SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO
“MANUEL GONZÁLEZ PRADA”
VILLA EL SALVADOR
PROYECTO:
“ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CAMBIO DE
CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN NIÑOS DEL SEGUNDO
GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL
SALVADOR”
PRESENTADO POR:
RODRIGUEZ RIOS, Iris Veronica
PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESORA DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
LIMA – PERU
2015
1
2
A mi papá y hermano que me han apoyado
tanto en mi labor como estudiante de
docencia, hija y hermana.
ÍNDICE
INDICE…………………………………………………………………………. 04
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 05
CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN ACCIÓN
1.1. Características del contexto
1.1.1. Descripción del contexto sociocultural educativo……. 07
1.1.2. Caracterización de las necesidades de aprendizaje
de los estudiantes……………………………………………… 09
1.2. Determinación y formulación del problema de investigación
acción a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica.
1.2.1. Categorización de la práctica pedagógica inicial……. 10
1.2.2. Análisis textual de la deconstrucción de la práctica
pedagógica a partir de los registros consignados en los
diarios de campo………………………………………………… 13
1.2.3. Validación del proceso de deconstrucción de la
práctica pedagógica…………………………………………….. 21
1.2.4. Confrontación o contrastación de los resultados
obtenidos…………………………………………………………. 24
1.3. Formulación del problema de investigación acción………... 28
1.4. Justificación de la investigación……………………………… 28
1.5. Formulación de los objetivos.
1.5.1. Objetivo general……………………………………….. 30
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………. 30
CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA
ALTERNATIVA.
2.1. Análisis categorial y textual de la reconstrucción de la
práctica pedagógica…………………………………………………… 31
2.2. Sustento teórico de la propuesta pedagógica.
2.2.1. Teorías que caracterizan a los estudiantes………….. 37
2.2.2. Teorías que sustentan la propuesta innovadora……... 42
2.3. Definición de términos básicos…………………………………. 47
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN.
3.1. Tipo de investigación. ……………………………………………. 51
3.2. Actores involucrados en la investigación……………………… 51
3.3. Diseño del plan de acción de la propuesta pedagógica
alternativa……………………………………………………………….. 52
3.4. Matriz de evaluación de la efectividad de la propuesta 58
3
pedagógica alternativa…………………………………………………
3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos que se
aplicarán durante la implementación de la propuesta pedagógica
alternativa……………………………………………………………….. 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 65
ANEXO
Registro de los diarios de campo categorizados y
subcategorizados………………………………………………………. 67
Cuadro de sistematización de los diarios de campo………………. 90
Registro fílmico (CD con vídeo de la sesión de aprendizaje con
fines de validación) ……………………………………………………. 92
Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos u otros………. 94
INTRODUCCIÓN
4
El presente proyecto pretende dar a conocer la estructura de mis prácticas
pedagógicas en posición de docente practicante, sus vacíos y elementos de
inefectividad, todo esto por medio de un instrumento muy importantes para el
docente a la hora de ejecutar un plan de acción para el cambio de su clase, el
diario de campo; así como también las teorías implícitas que contiene las
mismas a fin de dar solución a esta, para ello se ha estructurado en tres
capítulos, a fin de obtener un panorama más amplio y ordenado del tema
tratado.
Al iniciar se aborda la caracterización del medio, descripción del contexto
sociocultural educativo y las características de los estudiantes. En esta primera
parte del capítulo I se determina y formula el problema de investigación acción
pedagógica a partir de la deconstrucción de la práctica, categorizando la
práctica inicial para luego realizar un análisis de la deconstrucción partiendo de
registros consignados en los diarios de campo y con esto la formulación del
problema, de la justificación y los objetivos.
En el capítulo II que tiene por nombre diseño de la propuesta pedagógica
alternativa se realiza el análisis categorial y textual de la reconstrucción de deja
notar los sustento teórico que apoyan a la propuesta y la definición de las
variables para poder esclarecer cualquier duda que hubiese.
Mientras que en el capítulo III se da a conocer el tipo de investigación que
se está optando, los actores involucrados, el plan de acción de la propuesta y
más adelante las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se
aplicarán durante la implementación de la propuesta pedagógica; no sin antes
detallar la manera de evaluar la efectividad de la propuesta, esta última por
medio de una matriz de evaluación.
5
CAPÍTULO I
6
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN
I.1 Caracterización del contexto
I.1.1 Descripción del contexto sociocultural educativo
El distrito de Villa el Salvador se ubica al sur del departamento de Lima, a 176
m.s.n.m., limita con los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín,
Chorrillos y el Océano Pacífico; siendo su extensión territorial es 35, 546 km2;
debido a la erosión y sedimentación marina de hace millones de años, el
distrito posee cerros, por lo que es en una parte, un lugar accidentado.
El distrito cuenta con una división territorial de la zona: zona residencial,
industrial, agroindustrial y de playa; la primera compuesto por sectores, grupos,
manzanas y lotes también llamada zona urbanizada; la segunda es
comúnmente conocido como el parque industrial; la tercera tiene ubicada la
principal reserva ecológica del distrito, donde se tratan las aguas servidas,
crianza de animales ovinos, porcinos y cultivo de forraje; y la cuarta es una
reserva económica a futuro ya que por ella llegan muchos turistas y se pueden
establecer instituciones comerciales y residenciales.
Los primeros habitantes de Villa el Salvador fueron inmigrantes de las
provincias del Perú que habían llegado a Lima después del gran terremoto de
1970. Invadieron unos terrenos con el apoyo de Padre Ruggiere de la
Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, un representante de la
municipalidad, quien prometió servicios básicos. En marzo del 71, se reunieron
los residentes para establecer su comunidad. Estando en enfrentamientos con
la policía y los militares murieron Edilberto Ramos, primer mártir de Villa El
Salvador, el gobierno detuvo a Monseñor Luis Bambarén, Obispo Auxiliar de
Lima, por defender a los pobladores. Después de muchas discusiones, el
gobierno del Presidente Velasco decidió entregar los arenales adjuntos a la
Tablada de Lurín para que se formara una nueva ciudad. El 11 de mayo de
1971 nace Villa El Salvador, nombre sugerido por Bambarén. En 1971 se abre
7
la Parroquia Cristo El Salvador siendo su primer párroco. En 1973 los
pobladores aprueban su propia organización, la comunidad urbana
autogestionaria de villa el salvador, Cuaves.
En 1980, con el retorno de la democracia al Perú, el Presidente Fernando
Belaúnde convoca nuevamente a elecciones municipales, y los pobladores de
Villa El Salvador tuvieron que votar en diferentes distritos, especialmente en
Villa María del Triunfo, por lo que los años 1981 y 1982 se plantea la creación
de un municipio propio dadas las características e identidad de la comunidad
de Villa El Salvador. El Distrito fue creado mediante Ley No. 23605, en el
segundo gobierno de Belaúnde, siendo elegido como primer alcalde Miguel
Azcueta Gorostiza quien, junto con la comunidad, llevó adelante el segundo
plan de desarrollo de Villa El Salvador que tuvo varios ejes: el desarrollo
urbano, productivo y social, con participación directa de los propios pobladores
y sus organizaciones, y grupos culturales, con ideas innovadoras como el
presupuesto participativo que nace en Villa El Salvador y, a través de las
relaciones políticas de Izquierda Unida del Perú con el Partido de los
Trabajadores, llega a Brasil y se extiende por América Latina. En 1987 Villa El
Salvador recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia y, por su
posición de defensa de la paz con justicia social, las Naciones Unidas la
declaran en 1987 "Ciudad mensajera de la paz".
Esta defensa de la paz, hace que Sendero Luminoso inicie su violencia y
terror en Villa El Salvador, en los años 1990 a 1993, asesinando a policías y
dirigentes, repudiado masivamente a nivel nacional e internacional, es
considerado el inicio del fin de Sendero Luminoso. El 16 de junio de 1993
Sendero Luminoso atenta contra el ex alcalde Michel Azcueta. María Elena
Moyano fue proclamada posteriormente heroina nacional por el congreso de la
república del perú.
En la parte educativa, cuenta con varios colegios públicos y privados que
brindan educación en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria; también
cuenta con centros superiores Institutos, dos Pedagógicos (uno público y otro
8
privado) y universidades como la "Universidad Autónoma del Perú" y la
“Universidad Científica del Perú”, ambas privadas y la "Universidad Nacional
Tecnológica de Lima Sur" (UNTELS). En el nivel primaria cuenta con 44
instituciones de educación públicas, una de ellas es el colegio “República de
Bolivia”, siendo un colegio mixto ubicado en la avenida los Álamos, sector 1,
zona residencial del distrito.
La infraestructura del colegio antes mencionado es de material noble,
cada pabellón cuenta con dos pisos; los servicios higiénicos están separados
por niveles, posee aula de innovación, cancha de gras artificial. Para educación
secundaria cuenta con especialidades técnicas de mecánica, industria del
vestido, secretariado, industria alimentaria, dibujo técnico y electricidad,
contabilidad, ebanistería e electrónica. Sin embargo, no cuenta con biohuerto a
pesar de la gran extensión territorial que posee.
I.1.2 Caracterización de las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes
El aula del primer grado “C” cuenta con 28 estudiantes en su totalidad, 19 niñas
y 9 niños, la docente encargada es Inés Chupa Jove, donde se imparte las
enseñanza en el turno de la tarde; por ello, el aula es un salón compartido con
el turno mañana, cuenta con televisión para el uso de las clases sin embargo la
docente encargada no lo hace funcional, no cuenta con un espacio específico
donde poder colocar los trabajos de los estudiantes por el motivo de no haber
separado el espacio en sectores para las áreas correspondientes.
Los educandos son pequeños de entre 6 a 8 años de edad, la mayoría de
estos son impuntuales en el ingreso al colegio; en el comportamiento, son
inquietos como todo niño y desordenados al querer expresar sus ideas en
clase. En el aula, 5 de los 28 niños estudiantes tienen problemas en el
comportamiento; uno de ellos tiene un vocabulario no perteneciente a niños de
tal edad, dos de ellos no pueden estar tranquilos si no molestan al compañero
9
de al lado, y en los otros dos de estos cinco se aprecia claramente una
necesidad de atención, por lo que realizan lo que creen necesario para
obtenerla.
En cuanto a su nivel de aprendizaje, cuatro de los 28 niños no sabe leer,
su comprensión de lectura no cuentan con un nivel reflexivo y/o analítico;
también se puede decir que todos los estudiantes desconocen los procesos a
seguir de los enfoques de cada curso por lo que no se aprecia el aprendizaje
que el estado quiere proporcionar con ayuda de las rutas de aprendizaje.
I.2 Determinación y formulación del problema de investigación acción a
partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica.
I.2.1 Categorización de la práctica pedagógica inicial
La categorización de la práctica pedagógica se realizó de una manera analítica
crítica-reflexiva, con el único propósito de realizar un FODA de nuestro manejo
de aula; para así poder trabajar en la mejora de las debilidades, estudiando
fundamentos teóricos que llevaremos a la práctica en la misma, sin dejar de
lado nuestras fortalezas; en pocas palabras, realizar cambios de mejora en las
práctica pedagógica.
Para realizar el análisis de los registros consignados en los diarios de
campo se procedieron con el cumplimiento de las siguientes actividades:
Separar el texto en unidades de análisis que señalé con colores
(conversaciones, sucesos, actividades que ocurren en un momento) y que
me permitieron encontrar segmentos referidos a un mismo tema.
Agrupar las unidades de análisis a fin de identificar en ellas,
componentes temáticos que permitieron construir las categorías de contenido.
Este proceso se denomina codificación, etapa en la cual,
fundamentalmente, se trata de dar una denominación común.
10
A continuación, estas categorías se subdividieron lo que facilitó
distinguir subcategorías.
Las categorías y las subcategorías que emergen de los registros
consignados en los diarios de campo se presentan en el siguiente mapa
conceptual denominado mapa categorial de la deconstrucción de la
práctica pedagógica (Ver fig. 1)
11
Figura 1
MAPA CATEGORIAL DE LA DECONSTRUCCIÓN
12
¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR
LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN NIÑOS DE PRIME NIÑOS DEL
SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL
SALVADOR?
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS CONDUCTA DISRUPTIVA
CATEGORÍAS
presenta
como
ENSEÑANZA APRENDIZAJE INDISCIPLINARIA
S
ANTISOCIALES
DE PERSONALIDAD
AGRESIVAS
debilidad
escaso
con
con
referenciadas a la referidas al
I.2.2 Análisis textual de la deconstrucción de la práctica pedagógica
a partir de los registros consignados en los diarios de campo
Este análisis se basa en el mapa categorial de la deconstrucción de la
práctica pedagógica, que es producto de un análisis crítico y reflexivo de los
registros consignados en los diarios de campo, donde se comenzó con el
proceso de categorización de los datos recogidos sobre mi práctica docente.
A continuación se presenta la matriz textual de la deconstrucción de la
práctica pedagógica (Ver fig. 2)
13
Figura 2
MATRIZ DE ANALISIS TEXTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN
CATEGORÍA
DEFINICIÓN
SUB-CATEGORÍA
DEFINICIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES
TEORÍAS
IMPLÍCITAS
RELACIÓN ENTRE LAS
CATEGORÍAS Y LAS
SUB-CATEGORÍAS
Estrategiasdidácticas
Conjunto de
procedimientos que
un alumno adquiere y
emplea de forma
intencional con el
objetivo de aprender
significativamente a
solucionar problemas
atendiendo a las
demandas
académicas.
Este tipo de
estrategias es el
ejercicio de la
docencia,
actualmente debe
enfocarse en el
rompimiento de la
Enseñanza
Procedimientos que
el agente de
enseñanza utiliza en
forma reflexiva y
flexible para
promover el logro de
aprendizajes
significativos en los
alumnos.
Díaz Barriga, Frida
(2002)
La explicación de
la enseñanza es
clara…
(REGISTRO 01 –
Línea 24 y 25), al
entender cómo
realizar el trabajo
se genera una
buena realización
por parte de ellos,
los estudiantes…
(REGISTRO 04 –
Líneas 24, 25 y
26).
Muchos de los
niños juegan
mucho o
conversan, esto
genera que estos
no entiendan o no
les quede claro lo
poco que
escucharon…
Este, está dentro del
enfoque constructivista
ya que destaca las
acciones, proceder
activo o
procedimientos de
aprendizaje. Una de
las teorías de este
enfoque es el de D.P.
Ausubel, teoría del
aprendizaje
significativo que se
basa en que el
estudiante relacione
los conocimientos
nuevos con los
anteriormente
adquiridos; para ello,
todo debe estar
Las estrategias didácticas
que requieren mis próximas
sesiones están dentro del
enfoque constructivista,
porque esta es un conjunto
de procedimientos de E-A,
donde el estudiante tiene
que aprender a aprender
con las orientaciones del
docente; por ser de está
índole, se encuentra dentro
del enfoque constructivista,
las diversas teorías de este
enfoque tienes pequeñas
variaciones por lo he
ubicado dentro de la teoría
de Ausubel (teoría del
aprendizaje significativo).
14
enseñanza
tradicional, dando
lugar al proceso de E-
A que logre la
conformación de un
alumno autónomo,
crítico, capaz de
transformar su
realidad; es decir, la
gestación a través de
la educación de un
ser dinámico.
Díaz Barriga, Frida
(2002)
organizado de tal
manera que se dé una
construcción de
conocimientos; por
otro lado, la
organización habla de
procedimientos a
seguir por lo que se
estaría hablando del
concepto de cualquier
clase de estrategias.
Aprendizaje
Procedimientos
(conjunto de pasos,
operaciones o
habilidades) que un
aprendiz emplea en
forma consciente,
controlada e
intencional como
instrumentos
flexibles para
aprender
significativamente y
solucionar
problemas.
Díaz Barriga, Frida
(2002)
Conductasdisruptivas
…en inglés se
denomina disruption,
término traducido
como interrupción o
alternativa de orden, y
que se refiere a la
conducta de los
alumnos que dificulta
la marcha normal de
los procesos de
aprendizaje, sin que
Depersonalidad
Conjunto de
cualidades
psicofísicas que
distinguen un ser de
otro; caprichoso,
tímido, egocéntrico,
hiperactivos,
extrovertidos,
introvertidos,
envidiosos, entre
otros.
Se muestra una
participación
activa y
competitiva por
parte de ellos en la
realización de
preguntas a
responder…
Al ser muy
competitivos
tienden a
transgredir normas
del aula como el
levantar y esperar
el turno para
hablar, por lo que
lo hacen
desordenadament
e y uno encima del
Se encuentra dentro
del enfoque
conductista en la cual
las conductas
adaptadas y las
desadaptadas o
disruptivas están
reguladas por los
mismo principios de
aprendizaje, esta
perspectiva utiliza tres
Es importante desarrollar
una sesión de clase
tranquila y amena, con
ciertas características como
el uso en todo momento de
valores que están implícitos
en cada ser humano; es
decir, en ellos mismos. El
uso de valores como el
respeto en una sesión
genera una clara
15
estos necesariamente
comporten signos de
agresividad.
otro… (REGISTRO 03
– Línea 01, 03, 07 y
08)
Por otro lado, alguno
de ellos llega al
extremo de
agresiones verbales
y en muchos casos
de agresiones
físicas…
(REGISTRO 01 -
Línea
31/REGISTRO 03
– Línea 16 y 17)
mecanismos
diferentes pero no
excluyentes para
explicar el aprendizaje
de nuevas conductas.
La teoría
Implícita a las
conductas disruptivas
es la “experimental de
la conducta” (AEC)
desarrollado por el
psicólogo neo-
conductista B.F
Skinner, es la teoría
del aprendizaje que
explica la conducta
voluntaria del cuerpo,
en su relación con el
medio ambiente,
basados en un método
experimental, donde
se produce una
respuesta voluntaria;
la cual, puede ser
reforzada de manera
positiva o negativa
provocando que la
conducta operante se
fortalezca o debilite.
comprensión de la clase y
orden en cuanto a los
trabajos a realizar o
realizados, tanto grupales
como individuales; la
primera porque el equipo
tiene que tener
conocimiento de lo que
realizarán para poder
repartir las tareas; y la
segunda, por el simple
hecho de saber qué y cómo
lo hará.
Si la o el docente logra
tener el control de la clase
en cuanto a valores y
acuerdos de clase, se podrá
trabajar de una manera en
la que se genere un mayor
entendimiento, para ello es
necesario el uso de
estrategias para evitar las
conductas en las cuales la
personalidad, antisociables,
agresivas e indisciplinarías
de los estudiantes son o
generan un problema en el
aula.
Antisociales
Si la violencia
destruye bienes que
una sociedad
protege, este
comportamiento es
antisocial. Se hace
referencia a un estilo
opuesto a las reglas,
sea apartado de
ellas, sea en
contradicción con
sus preceptos y
prohibiciones, y de
delincuencia; abarca
con exclusividad los
desórdenes
previstos como
punibles a la
legislación del
contexto.
Agresivas
Ataque con
hostilidad física
(venganzas) o
verbal (apodos,
agresiones verbales
intimidaciones) a
otro u otros sujetos.
16
Indisciplinarías
Comportamiento
que va contra las
normas; interrumpir
las explicaciones, la
Charlatanería,
olvidarse los
trabajos, los juegos
sin propósito
educativo dentro del
aula, son ejemplos
de este.
17
Posteriormente se redactó el análisis textual en prosa. Las prácticas
pedagógicas se realizaron en la institución Educativa República de Bolivia del
distrito de Villa el salvador. A lo las prácticas de los semestres transcurridos
hasta este semestre VIII he aprendido estrategias que luego se realizaron en
sesiones simuladas dentro del aula, a lo largo de todas mis prácticas como
docente practicante este ha sido uno de los más desafiantes y en la que
todavía no he podido subsanar muchas de mis debilidades, para poder superar
estas he utilizado estrategias para mis cambiar y mejorar mi práctica docente,
esto se refleja en el comportamiento de los estudiantes a la hora de la clase,
para especificar donde se encuentra ubicada mi debilidad tendría que
mencionar las conductas disruptas también llamadas disruptivas.
Luego de realizar el proceso de sistematización de la información
recogida en mis diarios de campo, con actitud crítica y reflexiva, pude
evidenciar las categorías en las que presento debilidades las que se visualizan
en el mapa de deconstrucción. La primera categoría está referida al conjunto
de procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional con
el objetivo de aprender significativamente a solucionar problemas atendiendo a
las demandas académicas. Este tipo de estrategias es el ejercicio de la
docencia, actualmente debe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza
tradicional, dando lugar al proceso de E-A que logre la conformación de un
alumno autónomo, crítico, capaz de transformar su realidad; es decir, la
gestación a través de la educación de un ser dinámico, según la pedagoga
Díaz Barriga, Frida (2002). En cuanto a la segunda categoría está referida a la
conducta de los alumnos que dificulta la marcha normal de los procesos de
aprendizaje, sin que estos necesariamente comporten signos de agresividad.
La categoría estrategias didácticas presenta como sub-categorías las
estratégias de enseñanza y las de aprendizaje; la primera, son procedimientos
que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover
el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes…REGISTRO 01 –
Línea 24 y 25; y la segunda, procedimientos ya que al ser estrategias se siguen
18
un conjunto de pasos, operaciones o muchas veces habilidades, que un
aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como
instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar
problemas….REGISTRO 04 – Líneas 24, 25 y 26.
En el caso de la categoría Conductas disruptivas tiene como sub-
categorías las de personalidad referidas al conjunto de cualidades psicofísicas
que distinguen un ser de otro, como por ejemplo ser un niño caprichoso, tímido,
egocéntrico, hiperactivos, extrovertidos, introvertidos, envidiosos, entre otros;
antisociales para explicar la siguiente sub-categoría me apoyaré de una
situación: “La sociedad protege bienes y si alguien viene a destruirla esta es
llamada violencia así este comportamiento se conoce como antisocial, visto de
esta manera se puede decir y no quedará ninguna duda que es un estilo
opuesto a las reglas, sea apartado de ellas, sea en contradicción con sus
preceptos y prohibiciones, y de delincuencia; abarca con exclusividad los
desórdenes previstos como punibles a la legislación del contexto; mientras que
la sub-categoría antisocial se refiere a la destrucción de bienes o rompimiento
de reglas sociales la sub-categoría agresivas refierese a los ataque con
hostilidad física o verbal, en las físicas tenemos los golpes, patadas, jalones de
cabellos y demás, muchas veces realizadas por venganzas, y la segunda que
no por ser verbal tenga menos valor como agresión son apodos, agresiones
verbales como intimidaciones a otro u otros sujetos, en este caso el compañero
