SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
Accidentes
Cerebrovasculares


       ACV
La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el
desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la
función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24
horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra
causa aparente que un origen vascular.
Accidentes Cerebrovasculares



Consisten en la disfunción
neurológica producida por la
reducción del flujo sanguíneo
cerebral.
El cuadro neurológico puede
ser transitorio o definitivo.
Epidemiología
La ECV constituye la tercera causa de muerte, y una de los
más importantes motivos de consulta en los centros
hospitalarios.
La ECV es la causa de 10% a 12% de las muertes en los países
industrializados, la mayoría (88%) en personas mayores de 65
años.
La incidencia de la enfermedad aumenta de manera
exponencial conforme aumenta la edad.
El riesgo de ECV es mayor en hombres que en mujeres, aunque
la posibilidad de muerte en éstas es de 16% y de 8% para
aquellos
Esta diferencia se debe básicamente a una presentación de la
ECV más tardía en la mujer, y a una mayor expectativa de
vida en ella.
La fatalidad en la presentación de la ECV depende de varios
factores entre los que sobresalen la edad, y la condición de salud
previa. La frecuencia de fatalidad de la ECV es en promedio
cercana al 24%.
Alrededor de la mitad de todas las causas de muerte en el primer
mes de la ECV son debidas a las secuelas neurológicas



            Probabilidad acumulada (%) de ECV:
             EDAD         HOMBRES         MUJERES


            65 años          3%              3%
            75 años          10%             6%
            85 años          24%            18%
            90 años          33%            28%
Clasificación

1.   ACV Isquémica

      Es la que se produce como
     consecuencia de la oclusión
     de un vaso sanguíneo
     intracraneal por trombosis o
     embolia, o ataque transitorio
     de isquemia.

2.   ACV Hemorrágica

     Es causada por la ruptura de
     un vaso intracerebral o en el
     espacio subaracnoideo.
ECV Isquémicas
     En el grupo de las oclusivas o
     isquémicas se encuentran:

a.   Infarto cerebral causado por
     trombosis

      La trombosis se presenta cuando se
     forma un trombo en el interior de un
     vaso previamente lesionado y
     ocluye completamente su luz,
     impidiendo el flujo sanguíneo y
     produciendo isquemia y necrosis en
     el tejido cerebral.
b.   Infarto cerebral causado por
     embolias

      La causa más común de
     embolismo cerebral es
     cardiogénica, y el material
     embólico consiste en un
     fragmento de trombo que
     migra hacia la circulación
     cerebral.
     Los émbolos originados en el
     corazón causan uno de cada
     seis infartos cerebrales.
Embolia y Trombosis
ECV Hemorrágicas
     El grupo de las ECV hemorrágicas
     comprende:

a.   La hemorragia intracerebral o
     intraparenquimatosa

      Se origina por la rotura de las
     arterias profundas, producida con
     más frecuencia por hipertensión
     arterial, aunque también pueden
     ser debidas a malformaciones
     arteriovenosas, angiopatía
     amiloidea y a la administración de
     anticoagulantes y trombolíticos.
b.   La hemorragia subaracnoidea
     espontánea (HSAE)

      Pueden ser traumáticas o
     espontáneas. Las causas más
     frecuentes son los traumatismos.
     La mayoría de las formas
     espontáneas están originadas
     por la ruptura de un aneurisma.
     La segunda causa más
     frecuente de hemorragia
     subaractnoidea espontáneas
     son las malformaciones
     arteriovenosas.
Hemorragia Intracerebral y Hemorragia Subaracnoidea
Sintomatología

El ACV se define como un síndrome clínico caracterizado por
signos y síntomas neurológicos que bien pueden ser focales
(como ocurre en la mayoría de los casos) o difusos (como
sucede por ejemplo en la hemorragia subaracnoidea donde lo
único que hay es un compromiso de conciencia).

Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen
repentinamente y a menudo hay más de un síntoma al mismo
tiempo. Por lo tanto, el accidente cerebrovascular puede
distinguirse de otras causas de mareos o dolores de cabeza.

