SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Formación de profesores de matemática intercultural, una propuesta
                              socioepistemológica

Karla Sepúlveda Obreque Universidad Católica de Temuco Chile
ksepulveda@uct.cl karla_sepulvedaobreque@hotmail.com



Resumen
El propósito central de esta comunicación es presentar una propuesta
socioepistemológica para la formación de profesores interculturales, implementada
desde la Universidad Católica de Temuco. Todo, en un intento por enseñar matemáticas
y rescatar la herencia cultural de niños mapuche, revertir la enajenación cultural,
favorecer procesos de re culturación y adquisición del Mapunzungun, base del Kimün.
El proyecto busca el rescate de conocimiento matemático presente en las prácticas
sociales mapuche, pueblo originario con mayor población en Chile, de la cual existe
clara invisibilización en el curriculum nacional, así también, como sucede con otras
etnias que habitan nuestro país. En esta formación de profesores se prioriza el ingreso
de jóvenes provenientes de contextos socioculturales - lingüísticos mapuche, para
revertir la iniquidad educacional que les dificulta acceder a la formación superior y por
haber adquirido en su proceso de socialización primaria, la cultura que deberán
traspasar a los niños en las escuelas de enseñanza intercultural.
Palabras clave: Educación matemática, Educación intercultural, Contexto mapuche




Antecedentes

El aprendizaje de las matemáticas, es el que presenta mayor fracaso escolar a nivel
nacional, pero especialmente en los sectores con fuerte presencia de población
indígenas. Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica (2007), realizado por
Francisco Gallego, se demuestra que los alumnos de los sectores rurales tienen
resultados más bajos que los estudiantes de los establecimientos urbanos. Para
Schiefelbein (2000), en Chile cerca de un 5% de los niños proviene de culturas
indígenas y suelen tener dificultades de aprendizaje, ya que se escolarizan en otra
lengua y cultura. La magnitud de este problema es menor que en otros países de la
región, pero, según datos MINEDUC (1996), en las zonas en que se concentra la
población indígena (norte y centro sur), la repetición queda por encima del promedio
nacional y el nivel de aprendizaje es muy bajo. La tasa de repetición de la región de la
Araucanía, por ejemplo, es dos veces más alta que el promedio nacional La tasa
corresponde a la provincia de Malleco, donde se concentra el mayor porcentaje de
población indígena. ). Aunque en Chile la educación básica es gratuita por ley, los
padres deben asumir una serie de costos adicionales cuando educan a sus hijos, tales
como: transporte, uniforme, mochila o bolsón, libros, cuadernos, lápices, útiles
escolares en general y pago de cuotas del Centro de Padres. Esto puede alcanzar en el
quintil de menores ingresos, EN donde se encuentra el 80% de la población mapuche
rural, hasta un 2% de los ingresos por cada hijo (Schiefelbein, 2000). En este contexto,
cuando un niño mapuche logra llegar a la escuela, se presenta a ella desde un
bilingüismo que a los seis años no se ha logrado ni el dominio del mapuzungun ni el
español. Las matemáticas en si mismas constituyen un lenguaje diferente, con sus
propias lógicas de construcción comunicativa. Adquirirlo se torna complejo para los
niños, cuando aún no han terminado el proceso de adquisición del lenguaje castellano.
En este contexto, someter a la escuela básica a niños de origen mapuche que viven en el
bilingüismo, dado por una cultura dominante y su cultura originaria, en Chile
socialmente castigadas por sus rasgos “indígenas”, es más difícil aún. En el entendido
que los niños aprenden en cuanto lo enseñable provenga de sus prácticas sociales,
atribuyéndole sentido práctico a la escuela, los programas de asignaturas se presentan
descontextualizados a los niños que aprenden, vestidos de un chilenismo imaginario que
busca la homogenización monocultural de los ciudadanos. En Chile y América Latina,
la educación escolar formal viene desde el Estado, a través de currículos oficiales
expresados en planes y programas de educación. En nuestro país, destaca el carácter
obligatorio y nacional, evidenciando la intención de construir un Estado monocultural.
Las políticas educacionales no centran su preocupación en el carácter multicultural de la
población, provocando fenómenos nocivos desde el Estado a la educación, tales como:
deserción escolar y bajos niveles de aprendizajes, particularmente en sectores de alta
concentración de población indígena. Esto se ha intentado resolver con políticas
asistenciales como la Ley Nº 20248, de subvención escolar preferencial o la estrategia
de Liceos Prioritarios, atendiendo la causa del fracaso escolar en los altos índices de
pobreza de estos grupos de la población. Pese a eso, estas medidas no han logrado surgir
efecto en los resultados de aprendizaje, porque hasta ahora no han considerados las
características culturales de los niños que atienden y su origen étnico. Cabe señalar que
analizar resultados de aprendizaje separando factores de pobreza y de etnias originarias,
es complejo, puesto que lamentablemente en la realidad están altamente asociados.



Fundamentación de la propuesta

La globalización como modelo económico ha instalado uniformidades desde los ciber
territorios, diluyendo los espacios donde se ejerce la ciudadanía. Para Saavedra (2000),
este fenómeno ha llevado a desterritorializacion de las personas que ha destruido el
símbolo, el mito y la cultura. En Chile las culturas originarias, entre ellas la cultura
mapuche, han sido históricamente invisibilidades, particularmente en el curriculum.
Según Munizaga (1943), don Joaquín Larraín Gandarillas, Arzobispo fundador de la
Universidad Católica, sostenía “la educación, lo mismo que la sal, se emplea en debida
proporción, considerando el lugar que ocupa en la vida quién la recibe y las necesidades
de su particular oficio... Instruir en retórica a un hijo de un campesino sería volverlo un
mal e indigno ciudadano y aun más, hacerlo positivamente peligroso” (Munizaga, 1943,
pág. 4). Al día de hoy en Chile esto ha derivado en una educación mono cultural, que
carece de cuestionamientos en la ciudadanía en general. El CENSO nacional 2002
informa que un 7,3 % de la población mapuche no posee instrucción educacional
alguna. En parte, esto se debe las dificultades de un pueblo para acceder a una escuela
que no los considera, destruyendo silenciosamente su identidad, su historia y su cultura.
Esta propuesta pretende revertir esta realidad, formando profesores interculturales con
una visión socio epistemológica respecto de la construcción del conocimiento, el que
encuentra se génesis en las prácticas sociales de las personas. Según describe el perfil
profesional docente de estos profesores, la propuesta encuentra su fundamentación en
“la necesidad de revertir la enajenación cultural en contexto mapunche incorporando
saberes culturales propios, favorecer procesos de re adquisición del mapunzugun , base
del Kimün y favorecer en los alumnos procesos de re culturación para asumir su
identidad étnica y cultural” (UCT, 2008, pág. 2) . Se requiere formar profesores en
educación básica intercultural bilingüe con competencias para asumir procesos de re
culturación y revertir la enajenación cultural en contexto mapunche y no mapunche, a
través de la educación escolar. Favorecer procesos de formación docente que faciliten
que los alumnos progresivamente asuman su identidad étnica y cultural. Favorecer
procesos de re‐aprendizaje del mapunzugun ‐lengua mapunche‐ en las generaciones
jóvenes pertenecientes al Pueblo Mapunche y aprendizajes del mapunzugun en jóvenes
no mapunche, para mejorar la relación y convivencia entre mapunche y no mapunche en
el Centro Sur de Chile.