o compañera, esta tiende a ser muy perjudicial cuando no hay autovaloración o
autoestima que en esta edad esta en formación por lo que puede llegar a ser
en muchos casos muy perjudicial…REGISTRO 01 - Línea 31/REGISTRO 03 –
Línea 16 y 17 .
Por último la sub-categoría Indisciplinarías, que se refiere al
comportamiento que va contra las normas, hay que dejar en claro que reglas
son algo más genérico por ende las imparte la sociedad y normas es algo
mucho más pequeño que puede ser impartida por el núcleo de la sociedad, la
familia o en este caso en el aula, por esto, estas implican las interrupciones de
explicaciones, la Charlatanería, olvidarse los trabajos o tareas, los juegos sin
19
propósito educativo dentro del aula y demás…REGISTRO 03 – Línea 01, 03,
07 y 08.
Con respecto a la categoría Estrategias didácticas encuentro como
fortaleza que la explicación de la enseñanza que imparto es clara, los
estudiantes al entender cómo realizar el trabajo genera una buena realización
de estos. En la segunda categoría se rescata la muestra de participación activa
y competitiva por parte de los estudiantes en la realización de preguntas a
responder, tanto en los saberes previos como cuando estamos en los procesos
didácticos.
Revisando teorías y enfoques da a relucir que las estrategias didácticas
que requieren mis próximas sesiones están dentro del enfoque constructivista,
porque esta es un conjunto de procedimientos de E-A, donde el estudiante
tiene que aprender a aprender con las orientaciones del docente; por ser de
esta índole, se encuentra dentro del enfoque constructivista, las diversas
teorías de este enfoque tienes pequeñas variaciones por lo que la he ubicado
dentro de la teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo).
La dificultad que se evidencia en casi todas las sesiones es la Indisciplina
y en algunas oportunidades la agresividad que se enmarcan, como ya fue
expuesto en las conductas disruptivas, por lo que me apoyaré firmemente en
las estrategias de conductas a manera de juego para controlarlas en mis
próximas practicas pre profesionales.
A medida que se apliquen y empleen estrategias didácticas estas
conductas tendrán un cambio que permitirá trabajar sin agresiones y
explicaciones sin interrupciones, me apoyo en la idea de que el aprendizaje son
procedimientos por tanto si este sufre una interrupción este no seguirá, muchas
veces, su curso esperado.
20
I.2.3 Validación del proceso de deconstrucción de la práctica
pedagógica
Es de gran importante señalar que el proceso seguido en la construcción
del presente fue necesario, debido a que se entiende en la elaboración del
diseño de investigación. Uno de los aspectos que debe cuidarse en toda
investigación es la validez que busca que el proyecto tenga la calidad que
es de exigencia en toda investigación.
I.2.4 Aplicación del registro fílmico como instrumento de validación
de la práctica pedagógica
A continuación, señalaré que se filmó una de mis sesiones y se
procedió a registrarlo con la finalidad de analizar y aprovechar de la
información que contiene. (Ver fig. 3).
21
Figura 3
REGISTRO FÍLMICO CATEGORIZADO
Área: Matemática Fecha: Martes 13 de Octubre del 2015
Actividad: “Resolvemos problemas de resta”
Propósito: Que resolveremos sustracciones de manera concreta, gráfica y simbólica, empleando billetes y monedas.
N° DIARIO DE CAMPO DE SESIÓN FILMICA CATEGORIA SUB CATEGORIA
01
02
03
04
05
Llegué al salón de clases y esperé, como siempre a que los estudiantes y la docente del turno mañana. Acomode las cosas;
pegué el propósito, los objetos con los precios y algunos billetes y coloqué en un mueble cerca a la pizarra los materiales que
necesitaría para el desarrollo de la sesión; esperé como siempre unos 15 minutos a que los estudiantes llegarán. Están muy
acostumbrados a llegar siempre de 10 a 15 minutos más tarde o más. Creo que en este aspecto tendría que conversar con los
padres, ya que aún son pequeños llevados al colegio por algún adulto, generalmente los padres.
Administración
de aula
Conducta
disruptiva
Preparación de
materiales
Indisciplina
06
07
08
Coloque mi celular para grabar la sesión, salude a los chicos, como siempre erre y salude con buenos días y no con tardes, ellos
también me saludaron de la misma manera, al parecer no se dieron cuenta de la hora; tendría que hacer hincapié sobre esta.
- -
09
10
11
12
13
14
Seguido de esto realicé un juego visual empleando mis dedos, los chicos estaban atentos porque querían ver cuantos dedos
había puesto, ya que después los escondía detrás de mi persona. Pregunte: ¿Qué es lo que hemos hecho? ¿Por qué lo hemos
hecho? ¿Qué aprenderemos hoy día?, ellos respondieron a las interrogantes y para la última pregunta leyeron el propósito
como siempre “Hoy resolveremos sustracciones de manera concreta, gráfica y simbólica utilizando monedas y billetes”; los
chicos son muy astutos, con el pasar del tiempo ellos por si solos se han dado cuenta de que el papel que coloco arriba al
comenzar cada clase es lo que se hará.
Procesos
pedagógicos
Estrategia
didáctica
Motivación,
saberes previos
Estrategias de
aprendizaje
22
15
16
17
18
19
20
21
Seguido de esto les pregunte si querían jugar y les mostré los billetes, les pregunte que eran porque quería saber si los
conocían, ellos inmediatamente dijeron que eran de mentira, con esto pude obtener la información que estaba buscando en
ese momento. Luego observamos el problema, lo leí; me había adelantado a los hechos ya que no quería que se visualicen
espacio vacíos, les mostré un producto (un gorra con su respectivo precio) y les pregunte cuanto costaba, les pregunte: ¿Sí yo
tengo un billete de 20, cuánto me darán de vuelto?, ayudada de material concreto pude hacer que visualicen mi accionar y que
se situaran en una situación un tanto más vivencial; se observa también a algunas niñas conversando después de esto, y se
escucha con claridad los murmullos de muchos de los niños.
Estrategia
didáctica
Procesos
didácticos
Conductas
disruptivas
Estrategias de
aprendizaje y
enseñanza
Ejecutar el plan
Indisciplina
22
23
24
25
26
Repartí billetes y monedas para que cada grupo colocara en medio de la mesa solo lo que me iban a dar de vuelto, en ese
momento les dije que pasaría a darles primero al grupo que estaba dormidito, todos se durmieron al instante, explique lo que
se iba a realizar y comenzaron a realizar la operación de manera un poco desordenada y con mucha bullicio por que se estaban
poniendo de acuerdo y muchos de los niños se paraban, comencé a monitorear las mesas una por una; el ruido subió de tono y
ya era hora de revisar así que opte por el canto de la lechuza.
Estrategias
didácticas
Conducta
disruptiva
Administración
de aula
Estrategia de
enseñanza
Indisciplina
Solución del
problema
27
28
29
30
31
32
33
Comencé con la revisión pero aún no lo habían resuelto así que les di un poco de tiempo adicional, mientras esto colocaba
caritas en la pizarra al equipo que estaba trabajando en orden y que estaban acabando o lo habían hecho, salió un
representante del equipo 4 para resolver el problema. Seguido a esto les comencé a preguntar cosas y les indique que saquen
el cuaderno de matemática para realizarlo en él, un integrante del equipo 3 salió para que colocara la parte simbólica debajo
de la parte concreta, realizamos así lo dos productos restantes, el comportamiento fue el mismo en todo momento, supongo
que no se excedieron porque me vieron poner la cámara, para acortar el tiempo repartí los dibujos para que solo pegaran y
pintarán y pudieran realizar su tarea de manera breve, paralelo a esto iba revisando sitio por sitio.
Administración
de aula
Conducta
disruptiva
Procesos
didácticos
Solución de
conflictos
Indisciplina
Mirar hacia atrás
34
35
36
37
Tuve problemas con la batería de la cámara por lo que se apagó pero la clase continuo, realizamos una evaluación oral
rápidamente ya que la hora estaba encima nuestro con la pregunta: ¿Qué hemos realizado hoy? Por ultimo realizamos la
metacognición con los palitos de chupete como en las anteriores clases, no sin antes repartir las hojas de tarea y revisarlas
pegadas en el cuaderno.
Procesos
pedagógicos
Evaluación y
metacognición
23
I.1.1 Confrontación o contrastación de los resultados obtenidos
Las estrategias didácticas que requieren mis próximas sesiones están dentro
del enfoque constructivista, porque esta es un conjunto de procedimientos de
E-A, donde el estudiante tiene que aprender a aprender con las orientaciones
del docente; por ser de esta índole, se encuentra dentro del enfoque
constructivista, las diversas teorías de este enfoque tienes pequeñas
variaciones por lo he ubicado dentro de la teoría de Ausubel (teoría del
aprendizaje significativo). Cuando realizamos las estrategias didácticas o de
enseñanza-aprendizaje, en especial en las de enseñanza muchos de los niños
juegan o conversan, esto genera que no entiendan o no les quede claro lo poco
que escucharon, esta es la dificultad que se evidencia en todas las sesiones
hasta la fecha son las conductas disruptivas, aparte de las interrupciones en la
enseñanza por las situaciones mencionadas en la parte superior existen
situaciones diversas como preguntas como para ir al baño en plena explicación
de la clase.
Sabemos que es importante cambiar esas conductas denominadas,
conductas disruptivas o disruptas, por ello se evidencia que a medida que se
aplique estrategias para el cambio de estas por medio del juego ellos
aprenderán a dominarse a sí mismos y seguir los acuerdos de la clase.
Por tal, el problema de investigación estará relacionado con las
Estrategias didácticas y las conductas disruptivas puesto que se evidencia un
limitado manejo de estrategias para esta. (Ver fig. 4).
24
Figura 4
MATRIZ DE CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS
CATEGORÍA
SUB-
CATEGORÍA
UNIDAD DE
ANÁLISIS
RESULTADOS DE ANÁLISIS TEXTUAL
INTERPRETACIÓN
DIARIO DE CAMPO REGISTRO FÍLMICO
25
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
1. Enseñanza
2. Aprendizaje
FORTALEZAS La explicación de la
enseñanza es clara
entendible, al entender
cómo realizar el
trabajo se genera una
buena realización por
parte de ellos, los
estudiante.
En mi sesión fílmica de
mis practicas he podido
observar y darme cuenta
que la manera de
explicación que doy es
apoyada con materiales,
esto en mi opinión hace
que los niños que tengan
inteligencia visual
entiendan y al ser
hablado los que tienen
inteligencia lingüística
también, por los que es
una buena opción.
Las estrategias didácticas que
requieren mis próximas
sesiones están dentro del
enfoque constructivista, porque
esta es un conjunto de
procedimientos de E-A, donde
el estudiante tiene que
aprender a aprender con las
orientaciones del docente; por
ser de esta índole, se
encuentra dentro del enfoque
constructivista, las diversas
teorías de este enfoque tienes
pequeñas variaciones por lo he
ubicado dentro de la teoría de
Ausubel (teoría del aprendizaje
significativo).
26
DEBILIDADES
Muchos de los niños
juegan mucho o
conversan, esto
genera que estos no
entiendan o no les
quede claro lo poco
que escucharon.
Con esto he podido
observar que los
estudiantes que se
sientan en la parte del
fondo son los que menos
participan al creer que la
docente no los ve.
CONDUCTAS
DISRUPTIVAS
1. De
personalidad
2. Antisociales
3. Agresivas
4.
Indisciplinarías
FORTALEZAS Se muestra una
participación activa y
competitiva por parte
de ellos en la
realización de
preguntas a
responder.
Las preguntas son y se
las genero de tal manera
que son un reto para
ellos por lo que al
preguntar la mayoría de
los niños participan.
Es importante desarrollar una
sesión de clase tranquila y
amena, con ciertas
características como el uso en
todo momento de valores que
están implícitos en cada ser
humano. El uso de valores
como el respeto en una sesión
genera una clara comprensión
de la clase y orden en cuanto a
los trabajos a realizar o
realizados, tanto grupales
como individuales.
Si la docente logra tener el
control de la clase en cuanto a
disciplina utilizando los valores
27
y acuerdos de clase, se podrá
trabajar de una manera en la
que se genere un mayor
entendimiento, para ello es
necesario el uso de estrategias
para evitar las conductas
erróneas.
DEBILIDADES
Al ser muy
competitivos tienden a
transgredir normas del
aula como el levantar y
esperar el turno para
hablar, por lo que lo
hacen
desordenadamente y
uno encima del otro.
Por otro lado, alguno
de ellos llega al
extremo de agresiones
verbales y en muchos
casos de agresiones
físicas.
CONCLUSIONES
1. Con respecto a la categoría de Estrategias didácticas es necesario obtener mayor conocimiento para el manejo de estas en mis sesiones
para que el trabajo en aula sea tranquila y respetuosa.
2. En cuanto a la categoría de Conductas disruptivas se debe desarrollar estrategias que intervengan durante toda la clase para el cambio
conductual, al ser de primer grado lo mejor será emplearlo como juegos.
3. Por tal, el problema de investigación estará relacionado con las Estrategias didácticas y las conductas disruptivas ya que se evidencia un
limitado manejo de la disciplina por falta de estrategias para esta.
28
I.3 Formulación del problema de investigación acción.
¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR LA
CONDUCTA DISRUPTIVA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR?
I.4 Justificación de la investigación.
El presente estudio está enmarcado en el paradigma socio crítico, con un
enfoque cualitativo y bajo la metodología de la investigación acción, la que
sigue las fases de deconstrucción, reconstrucción y evaluación. A partir de
estas fases pude recolectar información de mi práctica pedagógica para
insertarla a la investigación, todo esto mediante el uso de los diarios de campo
que son instrumentos de recolección de información a analizar, esto permitió
darme cuenta de la estructura de mi práctica, sus vacíos, elementos de
inefectividad, así como las teorías implícitas que la contiene; el análisis o
reflexión sobre el problema más urgente me sirvió para la toma de decisiones y
planteamiento de una propuesta de transformación que generará saber
pedagógico en aquello en lo que tengo que obtener mejora.
A lo largo de mis prácticas pedagógicas en posición de docente
practicante, he podido darme cuenta de mi dificultad en el control de
comportamientos disruptos que tiene que ver con emplear las normas de aula,
haciendo uso de estas durante toda la sesión, he comprendido que cada
docente se debe a la enseñanza pero esta se refleja en el aprendizaje de sus
estudiantes, por ello es necesario aprender a ayudar a cambiar estos
comportamientos disruptivos que mayormente los encontramos en las
instituciones públicas donde encontramos niños con tales comportamientos por
falta de control por los padres ya que hoy en día vemos muchas familias
separadas donde solo encontramos a uno de los padres en muchos de estos
caso, según la ENAHO un estudio que se hizo el 2010 arrojo los siguientes
29
resultados “60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son extendidos, el
10.4% son unipersonales, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos”, además
de existir muchas familias con escasos recursos económicos y para poder
resarcir esto o por lo menos tener una mejora, la mayoría optan por trabajar la
mayor parte del tiempo, descuidando así a sus hijos generando estos tipos de
comportamientos.
Es de vital importancia aprender a tener un control de estos tipos de
comportamientos por medio de estratégias didácticas, se ha escogido este tipo
de estratégias ya que esta se divide en enseñanza y aprendizaje; la primera,
porque tiene que existir alguien, en este caso los docentes, quienes enseñen
que existe otra opción de comportamiento; y la segunda, para que ellos
aprendan que el comportarse con tales conductas no genera nada bueno pero
que podría generar más adelante un bajo rendimiento escolar. Los estudiantes
sobre todo de primaria tienden a tratar de llamar la atención, lo más rápido y
fácil es optar por estos comportamientos que generan una atención a la
brevedad posible por parte del docente, hay que hacer hincapié para que
aprendan que la educación que se les brinda es y será para ellos, que tienen
que aprovecharlas e ir a la escuela a divertirse y prender, haciendo uso de los
valores como el respeto.
El propósito, como se acaba de explicar más detalladamente en la parte
superior es simplemente que los estudiantes eviten tener comportamientos
disruptivos para que no haya vacíos e interrupciones en la clase y se pueda
llegar a un claro entendimientos de esta. Con ello, se pretende superar
implícitamente el bajo rendimiento escolar que existe en aquellos niños que van
a obtener atención en la escuela por motivos diversos y que se olvidan que la
escuela es un medio de aprendizaje y descubrimiento de la misma.
Por lo que mi principal interés dentro de las aulas es que los estudiantes
aprendan a tener, de manera divertida y haciendo uso del juego (Estratégias
didácticas), un comportamiento distinto a este que se acaba de exponer.
30
Es por ello, que he visto por conveniente abordar este tema y tratar esta
problemática a través del uso de medios y materiales seleccionados, así como
también implementar y si es necesario crear estrategias que me ayuden al
cambio de comportamiento disruptivo en los estudiantes.
Espero que el presente trabajo sea el inicio de la transformación de mi
práctica docente la cual debe evidenciarse en el desarrollo de las actitudes de
mis estudiantes y en el desarrollo del transcurso de las clases impartidas.
I.5 Formulación de objetivos.
I.5.1 Objetivo general.
Incorporar estratégias didácticas pertinentes en mi práctica pedagógica para
mejorar las conductas disruptivas en niños del segundo grado de educación
primaria del 6066 villa el salvador.
I.5.2 Objetivos específicos.
o Reconocer las fortalezas y debilidades dentro de mi
práctica pedagógica, registrando las acciones de mi
intervención en mis diarios de campo
o Posibilitar la reconstrucción de mi práctica pedagógica,
implementando nuevas estrategias didácticas para mejorar la
conducta disruptiva en niños del segundo grado de educación
primaria.
o Evaluar cómo la propuesta de implementar nuevas
estrategias didácticas mejorará la conducta disruptiva en niños
del segundo grado de educación primaria.
31
CAPÍTULO II
DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
2.1 Análisis categorial y textual de la reconstrucción de la práctica
pedagógica.
Después de realizado mi análisis textual donde he reconocido mis debilidades y
fortalezas desde mis teorías implícitas, identificadas en categorías y
subcategorías, me propongo innovar mi práctica pedagógica con el aporte de
nuevas teorías y enfoques que enriquecerán a partir de ahora mis nuevos
saberes pedagógicos.
A partir del análisis de mi práctica pedagógica y el análisis realizado sobre
la deconstrucción en mi análisis textual donde he identificado mis categorías
tales como: Estratégias didácticas y Conductas disruptivas.
En la categoría Conductas disruptivas se ha podido identificar las
siguientes subcategorías: De personalidad, antisociales, agresivas e
indisciplinarías.
Durante el desarrollo de mi práctica pedagógica, muestro debilidades en
la subcategoría indisciplinaría debido a que cuento con un escaso manejo de
estrategias para el manejo conductual de normas; ahora acuerdos de clase y
las interrupciones al momento de la explicación de la clase.
32
En cuanto a la subcategoría agresividad mi debilidad se reflejan
claramente en las interrupciones que hay cuando los estudiantes, que en su
mayoría terminan con mayor facilidad, buscan a compañeros que aún no
terminan sus labores para molestarlos generando muchas veces agresiones
verbales, llegando en algunas situaciones a agresiones físicas.
En la subcategoría Formulación de preguntas las debilidades que
evidencio son el uso frecuente de esta estrategia que hace monótona la
sesiones lo que genera una falta de motivación en los estudiantes, donde la
mayoría de los estudiantes no responde voluntariamente las interrogante y solo
unos cuantos insisten en responder generando desorden debido a ello debo
recortar sus participaciones.
Luego de haber realizado el análisis de mi debilidad pedagógica la cual se
puede evidenciar en dos de las subcategorías; indisciplinaría que genera
desorden en la clase, muy aparte de no dejar hilar una idea para llegar así al
propósito planteado para la clase; agresividad, la cual no es frecuente pero no
deja de estar presente en algunas de las sesiones llevadas a la práctica,
debido a esto he realizado búsqueda de información, análisis y consultas de la
misma, de diferentes autores relacionados a las conductas de normas de
convivencias y agresividad, englobadas en CONDUCTAS DISRUPTAS o
DISRUPTIVAS, todo esto con el objetivo de obtener una mejora en mi práctica
pedagógica; por ello he considerado conveniente tener en cuenta la postura de
Albert Bandura en cuanto a conductas se refiere, si bien es cierto, Bandura no
está situado en el enfoque conductista pero realiza un estudio del que saca un
libro “Principios de modificación de conducta”, la cual es una extensión más
amplia y detallada de la parte de un Libro “Psicologías como proceso de
aprendizaje” de Eysenck en la que tuvo una intervención en un artículo.
Por un lado el conductismo permite entender desde su teoría como las
conductas están presentes dentro de las aulas y algunas de manera disrupta,
éstas rompiendo las diversas reglas existentes dentro de la familia, escuela y
sociedad. La teoría conductista, se centra principalmente en la conducta
33
observable, la misma que, desea controlar y predecir esta conducta para que
de esta manera se encuentren posibles soluciones y cambiar las conductas,
cuales fuesen, en los niños y niñas para que no sigan rompiendo las reglas,
desde esta perspectiva, se ve que muchos de los aprendizajes se dan
mediante la observación de diversos modelos que se presentan y que son
significativos. Este enfoque se basa en la imitación de ciertas conductas que
adquieren de la sociedad por medio del aprendizaje, lo que provoca respuestas
disruptivas en las aulas de clases. En general, según Beltrán en el 2002: “La
imitación de una conducta concreta ocurre con mayor probabilidad en
situaciones en las que tenemos experiencia, cuando la conducta ha sido
exhibida por alguien al que admiramos o consideramos parecido a nosotros”
Aquellas conductas disruptivas en las aulas se dan por una serie de
reflejos y la mayor parte de ellos son aprendidos, adquiridos y muchas veces
condicionados, estas están asociadas con las diversas condiciones del
contexto y el lenguaje, por esto se asocia los estímulos con los objetos.
En la clase, se adquieren nuevos conocimientos y diversidad de
comportamientos, favorables y desfavorables; estas últimas causan malestar a
la clase aquí es cuando el profesor debe tomar la iniciativa de investigar para
adquirir nuevos conocimientos y conocer estrategias que puedan implantarse a
manera de juegos, dinámicas para que los niños y niñas se adapten al aula y
no exista ruptura dentro del grupo, a estas se les suele llamar estrategias
didácticas de conducta.
Sin embargo este enfoque no por llamarse Conductual es el único que la
abarca, podemos ver y tener presente al cognitivismo que entiende mejor que
ningún otro enfoque que el ser humano, el niño, va evolucionando con el
transcurrir de los días; dentro de este se pueden observar diversos tipos de
desarrollos como lo social y moral además de valorar el autocontrol, para que
el niño vaya perfeccionándose con orientaciones, en este caso del docente, y el
mismo seleccione la conducta más apropiada en cada ocasión.
34
En la actualidad, se establece que las conductas disruptivas son
impulsivas, agresivas, hiperactivas, desatentas; alteran las capacidades de los
