SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Reseña de SEXUALIDAD, RELACIONES DE GÉNERO Y DE
GENERACIÓN. Perspectivas histórico-culturales en educación.
Ed. Noveduc. Colección Ensayos y Experiencias. 2009.
Por Virna Quentrequeo
Palabras Claves: Genero - escuela – educación sexual integral—
heteronormatividad – política de silenciamiento – identidad sexual.
Este libro es una compilación realizada por Alejandro Villa, a partir de la
realización de un seminario de igual nombre en el año 2006 y 2007 en CEDES
(Ctro. de Estudios de Estado y Sociedad) de Buenos Aires. En él se expresa el
propósito de articular estudios y discusiones en torno a la sexualidad y
relaciones de género en el ámbito educativo, y como se halla atravesada por la
cuestión generacional.
El libro se divide en dos partes con tres artículos cada una. En la
primera se avanza en el abordaje de las perspectivas teórico-metodológicas y
políticas de género, delimitándose las premisas conceptuales. En la segunda,
se realiza una sistematización de investigaciones relacionadas a experiencias
en el ámbito escolar.
El primer artículo es de Graciela Morgade (autora de distintas
publicaciones en torno a género y educación) y comienza enunciando distintos
enfoques de la cuestión de género. Allí se avanza en la discusión del concepto
de reproducción de Bourdieu, se analizan las contribuciones del concepto de
hegemonía (Laclau), entendiéndola como “relación política” y como “proceso
sin una determinación ultima, profundizando la noción de la política como
articulación de elementos disimiles” (Villa, 2009, pp 26). Finalmente se
considera el aporte de Foucault relacionado a la idea de que toda relación
política conlleva una relación de poder, rescatándose el concepto de prácticas
discursivas (óp. cit. pp29).
Asimismo analiza los estudios que tratan la cuestión de la
heteronormatividad en lo escolar, en el currículum. Analizándolo como evadido
u omitido en relación a temas referidos a la mujer y la sexualidad
En esa línea delibera sobre la educación sexual, rupturas y
continuidades del modelo biologicista para pensarla y llevarla adelante en lo
escolar. Así como a lo vinculado a la cuestión del disciplinamiento-
pedagogización del cuerpo, la política de silenciamiento (Alonso) en lo escolar,
lo que incluye al mismo docente. Donde la homosexualidad y el lesbianismo
puede hacerlo factible de sospecha (abuso sexual) y que deja en docentes y
alumnado marcas indelebles que inciden en la construcción de identidad.
Para Morgade el logro de rupturas demanda la presencia clave de un
docente interpelador, ya que es la escuela el lugar en el cual se produce la
“negociación de significados”. (pp46)
En el segundo artículo, Greco convoca a pensar la Educación Sexual
Integral (en adelante ESI) desde el aporte de Cornu. Parte de afirmar que
según la forma de concebir la sexualidad dependerá como se la enseña y qué
relación pedagógica se establece (pp53). En este sentido su análisis gira en
torno de cómo construir una pedagogía del diálogo para el abordaje de la
sexualidad, no solo revirtiendo las relaciones de confianza, sino poniendo en
cuestión del ejercicio de autoridad para constituir “espacios habitables”,
resignificando el lugar del saber. En relación a este último problema toma el
aporte de Jacocot y Ranciere para pensar “el despliegue de la ignorancia”, es
decir, generar condiciones para la no transmisión de saberes o haceres
cerrados, posibilitando -a su vez- romper con el silenciamiento de la sexualidad
en la escuela.
Desde este lugar, hará mención a distintas experiencias, constituyendo
una invitación a revisar la práctica docente y asumir el desafío de hacer de la
vida cotidiana escolar un lugar de palabra.
Villa, autor del tercer artículo, sostiene que en Latinoamérica, desde
1990, se ha analizado la relación entre sexualidad y salud teniendo en cuenta
las cuestiones de género, poder y derechos, pero que la relación entre
sexualidad y educación ha sido poco profundizada en el campo de las políticas
públicas, cuyo abordaje se ha restringido a la denominación de educación
sexual (biologicista); siendo incipiente la investigación de las ciencias sociales
sobre sexualidad en el campo educativo. Enumera tres propósitos como fines
últimos del artículo: 1) precisar algunos problemas políticos y de conocimiento
de la relación entre sexualidad relaciones de género y de generación en lo
escolar. 2) discutir la noción de educación sexual en las políticas públicas, y 3)
introducir las relaciones de generación como categoría de análisis histórico, así
como un análisis semiótico de la relación pedagógica.
En relación al primer punto, cuestiona la impronta biologicista de las
