SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 122
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
TINGO MARIA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
CULTIVO DE ARROZ
Oryza sativa L.
ING°. M.SC. FERNANDO S. GONZÁLES HUIMAN
AGOSTO, 2014
SITUACION INTERNACIONAL
La producción mundial de arroz, en los últimos 20 años, se
ha incrementado. En los primeros 10 años su crecimiento
fue moderado, para luego sufrir una ligera caída. Su
recuperación en los últimos 10 años fue a una mayor tasa
de crecimiento, alcanzando una cifra record en la
campaña 2013/14.
A pesar de ello, se observa que los inventarios de arroz
han tendido a disminuir a partir de la campaña 2005/10,
lo que implicaría que la demandas mundial por este
cereal (estimado como consumo doméstico) se ha venido
incrementando.
Se estima que en la campaña 2012/13 la
producción mundial alcanzo los 471 millones de
toneladas (7 millones menos que en la campaña
2010/11), mientras que el stock al cierre de la
campaña 2013/14 llegaría a los 89 millones de
toneladas (2 millones de toneladas menos que en
la campaña anterior).
CONSUMO MUNDIAL
Para el periodo 2010/2014, se estima un consumo
mundial de 472 millones de tn, conservando su tendencia
creciente en el transcurso de los Últimos años. Según
cifras de la FAO para el año 2007, a nivel internacional los
principales países consumidores de arroz son: Brunei (265
Kg/persona al año), Vietnam (186 Kg/persona al año),
Laos (183 Kg/persona al año) y Bangladesh ( 170
Kg./persona al año).En el continente americano los más
importantes consumidores de arroz son Cuba (68
Kg/persona al año), Panamá (65 Kg./persona al año) y
Costa Rica (53 Kg./persona al año), seguidos por el Perú
(50 Kg./ persona al año).
ARROZ EN EL PERU
El consumo de arroz en el año 2010, fue de 50 kilos por
persona al año, y en el año 2013 llego a 58 kilos por
persona al año.
La producción de arroz en los últimos 10 años creció a
una tasa anual de 5,3 %.
La producción de arroz cascara aporta con el 5,6 % del
valor Bruto de la producción Agropecuaria.
La producción de arroz cascara genera 28 millones de
jornales, tanto en el campo y en la industria molinera,
aportando, en el año 2013, con el 5.8% del Valor Bruto de
la Producción Agropecuaria equivalente a 2 200 millones
de nuevos soles.
En el Valor Bruto de la Producción del subsector agrícola,
el arroz cascara ocupa el segundo lugar después de la
papa, con una participación de 9,7% en el año 2010.
La mayor producción de arroz cascara que se tiene
registrada corresponde al año 2009, año record en el que
se obtuvo 3000 mil de toneladas, esto significa un
crecimiento de 7,1% respecto del año 2008
La producción nacional de arroz cascara ha crecido
durante los años 2010 al 2014 a una tasa promedio de 5,3
% anual, debido al incremento de las áreas cultivadas en
125,000 ha en la costa norte (Piura),Selva (San Martin,
Amazonas, Loreto y Ucayali) y Costa Sur (Arequipa)
Esta estacionalidad en las cosechas
es debido a que la costa produce 1.4
veces mis que la selva, lo que genera
estacionalidad en el abastecimiento
a nivel nacional, siendo los meses de
mayo a Julio los de mayor oferta.
Principales Regiones Productoras
Las principales regiones productoras de arroz cascara en
El país son: San Martin, Piura, Lambayeque, La Libertad
y Arequipa, principalmente.
El arroz cascara es procesado en los molinos, donde se
realiza el pilado del arroz, antes que Ilegue a los
mercados.
Actualmente se cuenta con 631 molinos a nivel nacional,
donde el 56% se ubica en la costa (356) y el 44% se ubica
en la selva (275).
STOCK NACIONAL DE ARROZ
Los Buenos precios pagados en los primeros meses del
año 2010, contribuyeron a incrementar las expectativas
en las siguientes campanas. Se sumo a ello la caída de los
precios de los fertilizantes, provocando un incremento de
la superficie sembrada en la campana 2010/13. Es por eso
que en el año 2010 se alcanzo una producción record de
arroz pilado, 25% superior a la demanda, que genero una
sobreoferta de este producto.
Para el año 2014 se espera alcanzar una
producción de 2 millones de toneladas, con un
consumo interno de 1,7 millones de toneladas
anuales y con cifras estimadas de salida no formal
de arroz a países vecinos del norte.
Esto da como resultado que a fin de año se podría
tener un stock de 376 mil toneladas, suficiente
Para abastecer el mercado interno por dos meses y
medio.
COTIZACIONES
Al cierre del 13 de setiembre, el precio del arroz se
Cotizo en 464,0 US$/tn, sin mostrar variación desde el
09 de setiembre (464 US$/tn), sin embargo con relación
día 08 de setiembre (456 US$/t) mostro una variación al
alza del orden de 1,8%. Este incremento estuvo
respaldado por los mayores precios del trigo y por
pronósticos de una reducción en la cosecha mundial de
arroz
COMERCIALIZACION DEL ARROZ EN
LIMA METROPOLITANA
Entre enero y julio del año 2014, la comercialización
arroz en el Mercado Santa Anita, principal centro de
abastos de alimentos elaborados, fue ligeramente
menor a lo comercializado en similar periodo en el año
2013, como resultado de la disminución de la
producción en las regiones abastecedoras. Es por eso
que los precios, tanto del arroz corriente como del
arroz superior fueron ligeramente superiores a los
precios promedios mensuales del año 2013.
Al 2013, el precio del arroz corriente era de s/ 70,6 el
saco de 49 kilos, mientras que el arroz superior se
comercializaba en s/.78,9 el saco de 49 kilos
Agua (%) 12
Proteinas (g) 7.5
Grasas (g) 1.9
Carbohidratos(g) 77.4
Fibra (g) 0.9
Cenizas (g) 1.2
Calcio (mg) 32
FOsforo (mg) 221
Hierro (mg) 1.6
Sodio (mg) 9
Potasio (mg) 214
VitaminaB1 (Tiamina)(mg) 0.34
Composición del arroz integral por 100 g de sustancia
Agua (%) 12
Proteinas (g) 7.5
Grasas (g) 1.9
Carbohidratos (g) 77.4
Fibra (g) 0.9
Cenizas (g) 1.2
Calcio (mg) 32
FOsforo (mg) 221
Hierro (mg) 1.6
Sodio (mg) 9
Potasio (mg) 214
Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.34
Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.05
Niacina (Acido nicotinico) mg) 4.7
Calorras 360
VALOR NUTRICIONAL DEL ARROZ
Agua (%) 15.5
Proteinas (g) 6.2
Grasas (g) 0.8
Carbohidratos (g) 76.9
Fibra (g) 0.3
Cenizas (g) 0.6
Calcio (mg) 6
FOsforo (mg) 150
Hierro (mg) 0.4
Sodio (mg) 2
Vitamina B1 (Tiamina) (mg)
vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.03
Niacina (Acido nicotinico) (mg) 1.4
Calorias 351
0.09
Composición del arroz blanco por 100 g de sustancia
ORIGEN DEL
ARROZ
Este cereal es nativo del Sureste asiático y se cultiva
desde hace mas de 7 000 años. Se tienen evidencias de
su cultivo, anteriores al año 5000 a.C. en el oriente de
China, y antes del año 6000 a.C. en una caverna del
norte de Tailandia. Se considera al arroz como el
alimento básico de ese pueblo desde el año 3000 a.C.;
donde se indica que la siembra de este cereal era
motivo de una gran ceremonia y señala que el arroz se
domesticó entre 1000 y 1300 años a.C. Dicen los
historiadores, que es desde Asia, donde comienza a
difundirse el arroz hacia la India, durante la invasión de
los Arios. Ellos basan su criterio en que al parecer el
termino griego oryza se deriva de los nombres en
sanscrito yrini y arunya. Otros dicen que proviene de la
palabra de origen arabe "a r-rozz".
Se reporta la existencia del arroz unos 4 000 a 6 000
a.C., al menos el genero Oryza sativa. Para algunos
existen dos puntos de vista sobre el origen del arroz;
uno tiene su respuesta en las Ciencias Naturales y el
otro en las Humanistas.
El primero esta basado en los estudios genéticos y la
evolución; mientras que el segundo examina los
records históricos de las literaturas arqueológicas y
etnológicas, y precisa que el mismo apareció de 6000 a
7000 a.C. en Asia Tropical, mas especifico en Hemudú,
cerca del valle de Ningpo, en la parte central de China.
Los libros históricos mencionan que en Persia y
Mesopotamia, se conoció el arroz a través de los
intercambios comerciales y diplomáticos del rey persa
Dario con China y la India
Los griegos en el año 320 a.C. conocen la existencia de
este cereal bajo el nombre de "Oryza", como
consecuencia de la invasion de Alejandro Magno.
 Los Arabes lo introdujeron en Egipto, en la costa
oriental de Africa, y mas tarde, ya en la Edad Media
en la Peninsula lberica.
 Siempre ha tenido un papel importante en la
sociedad, tanto que incluso fue moneda de
intercambio en varios parises de Asia.
 Como referencias gastronómicas ya en la época
romana es citado en libros y escritos como en la obra
" Diez libros de cocina" de Apicio.
 En escritos de la cocina francesa se menciona un
arroz con leche de almendras y canela, en una comida
que ofreció el rey Luis a San Tomas de Aquino.
 En la actualidad existen dos especies de arroz
cultivadas: 0. sativa L. y 0. glaberrima Steud.
 Sobre la especie 0. sativa es de origen asiático, pero no
se sabe con precisión si es del sur o del este de
Indostan o del valle del Yang Tse Kiang en la China.
 Sobre el origen filogenético de estas especies se han
planteado dos hipótesis:
Que ambas spp. Provienen de un tronco común de la sp.
0. Perennis, la mas difundida
Que ambas spp. Tienen origen diferente: 0. Sativa de
O.Perennis y 0. Glabérrima de 0. Breviligulata de origen
africano. Tiene mas aceptación.
Gondwana Rice
O. rutipogon O. barthii
O. perennis
O. Sativa
O. broviligulata
O. glaberrima
Japonica Javanica Indica
Especies Cultivadas
O. Sativa L. Oryza glaberrima Steud
