SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 91
Descargar para leer sin conexión
Abordaje práctico del paciente
EPOC

               Andrés Melero Palomares.
               Enfermero.
               Servicio de Neumología y
               Función Pulmonar.
EPOC

   Definición.
   Síntomas.
   Diagnóstico.
   Pruebas complementarias.
   Escalas valoración disnea.
   Escalas medición calidad de vida.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
¿Qué es la EPOC?

   Trastorno permanente, prevenible y tratable.
   Lentamente progresiva y poco reversible.
   Obstrucción crónica asociada a una reacción
    inflamatoria.
   Generalmente causada por el tabaco.
Síntomas.
• Tos y expectoración crónica.
• Disnea.
• Disminución de la tolerancia al ejercicio y
  al esfuerzo.
• Infecciones respiratorias frecuentes.
• Afectación extrapulmanares o sistémicas
  (desnutricción, anemia, ansiedad,
  depresión, enf.cardiovascular, etc).
Justificación.
   Prevalencia un 11.4%
   Infradiagnosticada 70%
   Altas hospitalarias por EPOC 6.5%.
   Altos costes económicos.

En la actualidad la EPOC no puede curarse pero sí, prevenirse y
  tratarse eficazmente:

   controlando sus síntomas
   disminuyendo su velocidad de progresión
   y el número de exacerbaciones

para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas que
   la padecen.
Inquietudes y necesidades de los
pacientes EPOC.
   37% de los pacientes les gustaría recibir más
    información sobre los hábitos de vida.
   40% considera que la información recibida
    sobre la enfermedad es insuficiente.
   29% pide más coordinación entre los
    médicos
Inquietudes y necesidades de los pacientes
EPOC.

   53% les preocupa la limitación de su
    actividad cotidiana que acompaña a la
    EPOC.
   27% el miedo a necesitar ingresos
    hospitalarios.
Diagnóstico:
Estudios complementarios.
   Estudios de función pulmonar:
       Espirometría forzada con PBD.
       Volumen pulmonar.
       Difusión pulmonar.
   Test de la marcha (walking test 6 min).
   Gasometría arterial.
   Pulsioximetría.
Espirometría forzada con PBD.
Espirometría forzada. Calidad.
Reproducibilidad.
Parámetros de mayor utilidad.

   FVC: capacidad vital forzada.
   FEV1: volumen de aire expulsado en el
    primer segundo.
   FEV1/ FVC: Es el valor mas sensible para
    detecta la obstrucción de vía aérea. Para
    considerar un patrón obstructivo debe ser
    <70%.
Clasificación de pacientes.

EPOC         FEV1/ FVC < 70%
             FEV1 normal (>80% del valor de referencia)
Leve:
EPOC         FEV1/ FVC < 70%
             FEV1 entre el 50 y 80 % del valor referen.
Moderado:
EPOC         FEV1/ FVC < 70%
             FEV1 entre el 30 y 49 % del valor referen.
Grave:
EPOC         FEV1/ FVC < 70%
             FEV1 <30 % del valor referencia.
Muy grave:
Normal FEV1 > 80% ref                             Normal
               Moderada FEV1 40-60% ref                          Moderada
               Severa FEV1 < 40% ref                             Severa
Flux




                                          Flux
                     Volum                                         Volum



             FVC             N ó                      FVC               
             FEV1                                     FEV1            N ó 
             FEV1/FVC        < 70%                     FEV1/FVC       > 85%
             FEF25-75%                               FEF25-75%      N ó 


       Obstrucción                           No obstrucción
                                                 “Restricción”
Volumen pulmonar.

      % teórico TLC
140

120
                               IC
100

80                             ERV
             IC
60                                                               IC
                                                IC
            ERV                       FRC                       ERV
40                              RV
                      FRC                     ERV                      FRC
20                                                    FRC        RV
            RV
                                               RV
 0
           NORMAL           OBSTRUCTIVO     RESTRICTIVO   DEBILIDAD MUSCULAR
                                                                 MIXTO
Difusión pulmonar DLCO.

Nos permite conocer la superficie vascular
 disponible para el intercambio de gases.

Factores que afectan la difusión:
 Espesor de la membrana. Edemas.

 Superficie de la membrana. Enfisema.

 Insuficiencia cardiaca.

 Transporte de oxígeno. Hemoglobina.
Gasometría arterial.
Técnica básica para la valoración del intercambio
  pulmonar de gases.
PaO2 >80 mmHg. PaCO2 35-45 mmHg. pH 7.35-7.45
 Punción en la arteria radial, segunda opción la
  humeral y la femoral.
 Utilizar siempre anestesia local subcutánea.

 Emplear jeringas específicas.

 Comprimir la zona de punción.

 Trasladar la muestra a una temper. de 4º C.
Pulsioximetría.

Sistema de medición de la oxihemoglobina
  mediante un sensor transcutáneo.
                                    Sat- PaO2
   Medir saturación de O2.         99 % 100 mmHg.
                                    95 % 80 mmHg.
   Método no invasivo.             90 % 59 mmHg.
                                    80 % 48 mmHg
   Nos proporciona FC.             73 % 40 mmHg.
                                    60 % 30 mmHg.
   Diagnóstico hipoxemia noct.     50 % 26 mmHg.
                                    40 % 23 mmHg.
                                    35 % 21 mmHg.
                                    30 % 18 mmHg.
Pulsioximetría

Utilidad limitada:

   Para valorar el intercambio pulmonar de
    gases.
   Disminución de la perfusión periférica.
   Anemia o alt. de la hemoglobina.
   Colorantes o pigmentos en zona de lectura.
Test de la marcha WT 6´.
Consiste en caminar al máximo de las
 posibilidades de cada paciente durante 6
 minutos.
Se miden los parámetros:

   Saturación de oxígeno.
   Dificultad respiratoria. MRC Y BORG.
   Signos vitales, TA, FC y FR.
   Distancia total recorrida.
   Registro de incidencias.
Escalas de medición de la Disnea.
   Escala de disnea según BORG. Con una
    puntuación de 0, sin disnea, al 10 que nos
    indicaría una disnea muy severa máxima.

   Escala disnea MRC.
   1. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso
   2. Disnea al caminar rápido o subir una cuesta pronunciada.
   3. Incapacidad para mantener el paso de otras personas de la misma
    edad, caminando en llano, debido a dificultad respiratoria, o necesidad de
    parar a descansar al andar en llano, al propio paso.
   4. Necesidad de parar a descansar al caminar unos 100 m o a los pocos
    minutos de caminar en llano al propio caso.
   5. La disnea impide al paciente salir de casa, vestirse, desvestirse.
Escalas de medición de Calidad de Vida.