niños, esto se adquieren en la escuela y la familia, en esto este enfoque
concuerda con el conductismo, debido a esto he escogido a Bandura ya que
este personaje toma un poco de ambos, aunque se le reconoce dentro de la
teoría cognitivista, parte de la conductita.
En la categoría Estrategias didácticas se ha identificado como sub-
categorías a las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, la primera son,
según Díaz Barriga, Frida (2002) “Procedimientos que el agente de enseñanza
utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos”, esto quiere decir que son o siguen procesos
para que el resultado que comienza como un propósito sea el aprendizaje pero
no un aprendizaje cualquiera, sino que se pretende que este sea significativo y
duré para la vida entera, esto se legrará siempre y cuando capte el interés del
estudiante, al ser estos muy pequeños (primer grado) necesitan de constante
motivación para su concentración. La segunda sin embargo, según Díaz
Barriga, Frida (2002) “Procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o
habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e
intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y
solucionar problemas”; siendo este por ser estrategia, procedimientos
necesarios para terminar en un propósito o meta, la diferencia radica en que
esta la emplea el estudiante, ya que el propósito es aprender y no enseñar
aunque no hay que olvidar que ambas están estrechamente relacionadas.
En cuanto a la categoría y sub-categorías mencionadas en el párrafo
anterior presento la debilidad de perder el control por momentos de la clase,
esto se debe a que los estudiantes son muy competitivos y tienden a
transgredir normas del aula como el levantar y esperar el turno para hablar, por
lo que lo hacen desordenadamente y uno encima del otro, esto no es nada
bueno para escuchar las opiniones de todos, genera la falta de respeto; todo
esto por el lado de la disciplina. Por otro lado, alguno de ellos llega al extremo
de agresiones verbales que afecta psicológicamente a los que tienen baja
35
autoestima, esto puede ser perjudicial ya que los niños oscilan entre los 6 y 7
años de edad por lo que están en plena formación de esta; en muchos casos
tiende a llegar a agresiones físicas, situación que tiene que ser erradicada lo
más rápido posible.
Para esta categoría he visto por conveniente tomar las orientaciones del
enfoque constructivista, específicamente la teoría de David Ausubel ya que
habla del aprendizaje significativo y una de sus ventajas según el autor, es que
la información tiende a ser más duradera pero como todos se apoya en
procesos para lograrlo, esto nos da como resultado estrategias para la misma.
En mi práctica pedagógica, no he estado tomando las estrategias
didácticas que se requiere para el cambio de conductas, en la cual tengo
debilidades, debido a esto se está planteando esta investigación, para ampliar
mi conocimiento y mejorar mí practica pedagógica.
36
Figura 5
MAPA CATEGORIAL DE LA RECONSTRUCCIÓN
37
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS
DISRUPTIVAS EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN
PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR
ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS CONDUCTA DISRUPTIVA
CATEGORÍAS
presenta
para la
E. ENSEÑANZA
INDISCIPLINARIAS
ANTISOCIALES
DE PERSONALIDAD
AGRESIVAS
es un
forma de la apropiación de
la información
son
según el episodio
educativo
con la finalidad
TIPOS
Conjunto de cualidades
psicofísicas
Estilo opuesto a las reglas
sociales u otras
Ataque con hostilidad
física o verbal
Comportamiento que va
contra las normas
TIPOSConjunto de
procedimientos
Alcanzar una meta
educativa
conducta que
dificulta la marcha de
los procesos de
aprendizaje
interrupción o
alternativa de orden
Elaboración
Pre
Instruccional
es
Selección o
especialización
Organización
Repetición o
recirculación
Post
Instruccional
es
Co
Instruccional
es
Activación de conocimientos
previos
Organización de la inferencia
Orientación sobre contenidos
Codificación de la información
Enlace entre conocimientos
es la
E. APRENDIZAJE
referida a la
de
de
de
como las
empleando
2.2 Sustento teórico de la propuesta pedagógica.
2.2.1 Teorías que caracterizan a los estudiantes.
En mi opinión, las características de los estudiantes del primer grado “C”
de la Institución República de Bolivia está dentro del enfoque conductista
porque desde este enfoque, las conductas adaptadas y las desadaptadas o
disruptivas que estos niños tienen están reguladas por los mismo principios de
aprendizaje, es decir, no hay ninguna diferencia entre ambas aunque no de
forma exclusiva.
Esta perspectiva ubicada en el enfoque mencionado en el anterior párrafo
utiliza tres mecanismos diferentes pero no excluyentes para explicar el
aprendizaje de nuevas conductas como las disruptas o disruptivas y son:
Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y condicionamiento
vicario.
A partir del condicionamiento clásico o CC del cual podemos explicar
brevemente cómo estímulos neutros, pueden acabar suscitando respuestas
condicionadas por asociación con otros estímulos; mientras que en el
condicionamiento Operante o CO, las conducta resultan consecuencias
positivas, es más posible que vuelva a aparecer en el futuro, mientras que si de
la misma resultan consecuencias negativas, disminuye la probabilidad de
repetirse, por otro lado el condicionamiento Vicario o CV es un proceso de
aprendizaje que sostiene que se puede aprender una conducta observando la
ejecución de un modelo pero la adquisición del comportamiento no garantiza
que la conducta se desarrolle.
En general, según Beltrán (2002, pág. 371) “La imitación de una conducta
concreta ocurre con mayor probabilidad en situaciones en las que tenemos
experiencia, cuando la conducta ha sido exhibida por alguien al que admiramos
o consideramos parecido a nosotros”
38
Aquellas conductas disruptivas en las aulas de clases del primer grado
“C” se dan por una cadena de reflejos y la mayor parte de ellos son aprendidos,
adquiridos y condicionados por el hecho de que existe un organismo, estas
asociadas con las diversas condiciones del ambiente; están dados en función
del lenguaje, dando señales para asociar los estímulos con los objetos, según
lo que dice este enfoque.
En cuanto al entorno escolar, concretamente a la clase, se adquieren
nuevos conocimientos y diversos comportamientos, no siendo favorables,
causando malestar a la clase como es molestando, gritando, parándose,
agrediendo física y verbalmente a otros niños, no hacen caso al profesor o en
ocasiones son rebeldes; aquí es cuando el profesor debe tomar la iniciativa de
realizar juegos, dinámicas para que los niños se adapten al aula y no exista
rupturas dentro del grupo.
Dentro del enfoque Conductista existen teorías a las cuales podemos
asociar el comportamiento de los niños del segundo grado “C” de mencionada
Institución, la teoría más concordante con estos comportamientos es el de Iván
Petrovich Pavlov, que descubrió el Condicionamiento Clásico y escribió la
teoría con el mismo nombre en el año 1920. Este se enfoca en el aprendizaje
de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias también llamados
respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del
proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a las personas para
reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún
efecto, de esta manera el estímulo llega a generar la respuesta en forma
automática.
Los estudiantes de esta aula se muestran ante la lectura de una manera
involuntaria ya que cuando la docente pega algo en a la pizarra, todos en coro
leen lo que se pegó, con mayor razón si es un texto grande; esto sucede en su
mayoría al pegar el propósito en la pizarra, esto genera disrupción, altera la
clase de manera que hay un corte en esta para poder seguir con la clase.
39
Otro de los casos que se puede apreciar es cuando alguien copia algo en
pizarrón, ellos están prestos a sacar sus cuadernos y lápices para escribir lo
que se está escribiendo en pizarra, esto se debe según Ivan a la asociación
entre el estímulo neutro que en este caso es el copiado en pizarrón de sus
opiniones y el reflejo que es el hecho que ellos quieran escribirlo también.
Según la definición de condicionamiento clásico o respondiente, es la
formación un reforzamiento constante de una asociación entre un estímulo
neutro y un reflejo, esto me hace creer que la docente de aula tiene un perfil
Pavlowiano en su enseñanza para con ellos, de tal manera que los principios
del condicionamiento respondiente se utilizan para la adquisición de hábitos
como los dos casos antes vistos.
Creo que para hablar del perfil de los estudiantes tendríamos que hablar
del perfil del docente ya que de manera involuntaria estos se acoplan a la
enseñanza de esta, dando como resultado estudiantes que siguen el enfoque
de su maestra por ser la persona que les enseña. Siendo así el perfil del
docente Pavlowino es según Coral Colonia, Luis A., en su libro Teorías del
aprendizaje, página34:
“Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta,
los procedimientos de modificación de conducta desarrollada por los
conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos
maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en
desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la
educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos
vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas
pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran
influencia del conductismo en la educación tradicional.””
Asimismo según esta teoría ellos aprenderán a discriminar, a aprender a
responder a un estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo
parecido con el transcurrir del tiempo.
40
Esta teoría según su autor funciona a base de sistemas de señales. El
Primer Sistema de Señales, llamada así por la relación existente entre el
sistema nervioso central con el cerebro, un ejemplo claro de esto que nos
proporciona el autor es el experimento de una campanada con el posible
alimento: la campanada (estímulo substitutivo) resulta una señal, Pavlov
entiende que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado
en este sistema de substituciones reflejas, un primer sistema de señales y que
al igual que estos los humanos realizamos el mismo proceso.
El Segundo Sistema de Señales, a diferencia de los conductistas clásicos,
tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de
considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del
esquemático modelo "estimulo/respuesta". Iván se basa en la evolución y toma
como ejemplo al hombre, el Homo sapiens sapiens, él considera que se
produce un salto relacionado al primer sistema de señales, en el humano la
cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados o a estímulos substitutivos,
la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que
es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las substituciones a partir de los
estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas y lógicas,
Pávlov entiende tal capacidad del segundo sistema de señales de esta manera,
en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad
de auto-condicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador
porque el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va
generándolo y esta es transmitida. La psicología eminentemente experimental
de Pávlov y sus epígonos se denomina reflexología.
El conductismo e Iván alentaron en el sistema escolar el uso de
procedimientos destinados a manipular la conducta. La información y los datos
organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a lo que
los estudiantes, como siempre receptores, debían hacer elecciones y
asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas
que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el
principio del refuerzo no siempre implicaba el estímulo, la consecuencia de esto
41
en las practicas escolares es que la motivación están ajenas a los estudiantes,
ya que la repetición y la memorización es predominante en este enfoque, ya
que este también es basado en método, ensayo-error.
En este enfoque la enseñanza y la evaluación están sometidos a los
premios y los castigos, así podemos poner otra situación para contrastar esta
parte en la caracterización de los estudiantes del primer grado “C” de la
Institución República de Bolivia, una de las situaciones que observe en mi
primer día de mi práctica docente en la que solo fuimos en calidad de
ayudantía ya que era la presentación de nosotras las docentes practicantes fue
que, la docente al que se portase mal no se le daba la galleta y leche que
manda el estado, este es un castigo por el cual apoya a mi análisis de que las
características propias de estos niños se deben a la docente que tiene un perfil
conductista ubicada en la teoría de Pavlov.
Por otro lado en el perfil Pavlowino la relación de estudiante y docente es
casi nula, según el libro Teorías del aprendizaje de Luis A. Coral Colonia,
página 34:
“La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues
no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales.
Por el contrario proporciona los recursos técnicos y operativos para
que el rol tradicional del proceso educativo se fortaleciera gracias a
una planificación educativa sumamente sofisticada”
Por todo lo expuesto podemos decir que este tipo de condicionamiento
depende siempre de la provocación de la respuesta, con esto podemos decir
que el escribir provoca escribir y el ver un papelógrafo con letras provoca leer
así como una fuerte luz provoca contracción pupilar. La generalización del
estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante
estímulos similares al condicionamiento así como en el experimento de Ivan el
perro responde a los sonidos los estudiantes responde a esta clase de
estímulo. Por este motivo ubico el comportamiento de los estudiantes en la
teoría de Pavlov, condicionamiento respondiente.
42
2.2.2 Teorías que sustentan la propuesta innovadora.
En mi propuesta existen dos categorías antes vistas y detalladas,
Estrategias didácticas y Conductas disruptivas, donde la segunda es
dependiente de la primera, por ellos lo que se requiere es Estrategias
didácticas impartidas significativamente a manera de juego, para cambiar las
conductas. En esta búsqueda encontramos a David Ausubel psicólogo y
pedagogo estadunidense, nacido en la ciudad de New York del año 1914 que
se enfocó en la educación de su época, investigando el desarrollo cognitivo de
los estudiantes, surgiendo así su teoría del aprendizaje significativo que es la
que se requiere.
Ausubel planteo, según Coral (2008; pág. 95) que el aprendizaje por
exposición o receptivo siempre se da en las aulas, pero de acuerdo al
“Aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como
estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo”. Es de acuerdo como trabaje el docente y estudiante
para que se observe el aprendizaje, en este caso aprendizaje de una conducta
nueva que suplantará la que tienen actualmente.
También Ausubel menciona, que el aprendizaje significativo es el
proceso donde el aprendizaje nuevo se adhiere, el conocimiento antiguo o
mejor conocido como saberes previos se compara con los nuevos, para ello el
estudiante debe tomar interés de lo que aprenderá formando así su
aprendizaje, por ello es importante que se dé como un juego motivante.
Para desarrollar aprendizajes según Coral (2008), “se debe tener en
cuenta los siguientes requisitos: La significatividad lógica material y la
significatividad psicológica del mismo”.
La Significatividad lógica material, es el presentar un material adecuado al
estudiante ya que será el medio de aprendizaje, mientras que las
significatividad psicológica del material se refiere a la conexión de los nuevos
43
conocimientos con los saberes previos formando así su propio concepto y
poseer memoria de largo plazo para almacenar la información. La Actitud
favorable del alumno o el interés, conocido en pedagogía como motivación que
pretende o busca que el estudiante tenga la predisposición emocional y
actitudinal para aprender algo nuevo.
Con esto se adquieren varios tipos de aprendizajes significativos, una de
ellas es el aprendizaje por representaciones que se adquieren teniendo en
cuenta el significado de lo que ya tenía para la persona; otro de ellos es el
aprendizaje por conceptos que comprende el significado de las palabras que
antes adquirió dándole el uso que se tiene como palabra.
Colom y Núñez (2005:pag.314) menciona un tipo más de aprendizaje
significativo, “el aprendizaje de proposiciones” que son las agrupaciones de las
palabras que expresan una idea o explicación de un objeto y de un hecho de
su vida cotidiana, este aprendizaje es considerado el más complejo según
Ferreyra y Pedrazzi (2007), por ello se da progresivamente en etapas que
denomina, aprendizaje subordinado; este surge del saber previo en relación
con la nueva información desarrollando una nueva estructura cognitiva,
también tenemos el aprendizaje supra ordinado referidos a los nuevos rasgos
que abarcan a las ideas subordinadas, es decir, profundiza y/o categoriza el
conocimiento nuevo, por otra parte tenemos el aprendizaje combinatorio,
llamado así ya que se relaciona de una manera general con toda la estructura
cognitiva empleando la nueva información en distintos ámbitos.
Ausubel recomienda la utilización de organizadores previos, que tiene
como objetivo entrelazar los que se conoce y lo que se necesita conocer para
darse el aprendizaje significativo; el organizador previo se caracteriza por ser
un resumen de la información tanto visual como verbal, lo que permita una
asimilación rápida y la integración eficaz a la estructura cognitiva del
estudiante. Estos organizadores se dividen en expositivos y comparativos; el
primero se utiliza cuando se desconoce de tema o material educativo y el
segundo cuando el tema es conocido o familiar, según Mayer (1991)
44
La teoría de Aprendizaje requiere tres requisitos específicos para lograse
y estas tienen un orden; la primera, que toda información tiene que estar
organizada para una mejor compresión, luego tener en cuenta siempre los
saberes previos para que el estudiante tenga noción del conocimiento que
aprenderán y articularán para que este se almacenar en su memoria de largo
plazo; por último, lo fundamental de esta teoría, que la predisposición o
motivación que el estudiante tenga al desarrollar los aprendizajes significativos,
esto último porque los principales ejecutores, los que aprenderán, son ellos. Así
la docente deberá influir en los estudiantes, motivándolos constantemente con
estrategias para evitar disrupciones en clase y generar un clima de aula
agradable, todo esto en cuanto a estrategias se refiere pero no olvidemos que
la psicología es muy amplia y que la diversidad en nuestro país también lo es,
por lo que hay estudiantes que responderán a él y algunos que no, por esto
mismo y para reforzar la propuesta he optado por colocar a David Ausubel
como apoyo para la categoría Estrategias didácticas y para la categoría
Conductas disruptivas he visto conveniente colocar a Bandura, en primera
instancia se colocó a Skinner pero con la revisión de bibliografía y la
asimilación de esta se cambió a Albert Bandura que si bien es cierto no está
colocado en el mismo enfoque pero que si deriva y tiene mucho del enfoque
conductual, innovándola y cambiándola al punto prácticamente de juntar dos
enfoques.
Me parece prudente relacionar a estos dos autores y sus teorías ya que
del que se habló en los párrafos anteriores está situado en el enfoque
Constructivista pero tiene un poco del enfoque cognitivista; al igual que
Ausubel, Bandura tiende a colocar un poco de otro enfoque, siendo así factible
llegar a una concordancia ya que el primero se refiere a saberes previos e
interviene también los conocimientos que se mezclaran con estos primero, este
proceso de cambios es llamado evolución, la evolución según G.W Beadle,
Saturday Review (1959) por Raymond J. Nogar, La evolución y la filosofía
cristiana, Tr. 1. Antich, Herder, Barcelona 1967, pág. 243, "Consideramos
actualmente como un proceso continuo”, más adelante se explicará la relación
45
ya que es necesario tener presente el enfoque de ambos para las relaciones o
comparaciones.
Para comenzar a hablar de Bandura nos remontaremos a las épocas en
la que en occidente era habitual considerar al ser humano como el único motor
de su proceso de aprendizaje. Luego, llegaron los psicólogos conductistas y
revolucionaron el panorama, el ser humano pasaban de ser el único
responsable de su propio desarrollo personal a ser un esclavo de las presiones
externas y los procesos de condicionamiento, se había pasado en pocos años
de creer en el libre albedrío a sostener el determinismo, entre estos dos polos
opuestos apareció un psicólogo canadiense que hablo del aprendizaje en
términos más moderados, Albert Bandura la mente pensante que hay detrás de
la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS).
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura consiste en
interacción y aprendizaje; tal y como hizo Vygotsky, Bandura también centra su
estudio a los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el
entorno social, mientras que los psicólogos conductistas explicaban la
adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación
gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar
por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de
conocimiento da un salto importante rápidamente, sin la necesidad de muchos
ensayos, la clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la
TAS.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del
comportamiento reduciéndola de tal manera que una persona influye sobre otra
y hace que se desencadenen mecanismos de asociación, este proceso no es
interacción, sino más bien un envío de información de una persona a otra. Por
eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor
conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden
entenderse las relaciones sociales, viendo esto ahora se puede entender la
relación que tienen ambos, lo social es un proceso que podríamos llamar
46
evolución, el primero de evolución de saberes y el segundo incluye lo social, al
estar ligados ambos al enfoque cognitivista estas pueden ser relacionadas.
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a
ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo, del mismo
modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no
tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que influye a modo
de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ciertamente, para
que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un
contexto en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos
condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que estamos en él.
Es difícil no estar de acuerdo con esto, una situación que ejemplifica este
hecho podría ser, imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí
mismo, el jugador refinará mejor su técnica viendo no sólo cuál es la mejor
manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus
compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público y será muy probable que
ni siquiera empiece a interesarse por este deporte, muchas veces son los
demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje, con mucha
mayor razón en los niños de 6 a 8 años de edad.
Bandura nos recuerda que también hay que tener en cuenta la otra cara
de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social, el factor cognitivo, el
estudiante no es un sujeto pasivo que asiste a todos los procesos de su
aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera
cosas de esta etapa de formación, tiene expectativas. En un contexto de
