicos como ibuprofeno o
paracetamol
 Neumonía
La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización.
Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar
son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con
neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros
problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento
más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con
tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo
tiene que ser hospitalizada.
Cuidados De Enfermería
 Síndrome Coronario
 . Monitorización del ECG y hemodinámica no invasiva en intervalos
cortos de 10 a 20 minutos.
 .valoración EVA en cada control.
 .ECG de ingreso y salida.
 . Controlo de examen de laboratorio
 . Preparación y administración de droga: heparina, nitratos y morfina
 Tromboembolismo pulmonar
 Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación,
duración y factores de intensificación o alivio)
 Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros
sonidos adventicios.
 Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de
dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire)
 Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2,
SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según
disponibilidad
 Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada
(palidez, cianosis y llenado capilar lento)
 Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de
PaO2 bajos, PaCO2 elevados y fatiga muscular respiratoria)
 Favorecer una buena ventilación (incentivar espirometría y tos y
respiración profunda cada dos horas)
 Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de
oxigenación o desequilibrio de ácido-base, si procede
 Instruir al paciente y/o a la familia respecto de los procedimientos
de diagnóstico (exploración de la ventilación-perfusión), si procede.
 Animar al paciente a que se relaje
 Obtener niveles de gases en sangre arterial, si corresponde
 Administrar anticoagulantes, si procede
 Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos
anticoagulantes, si corresponde
Dolor Abdominal
Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada
región estomacal o vientre. Dolor de menos de 24 horas de evolución. Constituye
uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias. La
interpretación correcta de este síntoma, es una tarea difícil que requiere
experiencia y gran capacidad de juicio clínico. Por ello, cuando hacemos frente a
un paciente que presenta un dolor abdominal, deberemos realizar una detallada
anamnesis, un examen físico completo y un uso adecuado y racional de las
exploraciones complementarias en función de las sospecha clínica.
Dependiendo del punto en el que se origine el estímulo doloroso podemos
distinguir los siguientes tres tipos de dolor abdominal:
Regiones del abdomen
Patologías de las regiones Abdominales
 Hipocondrio Derecho:
(Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula
suprarrenal, ángulo hepático del colon).
 hepatitis
 .cirrosis
 .gastritis
 .pancreatitis
 .coleastitis
 .neumonia
 .neumotorax
 Epigastrio:
(Estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior)
 .GASTRITIS
 .IAM
 .PERICARDITIS
 .PANCREATITIS
 Hipocondrio Izquierdo:
(Bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón
izquierdo, glándula suprarrenal)
 Cólico nefrítico, Colitis (inflamación del colon), Cálculo (atípico),
Enfermedad pancreática (atípica), Enfermedad poliquìstica, Hidronefrosis,
Pielonefritis,Tuberculosis, Patología renal.
 Mesogastrio
 (Porción inferior del duodeno)
 inicio de apendicitis
 ulcera duodenal
 .GEA
 .diverticulitis meckel
 .obstrucción intestinal
 .rotura de AAA
 .pancreatitis aguda
 Flanco Izquierdo:
(Parte del riñón izquierdo y del colon descendente)
 .CN
 .ITU
 Fosa Iliaca Derecha
(Ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter)
 .apendicitis
 .embarazo ectópico
 .quistes de ovario
 .EPI
 .ITU
 .urelitiasis
 .diverticulitis cecal
 .perforacion de colon
 Hipogastrio
(Útero, vejiga, colon sigmoides)
 .ITU
 .patologia anexal
 .diverticulitis
 Fosa Ilca Izquierda
(Colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal)
 .CN
 .ITU
Rotura de Aneurisma abdominal
Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda, de
inicio brusco (a veces presentan dolor desde hace
varias semanas), con masa pulsátil en epigastrio.
Suele darse en pacientes varones de edad avanzada
ECO-TAC abdomen.
Hemoperitoneo (rotura esplénica, etc.)
Dolor de comienzo súbito, con palidez y Shock,
distensión abdominal, y leve peritonismo ECO.
IAM (sobre todo inferior)
Dolor epigástrico fundamentalmente en pacientes
ancianos o diabéticos, y en pacientes con factores de
riesgo cardiovascular realizar EKG.
Embarazo ectópico
Dolor anexial agudo acompañado muchas veces de
signos de hipovolemia ECO y -HCG.
Perforación de víscera hueca
Dolor abdominal muy intenso súbito, con el paciente
inmóvil, y signos de irritación peritoneal
generalizada RX Tórax PA neumoperitoneo.
Obstrucción intestinal
Dolor cólico inicialmente con ruidos,
posteriormente dolor continuo por irritación
peritoneal con de ruidos, abdomen distendido y
timpanizado RX simple de abdomen asas
dilatadas y niveles hidroáereos.
Apendicitis aguda
Dolor periumbilical seguido de dolor en FID,
vómitos, Blumberg (+), tacto rectal doloroso,
anorexia, fiebre y leucocitosis.
Colecistitis aguda
Dolor epigástrico y en HD, Murphy (+), fiebre y
leucocitosis. AP de colelitiasis ECO.
Pancreatitis aguda
Dolor epigástrico irradiado a espalda “en cinturón”,
con leve defensa abdominal, ruidos amilasa.
Isquemia mesentérica Dolor difuso, rectorragia y acidosis metabólica.
Diverticulitis aguda Dolor intenso en FII, con signos de irritación
peritoneal, Blumberg (+) TAC Abdomen.
Cólico renoureteral Dolor intenso en fosa renal que irradia por flanco
hasta genitales Sedimento Hematuria.
Dolor Abdominal Parietal
Características Dolor de carácter
parietal
Dolor de carácter
visceral
Origen Estimulación de las
terminaciones nerviosas
parietales
Cuando la inflamación o
irritación no ha
alcanzado el peritoneo
parietal y la pared
abdominal.
Vía de transmisión Nervios sensitivos
somáticos
El dolor es transmitido
por las fibras del
sistema simpático
Caracterización Circunscrito al área de
irritación
Dolor difuso, no bien
localizado y mal
delimitado
(compromete una zona
amplia)
Ubicación Depende de la ubicación
original
Tiende a ubicarse en la
línea media
independiente el origen.
 Dolor Referido Al Abdomen
El dolor puede originarse en el tórax, columna o genitales, y el hecho de sentirse en
el abdomen puede causar problemas diagnósticos importantes. Siempre debe
considerarse la posibilidad de un origen torácico, especialmente si el dolor es de
la parte alta del abdomen. Las causas más importantes son el infarto del
miocardio, la neumonia, la pericarditis y el infarto pulmonar. Frecuentemente
en el dolor abdominal de origen torácico hay una disminución de la excursión
del hemitórax afectado, y el espasmo muscular abdominal disminuye con la
inspiración, mientras es permanente en los procesos abdominales. La palpación
sobre la zona del abdomen de dolor referido no acentúa el dolor, y a veces parece
aliviarlo. En caso de duda hay una variedad de exámenes auxiliares que pueden ser
muy útiles
 El dolor referido de la columna
se intensifica con ciertos movimientos, y también con la tos y el estornudo. El
dolor referido al abdomen desde los testículos aumenta con la presión discreta
sobre éstos.
 Dolor Referido Desde El Abdomen.
En la mayoría de los casos la posibilidad de sentir el dolor a un nivel distinto del
que se produce parece deberse a que neuronas internunciales en la médula llevan
el estímulo de la raíz sensitiva correspondiente a otros niveles, en el que ingresa a
los cordones posteriores. En el caso del dolor abdominal esto también puede
suceder. El dolor vesicular puede ubicarse en el tórax, especialmente en
localización retroesternal baja. El de la úlcera péptica, especialmente de la parte
alta del estómago, a veces se expresa como dolor torácico, más o menos
circunscrito. También, especialmente en la úlcera duodenal, puede sentirse en
forma más intensa en el dorso. El dolor en el hombro (en este caso por irritación
del frénico), puede producirse por procesos subdiafragmáticos. Es bastante clásico
en el embarazo ectópico roto, aunque no es el único caso.
Patologías que desarrollan Dolor
Parietal
 Dolor Parietal:
.Pancreatitis
.colico renal
.colecistitis
 Dolor Visceral:
.Isquemia mesentérica
.gastroenteritis
.aneurisma aórtico roto
Caso Clínico
 A: POSIBLE DIAGNSTICO:
Embarazo ectópico
 B: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Quistes de ovario roto, miomas, tumores.
 C: TRATAMIENTO:
El embarazo ectópico es potencialmente mortal y no puede continuar hasta el
nacimiento (a término). Se tienen que extraer las células en desarrollo para salvar
la vida de la madre.
Usted necesitará ayuda médica urgente si el área del embarazo ectópico presenta
ruptura (se rompe), lo cual puede llevar a que se presente sangrado y shock, que es
una situación de emergencia. El tratamiento para el shock puede incluir:
 Transfusión sanguínea
 Líquidos por vía intravenosa
 Mantenerse caliente
 Oxígeno
 Elevar las piernas
Si hay una ruptura, se lleva a cabo una cirugía para detener la pérdida de sangre y
extraer el embarazo. En algunos casos, es posible que el médico tenga que extraer
la trompa de Falopio.
Esta cirugía también se hace para:
 Confirmar un embarazo ectópico
 Extraer el embarazo anormal
 Reparar cualquier daño a los tejidos
Si el embarazo ectópico no ha presentado ruptura, el tratamiento puede incluir:
 Cirugía
 Un medicamento que termine el embarazo y vigilancia cuidadosa por parte
del médico