   Cuestionario respiratorio ST GEORGE,
    diseñado medir calidad de vida relacionada
    con la salud así como el impacto de la
    enfermedad en la vida diaria y el bienestar.

   Cuestionario de Salud EQ-5D.
    Nos permite valorar el estado de Salud el día
    de la visita de una forma breve y sencilla.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Efectos del Tabaco

    Inflamación de los bronquios.
    Aumento de secreciones.
    Estrechamiento y obstrucción
     pulmonar.
    Dificultad del paso de aire.
Estrategias para identificar y ayudar al
fumador.

  Preguntar identificar al fumador.
  Advertir aconsejar el abandono.

  Investigar valorar fase en que se encuentra.

  Derivar o intervenir con el soporte o
     ayuda de la unidad antitabaco del centro.
Consejo mínimo
•Breve, no más de 1-2 minutos.
•Firme, impartido con seriedad.
•Claro, fácilmente comprensible.
•Personalizado, relacionando la
patología con su hábito tabáquico y
resaltando los beneficios del
abandono.
Efectos nocivos del tabaco.
Fase de precontemplación y contemplación.
 Fumar es la principal causa de cáncer de pulmón.

 El tabaco dañas las arterias y aumenta el riesgo de
  infartos, trombosis y embolias.
 Es el responsable de la EPOC.

 Es la primera causa evitable de muerte.

 Fumar es un mal ejemplo para su hijos y nietos.

 Durante el embarazo aumenta el riesgo de
  malformaciones.
Beneficios del abandono del tabaco.

   A corto plazo:
       Se normaliza la TA.
       Disminución:
           Del ritmo cardiaco.
           De monóxido de carbono y nicotina en sangre.
           Riesgo de sufrir infarto de miocardio.
    - Mejora la agudeza del olfato y del gusto así como
      el aspecto de la piel.
Beneficios del abandono del tabaco.

   A largo plazo:.
       Disminución:
           De la tos, de la congestión nasal y la disnea.
           El riesgo de infarto y ACV.


    -   Mejora la circulación y el riesgo de padecer
        cáncer de pulmón.
    -   Mejora el crecimiento de cilios en los pulmones.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Tratamiento Farmacológico

   Broncodilatadores
    Anticolinérgicos                            Antiinflamatorios
                                             con/sin broncodilatadores




             Antiinflamatorios orales, antibióticos,
              vacuna antigripal y antineumocócica
Ventajas de la medicación inhalada.
   Acción directa sobre el tejido diana. Actúa de
    forma rápida.
   Mayores concentraciones en el lugar de
    acción, reduciendo los efectos secundarios.
   Dosis requerida del fármaco es menor.
   Mayor comodidad en la aplicación.
   Mejor cumplimentación del tratamiento.
   Efecto terapéutico mantenido.
Inconvenientes de la medicación inhalada.

   Precisa la colaboración del paciente.
   En niños pequeños es necesario utilizar
    dispositivos especiales.
   Necesidad de entrenamiento en la técnica de
    administración.
   Se desconoce con exactitud la dosis
    terapéutica final.
   Efectos secundarios generalmente tópicos.
SISTEMAS DE INHALACIÓN PRESURIZADO


   CARTUCHO




  AUTOHALER




  RESPIMAT
SISTEMAS DE INHALACIÓN
CON POLVO SECO: MULTIDOSIS.

    ACCUHALER




    TURBUHALER




    NOVOLIZER
SISTEMAS DE INHALACIÓN
CON POLVO SECO: UNIDOSIS


AEROLIZER




HANDIHALER




BREEZHALER®
Acción Broncodilatadora




Rescate:
  • Broncodilatadores de acción rápida.
Mantenimiento:
  • Broncodilatadores de acción larga.
  • Anticolinérgicos.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Objetivos de la fisioterapia en la EPOC
Conseguir que el individuo alcance el máximo
  grado de autonomía y mejore su calidad de
  vida:

   Eliminar secreciones.
   Optimizar la función respiratoria.
   Aliviar la disnea.
   Mejorar la capacidad de ejercicio.
   Incorporar a las actividades
    de la vida diaria.
Ejercicios de relajación y control de la
respiración.

Evitar la angustia, nerviosismo e inquietud que
  acompaña a la disnea.

   Debe coger aire tranquila y profundamente
    por la nariz.
   Aguantar la respiración dos segundos.
   Expulsar el aire lentamente por la boca con
    los labios fruncidos.
Movilización de la caja torácica
Se desbloquean los hombros y parte alta del tórax,
ya que con la dificultad respiratoria suelen estar
rígidos.
Movilización de la caja torácica

Al procurar una buena movilidad de la caja torácica,
favorecemos la respiración.
Movilización de la caja torácica.
Este movimiento ayuda a expandir la caja torácica y
con ello, los pulmones.
Movilización de la caja torácica.
Con los movimientos de hombros, brazos y
columna evitamos rigideces
altamente limitantes.
Subir escaleras

• Póngase delante del primer peldaño y tome
  aire por la nariz.

• Suba los peldaños que pueda (1, 2 ó 3)
  soplando despacio.

• Pare y tome aire por la nariz.

• Siga subiendo y sople (1, 2 ó 3).
Limpieza de secreciones

           Llenar los pulmonares de aire
           (todo lo que pueda).

           Soltarlo fuerte en uno o dos
           golpes de tos.

           Las toses repetitivas cansan
           más y son menos eficaces.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Estilo de vida saludable.
   Dieta equilibrada de 4-5
    tomas al día.
   Control periódico del peso.
   Evitar digestiones
    pesadas.
   Evitar estreñimiento.



La mejor bebida es el agua.
Camine cada día

   El ejercicio no es peligroso.
   Aumente el ejercicio según sus
    posibilidades.
   Debe pararse a descansar la veces que
    haga falta.
   Si no puede salir de casa, debe caminar
    por el pasillo de su casa.
Importancia de realizar ejercicio físico


    Facilita el control de peso.
    Mejora la circulación y disminuye el riesgo
     de enfermedades cardiovasculares.
    Efecto psicológico positivo y
     aumento de autoestima.
    Disminuye la ansiedad y mejora la
     tolerancia a la disnea.
Recomendaciones para mantener
relaciones sexuales.
   Se deben evitar después de las comidas.
   La habitación debe tener una temperatura adecuada.
   Se recomienda un periodo de descanso previo.
   Postura cómoda.
   Si tiene oxígeno en casa puede utilizarlo durante la
    relación.
   Se pueden utilizar los “inhaladores
    de rescate” antes y después de la
    relación sexual.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Control de Síntomas. Signos de alarma.