aprendizaje interpersonal somos capaces de proveer los resultados novedosos
de nuestras acciones, de manera acertada o equivocada; y por lo tanto, no
dependemos en su totalidad del condicionamiento basado en la repetición. Es
decir, somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales
previniendo situaciones futuras que nunca antes se había producido.
El aspecto social es el aprendizaje que sustituye al anterior, el conductual,
remarcado por Bandura en el que un sujeto es capaz de extraer enseñanzas a
47
partir de la observación de lo que hace otro, así somos capaces de aprender
haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio cualquiera, por lo que la
observación cuidadosa, es decir la atención con la que seguimos lo que realiza
alguien más afecta en nuestra propia conducta. Recordemos las polémicas que
se desatan periódicamente día a día sobre la conveniencia o el hecho de que
los niños vean ciertas películas o series de televisión, este tema tiene mucho
que ver en las conductas ya que no son un caso aislado, si esto hace que
muchos adultos encuentran tentador participar en dichos concursos con
mucha mayor razón genera la imitación de este en los niños, jugando en casa a
estos juegos realizados en televisión.
En resumen, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje
Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros
procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo,
a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos
psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias
a nuestra capacidad de vernos nosotros mismos en la conducta de los demás
por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona. Además de esto,
estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada
individuo, somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros,
del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace
plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros. Por lo que para
Bandura no somos autosuficientes, ni autómatas sino que dependemos del
medio o contexto en el que vivimos.
2.3 Definición de términos básicos.
a) Agresividad
La noción de agresividad nos remite a prácticas, modos de comunicación
y de comportamiento que se basan de manera exclusiva en el uso de la
violencia física o verbal hacia otros. La agresividad es la actitud típica de
una persona agresiva, malhumorada, frustrada y negativa, aunque en
48
muchos casos la agresividad puede surgir de manera espontánea y
momentánea, por causas bien definibles y puntuales.
b) Aprendizaje
El término aprendizaje hace referencia a un proceso cognitivo, por el cual
un ser humano incorpora información, contenidos, conceptos, y
conductas, entre otros. Este proceso puede darse en forma tanto
consciente, requiriendo de un esfuerzo cognitivo y de atención; como
inconsciente, es decir en forma más bien automática.
c) Antisocial
Este es un término que es utilizado generalmente para referirse a una
enfermedad, más bien a un trastorno psicológico que presentan algunos
individuos. Como su nombre le indica un sujeto con trastorno de
personalidad antisocial es aquella persona que está en contra de la
sociedad, de sus normas y reglas de comportamiento, y hasta de los
valores éticos y morales que se tratan de imponer en ella.
d) Asocial
El término asocial se refiere a aquel individuo con una fuerte falta de
motivación para participar en la interacción social y/o la preferencia por
las actividades solitarias. El término asocial es distinto de antisocial ya
que este último implica una aversión activa o antagonismo hacia otras
personas o al orden social en general. Esta inclinación a menudo se
confunde con la misantropía.
e) Conducta
Es el conjunto de actos, comportamientos exteriores de un ser humano
que resultan visibles, básicamente es la herramienta de reacción que
tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida, las cuales
vamos enfrentando.
49
f) Didáctica
Es el arte de enseñar, una disciplina de la pedagogía que está inscrita en
las ciencias de la educación, se encarga del estudio y la intervención en el
proceso E-A con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y
herramientas que están involucrados en él.
g) Disocial
Se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas,
destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las
normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno
supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas,
implica un desajuste social.
h) Disruptiva
Utiliza como adjetivo para indicar una ruptura brusca, hace referencia a
algo que ocasiona un cambio determinante. La palabra disruptiva es de
origen francés “disruptif” y del inglés “disruptive”.
i) Enseñanza
El concepto de enseñanza hace referencia a la transmisión de
conocimientos, valores, ideas, entre otros. Si bien esta acción suele ser
relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no
es el único medio de aprendizaje. Pueden ser planificada o improvisada
dependiendo donde y quien lo imparta.
j) Estrategia
Plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones
planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles, está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación y comprende una serie de tácticas que son medidas
más concretas para conseguir uno o varios objetivos.
50
k) Indisciplina
Se denomina indisciplina a la actitud en lo que respecta a los deberes
personales que refleja poco orden, determinación y proyección de metas
o a la falta de respeto a las reglas, negación de normas, mal
comportamiento que compromete a la convivencia social. La indisciplina
es un vicio difícil de vencer cuando se presenta desde la infancia.
l) Personalidad
Es un gran número de características que posee un individuo, éstas se
unen de forma dinámica para dar forma a la personalidad. Lo que se
entiende como patrón conductual, emocional y cognitivo que aporta un
forma de actuar relativamente consistente en el tiempo, siendo a menudo
predecible en distintas situaciones y contextos. Esto quiere decir que un
sujeto tiene una forma de ser a lo largo de su vida, esta conducta en
situaciones cotidianas es relativamente estable y es regulada no sólo por
la personalidad, sino también por las reglas del entorno y su relación con
él, esta manera de comportamiento es lo que lo hace único.
51
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
3.1 Tipo de investigación.
Para la presente propuesta se tomó la investigación-acción, como la
investigación que se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo en el
proceso educativo, sea propio de lo pedagógico.
Esta investigación se ha fundamentado, en tres fases, a partir del
planteamiento metodológico de Restrepo. La primera, de desconstrucción, la
cual permite al maestro registrar y analizar los acontecimientos del aula, a
través de la observación directa de acontecimientos allí sucedidos, recurriendo
los diarios de campo. La segunda, de reconstrucción, en la cual se reafirma lo
bueno de la práctica anterior, complementada con nuevas teorías y propuestas
de transformación de aquellos componentes débiles. Y, la tercera, de
evaluación de la práctica, la cual da cuenta de la evaluación de la nueva
práctica, realizando su aplicación y dejando actuar por cierto tiempo y
acompañado con notas sobre indicadores de efectividad.
3.2Actores involucrados en la investigación
o 28 estudiantes de 1º grado, con edades entre 7 y 8 años, de los cuales
19 son niñas y 9 son niños.
o Un docente de primer grado.
o 28 padres de familia.
52
3.3Diseño del plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa
A continuación se presenta la matriz del plan de acción de la Propuesta
Pedagógica Alternativa (Ver fig. 6)
53
Figura 6
MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
54
55
PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA DISRUP
DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR?
HIPÓTESIS DE
ACCIÓN
H1: La aplicación de estratégias didácticas basadas en competencias favorecen el cambio de la co
agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador.
H2: El diseño de sesiones de enseñanza aprendizaje incorporando estrategias didácticas que con
indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Sa
H3: La ejecución de estratégias didácticas en las clases de diversas áreas posibilitará el cambio d
de aula que genera cambio de conducta disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del segundo
Villa el Salvador.
OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICO
Incorporar estratégias didácticas pertinentes en mi
práctica pedagógica para cambiar las conductas
disruptivas en niños del segundo grado de
educación primaria del 6066 villa el salvador.
Reconocer las fortalezas y debilidades dentro de mi práctica pe
intervención en mis diarios de campo
Posibilitar la reconstrucción de mi práctica pedagógica, impleme
para mejorar la conducta disruptiva en niños del segundo grado de
Evaluar cómo la propuesta de implementar nuevas estrategias d
en niños del segundo grado de educación primaria.
RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DE RESULTADO F
Cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y
agresivas en niños del segundo grado.
Frecuencias de conducta disruptiva indisciplinaría y
agresiva en el aula.
Registro adap
Entrevista ada
Cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y
agresivas en niños del segundo grado.
Nivel de capacidades y dificultades SDQ.
Cuestionario
Goodman (19
Cambio de actitudes y el cumplimiento de
acuerdos de aula que genera cambio de conducta
disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del
segundo grado.
Frecuencias de conducta disruptiva indisciplinaría y
agresiva en el aula.
Registro adap
CAMPO DE
ACCIÓN
ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS
INDICADORES
DE PROCESO
FUENTES DE
VERIFICACIÓN
Trabajo de gabinete:
Indagar fuentes de
información confiable sobre la
conducta disruptiva.
Revisar materiales impresos,
recursos didácticos y
tecnológicos sobre los
enfoques y/o teorías que
engloven las conductas
disruptas.
Revisar las escalas
propuestas por el proyecto
Ambezar el ciclo de los
estudiantes a los que se les
aplica la propuesta alternativa.
Identificar y seleccionar
información sobre conductas
disruptivas indisciplinarias y
agresivas, definición y otras.
Seleccionar recursos y
materiales que se van a usar,
de acuerdo a la estrategia
propuesta para la sesión,
- Textos de
consulta acerca
de las
estrategias de
planificación,
textualización y
reflexión.
* Páginas web.
* Fotocopias
* Fichas.
* Papel bond.
- Documentos
con información
ordenada y
relevante acerca
las estrategias de
planificación,
textualización y
reflexión y el
texto narrativo,
definición y
estructura.
- Resultados de
los referentes
teóricos
señalados en la
matriz de
fundamentos
teóricos de la
propuesta
pedagógica
alternativa.
- Fichas de
trabajo: textuales,
de comentario y
de opinión.
3.4Matriz de evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica
alternativa
A continuación se presenta la matriz de evaluación de la efectividad de la
propuesta pedagógica alternativa de la Propuesta Pedagógica Alternativa (Ver
fig. 7)
56
Figura 7
MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA
57
58
HIPÓTESIS DE
ACCIÓN
H1: La aplicación de estratégias didácticas basadas en competencias favorecen el cambio de la conducta disruptiva
indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador.
H2: El diseño de sesiones de enseñanza aprendizaje incorporando estrategias didácticas que contribuirán al cambio de
la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el
Salvador.
H3: La ejecución de estratégias didácticas en las clases de diversas áreas posibilitará el cambio de actitudes y el
cumplimiento de acuerdos de aula que genera cambio de conducta disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del
segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador.
CAMPO DE
ACCIÓN
ACCIÓN
INDICADORES
DE PROCESO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
RESULTADO
ESPERADO
INDICADORES
DE
RESULTADO
FUENTE DE
VERIFICACIÓN
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Metodología
Aplicación de
estratégias
didácticas
basadas en
competencia
s.
Sesiones de
aprendizaje que
incluya la
aplicación de
estrategias en el
proceso de
lectura.
- Resultados de
los referentes
teóricos
señalados en la
matriz de
fundamentos
teóricos de la
propuesta
pedagógica
alternativa.
- Fichas de
trabajo: textuales,
de comentario y
de opinión.
Cambio de la
conducta
disruptiva
indisciplinarías
y agresivas en
niños del
segundo
grado.
Frecuencias de
conducta
disruptiva
indisciplinaría y
agresiva en el
aula.
- Resultados de
los referentes
teóricos
señalados en la
matriz de
fundamentos
teóricos de la
propuesta
pedagógica
alternativa.
- Fichas de
trabajo:
textuales, de
comentario y de
opinión.
Observación
sistemática
Entrevista
- Registro
adaptado del
proyecto Ambezar
- Entrevista
adaptada del
proyecto Ambezar
Instrumentos
para recoger
información
sobre la
aplicación de
materiales
utilizadas en las
estrategias
didácticas para
el cambio de
conductas
disruptas.
- Registro
anecdótico de la
utilización de
estratégias
didácticas y los
materiales usados
en estas.
Fichas de
metacognición
que me informe
sobre los
conciencia de
las conductas
de los
- Resultados
referentes de las
fichas de
recolección de
datos.
3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicarán
durante la implementación de la propuesta pedagógica alternativa
a) Técnica de la observación
Es una técnica que se refiere a la observación detenida y atenta al hecho
o caso importante, registrar la información para realizar un análisis crítico
- reflexivo. Es fundamental porque apoya al investigador a obtener el
mayor número de datos posibles, además de aportar conocimientos.
Existen tipos de observación; una de ellas, la observación participante, se
obtiene de estos datos de un grupo, para esto el investigador se involucra
en el medio mediante la interacción social para conseguir la información
"desde adentro".
b) Técnica de entrevista
Orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre
acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en
relación a la situación que se está estudiando para poder comprenderla,
a través de las palabras de los sujetos entrevistados.
c) Técnica de encuesta
Es una técnica de adquisición de información de grupos, mediante un
cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la
opinión o valoración de los sujetos seleccionados en una muestra. El
encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin
la intervención de la o las personas que colaboran en la investigación.
59
d) Técnica de análisis documental
Análisis documental es una técnica basada en documentos donde el
investigador se dedica a reunir, seleccionar y analizar datos que están en
forma de documentos producidos por la sociedad para estudiar un
fenómeno determinado, también conocida como investigación basada en
fuentes secundarias.
60
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CUGAT PACHECO, Evelyn (2013), Herramientas y estrategias aplicables en
niños con trastorno de conducta: Éxito en la redirección de conductas
disruptivas en el aula-Universidad Oberta de Catalunya-España
CEREZO MANRIQUE, Miguel Ángel (2013), El manejo de los comportamientos
disruptivos en el aula de educación primaria-Universidad de Valladolid-España
BARRERA POBLETE, Macarena y VALENCIA FLORES (2008), Paulina,
Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo conductual en aula-
Fundación Paz Ciudadana-Chile
DIAZ, F. & FERNÁNDEZ, G (1998) .Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. México. Me. Graw Hill pp. 69-112.
FERREIRA, H & PEDRAZZI, G (2007).Teorías y enfoque psicopedagógicos del
aprendizaje. Editorial Noveduc, Argentina.
GONZALES, Edgard w. (2015). Procesos pedagógicos y didácticos
COLOM, Antoni J. (2005).Teoría de la educación. Editorial Síntesis, S.A.
España
BUNGE, Eduardo (2008), Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVII,
núm. 2, pág. 183-188-Buenos aires, Argentina
61
GARCIA ROMERA, Ángel (2009), Trastornos de la conducta Una guía de
intervención en la escuela-Gobierno de Aragón. Departamento de Educación,
Cultura y Deporte-España
62
ANEXO 1
Registro de los diarios de campo categorizados y subcategorizados.
63
REGISTRO N° 01
Área: Comunicación Fecha: Martes 15 de septiembre del 2015
Actividad: “SOMOS LECTORES”
N° DIARIO DE CAMPO DE ANÁLISIS O SEGMENTO CATEGORIA SUB CATEGORIA SITUACIÓN
01
02
03
04
05
06
07
08
Legue al salón y tuve que esperar que la profesora y los estudiantes del turno tarde mañana salieran, los estudiantes
llegaron poco a poco. Al entrar al salón tuve que esperar por lo menos 10 min a que la mayoría de los estudiantes
llegarán para poder empezar la clase; para empezar presente un cuadro de caritas, repartí un pedazo de cartulina y
los niños escribieron sus nombres en él, colocándolo en un sobre del costado de cada carita, al momento de
colocarlos todos se levantaron viéndose así un desorden descomunal, realizamos el rezo y recordamos un valor
importante (RESPETO); el desorden se generó porque no hubo un orden al momento de la colocación de las tarjetas
al sobre, la próxima vez sería conveniente dar un número a cada grupo y que uno de este mismo colocará los
nombres a la vez.
Conducta
disruptiva
Estrategia
didáctica
Procesos
pedagógicos
Disciplina
Estrategia de
enseñanza
Actividades
permanentes
-
-
+
09
10
11
12
13
Para comenzar con la clase; pedí a los estudiantes que hicieran dos filas, una de mujeres y otra de hombres, fuimos a
ver las plantas y flores del jardín, entramos al salón y realice diversas preguntas: ¿A dónde fuimos? ¿Por qué fuimos al
jardín del colegio? ¿Para qué habremos ido al jardín? ¿Qué haremos ahora?, los niños sentados en la última parte no
respondían porque estaban jugando y me pregunte si estaban atentos a lo que se decía, así que pregunte
mencionando nombres para que ellos también se hicieran participes de la actividad realizada en ese momento.
Procesos
pedagógicos
Conducta
disruptiva
Administración
de aula
Motivación y
saberes previos
Disciplina
Solución de
conflictos
+
-
+
14
15
16
17
18
19
20
Pegue el papelógrafo de la lectura y pregunte si alguien sabía lo que íbamos a realizar, apunte el propósito en la
pizarra, muchos de los niños al estar aprendiendo a leer estuvieron leyendo mientras escribía, al saber ya lo que se
iba a realizar resulto más sencillo realizar la actividad. Seguido de eso interpretamos la imagen que tenía la lectura
pegada en la pizarra; pedí que leyeran el título, muchos de ellos se estaban adelantando y estaban leyendo la primera
línea de la lectura, en seguida me di cuenta que los niños realizan la lectura empezando del paso DURANTE LA
LECTURA y omitían el ANTES DE LA LECTURA, para corregir aquello les dije que no lo hicieran porque si no era
trampita y comenzamos a realizar el Paratexto que corresponde al ANTES DE LA LECTURA.
Procesos
pedagógicos
Procesos
didácticos
Conducta
disruptiva
Administración
de aula
Propósito
Antes de la
lectura
Disciplina
Solución de
conflictos
+
-
-
+
64
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Repartí la lectura a cada niño y pedí que lo leyeran ellos solos, habían algunos que aún no saben leer por lo que
después de ello realizamos una lectura del papelógrafo todos juntos, a partir de la lectura se realizaron preguntas:
¿Quién para de flor en flor? ¿Qué es la primavera? ¿Las flores tienen vida? ¿Por qué crees que los pájaros cantan en
primavera?, entre otras; seguido de eso les mostré un papelógrafo que tenía un mapa con un dibujo de la primavera
en medio, pase a explicarles lo que se iba a hacer en el mapa; los niños pintaron con entusiasmo el dibujo, integrantes
de dos de los grupos se peleaban diciendo que uno de ellos no sabía pintar y que si lo hacia lo iba a malograr, me
acerque viendo cuál de los dos era el más necesitado para explicarles que todos tenían que trabajar porque el trabajo
era grupal; realice un análisis y di por entendido que los niños están acostumbrados a trabajar individualmente, no
sabían trabajar en equipo, por lo que costo hacerles entender que el trabajo lo tenían que hacer unidos.
Procesos
didácticos
Estrategias
didácticas
Conducta
disruptiva
Administración
de aula
Durante y
después de la
lectura
Estrategia de
enseñanza
Disciplina
Solución de
conflicto
+
+
-
+
30
31
32
Al terminar de realizar el mapa descriptivo cada grupo iba a lavarse las manos para que disfruten de su lonchera,
algunos echaban la culpa al compañero del costado por no acabar y no poder comer ya, al acercarme a aquellos
grupos me di cuenta que los del problema eran los niños que no sabían leer, al no saber leer no saben escribir;
Conducta
disruptiva
Agresión -
33
34
35
36
37
38
39
…la solución más próxima que pudimos realizar fue, que los niños me dictarán sus ideas para escribirlo en la pizarra y
que ellos mismos lo copiaran.
La lonchera se terminó y en seguida tocaron el timbre y todos salieron disparados, la profesora de aula me pidió
ayudarla en unas letras que tenía que acabar para ese mismo día. Al finalizar el recreo pasaron 10 minutos y el salón
estaba vacío, fui a buscar a los niños con ayuda de una niña que me acompaño. Al parecer los niños no acostumbran
entrar al salón al escuchar el timbre ya que la clase del martes 8 tampoco venían solos, por ello cuando estuvieron
todos me dirigí a ellos y les dije que cuando el timbre toca es porque se debe entrar.
Administración
de aula
Conducta
disruptiva
Solución de
conflicto
Disciplina
+
-
40
41
42
43
44
45
46
47
48
Al estar ya en el salón después del recreo tuve que realizar una lectura por párrafo para los niños explicándole que
era lo siguiente que íbamos a realizar, se repartió las secuencias del texto en dibujo y un pedazo de papel molde con
una línea roja (línea de tiempo), al terminar de pintar los dibujos los niños se veían algo confundidos del trabajo que
iban a realizar por lo que me di cuenta que muchos de ellos no habían prestado atención porque aun pensaban en su
juego del que habían salido hace unos minutos en el recreo; así que me acerque a cada grupo explicándoles y
realizando un ejemplo, cogí como ejemplo el último párrafo, de tal manera que yo leía en su presencia el último
párrafo y ellos identificaban la imagen y la posición, colocando su número en la parte posterior y comencé a sellar los
trabajos, diciendo para todos, en voz alta que todos los trabajos tenían que juntar 5 sellos de piolín, se tornaron más
motivados y comenzaron a dedicarse al trabajo de la lectura y el orden del dibujo que les había tocado.
Estrategias
didácticas
Conducta
disruptiva
Administración
de aula
Estrategia de
enseñanza
Disciplina
Solución de
conflictos
+
-
+
65
49
50
51
52
53
54
55
Al termino de todo, siendo hora ya del cierre, se realizó la evaluación con las hojas y la metacognición con las tarjetas
donde estaban sus nombres ubicándolos en la cara de cómo se sintieron, repartí las hojas de la tarea y ellos la
pegaron. El momento de la salida se aproximaba y todos se desordenaron porque querían tener su leche y su galleta
primero que nadie, comparado con estudiantes de inicial u otros grados que me han tocado, mantener el orden en
horas de salida en primer grado no fue tarea fácil en especial en el reparto de la leche y la galleta, pero se realizó
grupos de reparto y esto se calmó pero no del todo, en la siguiente sesión tendré que pedirles que esperen sentados
el reparto de la galleta y leche, armar un grupo de reparto y que solo ellos estén parados.
Procesos
pedagógicos
Conducta
disruptiva
Administración
del aula
Evaluación y
metacognición
Disciplina
Solución de
conflictos
+
-
-
66
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas
Estrategias para cambiar conductas disruptivas