Objetivos de la matemática educativa en la carrera Pedagogía Básica Intercultural


Objetivo General:

 Formar profesores que enseñen matemáticas desde la socio epistemología del
conocimiento


Objetivos Específicos:

1. Formar profesores que desarrollen el pensamiento en sus estudiantes
2. Formar profesores que enseñen a resolver problemas validados desde la práctica
social de los estudiantes
3. Revertir la enajenación cultural en contexto mapunche incorporando saberes
culturales propios
4. Favorecer procesos de re adquisición del mapunzugun , base del Kimün
5. Favorecer en los alumnos procesos de re culturación para asumir identidad étnica y
cultural
Marco Teórico que sustenta la propuesta de formación de profesores
interculturales

Las políticas educativas en Chile, según datos entregados por la UNESCO, se debaten
entre la aplicación de un enfoque educativo mono cultural, multicultural o intercultural.
El enfoque mono cultural entiende las particularidades de lenguaje, práctica y creencias
de los pueblos originarios como un obstáculo para incorporarlos a los procesos de
modernización nacional. Razón por la cual intenta socializarlos en la cultura dominante,
a fin de asegurarles progreso y desarrollo. Aquí se evidencia una jerarquización de las
culturas y de los pueblos, catalogando a los pueblos originarios como inferiores. Por
otro lado, el enfoque Multicultural según Williamson (2001), valora las culturas
originarias e intenta incorporarlas como un contenido de los marcos curriculares. Aquí
la idea es la coexistencia de las culturas indígena y occidental. La debilidad de este
enfoque es que se sustenta en una concepción de cultura cerrada y estática. El enfoque
intercultural se propone formar ciudadanos para construir una sociedad en la cual la
diversidad cultural sea reconocida como legítima, cuya riqueza común está constituida
por las diferencias culturales. En este enfoque la diversidad no es sinónimo de
superioridad o inferioridad de una cultura sobre otra. Aquí la cultura se entiende como
un proceso dinámico y variable de entender, reconstruir y habitar el mundo. La
diversidad cultural se considera un derecho y lo intercultural como un elemento
constitutivo de lo cultural.

Según estudios realizados por el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe
(EBI), en función de 162 escuelas focalizadas del Programa Orígenes en más del 60%
de ellas, la cultura indígena se presenta como un contenido irrelevante en el desarrollo
curricular. El origen étnico del niño y su contexto se aborda en forma parcializada, más
como objeto de conocimiento y no como prácticas sociales cotidianas, desvinculando
así, la construcción de conocimiento de las experiencias de los estudiantes en sus
comunidades. Enseñar matemáticas en este contexto requiere un replanteamiento
paradigmático y de los fines de la matemática educativa. Para Cantoral (2003), el saber
se ha constituido socialmente, en ámbitos no escolares y su introducción al sistema de
enseñanza le obliga a una serie de modificaciones que afectan directamente su
estructura y su funcionamiento. Es la socio epistemología el espacio de construcción de
conocimiento que provee las condiciones más proliferas para la recuperación de valor
social del conocimiento. Para Cantoral, en esta aproximación sistémica, se puede tratar
de forma articulada los tres componentes de la construcción social del conocimiento: su
naturaleza epistemológica (la dimensión sociocultural), los niveles de lo cognitivo, y los
modos de transmisión vía la enseñanza, la didáctica. Para Arrieta (2003), la matemática
educativa instalada desde la socio epistemología se distingue en su génesis por la forma
de hacer investigación en Matemática, reconociendo y estudiando científicamente
elementos presentes en la construcción del conocimiento de las personas, como las
herramientas y argumentos utilizados en contextos interactivos. Estos elementos, según
Arrieta, serán la metáfora para explicar la construcción del conocimiento matemático.

La socio epistemología permite concebir la matemática no como un saber fijo y
preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen
y reconstruyen en el contexto mismo de la actividad que realiza el hombre. Para Arrieta
los estudios socio epistemológicos se realizan con base en la epistemología. La
diferencia entre ambas es que la epistemología ha buscado estudiar el conocimiento sin
base en la actividad humana. Por otra parte la socio epistemología reconociendo la
actividad humana como fuente del conocimiento, toma como objeto de estudio
situaciones que no están definidas en una estructura matemática y que, sin embargo,
están presentes cuando se estudia al hombre haciendo matemáticas y no sólo su
producción matemática. De lo anterior se desprende la importancia del considerar las
prácticas sociales y su relación con el conocimiento a la hora de enseñar, en grupos de
niños indígenas o cuales quiera sea el contexto. Entenderemos a las prácticas sociales
como un conjunto de acciones voluntarias que, intencionalmente, desarrolla el individuo
para construir conocimiento. Para Cajas (2010) las prácticas sociales son la base
ontológica de la vida de los seres humanos organizados en sociedades, constituyen la
organización de la vida y la muerte de los seres humanos, ya que estas se dan desde y
por las prácticas sociales.