Subespecies Indica
Japónica
Japónica Javánica o Japónica
tropical
Oryza glaberrima
Arroz del Africa occidental, era originariamente de
color rojo, desarrollado independientemente del arroz
asiático e introducido en el continente africano hace
tan solo 500 anos desde los mas de 3.500 que se
conoce.
El arroz libérrima crece en suelos muy pobres, tolera
relativamente bien la sequedad y cubre rápidamente el
suelo con sus largas hojas colgantes, para controlar el
crecimiento de las malas hierbas que le hacen la
competencia, es de baja producción pues sus espigas
tienen pocos granos.
Oryza sativa
Familia originaria de todas las variedades asiáticas, que se
divide en dos o tres subgrupos:
Clase japónica, Se distingue por sus hojas oscuras y
rectas, por su menor número de brotes y por sus granos,
mas cortos y mas gruesos; se califica como arroz de
grano, corto. Cocido esta generalmente como
amazacotado, por lo que es mas fácil tomarlo con palillos,
Esta propiedad se debe a la especial composición de
almidón.
Javánica o japónica tropical, Es una clase de arroz con
racimos muy largos y con gran número de granos
La clase indica, es mayor que su hermana
japonesa por lo que tiende a caerse con las
tormentas incluso si estas son débiles. La
tolerancia al frío es menor que en la clase
japónica pero supera mejor la sequedad, los
parásitos y las enfermedades.
Dado su alto contenido de amilosa, sus granos
largos y delgados se aglutinan menos en la
cocción y conservan su consistencia.
TAXONOMIA
El arroz es una FanerOgama, tipoespermatofita,
subtipo angiosperma
Clase Monocotidelonea
Orden Glumiflora
Familia Graminea
Subfamilia Panicoideas
Tribu Oryzae
Subtribu Oryzineas
Genero Oryza
MORFOLOGIA
El arroz es una graminea anual, de tallos redondos
y huecos compuesto de nudos y entrenudos, hojas
de lamina plana unidas al tallo por la vaina y su
inflorescencia es en panicula. El tamano de la
planta varla de 0,4m (enanas) hasta mss de 0,7m
(flotantes).
Los Organos de la planta de arroz se clasifican en:
Organos vegetativos: ralces, tallos y hojas.
Organos reproductores: flores y semillas.
A: Raicesv
Organos vegetativos
A: Raices
Raices Seminales
Raices adventicias de apoyo
Raices Adventicias
Raices adventicias finas
B. Tallo
Nudos
Anillo subnodal
Entrenudos
C. Hojas
Vaina de la hoja
Collar
Lamina de la hoja
Auricula
Ligula
LA RAIZ
 Las raíces presentan vellosidades o raicillas en la
zona cercana a la punta de la raíz y en la parte
central y son de vida corta.
 Cuando sale la primera hoja, la raíz principal toma
agua y minerales;
 Luego aparecen las raíces secundarias que nacen
de la parte basal de los entrenudos del tallo y de
la parte basal de la vaina de la hoja.
 La cantidad de raíces aumenta con el
macollamiento y al momento de la floración
corresponde al máximo desarrollo
Plántula recién emergida mostrando la radícula y las
raíces seminales
Raíces principales o adventicias
semilla
Radícula
Segunda hoja
Plántula comenzando la emision de raíces
principales o adventicias
TALLO
 Dividido por nudos y entrenudos. Los
entrenudos basales miden entre 3 y 10 cm., y
el entrenudo superior puede alcanzar hasta
cm.
 El numero de entrenudos y su
longitud determinan la altura
de la planta y es un carácter que
varia de 12 a 22.
 Los entrenudos maduros son
huecos y finamente surcados
sin pelos en la superficie
externa .
 Le dan la resistencia al
acamado.
EI número de nudos del tallo varía de 10 a 20
dependiendo del ciclo vegetativo. Los tallos tienen
mayor número de nudos.
Las 2/3 partes de los nudos se encuentran en el tercio
inferior.
 De los nudos nacen los macollos de primer, segundo
y tercer orden.
 En parte interna del nudo se encuentra el septo que
es el que separa los entrenudos adyacentes.
 E1 largo del tallo varía de 0.50 a 2.0 m, según el
cultivar; y pueden Ilegar de 5 a 7 m en cultivares
flotantes.
Plántula de arroz desplegando su segunda hoja
MACOLLOS
Son ramificaciones aéreas procedentes de las yemas laterales de los
nudos hipógeos del tallo principal; luego de los tallos primarios,
secundarios y terciarios.
Cada macollo dentro de cada tallo esta confinado a una zona de 3 a
5 cm del suelo.
El tallo principal tiene 15 entrenudos y un macollo primario sale del
4° nudo; contando desde abajo, el número de macollo será de 11
(15-4); si el macollo sale del 5° nudo, el n6mero de entrenudos será
de 10 (15-5) y así sucesivamente para los demás macollos.
Los macollos primarios se producen sobre la 4ta Semana después
del trasplante.
Los macollos secundarios y secundarios se desarrollan dentro de las
4ta Semana.
En la 7ma semana se alcanza el máximo macollamiento.
El número promedio de macollos/planta es de 10 a mas de 30.
HOJAS
 Las hojas del arroz se disponen en forma alterna en lados
opuestos del tallo.
 La primera hoja que aparece en la base del tallo principal o de los
macollos se llama prófilo, no tiene lamina y esta formado por dos
brácteas aquilladas.
 Las partes principales de una hoja son:
vaina, lamina o limbo y las aurículas.
 La vaina es de tipo envolvente, con
bordes no unidos, que nace en los nudos
del tallo y abraza al nudo adyacente superior.
 La vaina se engruesa en el centro y se angosta en el extremo
superior para luego continua en la lamina, aurículas y lígula.
 Por encima del punto de la unión de la vaina y del tallo se nota el
pulvinulo que es una protuberancia que a veces se confunde con
el nudo.
 La lámina o limbo de la hoja es larga y mas o menos
angosta; la longitud varía de 20 a 50 cm y el ancho de 1.0 a
2.5 cm. Presenta una nervadura central bien marcada y
nervaduras paralelas menos intensas.
 La coloración varía desde verde hasta rojo púrpura.
 La lígula se encuentra entre la unión de la vaina con la
lamina y aparece como una prolongación de la vaina; es de
forma triangular. Su longitud puede Ilegar hasta 1.0 cm.
 La cantidad de hojas es igual al número de tallos. En una
planta activa varía de 10 a 13 hojas, según el cultivar.
 Las aurículas forman parte de la lamina y se encuentra
situada en la base de la hoja de esta a ambos lados de la
lígula. Tienen la forma de una hoz, angosta y de ápice oscuro
cubierto de pelos unicelulares, largos gruesos y
transparentes y se caen prematuramente.
ORGANOS REPRODUCTIVOS
Se forman en la 2da etapa del crecimiento de la planta y se inicia con
la diferenciación del órgano floral.
Están constituidos por la flor, el fruto y la semilla.
Las flores se encuentran agrupadas en inflorescencias de aspectos
racimos Ilamadas panojas o panículas.
Las panojas se encuentran ubicadas en el ultimo nudo del tallo,
recibiendo el nombre de nudo ciliar que esta protegido por la hoja de
bandera o panicular.
A partir del eje principal (axis o raquis) se forman ramificaciones
primarias, secundarias a veces terciarias y las espiguillas.
La densidad y el número de espiguillas en una panoja están en
función del tamaño y número de ramificaciones y constituye un
character genético.
El número de espiguillas varia de 50 a 500 y el largo de la panoja de
10 a mas de 30 cm.
ORGANOS FLORALES
A.Panícula
Entrenudo superior
Base de la panícula
Hoja bandera
Axis de la panícula
Espiguillas primarias
Espiguillas secundarias
Granos
Pedicelo
B. Granos
Glumas rudimentarias
Lemas estériles
Raquis
Nerviaciones
Lemma
Palea
Apículo
Arista
C. Flores
Pistilo (ovario, estilo estigma)
Estambres (filamentos, antenas)
Las espiguillas se asientan sobre las ramificaciones del
último orden de las panojas unidas por el pedicelo.
Teóricamente se componen de 3 flores: Una fértil y 2
estériles, representadas por órganos vestigiales.
En ambos casos las envolturas florales están formados
por glumas y lemmas.
Las glumas estériles están representadas por unas
prominencias en el pedúnculo y las lemmas por 2
estructuras en la base de la flor fértil.
La espiguilla fértil se forma de una lemma en forma de
quilla con 5 nervios longitudinales y siendo el central el
mas desarrollado formando la quilla (2 nervios
medianos y 2 extremos cerca de los bordes)
El lemma es de consistencia dura y superficie áspera y
termina a veces en ápice o arista.
En el lado opuesto se halls la pales que solo tiene 3
nervios y no presenta quilla ni arista.
La flor esta formada por la espiguilla fértil constituido por
2 lodículos, 6 estambres y el pistilo.
La flor es hermafrodita, alegama y solo 1% de polinización
cruzada.
La duración entre la apertura de la primera flor y la Ultima
varia de 5 a 9 días y la de todas la panojas puede durar
hasta 3 semanas.
El tiempo de duración de la apertura de una flor varia de 5
a 60 minutos, según el ambiente.
La cleistogamia (polinización sin apertura de la flor) es
poco frecuente, pero se puede dar cuando las flores no se
abren a tiempo por condiciones ambientales adversas.
Las condiciones de Ts minima, media y maximo van en el
orden de loa 20, 30 y 38 °C.
La fecundación, desde el momento en que el grano del
polen cae al estigma y Ilega al ovulo, dura alrededor 30
minutos; y el proceso total desde la antesis dura de 1 a 3
horas.
Componentes de una flor de arroz
E
iu
LokelliGulao
0 glu rn '16' I ulao
Componentes de una flor de arroz
Granos
GRANOS
FRUTO: CARIOPSIDE:
A. Cáscara B. Grano Blanco
o Lemma *Pericarpio
o Palen * Tegumento
o Lemmas estériles * Capas de aleuronas
o Raquila Almidón
o Arista *Embrion (escutelo, epiblasto,
plúmula, radícula)
El fruto, después de la polinización alcanza su
maximo desarrollo a los 28 o 30 días, conformado por