Los siguientes síntomas pueden indicar que ha ocurrido un
accidente cerebrovascular y que se necesita inmediata
atención médica:
•   Alteración del estado de conciencia:
    estupor, coma, confusión, agitación,
    convulsiones
•   Falta de sensación o debilidad repentina
    en la cara, el brazo, o la pierna,
    especialmente en un lado del cuerpo,
    sensación de adormecimiento,
    incoordinación facial o asimetría,
    debilidad, parálisis o perdida sensorial
•   Confusión repentina, o problema al hablar
    o comprender lo que se habla, afasia,
    disartria o otras alteraciones cognitivas
•   Problema repentino en ver por uno o por
    ambos ojos, pérdida parcial de la visión de
    campos visuales
•   Problema repentino al caminar, mareos,
    pérdida de equilibrio o de coordinación
•   Dolor de cabeza severo repentino sin causa
    conocida
•   En situaciones más severas existe la pérdida
    de control de esfínteres
•   Vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia
    (disminución de la audición), náuseas,
    vómito, pérdida del equilibrio, foto y
    fonofobia.
Factores de Riesgo


Los factores de riesgo en las ECV pueden ser agrupados en factores
de riesgo inherentes a características biológicas de los individuos
(edad y sexo), a características fisiológicas (presión arterial,
colesterol sérico, fibrinógeno, índice de masa corporal, cardiopatías
y glicemia), a factores de riesgo relacionados con el
comportamiento del individuo (consumo de cigarrillo o alcohol, uso
de anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas.
Variaciones sociales y étnicas

                 Poblaciones afrocaribeñas
                 muestran más altas tasas de ECV
                 frente a poblaciones de raza
                 blanca.
                 Este fenómeno se ha explicado
                 por la mayor incidencia de
                 hipertensión arterial entre los
                 primeros.
                 En clases sociales bajas se ha
                 encontrado también mayor
                 incidencia de ECV, lo que se ha
                 atribuido a diferencias en los
                 regímenes dietéticos.
Factores de riesgo individual
•   Hipertensión Arterial

    El mayor factor de riesgo para ECV
    sea isquémica o hemorrágica es la
    hipertensión arterial en personas de
    todas las edades y de ambos sexos.

    Cerca de 40% de las ECV se
    relaciona con presiones arteriales
    sistólicas mayores de 140 Mm. Hg.

    La hipertensión promueve la
    aterosclerosis en el arco aórtico y
    en las arterias cervicales, causa
    aterosclerosis y lipohialinosis en las
    arterias cerebrales penetrantes de
    pequeño diámetro, y contribuye,
    adicionalmente, en la génesis de la
    enfermedad cardiaca.
•   Colesterol Sérico


     La relación entre colesterol
    sérico y ECV no es del todo
    clara .
    La Hipercolesterolemia
    interviene en la aterosclerosis
    de los grandes vasos y
    De las arterias carotídeas y se
    ha observado una relación
    entre Hipercolesterolemia y
    ECV isquémica.
•   Cigarrillo

     El cigarrillo ha sido
    relacionado con todas las
    clases de ECV.
    El cigarrillo puede contribuir
    elevando los niveles
    sanguíneos de fibrinógeno y
    de otras sustancias
    procoagulantes.
     El riesgo relativo de ECV
    para fumadores es de
    1.51%, siendo más alto para
    la mujer que para el
    hombre.
•   Sobrepeso

    Este se comporta como un
    factor de riesgo independiente
    para ECV, y en conjunto con el
    cigarrillo está presente en el
    60% de los pacientes mayores
    de 65 años con ECV.
    El sobrepeso se asocia a otros
    factores de riesgo como
    hipertensión, dislipidemia,
    hiperinsulinemia, e intolerancia
    a la glucosa.
    Para todos los tipos de ECV el
    riesgo poblacional debido a
    obesidad oscila entre el 15% a
    25%.
•   Fibrinógeno

    Las concentraciones
    plasmáticas de
    fibrinógeno son un factor
    de riesgo para las ECV.
    Las mismas que se ven
    afectadas por el
    alcohol, el cigarrillo, el
    sobrepeso, el
    sedentarismo y algunos
    factores psicosociales.
•   Diabetes y alteración en la
    tolerancia a la glucosa

    La diabetes es uno de los
    factores de riego más
    importantes en la ECV.

    La diabetes se asocia con una
    prevalencia anormalmente alta
    de factores de riesgo para
    enfermedad cardiovascular
    como hipertensión arterial,
    obesidad y dislipoproteinemia .

    La diabetes es un factor de
    riesgo independiente para ECV.
    Un paciente diabético, hombre
    o mujer, tiene un riesgo relativo
    para cualquier tipo de ECV que
    va desde 1.8 a 3.
• Anticonceptivos Orales y
  Fármacos

  El uso de anticonceptivos
  orales especialmente
  aquellos que tienen
  concentraciones
  relativamente altas de
  estrógenos se ha
  relacionado con la
  presencia de ECV.