concepciones sobre sexualidad, cuerpos, infancia y adolescencia que aún
sostienen los docentes y los profesionales de salud que intervienen con
adolescentes en la escuela. Lo que no permite que los adolescentes discutan y
revisen la violencia en el ejercicio de la sexualidad como en las desigualdades
de género vinculada a juicios sexistas. En esa línea realiza una crítica a la
psicologización, en términos de desarrollo, porque descontextualiza las
adolescencias, la abstrae de los procesos sociales e históricos.
Tomando a Louro, afirma que los cuerpos son “objetos de disputa”, los
adolescentes serian destinatarios de pedagogías contradictorias. Y si bien
promueven una autonomía de la mujer, a partir de sostener un discurso
estereotipado de la misma (como pasiva) (pp95) a su vez, tratan la
constitución de la masculinidad desde la heteronormatividad, naturalizando
formas de constitución que son violentas (pp. 97).
En relación al segundo punto vuelve a criticar la noción biologicista de la
sexualidad, pero incorporando el análisis del lugar subalterno del docente, que
cree que debe haber un “especialista” que “sabe” de sexualidad: el médico.
Estos tienen dos modos de intervenir desde lo conservador a través de charlas
q no sostienen en el tiempo o bien desde la problematización, siendo la escuela
quien resulta conservadora obstaculizando dicha intervención. En esta línea
de análisis convoca a los docentes a preguntarse sobre los cuerpos sexuados
de sus alumnos y la los de los docentes. Concluye de esta manera que el
género es una construcción con el cuerpo, es un ordenador de las relaciones
sociales.
Con respecto al tercer punto, sostiene que hay que complejizar la
relación entre cultura, juventud y temporalidad (Feixa) (pp. 111), en la que se
sostiene la temporalidad biográfica de los sujetos.
A la vez, estipula necesario vincular las relaciones de generación con el
proceso pedagógico en la línea de Greco, lo cual orientará la construcción de
una pedagogía del dialogo. En su camino, expresa, han de reconstruise
biografías como dispositivos habilitantes de lugares de interlocución y cambios
entre posiciones de docentes y alumnos.
El cuarto articulo está a cargo de Gabriela Ramos, en él sistematizan
resultados parciales de las entrevistas llevadas adelante en el marco de una
investigación cualitativa sobre los discursos en torno a la sexualidad en la
escuela media.
A partir del análisis discursivos de adultos y adolescentes, encuentra
evidencia vinculada a la preponderancia que se le otorga a la prevención para
pensar en ESI, constituyendo una prevención inespecífica (ETS, embarazos,
etc). Asimismo en tal inespecificidad se instituye una visión patologizante de la
sexualidad. Allí encuentra una de las razones por las que en las escuelas se
limita la ESI a la voz autorizada de la medicina, de una profesora que es
médica o que curricularmente se la circunscriba a la materia de biología. Este
discurso corresponde al modelo de ESI medico-biologicista.
En tanto que el otro modelo, represivo-religioso se centra en la
promoción de valores de la castidad y la moral tradicional.
Sostiene que la segregación de género como el ejercicio pleno de la
sexualidad genital y la diversidad de orientación sexual casi no son tratados
curricularmente. El deseo es el gran ausente.
La autora llama la atención sobre tales discursos, porque los
adolescentes a la hora de tomar la palabra reproducen el discurso hegemónico,
de culpabilización (“no se cuido”), de la sexualidad como sinónimo de riesgo,
de genitalidad y heterosexualidad. Aun así, manifiesta que hay rupturas,
resistencias y nuevas palabras en algunos de los jóvenes. Siendo necesario,
por un lado, la incorporación de temas al dialogo como el aborto, la
homosexualidad, el maltrato sexual, el placer, etc., para poder generar una
democracia sexual que parta de del deseo de lxs educandxs. Y por el otro, que
los adultos re-conecten la propia sexualidad con la alegría, el placer y la
autorrealización.
El quinto capítulo, está escrito por Fernanda León. Allí la autora presenta
un avance de su tesis de postgrado, de la especialización en Psicología en
Educación, en donde busca analizar su experiencia en un Departamento de
orientacióni de una escuela técnica.
Tomando a Foucault, sostiene que entiende el discurso no solo como un
hecho lingüístico, sino que constituye aquello que remite a sus aspectos más
polémicos y estratégicos, que concibe como un “juego de acción y reacción, de
dominación y retracción y también de lucha”. En esa línea entiende el discurso
pedagógico. Asimismo tomara el aporte de Lourau para análisis institucional de
la escuela y el de Burin y de Morgade para pensar la categoría de género.