las glumas (palea y lemma) y el cariópside (grano del
arroz).
 El cariópside maduro esta compuesto por
tegumentos, endospermo y embrión.
 Los tegumentos del grano forman una película fina
que rodea al endospermo y al embrión y estan
constituidos por un pericarpio, tegmen y la capa de
aleurona.
> La semilla, conformado por el endospermo y el embrión.
> El endospermo se forma de tejidos parenquimatosos de
células poligonales Ilenas de almidón y pueden distinguirse 2
caracteristicas: Glutinosos o cerosos y no glutinosos o
almidonoso.
> Los glutinosos están formados por amilopectinas y son
opacos por que se aglutinan en la cocción.
> Los no glutinosos son mas transparentes y son sueltos en la
cocción y contienen en iguales cantidades amilopectina y
amilosas.
> Las partes de un embrión son: Radícula, cubierta por la
coleorriza y la cofia
 PIúmula, rodeada del coleóptilo y conteniendo el epiblasto.
El escutelo, rodeado de la coleorriza y separa al embrión del
endospermo.
El eje hipocotilo, que comunica la radícula con la yema
terminal.
A
eicor,-0rPIO
1'110.3DCarpi
aliclocorplo
sl
ndp$ psringi
Cariópsides de arroz: frutos que en la practica se
utilizan como semillas
Cariópside de arroz y sus estructuras
FISIOLOGIA
DEL
ARROZ
K o l a -
handers
Raps de oncarlado
Terser Tallo
maralla prfncioal
phmario
Segundo r Primer
macollo macollo
primado primatio
50-3 V1-13
FISIOLOGIA DEL ARROZ
Tierras altas
10%
Tierras bajas
irrigadas (45%)
Tierras bajas de
secano (30%)
Germinación
Sintesis de AG3 a aleurona
Imbibición de la semillas Transcripcian de la amilasa
Transporte a endosperma Para
1 1 1 ' 1 l e d I i i d i i i 0 ; 1
Maltose y moléculas de almidón de cadena corta
Temperatura Temperatura mínima 6-8° C
Temperatura optima 30-32° C
Temperatura maxima 41° C
Etapa vegetativa
Se inicia con la primer hoja verdadera (completa)
Los eventos en esta etapa son:
Iniciación foliar
Elongación foliar
Maduración de la lámina foliar
Formación del collar
Elongación de la vaina
• T 
Formación del nudo
Elongación del entrenudo
Etapa Vegetativa
Requerimientos
Climciticos Radiacion
del agua 31° / 16°
Cultivar
Densidad de
Siembra
Fertilizacion
Riego
N > 3,5%
P > 0,25% en el
tallo principal
Climáticos
Etapa vegetativa
Fotosintesis
Energia luminosa → Energia quimica
↓
Fijar CO2
↓Carbohidratos
Rendimiento es resultado de fotosintesis
Rendimiento por area Numero de tallos / Ha
Numero de granos/panoja
Peso de 1000 granos
Indice de Area foliar
Intensidad fotosintetica
Etapa vegetativa
Etapa vegetativa
Hasta elongación de entrenudos
Almacenamiento de almidón se hace en las vainas foliares
Vainas almacenan almidon y / o sucrosa
Etapa vegetativa
Una vez inudado el arroz crece en hipoxia.
Suelo inundado las raíces se recubre de Fe (ferroso)
Las raices necesitan oxigeno para ser funcionales
Las hojas mueren en 3 -6 filocronos de elongación.
No proveen de oxigeno a las raíces.
Nudos y entrenudos proveen de oxigeno a la raíz.
Aerenquima .
Etapa vegetativa
Requerimientos
A. Climáticos :
Temperatura: 18 a 25 ° C
Humedad:
Oxigeno: Desarrollo de radícula
B. Culturales :
Preparación de terreno
Fecha y densidad de siembra
Distribución de la semilla
Método de siembra
Control de malezas
Etapa vegetativa
Nutrición Mineral
Nitrógeno
Rápidamente absorbido por las plántulas y
convertido en proteínas foliares.
Las hojas se expanden, llegan a máxima
fotosintético y mueren.
Parte de este nitrógeno se transfiere de las hojas
adultas o las jóvenes hasta después de llenado
de grano.
Etapa vegetativa
Nutrición Mineral
Nitrógeno
Aminoacidos constitutivos de la hoja son
transformados a : Glutamato, glutamina y serina.
Rapidamente traslocables a destinos como hojas en
crecimiento.
Nitrogeno es redistribuible a las hojas jóvenes durante
todo el periodo vegetativo.
Etapa vegetativa
Nutrición Mineral
Nitrógeno
• Aumenta numero de espiguillas por panoja.
• Interrelación marcada entre absorción de N y
radicación .
• Características del tipo de planta afectan la relación
anterior.
Plantas altas, poco macollaje y panojas grandes.
Muy afectadas en su respuesta al N con baja
radiación.
Plantas semienanas muy macolladoras y menor
tamaño de panoja:
Poco afectadas en su respuesta al N con baja radiación.
Etapa vegetativa
Nutrición Mineral
Sílice
Tiene absorción selectiva por el ácido silícico
Se deposita en paredes celulares y epidermis
Incrementa fotosíntesis
Reduce el consumo de agua
. .
favorece as posición erecta de las hojas
Reduce efectos de toxicidad de algunos
nutrientes por excesiva absorcion
Etapa Reproductiva
Desarrollo del grano
Lleva un periodo relativamente largo en el desarrollo de
la planta .
Desarrollo del tubo polínico.
Nutrición del endosperma y embrión = Energía.
Elongación del grano: expansión de pared celular hasta
ocupar el máximo espacio entre lemma y palea.
Etapa Reproductiva
Desarrollo del grano
Primer carbohidrato transportado = sacarosa.
Desde fertilización hasta fin de elongación.
invertasas acidas
Sacarosa glucosa + fructosa.
Etapa Reproductiva
Llenado del grano
Células del endosperma almacenan fundamentalmente almid6n
Células de la aleurona con lípidos y proteínas
Células de las capas sub aleurona almid6n, lipidos y proteinas
Etapa Reproductiva
Llenado del grano
Bioquímica del llenado se lleva acabo en dos lugares.
Citosol Plastidos
sucrosa amilopectina amilosa
sucrosa sintasa
UDP-glucosa+fructosa
PPi ATP
UTP ADP
Glucosa – 1- Fosfato Glucosa – 1- Fosfato
ATP ATP ADP
PPi PPi
ADP – Glucosa Unidades de ADP -glucosil
Formación de almidón
Etapa Reproductiva
Requerimientos
Climáticos = Radiación solar
Culturales = Nitrógeno Alto requerimiento de nitrógeno
Riego traslocable desde las hojas.
Biomasa vegetativa Rendimiento
Radiación solar incidente —Energía para producción MS
Radiación incidente
Eficiencia de intercepción
Eficiencia de conversión
Eficiencia de traslado a parte aerea
Eficiencia de partición a granos
Factores que afectan la radiación solar incidente
en el cultivo
↓
Fotosíntesis
Longitud del día
Máxima intensidad de radiación esperable en un día claro
Nubosidad
Radiación incidente
Eficiencia de
intercepción
Radiación interceptada
Eficiencia de
conversión.
Materia seca productiva
Eficiencia de partición
Parte aérea
Materia seca parte aérea
Eficiencia de
partición de granos.
Rendimiento económico.
Radiación incidente
Eficiencia de arquitectura planta
intercepción crecimiento foliar
Senescencia
Practicas agronómicas.
Radiación interceptada
Temperatura 'C
I= reacción II= desnaturalización III = tasa de reacción
I - II = III
Temperatura
Crecimiento Rendimiento
Indice de cosecha
Rendimiento en grano
Indice de cosecha =
Biomasa total
Partición a granos
Índice de cosecha = Rendimiento en grano
Biomasa total
Numero de peso de granos
Granos
activo crecimiento durante el
llenado de granos
Activo crecimiento durante etapa
Critica de fijación de granos.
Partición a granos
Indice de cosecha
Calidad de la biomasa producida
Con un gramo de glucosa se obtienen :
a
•. . -
0,83 g de alrnidon
0,33 g de aceite
0,41 g de proteínas
Requerirnientos de glucosa para la
producción de grano
(g glucosa / g grano)
Arroz: 1,4
Girasol: 2,4
Soja: 2,0
Control de distribucion
Control nutricional
Partición a granos
Partición a granos
Relación fuente-destino
Transporte asimilados
Carga y descarga
Partici6n
Interaction fuente-destino
Cantidad de carbohidratos producidos
N° de espiguillas fecundadas
Plasticidad morfológica
Variaciones fenotipicas de distribución
Ideotipos
Partición a granos
Variaciones fenotípicas de distribución
Partición a granos
Etapa vegetativa
Nutrición mineral
Nitrógeno
Máxima área foliar en Ro
Inicio panicola Ro Alta demanda de
Diferenciación panicola R1 nitrogeno traslocable
Plantas parecen sufrir deficiencias de nitrógeno.
Etapa vegetativa
Primer componente del Rendimiento
N° panojas / Ha (potenciales)
Etapa Reproductiva
Embarrigado (encañado, embuchado)
12-16 días luego de diferenciación
Vaina hoja bandera se hincha
Se elongan los entrenudos del tallo
Sensibilidad a las bajas
temperaturas
Segundo componente del Rendimiento
Nº granos / panoja
Etapa Reproductiva
Floración
La panoja emerge de la vaina de la hoja
Las flores se abren, son fecundadas y se
cierran.
Duración: 3-5 días luego de la emergencia de la
panoja
La antesis floral ocurre desde arriba hacia
abajo
Etapa Reproductiva
Etapa de llenado y maduración del grano.
Madurez lechosa
• El ovario se desarrolla .
• Aparecen los gránulos de almidón.
• Comienza la diferenciación del embrion.
• Los carbohidratos se traslocan de hojas y tallos al grano.
• El endosperma presentan apariencia lechosa.
Tercer componente del Rendimiento
Peso de 1000 granos
Etapa Reproductiva
Etapa de Ilenado y maduración del grano
Madurez pastosa
Se va perdiendo humedad y endosperma se hace pastoso
El endosperma se comprime entre lemma y pales que le
dan la forma y tamaño final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosechaSamir Moron Rojas
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSheber luna
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semillaRomer Perozo
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadomelina123123
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Agricultura Mi Tierra
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdfJhonJuarez4
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...FAO
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaJorge Guevara
 