La escuela tradicionalmente ha enseñado matemáticas desde un idealismo positivista en
que se ha supuestouna matemática independiente de los seres humanos organizados en
sociedad viviendo en contextos históricos específicos, con una ontología de problemas
matemáticos independiente de las personas y su sociedad y en donde los significados de
la matemática y sus expresiones se encuentran en la matemática misma. Esta forma de
enseñanza no ha alcanzado ha constituir sociedades con ciudadanos matemáticamente
competentes y que resuelvan sus problemas cotidianos a través del uso del
conocimiento matemático adquirido, más bien ha generado sociedades que se
desenvuelven a través de la sagacidad, del uso de la heurísticas no siempre bien
logradas, del ensayo y del error y de los intentos por comprender una realidad
cuantificada con ayuda de lecturas gráficas o pictogramas de manera intuitiva o
emocional.

Por otra parte, desde una postura materialista socio epistemológica los individuos
construyen y comprende sus conocimientos en un contexto social y cultural a través de
la interacción, la negociación y el diálogo, en una relación ontológica que los reconoce
como personas con contexto socio histórico y no como recipientes vacíos a los cuales
hay que llenar de un conocimiento que los antecede. Para Quilaqueo (2005), la
formación de formadores interculturales debe considerar la construcción de
conocimiento indígena como una interacción compleja, plantea que para describirla y
comprenderla se hace necesario responder las interrogantes de ¿cómo resolver la
jerarquía o la dicotomía de las culturas y de los saberes?, ¿cuáles son los elementos de
intercambio intercultural entre los saberes y conocimientos indígenas y los saberes en
educación que contribuyen en la formación de saberes profesionales? y ¿cuál es la
naturaleza de la relación intercultural?. En el contexto socio epistemológico de la
enseñanza de las matemáticas en contexto intercultural, no existe renunciamiento a la
matemática como conocimiento universal, tampoco al derecho de los niños de recibir la
construcción de conocimiento que es patrimonio de la humanidad. El asunto es, como a
través del estudio de las prácticas sociales de los niños somos capaces de visibilizar
objetos matemáticos vinculándolos con la realidad sin que pierdan su naturaleza
epistemológica. Por otra parte, como a través de la enseñanza de las matemáticas se
revierten procesos de enajenación cultural en los estudiantes, se reculturiza a las nuevas
generaciones, se favorece la adquisición del Mapuzungun, que es la base del Kimün
(conocimiento) y se incorporan saberes culturales propios a través del Kimeltuwün, que
es la forma de enseñanza mapuche.
“El proceso educativo mapuche esta determinado por varios factores que se dan en el
ámbito de la vida cotidiana, en espacios concretos y prácticos, como la ruka, (casa) el
lelfün, (campo) en el Küzaw (trabajo), en las ceremonias, y en general en los diferentes
espacios de interrelación social. El aprendizaje es un proceso generado por la
conformación del saber colectivo e individual, cuyo método de transmisión oral ha sido
reproducido de generación en generación. De acuerdo a la literatura etnográfica, la
noción mapuche deeducación se expresa en cuatro términos del mapudungun:
kimeltuwün, yimümün, yewmewün, mümülkan” (Augusta, 1991; Erize, 1960).

 El saber mapuche o mapuche Kimün se cimienta y fundamenta en lo que se denomina
“Cosmovisión cultural mapuche”. Para Pichinao (2003), esta se crea a partir del análisis
de contenido, puesto que desde el punto de vista de la cultura mapuche no existe un
concepto propio que defina y encierre el término cosmovisión. De ella se desprenden e
interrelacionan cinco categorías que según Carihuentru (2007) son:

  Formación del az che, relacionado con la formación ética y valórica.
 Tuwün y Küpan, como base de la identidad individual y territorial.
Mapuche feyentun, espiritualidad y religiosidad mapuche
Mapuzungun base del mapuche kimün o conocimiento propio
Mapuche kimeltuwün, Metodologías y estrategias de formación.

Estas categorías son consideradas los saberes culturales que toda clase de matemática
debería incorporar. La apuesta de la educación intercultural en contexto mapuche desde
una mirada socio epistemológica, es como rescatar significados y prácticas matemáticas
inherentes a la actividad humana en este contexto y vincularlos a los objetos
matemáticos en su definición formal y respetando su epistemología.



Discusión

Los alcances de esa propuesta desde el aspecto ético‐social, es priorizar la atención de
generaciones jóvenes que provienen de contextos sociales, culturales y lingüísticos
mapunche, en desventaja respecto a la equidad educacional, por otro lado, jóvenes no
mapuche que aspiran al conocimiento cultural mapunche, para enriquecer la formación
de persona en el medio escolar y social. Para favorecer este proceso de ingreso a la
universidad de jóvenes provenientes de comunidades mapuche, se ha suscrito un
convenio con el MINEDUC para desarrollar un programa Compensatorio, que trae a los
estudiantes mapuche egresados de educación media a un año de preparación gratuita a
fin de asegurar su ingreso a la formación de profesores interculturales. Una de las
limitaciones de este proceso de formación inicial docente, son las condiciones de
ingreso de los estudiantes. Gran parte de ellos proviene de escuelas rurales multigrado,
con un debilitado desarrollo curricular y con un no logro de los requisitos de egreso de
enseñanza media. Esto deriva en un alto fracaso universitario, lo que sumado a su
pobreza y ruralidad, les dificulta vivir en la ciudad. Ambas condiciones elevan la
deserción de sus estudios. Por último, algunos estudiantes, especialmente provenientes
de sectores rurales más aislados, tienen muy poco manejo de la lengua castellana, esto
es un factor de fracaso en sus estudios. El principal obstáculo en la formación de
profesores interculturales que enseñen matemáticas desde el conocimiento mapuche, es
la falta de investigaciones existentes al respecto. Sumado a esto, los pocos fondos
concursables que priorizan este tipo de investigaciones dificulta aún más la indagación
del conocimiento matemático mapuche para la formación de profesores interculturales.