   Aumento de la disnea.
   Fiebre.
   Cambios en el esputo.
     Cantidad y color.

   Dolor de cabeza matutino.
   Somnolencia.
   Aparición de edemas.
   Mayor necesidad de medicación de
    rescate.
   Peor tolerancia a la actividad habitual.
Saber actuar de forma temprana.
Aumento de la disnea:
•   Tomar medicación rescate
    (broncodilatadores).
•   Relajarse y moverse lo menos posible.
•   Colocarse en posición que facilite la
    respiración.
•   Respirar con los labios fruncidos.
•   Utilizar el oxígeno si lo lleva.




     Acudir a su médico o realizar consulta telefónica.
Saber actuar de forma temprana.

Cambios en la expectoración:
• Aumentar la ingesta de líquidos.
• Limpieza de secreciones.
• Observar cambios de aspecto.
• Control de la temperatura (si aparece
  fiebre, realizar consulta).
Cuando acudir a Urgencias.

   Mala respuesta al tratamiento.
   Persistencia de la disnea en reposo.
   Uso de la musculatura accesoria.
   Fiebre alta.
   Labios y dedos azulados.
   Dolor torácico.
   Irritabilidad, confusión, etc.
Tratamiento farmacológico durante
una descompensación.

 Antibióticos.

 Corticoides.

 Diuréticos.

 Protectores  gástricos.
 Control del resto de patologías.
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Recomendaciones.
   Emplear la oxigenoterapia la mayor parte del
    tiempo, nunca <16 h.
   Mantener siempre los orificios nasales limpios
    e hidratados.
   Lavar diariamente la mascarilla o gafas
    nasales.
   La administración es imprescindible:
       Durante el sueño.
       Después de las comidas.
       Durante los esfuerzos.
       En caso de ansiedad o agitación.
       No debe interrumpirse más de 120 min.
Cilindros de alta presión.
   El oxigeno está almacenado a una
    presión de 200 bares en forma
    gaseosa.
   Existen de varios tamaños, incluso
    portátiles.
   Son los más económicos.
   Ocupan gran volumen.
   Recambios frecuentes.
   No conceden autonomía.
Concentradores.
   Extrae el oxígeno del aire
    exterior, separándolo del
    nitrógeno mediante filtros.
   Es el más recomendable para el
    domicilio.
   Funcionan conectados a la
    corriente eléctrica.
   Económico y práctico.
   Precisa controles periódicos.
   Produce ruido.
Concentrador portátil.
   Es un sistema igual que el anterior pero de
    menor tamaño.
   Puede utilizar baterías.
   Mayor movilidad del enfermo.
   Acoplado a un carrito
    con ruedas.
   Dotados de un sistema a demanda con un
    sensor de flujo nasal, que se activa con la
    inspiración (50 % de ahorro).
Oxígeno líquido
   El oxigeno está almacenado
    en forma líquida.
   Riesgo de quemaduras
    (-180ºC).
   Dispondrá de dos depósitos:
    –   una reserva fija o “tanque
        nodriza”.
    –   una parte portátil que es la
        “mochila” (4-8 h).
Intervenciones que pueden retrasar su
    progresión.

   Deshabituación del consumo de tabaco.
   Tratamiento farmacológico.
   Rehabilitación respiratoria.
   Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.
   Control de los síntomas. Exacerbaciones.
   Oxigenoterapia.
   VMNI.
Pacientes con VMNI

   Cpap:
    Generador de presión continua conectado
    un tubo o tubuladura y una mascarilla.
    La presión varia dependiendo la
    necesidades de cada paciente.
   Bipap:
    Generador de doble presión,
     IPAP: Presión positiva en la fase inspiratoria.

     EPAP: Presión positiva en la fase espiratoria.
Composición del equipo.


   Cpap o bipap.
   Humidificador y/o calentador (opcional).
   Adaptador para oxígeno (opcional).
   Tubuladura.
   Mascarilla.
   Arnés.
Modelos diferentes de cpap.
Foto grupo
Registro de cumplimiento horario.
                                                                                            horas                      h. fin 1º
                                                                 h.inicio
                                                                                                                               eq
                                                     Fecha                  Fecha Ultima          Actu                         ui
     NHC o DNI           Tto    Marca    Presion         Incio                   Revision          al            H/D           po


                                                                    0                        0           #¡DIV/0!



X0573507W                CPAP   TYCO       9       24/10/2005       0        11/03/2011     13726          5,3          1999



                         CPAP   RESMED     9       06/05/2004       0        08/02/2011     18859          7,6



22077050V                CPAP   RESMED     8       05/05/2004       0        28/03/2011     15034          6,0



                 95308   CPAP   RESMED     8       29/05/2008      164       29/03/2011     4038           5,1          1443



                 3283    CPAP   RESMED     8       21/05/2009       0        10/03/2011     4649           7,1



             118228      CPAP   BREAS      10      10/07/2007      15        04/02/2011     14720         11,3



                 49055   CPAP   RESMED     11      26/09/2008       0        04/04/2011     5343           5,8



             100699      CPAP   TYCO       8       26/10/2010       0        16/03/2011     5108           2,9            0



23596318C                CPAP   RESMED     6       04/05/2004       0        12/04/2011     17032          6,7



X3743186M                CPAP   TYCO       10      29/09/2005       0        08/03/2011     6607           3,3



             294108      CPAP   TYCO       8       07/03/2011       0                                    #¡DIV/0!



                 29536   CPAP   TYCO       8       13/11/2009       0        30/08/2010     760            2,6
Pacientes con VMNI.

   Revisar los puntos de apoyo de la mascarilla y
    arnés ante la posible aparición de irritación y/o
    lesiones cutáneas.

   Verificar la correcta colocación del interfaz (arnés,
    mascarilla, tubuladura y humidificador/calentador).

   Valorar e interrogar al paciente sobre la presencia
    de fugas.
Pacientes con VMNI: Mascarilla.

   Son los problemas más frecuentes.
   Una elección adecuada es crucial para el éxito del
    tratamiento.
   El tamaño inapropiado provoca la mayor parte de
    las complicaciones.
   Pueden ser nasales o nasobucales.
   Disponen de un pequeño orificio para exhalar el aire
    (nunca se debe tapar).
Características de una Mascarilla ideal.
   Hermética: evitar fugas aéreas y asegurar una ventilación
    adecuada.