En tanto metología de construcción de fuentes de investigación, no solo
artículo observaciones áulicas y entrevistas (a docentes y estudiantes), sino
que también realizó talleres de encuentro desde el Dpto. de orientación con las
alumnas.
Leon, contextualiza el surgimiento de las escuelas técnicas y la
incorporación excepcional de las mujeres en las mismas. Toma el aporte de
Bourdieu para pensar que la escuela se maneja según preceptos de la
organización patriarcal: varón/mujer; adulto/niño; disciplinas duras/blandas.
En la actualidad, encuentra llamativo el hecho de que se mantenga el
discurso de la escuela técnica como “escuela de varones”; la división sexual del
trabajo en el taller (con respecto a la manipulación de herramientas, limpieza,
etc.),el trato diferenciado en torno a las dificultades de una tarea (“no la puede
realizar porque es mujer”) desvalorizando el aprendizaje de las mujeres; o bien
ante algún conflicto, se dirime a favor de los varones, bajo una lógica sexista
otorga impunidad y des-responsabilidad sobre su accionar aunque a veces se
trate de violencia sexual hacia la compañera (viralización de videos).
Según la autora, se hace evidente en los discursos la presencia de
mujeres como un potencial desenfreno sexual que debe ser disciplinado, ya
sea por su vestimenta (prohibiéndose el uso de remeras y polleras) o por
actitudes de afecto. Instalando la represión u ocultamiento del cuerpo de las
mujeres. Según la autora, la discriminación por cuestiones de género que
padecen las jóvenes la trasladan al trato entre ellas, articulando la cuestión de
género con la desigualdad social.
En esta línea de análisis, sugiere que la cuestión de género debiera
atravesar la formación inicial de los docentes, haciéndose hincapié en los
profesorados técnicos. Capacitaciones que permitan interpelar tales discursos;
la incorporación de mujeres en cargos de taller.
El último capítulo está a cargo de Alonso, Herczeg y Zurbriggen;
constituye un análisis interesante porque analiza la relación heterosexualidad
/homosexualidad en el ámbito escolar, en los libros, en lo curricular y en la
historia de lxs docentes.
Coinciden con Morgade y otros estudios, que analizan que “el discurso
pedagógico y las instituciones educativas están comprometidos con la
trasmisión de modelos hegemónicos de ser varón y de ser mujer”. La
educación opera en la identidad sexual y de género, en dos sentidos: primero
produciendo discursos sobre lo que está bien o no y segundo, silenciando lo
diferente: no se habla, no se pregunta, haciendo chistes y comentarios sexistas
y heterosexistas. En palabras de Britzman, la escuela alimenta un capital
cultural que es un capital sexual.
Desde el modelo heternormativo, el cuerpo del/la docente es inmaterial,
está vedado, son sitios de mesura y sexualmente inexistentes, es el lugar de “la
vergüenza”; asimilado a la identidad de la mujer burguesa: buena esposa,
buena madre, buena cristiana y (hoy) buena trabajadora. Con más razón, la
diversidad sexual. La homosexualidad es un tema tabú.
Realizaran una crítica al concepto de homofobia, porque con ello no se
realiza críticas políticas de cómo la normalidad se produce y se sexualiza como
heterosexualidad; en este sentido sostiene que el concepto de
heteronormatividad es más acertado porque permite pensar como se constituye
esa otredad, lo extraño lo que quedo por fuera de lo normativo y también dentro
de lo heterosexual.
En el marco de pensar que la heternormatividad social es pedagogía de
la vida cotidiana y pedagogía escolar, las autoras buscan analizar, qué sucede
cuando el docente no responde a ese modelo heteronormal, qué sucede con
los docentes que son lesbianas o trans. Y si bien, la discriminación
formalmente no está permitida (“tolerancia cínica”) se sigue pensando a la
homosexualidad como una enfermedad y también un factor de riesgo (de
posible abuso), salir del “armario” puede significar la pérdida del trabajo, o bien
la perdida de afectividad en la relación docente alumna para no “ser
malinterpretada.” Así la escuela produce el “armario” para las maestras.
Por lo que concluyen que revelar el carácter construido e histórico de la
sexualidad y las identidades sexuales, al igual que los modos en que opera la
heteronormatividad, junto con sus desiguales consecuencias políticas,
económicas, académicas y culturales para aquellas mujeres que disienten de la
norma heterosexual, abre perspectivas para promover una revelación cultural
de la opresión y aportar a la lucha política en las instituciones (sean o no
educativas).
i EOE en la Provincia deBuenos Aires.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés
Arminda36
 