  Ciertos fármacos como las
  anfetaminas y los
  anticoagulantes orales
  incrementan el riesgo de
  hemorragia cerebral.
•   Dieta y alcohol

    La dieta puede influir sobre la
    hipertensión arterial y el desarrollo de la
    aterosclerosis. Altas concentraciones de
    sodio, bajas concentraciones de
    potasio, sobrepeso, y la ingesta de
    alcohol se han relacionado de manera
    independiente como factores
    asociados con el desarrollo de
    hipertensión.

    Así mismo, se ha sugerido que dietas
    ricas en vegetales y frutas pueden
    proteger contra la aparición de ECV. La
    relación entre el consumo moderado
    de alcohol y la ECV no ha sido del todo
    bien determinada.

    Se ha calculado el riesgo relativo para
    ECV isquémica, en consumidores
    moderados de alcohol, entre 0.3 y 0.5.
    Para ECV hemorrágica el riesgo se
    incrementa entre 2 y 4 veces.
•   Cardiopatias

     El riesgo de padecer un ACV
    isquémico es mayor en
    pacientes con enfermedad
    cardiaca, tanto en las
    cardiopatías isquémicas,
    como en las arritmias
    cardiacas en la que aumenta
    la posibilidad de sufrir un ACV
    isquémico embólico.
Fisiopatología
El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente
800 ml. de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una
gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda
alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida
interna a la vena yugular interna.

Este flujo continuo se requiere debido a que el cerebro no
almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva
obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa
sanguínea.

La fisiopatología del daño por la oclusión cerebrovascular
puede ser separada en dos procesos secuenciales:
De una parte los eventos vasculares y hematológicos que
causan la reducción inicial y la subsecuente alteración del
flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las anormalidades
celulares inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la
necrosis y muerte neuronal.
Evaluación Clínica del
            Paciente con ECV
La historia clínica del paciente con un probable ECV debe hacer
especial énfasis en algunos paciente con uncomo la edad, debe
       La historia clínica del datos generales probable ECV el
género, antecedentes de hipertensión arterial, generales como la
       hacer especial énfasis en algunos datos enfermedad
       edad, el género, antecedentes de hipertensión arterial,
cardiaca (fibrilación auricular, cardiomiopatías, enfermedades
       enfermedad cardiaca (fibrilación auricular, cardiomiopatías,
valvulares cardíacas), diabetes mellitus y el uso de algunos fármacos
       enfermedades valvulares cardíacas), diabetes mellitus y el uso
(antihipertensivos, fármacos (antihipertensivos, anticoagulantes,
       de algunos anticoagulantes, estrógenos) entre otros.
       estrógenos) entre otros.
En el examen físico no debe faltar la auscultación cardíaca y
       En el examen físico no debe faltar la auscultación cardíaca y
vascular cervical, así como como la palpación de los cervicales.
       vascular cervical, así la palpación de los vasos vasos cervicales.
       Todo paciente con sospecha de ECV debe tener al ingreso un
Todo pacientehemático, un recuento plaquetario,al ingreso un
       cuadro con sospecha de ECV debe tener un
cuadro hemático, un recuento plaquetario, de tórax, pruebas de
       electrocardiograma, una radiografía un electrocardiograma,
una radiografía de tórax, pruebas de función renal y electrolitos
       función renal y electrolitos séricos.
séricos.
Métodos Diagnósticos en ECV
a.   Tomografía o escanografía
     cerebral computadorizada (TAC)

     Es el examen más importante para
     el estudio diagnóstico de la ECV.
     Un TAC simple es suficiente y
     ayuda además a diferenciar entre
     hemorragia e infarto cerebral.


                                         b.   Electrocardiograma (ECG)

                                         Sirve para descubrir cambios
                                             importantes en el ritmo
                                             cardíaco, que pueden ayudar a
                                             evaluar la etiología de la ECV,
                                             como por ejemplo una fibrilación
                                             auricular.
c.   Rayos X de tórax

      Son de utilidad para evaluar la
     silueta cardíaca, lesiones
     pulmonares y otras alteraciones,
     como por ejemplo lesiones en la
     aorta.