Más contenido relacionado

Similar a Estrategias para cambiar conductas disruptivas

Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neydaneydamary
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neydaneydamary
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.neydamary
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.neydamary
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADAJoseantonio Prada
 
Informefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoInformefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoAlexana Ydrogo
 
Informefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoInformefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoRenato Leroux Cuellar
 
Guia preescolar-final
Guia preescolar-finalGuia preescolar-final
Guia preescolar-finalYuneidi Dl
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolarYuneidi Dl
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline franklim figuera
 
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICACOLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICAdorismateus
 
Historia Esa Tomo Ii 0
Historia Esa Tomo Ii 0Historia Esa Tomo Ii 0
Historia Esa Tomo Ii 0joseadalberto
 
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Adalberto
 
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Adalberto
 
Historia Esa Tomo I 0
Historia Esa Tomo I 0Historia Esa Tomo I 0
Historia Esa Tomo I 0joseadalberto
 
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyectoFormato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyectoAna Alvarez
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abrilSisters of Mercy Congregation
 

Similar a Estrategias para cambiar conductas disruptivas (20)

Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
 
Contreras neyda
Contreras neydaContreras neyda
Contreras neyda
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
 
Contreras neyda.
Contreras neyda.Contreras neyda.
Contreras neyda.
 
Proyecto rys
Proyecto rysProyecto rys
Proyecto rys
 
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
PROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADAPROYECTO DE GRADO  TSU JOSE  A PRADA
PROYECTO DE GRADO TSU JOSE A PRADA
 
31290 (1)
31290 (1)31290 (1)
31290 (1)
 
IE MARIA MONTESSORI
IE MARIA MONTESSORIIE MARIA MONTESSORI
IE MARIA MONTESSORI
 
Informefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoInformefinaldeproyectosociotecnologico
Informefinaldeproyectosociotecnologico
 
Informefinaldeproyectosociotecnologico
InformefinaldeproyectosociotecnologicoInformefinaldeproyectosociotecnologico
Informefinaldeproyectosociotecnologico
 
Guia preescolar-final
Guia preescolar-finalGuia preescolar-final
Guia preescolar-final
 
Guia de observacion de preescolar
Guia de observacion de  preescolarGuia de observacion de  preescolar
Guia de observacion de preescolar
 
Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline Informe de servicio comunitario. Joseline
Informe de servicio comunitario. Joseline
 
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICACOLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
COLEGIO TÉCNICO AURELIO MARTINEZ MUTIS. RESEÑA HISTORICA
 
Historia Esa Tomo Ii 0
Historia Esa Tomo Ii 0Historia Esa Tomo Ii 0
Historia Esa Tomo Ii 0
 
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
 
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
Historiaesatomoii0 090719145524-phpapp01
 
Historia Esa Tomo I 0
Historia Esa Tomo I 0Historia Esa Tomo I 0
Historia Esa Tomo I 0
 
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyectoFormato para la_sistematizacion_del_proyecto
Formato para la_sistematizacion_del_proyecto
 
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abrilProyecto educativo  ambiental  integrado peai completo 05 abril
Proyecto educativo ambiental integrado peai completo 05 abril
 

Más de Veronica Rodriguez Rios (12)

3 sesión-de-religión
3 sesión-de-religión3 sesión-de-religión
3 sesión-de-religión
 
2 sesión-matemática-c4
2 sesión-matemática-c42 sesión-matemática-c4
2 sesión-matemática-c4
 
1 sesión-de-comu-pt
1 sesión-de-comu-pt1 sesión-de-comu-pt
1 sesión-de-comu-pt
 
Sesión en sala de innovación pedagógica
Sesión en sala de innovación pedagógicaSesión en sala de innovación pedagógica
Sesión en sala de innovación pedagógica
 
Contrato didáctico miguel de guzmán
Contrato didáctico miguel de guzmánContrato didáctico miguel de guzmán
Contrato didáctico miguel de guzmán
 
Transposición didáctica
Transposición didácticaTransposición didáctica
Transposición didáctica
 
Libro didactica d la expresión oral
Libro didactica d la expresión oralLibro didactica d la expresión oral
Libro didactica d la expresión oral
 
sesión de aprendizaje de matemática
sesión de aprendizaje de matemática sesión de aprendizaje de matemática
sesión de aprendizaje de matemática
 
Socialización VI semestre
Socialización VI semestre Socialización VI semestre
Socialización VI semestre
 
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
Sesión de aprendizaje de Ciencias y ambiente
 
Educación Incaica
Educación IncaicaEducación Incaica
Educación Incaica
 
Modelo de proyecto social con tema pedagógico
Modelo de proyecto social con tema pedagógicoModelo de proyecto social con tema pedagógico
Modelo de proyecto social con tema pedagógico
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