La actualidad más candente (20)

36621 red 2016-web
36621 red 2016-web36621 red 2016-web
36621 red 2016-web
 
2
22
2
 
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDERTEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
TEJIENDO PEDAGOGIAS Y TRAZANDO CAMINOS HAY OTRAS FORMAS DE APRENDER
 
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
Educación y posconflicto desde la perspectiva de Joan-carles Mélich por Berna...
 
Dussel Inés
Dussel Inés Dussel Inés
Dussel Inés
 
Pedagogia y saberes
Pedagogia y saberesPedagogia y saberes
Pedagogia y saberes
 
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
Teoriasdelareproduccionylaresistencia giroux (1) (1)
 
Entrevistas
EntrevistasEntrevistas
Entrevistas
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015Programa pedagogia 2° 2015
Programa pedagogia 2° 2015
 
Eframarquez esencial-humano
Eframarquez  esencial-humanoEframarquez  esencial-humano
Eframarquez esencial-humano
 
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
Ponencia caviedes, m., echeverry, e. y gutiérrez, s.
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
Mujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidadMujeres discapacidad y sexualidad
Mujeres discapacidad y sexualidad
 
Clima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconceptoClima social escolar y autoconcepto
Clima social escolar y autoconcepto
 
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzálezLos usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
Los usos de la diversidad. aldo ocampo gonzález
 
Investigación educativa
Investigación educativa Investigación educativa
Investigación educativa
 
Presentacion clase primer dia
Presentacion clase primer diaPresentacion clase primer dia
Presentacion clase primer dia
 
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacionGiroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
Giroux, henry -_teoria_y_resistencia_en_educacion
 

Destacado

La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
ManjarresDaniela
 
Problemas familiares
Problemas familiaresProblemas familiares
Problemas familiares
Yovana Marin
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textuales
Maca Fabry
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
Luciana Pighin
 

Destacado (12)

El papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educaciónEl papel de la familia en la educación
El papel de la familia en la educación
 
Documento Reporte de Investigación
Documento Reporte de InvestigaciónDocumento Reporte de Investigación
Documento Reporte de Investigación
 
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
La Familia como Agente de Socialización. La comunicación.
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
La comunidad rural y urbana
La comunidad rural y urbanaLa comunidad rural y urbana
La comunidad rural y urbana
 
Problemas familiares
Problemas familiaresProblemas familiares
Problemas familiares
 
Secuencias textuales
Secuencias textualesSecuencias textuales
Secuencias textuales
 
Estructura de una reseña
Estructura de una reseñaEstructura de una reseña
Estructura de una reseña
 
¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?¿Cómo preparar una reseña literaria?
¿Cómo preparar una reseña literaria?
 
¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?¿Qué es una reseña?
¿Qué es una reseña?
 