Caso Clínico
 A: Impresión Diagnostica:
Gastritis
 B: Diagnostico Diferencial:
Ulcera gástrica
 C: Tratamiento:
El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las
causas desaparecerán con el tiempo.
Posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno,
naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre
consulte con el médico antes de suspender cualquier medicamento.
Puede emplear otros fármacos de ventas libres y recetadas que disminuyan la
cantidad de ácido en el estómago, tales como:
 Antiácidos.
 Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina
(Zantac) y nizatidina (Axid).
 Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec),
esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y
pantoprazol (Protonix).
Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección
con la bacteria Helicobacter pylori.
Diferencia Patología Abdominal
Quirúrgica Y No Quirúrgica
 Patología Abdominal Quirúrgica:
- Es la patología que necesita de una intervención, donde muchas veces ya
los medicamentos no son útiles para la mejora de dicha patología.
 Patología Abdominal No Quirúrgica:
- No es necesario de una intervención, los medicamentos son efectivos y
ayudan a la mejora de dicha patología.
Cuadro Clínico Y Cuidados De Enfermería
 APENDICITIS:
Los síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil diagnosticarla en
niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.
El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor
inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es
posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.
El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y tiende a
concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de
McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del
comienzo de la enfermedad.
Si el apéndice se abre (se rompe), usted puede tener menos dolor por un corto
tiempo y puede sentirse mejor; sin embargo, el dolor pronto empeora y usted se
siente más enfermo.
El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. Los
síntomas tardíos abarcan:
 Escalofríos y temblores
 Heces duras
 Diarrea
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
TRATAMIENTO: La mayoría de las veces, un cirujano extirpará el apéndice tan
pronto como se realice el diagnóstico.
Si una tomografía computarizada muestra que usted tiene un absceso, lo pueden
tratar primero con antibióticos. A usted le extirparán el apéndice después de que la
infección y la inflamación hayan desaparecido.
Los exámenes utilizados para diagnosticar la apendicitis no son perfectos. En
consecuencia, la operación puede mostrar que su apéndice está normal. En este
caso, el cirujano lo extirpará y explorará el resto del abdomen para buscar otras
causas del dolor.
 COLECISTITIS:
El síntoma principal es el dolor abdominal que se localiza en la parte superior
derecha o media del abdomen. El dolor puede:
 Ser agudo, de tipo cólico o sordo
 Ser continuo
 Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato derecho
Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:
 Heces de color arcilla
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
 Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)
TRATAMIENTO: Busque asistencia médica inmediata para el dolor abdominal
intenso.
En la sala de urgencias, a los pacientes con colecistitis aguda se les suministran
líquidos por vía intravenosa y antibióticos para combatir la infección.
Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, usualmente se necesita la
cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos.
Esta operación se debe realizar lo más pronto posible, aunque algunos pacientes
no necesitan cirugía inmediatamente.
El tratamiento no quirúrgico comprende:
 Antibióticos para combatir la infección
 Dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).
 Analgésicos
Usted puede necesitar una cirugía de urgencia cuando se presenta gangrena
(muerte del tejido), perforación, pancreatitis o inflamación del conducto colédoco.
En pacientes muy enfermos, se puede colocar una sonda a través de la piel para
drenar la vesícula hasta que el paciente mejore y pueda someterse a la cirugía.
 COLELITIASIS:
Muchas personas con cálculos biliares nunca han tenido ningún síntoma. Los
cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de
rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico.
Sin embargo, si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto
colédoco (coledocolitiasis), se puede presentar un dolor de tipo cólico desde la
mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico
biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino
delgado (el duodeno).
Los síntomas que se pueden presentar abarcan:
 Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que:
o puede ser constante;
o puede ser agudo, tipo calambre o sordo;
o puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho.
 Fiebre
 Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia)
Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad
comprenden:
 Heces color arcilla
 Náuseas y vómitos
Tratamiento: CIRUGÍA
Algunas personas tienen cálculos biliares y nunca han tenido ningún síntoma. Es
posible que no se encuentren cálculos biliares hasta que se haga una ecografía por
otra razón. La cirugía por lo regular no es necesaria, a menos que empiecen los
síntomas. Una excepción es en los pacientes que se someten a cirugía para bajar de
peso.
En general, los pacientes que tengan síntomas necesitarán cirugía ya sea
inmediatamente o después de un corto período de tiempo.
 En la actualidad, se utiliza con mayor frecuencia una técnica llamada
colecistectomía laparoscópica. En este procedimiento, se hacen incisiones
quirúrgicas más pequeñas que permiten una recuperación más rápida. A los
pacientes a menudo se les da salida del hospital el mismo día de la cirugía o
a la mañana siguiente.
 En el pasado, la colecistectomía abierta (extirpación de la vesícula biliar)
era el procedimiento usual para los casos sin complicaciones. Sin embargo,
ahora se realiza con menos frecuencia.
Se pueden llevar a cabo una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica
(CPRE) y un procedimiento llamado esfinterotomía para encontrar o tratar
cálculos biliares en el conducto colédoco.
MEDICAMENTOS
Se pueden administrar medicamentos en píldoras llamados ácidos
quenodesoxicólicos (AQDC) o ácido ursodesoxicólico (AUDC, Ursodiol) para
disolver los cálculos de colesterol. Sin embargo, pueden tardar dos años o más en
hacer efecto y los cálculos pueden retornar después de que el tratamiento termine.
En raras ocasiones, se introducen químicos dentro de la vesícula biliar a través de
un catéter. El químico disuelve rápidamente los cálculos de colesterol. Este
tratamiento no se utiliza con mucha frecuencia, debido a que es difícil de llevar a