La actualidad más candente (20)

ABONO VERDE
ABONO VERDEABONO VERDE
ABONO VERDE
 
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
2201 - El Sistema Intensivo del Cultivo de Arroz
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha  y poscosechaAgrotecnia 8 cosecha  y poscosecha
Agrotecnia 8 cosecha y poscosecha
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
Evaluacion de variedades de frijol.
Evaluacion de variedades de frijol.Evaluacion de variedades de frijol.
Evaluacion de variedades de frijol.
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Manejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviadoManejo integrado de malezas abreviado
Manejo integrado de malezas abreviado
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
proyecto arveja
proyecto arvejaproyecto arveja
proyecto arveja
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
299538663-Sanidad-y-Manejo-de-Plagas-en-Arroz-Cvr-160711.pdf
 
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
Manejo Integrado de Plagas (MIP) en el cultivo del algodón - Presentación Mar...
 
Plagas en sandía
Plagas en sandíaPlagas en sandía
Plagas en sandía
 
Productos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en VenezuelaProductos de arroz en Venezuela
Productos de arroz en Venezuela
 

Destacado

Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)Javier Ivan
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozPëđrø Gárçia
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sararacalviz
 
Cultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de VenezuelaCultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de VenezuelaAlfredo Javier
 
Presentacion gustavo prado
Presentacion gustavo prado Presentacion gustavo prado
Presentacion gustavo prado Javier Ivan
 
Manejo de problemas en arroz
Manejo de problemas en arroz Manejo de problemas en arroz
Manejo de problemas en arroz Sanoplant
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozNathanael Belliard
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parteshamikito moron rojas
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchljuperz
 
Cultivo de arroz en daule
Cultivo de arroz en dauleCultivo de arroz en daule
Cultivo de arroz en dauleWilliam Rendon
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...Douglas Laing
 

Destacado (20)

Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)Manejo integrado del cultivo del arroz   libro digital (1)
Manejo integrado del cultivo del arroz libro digital (1)
 
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arrozEnfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
 
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arrozEnfermedades que afectan el cultivo de arroz
Enfermedades que afectan el cultivo de arroz
 
El cultivo del arroz
El cultivo del arrozEl cultivo del arroz
El cultivo del arroz
 
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del ArrozManejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
Manejo de Plagas y Enfermedades del Arroz
 
El Arroz(2) Sara
El Arroz(2) SaraEl Arroz(2) Sara
El Arroz(2) Sara
 
Cultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de VenezuelaCultivos cerealeros de Venezuela
Cultivos cerealeros de Venezuela
 
Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, PerúManejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
Manejo Agronómico en Cultivo de Arroz, Hacienda El Potrero, Perú
 
El arroz
El arrozEl arroz
El arroz
 
Presentacion gustavo prado
Presentacion gustavo prado Presentacion gustavo prado
Presentacion gustavo prado
 
Manejo de problemas en arroz
Manejo de problemas en arroz Manejo de problemas en arroz
Manejo de problemas en arroz
 
Enfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arrozEnfermedades del cultivo de arroz
Enfermedades del cultivo de arroz
 
Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222
 
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°partemanejo del cultivo de Arroz 2°parte
manejo del cultivo de Arroz 2°parte
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Cultivo de arroz en daule
Cultivo de arroz en dauleCultivo de arroz en daule
Cultivo de arroz en daule
 
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014  vers...
Presentación causas vaneamiento de la espiga de arroz diciembre 31 2014 vers...
 
Agroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el ArrozAgroquimicos para el Arroz
Agroquimicos para el Arroz
 

Similar a manejo del cultivo de Arroz 1°parte

La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikol
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaicol
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikollito
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikollito
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikollito
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikol
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arrozmaikol
 
Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02lgaona
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIARamiro Aduviri Velasco
 
El cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arrozEl cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arrozkim501
 
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdfgchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdfJhonJuarez4
 

Similar a manejo del cultivo de Arroz 1°parte (20)

Arroz
ArrozArroz
Arroz
 
Soya.pptx
Soya.pptxSoya.pptx
Soya.pptx
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
La produccion del arroz
La produccion del arrozLa produccion del arroz
La produccion del arroz
 
Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02Pagina del ganadero 2014 11_02
Pagina del ganadero 2014 11_02
 
Sector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientesSector agropecuario aguascalientes
Sector agropecuario aguascalientes
 
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIAINTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
INTRODUCCION A LOS CEREALES DE BOLIVIA
 
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexteriorQuinua uss pactuss convensión comercexterior
Quinua uss pactuss convensión comercexterior
 
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g2013, manual-cultivo-de-maiz--g
2013, manual-cultivo-de-maiz--g
 
El cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arrozEl cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arroz
 
El cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arrozEl cultivo-del-arroz
El cultivo-del-arroz
 
Ser vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carneSer vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carne
 
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdfgchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
gchipanamendoza,+1-Evaluación+agronómica+en+arroz (1).pdf
 
CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES CONOCE LO QUE COMES
CONOCE LO QUE COMES
 
Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013Tema 11. recursos avícolas 2013
Tema 11. recursos avícolas 2013
 

Más de shamikito moron rojas

Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmashamikito moron rojas
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmashamikito moron rojas
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmashamikito moron rojas
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacaoshamikito moron rojas
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacaoshamikito moron rojas
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacaoshamikito moron rojas
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacaoshamikito moron rojas
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMAshamikito moron rojas
 

Más de shamikito moron rojas (20)

Tema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmitoTema 10 pijuayo o palmito
Tema 10 pijuayo o palmito
 
Tema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palmaTema 9 cosecha_palma
Tema 9 cosecha_palma
 
Tema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palmaTema 8 enfermedades_palma
Tema 8 enfermedades_palma
 
Tema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palmaTema 7 plagas_palma
Tema 7 plagas_palma
 
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palmaClase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
Clase 6 nutricion_y_fertilizacion_de_palma
 
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palmaClase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
Clase 5 diseno_instalacion_manejo_de_palma
 
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palmaClase 4 manejo_de_vivero_de_palma
Clase 4 manejo_de_vivero_de_palma
 
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palmaClase 3 manejo_de_semillas_de_palma
Clase 3 manejo_de_semillas_de_palma
 
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palmaClase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
Clase 2 morfologia_ecofisiologia_de_palma
 
Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma Clase 1 introduccion_palma
Clase 1 introduccion_palma
 
Genética del cacao
Genética del cacaoGenética del cacao
Genética del cacao
 
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
8 estudios genéticos en germoplasma peruano de cacao
 
7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao7 mejoramiento genetico del cacao
7 mejoramiento genetico del cacao
 
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
6 selección de arboles superiores y de calidad en cacao
 
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao5 selección de arboles  resistentes a enfermedades de cacao
5 selección de arboles resistentes a enfermedades de cacao
 
4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad4 seleccion arboles productividad
4 seleccion arboles productividad
 
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
3 caracterización morfoagronómica de cultivares de cacao
 
2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao2 recursos geneticos cacao
2 recursos geneticos cacao
 
1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao1 introduccion rrgg cacao
1 introduccion rrgg cacao
 
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMAEFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS  DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DIFERENTES DOSIS DE GALLINAZA EN LA CURCUMA
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 