Conclusiones

La formación de profesores de educación matemática intercultural, que deberán
desarrollarse profesionalmente en contextos mapuche, desde una propuesta socio
epistemológica, debe reconocer que todo objeto matemático encontrará validez y
pertinencia frente al niño que aprende desde el surgimiento de las prácticas sociales de
la comunidad en que este niño está inserto. La epistemología del objeto se verá
guardada en la vigilancia de la distancia entre su valor en la práctica y su significado
matemáticamente puro, esta tarea de cautelar significados será responsabilidad del
profesor. El nuevo docente requerirá sustentar su quehacer en el reconocimiento de la
diversidad cultural y en un modelo intercultural que privilegia estrategias de trabajo
considerando la complejidad las actividades humanas. Aquí, los conceptos de
investigación, cooperación y diálogo en el ámbito de la educación deben ser
estructurantes. La interacción entre saberes mapuches y saberes escolares en la
formación de profesores de educación intercultural, exige una particular forma de
participación del profesor con el medio escolar y la comunidad. Por lo que se requiere
de docentes hábiles en el desarrollo de investigación socio epistemológica de la
matemática educativa. Esta relación participante implica una interdependencia de
estudiantes-formadores-miembros de la comunidad mapuche en el trabajo de
aprendizaje matemático. El profesor de matemáticas intercultural debe redefinir su
concepción teórica respecto al aprendizaje y por ende redefinir sus supuestos sobre los
niños que aprenden. Este último ya no puede ser más el individuo que aprende aquello
que le antecede, que no ha sido construcción de él o de su comunidad, sino más bien, un
individuo que construye su propia concepción de mundo y todos los significados que
esto conlleva según sea su condición socio histórica, en síntesis el reconocimiento de un
sujeto que antecede a toda idea. El sujeto que prende ya no será el sujeto definido desde
el capitalismo y fundamentado en la autonomía y en la libertad, sino más bien un sujeto
que se valida en la construcción de historia en tanto la construye con otros.


Fuentes consultadas

Arrieta, J. G. Buendía, M. Ferrari, G. Martinez y L. Suarez. (2003) Las prácticas
sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de
Matemática Educativa, Santiago de Chile, Comité Latinoamericano de Matemática
Educativa, vol. 17, tomo 1
Cajas, F. (2010)
Cantoral, R. (2003), Acta XVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa
(Relme 17). Santiago de Chile
Carihuentru, A. (2007). Tesis Mg. Saberes mapuche que debiera incorporar la
educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche,
Universidad de Chile
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2005). Diversidad cultural, el valor de la
diferencia, Lom Ediciones;
Gallego, F. (2007). School Choice in Chile: Looking at the Demand Side.
http://www.economia.puc.cl/docs/dt_356.pdf
INE, (2002). CENSO de población y caracterización socio económica. Gobierno de
Chile
 MINEDUC, (1996). Resultados nacionales SIMCE. Unidad de Curriculum y
Evaluación, Santiago, Chile
MINEDUC, (2002). Orientaciones para la incorporación del conocimiento mapuche al
trabajo escolar. Ministerio de Educación. Edición Programa de Educación Intercultural
Bilingüe.
Munizaga, Roberto. (1943) “La facultad de la filosofía y la evolución pedagógica
en Chile”, Ediciones de la Universidad de Chile, Imprenta Universitaria.
Pichinao, J, et.al. (2003) Pueblo Mapuche Ñi Gijañmawün. Estudio Sobre la Religión
Mapuche en Gulu Mapu y Pwel Mapu. Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche.
Quilaqueo, D, et.al ; (2005) Educación, Curriculum en Interculturalidad. Elementos
Sobre Formación de Profesores en Contexto Mapuche. Frasis editores. Universidad
Católica de Temuco.
Schiefelbein, A. (2000). Determinantes de la calidad:¿qué falta mejorar? Revista
Perspectivas Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, vol. 4, Nº 1
Saavedra, Marcelo. (2000). “El hecho educativo, epistemología de la educación”,
Ediciones UNAP, Temuco
Universidad Católica de Temuco. (2008) Perfil de Egreso Académico Profesional
Profesor/a de Educación Básica Intercultural en Contexto Mapunche, Licenciado/a en
Educación, UCT, Chile
Williamson C, Guillermo (2001). Territorios de Aprendizaje Intercultural. Documento
de Ponencias y Seminarios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 20103. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
Portal Educativo Colombia Aprende
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Rafael Serna
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
Amisadai Arteaga
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
Moises Logroño
 
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
RossyPalmaM Palma M
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Armando Jesús Cauich Muñoz
 

La actualidad más candente (19)

3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 20103. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
3. daniel garcés ponencia foro calidad de la educación 29 de julio de 2010
 
2 eib
2 eib2 eib
2 eib
 
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación AfrocolombianaNueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
Nueva opción pedagógica la Etnoeducación Afrocolombiana
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
Diversificacic3b3n y-contextualizacic3b3n-curricular-peb2011
 
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
1. lineamientos generales para la educación intercultural bilingüe para
 
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUELA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
LA ESCUELA INTERCULTURAL BILINGUE
 
Tarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírezTarea 4 ranndy seas ramírez
Tarea 4 ranndy seas ramírez
 
Educación bilingue
Educación bilingueEducación bilingue
Educación bilingue
 
Transformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidadTransformación educativa y gestión en la diversidad
Transformación educativa y gestión en la diversidad
 
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía interculturalEl aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
El aprendizaje indígena, aportes a una pedagogía intercultural
 
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidadEducación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
Educación integral, sociedades multiculturales e interculturalidad
 
Propuesta - Interculturalidad
Propuesta - InterculturalidadPropuesta - Interculturalidad
Propuesta - Interculturalidad
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingüe para las niña...
 
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
201611 3-rsc-9 rwuwfii7t-marco-preescolar-ambito_historico_web
 
Ejemplo caso de Juan
Ejemplo caso de JuanEjemplo caso de Juan
Ejemplo caso de Juan
 
Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015Política nacional eib 2015
Política nacional eib 2015
 
20
2020
20
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 

Similar a Formación de profesores de matemática intercultural

Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
LESGabriela
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
barrera220
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Cesar Julio
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
nacachu
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
chicapirma
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
barrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
barrera220
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
barrera220
 
Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones
Hannah Van Dolsen
 

Similar a Formación de profesores de matemática intercultural (20)

Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
Lec. 22 quilaqueo formación docente en educación intercultural para un contex...
 
3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf3 Reyes paso 2..pdf
3 Reyes paso 2..pdf
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
La escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígenaLa escuela en la comunidad indígena
La escuela en la comunidad indígena
 
Paso 3 planteamiento del problema
Paso 3  planteamiento del problemaPaso 3  planteamiento del problema
Paso 3 planteamiento del problema
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxiVivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
Vivencias, saberes y prácticas pedagógicas de maestros indígenas en el siglo xxi
 
Reflexiones educación
Reflexiones educaciónReflexiones educación
Reflexiones educación
 
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 finalExposición de educación y desarrollo economico 2010 final
Exposición de educación y desarrollo economico 2010 final
 
La escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigenaLa escuela en la comunidad indigena
La escuela en la comunidad indigena
 
Colección Bicentenario
Colección BicentenarioColección Bicentenario
Colección Bicentenario
 
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
FORMACIÓN DE EDUCADORES INDIGENAS INGA Y KAMENTSA EN EL PROGRAMA DE FORMACIÓN...
 