   Ligera y transparente: disminuir la sensación de claustrofobia.

   Confortable y estable: su uso durante 8-9 horas no debe
    provocar efectos secundarios.

   Tamaño lo más pequeño posible para minimizar el espacio
    muerto y fugas.
Características de una Mascarilla ideal.
   Fácil de colocar y retirar.

   Sencilla para la limpieza y mantenimiento.

   Válvula de fuga controlada y dotada de un sistema de
    almohadilla o filtro.

   Compuesta de material biocompatible, estable e
    hipoalérgico.
Solución de incidencias.
Fugas
Lesiones cutáneas                 PROBAR
                                DIFERENTES
Conjuntivitis                   MASCARILLAS.

Incomodidad
Claustrofobia
                                • ADAPTACIÓN
                                HORARIA.
                                PROGRESIVA
Insomnio / Ansiedad             • PROGRAMAR
                                EL EFECTO
                                RAMPA.
Solución de incidencias.
   Sequedad faríngea
                             • HUMIDIFICADOR.
   Sequedad fosas nasales   • HIGIENE NASAL Y BUCAL.
   Epistaxis                • SOLUCIÓN HIPERTÓNICA.


                             • INCORPORAR
   Aerofagia                CABEZAL.
                             • DORMIR DE
                             COSTADO.


   Molestias secundarias    • CALENTADOR.
                             • MEJORAR
    al aire frío             CALEFACIÓN EN
                             DORMITORIO.
Solución de incidencias.
                                   • Mentonera.
 Apertura involuntaria boca
                                   • Máscara nasobucal.
                                   • Máscara oral.


Somnolencia, Epworth > 12 Pts.
Persistencia ronquido o apneas     Solicitar retitulación
objetivadas u otros signos de      con AUTOCPAP.
presión insuficiente o variación
ponderal superior 20-30 %
                                   Firma del
                                   Consentimiento
Negativa a continuar con CPAP      Informado.
                                   RETIRADA.
Solución de incidencias.

   Déficit de conocimientos sobre su patología:

       Explicamos al paciente con un lenguaje sencillo la
        patología de SAHS.
       Finalidad y funcionamiento de la cpap.
       Beneficios sobre el organismo y los posibles
        efectos secundarios.
Solución de incidencias.
   Déficit de conocimientos en una adecuada
    higiene del sueño.

       Evitar tomar bebidas alcohólicas, bebidas con
        cafeína y excitantes, mínimo cuatro horas antes
        de irse a dormir.
       Tratamiento postural, evitando
        dormir en decúbito supino.
       Evitar cenas copiosas.
       Horario regular de sueño.
Solución de incidencias.

   Déficit de conocimientos en la limpieza y
    mantenimiento del equipo.

       Control de limpieza y frecuencia del lavado de mascarilla,
        arnés, tubuladura y humidificador.

       Recomendar la utilización de agua destilada para el
        humidificador.

       Aconsejar mantener la cpap en lugar seco y limpio,
        evitando los ambientes con polvo o humo.
Foto cucaracha
CORRECTA colocación de una mascarilla   ¿Cuando debería llamar                      al
orofacial ( nariz y boca).
                                        gabinete de neumología?
                                        S presenta:
                                         i                                                        Gabinete de N eumología
                                         S ueño persistente durante el día.                       ÁREA DE CO N SULT AS EX T ERN AS
                                         Cansancio excesivo.
                                         Fugas de aire en mascarilla.
                                         S ensación de falta de aire.
                                         S ensación de aire excesivo.
                                         Molestias innecesarias con la mascarilla.
                                         Aire excesivamente frío.
                                         S abre la boca durante la noche con
                                            i
                                            mascarilla de nariz.
                                         Cuando NO utilice la CPAP habitualmente.
CORRECTA colocación de una
mascarilla nasal.                       Debemos pensar que tenemos
                                        fugas de aire por la boca :
                                           S se despierta con la boca y/o la garganta seca.
                                             i
                                           S tiene tendencia a respirar por la boca más
                                             i
                                            que por la nariz.                                      Recomendaciones
                                           S tiene la nariz tapada o congestionada en
                                             i
                                            ciertas épocas del año a consecuencia de                en el uso de la
                                            alergias, rinitis…
                                           S a pesar de usar la CPAP, continúa roncando.
                                             i
                                                                                                            CPAP
                                        Para más información, pueden consultar la siguiente
                                        página en Internet:
                                        http://www.separ.es/pacientes/enfermedades_respiratoria
                                        s/apnea_sueno.html

                                              Si presenta deterioro/rotura del
                                              material o información adicional                    Consulta de enfermería
                                                                                                      871 20 23 64
                                              respecto a la colocación/retirada
                                                 de su CPAP, debe llamar a:

                                                                                                     Consulta de enfermería
                                                     T LF: 971 62 15 91.
                                                                                                              871 20 23 64
conclusiones
¿EPOC no significa?
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011
Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaunidaddocente
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanicaSergio Butman
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoDariel Quevedo
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaBioCritic
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaAmanda Trejo
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoBioCritic
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaMedicinadeurgenciasI
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Sergio Butman
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalnancy paola palacios
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimojimenaaguilar22
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
Ventilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedoVentilación mecánica dariel quevedo
Ventilación mecánica dariel quevedo
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánicaTema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
Tema 3. Técnicas - Ventilación mecánica
 
Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria agudaSíndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
 
Generalidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación MecanicaGeneralidades de Ventilación Mecanica
Generalidades de Ventilación Mecanica
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Gasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosaGasometría arterial y venosa
Gasometría arterial y venosa
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanicaTerminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
Terminologia y definiciones durante la ventilacion mecanica
 
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
Clase de neumonia aspirativa absceso de pulmón 2014
 
Tema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicosTema 6. ventiladores mecanicos
Tema 6. ventiladores mecanicos
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Capnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencionalCapnografía volumetrica y convencional
Capnografía volumetrica y convencional
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
(2018 01-08) VENTILACION MECANICA NO INVASIVA Y OXIGENOTERAPIA EN URGENCIAS.PPT
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 

Similar a Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaFundacinCiencias
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonaruapzzg321
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yhgz2med
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptjuliocabellolopez
 
Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatorianeumotutoria
 
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezCristian Díaz Cava
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdfMedicoHilos
 

Similar a Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011 (20)

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt(2021 06-15) coja aire y sople ppt
(2021 06-15) coja aire y sople ppt
 