                                        d.     Estudios hematológicos

                                        Los estudios hematológicos, como
                                            el hemograma completo y la
                                            eritrosedimentación, recuento
                                            de plaquetas, tiempo de
                                            protrombina (TP y tiempo
                                            parcial de tromboplastina (TPT),
                                            son útiles cuando hay que
                                            anticoagular al paciente.
e.   Química sanguínea

      Incluye la determinación de
     electrólitos séricos, glicemia,
     pruebas hepáticas y renales
     (BUN y creatinina) y el perfil
     lipídico.



f.     Gases arteriales

Los gases arteriales son
    importantes cuando se
    sospecha hipoxia o anoxia
    cerebral por
    hipoventilación.
g.   Punción lumbar

      La punción lumbar no debe
     hacerse como procedimiento
     diagnóstico de urgencia en la
     ECV, pues tiene el riesgo de
     agravar el estado de conciencia
     del paciente, al descompensar un
     edema cerebral o hematomas
     intracraneanos.


                              h. Otras pruebas de utilidad

                                  El ecocardiograma transesofágico
                                 detecta trombos en la cavidad
                                 cardíaca, valvulopatías, persistencia
                                 del foramen oval, defectos del
                                 septum interauricular o
                                 interventricular.
Rehabilitación de la Persona con
 Enfermedad Cerebrovascular
La rehabilitación de la persona con enfermedad cerebrovascular
pretende desarrollarle al máximo las capacidades físicas, psicológicas,
sociales y vocacionales.

Para el logro de esta aproximación integral se requiere la participación
de un equipo de profesionales de la salud de diferentes disciplinas que
comparten un objetivo en común, está conformado por un médico
fisiatra, por terapeutas físicos, del lenguaje y ocupacionales, por
enfermeras con entrenamiento en rehabilitación, por psicólogos y
trabajadores sociales.

 Este equipo se encargará de realizar una evaluación integral de la
persona y luego de determinar qué procesos deben llevarse a cabo
para buscar la mayor independencia funcional de la persona,
prevenirle complicaciones, mejorar su calidad de vida y lograr su
reintegro familiar, social y laboral.
Pronóstico
Es importante intentar hacer un pronóstico de la evolución del
paciente, ya que ello puede permitir una mejor planeación de
las acciones a tomar.

Desde el punto de vista estadístico, entre un 30% a un 50% de
los pacientes experimentan recuperación luego de un
episodio de hemiplejia secundario a enfermedad
cerebrovascular.

La prevalencia de la hemiparesia disminuye del 73% al inicio a
un 37 % al año de seguimiento, la afasia de 36% a un 20%, la
disartria de 48% a un 16%, la disfagia del 13% al 4% y la
incontinencia del 29% al 9%.

En general, la mayor parte de la recuperación ocurre entre los
primeros tres a seis meses de la lesión, aunque luego puede
presentarse una recuperación mínima.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Muerte cerebral
Muerte cerebralMuerte cerebral
Muerte cerebral
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Trombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa CerebralTrombosis Venosa Cerebral
Trombosis Venosa Cerebral
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)Accidente Cerebro Vascular (ACV)
Accidente Cerebro Vascular (ACV)
 
TRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVCTRATAMIENTO DE EVC
TRATAMIENTO DE EVC
 
Acv final
Acv finalAcv final
Acv final
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
EVENTO CEREBROVASCULAR HEMORRAGICO (EVC) 2021
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
(2022-04-21) CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS (PPT) .pptx
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
 
Traumatismo Craneoencefalico
Traumatismo CraneoencefalicoTraumatismo Craneoencefalico
Traumatismo Craneoencefalico
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Destacado (20)

MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Absceso cerebral
Absceso cerebralAbsceso cerebral
Absceso cerebral
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Meningitis 2015
Meningitis 2015 Meningitis 2015
Meningitis 2015
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)Trauma cráneo encefálico (tce)
Trauma cráneo encefálico (tce)
 
Hemorragias cerebrales
Hemorragias cerebralesHemorragias cerebrales
Hemorragias cerebrales
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
ACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENESACV NEUROIMAGENES
ACV NEUROIMAGENES
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
IMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACVIMAGENES EN ACV
IMAGENES EN ACV
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 

Similar a Accidente Cerebrovascular

Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenesiozito
 
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptxAVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptxMATHEUSFERREIRAMAES
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaRafaelSandy1
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica Jose Thomas
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)eddynoy velasquez
 
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptxSEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptxGabrielaSRossell
 
Demencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptxDemencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptxERANDITZITZIKIOLIVAR
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosCarlos Centi
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónAndreaBasadre
 

Similar a Accidente Cerebrovascular (20)

Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 
Enfermedad vascular
Enfermedad  vascularEnfermedad  vascular
Enfermedad vascular
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Evc
EvcEvc
Evc
 
Acv en adultos jovenes
Acv  en adultos jovenesAcv  en adultos jovenes
Acv en adultos jovenes
 
acv.ppt
acv.pptacv.ppt
acv.ppt
 
Stroke 2021
Stroke 2021Stroke 2021
Stroke 2021
 
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptxAVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
AVC - Accidente cerebrovascular 001.pptx
 
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicinaCardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
Cardiopatia isqurmica, se habla de todo medicina
 
anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica anibal pajaro ecv hemorragica
anibal pajaro ecv hemorragica
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)Enfermedad cerebrovascular ok (2)
Enfermedad cerebrovascular ok (2)
 
Evc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosaEvc por malformacion arteriovenosa
Evc por malformacion arteriovenosa
 
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptxSEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
SEMINARIO 1 CARDIO (1).pptx
 
Demencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptxDemencias No Degenerativas (1).pptx
Demencias No Degenerativas (1).pptx
 
Valvulopatìas
ValvulopatìasValvulopatìas
Valvulopatìas
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Trabajo de Investigación
Trabajo de InvestigaciónTrabajo de Investigación
Trabajo de Investigación
 

Más de Virginia Reyes

Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)Virginia Reyes
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilVirginia Reyes
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Virginia Reyes
 
Diccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasDiccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasVirginia Reyes
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraVirginia Reyes
 

Más de Virginia Reyes (9)

Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)Mi novia (manual de intrucciones)
Mi novia (manual de intrucciones)
 
Masoterapia Clinica
Masoterapia ClinicaMasoterapia Clinica
Masoterapia Clinica
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
Síndrome de Down
Síndrome de DownSíndrome de Down
Síndrome de Down
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Terapia Ultrasónica
Terapia UltrasónicaTerapia Ultrasónica
Terapia Ultrasónica
 
Etimologia Médica
Etimologia MédicaEtimologia Médica
Etimologia Médica
 
Diccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas MédicasDiccionario Siglas Médicas
Diccionario Siglas Médicas
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y Cara
 

Último

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxfiorellaanayaserrano
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4LeidyCota
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxLUISEDUARDOPEREGRINO
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 

Último (20)

Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
diapositivas planos quirúrgicos enfermeria 1239llll4
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptxInfarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
Infarto agudo al miocardio magisterio completa.pptx
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 

