SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 107
Docente: Roberto Alarcón T.
Docente: Betty Oberg S.
Evaluaciones
DEFINICIÓN URGENCIA.
Podríamos definirlo de tres formas:
• Aquellas situaciones que requieren una atención médica o
quirúrgica inmediata.
• Cualquier condición que en opinión del paciente, familiar o
responsable precise atención inmediata.
• Demanda asistencial fuera del horario de trabajo.
• En caso de presentarse una situación así debemos hacer un
diagnóstico de urgencia, se basa en:
pulso: 60-100 lat./min.
tensión arterial (TA): 89-139 mmHg.
Todo profesional de la salud debería saber:
• RCP.
• Manejo del instrumental básico de emergencia.
(ambú, cánula de Guedel, oxígeno).
• Botiquín de urgencia.
Incidencia de urgencias médicas
en la consulta odontológica.
Emergencias: casuística en 10 años y 2.704 dentistas
-Lipotimia 4.160 casos
-Reacciones alérgicas 2.583
-Hipotensión postural 2.475
-Hiperventilación 1.326
-Cardiovascular 1.091
-Hipoglicemia 709
-Otros
Total emergencias 13.775
Sitio de la emergencia
-70% de las emergencias ocurren durante el
tratamiento
-30% ocurren antes o después del tratamiento
-10% ocurren al personal de la
consulta odontológica
- Historia Clínica.
- Examen Físico con evaluación de signos vitales.
• Para prevenir estas situaciones de urgencia, debemos realizar
una correcta historia clínica.
• Obligación ético-legal.
• Información del estado físico y a veces psíquico.
Prevención.Prevención.
La historia clínica recoge
información acerca de:
• Dolor y molestias actuales.
• Actitud frente al odontólogo.
• Alergias.
• Patologías actuales o pasadas: I.C, I.A.M, HTA, asma,
enfermedades infecciosas …
• Otras preguntas para tener mas información acerca del estado
del paciente.
• Mujeres: embarazo.
¿Por que es importante chequear signos¿Por que es importante chequear signos
vitales antes de un procedimientovitales antes de un procedimiento
Odontológico?Odontológico?
1.- Tener parámetros basales para compararlos con los
tomados durante la emergencia.
2.- Valoración selectiva de la posibilidad de
complicaciones.
La evaluación clínica completa de todos los pacientes
que requieren un tratamiento odontológico, puede
evitar el 90% de las urgencias odontológicas.
 Existen enfermos no enfermedadesExisten enfermos no enfermedades
Emergencia.Emergencia.
-Manejo primario.Manejo primario.
-Manejo secundario.
-Test y terapias especificas.
 -Reevaluación.
-Tratamiento definitivo.
Manejo primario de las emergencias.Manejo primario de las emergencias.
Propósito:Propósito:
-Identificación y tratamiento inmediato de la emergencia que
compromete la vida del paciente.
A = Airway
B = Breathing
C = Circulation
D = Disability
E = Expose

A = Anamnesis.
M = Medicamentos.
A = Alergias.
U = Última comida.
E = Eventos que rodearon la emergencia.

Manejo secundario de la emergenciaManejo secundario de la emergencia
Propósito:Propósito:
-Identificación y tratamiento de aquellos problemas que
potencialmente pueden comprometer la vida del
paciente.
-Evaluación por sistemas.
-Buscar información por entrevista con el paciente y su
familia, verificar escena, examen cuidadoso, etc.
Test y terapias específicas
-Diagnóstico y tratamiento específico basado en el
manejo secundario.
Re-evaluación
-Repetir manejo primario y secundario, antes que llegue
ayuda.
Tratamiento definitivo
-Debe satisfacer todos los requerimientos para
restablecer la salud del paciente.
Traslado del pacienteTraslado del paciente
-Decisión inmediata.
-Ubicación de centro de referencia. (131)
-NO trasladar: signos vitales normales, manejo 100%
seguro.
-SI Trasladar: Todos los otros casos.
Emergencias en salud
• Obstrucción de las vías
respiratorias.
• Paro cardio respiratorio.
• Hemorragias.
• Crisis hipertensiva.
• Angina de pecho.
• Pérdida de conciencia.
-Lipotimia.
-Síncope.
-Shock y colapso.
-Coma.
• Heridas.
• Alergias.
• Alteraciones de la glicemia.
Obstrucción de las vías respiratorias.
Signo Internacional de obstrucción de la vía aerea
Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño:
-Obstrucción parcial.
1. Con buen intercambio de aire.
2. Con intercambio pobre de aire.
-Obstrucción completa de la vía aérea.
Maniobra de HemlichManiobra de Hemlich
-Maniobra de elección para aliviar la obstrucción de la vía
aerea por un cuerpo extraño, consiste en la aplicación de
compresiones abdominales subdiafragmáticas

Ojetivo:
-Expulsión del cuerpo extraño.