Taller espirometrías
Taller espirometríasTaller espirometrías
Taller espirometrías
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Interpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometríaInterpretación de la espirometría
Interpretación de la espirometría
 
Clasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epocClasificaci n de los pacientes con epoc
Clasificaci n de los pacientes con epoc
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 
Interpretacion espiros
Interpretacion espirosInterpretacion espiros
Interpretacion espiros
 
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio yUtilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
Utilidad en neumologìa de estudios de laboratorio y
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017EPOC - GUÍA GOLD 2017
EPOC - GUÍA GOLD 2017
 
Nuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOCNuevas Terapiaqs en EPOC
Nuevas Terapiaqs en EPOC
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Evaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoriaEvaluacion respiratoria preoperatoria
Evaluacion respiratoria preoperatoria
 
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinezPruebas de funcion pulmonar dr martinez
Pruebas de funcion pulmonar dr martinez
 
Anestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tóraxAnestesia para cirugía de tórax
Anestesia para cirugía de tórax
 
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
2017-01-24espirometria-170205184733 (3).pdf
 
(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt(2017-01-25)espirometria.ppt
(2017-01-25)espirometria.ppt
 

Más de Lucía Gorreto López

Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defLucía Gorreto López
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apLucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaLucía Gorreto López
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowLucía Gorreto López
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresLucía Gorreto López
 

Más de Lucía Gorreto López (20)

Gema 4.2 final
Gema 4.2 finalGema 4.2 final
Gema 4.2 final
 
Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018Taller inhaladores residentes 2018
Taller inhaladores residentes 2018
 
Taller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivoTaller crisis asma definitivo
Taller crisis asma definitivo
 
Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.Talleres asma residentes 2018.
Talleres asma residentes 2018.
 
Ges epoc 2017
Ges epoc 2017Ges epoc 2017
Ges epoc 2017
 
Tabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consultaTabaco 2018 taller consulta
Tabaco 2018 taller consulta
 
Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018Talleres epoc residentes 2018
Talleres epoc residentes 2018
 
Actualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3defActualización en asma. gema 4.0 3def
Actualización en asma. gema 4.0 3def
 
Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016Encuesta Semana Sin Humo 2016
Encuesta Semana Sin Humo 2016
 
Documento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría apDocumento consulta telemática pediatría ap
Documento consulta telemática pediatría ap
 
Grap 2015
Grap 2015Grap 2015
Grap 2015
 
Talleres asma 2015. crisis de asma
Talleres asma  2015. crisis de asmaTalleres asma  2015. crisis de asma
Talleres asma 2015. crisis de asma
 
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asmaTalleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
Talleres asma 2015. perfeccionamiento en asma
 
Taller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladoresTaller asma 2015. inhaladores
Taller asma 2015. inhaladores
 
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flowTalleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
Talleres asma 2015. entender la enfermedad y peak flow
 
Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015 Taller espirometría 2015
Taller espirometría 2015
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
Documento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladoresDocumento consenso separ alat inhaladores
Documento consenso separ alat inhaladores
 
Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.Programa taller de asma 2015.
Programa taller de asma 2015.
 
Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.Programa taller de epoc 2015.
Programa taller de epoc 2015.
 

Último

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxKatherinnePrezHernnd1
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptxPresentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
Presentacion Normativa 147 dENGUE 02 DE AGOSTO 2023.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