manejo del cultivo de Arroz 1°parte

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA TINGO MARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA CULTIVO DE ARROZ Oryza sativa L. ING°. M.SC. FERNANDO S. GONZÁLES HUIMAN AGOSTO, 2014
  • 2. SITUACION INTERNACIONAL La producción mundial de arroz, en los últimos 20 años, se ha incrementado. En los primeros 10 años su crecimiento fue moderado, para luego sufrir una ligera caída. Su recuperación en los últimos 10 años fue a una mayor tasa de crecimiento, alcanzando una cifra record en la campaña 2013/14. A pesar de ello, se observa que los inventarios de arroz han tendido a disminuir a partir de la campaña 2005/10, lo que implicaría que la demandas mundial por este cereal (estimado como consumo doméstico) se ha venido incrementando.
  • 3. Se estima que en la campaña 2012/13 la producción mundial alcanzo los 471 millones de toneladas (7 millones menos que en la campaña 2010/11), mientras que el stock al cierre de la campaña 2013/14 llegaría a los 89 millones de toneladas (2 millones de toneladas menos que en la campaña anterior).
  • 4. CONSUMO MUNDIAL Para el periodo 2010/2014, se estima un consumo mundial de 472 millones de tn, conservando su tendencia creciente en el transcurso de los Últimos años. Según cifras de la FAO para el año 2007, a nivel internacional los principales países consumidores de arroz son: Brunei (265 Kg/persona al año), Vietnam (186 Kg/persona al año), Laos (183 Kg/persona al año) y Bangladesh ( 170 Kg./persona al año).En el continente americano los más importantes consumidores de arroz son Cuba (68 Kg/persona al año), Panamá (65 Kg./persona al año) y Costa Rica (53 Kg./persona al año), seguidos por el Perú (50 Kg./ persona al año).
  • 5. ARROZ EN EL PERU El consumo de arroz en el año 2010, fue de 50 kilos por persona al año, y en el año 2013 llego a 58 kilos por persona al año. La producción de arroz en los últimos 10 años creció a una tasa anual de 5,3 %. La producción de arroz cascara aporta con el 5,6 % del valor Bruto de la producción Agropecuaria. La producción de arroz cascara genera 28 millones de jornales, tanto en el campo y en la industria molinera, aportando, en el año 2013, con el 5.8% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria equivalente a 2 200 millones de nuevos soles.
  • 6. En el Valor Bruto de la Producción del subsector agrícola, el arroz cascara ocupa el segundo lugar después de la papa, con una participación de 9,7% en el año 2010. La mayor producción de arroz cascara que se tiene registrada corresponde al año 2009, año record en el que se obtuvo 3000 mil de toneladas, esto significa un crecimiento de 7,1% respecto del año 2008 La producción nacional de arroz cascara ha crecido durante los años 2010 al 2014 a una tasa promedio de 5,3 % anual, debido al incremento de las áreas cultivadas en 125,000 ha en la costa norte (Piura),Selva (San Martin, Amazonas, Loreto y Ucayali) y Costa Sur (Arequipa)
  • 7. Esta estacionalidad en las cosechas es debido a que la costa produce 1.4 veces mis que la selva, lo que genera estacionalidad en el abastecimiento a nivel nacional, siendo los meses de mayo a Julio los de mayor oferta.
  • 8. Principales Regiones Productoras Las principales regiones productoras de arroz cascara en El país son: San Martin, Piura, Lambayeque, La Libertad y Arequipa, principalmente. El arroz cascara es procesado en los molinos, donde se realiza el pilado del arroz, antes que Ilegue a los mercados. Actualmente se cuenta con 631 molinos a nivel nacional, donde el 56% se ubica en la costa (356) y el 44% se ubica en la selva (275).
  • 9. STOCK NACIONAL DE ARROZ Los Buenos precios pagados en los primeros meses del año 2010, contribuyeron a incrementar las expectativas en las siguientes campanas. Se sumo a ello la caída de los precios de los fertilizantes, provocando un incremento de la superficie sembrada en la campana 2010/13. Es por eso que en el año 2010 se alcanzo una producción record de arroz pilado, 25% superior a la demanda, que genero una sobreoferta de este producto.
  • 10. Para el año 2014 se espera alcanzar una producción de 2 millones de toneladas, con un consumo interno de 1,7 millones de toneladas anuales y con cifras estimadas de salida no formal de arroz a países vecinos del norte. Esto da como resultado que a fin de año se podría tener un stock de 376 mil toneladas, suficiente Para abastecer el mercado interno por dos meses y medio.
  • 11. COTIZACIONES Al cierre del 13 de setiembre, el precio del arroz se Cotizo en 464,0 US$/tn, sin mostrar variación desde el 09 de setiembre (464 US$/tn), sin embargo con relación día 08 de setiembre (456 US$/t) mostro una variación al alza del orden de 1,8%. Este incremento estuvo respaldado por los mayores precios del trigo y por pronósticos de una reducción en la cosecha mundial de arroz
  • 12. COMERCIALIZACION DEL ARROZ EN LIMA METROPOLITANA Entre enero y julio del año 2014, la comercialización arroz en el Mercado Santa Anita, principal centro de abastos de alimentos elaborados, fue ligeramente menor a lo comercializado en similar periodo en el año 2013, como resultado de la disminución de la producción en las regiones abastecedoras. Es por eso que los precios, tanto del arroz corriente como del arroz superior fueron ligeramente superiores a los precios promedios mensuales del año 2013. Al 2013, el precio del arroz corriente era de s/ 70,6 el saco de 49 kilos, mientras que el arroz superior se comercializaba en s/.78,9 el saco de 49 kilos
  • 13. Agua (%) 12 Proteinas (g) 7.5 Grasas (g) 1.9 Carbohidratos(g) 77.4 Fibra (g) 0.9 Cenizas (g) 1.2 Calcio (mg) 32 FOsforo (mg) 221 Hierro (mg) 1.6 Sodio (mg) 9 Potasio (mg) 214 VitaminaB1 (Tiamina)(mg) 0.34 Composición del arroz integral por 100 g de sustancia Agua (%) 12 Proteinas (g) 7.5 Grasas (g) 1.9 Carbohidratos (g) 77.4 Fibra (g) 0.9 Cenizas (g) 1.2 Calcio (mg) 32 FOsforo (mg) 221 Hierro (mg) 1.6 Sodio (mg) 9 Potasio (mg) 214 Vitamina B1 (Tiamina) (mg) 0.34 Vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.05 Niacina (Acido nicotinico) mg) 4.7 Calorras 360 VALOR NUTRICIONAL DEL ARROZ
  • 14. Agua (%) 15.5 Proteinas (g) 6.2 Grasas (g) 0.8 Carbohidratos (g) 76.9 Fibra (g) 0.3 Cenizas (g) 0.6 Calcio (mg) 6 FOsforo (mg) 150 Hierro (mg) 0.4 Sodio (mg) 2 Vitamina B1 (Tiamina) (mg) vitamina B2 (Riboflavina) (mg) 0.03 Niacina (Acido nicotinico) (mg) 1.4 Calorias 351 0.09 Composición del arroz blanco por 100 g de sustancia
  • 16. Este cereal es nativo del Sureste asiático y se cultiva desde hace mas de 7 000 años. Se tienen evidencias de su cultivo, anteriores al año 5000 a.C. en el oriente de China, y antes del año 6000 a.C. en una caverna del norte de Tailandia. Se considera al arroz como el alimento básico de ese pueblo desde el año 3000 a.C.; donde se indica que la siembra de este cereal era motivo de una gran ceremonia y señala que el arroz se domesticó entre 1000 y 1300 años a.C. Dicen los historiadores, que es desde Asia, donde comienza a difundirse el arroz hacia la India, durante la invasión de los Arios. Ellos basan su criterio en que al parecer el termino griego oryza se deriva de los nombres en sanscrito yrini y arunya. Otros dicen que proviene de la palabra de origen arabe "a r-rozz".
  • 17. Se reporta la existencia del arroz unos 4 000 a 6 000 a.C., al menos el genero Oryza sativa. Para algunos existen dos puntos de vista sobre el origen del arroz; uno tiene su respuesta en las Ciencias Naturales y el otro en las Humanistas. El primero esta basado en los estudios genéticos y la evolución; mientras que el segundo examina los records históricos de las literaturas arqueológicas y etnológicas, y precisa que el mismo apareció de 6000 a 7000 a.C. en Asia Tropical, mas especifico en Hemudú, cerca del valle de Ningpo, en la parte central de China. Los libros históricos mencionan que en Persia y Mesopotamia, se conoció el arroz a través de los intercambios comerciales y diplomáticos del rey persa Dario con China y la India
  • 18. Los griegos en el año 320 a.C. conocen la existencia de este cereal bajo el nombre de "Oryza", como consecuencia de la invasion de Alejandro Magno.  Los Arabes lo introdujeron en Egipto, en la costa oriental de Africa, y mas tarde, ya en la Edad Media en la Peninsula lberica.  Siempre ha tenido un papel importante en la sociedad, tanto que incluso fue moneda de intercambio en varios parises de Asia.  Como referencias gastronómicas ya en la época romana es citado en libros y escritos como en la obra " Diez libros de cocina" de Apicio.  En escritos de la cocina francesa se menciona un arroz con leche de almendras y canela, en una comida que ofreció el rey Luis a San Tomas de Aquino.
  • 19.  En la actualidad existen dos especies de arroz cultivadas: 0. sativa L. y 0. glaberrima Steud.  Sobre la especie 0. sativa es de origen asiático, pero no se sabe con precisión si es del sur o del este de Indostan o del valle del Yang Tse Kiang en la China.  Sobre el origen filogenético de estas especies se han planteado dos hipótesis: Que ambas spp. Provienen de un tronco común de la sp. 0. Perennis, la mas difundida Que ambas spp. Tienen origen diferente: 0. Sativa de O.Perennis y 0. Glabérrima de 0. Breviligulata de origen africano. Tiene mas aceptación.
  • 20. Gondwana Rice O. rutipogon O. barthii O. perennis O. Sativa O. broviligulata O. glaberrima Japonica Javanica Indica