Resumen ejecutivo
Resumen ejecutivoResumen ejecutivo
Resumen ejecutivo
 
Estructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayoEstructura de-un-ensayo
Estructura de-un-ensayo
 

Similar a Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)

La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuela
denasr
 
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
Verónica García
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
liclinea15
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
JoseLuisClarosChoque
 
Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1
Licentiare
 

Similar a Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1) (20)

Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
 
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdfGraciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
Graciela_Morgade_coordinadora_Educacion.pdf
 
Analisis critico ideologia_genero
Analisis critico ideologia_generoAnalisis critico ideologia_genero
Analisis critico ideologia_genero
 
La investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuelaLa investigación sobre el género en la escuela
La investigación sobre el género en la escuela
 
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
El diseño curricular de filosofía de la provincia de buenos aires una lectura...
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Texto base diego_sempol
Texto base diego_sempolTexto base diego_sempol
Texto base diego_sempol
 
Ayora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadasAyora gialuanna ponencia jornadas
Ayora gialuanna ponencia jornadas
 
Educació Sexual
Educació SexualEducació Sexual
Educació Sexual
 
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
Leccion 2.1 sexualidades modulo 2
 
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementariaGsdivtsoc tema 6.2 complementaria
Gsdivtsoc tema 6.2 complementaria
 
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdfDialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
Dialnet-IdentidadDeGeneroYContextoEscolar-1958513.pdf
 
Sexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de generoSexualidad con enfoque de genero
Sexualidad con enfoque de genero
 
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poderUna mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
Una mirada a la práctica docente a través de las relaciones de poder
 
La acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciadaLa acción docente en la educación diferenciada
La acción docente en la educación diferenciada
 
Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1Cuantitativa ensayo 1
Cuantitativa ensayo 1
 
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A  LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, UN ACERCAMIENTO A LAS POSTURAS ÉTICAS Y ASPECTOS C...
 
Educación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdfEducación no sexista.pdf
Educación no sexista.pdf
 
Educacion informal
Educacion informalEducacion informal
Educacion informal
 
Marta lamas
Marta lamasMarta lamas
Marta lamas
 

Más de puntodocente

Más de puntodocente (20)

Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp febDoc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
Doc14 fraude en suteba lp e intervención en udeb lp feb
 
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto  política educativa y lucha socialDoc13 presupuesto  política educativa y lucha social
Doc13 presupuesto política educativa y lucha social
 
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
Resistencias contrahegemónicas en el profesorado. cultura política popular ba...
 
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
Represión e imposición organizativa. los primeros años del colegio de profeso...
 
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerrutiEvaluación capital-y-trabajo  carcacha y oreja cerruti
Evaluación capital-y-trabajo carcacha y oreja cerruti
 
La trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión finalLa trampa de las evaluaciones versión final
La trampa de las evaluaciones versión final
 
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
Susana y-karina-evaluación-caba-1 (1)
 
Olivera (1)
Olivera (1)Olivera (1)
Olivera (1)
 
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
Ev docente-en-am-latina-ana-sneider (1)
 
Educación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette lEducación y genocidio labourdette l
Educación y genocidio labourdette l
 
Doc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parteDoc12 jubilaciones segunda parte
Doc12 jubilaciones segunda parte
 
Doc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parteDoc11 jubilaciones primera parte
Doc11 jubilaciones primera parte
 
Brenner Andres
Brenner AndresBrenner Andres
Brenner Andres
 
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolarDoc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
Doc10 burocratización laboral-y-disciplinamiento escolar
 
Ponencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silvaPonencia jane-rosa-silva
Ponencia jane-rosa-silva
 
Marcia odina ferreira
Marcia odina ferreiraMarcia odina ferreira
Marcia odina ferreira
 
Street el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docenciaStreet el genero como categoria para repensar docencia
Street el genero como categoria para repensar docencia
 
Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76Ramos tucuman 66 76
Ramos tucuman 66 76
 
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefelKiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
Kiefel qué-onda-con...la-evaluación-docente kiefel
 
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptualDoc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
Doc9 paritaria docente aproximación histórica y conceptual
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 

Reseña sex-relaciones-de-genero-y-generacion (1)