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptxDIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
DIAPOSITIVAS SISTEMA EDUCATIVO ETNICO DE COLOMBIA.pptx
 
Actividad final lino
Actividad final linoActividad final lino
Actividad final lino
 
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretesEnsayo experiencia de los traductores e intérpretes
Ensayo experiencia de los traductores e intérpretes
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educacion endigena
Educacion endigenaEducacion endigena
Educacion endigena
 
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágabaEducación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
Educación Bilingüe Intercultural del pueblo kágaba
 
Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones Informe de ISP- con correciones
Informe de ISP- con correciones
 
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
Paso 5 - Planteamiento del Problema o idea de Proyecto - Grupo22
 

Más de Karla Sepulveda Obreque

Más de Karla Sepulveda Obreque (20)

AUKANTUN
AUKANTUNAUKANTUN
AUKANTUN
 
Material didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticasMaterial didáctico de matemáticas
Material didáctico de matemáticas
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Suma en el ábaco
Suma en el ábacoSuma en el ábaco
Suma en el ábaco
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Divisiión reparto
Divisiión repartoDivisiión reparto
Divisiión reparto
 
División
DivisiónDivisión
División
 
Multiplicación con problemas
Multiplicación con problemasMultiplicación con problemas
Multiplicación con problemas
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Guia de sumas primero básico
Guia de sumas   primero básicoGuia de sumas   primero básico
Guia de sumas primero básico
 
La suma
La sumaLa suma
La suma
 
Didáctica de la geometría
Didáctica de la geometríaDidáctica de la geometría
Didáctica de la geometría
 
Definiciones curriculum
Definiciones curriculumDefiniciones curriculum
Definiciones curriculum
 
Juegos matemáticos
Juegos matemáticosJuegos matemáticos
Juegos matemáticos
 
Material didáctico
Material didácticoMaterial didáctico
Material didáctico
 
Escher
EscherEscher
Escher
 
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe elEnseñanza de las matemáticas, ¿existe el
Enseñanza de las matemáticas, ¿existe el
 
Formación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturalesFormación de profesores interculturales
Formación de profesores interculturales
 
Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo Influencia curriculum nulo
Influencia curriculum nulo
 
Transposicion didaíctica
Transposicion didaícticaTransposicion didaíctica
Transposicion didaíctica
 

Último

2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
candy torres
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Fernando Solis
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdfEFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
EFEMERIDES DEL MES DE MAYO PERIODICO MURAL.pdf
 
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
2° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdfsesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17  MAYO  2024 comunicación.pdf
sesion de aprendizaje 1 SEC. 13- 17 MAYO 2024 comunicación.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdfGRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
GRUPO 2 - LA GRAN TRIBULACIÓN 25-03-2024 vf.pdf
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 