Consulta de enfermería del paciente epoc jornada 2011

  • 1. Abordaje práctico del paciente EPOC Andrés Melero Palomares. Enfermero. Servicio de Neumología y Función Pulmonar.
  • 2. EPOC  Definición.  Síntomas.  Diagnóstico.  Pruebas complementarias.  Escalas valoración disnea.  Escalas medición calidad de vida.
  • 3. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 4. ¿Qué es la EPOC?  Trastorno permanente, prevenible y tratable.  Lentamente progresiva y poco reversible.  Obstrucción crónica asociada a una reacción inflamatoria.  Generalmente causada por el tabaco.
  • 5. Síntomas. • Tos y expectoración crónica. • Disnea. • Disminución de la tolerancia al ejercicio y al esfuerzo. • Infecciones respiratorias frecuentes. • Afectación extrapulmanares o sistémicas (desnutricción, anemia, ansiedad, depresión, enf.cardiovascular, etc).
  • 6. Justificación.  Prevalencia un 11.4%  Infradiagnosticada 70%  Altas hospitalarias por EPOC 6.5%.  Altos costes económicos. En la actualidad la EPOC no puede curarse pero sí, prevenirse y tratarse eficazmente:  controlando sus síntomas  disminuyendo su velocidad de progresión  y el número de exacerbaciones para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de las personas que la padecen.
  • 7. Inquietudes y necesidades de los pacientes EPOC.  37% de los pacientes les gustaría recibir más información sobre los hábitos de vida.  40% considera que la información recibida sobre la enfermedad es insuficiente.  29% pide más coordinación entre los médicos
  • 8. Inquietudes y necesidades de los pacientes EPOC.  53% les preocupa la limitación de su actividad cotidiana que acompaña a la EPOC.  27% el miedo a necesitar ingresos hospitalarios.
  • 9. Diagnóstico: Estudios complementarios.  Estudios de función pulmonar:  Espirometría forzada con PBD.  Volumen pulmonar.  Difusión pulmonar.  Test de la marcha (walking test 6 min).  Gasometría arterial.  Pulsioximetría.
  • 12. Parámetros de mayor utilidad.  FVC: capacidad vital forzada.  FEV1: volumen de aire expulsado en el primer segundo.  FEV1/ FVC: Es el valor mas sensible para detecta la obstrucción de vía aérea. Para considerar un patrón obstructivo debe ser <70%.
  • 13. Clasificación de pacientes. EPOC FEV1/ FVC < 70% FEV1 normal (>80% del valor de referencia) Leve: EPOC FEV1/ FVC < 70% FEV1 entre el 50 y 80 % del valor referen. Moderado: EPOC FEV1/ FVC < 70% FEV1 entre el 30 y 49 % del valor referen. Grave: EPOC FEV1/ FVC < 70% FEV1 <30 % del valor referencia. Muy grave:
  • 14. Normal FEV1 > 80% ref Normal Moderada FEV1 40-60% ref Moderada Severa FEV1 < 40% ref Severa Flux Flux Volum Volum FVC N ó  FVC  FEV1  FEV1 N ó  FEV1/FVC < 70% FEV1/FVC > 85% FEF25-75%  FEF25-75% N ó  Obstrucción No obstrucción “Restricción”
  • 15. Volumen pulmonar. % teórico TLC 140 120 IC 100 80 ERV IC 60 IC IC ERV FRC ERV 40 RV FRC ERV FRC 20 FRC RV RV RV 0 NORMAL OBSTRUCTIVO RESTRICTIVO DEBILIDAD MUSCULAR MIXTO
  • 16. Difusión pulmonar DLCO. Nos permite conocer la superficie vascular disponible para el intercambio de gases. Factores que afectan la difusión:  Espesor de la membrana. Edemas.  Superficie de la membrana. Enfisema.  Insuficiencia cardiaca.  Transporte de oxígeno. Hemoglobina.
  • 17. Gasometría arterial. Técnica básica para la valoración del intercambio pulmonar de gases. PaO2 >80 mmHg. PaCO2 35-45 mmHg. pH 7.35-7.45  Punción en la arteria radial, segunda opción la humeral y la femoral.  Utilizar siempre anestesia local subcutánea.  Emplear jeringas específicas.  Comprimir la zona de punción.  Trasladar la muestra a una temper. de 4º C.
  • 18. Pulsioximetría. Sistema de medición de la oxihemoglobina mediante un sensor transcutáneo. Sat- PaO2  Medir saturación de O2. 99 % 100 mmHg. 95 % 80 mmHg.  Método no invasivo. 90 % 59 mmHg. 80 % 48 mmHg  Nos proporciona FC. 73 % 40 mmHg. 60 % 30 mmHg.  Diagnóstico hipoxemia noct. 50 % 26 mmHg. 40 % 23 mmHg. 35 % 21 mmHg. 30 % 18 mmHg.
  • 19. Pulsioximetría Utilidad limitada:  Para valorar el intercambio pulmonar de gases.  Disminución de la perfusión periférica.  Anemia o alt. de la hemoglobina.  Colorantes o pigmentos en zona de lectura.
  • 20. Test de la marcha WT 6´. Consiste en caminar al máximo de las posibilidades de cada paciente durante 6 minutos. Se miden los parámetros:  Saturación de oxígeno.  Dificultad respiratoria. MRC Y BORG.  Signos vitales, TA, FC y FR.  Distancia total recorrida.  Registro de incidencias.
  • 21. Escalas de medición de la Disnea.  Escala de disnea según BORG. Con una puntuación de 0, sin disnea, al 10 que nos indicaría una disnea muy severa máxima.  Escala disnea MRC.  1. Ausencia de disnea excepto al realizar ejercicio intenso  2. Disnea al caminar rápido o subir una cuesta pronunciada.  3. Incapacidad para mantener el paso de otras personas de la misma edad, caminando en llano, debido a dificultad respiratoria, o necesidad de parar a descansar al andar en llano, al propio paso.  4. Necesidad de parar a descansar al caminar unos 100 m o a los pocos minutos de caminar en llano al propio caso.  5. La disnea impide al paciente salir de casa, vestirse, desvestirse.
  • 22. Escalas de medición de Calidad de Vida.  Cuestionario respiratorio ST GEORGE, diseñado medir calidad de vida relacionada con la salud así como el impacto de la enfermedad en la vida diaria y el bienestar.  Cuestionario de Salud EQ-5D. Nos permite valorar el estado de Salud el día de la visita de una forma breve y sencilla.
  • 23. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 24. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 25. Efectos del Tabaco  Inflamación de los bronquios.  Aumento de secreciones.  Estrechamiento y obstrucción pulmonar.  Dificultad del paso de aire.
  • 26. Estrategias para identificar y ayudar al fumador.  Preguntar identificar al fumador.  Advertir aconsejar el abandono.  Investigar valorar fase en que se encuentra.  Derivar o intervenir con el soporte o ayuda de la unidad antitabaco del centro.
  • 27. Consejo mínimo •Breve, no más de 1-2 minutos. •Firme, impartido con seriedad. •Claro, fácilmente comprensible. •Personalizado, relacionando la patología con su hábito tabáquico y resaltando los beneficios del abandono.
  • 28. Efectos nocivos del tabaco. Fase de precontemplación y contemplación.  Fumar es la principal causa de cáncer de pulmón.  El tabaco dañas las arterias y aumenta el riesgo de infartos, trombosis y embolias.  Es el responsable de la EPOC.  Es la primera causa evitable de muerte.  Fumar es un mal ejemplo para su hijos y nietos.  Durante el embarazo aumenta el riesgo de malformaciones.