  • 1. Reseña de SEXUALIDAD, RELACIONES DE GÉNERO Y DE GENERACIÓN. Perspectivas histórico-culturales en educación. Ed. Noveduc. Colección Ensayos y Experiencias. 2009. Por Virna Quentrequeo Palabras Claves: Genero - escuela – educación sexual integral— heteronormatividad – política de silenciamiento – identidad sexual. Este libro es una compilación realizada por Alejandro Villa, a partir de la realización de un seminario de igual nombre en el año 2006 y 2007 en CEDES (Ctro. de Estudios de Estado y Sociedad) de Buenos Aires. En él se expresa el propósito de articular estudios y discusiones en torno a la sexualidad y relaciones de género en el ámbito educativo, y como se halla atravesada por la cuestión generacional. El libro se divide en dos partes con tres artículos cada una. En la primera se avanza en el abordaje de las perspectivas teórico-metodológicas y políticas de género, delimitándose las premisas conceptuales. En la segunda, se realiza una sistematización de investigaciones relacionadas a experiencias en el ámbito escolar. El primer artículo es de Graciela Morgade (autora de distintas publicaciones en torno a género y educación) y comienza enunciando distintos enfoques de la cuestión de género. Allí se avanza en la discusión del concepto de reproducción de Bourdieu, se analizan las contribuciones del concepto de hegemonía (Laclau), entendiéndola como “relación política” y como “proceso sin una determinación ultima, profundizando la noción de la política como articulación de elementos disimiles” (Villa, 2009, pp 26). Finalmente se considera el aporte de Foucault relacionado a la idea de que toda relación política conlleva una relación de poder, rescatándose el concepto de prácticas discursivas (óp. cit. pp29). Asimismo analiza los estudios que tratan la cuestión de la heteronormatividad en lo escolar, en el currículum. Analizándolo como evadido u omitido en relación a temas referidos a la mujer y la sexualidad En esa línea delibera sobre la educación sexual, rupturas y continuidades del modelo biologicista para pensarla y llevarla adelante en lo escolar. Así como a lo vinculado a la cuestión del disciplinamiento- pedagogización del cuerpo, la política de silenciamiento (Alonso) en lo escolar, lo que incluye al mismo docente. Donde la homosexualidad y el lesbianismo
  • 2. puede hacerlo factible de sospecha (abuso sexual) y que deja en docentes y alumnado marcas indelebles que inciden en la construcción de identidad. Para Morgade el logro de rupturas demanda la presencia clave de un docente interpelador, ya que es la escuela el lugar en el cual se produce la “negociación de significados”. (pp46) En el segundo artículo, Greco convoca a pensar la Educación Sexual Integral (en adelante ESI) desde el aporte de Cornu. Parte de afirmar que según la forma de concebir la sexualidad dependerá como se la enseña y qué relación pedagógica se establece (pp53). En este sentido su análisis gira en torno de cómo construir una pedagogía del diálogo para el abordaje de la sexualidad, no solo revirtiendo las relaciones de confianza, sino poniendo en cuestión del ejercicio de autoridad para constituir “espacios habitables”, resignificando el lugar del saber. En relación a este último problema toma el aporte de Jacocot y Ranciere para pensar “el despliegue de la ignorancia”, es decir, generar condiciones para la no transmisión de saberes o haceres cerrados, posibilitando -a su vez- romper con el silenciamiento de la sexualidad en la escuela. Desde este lugar, hará mención a distintas experiencias, constituyendo una invitación a revisar la práctica docente y asumir el desafío de hacer de la vida cotidiana escolar un lugar de palabra. Villa, autor del tercer artículo, sostiene que en Latinoamérica, desde 1990, se ha analizado la relación entre sexualidad y salud teniendo en cuenta las cuestiones de género, poder y derechos, pero que la relación entre sexualidad y educación ha sido poco profundizada en el campo de las políticas públicas, cuyo abordaje se ha restringido a la denominación de educación sexual (biologicista); siendo incipiente la investigación de las ciencias sociales sobre sexualidad en el campo educativo. Enumera tres propósitos como fines últimos del artículo: 1) precisar algunos problemas políticos y de conocimiento de la relación entre sexualidad relaciones de género y de generación en lo escolar. 2) discutir la noción de educación sexual en las políticas públicas, y 3) introducir las relaciones de generación como categoría de análisis histórico, así como un análisis semiótico de la relación pedagógica. En relación al primer punto, cuestiona la impronta biologicista de las concepciones sobre sexualidad, cuerpos, infancia y adolescencia que aún sostienen los docentes y los profesionales de salud que intervienen con adolescentes en la escuela. Lo que no permite que los adolescentes discutan y revisen la violencia en el ejercicio de la sexualidad como en las desigualdades de género vinculada a juicios sexistas. En esa línea realiza una crítica a la psicologización, en términos de desarrollo, porque descontextualiza las adolescencias, la abstrae de los procesos sociales e históricos.