Estrategias para cambiar conductas disruptivas

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO “MANUEL GONZÁLEZ PRADA” VILLA EL SALVADOR PROYECTO: “ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR” PRESENTADO POR: RODRIGUEZ RIOS, Iris Veronica PARA OPTAR EL TÍTULO DE PROFESORA DE EDUCACIÓN PRIMARIA LIMA – PERU 2015 1
  • 2. 2 A mi papá y hermano que me han apoyado tanto en mi labor como estudiante de docencia, hija y hermana.
  • 3. ÍNDICE INDICE…………………………………………………………………………. 04 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 05 CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN 1.1. Características del contexto 1.1.1. Descripción del contexto sociocultural educativo……. 07 1.1.2. Caracterización de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes……………………………………………… 09 1.2. Determinación y formulación del problema de investigación acción a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica. 1.2.1. Categorización de la práctica pedagógica inicial……. 10 1.2.2. Análisis textual de la deconstrucción de la práctica pedagógica a partir de los registros consignados en los diarios de campo………………………………………………… 13 1.2.3. Validación del proceso de deconstrucción de la práctica pedagógica…………………………………………….. 21 1.2.4. Confrontación o contrastación de los resultados obtenidos…………………………………………………………. 24 1.3. Formulación del problema de investigación acción………... 28 1.4. Justificación de la investigación……………………………… 28 1.5. Formulación de los objetivos. 1.5.1. Objetivo general……………………………………….. 30 1.5.2. Objetivos específicos…………………………………. 30 CAPÍTULO II: DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA. 2.1. Análisis categorial y textual de la reconstrucción de la práctica pedagógica…………………………………………………… 31 2.2. Sustento teórico de la propuesta pedagógica. 2.2.1. Teorías que caracterizan a los estudiantes………….. 37 2.2.2. Teorías que sustentan la propuesta innovadora……... 42 2.3. Definición de términos básicos…………………………………. 47 CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. 3.1. Tipo de investigación. ……………………………………………. 51 3.2. Actores involucrados en la investigación……………………… 51 3.3. Diseño del plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa……………………………………………………………….. 52 3.4. Matriz de evaluación de la efectividad de la propuesta 58 3
  • 4. pedagógica alternativa………………………………………………… 3.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicarán durante la implementación de la propuesta pedagógica alternativa……………………………………………………………….. 63 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………… 65 ANEXO Registro de los diarios de campo categorizados y subcategorizados………………………………………………………. 67 Cuadro de sistematización de los diarios de campo………………. 90 Registro fílmico (CD con vídeo de la sesión de aprendizaje con fines de validación) ……………………………………………………. 92 Evidencias fotográficas, CD con audios y/o vídeos u otros………. 94 INTRODUCCIÓN 4
  • 5. El presente proyecto pretende dar a conocer la estructura de mis prácticas pedagógicas en posición de docente practicante, sus vacíos y elementos de inefectividad, todo esto por medio de un instrumento muy importantes para el docente a la hora de ejecutar un plan de acción para el cambio de su clase, el diario de campo; así como también las teorías implícitas que contiene las mismas a fin de dar solución a esta, para ello se ha estructurado en tres capítulos, a fin de obtener un panorama más amplio y ordenado del tema tratado. Al iniciar se aborda la caracterización del medio, descripción del contexto sociocultural educativo y las características de los estudiantes. En esta primera parte del capítulo I se determina y formula el problema de investigación acción pedagógica a partir de la deconstrucción de la práctica, categorizando la práctica inicial para luego realizar un análisis de la deconstrucción partiendo de registros consignados en los diarios de campo y con esto la formulación del problema, de la justificación y los objetivos. En el capítulo II que tiene por nombre diseño de la propuesta pedagógica alternativa se realiza el análisis categorial y textual de la reconstrucción de deja notar los sustento teórico que apoyan a la propuesta y la definición de las variables para poder esclarecer cualquier duda que hubiese. Mientras que en el capítulo III se da a conocer el tipo de investigación que se está optando, los actores involucrados, el plan de acción de la propuesta y más adelante las técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicarán durante la implementación de la propuesta pedagógica; no sin antes detallar la manera de evaluar la efectividad de la propuesta, esta última por medio de una matriz de evaluación. 5
  • 7. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN I.1 Caracterización del contexto I.1.1 Descripción del contexto sociocultural educativo El distrito de Villa el Salvador se ubica al sur del departamento de Lima, a 176 m.s.n.m., limita con los distritos de Villa María del Triunfo, Pachacamac, Lurín, Chorrillos y el Océano Pacífico; siendo su extensión territorial es 35, 546 km2; debido a la erosión y sedimentación marina de hace millones de años, el distrito posee cerros, por lo que es en una parte, un lugar accidentado. El distrito cuenta con una división territorial de la zona: zona residencial, industrial, agroindustrial y de playa; la primera compuesto por sectores, grupos, manzanas y lotes también llamada zona urbanizada; la segunda es comúnmente conocido como el parque industrial; la tercera tiene ubicada la principal reserva ecológica del distrito, donde se tratan las aguas servidas, crianza de animales ovinos, porcinos y cultivo de forraje; y la cuarta es una reserva económica a futuro ya que por ella llegan muchos turistas y se pueden establecer instituciones comerciales y residenciales. Los primeros habitantes de Villa el Salvador fueron inmigrantes de las provincias del Perú que habían llegado a Lima después del gran terremoto de 1970. Invadieron unos terrenos con el apoyo de Padre Ruggiere de la Parroquia del Niño Jesús de Ciudad de Dios, un representante de la municipalidad, quien prometió servicios básicos. En marzo del 71, se reunieron los residentes para establecer su comunidad. Estando en enfrentamientos con la policía y los militares murieron Edilberto Ramos, primer mártir de Villa El Salvador, el gobierno detuvo a Monseñor Luis Bambarén, Obispo Auxiliar de Lima, por defender a los pobladores. Después de muchas discusiones, el gobierno del Presidente Velasco decidió entregar los arenales adjuntos a la Tablada de Lurín para que se formara una nueva ciudad. El 11 de mayo de 1971 nace Villa El Salvador, nombre sugerido por Bambarén. En 1971 se abre 7
  • 8. la Parroquia Cristo El Salvador siendo su primer párroco. En 1973 los pobladores aprueban su propia organización, la comunidad urbana autogestionaria de villa el salvador, Cuaves. En 1980, con el retorno de la democracia al Perú, el Presidente Fernando Belaúnde convoca nuevamente a elecciones municipales, y los pobladores de Villa El Salvador tuvieron que votar en diferentes distritos, especialmente en Villa María del Triunfo, por lo que los años 1981 y 1982 se plantea la creación de un municipio propio dadas las características e identidad de la comunidad de Villa El Salvador. El Distrito fue creado mediante Ley No. 23605, en el segundo gobierno de Belaúnde, siendo elegido como primer alcalde Miguel Azcueta Gorostiza quien, junto con la comunidad, llevó adelante el segundo plan de desarrollo de Villa El Salvador que tuvo varios ejes: el desarrollo urbano, productivo y social, con participación directa de los propios pobladores y sus organizaciones, y grupos culturales, con ideas innovadoras como el presupuesto participativo que nace en Villa El Salvador y, a través de las relaciones políticas de Izquierda Unida del Perú con el Partido de los Trabajadores, llega a Brasil y se extiende por América Latina. En 1987 Villa El Salvador recibe el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia y, por su posición de defensa de la paz con justicia social, las Naciones Unidas la declaran en 1987 "Ciudad mensajera de la paz". Esta defensa de la paz, hace que Sendero Luminoso inicie su violencia y terror en Villa El Salvador, en los años 1990 a 1993, asesinando a policías y dirigentes, repudiado masivamente a nivel nacional e internacional, es considerado el inicio del fin de Sendero Luminoso. El 16 de junio de 1993 Sendero Luminoso atenta contra el ex alcalde Michel Azcueta. María Elena Moyano fue proclamada posteriormente heroina nacional por el congreso de la república del perú. En la parte educativa, cuenta con varios colegios públicos y privados que brindan educación en los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria; también cuenta con centros superiores Institutos, dos Pedagógicos (uno público y otro 8
  • 9. privado) y universidades como la "Universidad Autónoma del Perú" y la “Universidad Científica del Perú”, ambas privadas y la "Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur" (UNTELS). En el nivel primaria cuenta con 44 instituciones de educación públicas, una de ellas es el colegio “República de Bolivia”, siendo un colegio mixto ubicado en la avenida los Álamos, sector 1, zona residencial del distrito. La infraestructura del colegio antes mencionado es de material noble, cada pabellón cuenta con dos pisos; los servicios higiénicos están separados por niveles, posee aula de innovación, cancha de gras artificial. Para educación secundaria cuenta con especialidades técnicas de mecánica, industria del vestido, secretariado, industria alimentaria, dibujo técnico y electricidad, contabilidad, ebanistería e electrónica. Sin embargo, no cuenta con biohuerto a pesar de la gran extensión territorial que posee. I.1.2 Caracterización de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes El aula del primer grado “C” cuenta con 28 estudiantes en su totalidad, 19 niñas y 9 niños, la docente encargada es Inés Chupa Jove, donde se imparte las enseñanza en el turno de la tarde; por ello, el aula es un salón compartido con el turno mañana, cuenta con televisión para el uso de las clases sin embargo la docente encargada no lo hace funcional, no cuenta con un espacio específico donde poder colocar los trabajos de los estudiantes por el motivo de no haber separado el espacio en sectores para las áreas correspondientes. Los educandos son pequeños de entre 6 a 8 años de edad, la mayoría de estos son impuntuales en el ingreso al colegio; en el comportamiento, son inquietos como todo niño y desordenados al querer expresar sus ideas en clase. En el aula, 5 de los 28 niños estudiantes tienen problemas en el comportamiento; uno de ellos tiene un vocabulario no perteneciente a niños de tal edad, dos de ellos no pueden estar tranquilos si no molestan al compañero 9
  • 10. de al lado, y en los otros dos de estos cinco se aprecia claramente una necesidad de atención, por lo que realizan lo que creen necesario para obtenerla. En cuanto a su nivel de aprendizaje, cuatro de los 28 niños no sabe leer, su comprensión de lectura no cuentan con un nivel reflexivo y/o analítico; también se puede decir que todos los estudiantes desconocen los procesos a seguir de los enfoques de cada curso por lo que no se aprecia el aprendizaje que el estado quiere proporcionar con ayuda de las rutas de aprendizaje. I.2 Determinación y formulación del problema de investigación acción a partir de la deconstrucción de la práctica pedagógica. I.2.1 Categorización de la práctica pedagógica inicial La categorización de la práctica pedagógica se realizó de una manera analítica crítica-reflexiva, con el único propósito de realizar un FODA de nuestro manejo de aula; para así poder trabajar en la mejora de las debilidades, estudiando fundamentos teóricos que llevaremos a la práctica en la misma, sin dejar de lado nuestras fortalezas; en pocas palabras, realizar cambios de mejora en las práctica pedagógica. Para realizar el análisis de los registros consignados en los diarios de campo se procedieron con el cumplimiento de las siguientes actividades: Separar el texto en unidades de análisis que señalé con colores (conversaciones, sucesos, actividades que ocurren en un momento) y que me permitieron encontrar segmentos referidos a un mismo tema. Agrupar las unidades de análisis a fin de identificar en ellas, componentes temáticos que permitieron construir las categorías de contenido. Este proceso se denomina codificación, etapa en la cual, fundamentalmente, se trata de dar una denominación común. 10
  • 11. A continuación, estas categorías se subdividieron lo que facilitó distinguir subcategorías. Las categorías y las subcategorías que emergen de los registros consignados en los diarios de campo se presentan en el siguiente mapa conceptual denominado mapa categorial de la deconstrucción de la práctica pedagógica (Ver fig. 1) 11
  • 12. Figura 1 MAPA CATEGORIAL DE LA DECONSTRUCCIÓN 12 ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN NIÑOS DE PRIME NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR? ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS CONDUCTA DISRUPTIVA CATEGORÍAS presenta como ENSEÑANZA APRENDIZAJE INDISCIPLINARIA S ANTISOCIALES DE PERSONALIDAD AGRESIVAS debilidad escaso con con referenciadas a la referidas al
  • 13. I.2.2 Análisis textual de la deconstrucción de la práctica pedagógica a partir de los registros consignados en los diarios de campo Este análisis se basa en el mapa categorial de la deconstrucción de la práctica pedagógica, que es producto de un análisis crítico y reflexivo de los registros consignados en los diarios de campo, donde se comenzó con el proceso de categorización de los datos recogidos sobre mi práctica docente. A continuación se presenta la matriz textual de la deconstrucción de la práctica pedagógica (Ver fig. 2) 13
  • 14. Figura 2 MATRIZ DE ANALISIS TEXTUAL DE LA DECONSTRUCCIÓN CATEGORÍA DEFINICIÓN SUB-CATEGORÍA DEFINICIÓN FORTALEZAS DEBILIDADES TEORÍAS IMPLÍCITAS RELACIÓN ENTRE LAS CATEGORÍAS Y LAS SUB-CATEGORÍAS Estrategiasdidácticas Conjunto de procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional con el objetivo de aprender significativamente a solucionar problemas atendiendo a las demandas académicas. Este tipo de estrategias es el ejercicio de la docencia, actualmente debe enfocarse en el rompimiento de la Enseñanza Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos. Díaz Barriga, Frida (2002) La explicación de la enseñanza es clara… (REGISTRO 01 – Línea 24 y 25), al entender cómo realizar el trabajo se genera una buena realización por parte de ellos, los estudiantes… (REGISTRO 04 – Líneas 24, 25 y 26). Muchos de los niños juegan mucho o conversan, esto genera que estos no entiendan o no les quede claro lo poco que escucharon… Este, está dentro del enfoque constructivista ya que destaca las acciones, proceder activo o procedimientos de aprendizaje. Una de las teorías de este enfoque es el de D.P. Ausubel, teoría del aprendizaje significativo que se basa en que el estudiante relacione los conocimientos nuevos con los anteriormente adquiridos; para ello, todo debe estar Las estrategias didácticas que requieren mis próximas sesiones están dentro del enfoque constructivista, porque esta es un conjunto de procedimientos de E-A, donde el estudiante tiene que aprender a aprender con las orientaciones del docente; por ser de está índole, se encuentra dentro del enfoque constructivista, las diversas teorías de este enfoque tienes pequeñas variaciones por lo he ubicado dentro de la teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo). 14
  • 15. enseñanza tradicional, dando lugar al proceso de E- A que logre la conformación de un alumno autónomo, crítico, capaz de transformar su realidad; es decir, la gestación a través de la educación de un ser dinámico. Díaz Barriga, Frida (2002) organizado de tal manera que se dé una construcción de conocimientos; por otro lado, la organización habla de procedimientos a seguir por lo que se estaría hablando del concepto de cualquier clase de estrategias. Aprendizaje Procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas. Díaz Barriga, Frida (2002) Conductasdisruptivas …en inglés se denomina disruption, término traducido como interrupción o alternativa de orden, y que se refiere a la conducta de los alumnos que dificulta la marcha normal de los procesos de aprendizaje, sin que Depersonalidad Conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro; caprichoso, tímido, egocéntrico, hiperactivos, extrovertidos, introvertidos, envidiosos, entre otros. Se muestra una participación activa y competitiva por parte de ellos en la realización de preguntas a responder… Al ser muy competitivos tienden a transgredir normas del aula como el levantar y esperar el turno para hablar, por lo que lo hacen desordenadament e y uno encima del Se encuentra dentro del enfoque conductista en la cual las conductas adaptadas y las desadaptadas o disruptivas están reguladas por los mismo principios de aprendizaje, esta perspectiva utiliza tres Es importante desarrollar una sesión de clase tranquila y amena, con ciertas características como el uso en todo momento de valores que están implícitos en cada ser humano; es decir, en ellos mismos. El uso de valores como el respeto en una sesión genera una clara 15
  • 16. estos necesariamente comporten signos de agresividad. otro… (REGISTRO 03 – Línea 01, 03, 07 y 08) Por otro lado, alguno de ellos llega al extremo de agresiones verbales y en muchos casos de agresiones físicas… (REGISTRO 01 - Línea 31/REGISTRO 03 – Línea 16 y 17) mecanismos diferentes pero no excluyentes para explicar el aprendizaje de nuevas conductas. La teoría Implícita a las conductas disruptivas es la “experimental de la conducta” (AEC) desarrollado por el psicólogo neo- conductista B.F Skinner, es la teoría del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, en su relación con el medio ambiente, basados en un método experimental, donde se produce una respuesta voluntaria; la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. comprensión de la clase y orden en cuanto a los trabajos a realizar o realizados, tanto grupales como individuales; la primera porque el equipo tiene que tener conocimiento de lo que realizarán para poder repartir las tareas; y la segunda, por el simple hecho de saber qué y cómo lo hará. Si la o el docente logra tener el control de la clase en cuanto a valores y acuerdos de clase, se podrá trabajar de una manera en la que se genere un mayor entendimiento, para ello es necesario el uso de estrategias para evitar las conductas en las cuales la personalidad, antisociables, agresivas e indisciplinarías de los estudiantes son o generan un problema en el aula. Antisociales Si la violencia destruye bienes que una sociedad protege, este comportamiento es antisocial. Se hace referencia a un estilo opuesto a las reglas, sea apartado de ellas, sea en contradicción con sus preceptos y prohibiciones, y de delincuencia; abarca con exclusividad los desórdenes previstos como punibles a la legislación del contexto. Agresivas Ataque con hostilidad física (venganzas) o verbal (apodos, agresiones verbales intimidaciones) a otro u otros sujetos. 16
  • 17. Indisciplinarías Comportamiento que va contra las normas; interrumpir las explicaciones, la Charlatanería, olvidarse los trabajos, los juegos sin propósito educativo dentro del aula, son ejemplos de este. 17
  • 18. Posteriormente se redactó el análisis textual en prosa. Las prácticas pedagógicas se realizaron en la institución Educativa República de Bolivia del distrito de Villa el salvador. A lo las prácticas de los semestres transcurridos hasta este semestre VIII he aprendido estrategias que luego se realizaron en sesiones simuladas dentro del aula, a lo largo de todas mis prácticas como docente practicante este ha sido uno de los más desafiantes y en la que todavía no he podido subsanar muchas de mis debilidades, para poder superar estas he utilizado estrategias para mis cambiar y mejorar mi práctica docente, esto se refleja en el comportamiento de los estudiantes a la hora de la clase, para especificar donde se encuentra ubicada mi debilidad tendría que mencionar las conductas disruptas también llamadas disruptivas. Luego de realizar el proceso de sistematización de la información recogida en mis diarios de campo, con actitud crítica y reflexiva, pude evidenciar las categorías en las que presento debilidades las que se visualizan en el mapa de deconstrucción. La primera categoría está referida al conjunto de procedimientos que un alumno adquiere y emplea de forma intencional con el objetivo de aprender significativamente a solucionar problemas atendiendo a las demandas académicas. Este tipo de estrategias es el ejercicio de la docencia, actualmente debe enfocarse en el rompimiento de la enseñanza tradicional, dando lugar al proceso de E-A que logre la conformación de un alumno autónomo, crítico, capaz de transformar su realidad; es decir, la gestación a través de la educación de un ser dinámico, según la pedagoga Díaz Barriga, Frida (2002). En cuanto a la segunda categoría está referida a la conducta de los alumnos que dificulta la marcha normal de los procesos de aprendizaje, sin que estos necesariamente comporten signos de agresividad. La categoría estrategias didácticas presenta como sub-categorías las estratégias de enseñanza y las de aprendizaje; la primera, son procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los estudiantes…REGISTRO 01 – Línea 24 y 25; y la segunda, procedimientos ya que al ser estrategias se siguen 18
  • 19. un conjunto de pasos, operaciones o muchas veces habilidades, que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas….REGISTRO 04 – Líneas 24, 25 y 26. En el caso de la categoría Conductas disruptivas tiene como sub- categorías las de personalidad referidas al conjunto de cualidades psicofísicas que distinguen un ser de otro, como por ejemplo ser un niño caprichoso, tímido, egocéntrico, hiperactivos, extrovertidos, introvertidos, envidiosos, entre otros; antisociales para explicar la siguiente sub-categoría me apoyaré de una situación: “La sociedad protege bienes y si alguien viene a destruirla esta es llamada violencia así este comportamiento se conoce como antisocial, visto de esta manera se puede decir y no quedará ninguna duda que es un estilo opuesto a las reglas, sea apartado de ellas, sea en contradicción con sus preceptos y prohibiciones, y de delincuencia; abarca con exclusividad los desórdenes previstos como punibles a la legislación del contexto; mientras que la sub-categoría antisocial se refiere a la destrucción de bienes o rompimiento de reglas sociales la sub-categoría agresivas refierese a los ataque con hostilidad física o verbal, en las físicas tenemos los golpes, patadas, jalones de cabellos y demás, muchas veces realizadas por venganzas, y la segunda que no por ser verbal tenga menos valor como agresión son apodos, agresiones verbales como intimidaciones a otro u otros sujetos, en este caso el compañero o compañera, esta tiende a ser muy perjudicial cuando no hay autovaloración o autoestima que en esta edad esta en formación por lo que puede llegar a ser en muchos casos muy perjudicial…REGISTRO 01 - Línea 31/REGISTRO 03 – Línea 16 y 17 . Por último la sub-categoría Indisciplinarías, que se refiere al comportamiento que va contra las normas, hay que dejar en claro que reglas son algo más genérico por ende las imparte la sociedad y normas es algo mucho más pequeño que puede ser impartida por el núcleo de la sociedad, la familia o en este caso en el aula, por esto, estas implican las interrupciones de explicaciones, la Charlatanería, olvidarse los trabajos o tareas, los juegos sin 19
  • 20. propósito educativo dentro del aula y demás…REGISTRO 03 – Línea 01, 03, 07 y 08. Con respecto a la categoría Estrategias didácticas encuentro como fortaleza que la explicación de la enseñanza que imparto es clara, los estudiantes al entender cómo realizar el trabajo genera una buena realización de estos. En la segunda categoría se rescata la muestra de participación activa y competitiva por parte de los estudiantes en la realización de preguntas a responder, tanto en los saberes previos como cuando estamos en los procesos didácticos. Revisando teorías y enfoques da a relucir que las estrategias didácticas que requieren mis próximas sesiones están dentro del enfoque constructivista, porque esta es un conjunto de procedimientos de E-A, donde el estudiante tiene que aprender a aprender con las orientaciones del docente; por ser de esta índole, se encuentra dentro del enfoque constructivista, las diversas teorías de este enfoque tienes pequeñas variaciones por lo que la he ubicado dentro de la teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo). La dificultad que se evidencia en casi todas las sesiones es la Indisciplina y en algunas oportunidades la agresividad que se enmarcan, como ya fue expuesto en las conductas disruptivas, por lo que me apoyaré firmemente en las estrategias de conductas a manera de juego para controlarlas en mis próximas practicas pre profesionales. A medida que se apliquen y empleen estrategias didácticas estas conductas tendrán un cambio que permitirá trabajar sin agresiones y explicaciones sin interrupciones, me apoyo en la idea de que el aprendizaje son procedimientos por tanto si este sufre una interrupción este no seguirá, muchas veces, su curso esperado. 20
  • 21. I.2.3 Validación del proceso de deconstrucción de la práctica pedagógica Es de gran importante señalar que el proceso seguido en la construcción del presente fue necesario, debido a que se entiende en la elaboración del diseño de investigación. Uno de los aspectos que debe cuidarse en toda investigación es la validez que busca que el proyecto tenga la calidad que es de exigencia en toda investigación. I.2.4 Aplicación del registro fílmico como instrumento de validación de la práctica pedagógica A continuación, señalaré que se filmó una de mis sesiones y se procedió a registrarlo con la finalidad de analizar y aprovechar de la información que contiene. (Ver fig. 3). 21
  • 22. Figura 3 REGISTRO FÍLMICO CATEGORIZADO Área: Matemática Fecha: Martes 13 de Octubre del 2015 Actividad: “Resolvemos problemas de resta” Propósito: Que resolveremos sustracciones de manera concreta, gráfica y simbólica, empleando billetes y monedas. N° DIARIO DE CAMPO DE SESIÓN FILMICA CATEGORIA SUB CATEGORIA 01 02 03 04 05 Llegué al salón de clases y esperé, como siempre a que los estudiantes y la docente del turno mañana. Acomode las cosas; pegué el propósito, los objetos con los precios y algunos billetes y coloqué en un mueble cerca a la pizarra los materiales que necesitaría para el desarrollo de la sesión; esperé como siempre unos 15 minutos a que los estudiantes llegarán. Están muy acostumbrados a llegar siempre de 10 a 15 minutos más tarde o más. Creo que en este aspecto tendría que conversar con los padres, ya que aún son pequeños llevados al colegio por algún adulto, generalmente los padres. Administración de aula Conducta disruptiva Preparación de materiales Indisciplina 06 07 08 Coloque mi celular para grabar la sesión, salude a los chicos, como siempre erre y salude con buenos días y no con tardes, ellos también me saludaron de la misma manera, al parecer no se dieron cuenta de la hora; tendría que hacer hincapié sobre esta. - - 09 10 11 12 13 14 Seguido de esto realicé un juego visual empleando mis dedos, los chicos estaban atentos porque querían ver cuantos dedos había puesto, ya que después los escondía detrás de mi persona. Pregunte: ¿Qué es lo que hemos hecho? ¿Por qué lo hemos hecho? ¿Qué aprenderemos hoy día?, ellos respondieron a las interrogantes y para la última pregunta leyeron el propósito como siempre “Hoy resolveremos sustracciones de manera concreta, gráfica y simbólica utilizando monedas y billetes”; los chicos son muy astutos, con el pasar del tiempo ellos por si solos se han dado cuenta de que el papel que coloco arriba al comenzar cada clase es lo que se hará. Procesos pedagógicos Estrategia didáctica Motivación, saberes previos Estrategias de aprendizaje 22
  • 23. 15 16 17 18 19 20 21 Seguido de esto les pregunte si querían jugar y les mostré los billetes, les pregunte que eran porque quería saber si los conocían, ellos inmediatamente dijeron que eran de mentira, con esto pude obtener la información que estaba buscando en ese momento. Luego observamos el problema, lo leí; me había adelantado a los hechos ya que no quería que se visualicen espacio vacíos, les mostré un producto (un gorra con su respectivo precio) y les pregunte cuanto costaba, les pregunte: ¿Sí yo tengo un billete de 20, cuánto me darán de vuelto?, ayudada de material concreto pude hacer que visualicen mi accionar y que se situaran en una situación un tanto más vivencial; se observa también a algunas niñas conversando después de esto, y se escucha con claridad los murmullos de muchos de los niños. Estrategia didáctica Procesos didácticos Conductas disruptivas Estrategias de aprendizaje y enseñanza Ejecutar el plan Indisciplina 22 23 24 25 26 Repartí billetes y monedas para que cada grupo colocara en medio de la mesa solo lo que me iban a dar de vuelto, en ese momento les dije que pasaría a darles primero al grupo que estaba dormidito, todos se durmieron al instante, explique lo que se iba a realizar y comenzaron a realizar la operación de manera un poco desordenada y con mucha bullicio por que se estaban poniendo de acuerdo y muchos de los niños se paraban, comencé a monitorear las mesas una por una; el ruido subió de tono y ya era hora de revisar así que opte por el canto de la lechuza. Estrategias didácticas Conducta disruptiva Administración de aula Estrategia de enseñanza Indisciplina Solución del problema 27 28 29 30 31 32 33 Comencé con la revisión pero aún no lo habían resuelto así que les di un poco de tiempo adicional, mientras esto colocaba caritas en la pizarra al equipo que estaba trabajando en orden y que estaban acabando o lo habían hecho, salió un representante del equipo 4 para resolver el problema. Seguido a esto les comencé a preguntar cosas y les indique que saquen el cuaderno de matemática para realizarlo en él, un integrante del equipo 3 salió para que colocara la parte simbólica debajo de la parte concreta, realizamos así lo dos productos restantes, el comportamiento fue el mismo en todo momento, supongo que no se excedieron porque me vieron poner la cámara, para acortar el tiempo repartí los dibujos para que solo pegaran y pintarán y pudieran realizar su tarea de manera breve, paralelo a esto iba revisando sitio por sitio. Administración de aula Conducta disruptiva Procesos didácticos Solución de conflictos Indisciplina Mirar hacia atrás 34 35 36 37 Tuve problemas con la batería de la cámara por lo que se apagó pero la clase continuo, realizamos una evaluación oral rápidamente ya que la hora estaba encima nuestro con la pregunta: ¿Qué hemos realizado hoy? Por ultimo realizamos la metacognición con los palitos de chupete como en las anteriores clases, no sin antes repartir las hojas de tarea y revisarlas pegadas en el cuaderno. Procesos pedagógicos Evaluación y metacognición 23