  • 21. Especies Cultivadas O. Sativa L. Oryza glaberrima Steud Subespecies Indica Japónica Japónica Javánica o Japónica tropical
  • 22. Oryza glaberrima Arroz del Africa occidental, era originariamente de color rojo, desarrollado independientemente del arroz asiático e introducido en el continente africano hace tan solo 500 anos desde los mas de 3.500 que se conoce. El arroz libérrima crece en suelos muy pobres, tolera relativamente bien la sequedad y cubre rápidamente el suelo con sus largas hojas colgantes, para controlar el crecimiento de las malas hierbas que le hacen la competencia, es de baja producción pues sus espigas tienen pocos granos.
  • 23. Oryza sativa Familia originaria de todas las variedades asiáticas, que se divide en dos o tres subgrupos: Clase japónica, Se distingue por sus hojas oscuras y rectas, por su menor número de brotes y por sus granos, mas cortos y mas gruesos; se califica como arroz de grano, corto. Cocido esta generalmente como amazacotado, por lo que es mas fácil tomarlo con palillos, Esta propiedad se debe a la especial composición de almidón. Javánica o japónica tropical, Es una clase de arroz con racimos muy largos y con gran número de granos
  • 24. La clase indica, es mayor que su hermana japonesa por lo que tiende a caerse con las tormentas incluso si estas son débiles. La tolerancia al frío es menor que en la clase japónica pero supera mejor la sequedad, los parásitos y las enfermedades. Dado su alto contenido de amilosa, sus granos largos y delgados se aglutinan menos en la cocción y conservan su consistencia.
  • 25.
  • 26.
  • 27. TAXONOMIA El arroz es una FanerOgama, tipoespermatofita, subtipo angiosperma Clase Monocotidelonea Orden Glumiflora Familia Graminea Subfamilia Panicoideas Tribu Oryzae Subtribu Oryzineas Genero Oryza
  • 28. MORFOLOGIA El arroz es una graminea anual, de tallos redondos y huecos compuesto de nudos y entrenudos, hojas de lamina plana unidas al tallo por la vaina y su inflorescencia es en panicula. El tamano de la planta varla de 0,4m (enanas) hasta mss de 0,7m (flotantes). Los Organos de la planta de arroz se clasifican en: Organos vegetativos: ralces, tallos y hojas. Organos reproductores: flores y semillas.
  • 29. A: Raicesv Organos vegetativos A: Raices Raices Seminales Raices adventicias de apoyo Raices Adventicias Raices adventicias finas B. Tallo Nudos Anillo subnodal Entrenudos C. Hojas Vaina de la hoja Collar Lamina de la hoja Auricula Ligula
  • 30.
  • 31.
  • 32. LA RAIZ  Las raíces presentan vellosidades o raicillas en la zona cercana a la punta de la raíz y en la parte central y son de vida corta.  Cuando sale la primera hoja, la raíz principal toma agua y minerales;  Luego aparecen las raíces secundarias que nacen de la parte basal de los entrenudos del tallo y de la parte basal de la vaina de la hoja.  La cantidad de raíces aumenta con el macollamiento y al momento de la floración corresponde al máximo desarrollo
  • 33. Plántula recién emergida mostrando la radícula y las raíces seminales
  • 34. Raíces principales o adventicias semilla Radícula Segunda hoja Plántula comenzando la emision de raíces principales o adventicias
  • 35. TALLO  Dividido por nudos y entrenudos. Los entrenudos basales miden entre 3 y 10 cm., y el entrenudo superior puede alcanzar hasta cm.  El numero de entrenudos y su longitud determinan la altura de la planta y es un carácter que varia de 12 a 22.  Los entrenudos maduros son huecos y finamente surcados sin pelos en la superficie externa .  Le dan la resistencia al acamado.
  • 36. EI número de nudos del tallo varía de 10 a 20 dependiendo del ciclo vegetativo. Los tallos tienen mayor número de nudos. Las 2/3 partes de los nudos se encuentran en el tercio inferior.  De los nudos nacen los macollos de primer, segundo y tercer orden.  En parte interna del nudo se encuentra el septo que es el que separa los entrenudos adyacentes.  E1 largo del tallo varía de 0.50 a 2.0 m, según el cultivar; y pueden Ilegar de 5 a 7 m en cultivares flotantes.
  • 37. Plántula de arroz desplegando su segunda hoja
  • 38. MACOLLOS Son ramificaciones aéreas procedentes de las yemas laterales de los nudos hipógeos del tallo principal; luego de los tallos primarios, secundarios y terciarios. Cada macollo dentro de cada tallo esta confinado a una zona de 3 a 5 cm del suelo. El tallo principal tiene 15 entrenudos y un macollo primario sale del 4° nudo; contando desde abajo, el número de macollo será de 11 (15-4); si el macollo sale del 5° nudo, el n6mero de entrenudos será de 10 (15-5) y así sucesivamente para los demás macollos. Los macollos primarios se producen sobre la 4ta Semana después del trasplante. Los macollos secundarios y secundarios se desarrollan dentro de las 4ta Semana. En la 7ma semana se alcanza el máximo macollamiento. El número promedio de macollos/planta es de 10 a mas de 30.
  • 39.
  • 40. HOJAS  Las hojas del arroz se disponen en forma alterna en lados opuestos del tallo.  La primera hoja que aparece en la base del tallo principal o de los macollos se llama prófilo, no tiene lamina y esta formado por dos brácteas aquilladas.  Las partes principales de una hoja son: vaina, lamina o limbo y las aurículas.  La vaina es de tipo envolvente, con bordes no unidos, que nace en los nudos del tallo y abraza al nudo adyacente superior.  La vaina se engruesa en el centro y se angosta en el extremo superior para luego continua en la lamina, aurículas y lígula.  Por encima del punto de la unión de la vaina y del tallo se nota el pulvinulo que es una protuberancia que a veces se confunde con el nudo.
  • 41.  La lámina o limbo de la hoja es larga y mas o menos angosta; la longitud varía de 20 a 50 cm y el ancho de 1.0 a 2.5 cm. Presenta una nervadura central bien marcada y nervaduras paralelas menos intensas.  La coloración varía desde verde hasta rojo púrpura.  La lígula se encuentra entre la unión de la vaina con la lamina y aparece como una prolongación de la vaina; es de forma triangular. Su longitud puede Ilegar hasta 1.0 cm.  La cantidad de hojas es igual al número de tallos. En una planta activa varía de 10 a 13 hojas, según el cultivar.  Las aurículas forman parte de la lamina y se encuentra situada en la base de la hoja de esta a ambos lados de la lígula. Tienen la forma de una hoz, angosta y de ápice oscuro cubierto de pelos unicelulares, largos gruesos y transparentes y se caen prematuramente.
  • 42.
  • 43.
  • 44. ORGANOS REPRODUCTIVOS Se forman en la 2da etapa del crecimiento de la planta y se inicia con la diferenciación del órgano floral. Están constituidos por la flor, el fruto y la semilla. Las flores se encuentran agrupadas en inflorescencias de aspectos racimos Ilamadas panojas o panículas. Las panojas se encuentran ubicadas en el ultimo nudo del tallo, recibiendo el nombre de nudo ciliar que esta protegido por la hoja de bandera o panicular. A partir del eje principal (axis o raquis) se forman ramificaciones primarias, secundarias a veces terciarias y las espiguillas. La densidad y el número de espiguillas en una panoja están en función del tamaño y número de ramificaciones y constituye un character genético. El número de espiguillas varia de 50 a 500 y el largo de la panoja de 10 a mas de 30 cm.
  • 45.
  • 46. ORGANOS FLORALES A.Panícula Entrenudo superior Base de la panícula Hoja bandera Axis de la panícula Espiguillas primarias Espiguillas secundarias Granos Pedicelo
  • 47. B. Granos Glumas rudimentarias Lemas estériles Raquis Nerviaciones Lemma Palea Apículo Arista C. Flores Pistilo (ovario, estilo estigma) Estambres (filamentos, antenas)
  • 48. Las espiguillas se asientan sobre las ramificaciones del último orden de las panojas unidas por el pedicelo. Teóricamente se componen de 3 flores: Una fértil y 2 estériles, representadas por órganos vestigiales. En ambos casos las envolturas florales están formados por glumas y lemmas. Las glumas estériles están representadas por unas prominencias en el pedúnculo y las lemmas por 2 estructuras en la base de la flor fértil. La espiguilla fértil se forma de una lemma en forma de quilla con 5 nervios longitudinales y siendo el central el mas desarrollado formando la quilla (2 nervios medianos y 2 extremos cerca de los bordes)
  • 49.
  • 50.
  • 51. El lemma es de consistencia dura y superficie áspera y termina a veces en ápice o arista. En el lado opuesto se halls la pales que solo tiene 3 nervios y no presenta quilla ni arista. La flor esta formada por la espiguilla fértil constituido por 2 lodículos, 6 estambres y el pistilo. La flor es hermafrodita, alegama y solo 1% de polinización cruzada. La duración entre la apertura de la primera flor y la Ultima varia de 5 a 9 días y la de todas la panojas puede durar hasta 3 semanas. El tiempo de duración de la apertura de una flor varia de 5 a 60 minutos, según el ambiente.
  • 52. La cleistogamia (polinización sin apertura de la flor) es poco frecuente, pero se puede dar cuando las flores no se abren a tiempo por condiciones ambientales adversas. Las condiciones de Ts minima, media y maximo van en el orden de loa 20, 30 y 38 °C. La fecundación, desde el momento en que el grano del polen cae al estigma y Ilega al ovulo, dura alrededor 30 minutos; y el proceso total desde la antesis dura de 1 a 3 horas.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Componentes de una flor de arroz E iu LokelliGulao 0 glu rn '16' I ulao
  • 56. Componentes de una flor de arroz