  • 3. Tomando a Louro, afirma que los cuerpos son “objetos de disputa”, los adolescentes serian destinatarios de pedagogías contradictorias. Y si bien promueven una autonomía de la mujer, a partir de sostener un discurso estereotipado de la misma (como pasiva) (pp95) a su vez, tratan la constitución de la masculinidad desde la heteronormatividad, naturalizando formas de constitución que son violentas (pp. 97). En relación al segundo punto vuelve a criticar la noción biologicista de la sexualidad, pero incorporando el análisis del lugar subalterno del docente, que cree que debe haber un “especialista” que “sabe” de sexualidad: el médico. Estos tienen dos modos de intervenir desde lo conservador a través de charlas q no sostienen en el tiempo o bien desde la problematización, siendo la escuela quien resulta conservadora obstaculizando dicha intervención. En esta línea de análisis convoca a los docentes a preguntarse sobre los cuerpos sexuados de sus alumnos y la los de los docentes. Concluye de esta manera que el género es una construcción con el cuerpo, es un ordenador de las relaciones sociales. Con respecto al tercer punto, sostiene que hay que complejizar la relación entre cultura, juventud y temporalidad (Feixa) (pp. 111), en la que se sostiene la temporalidad biográfica de los sujetos. A la vez, estipula necesario vincular las relaciones de generación con el proceso pedagógico en la línea de Greco, lo cual orientará la construcción de una pedagogía del dialogo. En su camino, expresa, han de reconstruise biografías como dispositivos habilitantes de lugares de interlocución y cambios entre posiciones de docentes y alumnos. El cuarto articulo está a cargo de Gabriela Ramos, en él sistematizan resultados parciales de las entrevistas llevadas adelante en el marco de una investigación cualitativa sobre los discursos en torno a la sexualidad en la escuela media. A partir del análisis discursivos de adultos y adolescentes, encuentra evidencia vinculada a la preponderancia que se le otorga a la prevención para pensar en ESI, constituyendo una prevención inespecífica (ETS, embarazos, etc). Asimismo en tal inespecificidad se instituye una visión patologizante de la sexualidad. Allí encuentra una de las razones por las que en las escuelas se limita la ESI a la voz autorizada de la medicina, de una profesora que es médica o que curricularmente se la circunscriba a la materia de biología. Este discurso corresponde al modelo de ESI medico-biologicista. En tanto que el otro modelo, represivo-religioso se centra en la promoción de valores de la castidad y la moral tradicional.
  • 4. Sostiene que la segregación de género como el ejercicio pleno de la sexualidad genital y la diversidad de orientación sexual casi no son tratados curricularmente. El deseo es el gran ausente. La autora llama la atención sobre tales discursos, porque los adolescentes a la hora de tomar la palabra reproducen el discurso hegemónico, de culpabilización (“no se cuido”), de la sexualidad como sinónimo de riesgo, de genitalidad y heterosexualidad. Aun así, manifiesta que hay rupturas, resistencias y nuevas palabras en algunos de los jóvenes. Siendo necesario, por un lado, la incorporación de temas al dialogo como el aborto, la homosexualidad, el maltrato sexual, el placer, etc., para poder generar una democracia sexual que parta de del deseo de lxs educandxs. Y por el otro, que los adultos re-conecten la propia sexualidad con la alegría, el placer y la autorrealización. El quinto capítulo, está escrito por Fernanda León. Allí la autora presenta un avance de su tesis de postgrado, de la especialización en Psicología en Educación, en donde busca analizar su experiencia en un Departamento de orientacióni de una escuela técnica. Tomando a Foucault, sostiene que entiende el discurso no solo como un hecho lingüístico, sino que constituye aquello que remite a sus aspectos más polémicos y estratégicos, que concibe como un “juego de acción y reacción, de dominación y retracción y también de lucha”. En esa línea entiende el discurso pedagógico. Asimismo tomara el aporte de Lourau para análisis institucional de la escuela y el de