Accidente Cerebrovascular

  • 2. La Organización Mundial de la Salud define la ECV como el desarrollo de signos clínicos de alteración focal o global de la función cerebral, con síntomas que tienen una duración de 24 horas o más, o que progresan hacia la muerte y no tienen otra causa aparente que un origen vascular.
  • 3. Accidentes Cerebrovasculares Consisten en la disfunción neurológica producida por la reducción del flujo sanguíneo cerebral. El cuadro neurológico puede ser transitorio o definitivo.
  • 4. Epidemiología La ECV constituye la tercera causa de muerte, y una de los más importantes motivos de consulta en los centros hospitalarios. La ECV es la causa de 10% a 12% de las muertes en los países industrializados, la mayoría (88%) en personas mayores de 65 años. La incidencia de la enfermedad aumenta de manera exponencial conforme aumenta la edad. El riesgo de ECV es mayor en hombres que en mujeres, aunque la posibilidad de muerte en éstas es de 16% y de 8% para aquellos Esta diferencia se debe básicamente a una presentación de la ECV más tardía en la mujer, y a una mayor expectativa de vida en ella.
  • 5. La fatalidad en la presentación de la ECV depende de varios factores entre los que sobresalen la edad, y la condición de salud previa. La frecuencia de fatalidad de la ECV es en promedio cercana al 24%. Alrededor de la mitad de todas las causas de muerte en el primer mes de la ECV son debidas a las secuelas neurológicas Probabilidad acumulada (%) de ECV: EDAD HOMBRES MUJERES 65 años 3% 3% 75 años 10% 6% 85 años 24% 18% 90 años 33% 28%
  • 6. Clasificación 1. ACV Isquémica Es la que se produce como consecuencia de la oclusión de un vaso sanguíneo intracraneal por trombosis o embolia, o ataque transitorio de isquemia. 2. ACV Hemorrágica Es causada por la ruptura de un vaso intracerebral o en el espacio subaracnoideo.
  • 7. ECV Isquémicas En el grupo de las oclusivas o isquémicas se encuentran: a. Infarto cerebral causado por trombosis La trombosis se presenta cuando se forma un trombo en el interior de un vaso previamente lesionado y ocluye completamente su luz, impidiendo el flujo sanguíneo y produciendo isquemia y necrosis en el tejido cerebral.
  • 8. b. Infarto cerebral causado por embolias La causa más común de embolismo cerebral es cardiogénica, y el material embólico consiste en un fragmento de trombo que migra hacia la circulación cerebral. Los émbolos originados en el corazón causan uno de cada seis infartos cerebrales.
  • 10. ECV Hemorrágicas El grupo de las ECV hemorrágicas comprende: a. La hemorragia intracerebral o intraparenquimatosa Se origina por la rotura de las arterias profundas, producida con más frecuencia por hipertensión arterial, aunque también pueden ser debidas a malformaciones arteriovenosas, angiopatía amiloidea y a la administración de anticoagulantes y trombolíticos.
  • 11. b. La hemorragia subaracnoidea espontánea (HSAE) Pueden ser traumáticas o espontáneas. Las causas más frecuentes son los traumatismos. La mayoría de las formas espontáneas están originadas por la ruptura de un aneurisma. La segunda causa más frecuente de hemorragia subaractnoidea espontáneas son las malformaciones arteriovenosas.
  • 12. Hemorragia Intracerebral y Hemorragia Subaracnoidea
  • 13. Sintomatología El ACV se define como un síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas neurológicos que bien pueden ser focales (como ocurre en la mayoría de los casos) o difusos (como sucede por ejemplo en la hemorragia subaracnoidea donde lo único que hay es un compromiso de conciencia). Todos los síntomas del accidente cerebrovascular aparecen repentinamente y a menudo hay más de un síntoma al mismo tiempo. Por lo tanto, el accidente cerebrovascular puede distinguirse de otras causas de mareos o dolores de cabeza. Los siguientes síntomas pueden indicar que ha ocurrido un accidente cerebrovascular y que se necesita inmediata atención médica:
  • 14. Alteración del estado de conciencia: estupor, coma, confusión, agitación, convulsiones • Falta de sensación o debilidad repentina en la cara, el brazo, o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo, sensación de adormecimiento, incoordinación facial o asimetría, debilidad, parálisis o perdida sensorial • Confusión repentina, o problema al hablar o comprender lo que se habla, afasia, disartria o otras alteraciones cognitivas • Problema repentino en ver por uno o por ambos ojos, pérdida parcial de la visión de campos visuales • Problema repentino al caminar, mareos, pérdida de equilibrio o de coordinación • Dolor de cabeza severo repentino sin causa conocida • En situaciones más severas existe la pérdida de control de esfínteres • Vértigo, diplopía (visión doble), hipoacusia (disminución de la audición), náuseas, vómito, pérdida del equilibrio, foto y fonofobia.