cabo, los químicos pueden ser tóxicos y los cálculos biliares pueden reaparecer.
 CALCULOS RENALES:
Es posible que no presente síntomas hasta cuando los cálculos bajan por los
conductos (uréteres) a través de los cuales la orina se vacía a la vejiga. Cuando esto
sucede, los cálculos pueden bloquear el flujo de orina desde los riñones.
El principal síntoma es el dolor intenso que comienza de manera repentina y
puede desaparecer súbitamente:
 El dolor puede sentirse en el área abdominal o en un costado de la espalda.
 El dolor puede irradiarse al área de la ingle (dolor inguinal) o a los
testículos ( dolor testicular).
Otros síntomas pueden abarcar:
 Color anormal de la orina
 Sangre en la orina
 Escalofríos
 Fiebre
 Náuseas
 Vómitos
TRATAMIENTO: El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los
síntomas.
Los cálculos pequeños regularmente salen a través del aparato urinario por sí
solos.
 La orina se debe colar para así poder conservar el cálculo y analizarlo.
 Tome de 6 a 8 vasos de agua por día para producir una gran cantidad de
orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo.
 El dolor puede ser muy fuerte. Los analgésicos de venta libre (como
ibuprofeno, naproxeno), ya sea solos o junto con narcóticos, pueden ser
muy eficaces.
Algunas personas con dolor fuerte por cálculos renales necesitan hospitalización.
Es posible que usted necesite líquidos a través de una vena.
Para algunos tipos de cálculos, el médico puede recetar medicamentos para
impedir su formación o ayudar a descomponerlo y eliminar el material que lo está
causando. Estos medicamentos pueden ser:
 Alopurinol (para los cálculos de ácido úrico)
 Antibióticos (para los cálculos de estruvita)
 Diuréticos
 Soluciones de fosfato
 Bicarbonato de sodio y citrato de sodio
 Diuréticos (diuréticos de tiazida)
La cirugía generalmente se necesita si:
 El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo
 El cálculo está creciendo
 El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño
renal
 El dolor es incontrolable
 INTESTINO IRRITABLE:
Los síntomas van de leves a graves y la mayoría de las personas tiene
manifestaciones leves. Además, difieren de una persona a otra.
Los síntomas principales del síndrome del intestino irritable son dolor abdominal,
llenura, gases y distensión que han estado presentes durante al menos 3 días al
mes durante los últimos 3 meses. El dolor y otros síntomas con frecuencia:
 Se reducirán o desaparecerán después de una deposición.
 Ocurrirán cuando haya un cambio en la frecuencia de sus deposiciones.
Las personas con este síndrome pueden alternar entre estreñimiento y diarrea o
en su mayor parte tienen uno o el otro.
 Las personas con diarrea tendrán heces sueltas y acuosas frecuentes. Con
frecuencia, experimentarán una necesidad urgente de tener una deposición,
lo cual es difícil de controlar.
 Aquellas personas con estreñimiento tendrán dificultad para defecar, al
igual que deposiciones menos frecuentes. Estas personas con frecuencia
necesitarán hacer fuerza y sentirán cólicos con una deposición. A menudo,
no eliminan nada o sólo una pequeña cantidad de materia fecal.
Para algunas personas, los síntomas pueden empeorar durante unas semanas o un
mes y luego disminuyen durante algún tiempo. Para otras personas, los síntomas
están presentes la mayoría de las veces.
Las personas con este síndrome también pueden presentar inapetencia.
TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas.
Los cambios en el estilo de vida pueden ser útiles en algunos casos de síndrome del
intestino irritable. Por ejemplo, el ejercicio regular y el mejoramiento en los
hábitos de sueño pueden reducir la ansiedad y ayudar a aliviar los síntomas
intestinales.
Los cambios en la alimentación pueden ayudar; sin embargo, en general no se
puede recomendar una dieta específica para el síndrome del intestino irritable,
debido a que la afección difiere de una persona a otra.
Los siguientes cambios pueden ayudar:
 Evitar alimentos y bebidas que estimulen los intestinos, como la cafeína, el
té o las colas.
 Evitar las comidas abundantes.
 Incrementar la fibra en la alimentación (esto puede mejorar el
estreñimiento, pero empeora la distensión).
Consulte con el médico antes de tomar medicamentos de venta libre.
Ningún medicamento funcionará para todas las personas. Los medicamentos que
el médico podría ensayar abarcan:
 Medicamentos anticolinérgicos (diciclomina, propantelina, belladona e
hiosciamina) tomados aproximadamente una media hora antes de comer
para controlar los espasmos de los músculos del intestino.
 Bisacodilo para tratar el estreñimiento.
 Loperamida para tratar la diarrea.
 Dosis bajas de antidepresivos tricíclicos para ayudar a aliviar el dolor
intestinal.
 Lubiprostone para los síntomas de estreñimiento.
 Rifaximina, un antibiótico.
La terapia puede ayudar en los casos de ansiedad o depresión intensas.
 GASTRITIS:
Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas.
Los síntomas que se pueden notar son:
 Inapetencia.
 Náuseas y vómitos.
 Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen.
Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas
pueden abarcar:
 Heces negras.
 Vómitos con sangre o material con aspecto de cuncho de café.
TRATAMIENTO: El tratamiento depende de lo que esté causando el problema.
Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo.
Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin),
ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la
gastritis. Siempre consulte con el médico antes de suspender cualquier
medicamento.
Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la
cantidad de ácido en el estómago, tales como:
 Antiácidos.
 Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina
(Zantac) y nizatidina (Axid).
 Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec),
esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y
pantoprazol (Protonix).
Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección
con la bacteria Helicobacter pylori.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
T S
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Alfonso Jauregui
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Dolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico SemiologiaDolor Toracico Semiologia
Dolor Toracico Semiologia
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Signos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracicoSignos y sintomas del dolor toracico
Signos y sintomas del dolor toracico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor torácico atípico
Dolor torácico atípicoDolor torácico atípico
Dolor torácico atípico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificilDolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
Dolor toracico agudo en Urgencias.Una conducta diagnostica dificil
 