Burin y de Morgade para pensar la categoría de género. En tanto metología de construcción de fuentes de investigación, no solo artículo observaciones áulicas y entrevistas (a docentes y estudiantes), sino que también realizó talleres de encuentro desde el Dpto. de orientación con las alumnas. Leon, contextualiza el surgimiento de las escuelas técnicas y la incorporación excepcional de las mujeres en las mismas. Toma el aporte de Bourdieu para pensar que la escuela se maneja según preceptos de la organización patriarcal: varón/mujer; adulto/niño; disciplinas duras/blandas. En la actualidad, encuentra llamativo el hecho de que se mantenga el discurso de la escuela técnica como “escuela de varones”; la división sexual del trabajo en el taller (con respecto a la manipulación de herramientas, limpieza, etc.),el trato diferenciado en torno a las dificultades de una tarea (“no la puede realizar porque es mujer”) desvalorizando el aprendizaje de las mujeres; o bien ante algún conflicto, se dirime a favor de los varones, bajo una lógica sexista otorga impunidad y des-responsabilidad sobre su accionar aunque a veces se trate de violencia sexual hacia la compañera (viralización de videos).
  • 5. Según la autora, se hace evidente en los discursos la presencia de mujeres como un potencial desenfreno sexual que debe ser disciplinado, ya sea por su vestimenta (prohibiéndose el uso de remeras y polleras) o por actitudes de afecto. Instalando la represión u ocultamiento del cuerpo de las mujeres. Según la autora, la discriminación por cuestiones de género que padecen las jóvenes la trasladan al trato entre ellas, articulando la cuestión de género con la desigualdad social. En esta línea de análisis, sugiere que la cuestión de género debiera atravesar la formación inicial de los docentes, haciéndose hincapié en los profesorados técnicos. Capacitaciones que permitan interpelar tales discursos; la incorporación de mujeres en cargos de taller. El último capítulo está a cargo de Alonso, Herczeg y Zurbriggen; constituye un análisis interesante porque analiza la relación heterosexualidad /homosexualidad en el ámbito escolar, en los libros, en lo curricular y en la historia de lxs docentes. Coinciden con Morgade y otros estudios, que analizan que “el discurso pedagógico y las instituciones educativas están comprometidos con la trasmisión de modelos hegemónicos de ser varón y de ser mujer”. La educación opera en la identidad sexual y de género, en dos sentidos: primero produciendo discursos sobre lo que está bien o no y segundo, silenciando lo diferente: no se habla, no se pregunta, haciendo chistes y comentarios sexistas y heterosexistas. En palabras de Britzman, la escuela alimenta un capital cultural que es un capital sexual. Desde el modelo heternormativo, el cuerpo del/la docente es inmaterial, está vedado, son sitios de mesura y sexualmente inexistentes, es el lugar de “la vergüenza”; asimilado a la identidad de la mujer burguesa: buena esposa, buena madre, buena cristiana y (hoy) buena trabajadora. Con más razón, la diversidad sexual. La homosexualidad es un tema tabú. Realizaran una crítica al concepto de homofobia, porque con ello no se realiza críticas políticas de cómo la normalidad se produce y se sexualiza como heterosexualidad; en este sentido sostiene que el concepto de heteronormatividad es más acertado porque permite pensar como se constituye esa otredad, lo extraño lo que quedo por fuera de lo normativo y también dentro de lo heterosexual. En el marco de pensar que la heternormatividad social es pedagogía de la vida cotidiana y pedagogía escolar, las autoras buscan analizar, qué sucede cuando el docente no responde a ese modelo heteronormal, qué sucede con los docentes que son lesbianas o trans. Y si bien, la discriminación formalmente no está permitida (“tolerancia cínica”) se sigue pensando a la homosexualidad como una enfermedad y también un factor de riesgo (de
  • 6. posible abuso), salir del “armario” puede significar la pérdida del trabajo, o bien la perdida de afectividad en la relación docente alumna para no “ser malinterpretada.” Así la escuela produce el “armario” para las maestras. Por lo que concluyen que revelar el carácter construido e histórico de la sexualidad y las identidades sexuales, al igual que los modos en que opera la heteronormatividad, junto con sus desiguales consecuencias políticas, económicas, académicas y culturales para aquellas mujeres que disienten de la norma heterosexual, abre perspectivas para promover una revelación cultural de la opresión y aportar a la lucha política en las instituciones (sean o no educativas). i EOE en la Provincia deBuenos Aires.