Formación de profesores de matemática intercultural

  • 1. Formación de profesores de matemática intercultural, una propuesta socioepistemológica Karla Sepúlveda Obreque Universidad Católica de Temuco Chile ksepulveda@uct.cl karla_sepulvedaobreque@hotmail.com Resumen El propósito central de esta comunicación es presentar una propuesta socioepistemológica para la formación de profesores interculturales, implementada desde la Universidad Católica de Temuco. Todo, en un intento por enseñar matemáticas y rescatar la herencia cultural de niños mapuche, revertir la enajenación cultural, favorecer procesos de re culturación y adquisición del Mapunzungun, base del Kimün. El proyecto busca el rescate de conocimiento matemático presente en las prácticas sociales mapuche, pueblo originario con mayor población en Chile, de la cual existe clara invisibilización en el curriculum nacional, así también, como sucede con otras etnias que habitan nuestro país. En esta formación de profesores se prioriza el ingreso de jóvenes provenientes de contextos socioculturales - lingüísticos mapuche, para revertir la iniquidad educacional que les dificulta acceder a la formación superior y por haber adquirido en su proceso de socialización primaria, la cultura que deberán traspasar a los niños en las escuelas de enseñanza intercultural. Palabras clave: Educación matemática, Educación intercultural, Contexto mapuche Antecedentes El aprendizaje de las matemáticas, es el que presenta mayor fracaso escolar a nivel nacional, pero especialmente en los sectores con fuerte presencia de población indígenas. Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica (2007), realizado por Francisco Gallego, se demuestra que los alumnos de los sectores rurales tienen resultados más bajos que los estudiantes de los establecimientos urbanos. Para Schiefelbein (2000), en Chile cerca de un 5% de los niños proviene de culturas indígenas y suelen tener dificultades de aprendizaje, ya que se escolarizan en otra lengua y cultura. La magnitud de este problema es menor que en otros países de la región, pero, según datos MINEDUC (1996), en las zonas en que se concentra la
  • 2. población indígena (norte y centro sur), la repetición queda por encima del promedio nacional y el nivel de aprendizaje es muy bajo. La tasa de repetición de la región de la Araucanía, por ejemplo, es dos veces más alta que el promedio nacional La tasa corresponde a la provincia de Malleco, donde se concentra el mayor porcentaje de población indígena. ). Aunque en Chile la educación básica es gratuita por ley, los padres deben asumir una serie de costos adicionales cuando educan a sus hijos, tales como: transporte, uniforme, mochila o bolsón, libros, cuadernos, lápices, útiles escolares en general y pago de cuotas del Centro de Padres. Esto puede alcanzar en el quintil de menores ingresos, EN donde se encuentra el 80% de la población mapuche rural, hasta un 2% de los ingresos por cada hijo (Schiefelbein, 2000). En este contexto, cuando un niño mapuche logra llegar a la escuela, se presenta a ella desde un bilingüismo que a los seis años no se ha logrado ni el dominio del mapuzungun ni el español. Las matemáticas en si mismas constituyen un lenguaje diferente, con sus propias lógicas de construcción comunicativa. Adquirirlo se torna complejo para los niños, cuando aún no han terminado el proceso de adquisición del lenguaje castellano. En este contexto, someter a la escuela básica a niños de origen mapuche que viven en el bilingüismo, dado por una cultura dominante y su cultura originaria, en Chile socialmente castigadas por sus rasgos “indígenas”, es más difícil aún. En el entendido que los niños aprenden en cuanto lo enseñable provenga de sus prácticas sociales, atribuyéndole sentido práctico a la escuela, los programas de asignaturas se presentan descontextualizados a los niños que aprenden, vestidos de un chilenismo imaginario que busca la homogenización monocultural de los ciudadanos. En Chile y América Latina, la educación escolar formal viene desde el Estado, a través de currículos oficiales expresados en planes y programas de educación. En nuestro país, destaca el carácter obligatorio y nacional, evidenciando la intención de construir un Estado monocultural. Las políticas educacionales no centran su preocupación en el carácter multicultural de la población, provocando fenómenos nocivos desde el Estado a la educación, tales como: deserción escolar y bajos niveles de aprendizajes, particularmente en sectores de alta concentración de población indígena. Esto se ha intentado resolver con políticas asistenciales como la Ley Nº 20248, de subvención escolar preferencial o la estrategia de Liceos Prioritarios, atendiendo la causa del fracaso escolar en los altos índices de pobreza de estos grupos de la población. Pese a eso, estas medidas no han logrado surgir efecto en los resultados de aprendizaje, porque hasta ahora no han considerados las características culturales de los niños que atienden y su origen étnico. Cabe señalar que analizar resultados de aprendizaje separando factores de pobreza y de etnias originarias, es complejo, puesto que lamentablemente en la realidad están altamente asociados. Fundamentación de la propuesta La globalización como modelo económico ha instalado uniformidades desde los ciber territorios, diluyendo los espacios donde se ejerce la ciudadanía. Para Saavedra (2000), este fenómeno ha llevado a desterritorializacion de las personas que ha destruido el símbolo, el mito y la cultura. En Chile las culturas originarias, entre ellas la cultura mapuche, han sido históricamente invisibilidades, particularmente en el curriculum. Según Munizaga (1943), don Joaquín Larraín Gandarillas, Arzobispo fundador de la Universidad Católica, sostenía “la educación, lo mismo que la sal, se emplea en debida proporción, considerando el lugar que ocupa en la vida quién la recibe y las necesidades de su particular oficio... Instruir en retórica a un hijo de un campesino sería volverlo un
  • 3. mal e indigno ciudadano y aun más, hacerlo positivamente peligroso” (Munizaga, 1943, pág. 4). Al día de hoy en Chile esto ha derivado en una educación mono cultural, que carece de cuestionamientos en la ciudadanía en general. El CENSO nacional 2002 informa que un 7,3 % de la población mapuche no posee instrucción educacional alguna. En parte, esto se debe las dificultades de un pueblo para acceder a una escuela que no los considera, destruyendo silenciosamente su identidad, su historia y su cultura. Esta propuesta pretende revertir esta realidad, formando profesores interculturales con una visión socio epistemológica respecto de la construcción del conocimiento, el que encuentra se génesis en las prácticas sociales de las personas. Según describe el perfil profesional docente de estos profesores, la propuesta encuentra su fundamentación en “la necesidad de revertir la enajenación cultural en contexto mapunche incorporando saberes culturales propios, favorecer procesos de re adquisición del mapunzugun , base del Kimün y favorecer en los alumnos procesos de re culturación para asumir su identidad étnica y cultural” (UCT, 2008, pág. 2) . Se requiere formar profesores en educación básica intercultural bilingüe con competencias para asumir procesos de re culturación y revertir la enajenación cultural en contexto mapunche y no mapunche, a través de la educación escolar. Favorecer procesos de formación docente que faciliten que los alumnos progresivamente asuman su identidad étnica y cultural. Favorecer procesos de re‐aprendizaje del mapunzugun ‐lengua mapunche‐ en las generaciones jóvenes pertenecientes al Pueblo Mapunche y aprendizajes del mapunzugun en jóvenes no mapunche, para mejorar la relación y convivencia entre mapunche y no mapunche en el Centro Sur de Chile. Objetivos de la matemática educativa en la carrera Pedagogía Básica Intercultural Objetivo General: Formar profesores que enseñen matemáticas desde la socio epistemología del conocimiento Objetivos Específicos: 1. Formar profesores que desarrollen el pensamiento en sus estudiantes 2. Formar profesores que enseñen a resolver problemas validados desde la práctica social de los estudiantes 3. Revertir la enajenación cultural en contexto mapunche incorporando saberes culturales propios 4. Favorecer procesos de re adquisición del mapunzugun , base del Kimün 5. Favorecer en los alumnos procesos de re culturación para asumir identidad étnica y cultural