Dolor precordial
Dolor precordialDolor precordial
Dolor precordial
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
(2013-12-05) Razonamiento clínico del dolor torácico (ppt)
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICOENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR TORÁCICO
 
Dolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgenciasDolor torácico en sala de urgencias
Dolor torácico en sala de urgencias
 
Dolor toracico
Dolor toracicoDolor toracico
Dolor toracico
 
24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial24. Dolor Toracico Y Precordial
24. Dolor Toracico Y Precordial
 
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIALGUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
GUIA CLINICA DE DOLOR PRECORDIAL
 

Destacado

2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
Mayra Olguin
 
Dolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgenciasDolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgencias
Eduard Hernandez
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MIRIAMTORRES
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
carolain_ms
 

Destacado (19)

Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015Dolor toracico en emergencia 2015
Dolor toracico en emergencia 2015
 
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en UrgenciasManejo del Dolor toracico en Urgencias
Manejo del Dolor toracico en Urgencias
 
2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma2.4 electrocardiograma
2.4 electrocardiograma
 
Dolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgenciasDolor toracico en urgencias
Dolor toracico en urgencias
 
Dolor abdominal
Dolor abdominal Dolor abdominal
Dolor abdominal
 
Sistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillasSistema cardiovascular MaxCasillas
Sistema cardiovascular MaxCasillas
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Dolor toracico & cocaína
Dolor toracico & cocaínaDolor toracico & cocaína
Dolor toracico & cocaína
 
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominalDolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
Dolor torácico, vértigo, fatiga, pulsasiones, edema, molestia abdominal
 
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIOMANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
MANEJO DEL DOLOR TORACICO EN EL PREHOSPITALARIO
 
DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)
DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)
DOLOR TORACICO E INFLAMACION (INMUNOLOGIA)
 
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgicaTema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
Tema 2.1 farmacología transmisión adrenérgica
 
Examen Fisico1
Examen Fisico1Examen Fisico1
Examen Fisico1
 
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-OutImagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
Imagenologia en dolor torácico - TRO - Triple Rule-Out
 
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
Sesión clínica dolor toracico 30.03.2012
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
 
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemiaCuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 

Similar a Definicion de dolor toracico

SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
ediedith
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
jvallejoherrador
 

Similar a Definicion de dolor toracico (20)

SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO-RESIDENTE.pptx
 
Embolia Pulmonar
Embolia PulmonarEmbolia Pulmonar
Embolia Pulmonar
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
DOLOR TORACICO 2.pdf
DOLOR TORACICO 2.pdfDOLOR TORACICO 2.pdf
DOLOR TORACICO 2.pdf
 
Disnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracicoDisnea, cianosis y dolor toracico
Disnea, cianosis y dolor toracico
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdfTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
 
Neumotorax bilateral
Neumotorax bilateralNeumotorax bilateral
Neumotorax bilateral
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
Actualización en Tromboembolismo de Pulmón 2017
 
EXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptxEXPO DOLO TORACICO.pptx
EXPO DOLO TORACICO.pptx
 
Embolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptxEmbolia Pulmonar.pptx
Embolia Pulmonar.pptx
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
neumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptxneumo-final-2.pptx
neumo-final-2.pptx
 
Condiciones alto riesgo
Condiciones alto riesgo Condiciones alto riesgo
Condiciones alto riesgo
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
6 tromboembolismopulmonar-130411215607-phpapp02
6 tromboembolismopulmonar-130411215607-phpapp026 tromboembolismopulmonar-130411215607-phpapp02
6 tromboembolismopulmonar-130411215607-phpapp02
 
13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf13. Trauma de tórax (1).pdf
13. Trauma de tórax (1).pdf
 

Último

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
LeidyCota
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 

Último (20)

Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
10. Protocolo de atencion a victimas de violencia sexual.pptx
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 