  • 15. Factores de Riesgo Los factores de riesgo en las ECV pueden ser agrupados en factores de riesgo inherentes a características biológicas de los individuos (edad y sexo), a características fisiológicas (presión arterial, colesterol sérico, fibrinógeno, índice de masa corporal, cardiopatías y glicemia), a factores de riesgo relacionados con el comportamiento del individuo (consumo de cigarrillo o alcohol, uso de anticonceptivos orales), y a características sociales o étnicas.
  • 16. Variaciones sociales y étnicas Poblaciones afrocaribeñas muestran más altas tasas de ECV frente a poblaciones de raza blanca. Este fenómeno se ha explicado por la mayor incidencia de hipertensión arterial entre los primeros. En clases sociales bajas se ha encontrado también mayor incidencia de ECV, lo que se ha atribuido a diferencias en los regímenes dietéticos.
  • 17. Factores de riesgo individual • Hipertensión Arterial El mayor factor de riesgo para ECV sea isquémica o hemorrágica es la hipertensión arterial en personas de todas las edades y de ambos sexos. Cerca de 40% de las ECV se relaciona con presiones arteriales sistólicas mayores de 140 Mm. Hg. La hipertensión promueve la aterosclerosis en el arco aórtico y en las arterias cervicales, causa aterosclerosis y lipohialinosis en las arterias cerebrales penetrantes de pequeño diámetro, y contribuye, adicionalmente, en la génesis de la enfermedad cardiaca.
  • 18. Colesterol Sérico La relación entre colesterol sérico y ECV no es del todo clara . La Hipercolesterolemia interviene en la aterosclerosis de los grandes vasos y De las arterias carotídeas y se ha observado una relación entre Hipercolesterolemia y ECV isquémica.
  • 19. Cigarrillo El cigarrillo ha sido relacionado con todas las clases de ECV. El cigarrillo puede contribuir elevando los niveles sanguíneos de fibrinógeno y de otras sustancias procoagulantes. El riesgo relativo de ECV para fumadores es de 1.51%, siendo más alto para la mujer que para el hombre.
  • 20. Sobrepeso Este se comporta como un factor de riesgo independiente para ECV, y en conjunto con el cigarrillo está presente en el 60% de los pacientes mayores de 65 años con ECV. El sobrepeso se asocia a otros factores de riesgo como hipertensión, dislipidemia, hiperinsulinemia, e intolerancia a la glucosa. Para todos los tipos de ECV el riesgo poblacional debido a obesidad oscila entre el 15% a 25%.
  • 21. Fibrinógeno Las concentraciones plasmáticas de fibrinógeno son un factor de riesgo para las ECV. Las mismas que se ven afectadas por el alcohol, el cigarrillo, el sobrepeso, el sedentarismo y algunos factores psicosociales.
  • 22. Diabetes y alteración en la tolerancia a la glucosa La diabetes es uno de los factores de riego más importantes en la ECV. La diabetes se asocia con una prevalencia anormalmente alta de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular como hipertensión arterial, obesidad y dislipoproteinemia . La diabetes es un factor de riesgo independiente para ECV. Un paciente diabético, hombre o mujer, tiene un riesgo relativo para cualquier tipo de ECV que va desde 1.8 a 3.
  • 23. • Anticonceptivos Orales y Fármacos El uso de anticonceptivos orales especialmente aquellos que tienen concentraciones relativamente altas de estrógenos se ha relacionado con la presencia de ECV. Ciertos fármacos como las anfetaminas y los anticoagulantes orales incrementan el riesgo de hemorragia cerebral.
  • 24. Dieta y alcohol La dieta puede influir sobre la hipertensión arterial y el desarrollo de la aterosclerosis. Altas concentraciones de sodio, bajas concentraciones de potasio, sobrepeso, y la ingesta de alcohol se han relacionado de manera independiente como factores asociados con el desarrollo de hipertensión. Así mismo, se ha sugerido que dietas ricas en vegetales y frutas pueden proteger contra la aparición de ECV. La relación entre el consumo moderado de alcohol y la ECV no ha sido del todo bien determinada. Se ha calculado el riesgo relativo para ECV isquémica, en consumidores moderados de alcohol, entre 0.3 y 0.5. Para ECV hemorrágica el riesgo se incrementa entre 2 y 4 veces.
  • 25. Cardiopatias El riesgo de padecer un ACV isquémico es mayor en pacientes con enfermedad cardiaca, tanto en las cardiopatías isquémicas, como en las arritmias cardiacas en la que aumenta la posibilidad de sufrir un ACV isquémico embólico.
  • 26. Fisiopatología El cerebro recibe 20% del gasto cardíaco. Aproximadamente 800 ml. de sangre circulan en el cerebro en cada minuto. Una gota de sangre que fluya a través del encéfalo tarda alrededor de 7 segundos para pasar de la arteria carótida interna a la vena yugular interna. Este flujo continuo se requiere debido a que el cerebro no almacena oxígeno ni glucosa, y de manera casi exclusiva obtiene su energía del metabolismo aeróbico de la glucosa sanguínea. La fisiopatología del daño por la oclusión cerebrovascular puede ser separada en dos procesos secuenciales: De una parte los eventos vasculares y hematológicos que causan la reducción inicial y la subsecuente alteración del flujo sanguíneo cerebral local, y de otra, las anormalidades celulares inducidas por la hipoxia y anoxia que producen la necrosis y muerte neuronal.