  • 57. Granos GRANOS FRUTO: CARIOPSIDE: A. Cáscara B. Grano Blanco o Lemma *Pericarpio o Palen * Tegumento o Lemmas estériles * Capas de aleuronas o Raquila Almidón o Arista *Embrion (escutelo, epiblasto, plúmula, radícula)
  • 58. El fruto, después de la polinización alcanza su maximo desarrollo a los 28 o 30 días, conformado por las glumas (palea y lemma) y el cariópside (grano del arroz).  El cariópside maduro esta compuesto por tegumentos, endospermo y embrión.  Los tegumentos del grano forman una película fina que rodea al endospermo y al embrión y estan constituidos por un pericarpio, tegmen y la capa de aleurona.
  • 59. > La semilla, conformado por el endospermo y el embrión. > El endospermo se forma de tejidos parenquimatosos de células poligonales Ilenas de almidón y pueden distinguirse 2 caracteristicas: Glutinosos o cerosos y no glutinosos o almidonoso. > Los glutinosos están formados por amilopectinas y son opacos por que se aglutinan en la cocción. > Los no glutinosos son mas transparentes y son sueltos en la cocción y contienen en iguales cantidades amilopectina y amilosas. > Las partes de un embrión son: Radícula, cubierta por la coleorriza y la cofia  PIúmula, rodeada del coleóptilo y conteniendo el epiblasto. El escutelo, rodeado de la coleorriza y separa al embrión del endospermo. El eje hipocotilo, que comunica la radícula con la yema terminal.
  • 60.
  • 61.
  • 63. Cariópsides de arroz: frutos que en la practica se utilizan como semillas
  • 64. Cariópside de arroz y sus estructuras
  • 65.
  • 67. K o l a - handers Raps de oncarlado Terser Tallo maralla prfncioal phmario Segundo r Primer macollo macollo primado primatio 50-3 V1-13 FISIOLOGIA DEL ARROZ
  • 68. Tierras altas 10% Tierras bajas irrigadas (45%) Tierras bajas de secano (30%)
  • 69. Germinación Sintesis de AG3 a aleurona Imbibición de la semillas Transcripcian de la amilasa Transporte a endosperma Para 1 1 1 ' 1 l e d I i i d i i i 0 ; 1 Maltose y moléculas de almidón de cadena corta Temperatura Temperatura mínima 6-8° C Temperatura optima 30-32° C Temperatura maxima 41° C
  • 70.
  • 71.
  • 72. Etapa vegetativa Se inicia con la primer hoja verdadera (completa) Los eventos en esta etapa son: Iniciación foliar Elongación foliar Maduración de la lámina foliar Formación del collar Elongación de la vaina • T  Formación del nudo Elongación del entrenudo
  • 73. Etapa Vegetativa Requerimientos Climciticos Radiacion del agua 31° / 16° Cultivar Densidad de Siembra Fertilizacion Riego N > 3,5% P > 0,25% en el tallo principal Climáticos
  • 74. Etapa vegetativa Fotosintesis Energia luminosa → Energia quimica ↓ Fijar CO2 ↓Carbohidratos Rendimiento es resultado de fotosintesis
  • 75. Rendimiento por area Numero de tallos / Ha Numero de granos/panoja Peso de 1000 granos Indice de Area foliar Intensidad fotosintetica Etapa vegetativa
  • 76. Etapa vegetativa Hasta elongación de entrenudos Almacenamiento de almidón se hace en las vainas foliares Vainas almacenan almidon y / o sucrosa
  • 77. Etapa vegetativa Una vez inudado el arroz crece en hipoxia. Suelo inundado las raíces se recubre de Fe (ferroso) Las raices necesitan oxigeno para ser funcionales Las hojas mueren en 3 -6 filocronos de elongación. No proveen de oxigeno a las raíces. Nudos y entrenudos proveen de oxigeno a la raíz. Aerenquima .
  • 78.
  • 79. Etapa vegetativa Requerimientos A. Climáticos : Temperatura: 18 a 25 ° C Humedad: Oxigeno: Desarrollo de radícula B. Culturales : Preparación de terreno Fecha y densidad de siembra Distribución de la semilla Método de siembra Control de malezas
  • 80. Etapa vegetativa Nutrición Mineral Nitrógeno Rápidamente absorbido por las plántulas y convertido en proteínas foliares. Las hojas se expanden, llegan a máxima fotosintético y mueren. Parte de este nitrógeno se transfiere de las hojas adultas o las jóvenes hasta después de llenado de grano.
  • 81. Etapa vegetativa Nutrición Mineral Nitrógeno Aminoacidos constitutivos de la hoja son transformados a : Glutamato, glutamina y serina. Rapidamente traslocables a destinos como hojas en crecimiento. Nitrogeno es redistribuible a las hojas jóvenes durante todo el periodo vegetativo.
  • 82. Etapa vegetativa Nutrición Mineral Nitrógeno • Aumenta numero de espiguillas por panoja. • Interrelación marcada entre absorción de N y radicación . • Características del tipo de planta afectan la relación anterior. Plantas altas, poco macollaje y panojas grandes. Muy afectadas en su respuesta al N con baja radiación. Plantas semienanas muy macolladoras y menor tamaño de panoja: Poco afectadas en su respuesta al N con baja radiación.
  • 83. Etapa vegetativa Nutrición Mineral Sílice Tiene absorción selectiva por el ácido silícico Se deposita en paredes celulares y epidermis Incrementa fotosíntesis Reduce el consumo de agua . . favorece as posición erecta de las hojas Reduce efectos de toxicidad de algunos nutrientes por excesiva absorcion
  • 84. Etapa Reproductiva Desarrollo del grano Lleva un periodo relativamente largo en el desarrollo de la planta . Desarrollo del tubo polínico. Nutrición del endosperma y embrión = Energía. Elongación del grano: expansión de pared celular hasta ocupar el máximo espacio entre lemma y palea.
  • 85. Etapa Reproductiva Desarrollo del grano Primer carbohidrato transportado = sacarosa. Desde fertilización hasta fin de elongación. invertasas acidas Sacarosa glucosa + fructosa.
  • 86. Etapa Reproductiva Llenado del grano Células del endosperma almacenan fundamentalmente almid6n Células de la aleurona con lípidos y proteínas Células de las capas sub aleurona almid6n, lipidos y proteinas
  • 87. Etapa Reproductiva Llenado del grano Bioquímica del llenado se lleva acabo en dos lugares. Citosol Plastidos sucrosa amilopectina amilosa sucrosa sintasa UDP-glucosa+fructosa PPi ATP UTP ADP Glucosa – 1- Fosfato Glucosa – 1- Fosfato ATP ATP ADP PPi PPi ADP – Glucosa Unidades de ADP -glucosil Formación de almidón
  • 88. Etapa Reproductiva Requerimientos Climáticos = Radiación solar Culturales = Nitrógeno Alto requerimiento de nitrógeno Riego traslocable desde las hojas.
  • 89.
  • 90. Biomasa vegetativa Rendimiento Radiación solar incidente —Energía para producción MS Radiación incidente Eficiencia de intercepción Eficiencia de conversión Eficiencia de traslado a parte aerea Eficiencia de partición a granos
  • 91.
  • 92. Factores que afectan la radiación solar incidente en el cultivo ↓ Fotosíntesis Longitud del día Máxima intensidad de radiación esperable en un día claro Nubosidad
  • 93. Radiación incidente Eficiencia de intercepción Radiación interceptada Eficiencia de conversión. Materia seca productiva Eficiencia de partición Parte aérea Materia seca parte aérea Eficiencia de partición de granos. Rendimiento económico.
  • 94. Radiación incidente Eficiencia de arquitectura planta intercepción crecimiento foliar Senescencia Practicas agronómicas. Radiación interceptada
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Temperatura 'C I= reacción II= desnaturalización III = tasa de reacción I - II = III Temperatura
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107. Crecimiento Rendimiento Indice de cosecha Rendimiento en grano Indice de cosecha = Biomasa total
  • 108. Partición a granos Índice de cosecha = Rendimiento en grano Biomasa total Numero de peso de granos Granos activo crecimiento durante el llenado de granos Activo crecimiento durante etapa Critica de fijación de granos.
  • 109. Partición a granos Indice de cosecha Calidad de la biomasa producida Con un gramo de glucosa se obtienen : a •. . - 0,83 g de alrnidon 0,33 g de aceite 0,41 g de proteínas Requerirnientos de glucosa para la producción de grano (g glucosa / g grano) Arroz: 1,4 Girasol: 2,4 Soja: 2,0
  • 110. Control de distribucion Control nutricional Partición a granos
  • 111. Partición a granos Relación fuente-destino Transporte asimilados Carga y descarga Partici6n Interaction fuente-destino Cantidad de carbohidratos producidos N° de espiguillas fecundadas
  • 112. Plasticidad morfológica Variaciones fenotipicas de distribución Ideotipos Partición a granos
  • 113. Variaciones fenotípicas de distribución
  • 115. Etapa vegetativa Nutrición mineral Nitrógeno Máxima área foliar en Ro Inicio panicola Ro Alta demanda de Diferenciación panicola R1 nitrogeno traslocable Plantas parecen sufrir deficiencias de nitrógeno.
  • 117. Primer componente del Rendimiento N° panojas / Ha (potenciales)
  • 118.
  • 119. Etapa Reproductiva Embarrigado (encañado, embuchado) 12-16 días luego de diferenciación Vaina hoja bandera se hincha Se elongan los entrenudos del tallo Sensibilidad a las bajas temperaturas Segundo componente del Rendimiento Nº granos / panoja
  • 120. Etapa Reproductiva Floración La panoja emerge de la vaina de la hoja Las flores se abren, son fecundadas y se cierran. Duración: 3-5 días luego de la emergencia de la panoja La antesis floral ocurre desde arriba hacia abajo
  • 121. Etapa Reproductiva Etapa de llenado y maduración del grano. Madurez lechosa • El ovario se desarrolla . • Aparecen los gránulos de almidón. • Comienza la diferenciación del embrion. • Los carbohidratos se traslocan de hojas y tallos al grano. • El endosperma presentan apariencia lechosa. Tercer componente del Rendimiento Peso de 1000 granos
  • 122. Etapa Reproductiva Etapa de Ilenado y maduración del grano Madurez pastosa Se va perdiendo humedad y endosperma se hace pastoso El endosperma se comprime entre lemma y pales que le dan la forma y tamaño final