Definicion de dolor toracico

  • 1. Taller Dolor Torácico Por: Karen Paola Restrepo Ríos 2A Salamandra, Marzo 25 de 2014
  • 2. Definición de Dolor Torácico. El dolor torácico se define como una sensación álgida localizada en la zona situada entre el diafragma y la fosa supraclavicular. Constituye una de las causas más frecuentes de consulta médica, pues habitualmente despierta preocupación en el que lo sufre, además del padecimiento que por sí proporciona. Tiene una significación en extremo diversa, siendo unas veces consecutivo a pequeñas afecciones intrascendentes, mientras que en otras es expresión de procesos de extrema severidad. Ofrece determinadas características de calidad, localización, irradiación, momento de aparición y exacerbación que, valoradas conjuntamente con el resto del cuadro clínico, ayuda a orientar el diagnóstico en determinado sentido. Por estos motivos es fundamental una anamnesis detallada y una correcta exploración física, que nos encamine a diferenciar las causas potencialmente graves, de aquellas otras patologías que no lo necesitan y cuya sospecha errónea de un proceso potencialmente peligroso puede dar lugar a consecuencias psicológicas y económicamente negativas para el enfermo y la sanidad(2). Se estima que el dolor torácico representa del 5-15% de las consultas que acuden a urgencias. Causas frecuentes es el dolor de características:  Osteomuscular (42,86%),  Etiología cardiovascular (23,8%) y  La pleuropulmonar (19,04%)
  • 3. Causas Osteomusculares – Fracturas costales – Distensiones musculares – Metástasis costales o vertebrales – Cervicoartrosis – Hernias discales – Costocondritis (síndrome de Tietze) Digestivas – Espasmos esofágicos – Rotura esofágica – Distensión gástrica – Patología abdominal (colecistitis, perforación de víscera hueca, pancreatitis) Psicológicas y funcionales – Depresión – Ansiedad – Simulación – Síndrome de Da Costa o dolor de mama izquierda Cardiovasculares • Isquémicas – Síndrome coronario agudo (IAM y angina)* – Miocardiopatía hipertensiva – Anemia-hipoxemia grave – Taquiarritmias – Miocardiopatía hipertrófica obstructiva • No isquémicas – Disección aórtica* – Pericarditis* – Prolapso mitral – Rotura de cuerdas tendinosas – Miocardiopatías – Fibrilación auricular
  • 4. a.Patologías que pueden comprometer la Vida Pleuropulmonares y mediastínicas – Tromboembolismo pulmonar (infarto pulmonar)* – Neumotórax* – Neumonías* – Mediastinitis aguda* – Enfisema mediastínico – Tumores mediastínicos – Traqueobronquitis – Pleuritis – Derrame pleural – Tumor pleuropulmonar – Metástasis pleurales – Broncoespasmo severo – Hipertensión pulmonar Psicológicas y funcionales – Depresión – Ansiedad Cardiovasculares • Isquémicas – Síndrome coronario agudo (IAM y angina)* – Miocardiopatía hipertensiva – Anemia-hipoxemia grave – Taquiarritmias – Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
  • 5. b. No amenazan la Vida. Osteomusculares – Fracturas costales – Distensiones musculares – Metástasis costales o vertebrales – Cervicoartrosis – Hernias discales – Costocondritis (síndrome de Tietze) Digestivas – Espasmos esofágicos – Rotura esofágica – Ulcus gastroduodenal – Distensión gástrica – Patología abdominal (colecistitis, perforación de víscera hueca, pancreatitis) Psicológicas y funcionales – Simulación – Síndrome de Da Costa o dolor de mama izquierda • No isquémicas – Disección aórtica* – Pericarditis* – Prolapso mitral – Rotura de cuerdas tendinosas – Miocardiopatías – Fibrilación auricular
  • 6. c.Patologías según la Edad. NIÑO ADULTO ADULTO MAYOR  Costocondritis: es una inflamación entre una costilla y el esternón  Distensión o lesión muscular.  Cardiopatía Congénita  Reflujo Gastroesofágico.  Dolor funcional o relacionado con la ansiedad.  Esto es normal en los adolescentes. Los síntomas incluyen hiperventilación (respiración rápida y profunda), mareos y adormecimiento u hormigueo alrededor de los labios y en las manos y/o en los pies; si bien no tiene una causa identificable, este dolor es real.  Asma inducida por ejercicio, bronquitis aguda o dolor por tos.  Angina de Pecho  Espasmos  Esofágicos   Neumonías  Pericarditis  Miocarditis  Tromboembolismo  Pulmonar  Costocondritis  Diabetes Mellitus  HTA  Secuelas de Patologías cerebro- vascular  Neumonías  Tromboembolismo pulmonar 
  • 7. Abordaje Inicial a un paciente con Dolor torácico. Hay varios puntos importantes a la hora del contacto con el paciente 1. Abordaje Inicial SAMPLE y OPQRS, para poder basarnos en un diagnostico y poder estratificar el riesgo. 2. Evaluar su estado de conciencia y determinar si se Encuentra critico o estable.  Paciente Crítico: Valoración inicial focalizada, Signos Vitales e Historia Clínica.  Paciente Estable: Historia Clínica, Signos Vitales, Examen físico sistémico. Para la valoración del riesgo es clave el electrocardiograma (ECG), por lo que debe realizarse e interpretarse en los primeros 10 min de la llegada del paciente al hospital. Diagnostico Del Caso Clínico Según las características que presenta el paciente, se sospecha un Tromboembolismo pulmonar, debido a la complicación por la operación de cadera. b. Exámenes  Dimero D. Para descartar coágulos en el torrente sanguíneo, y confirmar el Dx. de una trombosis o una embolia pulmonar. Se realiza a partir de una muestra de sangre Venosa  Índice Normal: menos de 500 microgramos por litro de sangre.  EKG. Para Determinar que es lo que esta causando la opresión en el tórax.  Placa de Tórax. Es un examen de diagnostico, que se realiza por medio de rayos X para producir imágenes del estado interno del tórax.  Hemograma: Nos ayudara a diagnosticar o descartar otras posibles alteraciones que se puedan estar presentando en el paciente.  Gases arteriales: Para descartar Embolia Pulmonar.
  • 8. C. Cuidados  Control de signos Vitales.  Adm. De analgésicos y sedantes para controlar el dolor y la aprensión.  Educación sanitaria para evitar complicaciones como sangrados.  Mantener reposo absoluto durante las primeras 24 horas en decúbito Supino.  Oxigenoterapia, proporcionar ayuda respiratoria (eliminación de la Hipoxia) Síndrome Coronario. Suele manifestarse por dolor u opresión en el tórax, provocar arritmias, así llamados los trastornos en la formación y conducción de los impulsos eléctricos que gobiernan el ritmo cardiaco, que pueden ser causa de muerte súbita o diversos grados de mal funcionamiento del corazón. Las manifestaciones más comunes, además de la opresión del tórax, pueden ser la falta de aire, sudoración profusa, palpitaciones, desmayos, pérdida de la conciencia e hipotensión arterial (descenso de la presión sanguínea). TROMBOEMBOLISMO PULMONAR. Los síntomas de TEP son fundamentalmente de comienzo súbito, con tos con o sin hemoptisis, cianosis, disnea súbita (lo más frecuente), taquipnea, dolor torácico pleurítico y subesternal, y en grados severos hipotensión que puede llevar a shock cardiogénico, pérdida de conciencia (síncope) e incluso muerte, dependiendo del grado de TEP. Los signos son taquipnea, taquicardia, fiebre de más de 38ºC (sospechar infarto pulmonar), cianosis, signos de TVP, Signo de Homans, este consta dolor al hacer dorsiflexión. Edema Agudo Del Pulmón.  Expectorar sangre o espuma con sangre.  Dificultad para respirar al acostarse (ortopnea): se puede notar la necesidad de dormir con la cabeza levantada o usar almohadas adicionales.  Sensación de "falta de aire" o "asfixia" (si esta sensación lo despierta y lo hace sentarse y tratar de tomar aire, se denomina "disnea paroxística nocturna").  Sonidos roncos, de gorgoteo o sibilantes con la respiración.  Incapacidad para hablar en oraciones completas debido a la dificultad para respirar.