  • 29. Beneficios del abandono del tabaco.  A corto plazo:  Se normaliza la TA.  Disminución:  Del ritmo cardiaco.  De monóxido de carbono y nicotina en sangre.  Riesgo de sufrir infarto de miocardio. - Mejora la agudeza del olfato y del gusto así como el aspecto de la piel.
  • 30. Beneficios del abandono del tabaco.  A largo plazo:.  Disminución:  De la tos, de la congestión nasal y la disnea.  El riesgo de infarto y ACV. - Mejora la circulación y el riesgo de padecer cáncer de pulmón. - Mejora el crecimiento de cilios en los pulmones.
  • 31. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 32. Tratamiento Farmacológico Broncodilatadores Anticolinérgicos Antiinflamatorios con/sin broncodilatadores Antiinflamatorios orales, antibióticos, vacuna antigripal y antineumocócica
  • 33. Ventajas de la medicación inhalada.  Acción directa sobre el tejido diana. Actúa de forma rápida.  Mayores concentraciones en el lugar de acción, reduciendo los efectos secundarios.  Dosis requerida del fármaco es menor.  Mayor comodidad en la aplicación.  Mejor cumplimentación del tratamiento.  Efecto terapéutico mantenido.
  • 34. Inconvenientes de la medicación inhalada.  Precisa la colaboración del paciente.  En niños pequeños es necesario utilizar dispositivos especiales.  Necesidad de entrenamiento en la técnica de administración.  Se desconoce con exactitud la dosis terapéutica final.  Efectos secundarios generalmente tópicos.
  • 35. SISTEMAS DE INHALACIÓN PRESURIZADO CARTUCHO AUTOHALER RESPIMAT
  • 36. SISTEMAS DE INHALACIÓN CON POLVO SECO: MULTIDOSIS. ACCUHALER TURBUHALER NOVOLIZER
  • 37. SISTEMAS DE INHALACIÓN CON POLVO SECO: UNIDOSIS AEROLIZER HANDIHALER BREEZHALER®
  • 38. Acción Broncodilatadora Rescate: • Broncodilatadores de acción rápida. Mantenimiento: • Broncodilatadores de acción larga. • Anticolinérgicos.
  • 39. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 40. Objetivos de la fisioterapia en la EPOC Conseguir que el individuo alcance el máximo grado de autonomía y mejore su calidad de vida:  Eliminar secreciones.  Optimizar la función respiratoria.  Aliviar la disnea.  Mejorar la capacidad de ejercicio.  Incorporar a las actividades de la vida diaria.
  • 41. Ejercicios de relajación y control de la respiración. Evitar la angustia, nerviosismo e inquietud que acompaña a la disnea.  Debe coger aire tranquila y profundamente por la nariz.  Aguantar la respiración dos segundos.  Expulsar el aire lentamente por la boca con los labios fruncidos.
  • 42. Movilización de la caja torácica Se desbloquean los hombros y parte alta del tórax, ya que con la dificultad respiratoria suelen estar rígidos.
  • 43. Movilización de la caja torácica Al procurar una buena movilidad de la caja torácica, favorecemos la respiración.
  • 44. Movilización de la caja torácica. Este movimiento ayuda a expandir la caja torácica y con ello, los pulmones.
  • 45. Movilización de la caja torácica. Con los movimientos de hombros, brazos y columna evitamos rigideces altamente limitantes.
  • 46. Subir escaleras • Póngase delante del primer peldaño y tome aire por la nariz. • Suba los peldaños que pueda (1, 2 ó 3) soplando despacio. • Pare y tome aire por la nariz. • Siga subiendo y sople (1, 2 ó 3).
  • 47. Limpieza de secreciones Llenar los pulmonares de aire (todo lo que pueda). Soltarlo fuerte en uno o dos golpes de tos. Las toses repetitivas cansan más y son menos eficaces.
  • 48. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 49. Estilo de vida saludable.  Dieta equilibrada de 4-5 tomas al día.  Control periódico del peso.  Evitar digestiones pesadas.  Evitar estreñimiento. La mejor bebida es el agua.
  • 50. Camine cada día  El ejercicio no es peligroso.  Aumente el ejercicio según sus posibilidades.  Debe pararse a descansar la veces que haga falta.  Si no puede salir de casa, debe caminar por el pasillo de su casa.
  • 51. Importancia de realizar ejercicio físico  Facilita el control de peso.  Mejora la circulación y disminuye el riesgo de enfermedades cardiovasculares.  Efecto psicológico positivo y aumento de autoestima.  Disminuye la ansiedad y mejora la tolerancia a la disnea.
  • 52. Recomendaciones para mantener relaciones sexuales.  Se deben evitar después de las comidas.  La habitación debe tener una temperatura adecuada.  Se recomienda un periodo de descanso previo.  Postura cómoda.  Si tiene oxígeno en casa puede utilizarlo durante la relación.  Se pueden utilizar los “inhaladores de rescate” antes y después de la relación sexual.
  • 53. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 54. Control de Síntomas. Signos de alarma.  Aumento de la disnea.  Fiebre.  Cambios en el esputo.  Cantidad y color.  Dolor de cabeza matutino.  Somnolencia.  Aparición de edemas.  Mayor necesidad de medicación de rescate.  Peor tolerancia a la actividad habitual.
  • 55. Saber actuar de forma temprana. Aumento de la disnea: • Tomar medicación rescate (broncodilatadores). • Relajarse y moverse lo menos posible. • Colocarse en posición que facilite la respiración. • Respirar con los labios fruncidos. • Utilizar el oxígeno si lo lleva. Acudir a su médico o realizar consulta telefónica.
  • 56. Saber actuar de forma temprana. Cambios en la expectoración: • Aumentar la ingesta de líquidos. • Limpieza de secreciones. • Observar cambios de aspecto. • Control de la temperatura (si aparece fiebre, realizar consulta).
  • 57. Cuando acudir a Urgencias.  Mala respuesta al tratamiento.  Persistencia de la disnea en reposo.  Uso de la musculatura accesoria.  Fiebre alta.  Labios y dedos azulados.  Dolor torácico.  Irritabilidad, confusión, etc.
  • 58. Tratamiento farmacológico durante una descompensación. Antibióticos. Corticoides. Diuréticos. Protectores gástricos. Control del resto de patologías.
  • 59. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 60. Recomendaciones.  Emplear la oxigenoterapia la mayor parte del tiempo, nunca <16 h.  Mantener siempre los orificios nasales limpios e hidratados.  Lavar diariamente la mascarilla o gafas nasales.  La administración es imprescindible:  Durante el sueño.  Después de las comidas.  Durante los esfuerzos.  En caso de ansiedad o agitación.  No debe interrumpirse más de 120 min.
  • 61. Cilindros de alta presión.  El oxigeno está almacenado a una presión de 200 bares en forma gaseosa.  Existen de varios tamaños, incluso portátiles.  Son los más económicos.  Ocupan gran volumen.  Recambios frecuentes.  No conceden autonomía.