  • 4. Marco Teórico que sustenta la propuesta de formación de profesores interculturales Las políticas educativas en Chile, según datos entregados por la UNESCO, se debaten entre la aplicación de un enfoque educativo mono cultural, multicultural o intercultural. El enfoque mono cultural entiende las particularidades de lenguaje, práctica y creencias de los pueblos originarios como un obstáculo para incorporarlos a los procesos de modernización nacional. Razón por la cual intenta socializarlos en la cultura dominante, a fin de asegurarles progreso y desarrollo. Aquí se evidencia una jerarquización de las culturas y de los pueblos, catalogando a los pueblos originarios como inferiores. Por otro lado, el enfoque Multicultural según Williamson (2001), valora las culturas originarias e intenta incorporarlas como un contenido de los marcos curriculares. Aquí la idea es la coexistencia de las culturas indígena y occidental. La debilidad de este enfoque es que se sustenta en una concepción de cultura cerrada y estática. El enfoque intercultural se propone formar ciudadanos para construir una sociedad en la cual la diversidad cultural sea reconocida como legítima, cuya riqueza común está constituida por las diferencias culturales. En este enfoque la diversidad no es sinónimo de superioridad o inferioridad de una cultura sobre otra. Aquí la cultura se entiende como un proceso dinámico y variable de entender, reconstruir y habitar el mundo. La diversidad cultural se considera un derecho y lo intercultural como un elemento constitutivo de lo cultural. Según estudios realizados por el Programa Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EBI), en función de 162 escuelas focalizadas del Programa Orígenes en más del 60% de ellas, la cultura indígena se presenta como un contenido irrelevante en el desarrollo curricular. El origen étnico del niño y su contexto se aborda en forma parcializada, más como objeto de conocimiento y no como prácticas sociales cotidianas, desvinculando así, la construcción de conocimiento de las experiencias de los estudiantes en sus comunidades. Enseñar matemáticas en este contexto requiere un replanteamiento paradigmático y de los fines de la matemática educativa. Para Cantoral (2003), el saber se ha constituido socialmente, en ámbitos no escolares y su introducción al sistema de enseñanza le obliga a una serie de modificaciones que afectan directamente su estructura y su funcionamiento. Es la socio epistemología el espacio de construcción de conocimiento que provee las condiciones más proliferas para la recuperación de valor social del conocimiento. Para Cantoral, en esta aproximación sistémica, se puede tratar de forma articulada los tres componentes de la construcción social del conocimiento: su naturaleza epistemológica (la dimensión sociocultural), los niveles de lo cognitivo, y los modos de transmisión vía la enseñanza, la didáctica. Para Arrieta (2003), la matemática educativa instalada desde la socio epistemología se distingue en su génesis por la forma de hacer investigación en Matemática, reconociendo y estudiando científicamente elementos presentes en la construcción del conocimiento de las personas, como las herramientas y argumentos utilizados en contextos interactivos. Estos elementos, según Arrieta, serán la metáfora para explicar la construcción del conocimiento matemático. La socio epistemología permite concebir la matemática no como un saber fijo y preestablecido, sino como un conocimiento con significados propios que se construyen y reconstruyen en el contexto mismo de la actividad que realiza el hombre. Para Arrieta los estudios socio epistemológicos se realizan con base en la epistemología. La diferencia entre ambas es que la epistemología ha buscado estudiar el conocimiento sin base en la actividad humana. Por otra parte la socio epistemología reconociendo la
  • 5. actividad humana como fuente del conocimiento, toma como objeto de estudio situaciones que no están definidas en una estructura matemática y que, sin embargo, están presentes cuando se estudia al hombre haciendo matemáticas y no sólo su producción matemática. De lo anterior se desprende la importancia del considerar las prácticas sociales y su relación con el conocimiento a la hora de enseñar, en grupos de niños indígenas o cuales quiera sea el contexto. Entenderemos a las prácticas sociales como un conjunto de acciones voluntarias que, intencionalmente, desarrolla el individuo para construir conocimiento. Para Cajas (2010) las prácticas sociales son la base ontológica de la vida de los seres humanos organizados en sociedades, constituyen la organización de la vida y la muerte de los seres humanos, ya que estas se dan desde y por las prácticas sociales. La escuela tradicionalmente ha enseñado matemáticas desde un idealismo positivista en que se ha supuestouna matemática independiente de los seres humanos organizados en sociedad viviendo en contextos históricos específicos, con una ontología de problemas matemáticos independiente de las personas y su sociedad y en donde los significados de la matemática y sus expresiones se encuentran en la matemática misma. Esta forma de enseñanza no ha alcanzado ha constituir sociedades con ciudadanos matemáticamente competentes y que resuelvan sus problemas cotidianos a través del uso del conocimiento matemático adquirido, más bien ha generado sociedades que se desenvuelven a través de la sagacidad, del uso de la heurísticas no siempre bien logradas, del ensayo y del error y de los intentos por comprender una realidad cuantificada con ayuda de lecturas gráficas o pictogramas de manera intuitiva o emocional. Por otra parte, desde una postura materialista socio epistemológica los individuos construyen y comprende sus conocimientos en un contexto social y cultural a través de la interacción, la negociación y el diálogo, en una relación ontológica que los reconoce como personas con contexto socio histórico y no como recipientes vacíos a los cuales hay que llenar de un conocimiento que los antecede. Para Quilaqueo (2005), la formación de formadores interculturales debe considerar la construcción de conocimiento indígena como una interacción compleja, plantea que para describirla y comprenderla se hace necesario responder las interrogantes de ¿cómo resolver la jerarquía o la dicotomía de las culturas y de los saberes?, ¿cuáles son los elementos de intercambio intercultural entre los saberes y conocimientos indígenas y los saberes en educación que contribuyen en la formación de saberes profesionales? y ¿cuál es la naturaleza de la relación intercultural?. En el contexto socio epistemológico de la enseñanza de las matemáticas en contexto intercultural, no existe renunciamiento a la matemática como conocimiento universal, tampoco al derecho de los niños de recibir la construcción de conocimiento que es patrimonio de la humanidad. El asunto es, como a través del estudio de las prácticas sociales de los niños somos capaces de visibilizar objetos matemáticos vinculándolos con la realidad sin que pierdan su naturaleza epistemológica. Por otra parte, como a través de la enseñanza de las matemáticas se revierten procesos de enajenación cultural en los estudiantes, se reculturiza a las nuevas generaciones, se favorece la adquisición del Mapuzungun, que es la base del Kimün (conocimiento) y se incorporan saberes culturales propios a través del Kimeltuwün, que es la forma de enseñanza mapuche.