  • 24. I.1.1 Confrontación o contrastación de los resultados obtenidos Las estrategias didácticas que requieren mis próximas sesiones están dentro del enfoque constructivista, porque esta es un conjunto de procedimientos de E-A, donde el estudiante tiene que aprender a aprender con las orientaciones del docente; por ser de esta índole, se encuentra dentro del enfoque constructivista, las diversas teorías de este enfoque tienes pequeñas variaciones por lo he ubicado dentro de la teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo). Cuando realizamos las estrategias didácticas o de enseñanza-aprendizaje, en especial en las de enseñanza muchos de los niños juegan o conversan, esto genera que no entiendan o no les quede claro lo poco que escucharon, esta es la dificultad que se evidencia en todas las sesiones hasta la fecha son las conductas disruptivas, aparte de las interrupciones en la enseñanza por las situaciones mencionadas en la parte superior existen situaciones diversas como preguntas como para ir al baño en plena explicación de la clase. Sabemos que es importante cambiar esas conductas denominadas, conductas disruptivas o disruptas, por ello se evidencia que a medida que se aplique estrategias para el cambio de estas por medio del juego ellos aprenderán a dominarse a sí mismos y seguir los acuerdos de la clase. Por tal, el problema de investigación estará relacionado con las Estrategias didácticas y las conductas disruptivas puesto que se evidencia un limitado manejo de estrategias para esta. (Ver fig. 4). 24
  • 25. Figura 4 MATRIZ DE CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS CATEGORÍA SUB- CATEGORÍA UNIDAD DE ANÁLISIS RESULTADOS DE ANÁLISIS TEXTUAL INTERPRETACIÓN DIARIO DE CAMPO REGISTRO FÍLMICO 25
  • 26. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enseñanza 2. Aprendizaje FORTALEZAS La explicación de la enseñanza es clara entendible, al entender cómo realizar el trabajo se genera una buena realización por parte de ellos, los estudiante. En mi sesión fílmica de mis practicas he podido observar y darme cuenta que la manera de explicación que doy es apoyada con materiales, esto en mi opinión hace que los niños que tengan inteligencia visual entiendan y al ser hablado los que tienen inteligencia lingüística también, por los que es una buena opción. Las estrategias didácticas que requieren mis próximas sesiones están dentro del enfoque constructivista, porque esta es un conjunto de procedimientos de E-A, donde el estudiante tiene que aprender a aprender con las orientaciones del docente; por ser de esta índole, se encuentra dentro del enfoque constructivista, las diversas teorías de este enfoque tienes pequeñas variaciones por lo he ubicado dentro de la teoría de Ausubel (teoría del aprendizaje significativo). 26
  • 27. DEBILIDADES Muchos de los niños juegan mucho o conversan, esto genera que estos no entiendan o no les quede claro lo poco que escucharon. Con esto he podido observar que los estudiantes que se sientan en la parte del fondo son los que menos participan al creer que la docente no los ve. CONDUCTAS DISRUPTIVAS 1. De personalidad 2. Antisociales 3. Agresivas 4. Indisciplinarías FORTALEZAS Se muestra una participación activa y competitiva por parte de ellos en la realización de preguntas a responder. Las preguntas son y se las genero de tal manera que son un reto para ellos por lo que al preguntar la mayoría de los niños participan. Es importante desarrollar una sesión de clase tranquila y amena, con ciertas características como el uso en todo momento de valores que están implícitos en cada ser humano. El uso de valores como el respeto en una sesión genera una clara comprensión de la clase y orden en cuanto a los trabajos a realizar o realizados, tanto grupales como individuales. Si la docente logra tener el control de la clase en cuanto a disciplina utilizando los valores 27
  • 28. y acuerdos de clase, se podrá trabajar de una manera en la que se genere un mayor entendimiento, para ello es necesario el uso de estrategias para evitar las conductas erróneas. DEBILIDADES Al ser muy competitivos tienden a transgredir normas del aula como el levantar y esperar el turno para hablar, por lo que lo hacen desordenadamente y uno encima del otro. Por otro lado, alguno de ellos llega al extremo de agresiones verbales y en muchos casos de agresiones físicas. CONCLUSIONES 1. Con respecto a la categoría de Estrategias didácticas es necesario obtener mayor conocimiento para el manejo de estas en mis sesiones para que el trabajo en aula sea tranquila y respetuosa. 2. En cuanto a la categoría de Conductas disruptivas se debe desarrollar estrategias que intervengan durante toda la clase para el cambio conductual, al ser de primer grado lo mejor será emplearlo como juegos. 3. Por tal, el problema de investigación estará relacionado con las Estrategias didácticas y las conductas disruptivas ya que se evidencia un limitado manejo de la disciplina por falta de estrategias para esta. 28
  • 29. I.3 Formulación del problema de investigación acción. ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA DISRUPTIVA EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR? I.4 Justificación de la investigación. El presente estudio está enmarcado en el paradigma socio crítico, con un enfoque cualitativo y bajo la metodología de la investigación acción, la que sigue las fases de deconstrucción, reconstrucción y evaluación. A partir de estas fases pude recolectar información de mi práctica pedagógica para insertarla a la investigación, todo esto mediante el uso de los diarios de campo que son instrumentos de recolección de información a analizar, esto permitió darme cuenta de la estructura de mi práctica, sus vacíos, elementos de inefectividad, así como las teorías implícitas que la contiene; el análisis o reflexión sobre el problema más urgente me sirvió para la toma de decisiones y planteamiento de una propuesta de transformación que generará saber pedagógico en aquello en lo que tengo que obtener mejora. A lo largo de mis prácticas pedagógicas en posición de docente practicante, he podido darme cuenta de mi dificultad en el control de comportamientos disruptos que tiene que ver con emplear las normas de aula, haciendo uso de estas durante toda la sesión, he comprendido que cada docente se debe a la enseñanza pero esta se refleja en el aprendizaje de sus estudiantes, por ello es necesario aprender a ayudar a cambiar estos comportamientos disruptivos que mayormente los encontramos en las instituciones públicas donde encontramos niños con tales comportamientos por falta de control por los padres ya que hoy en día vemos muchas familias separadas donde solo encontramos a uno de los padres en muchos de estos caso, según la ENAHO un estudio que se hizo el 2010 arrojo los siguientes 29
  • 30. resultados “60.5% de los hogares son nucleares, el 21.7% son extendidos, el 10.4% son unipersonales, el 4.1% sin núcleo y el 3.3% compuestos”, además de existir muchas familias con escasos recursos económicos y para poder resarcir esto o por lo menos tener una mejora, la mayoría optan por trabajar la mayor parte del tiempo, descuidando así a sus hijos generando estos tipos de comportamientos. Es de vital importancia aprender a tener un control de estos tipos de comportamientos por medio de estratégias didácticas, se ha escogido este tipo de estratégias ya que esta se divide en enseñanza y aprendizaje; la primera, porque tiene que existir alguien, en este caso los docentes, quienes enseñen que existe otra opción de comportamiento; y la segunda, para que ellos aprendan que el comportarse con tales conductas no genera nada bueno pero que podría generar más adelante un bajo rendimiento escolar. Los estudiantes sobre todo de primaria tienden a tratar de llamar la atención, lo más rápido y fácil es optar por estos comportamientos que generan una atención a la brevedad posible por parte del docente, hay que hacer hincapié para que aprendan que la educación que se les brinda es y será para ellos, que tienen que aprovecharlas e ir a la escuela a divertirse y prender, haciendo uso de los valores como el respeto. El propósito, como se acaba de explicar más detalladamente en la parte superior es simplemente que los estudiantes eviten tener comportamientos disruptivos para que no haya vacíos e interrupciones en la clase y se pueda llegar a un claro entendimientos de esta. Con ello, se pretende superar implícitamente el bajo rendimiento escolar que existe en aquellos niños que van a obtener atención en la escuela por motivos diversos y que se olvidan que la escuela es un medio de aprendizaje y descubrimiento de la misma. Por lo que mi principal interés dentro de las aulas es que los estudiantes aprendan a tener, de manera divertida y haciendo uso del juego (Estratégias didácticas), un comportamiento distinto a este que se acaba de exponer. 30
  • 31. Es por ello, que he visto por conveniente abordar este tema y tratar esta problemática a través del uso de medios y materiales seleccionados, así como también implementar y si es necesario crear estrategias que me ayuden al cambio de comportamiento disruptivo en los estudiantes. Espero que el presente trabajo sea el inicio de la transformación de mi práctica docente la cual debe evidenciarse en el desarrollo de las actitudes de mis estudiantes y en el desarrollo del transcurso de las clases impartidas. I.5 Formulación de objetivos. I.5.1 Objetivo general. Incorporar estratégias didácticas pertinentes en mi práctica pedagógica para mejorar las conductas disruptivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 villa el salvador. I.5.2 Objetivos específicos. o Reconocer las fortalezas y debilidades dentro de mi práctica pedagógica, registrando las acciones de mi intervención en mis diarios de campo o Posibilitar la reconstrucción de mi práctica pedagógica, implementando nuevas estrategias didácticas para mejorar la conducta disruptiva en niños del segundo grado de educación primaria. o Evaluar cómo la propuesta de implementar nuevas estrategias didácticas mejorará la conducta disruptiva en niños del segundo grado de educación primaria. 31
  • 32. CAPÍTULO II DISEÑO DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 2.1 Análisis categorial y textual de la reconstrucción de la práctica pedagógica. Después de realizado mi análisis textual donde he reconocido mis debilidades y fortalezas desde mis teorías implícitas, identificadas en categorías y subcategorías, me propongo innovar mi práctica pedagógica con el aporte de nuevas teorías y enfoques que enriquecerán a partir de ahora mis nuevos saberes pedagógicos. A partir del análisis de mi práctica pedagógica y el análisis realizado sobre la deconstrucción en mi análisis textual donde he identificado mis categorías tales como: Estratégias didácticas y Conductas disruptivas. En la categoría Conductas disruptivas se ha podido identificar las siguientes subcategorías: De personalidad, antisociales, agresivas e indisciplinarías. Durante el desarrollo de mi práctica pedagógica, muestro debilidades en la subcategoría indisciplinaría debido a que cuento con un escaso manejo de estrategias para el manejo conductual de normas; ahora acuerdos de clase y las interrupciones al momento de la explicación de la clase. 32
  • 33. En cuanto a la subcategoría agresividad mi debilidad se reflejan claramente en las interrupciones que hay cuando los estudiantes, que en su mayoría terminan con mayor facilidad, buscan a compañeros que aún no terminan sus labores para molestarlos generando muchas veces agresiones verbales, llegando en algunas situaciones a agresiones físicas. En la subcategoría Formulación de preguntas las debilidades que evidencio son el uso frecuente de esta estrategia que hace monótona la sesiones lo que genera una falta de motivación en los estudiantes, donde la mayoría de los estudiantes no responde voluntariamente las interrogante y solo unos cuantos insisten en responder generando desorden debido a ello debo recortar sus participaciones. Luego de haber realizado el análisis de mi debilidad pedagógica la cual se puede evidenciar en dos de las subcategorías; indisciplinaría que genera desorden en la clase, muy aparte de no dejar hilar una idea para llegar así al propósito planteado para la clase; agresividad, la cual no es frecuente pero no deja de estar presente en algunas de las sesiones llevadas a la práctica, debido a esto he realizado búsqueda de información, análisis y consultas de la misma, de diferentes autores relacionados a las conductas de normas de convivencias y agresividad, englobadas en CONDUCTAS DISRUPTAS o DISRUPTIVAS, todo esto con el objetivo de obtener una mejora en mi práctica pedagógica; por ello he considerado conveniente tener en cuenta la postura de Albert Bandura en cuanto a conductas se refiere, si bien es cierto, Bandura no está situado en el enfoque conductista pero realiza un estudio del que saca un libro “Principios de modificación de conducta”, la cual es una extensión más amplia y detallada de la parte de un Libro “Psicologías como proceso de aprendizaje” de Eysenck en la que tuvo una intervención en un artículo. Por un lado el conductismo permite entender desde su teoría como las conductas están presentes dentro de las aulas y algunas de manera disrupta, éstas rompiendo las diversas reglas existentes dentro de la familia, escuela y sociedad. La teoría conductista, se centra principalmente en la conducta 33
  • 34. observable, la misma que, desea controlar y predecir esta conducta para que de esta manera se encuentren posibles soluciones y cambiar las conductas, cuales fuesen, en los niños y niñas para que no sigan rompiendo las reglas, desde esta perspectiva, se ve que muchos de los aprendizajes se dan mediante la observación de diversos modelos que se presentan y que son significativos. Este enfoque se basa en la imitación de ciertas conductas que adquieren de la sociedad por medio del aprendizaje, lo que provoca respuestas disruptivas en las aulas de clases. En general, según Beltrán en el 2002: “La imitación de una conducta concreta ocurre con mayor probabilidad en situaciones en las que tenemos experiencia, cuando la conducta ha sido exhibida por alguien al que admiramos o consideramos parecido a nosotros” Aquellas conductas disruptivas en las aulas se dan por una serie de reflejos y la mayor parte de ellos son aprendidos, adquiridos y muchas veces condicionados, estas están asociadas con las diversas condiciones del contexto y el lenguaje, por esto se asocia los estímulos con los objetos. En la clase, se adquieren nuevos conocimientos y diversidad de comportamientos, favorables y desfavorables; estas últimas causan malestar a la clase aquí es cuando el profesor debe tomar la iniciativa de investigar para adquirir nuevos conocimientos y conocer estrategias que puedan implantarse a manera de juegos, dinámicas para que los niños y niñas se adapten al aula y no exista ruptura dentro del grupo, a estas se les suele llamar estrategias didácticas de conducta. Sin embargo este enfoque no por llamarse Conductual es el único que la abarca, podemos ver y tener presente al cognitivismo que entiende mejor que ningún otro enfoque que el ser humano, el niño, va evolucionando con el transcurrir de los días; dentro de este se pueden observar diversos tipos de desarrollos como lo social y moral además de valorar el autocontrol, para que el niño vaya perfeccionándose con orientaciones, en este caso del docente, y el mismo seleccione la conducta más apropiada en cada ocasión. 34
  • 35. En la actualidad, se establece que las conductas disruptivas son impulsivas, agresivas, hiperactivas, desatentas; alteran las capacidades de los niños, esto se adquieren en la escuela y la familia, en esto este enfoque concuerda con el conductismo, debido a esto he escogido a Bandura ya que este personaje toma un poco de ambos, aunque se le reconoce dentro de la teoría cognitivista, parte de la conductita. En la categoría Estrategias didácticas se ha identificado como sub- categorías a las estrategias de enseñanza y las de aprendizaje, la primera son, según Díaz Barriga, Frida (2002) “Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos”, esto quiere decir que son o siguen procesos para que el resultado que comienza como un propósito sea el aprendizaje pero no un aprendizaje cualquiera, sino que se pretende que este sea significativo y duré para la vida entera, esto se legrará siempre y cuando capte el interés del estudiante, al ser estos muy pequeños (primer grado) necesitan de constante motivación para su concentración. La segunda sin embargo, según Díaz Barriga, Frida (2002) “Procedimientos (conjunto de pasos, operaciones o habilidades) que un aprendiz emplea en forma consciente, controlada e intencional como instrumentos flexibles para aprender significativamente y solucionar problemas”; siendo este por ser estrategia, procedimientos necesarios para terminar en un propósito o meta, la diferencia radica en que esta la emplea el estudiante, ya que el propósito es aprender y no enseñar aunque no hay que olvidar que ambas están estrechamente relacionadas. En cuanto a la categoría y sub-categorías mencionadas en el párrafo anterior presento la debilidad de perder el control por momentos de la clase, esto se debe a que los estudiantes son muy competitivos y tienden a transgredir normas del aula como el levantar y esperar el turno para hablar, por lo que lo hacen desordenadamente y uno encima del otro, esto no es nada bueno para escuchar las opiniones de todos, genera la falta de respeto; todo esto por el lado de la disciplina. Por otro lado, alguno de ellos llega al extremo de agresiones verbales que afecta psicológicamente a los que tienen baja 35
  • 36. autoestima, esto puede ser perjudicial ya que los niños oscilan entre los 6 y 7 años de edad por lo que están en plena formación de esta; en muchos casos tiende a llegar a agresiones físicas, situación que tiene que ser erradicada lo más rápido posible. Para esta categoría he visto por conveniente tomar las orientaciones del enfoque constructivista, específicamente la teoría de David Ausubel ya que habla del aprendizaje significativo y una de sus ventajas según el autor, es que la información tiende a ser más duradera pero como todos se apoya en procesos para lograrlo, esto nos da como resultado estrategias para la misma. En mi práctica pedagógica, no he estado tomando las estrategias didácticas que se requiere para el cambio de conductas, en la cual tengo debilidades, debido a esto se está planteando esta investigación, para ampliar mi conocimiento y mejorar mí practica pedagógica. 36
  • 37. Figura 5 MAPA CATEGORIAL DE LA RECONSTRUCCIÓN 37 ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA EL CAMBIO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN NIÑOS DEL SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS CONDUCTA DISRUPTIVA CATEGORÍAS presenta para la E. ENSEÑANZA INDISCIPLINARIAS ANTISOCIALES DE PERSONALIDAD AGRESIVAS es un forma de la apropiación de la información son según el episodio educativo con la finalidad TIPOS Conjunto de cualidades psicofísicas Estilo opuesto a las reglas sociales u otras Ataque con hostilidad física o verbal Comportamiento que va contra las normas TIPOSConjunto de procedimientos Alcanzar una meta educativa conducta que dificulta la marcha de los procesos de aprendizaje interrupción o alternativa de orden Elaboración Pre Instruccional es Selección o especialización Organización Repetición o recirculación Post Instruccional es Co Instruccional es Activación de conocimientos previos Organización de la inferencia Orientación sobre contenidos Codificación de la información Enlace entre conocimientos es la E. APRENDIZAJE referida a la de de de como las empleando
  • 38. 2.2 Sustento teórico de la propuesta pedagógica. 2.2.1 Teorías que caracterizan a los estudiantes. En mi opinión, las características de los estudiantes del primer grado “C” de la Institución República de Bolivia está dentro del enfoque conductista porque desde este enfoque, las conductas adaptadas y las desadaptadas o disruptivas que estos niños tienen están reguladas por los mismo principios de aprendizaje, es decir, no hay ninguna diferencia entre ambas aunque no de forma exclusiva. Esta perspectiva ubicada en el enfoque mencionado en el anterior párrafo utiliza tres mecanismos diferentes pero no excluyentes para explicar el aprendizaje de nuevas conductas como las disruptas o disruptivas y son: Condicionamiento clásico, condicionamiento operante y condicionamiento vicario. A partir del condicionamiento clásico o CC del cual podemos explicar brevemente cómo estímulos neutros, pueden acabar suscitando respuestas condicionadas por asociación con otros estímulos; mientras que en el condicionamiento Operante o CO, las conducta resultan consecuencias positivas, es más posible que vuelva a aparecer en el futuro, mientras que si de la misma resultan consecuencias negativas, disminuye la probabilidad de repetirse, por otro lado el condicionamiento Vicario o CV es un proceso de aprendizaje que sostiene que se puede aprender una conducta observando la ejecución de un modelo pero la adquisición del comportamiento no garantiza que la conducta se desarrolle. En general, según Beltrán (2002, pág. 371) “La imitación de una conducta concreta ocurre con mayor probabilidad en situaciones en las que tenemos experiencia, cuando la conducta ha sido exhibida por alguien al que admiramos o consideramos parecido a nosotros” 38
  • 39. Aquellas conductas disruptivas en las aulas de clases del primer grado “C” se dan por una cadena de reflejos y la mayor parte de ellos son aprendidos, adquiridos y condicionados por el hecho de que existe un organismo, estas asociadas con las diversas condiciones del ambiente; están dados en función del lenguaje, dando señales para asociar los estímulos con los objetos, según lo que dice este enfoque. En cuanto al entorno escolar, concretamente a la clase, se adquieren nuevos conocimientos y diversos comportamientos, no siendo favorables, causando malestar a la clase como es molestando, gritando, parándose, agrediendo física y verbalmente a otros niños, no hacen caso al profesor o en ocasiones son rebeldes; aquí es cuando el profesor debe tomar la iniciativa de realizar juegos, dinámicas para que los niños se adapten al aula y no exista rupturas dentro del grupo. Dentro del enfoque Conductista existen teorías a las cuales podemos asociar el comportamiento de los niños del segundo grado “C” de mencionada Institución, la teoría más concordante con estos comportamientos es el de Iván Petrovich Pavlov, que descubrió el Condicionamiento Clásico y escribió la teoría con el mismo nombre en el año 1920. Este se enfoca en el aprendizaje de respuestas emocionales o psicológicas involuntarias también llamados respondientes porque son respuestas automáticas o estímulos. A través del proceso del condicionamiento clásico es posible capacitar a las personas para reaccionar de manera involuntaria a un estímulo que antes no tenía ningún efecto, de esta manera el estímulo llega a generar la respuesta en forma automática. Los estudiantes de esta aula se muestran ante la lectura de una manera involuntaria ya que cuando la docente pega algo en a la pizarra, todos en coro leen lo que se pegó, con mayor razón si es un texto grande; esto sucede en su mayoría al pegar el propósito en la pizarra, esto genera disrupción, altera la clase de manera que hay un corte en esta para poder seguir con la clase. 39
  • 40. Otro de los casos que se puede apreciar es cuando alguien copia algo en pizarrón, ellos están prestos a sacar sus cuadernos y lápices para escribir lo que se está escribiendo en pizarra, esto se debe según Ivan a la asociación entre el estímulo neutro que en este caso es el copiado en pizarrón de sus opiniones y el reflejo que es el hecho que ellos quieran escribirlo también. Según la definición de condicionamiento clásico o respondiente, es la formación un reforzamiento constante de una asociación entre un estímulo neutro y un reflejo, esto me hace creer que la docente de aula tiene un perfil Pavlowiano en su enseñanza para con ellos, de tal manera que los principios del condicionamiento respondiente se utilizan para la adquisición de hábitos como los dos casos antes vistos. Creo que para hablar del perfil de los estudiantes tendríamos que hablar del perfil del docente ya que de manera involuntaria estos se acoplan a la enseñanza de esta, dando como resultado estudiantes que siguen el enfoque de su maestra por ser la persona que les enseña. Siendo así el perfil del docente Pavlowino es según Coral Colonia, Luis A., en su libro Teorías del aprendizaje, página34: “Como el aprendizaje es una forma de modificación de la conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollada por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones. Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional.”” Asimismo según esta teoría ellos aprenderán a discriminar, a aprender a responder a un estímulo y a inhibir esa respuesta a un segundo estímulo parecido con el transcurrir del tiempo. 40
  • 41. Esta teoría según su autor funciona a base de sistemas de señales. El Primer Sistema de Señales, llamada así por la relación existente entre el sistema nervioso central con el cerebro, un ejemplo claro de esto que nos proporciona el autor es el experimento de una campanada con el posible alimento: la campanada (estímulo substitutivo) resulta una señal, Pavlov entiende que la mayoría de los animales se rige por un "pensamiento" basado en este sistema de substituciones reflejas, un primer sistema de señales y que al igual que estos los humanos realizamos el mismo proceso. El Segundo Sistema de Señales, a diferencia de los conductistas clásicos, tiene más agudeza en cuanto a las "conductas" humanas, lejos está de considerarlas un sistema de reflejos condicionados, no al menos del esquemático modelo "estimulo/respuesta". Iván se basa en la evolución y toma como ejemplo al hombre, el Homo sapiens sapiens, él considera que se produce un salto relacionado al primer sistema de señales, en el humano la cuestión ya no se restringe a reflejos condicionados o a estímulos substitutivos, la complejidad del cerebro humano facilita un segundo sistema de señales que es el lenguaje verbal o simbólico, en éste las substituciones a partir de los estímulos parecen ser infinitas y sin embargo altamente ordenadas y lógicas, Pávlov entiende tal capacidad del segundo sistema de señales de esta manera, en gran medida porque considera que en el ser humano existe una capacidad de auto-condicionamiento que, aunque parezca contradictorio, le es liberador porque el ser humano puede reaccionar ante estímulos que él mismo va generándolo y esta es transmitida. La psicología eminentemente experimental de Pávlov y sus epígonos se denomina reflexología. El conductismo e Iván alentaron en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular la conducta. La información y los datos organizados de determinada manera eran los estímulos básicos frente a lo que los estudiantes, como siempre receptores, debían hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, recibían el correspondiente refuerzo. Aunque el principio del refuerzo no siempre implicaba el estímulo, la consecuencia de esto 41
  • 42. en las practicas escolares es que la motivación están ajenas a los estudiantes, ya que la repetición y la memorización es predominante en este enfoque, ya que este también es basado en método, ensayo-error. En este enfoque la enseñanza y la evaluación están sometidos a los premios y los castigos, así podemos poner otra situación para contrastar esta parte en la caracterización de los estudiantes del primer grado “C” de la Institución República de Bolivia, una de las situaciones que observe en mi primer día de mi práctica docente en la que solo fuimos en calidad de ayudantía ya que era la presentación de nosotras las docentes practicantes fue que, la docente al que se portase mal no se le daba la galleta y leche que manda el estado, este es un castigo por el cual apoya a mi análisis de que las características propias de estos niños se deben a la docente que tiene un perfil conductista ubicada en la teoría de Pavlov. Por otro lado en el perfil Pavlowino la relación de estudiante y docente es casi nula, según el libro Teorías del aprendizaje de Luis A. Coral Colonia, página 34: “La relación educador y educando, eran sumamente pobres, pues no se concibe que los estudiantes tengan iniciativas intelectuales. Por el contrario proporciona los recursos técnicos y operativos para que el rol tradicional del proceso educativo se fortaleciera gracias a una planificación educativa sumamente sofisticada” Por todo lo expuesto podemos decir que este tipo de condicionamiento depende siempre de la provocación de la respuesta, con esto podemos decir que el escribir provoca escribir y el ver un papelógrafo con letras provoca leer así como una fuerte luz provoca contracción pupilar. La generalización del estímulo supone una tendencia a producir la respuesta condicionada ante estímulos similares al condicionamiento así como en el experimento de Ivan el perro responde a los sonidos los estudiantes responde a esta clase de estímulo. Por este motivo ubico el comportamiento de los estudiantes en la teoría de Pavlov, condicionamiento respondiente. 42
  • 43. 2.2.2 Teorías que sustentan la propuesta innovadora. En mi propuesta existen dos categorías antes vistas y detalladas, Estrategias didácticas y Conductas disruptivas, donde la segunda es dependiente de la primera, por ellos lo que se requiere es Estrategias didácticas impartidas significativamente a manera de juego, para cambiar las conductas. En esta búsqueda encontramos a David Ausubel psicólogo y pedagogo estadunidense, nacido en la ciudad de New York del año 1914 que se enfocó en la educación de su época, investigando el desarrollo cognitivo de los estudiantes, surgiendo así su teoría del aprendizaje significativo que es la que se requiere. Ausubel planteo, según Coral (2008; pág. 95) que el aprendizaje por exposición o receptivo siempre se da en las aulas, pero de acuerdo al “Aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo”. Es de acuerdo como trabaje el docente y estudiante para que se observe el aprendizaje, en este caso aprendizaje de una conducta nueva que suplantará la que tienen actualmente. También Ausubel menciona, que el aprendizaje significativo es el proceso donde el aprendizaje nuevo se adhiere, el conocimiento antiguo o mejor conocido como saberes previos se compara con los nuevos, para ello el estudiante debe tomar interés de lo que aprenderá formando así su aprendizaje, por ello es importante que se dé como un juego motivante. Para desarrollar aprendizajes según Coral (2008), “se debe tener en cuenta los siguientes requisitos: La significatividad lógica material y la significatividad psicológica del mismo”. La Significatividad lógica material, es el presentar un material adecuado al estudiante ya que será el medio de aprendizaje, mientras que las significatividad psicológica del material se refiere a la conexión de los nuevos 43