  • 62. Concentradores.  Extrae el oxígeno del aire exterior, separándolo del nitrógeno mediante filtros.  Es el más recomendable para el domicilio.  Funcionan conectados a la corriente eléctrica.  Económico y práctico.  Precisa controles periódicos.  Produce ruido.
  • 63. Concentrador portátil.  Es un sistema igual que el anterior pero de menor tamaño.  Puede utilizar baterías.  Mayor movilidad del enfermo.  Acoplado a un carrito con ruedas.  Dotados de un sistema a demanda con un sensor de flujo nasal, que se activa con la inspiración (50 % de ahorro).
  • 64. Oxígeno líquido  El oxigeno está almacenado en forma líquida.  Riesgo de quemaduras (-180ºC).  Dispondrá de dos depósitos: – una reserva fija o “tanque nodriza”. – una parte portátil que es la “mochila” (4-8 h).
  • 65. Intervenciones que pueden retrasar su progresión.  Deshabituación del consumo de tabaco.  Tratamiento farmacológico.  Rehabilitación respiratoria.  Dieta equilibrada y estilo de vida saludable.  Control de los síntomas. Exacerbaciones.  Oxigenoterapia.  VMNI.
  • 66. Pacientes con VMNI  Cpap: Generador de presión continua conectado un tubo o tubuladura y una mascarilla. La presión varia dependiendo la necesidades de cada paciente.  Bipap: Generador de doble presión,  IPAP: Presión positiva en la fase inspiratoria.  EPAP: Presión positiva en la fase espiratoria.
  • 67. Composición del equipo.  Cpap o bipap.  Humidificador y/o calentador (opcional).  Adaptador para oxígeno (opcional).  Tubuladura.  Mascarilla.  Arnés.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Registro de cumplimiento horario. horas h. fin 1º h.inicio eq Fecha Fecha Ultima Actu ui NHC o DNI Tto Marca Presion Incio Revision al H/D po 0 0 #¡DIV/0! X0573507W CPAP TYCO 9 24/10/2005 0 11/03/2011 13726 5,3 1999 CPAP RESMED 9 06/05/2004 0 08/02/2011 18859 7,6 22077050V CPAP RESMED 8 05/05/2004 0 28/03/2011 15034 6,0 95308 CPAP RESMED 8 29/05/2008 164 29/03/2011 4038 5,1 1443 3283 CPAP RESMED 8 21/05/2009 0 10/03/2011 4649 7,1 118228 CPAP BREAS 10 10/07/2007 15 04/02/2011 14720 11,3 49055 CPAP RESMED 11 26/09/2008 0 04/04/2011 5343 5,8 100699 CPAP TYCO 8 26/10/2010 0 16/03/2011 5108 2,9 0 23596318C CPAP RESMED 6 04/05/2004 0 12/04/2011 17032 6,7 X3743186M CPAP TYCO 10 29/09/2005 0 08/03/2011 6607 3,3 294108 CPAP TYCO 8 07/03/2011 0 #¡DIV/0! 29536 CPAP TYCO 8 13/11/2009 0 30/08/2010 760 2,6
  • 73. Pacientes con VMNI.  Revisar los puntos de apoyo de la mascarilla y arnés ante la posible aparición de irritación y/o lesiones cutáneas.  Verificar la correcta colocación del interfaz (arnés, mascarilla, tubuladura y humidificador/calentador).  Valorar e interrogar al paciente sobre la presencia de fugas.
  • 74. Pacientes con VMNI: Mascarilla.  Son los problemas más frecuentes.  Una elección adecuada es crucial para el éxito del tratamiento.  El tamaño inapropiado provoca la mayor parte de las complicaciones.  Pueden ser nasales o nasobucales.  Disponen de un pequeño orificio para exhalar el aire (nunca se debe tapar).
  • 75. Características de una Mascarilla ideal.  Hermética: evitar fugas aéreas y asegurar una ventilación adecuada.  Ligera y transparente: disminuir la sensación de claustrofobia.  Confortable y estable: su uso durante 8-9 horas no debe provocar efectos secundarios.  Tamaño lo más pequeño posible para minimizar el espacio muerto y fugas.
  • 76. Características de una Mascarilla ideal.  Fácil de colocar y retirar.  Sencilla para la limpieza y mantenimiento.  Válvula de fuga controlada y dotada de un sistema de almohadilla o filtro.  Compuesta de material biocompatible, estable e hipoalérgico.
  • 77. Solución de incidencias. Fugas Lesiones cutáneas PROBAR DIFERENTES Conjuntivitis MASCARILLAS. Incomodidad Claustrofobia • ADAPTACIÓN HORARIA. PROGRESIVA Insomnio / Ansiedad • PROGRAMAR EL EFECTO RAMPA.
  • 78. Solución de incidencias.  Sequedad faríngea • HUMIDIFICADOR.  Sequedad fosas nasales • HIGIENE NASAL Y BUCAL.  Epistaxis • SOLUCIÓN HIPERTÓNICA. • INCORPORAR  Aerofagia CABEZAL. • DORMIR DE COSTADO.  Molestias secundarias • CALENTADOR. • MEJORAR al aire frío CALEFACIÓN EN DORMITORIO.
  • 79. Solución de incidencias. • Mentonera. Apertura involuntaria boca • Máscara nasobucal. • Máscara oral. Somnolencia, Epworth > 12 Pts. Persistencia ronquido o apneas Solicitar retitulación objetivadas u otros signos de con AUTOCPAP. presión insuficiente o variación ponderal superior 20-30 % Firma del Consentimiento Negativa a continuar con CPAP Informado. RETIRADA.
  • 80. Solución de incidencias.  Déficit de conocimientos sobre su patología:  Explicamos al paciente con un lenguaje sencillo la patología de SAHS.  Finalidad y funcionamiento de la cpap.  Beneficios sobre el organismo y los posibles efectos secundarios.
  • 81. Solución de incidencias.  Déficit de conocimientos en una adecuada higiene del sueño.  Evitar tomar bebidas alcohólicas, bebidas con cafeína y excitantes, mínimo cuatro horas antes de irse a dormir.  Tratamiento postural, evitando dormir en decúbito supino.  Evitar cenas copiosas.  Horario regular de sueño.
  • 82. Solución de incidencias.  Déficit de conocimientos en la limpieza y mantenimiento del equipo.  Control de limpieza y frecuencia del lavado de mascarilla, arnés, tubuladura y humidificador.  Recomendar la utilización de agua destilada para el humidificador.  Aconsejar mantener la cpap en lugar seco y limpio, evitando los ambientes con polvo o humo.
  • 83.
  • 84.
  • 86.
  • 87. CORRECTA colocación de una mascarilla ¿Cuando debería llamar al orofacial ( nariz y boca). gabinete de neumología? S presenta: i Gabinete de N eumología  S ueño persistente durante el día. ÁREA DE CO N SULT AS EX T ERN AS  Cansancio excesivo.  Fugas de aire en mascarilla.  S ensación de falta de aire.  S ensación de aire excesivo.  Molestias innecesarias con la mascarilla.  Aire excesivamente frío.  S abre la boca durante la noche con i mascarilla de nariz.  Cuando NO utilice la CPAP habitualmente. CORRECTA colocación de una mascarilla nasal. Debemos pensar que tenemos fugas de aire por la boca :  S se despierta con la boca y/o la garganta seca. i  S tiene tendencia a respirar por la boca más i que por la nariz. Recomendaciones  S tiene la nariz tapada o congestionada en i ciertas épocas del año a consecuencia de en el uso de la alergias, rinitis…  S a pesar de usar la CPAP, continúa roncando. i CPAP Para más información, pueden consultar la siguiente página en Internet: http://www.separ.es/pacientes/enfermedades_respiratoria s/apnea_sueno.html Si presenta deterioro/rotura del material o información adicional Consulta de enfermería 871 20 23 64 respecto a la colocación/retirada de su CPAP, debe llamar a: Consulta de enfermería T LF: 971 62 15 91. 871 20 23 64