  • 6. “El proceso educativo mapuche esta determinado por varios factores que se dan en el ámbito de la vida cotidiana, en espacios concretos y prácticos, como la ruka, (casa) el lelfün, (campo) en el Küzaw (trabajo), en las ceremonias, y en general en los diferentes espacios de interrelación social. El aprendizaje es un proceso generado por la conformación del saber colectivo e individual, cuyo método de transmisión oral ha sido reproducido de generación en generación. De acuerdo a la literatura etnográfica, la noción mapuche deeducación se expresa en cuatro términos del mapudungun: kimeltuwün, yimümün, yewmewün, mümülkan” (Augusta, 1991; Erize, 1960). El saber mapuche o mapuche Kimün se cimienta y fundamenta en lo que se denomina “Cosmovisión cultural mapuche”. Para Pichinao (2003), esta se crea a partir del análisis de contenido, puesto que desde el punto de vista de la cultura mapuche no existe un concepto propio que defina y encierre el término cosmovisión. De ella se desprenden e interrelacionan cinco categorías que según Carihuentru (2007) son:  Formación del az che, relacionado con la formación ética y valórica. Tuwün y Küpan, como base de la identidad individual y territorial. Mapuche feyentun, espiritualidad y religiosidad mapuche Mapuzungun base del mapuche kimün o conocimiento propio Mapuche kimeltuwün, Metodologías y estrategias de formación. Estas categorías son consideradas los saberes culturales que toda clase de matemática debería incorporar. La apuesta de la educación intercultural en contexto mapuche desde una mirada socio epistemológica, es como rescatar significados y prácticas matemáticas inherentes a la actividad humana en este contexto y vincularlos a los objetos matemáticos en su definición formal y respetando su epistemología. Discusión Los alcances de esa propuesta desde el aspecto ético‐social, es priorizar la atención de generaciones jóvenes que provienen de contextos sociales, culturales y lingüísticos mapunche, en desventaja respecto a la equidad educacional, por otro lado, jóvenes no mapuche que aspiran al conocimiento cultural mapunche, para enriquecer la formación de persona en el medio escolar y social. Para favorecer este proceso de ingreso a la universidad de jóvenes provenientes de comunidades mapuche, se ha suscrito un convenio con el MINEDUC para desarrollar un programa Compensatorio, que trae a los estudiantes mapuche egresados de educación media a un año de preparación gratuita a fin de asegurar su ingreso a la formación de profesores interculturales. Una de las limitaciones de este proceso de formación inicial docente, son las condiciones de ingreso de los estudiantes. Gran parte de ellos proviene de escuelas rurales multigrado, con un debilitado desarrollo curricular y con un no logro de los requisitos de egreso de enseñanza media. Esto deriva en un alto fracaso universitario, lo que sumado a su pobreza y ruralidad, les dificulta vivir en la ciudad. Ambas condiciones elevan la deserción de sus estudios. Por último, algunos estudiantes, especialmente provenientes de sectores rurales más aislados, tienen muy poco manejo de la lengua castellana, esto es un factor de fracaso en sus estudios. El principal obstáculo en la formación de profesores interculturales que enseñen matemáticas desde el conocimiento mapuche, es la falta de investigaciones existentes al respecto. Sumado a esto, los pocos fondos
  • 7. concursables que priorizan este tipo de investigaciones dificulta aún más la indagación del conocimiento matemático mapuche para la formación de profesores interculturales. Conclusiones La formación de profesores de educación matemática intercultural, que deberán desarrollarse profesionalmente en contextos mapuche, desde una propuesta socio epistemológica, debe reconocer que todo objeto matemático encontrará validez y pertinencia frente al niño que aprende desde el surgimiento de las prácticas sociales de la comunidad en que este niño está inserto. La epistemología del objeto se verá guardada en la vigilancia de la distancia entre su valor en la práctica y su significado matemáticamente puro, esta tarea de cautelar significados será responsabilidad del profesor. El nuevo docente requerirá sustentar su quehacer en el reconocimiento de la diversidad cultural y en un modelo intercultural que privilegia estrategias de trabajo considerando la complejidad las actividades humanas. Aquí, los conceptos de investigación, cooperación y diálogo en el ámbito de la educación deben ser estructurantes. La interacción entre saberes mapuches y saberes escolares en la formación de profesores de educación intercultural, exige una particular forma de participación del profesor con el medio escolar y la comunidad. Por lo que se requiere de docentes hábiles en el desarrollo de investigación socio epistemológica de la matemática educativa. Esta relación participante implica una interdependencia de estudiantes-formadores-miembros de la comunidad mapuche en el trabajo de aprendizaje matemático. El profesor de matemáticas intercultural debe redefinir su concepción teórica respecto al aprendizaje y por ende redefinir sus supuestos sobre los niños que aprenden. Este último ya no puede ser más el individuo que aprende aquello que le antecede, que no ha sido construcción de él o de su comunidad, sino más bien, un individuo que construye su propia concepción de mundo y todos los significados que esto conlleva según sea su condición socio histórica, en síntesis el reconocimiento de un sujeto que antecede a toda idea. El sujeto que prende ya no será el sujeto definido desde el capitalismo y fundamentado en la autonomía y en la libertad, sino más bien un sujeto que se valida en la construcción de historia en tanto la construye con otros. Fuentes consultadas Arrieta, J. G. Buendía, M. Ferrari, G. Martinez y L. Suarez. (2003) Las prácticas sociales como generadoras del conocimiento matemático. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Santiago de Chile, Comité Latinoamericano de Matemática Educativa, vol. 17, tomo 1 Cajas, F. (2010) Cantoral, R. (2003), Acta XVII Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme 17). Santiago de Chile Carihuentru, A. (2007). Tesis Mg. Saberes mapuche que debiera incorporar la educación formal en contexto interétnico e intercultural según sabios mapuche, Universidad de Chile Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2005). Diversidad cultural, el valor de la diferencia, Lom Ediciones; Gallego, F. (2007). School Choice in Chile: Looking at the Demand Side. http://www.economia.puc.cl/docs/dt_356.pdf
  • 8. INE, (2002). CENSO de población y caracterización socio económica. Gobierno de Chile MINEDUC, (1996). Resultados nacionales SIMCE. Unidad de Curriculum y Evaluación, Santiago, Chile MINEDUC, (2002). Orientaciones para la incorporación del conocimiento mapuche al trabajo escolar. Ministerio de Educación. Edición Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Munizaga, Roberto. (1943) “La facultad de la filosofía y la evolución pedagógica en Chile”, Ediciones de la Universidad de Chile, Imprenta Universitaria. Pichinao, J, et.al. (2003) Pueblo Mapuche Ñi Gijañmawün. Estudio Sobre la Religión Mapuche en Gulu Mapu y Pwel Mapu. Comisión de Trabajo Autónomo Mapuche. Quilaqueo, D, et.al ; (2005) Educación, Curriculum en Interculturalidad. Elementos Sobre Formación de Profesores en Contexto Mapuche. Frasis editores. Universidad Católica de Temuco. Schiefelbein, A. (2000). Determinantes de la calidad:¿qué falta mejorar? Revista Perspectivas Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Chile, vol. 4, Nº 1 Saavedra, Marcelo. (2000). “El hecho educativo, epistemología de la educación”, Ediciones UNAP, Temuco Universidad Católica de Temuco. (2008) Perfil de Egreso Académico Profesional Profesor/a de Educación Básica Intercultural en Contexto Mapunche, Licenciado/a en Educación, UCT, Chile Williamson C, Guillermo (2001). Territorios de Aprendizaje Intercultural. Documento de Ponencias y Seminarios.