  • 44. conocimientos con los saberes previos formando así su propio concepto y poseer memoria de largo plazo para almacenar la información. La Actitud favorable del alumno o el interés, conocido en pedagogía como motivación que pretende o busca que el estudiante tenga la predisposición emocional y actitudinal para aprender algo nuevo. Con esto se adquieren varios tipos de aprendizajes significativos, una de ellas es el aprendizaje por representaciones que se adquieren teniendo en cuenta el significado de lo que ya tenía para la persona; otro de ellos es el aprendizaje por conceptos que comprende el significado de las palabras que antes adquirió dándole el uso que se tiene como palabra. Colom y Núñez (2005:pag.314) menciona un tipo más de aprendizaje significativo, “el aprendizaje de proposiciones” que son las agrupaciones de las palabras que expresan una idea o explicación de un objeto y de un hecho de su vida cotidiana, este aprendizaje es considerado el más complejo según Ferreyra y Pedrazzi (2007), por ello se da progresivamente en etapas que denomina, aprendizaje subordinado; este surge del saber previo en relación con la nueva información desarrollando una nueva estructura cognitiva, también tenemos el aprendizaje supra ordinado referidos a los nuevos rasgos que abarcan a las ideas subordinadas, es decir, profundiza y/o categoriza el conocimiento nuevo, por otra parte tenemos el aprendizaje combinatorio, llamado así ya que se relaciona de una manera general con toda la estructura cognitiva empleando la nueva información en distintos ámbitos. Ausubel recomienda la utilización de organizadores previos, que tiene como objetivo entrelazar los que se conoce y lo que se necesita conocer para darse el aprendizaje significativo; el organizador previo se caracteriza por ser un resumen de la información tanto visual como verbal, lo que permita una asimilación rápida y la integración eficaz a la estructura cognitiva del estudiante. Estos organizadores se dividen en expositivos y comparativos; el primero se utiliza cuando se desconoce de tema o material educativo y el segundo cuando el tema es conocido o familiar, según Mayer (1991) 44
  • 45. La teoría de Aprendizaje requiere tres requisitos específicos para lograse y estas tienen un orden; la primera, que toda información tiene que estar organizada para una mejor compresión, luego tener en cuenta siempre los saberes previos para que el estudiante tenga noción del conocimiento que aprenderán y articularán para que este se almacenar en su memoria de largo plazo; por último, lo fundamental de esta teoría, que la predisposición o motivación que el estudiante tenga al desarrollar los aprendizajes significativos, esto último porque los principales ejecutores, los que aprenderán, son ellos. Así la docente deberá influir en los estudiantes, motivándolos constantemente con estrategias para evitar disrupciones en clase y generar un clima de aula agradable, todo esto en cuanto a estrategias se refiere pero no olvidemos que la psicología es muy amplia y que la diversidad en nuestro país también lo es, por lo que hay estudiantes que responderán a él y algunos que no, por esto mismo y para reforzar la propuesta he optado por colocar a David Ausubel como apoyo para la categoría Estrategias didácticas y para la categoría Conductas disruptivas he visto conveniente colocar a Bandura, en primera instancia se colocó a Skinner pero con la revisión de bibliografía y la asimilación de esta se cambió a Albert Bandura que si bien es cierto no está colocado en el mismo enfoque pero que si deriva y tiene mucho del enfoque conductual, innovándola y cambiándola al punto prácticamente de juntar dos enfoques. Me parece prudente relacionar a estos dos autores y sus teorías ya que del que se habló en los párrafos anteriores está situado en el enfoque Constructivista pero tiene un poco del enfoque cognitivista; al igual que Ausubel, Bandura tiende a colocar un poco de otro enfoque, siendo así factible llegar a una concordancia ya que el primero se refiere a saberes previos e interviene también los conocimientos que se mezclaran con estos primero, este proceso de cambios es llamado evolución, la evolución según G.W Beadle, Saturday Review (1959) por Raymond J. Nogar, La evolución y la filosofía cristiana, Tr. 1. Antich, Herder, Barcelona 1967, pág. 243, "Consideramos actualmente como un proceso continuo”, más adelante se explicará la relación 45
  • 46. ya que es necesario tener presente el enfoque de ambos para las relaciones o comparaciones. Para comenzar a hablar de Bandura nos remontaremos a las épocas en la que en occidente era habitual considerar al ser humano como el único motor de su proceso de aprendizaje. Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama, el ser humano pasaban de ser el único responsable de su propio desarrollo personal a ser un esclavo de las presiones externas y los procesos de condicionamiento, se había pasado en pocos años de creer en el libre albedrío a sostener el determinismo, entre estos dos polos opuestos apareció un psicólogo canadiense que hablo del aprendizaje en términos más moderados, Albert Bandura la mente pensante que hay detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS). La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura consiste en interacción y aprendizaje; tal y como hizo Vygotsky, Bandura también centra su estudio a los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el entorno social, mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto importante rápidamente, sin la necesidad de muchos ensayos, la clave la encontramos en la palabra "social" que está incluida en la TAS. Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del comportamiento reduciéndola de tal manera que una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación, este proceso no es interacción, sino más bien un envío de información de una persona a otra. Por eso, la Teoría del Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las relaciones sociales, viendo esto ahora se puede entender la relación que tienen ambos, lo social es un proceso que podríamos llamar 46
  • 47. evolución, el primero de evolución de saberes y el segundo incluye lo social, al estar ligados ambos al enfoque cognitivista estas pueden ser relacionadas. Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo, del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que influye a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que estamos en él. Es difícil no estar de acuerdo con esto, una situación que ejemplifica este hecho podría ser, imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí mismo, el jugador refinará mejor su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público y será muy probable que ni siquiera empiece a interesarse por este deporte, muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje, con mucha mayor razón en los niños de 6 a 8 años de edad. Bandura nos recuerda que también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social, el factor cognitivo, el estudiante no es un sujeto pasivo que asiste a todos los procesos de su aprendizaje, sino que participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación, tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje interpersonal somos capaces de proveer los resultados novedosos de nuestras acciones, de manera acertada o equivocada; y por lo tanto, no dependemos en su totalidad del condicionamiento basado en la repetición. Es decir, somos capaces de transformar nuestras experiencias en actos originales previniendo situaciones futuras que nunca antes se había producido. El aspecto social es el aprendizaje que sustituye al anterior, el conductual, remarcado por Bandura en el que un sujeto es capaz de extraer enseñanzas a 47
  • 48. partir de la observación de lo que hace otro, así somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio cualquiera, por lo que la observación cuidadosa, es decir la atención con la que seguimos lo que realiza alguien más afecta en nuestra propia conducta. Recordemos las polémicas que se desatan periódicamente día a día sobre la conveniencia o el hecho de que los niños vean ciertas películas o series de televisión, este tema tiene mucho que ver en las conductas ya que no son un caso aislado, si esto hace que muchos adultos encuentran tentador participar en dichos concursos con mucha mayor razón genera la imitación de este en los niños, jugando en casa a estos juegos realizados en televisión. En resumen, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra capacidad de vernos nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona. Además de esto, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada individuo, somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros. Por lo que para Bandura no somos autosuficientes, ni autómatas sino que dependemos del medio o contexto en el que vivimos. 2.3 Definición de términos básicos. a) Agresividad La noción de agresividad nos remite a prácticas, modos de comunicación y de comportamiento que se basan de manera exclusiva en el uso de la violencia física o verbal hacia otros. La agresividad es la actitud típica de una persona agresiva, malhumorada, frustrada y negativa, aunque en 48
  • 49. muchos casos la agresividad puede surgir de manera espontánea y momentánea, por causas bien definibles y puntuales. b) Aprendizaje El término aprendizaje hace referencia a un proceso cognitivo, por el cual un ser humano incorpora información, contenidos, conceptos, y conductas, entre otros. Este proceso puede darse en forma tanto consciente, requiriendo de un esfuerzo cognitivo y de atención; como inconsciente, es decir en forma más bien automática. c) Antisocial Este es un término que es utilizado generalmente para referirse a una enfermedad, más bien a un trastorno psicológico que presentan algunos individuos. Como su nombre le indica un sujeto con trastorno de personalidad antisocial es aquella persona que está en contra de la sociedad, de sus normas y reglas de comportamiento, y hasta de los valores éticos y morales que se tratan de imponer en ella. d) Asocial El término asocial se refiere a aquel individuo con una fuerte falta de motivación para participar en la interacción social y/o la preferencia por las actividades solitarias. El término asocial es distinto de antisocial ya que este último implica una aversión activa o antagonismo hacia otras personas o al orden social en general. Esta inclinación a menudo se confunde con la misantropía. e) Conducta Es el conjunto de actos, comportamientos exteriores de un ser humano que resultan visibles, básicamente es la herramienta de reacción que tenemos todos ante las distintas circunstancias de la vida, las cuales vamos enfrentando. 49
  • 50. f) Didáctica Es el arte de enseñar, una disciplina de la pedagogía que está inscrita en las ciencias de la educación, se encarga del estudio y la intervención en el proceso E-A con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. g) Disocial Se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas, implica un desajuste social. h) Disruptiva Utiliza como adjetivo para indicar una ruptura brusca, hace referencia a algo que ocasiona un cambio determinante. La palabra disruptiva es de origen francés “disruptif” y del inglés “disruptive”. i) Enseñanza El concepto de enseñanza hace referencia a la transmisión de conocimientos, valores, ideas, entre otros. Si bien esta acción suele ser relacionada solo con ciertos ámbitos académicos, cabe destacar que no es el único medio de aprendizaje. Pueden ser planificada o improvisada dependiendo donde y quien lo imparta. j) Estrategia Plan para dirigir un asunto, se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles, está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una pauta de actuación y comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para conseguir uno o varios objetivos. 50
  • 51. k) Indisciplina Se denomina indisciplina a la actitud en lo que respecta a los deberes personales que refleja poco orden, determinación y proyección de metas o a la falta de respeto a las reglas, negación de normas, mal comportamiento que compromete a la convivencia social. La indisciplina es un vicio difícil de vencer cuando se presenta desde la infancia. l) Personalidad Es un gran número de características que posee un individuo, éstas se unen de forma dinámica para dar forma a la personalidad. Lo que se entiende como patrón conductual, emocional y cognitivo que aporta un forma de actuar relativamente consistente en el tiempo, siendo a menudo predecible en distintas situaciones y contextos. Esto quiere decir que un sujeto tiene una forma de ser a lo largo de su vida, esta conducta en situaciones cotidianas es relativamente estable y es regulada no sólo por la personalidad, sino también por las reglas del entorno y su relación con él, esta manera de comportamiento es lo que lo hace único. 51
  • 52. CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN 3.1 Tipo de investigación. Para la presente propuesta se tomó la investigación-acción, como la investigación que se hace sobre procesos y objetos que se llevan a cabo en el proceso educativo, sea propio de lo pedagógico. Esta investigación se ha fundamentado, en tres fases, a partir del planteamiento metodológico de Restrepo. La primera, de desconstrucción, la cual permite al maestro registrar y analizar los acontecimientos del aula, a través de la observación directa de acontecimientos allí sucedidos, recurriendo los diarios de campo. La segunda, de reconstrucción, en la cual se reafirma lo bueno de la práctica anterior, complementada con nuevas teorías y propuestas de transformación de aquellos componentes débiles. Y, la tercera, de evaluación de la práctica, la cual da cuenta de la evaluación de la nueva práctica, realizando su aplicación y dejando actuar por cierto tiempo y acompañado con notas sobre indicadores de efectividad. 3.2Actores involucrados en la investigación o 28 estudiantes de 1º grado, con edades entre 7 y 8 años, de los cuales 19 son niñas y 9 son niños. o Un docente de primer grado. o 28 padres de familia. 52
  • 53. 3.3Diseño del plan de acción de la propuesta pedagógica alternativa A continuación se presenta la matriz del plan de acción de la Propuesta Pedagógica Alternativa (Ver fig. 6) 53
  • 54. Figura 6 MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 54
  • 55. 55 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DEBO UTILIZAR PARA CAMBIAR LA CONDUCTA DISRUP DE EDUCACIÓN PRIMARIA DEL 6066 VILLA EL SALVADOR? HIPÓTESIS DE ACCIÓN H1: La aplicación de estratégias didácticas basadas en competencias favorecen el cambio de la co agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador. H2: El diseño de sesiones de enseñanza aprendizaje incorporando estrategias didácticas que con indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Sa H3: La ejecución de estratégias didácticas en las clases de diversas áreas posibilitará el cambio d de aula que genera cambio de conducta disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del segundo Villa el Salvador. OBJETIVO GENERAL: OBJETIVOS ESPECÍFICO Incorporar estratégias didácticas pertinentes en mi práctica pedagógica para cambiar las conductas disruptivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 villa el salvador. Reconocer las fortalezas y debilidades dentro de mi práctica pe intervención en mis diarios de campo Posibilitar la reconstrucción de mi práctica pedagógica, impleme para mejorar la conducta disruptiva en niños del segundo grado de Evaluar cómo la propuesta de implementar nuevas estrategias d en niños del segundo grado de educación primaria. RESULTADOS ESPERADOS INDICADORES DE RESULTADO F Cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado. Frecuencias de conducta disruptiva indisciplinaría y agresiva en el aula. Registro adap Entrevista ada Cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado. Nivel de capacidades y dificultades SDQ. Cuestionario Goodman (19 Cambio de actitudes y el cumplimiento de acuerdos de aula que genera cambio de conducta disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado. Frecuencias de conducta disruptiva indisciplinaría y agresiva en el aula. Registro adap CAMPO DE ACCIÓN ACCIÓN ACTIVIDADES RECURSOS INDICADORES DE PROCESO FUENTES DE VERIFICACIÓN Trabajo de gabinete: Indagar fuentes de información confiable sobre la conducta disruptiva. Revisar materiales impresos, recursos didácticos y tecnológicos sobre los enfoques y/o teorías que engloven las conductas disruptas. Revisar las escalas propuestas por el proyecto Ambezar el ciclo de los estudiantes a los que se les aplica la propuesta alternativa. Identificar y seleccionar información sobre conductas disruptivas indisciplinarias y agresivas, definición y otras. Seleccionar recursos y materiales que se van a usar, de acuerdo a la estrategia propuesta para la sesión, - Textos de consulta acerca de las estrategias de planificación, textualización y reflexión. * Páginas web. * Fotocopias * Fichas. * Papel bond. - Documentos con información ordenada y relevante acerca las estrategias de planificación, textualización y reflexión y el texto narrativo, definición y estructura. - Resultados de los referentes teóricos señalados en la matriz de fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa. - Fichas de trabajo: textuales, de comentario y de opinión.
  • 56. 3.4Matriz de evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa A continuación se presenta la matriz de evaluación de la efectividad de la propuesta pedagógica alternativa de la Propuesta Pedagógica Alternativa (Ver fig. 7) 56
  • 57. Figura 7 MATRIZ DE EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA 57
  • 58. 58 HIPÓTESIS DE ACCIÓN H1: La aplicación de estratégias didácticas basadas en competencias favorecen el cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador. H2: El diseño de sesiones de enseñanza aprendizaje incorporando estrategias didácticas que contribuirán al cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador. H3: La ejecución de estratégias didácticas en las clases de diversas áreas posibilitará el cambio de actitudes y el cumplimiento de acuerdos de aula que genera cambio de conducta disrupta indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado de educación primaria del 6066 Villa el Salvador. CAMPO DE ACCIÓN ACCIÓN INDICADORES DE PROCESO FUENTE DE VERIFICACIÓN RESULTADO ESPERADO INDICADORES DE RESULTADO FUENTE DE VERIFICACIÓN TÉCNICAS INSTRUMENTOS Metodología Aplicación de estratégias didácticas basadas en competencia s. Sesiones de aprendizaje que incluya la aplicación de estrategias en el proceso de lectura. - Resultados de los referentes teóricos señalados en la matriz de fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa. - Fichas de trabajo: textuales, de comentario y de opinión. Cambio de la conducta disruptiva indisciplinarías y agresivas en niños del segundo grado. Frecuencias de conducta disruptiva indisciplinaría y agresiva en el aula. - Resultados de los referentes teóricos señalados en la matriz de fundamentos teóricos de la propuesta pedagógica alternativa. - Fichas de trabajo: textuales, de comentario y de opinión. Observación sistemática Entrevista - Registro adaptado del proyecto Ambezar - Entrevista adaptada del proyecto Ambezar Instrumentos para recoger información sobre la aplicación de materiales utilizadas en las estrategias didácticas para el cambio de conductas disruptas. - Registro anecdótico de la utilización de estratégias didácticas y los materiales usados en estas. Fichas de metacognición que me informe sobre los conciencia de las conductas de los - Resultados referentes de las fichas de recolección de datos.
  • 59. 3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos que se aplicarán durante la implementación de la propuesta pedagógica alternativa a) Técnica de la observación Es una técnica que se refiere a la observación detenida y atenta al hecho o caso importante, registrar la información para realizar un análisis crítico - reflexivo. Es fundamental porque apoya al investigador a obtener el mayor número de datos posibles, además de aportar conocimientos. Existen tipos de observación; una de ellas, la observación participante, se obtiene de estos datos de un grupo, para esto el investigador se involucra en el medio mediante la interacción social para conseguir la información "desde adentro". b) Técnica de entrevista Orientada a obtener información de forma oral y personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los informantes en relación a la situación que se está estudiando para poder comprenderla, a través de las palabras de los sujetos entrevistados. c) Técnica de encuesta Es una técnica de adquisición de información de grupos, mediante un cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración de los sujetos seleccionados en una muestra. El encuestado lee previamente el cuestionario y lo responde por escrito, sin la intervención de la o las personas que colaboran en la investigación. 59
  • 60. d) Técnica de análisis documental Análisis documental es una técnica basada en documentos donde el investigador se dedica a reunir, seleccionar y analizar datos que están en forma de documentos producidos por la sociedad para estudiar un fenómeno determinado, también conocida como investigación basada en fuentes secundarias. 60
  • 61. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CUGAT PACHECO, Evelyn (2013), Herramientas y estrategias aplicables en niños con trastorno de conducta: Éxito en la redirección de conductas disruptivas en el aula-Universidad Oberta de Catalunya-España CEREZO MANRIQUE, Miguel Ángel (2013), El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria-Universidad de Valladolid-España BARRERA POBLETE, Macarena y VALENCIA FLORES (2008), Paulina, Manual de apoyo para docentes: Estrategias de manejo conductual en aula- Fundación Paz Ciudadana-Chile DIAZ, F. & FERNÁNDEZ, G (1998) .Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. México. Me. Graw Hill pp. 69-112. FERREIRA, H & PEDRAZZI, G (2007).Teorías y enfoque psicopedagógicos del aprendizaje. Editorial Noveduc, Argentina. GONZALES, Edgard w. (2015). Procesos pedagógicos y didácticos COLOM, Antoni J. (2005).Teoría de la educación. Editorial Síntesis, S.A. España BUNGE, Eduardo (2008), Revista Argentina de Clínica Psicológica, vol. XVII, núm. 2, pág. 183-188-Buenos aires, Argentina 61
  • 62. GARCIA ROMERA, Ángel (2009), Trastornos de la conducta Una guía de intervención en la escuela-Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte-España 62
  • 63. ANEXO 1 Registro de los diarios de campo categorizados y subcategorizados. 63
  • 64. REGISTRO N° 01 Área: Comunicación Fecha: Martes 15 de septiembre del 2015 Actividad: “SOMOS LECTORES” N° DIARIO DE CAMPO DE ANÁLISIS O SEGMENTO CATEGORIA SUB CATEGORIA SITUACIÓN 01 02 03 04 05 06 07 08 Legue al salón y tuve que esperar que la profesora y los estudiantes del turno tarde mañana salieran, los estudiantes llegaron poco a poco. Al entrar al salón tuve que esperar por lo menos 10 min a que la mayoría de los estudiantes llegarán para poder empezar la clase; para empezar presente un cuadro de caritas, repartí un pedazo de cartulina y los niños escribieron sus nombres en él, colocándolo en un sobre del costado de cada carita, al momento de colocarlos todos se levantaron viéndose así un desorden descomunal, realizamos el rezo y recordamos un valor importante (RESPETO); el desorden se generó porque no hubo un orden al momento de la colocación de las tarjetas al sobre, la próxima vez sería conveniente dar un número a cada grupo y que uno de este mismo colocará los nombres a la vez. Conducta disruptiva Estrategia didáctica Procesos pedagógicos Disciplina Estrategia de enseñanza Actividades permanentes - - + 09 10 11 12 13 Para comenzar con la clase; pedí a los estudiantes que hicieran dos filas, una de mujeres y otra de hombres, fuimos a ver las plantas y flores del jardín, entramos al salón y realice diversas preguntas: ¿A dónde fuimos? ¿Por qué fuimos al jardín del colegio? ¿Para qué habremos ido al jardín? ¿Qué haremos ahora?, los niños sentados en la última parte no respondían porque estaban jugando y me pregunte si estaban atentos a lo que se decía, así que pregunte mencionando nombres para que ellos también se hicieran participes de la actividad realizada en ese momento. Procesos pedagógicos Conducta disruptiva Administración de aula Motivación y saberes previos Disciplina Solución de conflictos + - + 14 15 16 17 18 19 20 Pegue el papelógrafo de la lectura y pregunte si alguien sabía lo que íbamos a realizar, apunte el propósito en la pizarra, muchos de los niños al estar aprendiendo a leer estuvieron leyendo mientras escribía, al saber ya lo que se iba a realizar resulto más sencillo realizar la actividad. Seguido de eso interpretamos la imagen que tenía la lectura pegada en la pizarra; pedí que leyeran el título, muchos de ellos se estaban adelantando y estaban leyendo la primera línea de la lectura, en seguida me di cuenta que los niños realizan la lectura empezando del paso DURANTE LA LECTURA y omitían el ANTES DE LA LECTURA, para corregir aquello les dije que no lo hicieran porque si no era trampita y comenzamos a realizar el Paratexto que corresponde al ANTES DE LA LECTURA. Procesos pedagógicos Procesos didácticos Conducta disruptiva Administración de aula Propósito Antes de la lectura Disciplina Solución de conflictos + - - + 64
  • 65. 21 22 23 24 25 26 27 28 29 Repartí la lectura a cada niño y pedí que lo leyeran ellos solos, habían algunos que aún no saben leer por lo que después de ello realizamos una lectura del papelógrafo todos juntos, a partir de la lectura se realizaron preguntas: ¿Quién para de flor en flor? ¿Qué es la primavera? ¿Las flores tienen vida? ¿Por qué crees que los pájaros cantan en primavera?, entre otras; seguido de eso les mostré un papelógrafo que tenía un mapa con un dibujo de la primavera en medio, pase a explicarles lo que se iba a hacer en el mapa; los niños pintaron con entusiasmo el dibujo, integrantes de dos de los grupos se peleaban diciendo que uno de ellos no sabía pintar y que si lo hacia lo iba a malograr, me acerque viendo cuál de los dos era el más necesitado para explicarles que todos tenían que trabajar porque el trabajo era grupal; realice un análisis y di por entendido que los niños están acostumbrados a trabajar individualmente, no sabían trabajar en equipo, por lo que costo hacerles entender que el trabajo lo tenían que hacer unidos. Procesos didácticos Estrategias didácticas Conducta disruptiva Administración de aula Durante y después de la lectura Estrategia de enseñanza Disciplina Solución de conflicto + + - + 30 31 32 Al terminar de realizar el mapa descriptivo cada grupo iba a lavarse las manos para que disfruten de su lonchera, algunos echaban la culpa al compañero del costado por no acabar y no poder comer ya, al acercarme a aquellos grupos me di cuenta que los del problema eran los niños que no sabían leer, al no saber leer no saben escribir; Conducta disruptiva Agresión - 33 34 35 36 37 38 39 …la solución más próxima que pudimos realizar fue, que los niños me dictarán sus ideas para escribirlo en la pizarra y que ellos mismos lo copiaran. La lonchera se terminó y en seguida tocaron el timbre y todos salieron disparados, la profesora de aula me pidió ayudarla en unas letras que tenía que acabar para ese mismo día. Al finalizar el recreo pasaron 10 minutos y el salón estaba vacío, fui a buscar a los niños con ayuda de una niña que me acompaño. Al parecer los niños no acostumbran entrar al salón al escuchar el timbre ya que la clase del martes 8 tampoco venían solos, por ello cuando estuvieron todos me dirigí a ellos y les dije que cuando el timbre toca es porque se debe entrar. Administración de aula Conducta disruptiva Solución de conflicto Disciplina + - 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Al estar ya en el salón después del recreo tuve que realizar una lectura por párrafo para los niños explicándole que era lo siguiente que íbamos a realizar, se repartió las secuencias del texto en dibujo y un pedazo de papel molde con una línea roja (línea de tiempo), al terminar de pintar los dibujos los niños se veían algo confundidos del trabajo que iban a realizar por lo que me di cuenta que muchos de ellos no habían prestado atención porque aun pensaban en su juego del que habían salido hace unos minutos en el recreo; así que me acerque a cada grupo explicándoles y realizando un ejemplo, cogí como ejemplo el último párrafo, de tal manera que yo leía en su presencia el último párrafo y ellos identificaban la imagen y la posición, colocando su número en la parte posterior y comencé a sellar los trabajos, diciendo para todos, en voz alta que todos los trabajos tenían que juntar 5 sellos de piolín, se tornaron más motivados y comenzaron a dedicarse al trabajo de la lectura y el orden del dibujo que les había tocado. Estrategias didácticas Conducta disruptiva Administración de aula Estrategia de enseñanza Disciplina Solución de conflictos + - + 65
  • 66. 49 50 51 52 53 54 55 Al termino de todo, siendo hora ya del cierre, se realizó la evaluación con las hojas y la metacognición con las tarjetas donde estaban sus nombres ubicándolos en la cara de cómo se sintieron, repartí las hojas de la tarea y ellos la pegaron. El momento de la salida se aproximaba y todos se desordenaron porque querían tener su leche y su galleta primero que nadie, comparado con estudiantes de inicial u otros grados que me han tocado, mantener el orden en horas de salida en primer grado no fue tarea fácil en especial en el reparto de la leche y la galleta, pero se realizó grupos de reparto y esto se calmó pero no del todo, en la siguiente sesión tendré que pedirles que esperen sentados el reparto de la galleta y leche, armar un grupo de reparto y que solo ellos estén parados. Procesos pedagógicos Conducta disruptiva Administración del aula Evaluación y metacognición Disciplina Solución de conflictos + - - 66