  • 9. Otros síntomas pueden abarcar:  Ansiedad o inquietud  Disminución en el nivel de lucidez mental (nivel de conciencia)  Hinchazón de las piernas  Piel pálida  Sudoración (excesiva) Costocondritis Los principales síntomas de la costocondritis son el dolor y las molestias torácicas. Se suele experimentar un dolor agudo en el lado izquierdo del esternón, aunque también es posible sentirlo en ambos lados del pecho. El dolor puede empeorar cuando el niño hace respiraciones profundas, tose, mueve la parte superior del cuerpo o presiona el área afectada. Puede aliviarse levemente cuando el niño se deja de mover o respira de forma más superficial, pero generalmente no desaparece por completo. Neumonía •Dificultad para respirar. • Escalofríos. • Fiebre y sudoración. • Dolor en el pecho. • Tos (con flema o seca). Tratamientos  Síndrome Coronario Las personas que presentan el SCA normalmente son tratadas con aspirina, clopidrogel, nitroglicerina entre otras. Si persiste dolor de pecho se trata con morfina  Tromboembolismo pulmonar El tratamiento se basa en la hospitalización, anticoagulantes, oxigeno y una exhaustiva vigilancia en una UCI.
  • 10.  Edema agudo del pulmón El edema pulmonar casi siempre se trata en una sala de urgencias o en hospital, algunas veces en la unidad de cuidados intensivos (UCI).  El oxígeno se administra por medio de una mascarilla o de diminutos tubos plásticos (cánulas) colocados en la nariz.  Se puede poner un tubo de respiración en la tráquea para que usted pueda estar conectado a un respirador (ventilador). Se debe identificar y tratar rápidamente la causa del edema. Por ejemplo, si un ataque cardíaco ha causado la afección, se debe tratar inmediatamente. Los medicamentos que se pueden recetar abarcan:  Diuréticos, los cuales eliminan el exceso de líquido del cuerpo.  Medicamentos para fortalecer el miocardio, controlar el ritmo cardíaco o aliviar la presión sobre el corazón.  Costocondritis Para tratar la costocondritis, se utilizan analgésicos como ibuprofeno o paracetamol  Neumonía La mayoría de los casos de neumonía puede ser tratada sin hospitalización. Normalmente, los antibióticos orales, reposo, líquidos, y cuidados en el hogar son suficientes para completar la resolución. Sin embargo, las personas con neumonía que están teniendo dificultad para respirar, las personas con otros problemas médicos, y las personas mayores pueden necesitar un tratamiento más avanzado. Si los síntomas empeoran, la neumonía no mejora con tratamiento en el hogar, o se producen complicaciones, la persona a menudo tiene que ser hospitalizada.
  • 11. Cuidados De Enfermería  Síndrome Coronario  . Monitorización del ECG y hemodinámica no invasiva en intervalos cortos de 10 a 20 minutos.  .valoración EVA en cada control.  .ECG de ingreso y salida.  . Controlo de examen de laboratorio  . Preparación y administración de droga: heparina, nitratos y morfina  Tromboembolismo pulmonar  Evaluar el dolor torácico (intensidad, localización, radiación, duración y factores de intensificación o alivio)  Auscultar sonidos pulmonares para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios.  Observar el esquema respiratorio por si aparecen síntomas de dificultad respiratoria (disnea, taquipnea y falta de aire)  Vigilar factores determinantes de aporte de oxígeno tisular (PaO2, SaO2 y niveles de hemoglobina y gasto cardíaco), según disponibilidad  Observar si hay síntomas de oxigenación tisular inadecuada (palidez, cianosis y llenado capilar lento)  Observar si hay síntomas de insuficiencia respiratoria (niveles de PaO2 bajos, PaCO2 elevados y fatiga muscular respiratoria)  Favorecer una buena ventilación (incentivar espirometría y tos y respiración profunda cada dos horas)  Vigilar valores de laboratorio para ver si hay cambios de oxigenación o desequilibrio de ácido-base, si procede  Instruir al paciente y/o a la familia respecto de los procedimientos de diagnóstico (exploración de la ventilación-perfusión), si procede.  Animar al paciente a que se relaje  Obtener niveles de gases en sangre arterial, si corresponde  Administrar anticoagulantes, si procede  Observar si se producen efectos secundarios por los medicamentos anticoagulantes, si corresponde
  • 12. Dolor Abdominal Es el dolor que se siente en el área entre el pecho y la ingle, a menudo denominada región estomacal o vientre. Dolor de menos de 24 horas de evolución. Constituye uno de los motivos más frecuentes de consulta en los Servicios de Urgencias. La interpretación correcta de este síntoma, es una tarea difícil que requiere experiencia y gran capacidad de juicio clínico. Por ello, cuando hacemos frente a un paciente que presenta un dolor abdominal, deberemos realizar una detallada anamnesis, un examen físico completo y un uso adecuado y racional de las exploraciones complementarias en función de las sospecha clínica. Dependiendo del punto en el que se origine el estímulo doloroso podemos distinguir los siguientes tres tipos de dolor abdominal: Regiones del abdomen
  • 13. Patologías de las regiones Abdominales  Hipocondrio Derecho: (Lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon).  hepatitis  .cirrosis  .gastritis  .pancreatitis  .coleastitis  .neumonia  .neumotorax  Epigastrio: (Estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava inferior)  .GASTRITIS  .IAM  .PERICARDITIS  .PANCREATITIS  Hipocondrio Izquierdo: (Bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal)  Cólico nefrítico, Colitis (inflamación del colon), Cálculo (atípico), Enfermedad pancreática (atípica), Enfermedad poliquìstica, Hidronefrosis, Pielonefritis,Tuberculosis, Patología renal.  Mesogastrio  (Porción inferior del duodeno)  inicio de apendicitis  ulcera duodenal  .GEA  .diverticulitis meckel  .obstrucción intestinal  .rotura de AAA  .pancreatitis aguda
  • 14.  Flanco Izquierdo: (Parte del riñón izquierdo y del colon descendente)  .CN  .ITU  Fosa Iliaca Derecha (Ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario, desembocadura del uréter)  .apendicitis  .embarazo ectópico  .quistes de ovario  .EPI  .ITU  .urelitiasis  .diverticulitis cecal  .perforacion de colon  Hipogastrio (Útero, vejiga, colon sigmoides)  .ITU  .patologia anexal  .diverticulitis  Fosa Ilca Izquierda (Colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal inguinal)  .CN  .ITU
  • 15. Rotura de Aneurisma abdominal Dolor epigástrico intenso que irradia a la espalda, de inicio brusco (a veces presentan dolor desde hace varias semanas), con masa pulsátil en epigastrio. Suele darse en pacientes varones de edad avanzada ECO-TAC abdomen. Hemoperitoneo (rotura esplénica, etc.) Dolor de comienzo súbito, con palidez y Shock, distensión abdominal, y leve peritonismo ECO. IAM (sobre todo inferior) Dolor epigástrico fundamentalmente en pacientes ancianos o diabéticos, y en pacientes con factores de riesgo cardiovascular realizar EKG. Embarazo ectópico Dolor anexial agudo acompañado muchas veces de signos de hipovolemia ECO y -HCG. Perforación de víscera hueca Dolor abdominal muy intenso súbito, con el paciente inmóvil, y signos de irritación peritoneal generalizada RX Tórax PA neumoperitoneo. Obstrucción intestinal Dolor cólico inicialmente con ruidos, posteriormente dolor continuo por irritación peritoneal con de ruidos, abdomen distendido y timpanizado RX simple de abdomen asas dilatadas y niveles hidroáereos. Apendicitis aguda Dolor periumbilical seguido de dolor en FID, vómitos, Blumberg (+), tacto rectal doloroso, anorexia, fiebre y leucocitosis. Colecistitis aguda Dolor epigástrico y en HD, Murphy (+), fiebre y leucocitosis. AP de colelitiasis ECO.
  • 16. Pancreatitis aguda Dolor epigástrico irradiado a espalda “en cinturón”, con leve defensa abdominal, ruidos amilasa. Isquemia mesentérica Dolor difuso, rectorragia y acidosis metabólica. Diverticulitis aguda Dolor intenso en FII, con signos de irritación peritoneal, Blumberg (+) TAC Abdomen. Cólico renoureteral Dolor intenso en fosa renal que irradia por flanco hasta genitales Sedimento Hematuria. Dolor Abdominal Parietal Características Dolor de carácter parietal Dolor de carácter visceral Origen Estimulación de las terminaciones nerviosas parietales Cuando la inflamación o irritación no ha alcanzado el peritoneo parietal y la pared abdominal. Vía de transmisión Nervios sensitivos somáticos El dolor es transmitido por las fibras del sistema simpático Caracterización Circunscrito al área de irritación Dolor difuso, no bien localizado y mal delimitado (compromete una zona amplia) Ubicación Depende de la ubicación original Tiende a ubicarse en la línea media independiente el origen.  Dolor Referido Al Abdomen El dolor puede originarse en el tórax, columna o genitales, y el hecho de sentirse en el abdomen puede causar problemas diagnósticos importantes. Siempre debe considerarse la posibilidad de un origen torácico, especialmente si el dolor es de la parte alta del abdomen. Las causas más importantes son el infarto del miocardio, la neumonia, la pericarditis y el infarto pulmonar. Frecuentemente en el dolor abdominal de origen torácico hay una disminución de la excursión del hemitórax afectado, y el espasmo muscular abdominal disminuye con la