  • 27. Evaluación Clínica del Paciente con ECV La historia clínica del paciente con un probable ECV debe hacer especial énfasis en algunos paciente con uncomo la edad, debe La historia clínica del datos generales probable ECV el género, antecedentes de hipertensión arterial, generales como la hacer especial énfasis en algunos datos enfermedad edad, el género, antecedentes de hipertensión arterial, cardiaca (fibrilación auricular, cardiomiopatías, enfermedades enfermedad cardiaca (fibrilación auricular, cardiomiopatías, valvulares cardíacas), diabetes mellitus y el uso de algunos fármacos enfermedades valvulares cardíacas), diabetes mellitus y el uso (antihipertensivos, fármacos (antihipertensivos, anticoagulantes, de algunos anticoagulantes, estrógenos) entre otros. estrógenos) entre otros. En el examen físico no debe faltar la auscultación cardíaca y En el examen físico no debe faltar la auscultación cardíaca y vascular cervical, así como como la palpación de los cervicales. vascular cervical, así la palpación de los vasos vasos cervicales. Todo paciente con sospecha de ECV debe tener al ingreso un Todo pacientehemático, un recuento plaquetario,al ingreso un cuadro con sospecha de ECV debe tener un cuadro hemático, un recuento plaquetario, de tórax, pruebas de electrocardiograma, una radiografía un electrocardiograma, una radiografía de tórax, pruebas de función renal y electrolitos función renal y electrolitos séricos. séricos.
  • 28. Métodos Diagnósticos en ECV a. Tomografía o escanografía cerebral computadorizada (TAC) Es el examen más importante para el estudio diagnóstico de la ECV. Un TAC simple es suficiente y ayuda además a diferenciar entre hemorragia e infarto cerebral. b. Electrocardiograma (ECG) Sirve para descubrir cambios importantes en el ritmo cardíaco, que pueden ayudar a evaluar la etiología de la ECV, como por ejemplo una fibrilación auricular.
  • 29. c. Rayos X de tórax Son de utilidad para evaluar la silueta cardíaca, lesiones pulmonares y otras alteraciones, como por ejemplo lesiones en la aorta. d. Estudios hematológicos Los estudios hematológicos, como el hemograma completo y la eritrosedimentación, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina (TP y tiempo parcial de tromboplastina (TPT), son útiles cuando hay que anticoagular al paciente.
  • 30. e. Química sanguínea Incluye la determinación de electrólitos séricos, glicemia, pruebas hepáticas y renales (BUN y creatinina) y el perfil lipídico. f. Gases arteriales Los gases arteriales son importantes cuando se sospecha hipoxia o anoxia cerebral por hipoventilación.
  • 31. g. Punción lumbar La punción lumbar no debe hacerse como procedimiento diagnóstico de urgencia en la ECV, pues tiene el riesgo de agravar el estado de conciencia del paciente, al descompensar un edema cerebral o hematomas intracraneanos. h. Otras pruebas de utilidad El ecocardiograma transesofágico detecta trombos en la cavidad cardíaca, valvulopatías, persistencia del foramen oval, defectos del septum interauricular o interventricular.
  • 32. Rehabilitación de la Persona con Enfermedad Cerebrovascular La rehabilitación de la persona con enfermedad cerebrovascular pretende desarrollarle al máximo las capacidades físicas, psicológicas, sociales y vocacionales. Para el logro de esta aproximación integral se requiere la participación de un equipo de profesionales de la salud de diferentes disciplinas que comparten un objetivo en común, está conformado por un médico fisiatra, por terapeutas físicos, del lenguaje y ocupacionales, por enfermeras con entrenamiento en rehabilitación, por psicólogos y trabajadores sociales. Este equipo se encargará de realizar una evaluación integral de la persona y luego de determinar qué procesos deben llevarse a cabo para buscar la mayor independencia funcional de la persona, prevenirle complicaciones, mejorar su calidad de vida y lograr su reintegro familiar, social y laboral.
  • 33. Pronóstico Es importante intentar hacer un pronóstico de la evolución del paciente, ya que ello puede permitir una mejor planeación de las acciones a tomar. Desde el punto de vista estadístico, entre un 30% a un 50% de los pacientes experimentan recuperación luego de un episodio de hemiplejia secundario a enfermedad cerebrovascular. La prevalencia de la hemiparesia disminuye del 73% al inicio a un 37 % al año de seguimiento, la afasia de 36% a un 20%, la disartria de 48% a un 16%, la disfagia del 13% al 4% y la incontinencia del 29% al 9%. En general, la mayor parte de la recuperación ocurre entre los primeros tres a seis meses de la lesión, aunque luego puede presentarse una recuperación mínima.