  • 17. inspiración, mientras es permanente en los procesos abdominales. La palpación sobre la zona del abdomen de dolor referido no acentúa el dolor, y a veces parece aliviarlo. En caso de duda hay una variedad de exámenes auxiliares que pueden ser muy útiles  El dolor referido de la columna se intensifica con ciertos movimientos, y también con la tos y el estornudo. El dolor referido al abdomen desde los testículos aumenta con la presión discreta sobre éstos.  Dolor Referido Desde El Abdomen. En la mayoría de los casos la posibilidad de sentir el dolor a un nivel distinto del que se produce parece deberse a que neuronas internunciales en la médula llevan el estímulo de la raíz sensitiva correspondiente a otros niveles, en el que ingresa a los cordones posteriores. En el caso del dolor abdominal esto también puede suceder. El dolor vesicular puede ubicarse en el tórax, especialmente en localización retroesternal baja. El de la úlcera péptica, especialmente de la parte alta del estómago, a veces se expresa como dolor torácico, más o menos circunscrito. También, especialmente en la úlcera duodenal, puede sentirse en forma más intensa en el dorso. El dolor en el hombro (en este caso por irritación del frénico), puede producirse por procesos subdiafragmáticos. Es bastante clásico en el embarazo ectópico roto, aunque no es el único caso. Patologías que desarrollan Dolor Parietal  Dolor Parietal: .Pancreatitis .colico renal .colecistitis  Dolor Visceral: .Isquemia mesentérica .gastroenteritis .aneurisma aórtico roto
  • 18. Caso Clínico  A: POSIBLE DIAGNSTICO: Embarazo ectópico  B: DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Quistes de ovario roto, miomas, tumores.  C: TRATAMIENTO: El embarazo ectópico es potencialmente mortal y no puede continuar hasta el nacimiento (a término). Se tienen que extraer las células en desarrollo para salvar la vida de la madre. Usted necesitará ayuda médica urgente si el área del embarazo ectópico presenta ruptura (se rompe), lo cual puede llevar a que se presente sangrado y shock, que es una situación de emergencia. El tratamiento para el shock puede incluir:  Transfusión sanguínea  Líquidos por vía intravenosa  Mantenerse caliente  Oxígeno  Elevar las piernas Si hay una ruptura, se lleva a cabo una cirugía para detener la pérdida de sangre y extraer el embarazo. En algunos casos, es posible que el médico tenga que extraer la trompa de Falopio. Esta cirugía también se hace para:  Confirmar un embarazo ectópico  Extraer el embarazo anormal  Reparar cualquier daño a los tejidos Si el embarazo ectópico no ha presentado ruptura, el tratamiento puede incluir:  Cirugía  Un medicamento que termine el embarazo y vigilancia cuidadosa por parte del médico 
  • 19. Caso Clínico  A: Impresión Diagnostica: Gastritis  B: Diagnostico Diferencial: Ulcera gástrica  C: Tratamiento: El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo. Posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre consulte con el médico antes de suspender cualquier medicamento. Puede emplear otros fármacos de ventas libres y recetadas que disminuyan la cantidad de ácido en el estómago, tales como:  Antiácidos.  Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid).  Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix). Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la bacteria Helicobacter pylori.
  • 20. Diferencia Patología Abdominal Quirúrgica Y No Quirúrgica  Patología Abdominal Quirúrgica: - Es la patología que necesita de una intervención, donde muchas veces ya los medicamentos no son útiles para la mejora de dicha patología.  Patología Abdominal No Quirúrgica: - No es necesario de una intervención, los medicamentos son efectivos y ayudan a la mejora de dicha patología. Cuadro Clínico Y Cuidados De Enfermería  APENDICITIS: Los síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil. El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja. El dolor tiende a desplazarse a la parte inferior derecha del abdomen y tiende a concentrarse en un punto directamente sobre el apéndice llamado el punto de McBurney. Esto ocurre con mayor frecuencia de 12 a 14 horas después del comienzo de la enfermedad. Si el apéndice se abre (se rompe), usted puede tener menos dolor por un corto tiempo y puede sentirse mejor; sin embargo, el dolor pronto empeora y usted se siente más enfermo. El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. Los síntomas tardíos abarcan:  Escalofríos y temblores
  • 21.  Heces duras  Diarrea  Fiebre  Náuseas y vómitos TRATAMIENTO: La mayoría de las veces, un cirujano extirpará el apéndice tan pronto como se realice el diagnóstico. Si una tomografía computarizada muestra que usted tiene un absceso, lo pueden tratar primero con antibióticos. A usted le extirparán el apéndice después de que la infección y la inflamación hayan desaparecido. Los exámenes utilizados para diagnosticar la apendicitis no son perfectos. En consecuencia, la operación puede mostrar que su apéndice está normal. En este caso, el cirujano lo extirpará y explorará el resto del abdomen para buscar otras causas del dolor.  COLECISTITIS: El síntoma principal es el dolor abdominal que se localiza en la parte superior derecha o media del abdomen. El dolor puede:  Ser agudo, de tipo cólico o sordo  Ser continuo  Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato derecho Otros síntomas que pueden ocurrir abarcan:  Heces de color arcilla  Fiebre  Náuseas y vómitos  Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia) TRATAMIENTO: Busque asistencia médica inmediata para el dolor abdominal intenso. En la sala de urgencias, a los pacientes con colecistitis aguda se les suministran líquidos por vía intravenosa y antibióticos para combatir la infección. Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, usualmente se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos. Esta operación se debe realizar lo más pronto posible, aunque algunos pacientes no necesitan cirugía inmediatamente. El tratamiento no quirúrgico comprende:  Antibióticos para combatir la infección
  • 22.  Dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).  Analgésicos Usted puede necesitar una cirugía de urgencia cuando se presenta gangrena (muerte del tejido), perforación, pancreatitis o inflamación del conducto colédoco. En pacientes muy enfermos, se puede colocar una sonda a través de la piel para drenar la vesícula hasta que el paciente mejore y pueda someterse a la cirugía.  COLELITIASIS: Muchas personas con cálculos biliares nunca han tenido ningún síntoma. Los cálculos biliares con frecuencia se descubren cuando se toman radiografías de rutina, en una cirugía abdominal u otro procedimiento médico. Sin embargo, si un cálculo grande bloquea el conducto cístico o el conducto colédoco (coledocolitiasis), se puede presentar un dolor de tipo cólico desde la mitad hasta la parte superior derecha del abdomen, lo cual se conoce como cólico biliar. El dolor desaparece si el cálculo pasa hacia la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Los síntomas que se pueden presentar abarcan:  Dolor en la parte superior derecha o media del abdomen que: o puede ser constante; o puede ser agudo, tipo calambre o sordo; o puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho.  Fiebre  Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia) Los síntomas adicionales que pueden estar asociados con esta enfermedad comprenden:  Heces color arcilla  Náuseas y vómitos Tratamiento: CIRUGÍA Algunas personas tienen cálculos biliares y nunca han tenido ningún síntoma. Es posible que no se encuentren cálculos biliares hasta que se haga una ecografía por otra razón. La cirugía por lo regular no es necesaria, a menos que empiecen los síntomas. Una excepción es en los pacientes que se someten a cirugía para bajar de peso.
  • 23. En general, los pacientes que tengan síntomas necesitarán cirugía ya sea inmediatamente o después de un corto período de tiempo.  En la actualidad, se utiliza con mayor frecuencia una técnica llamada colecistectomía laparoscópica. En este procedimiento, se hacen incisiones quirúrgicas más pequeñas que permiten una recuperación más rápida. A los pacientes a menudo se les da salida del hospital el mismo día de la cirugía o a la mañana siguiente.  En el pasado, la colecistectomía abierta (extirpación de la vesícula biliar) era el procedimiento usual para los casos sin complicaciones. Sin embargo, ahora se realiza con menos frecuencia. Se pueden llevar a cabo una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) y un procedimiento llamado esfinterotomía para encontrar o tratar cálculos biliares en el conducto colédoco. MEDICAMENTOS Se pueden administrar medicamentos en píldoras llamados ácidos quenodesoxicólicos (AQDC) o ácido ursodesoxicólico (AUDC, Ursodiol) para disolver los cálculos de colesterol. Sin embargo, pueden tardar dos años o más en hacer efecto y los cálculos pueden retornar después de que el tratamiento termine. En raras ocasiones, se introducen químicos dentro de la vesícula biliar a través de un catéter. El químico disuelve rápidamente los cálculos de colesterol. Este tratamiento no se utiliza con mucha frecuencia, debido a que es difícil de llevar a cabo, los químicos pueden ser tóxicos y los cálculos biliares pueden reaparecer.  CALCULOS RENALES: Es posible que no presente síntomas hasta cuando los cálculos bajan por los conductos (uréteres) a través de los cuales la orina se vacía a la vejiga. Cuando esto sucede, los cálculos pueden bloquear el flujo de orina desde los riñones. El principal síntoma es el dolor intenso que comienza de manera repentina y puede desaparecer súbitamente:  El dolor puede sentirse en el área abdominal o en un costado de la espalda.  El dolor puede irradiarse al área de la ingle (dolor inguinal) o a los testículos ( dolor testicular). Otros síntomas pueden abarcar:  Color anormal de la orina  Sangre en la orina  Escalofríos  Fiebre
  • 24.  Náuseas  Vómitos TRATAMIENTO: El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas. Los cálculos pequeños regularmente salen a través del aparato urinario por sí solos.  La orina se debe colar para así poder conservar el cálculo y analizarlo.  Tome de 6 a 8 vasos de agua por día para producir una gran cantidad de orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo.  El dolor puede ser muy fuerte. Los analgésicos de venta libre (como ibuprofeno, naproxeno), ya sea solos o junto con narcóticos, pueden ser muy eficaces. Algunas personas con dolor fuerte por cálculos renales necesitan hospitalización. Es posible que usted necesite líquidos a través de una vena. Para algunos tipos de cálculos, el médico puede recetar medicamentos para impedir su formación o ayudar a descomponerlo y eliminar el material que lo está causando. Estos medicamentos pueden ser:  Alopurinol (para los cálculos de ácido úrico)  Antibióticos (para los cálculos de estruvita)  Diuréticos  Soluciones de fosfato  Bicarbonato de sodio y citrato de sodio  Diuréticos (diuréticos de tiazida) La cirugía generalmente se necesita si:  El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo  El cálculo está creciendo  El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño renal  El dolor es incontrolable  INTESTINO IRRITABLE: Los síntomas van de leves a graves y la mayoría de las personas tiene manifestaciones leves. Además, difieren de una persona a otra. Los síntomas principales del síndrome del intestino irritable son dolor abdominal, llenura, gases y distensión que han estado presentes durante al menos 3 días al mes durante los últimos 3 meses. El dolor y otros síntomas con frecuencia:
  • 25.  Se reducirán o desaparecerán después de una deposición.  Ocurrirán cuando haya un cambio en la frecuencia de sus deposiciones. Las personas con este síndrome pueden alternar entre estreñimiento y diarrea o en su mayor parte tienen uno o el otro.  Las personas con diarrea tendrán heces sueltas y acuosas frecuentes. Con frecuencia, experimentarán una necesidad urgente de tener una deposición, lo cual es difícil de controlar.  Aquellas personas con estreñimiento tendrán dificultad para defecar, al igual que deposiciones menos frecuentes. Estas personas con frecuencia necesitarán hacer fuerza y sentirán cólicos con una deposición. A menudo, no eliminan nada o sólo una pequeña cantidad de materia fecal. Para algunas personas, los síntomas pueden empeorar durante unas semanas o un mes y luego disminuyen durante algún tiempo. Para otras personas, los síntomas están presentes la mayoría de las veces. Las personas con este síndrome también pueden presentar inapetencia. TRATAMIENTO: El objetivo del tratamiento es aliviar los síntomas. Los cambios en el estilo de vida pueden ser útiles en algunos casos de síndrome del intestino irritable. Por ejemplo, el ejercicio regular y el mejoramiento en los hábitos de sueño pueden reducir la ansiedad y ayudar a aliviar los síntomas intestinales. Los cambios en la alimentación pueden ayudar; sin embargo, en general no se puede recomendar una dieta específica para el síndrome del intestino irritable, debido a que la afección difiere de una persona a otra. Los siguientes cambios pueden ayudar:  Evitar alimentos y bebidas que estimulen los intestinos, como la cafeína, el té o las colas.  Evitar las comidas abundantes.  Incrementar la fibra en la alimentación (esto puede mejorar el estreñimiento, pero empeora la distensión). Consulte con el médico antes de tomar medicamentos de venta libre. Ningún medicamento funcionará para todas las personas. Los medicamentos que el médico podría ensayar abarcan:  Medicamentos anticolinérgicos (diciclomina, propantelina, belladona e hiosciamina) tomados aproximadamente una media hora antes de comer para controlar los espasmos de los músculos del intestino.  Bisacodilo para tratar el estreñimiento.  Loperamida para tratar la diarrea.
  • 26.  Dosis bajas de antidepresivos tricíclicos para ayudar a aliviar el dolor intestinal.  Lubiprostone para los síntomas de estreñimiento.  Rifaximina, un antibiótico. La terapia puede ayudar en los casos de ansiedad o depresión intensas.  GASTRITIS: Muchas personas con gastritis no tienen ningún tipo de síntomas. Los síntomas que se pueden notar son:  Inapetencia.  Náuseas y vómitos.  Dolor en la parte superior del vientre o el abdomen. Si la gastritis está causando sangrado del revestimiento del estómago, los síntomas pueden abarcar:  Heces negras.  Vómitos con sangre o material con aspecto de cuncho de café. TRATAMIENTO: El tratamiento depende de lo que esté causando el problema. Algunas de las causas desaparecerán con el tiempo. Usted posiblemente necesite dejar de tomar ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno, naproxeno u otros medicamentos que puedan estar causando la gastritis. Siempre consulte con el médico antes de suspender cualquier medicamento. Puede emplear otros fármacos de venta libre y recetados que disminuyan la cantidad de ácido en el estómago, tales como:  Antiácidos.  Antagonistas H2: famotidina (Pepsid), cimetidina (Tagamet), ranitidina (Zantac) y nizatidina (Axid).  Inhibidores de la bomba de protones (IBP): omeprazol (Prilosec), esomeprazol (Nexium), iansoprazol (Prevacid), rabeprazol (AcipHex) y pantoprazol (Protonix). Se pueden emplear antiácidos para tratar la gastritis crónica causada por infección con la bacteria Helicobacter pylori.