Características
-Elevación del diafragma, se expele el aire de los pulmones.
-Tos artificial.
-La maniobra puede repetirse en caso necesario.
a)Maniobra de Hemlich con víctima de pie:
-Por detrás del Paciente abrazando su cintura.
-Por encima del ombligo y bajo el apéndice xifoides.
-Mano toma el puño y se comprime el abdomen hacia
arriba.
b) Maniobra de Hemlich con la víctima acostada
(Inconsciente o muy grande)
-Víctima en decúbito dorsal.
-Reanimador sobre muslo del paciente.
-Talón de una mano en línea media por encima del ombligo y
bajo el xifoides.
-Compresión rápida y ascendente.
c) Desobstrucción de la vía aerea en el niño
-Cabeza mas baja que el tronco.
-Entre los hombros del niño golpear cinco veces con
intensidad moderada con la palma de la mano.
Consideraciones especialesConsideraciones especiales
-Lactantes .
-Embarazadas.
-Ancianos.
Barrido digital (Maniobra deBarrido digital (Maniobra de
Gancho)Gancho)
-Indicada en pacientes inconscientes (sin convulsiones).
-Paciente boca arriba, traccionando lengua y mandíbula.
-Introducir dedo índice hacia la faringe en forma de
gancho para desplazar cuerpo extraño y extraerlo.
-Contraindicado en lactante.
PARO CARDIORRESPIRATORIO
Es la mayor emergencia individual que
podemos enfrentar.
Puede iniciarse con detención de la actividad
cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina
en Paro Cardiorrespiratorio .
Es importante que toda persona domine las
técnicas de reanimación.
CAUSAS
Asfixias por aspiración cuerpo
extraño, aspiración humo, etc
Detención de la actividad
cardiaca por electrocución,
infarto,etc.
MANIFESTACIONES
Ausencia de respiración
Ausencia de pulsos
Midriasis (pupilas dilatadas)
Inconsciencia
Paro Respiratorio
PARO RESPIRATORIO
Sintomatología:
Apnea: Ausencia o cese de respiración (ventilación)
Disnea: Dificultad respiratoria
Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas)
Somnolencia progresiva o pérdida de la conciencia
Ausencia de movimientos torácicos
Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular.
Tiraje torácico. Esfuerzo respiratorio
PARO RESPIRATORIO
Ventilación Artificial :
Se puede definir como el procedimiento
mediante el cual se hace entrar aire a los
pulmones de una persona inhabilitada para
hacerlo por sus medios.
MétodosMétodos si no existe ambúsi no existe ambú
a) Boca a boca
b) Boca a nariz
c) Boca a boca-nariz (En recién nacidos))
PARO RESPIRATORIO
Ventilación Artificial, normas Generales :
• Debe ser aplicado lo antes posible.
• Aplicación continua y rítmica.
• No debe suspenderse hasta que el accidentado
pueda respirar por si mismo.
• Mantener temperatura corporal.
• Usar método según lesiones del enfermo.
PARO RESPIRATORIO
Despeje mecánico de vías aéreas
altas en pacientes inconscientes
Cuello extendido
Tracción de maxilar inferior
hacia adelante
Evaluar si respira colocando
oído sobre boca o nariz del
paciente.
PARO CARDÍACO
Definición:
• Es la detención de la actividad cardiaca, esto significa
que la sangre no es bombeada por el corazón al
organismo.
• Falla del corazón para
mantener una circulación
cerebral adecuada
PARO CARDÍACO
Causas :
a) Primarias: Se refiere a fallas directamente
del corazón.
• Fibrilación ventricular.
• Shock eléctrico
• Drogas
PARO CARDÍACO
b) Secundarias
Rápidas : Anemia aguda por hemorragia, inhalación de gases sin
oxígeno, obstrucción de vía aérea.
Lentas : Injurias cerebrales, hipotensión severa, apnea
intratables.
El cese de la circulación lleva a la pérdidaEl cese de la circulación lleva a la pérdida
total de conciencia en 15 segundos, a latotal de conciencia en 15 segundos, a la
muerte cerebral en 3 a 5 minutos.muerte cerebral en 3 a 5 minutos.
Hemorragias
DEFINICIÓN
Sangrado profuso arterial o venoso (Prolongado o
masivo), durante o postoperatoriora por la realización de
un procedimiento quirúrgico o un trauma.
PREVENCIÓN O DETENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DURANTE
LAOPERACIÓN CON MEDIDAS QUIRÚRGICAS
Como evitar o prevenir
Hacer incisiones nítidas, evitar romper tejidos y fragmentar el
hueso.
Preparación correcta de los colgajos.
Las incisiones deben atravesar toda la mucosa y el periostio.
El periostio debe separarse limpiamente del hueso.
Si se cortan grandes vasos deben ser cauterizados o ligados.
TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA
Aislamiento del sitio de sangrado
Retirar coágulos para tratar de ubicar el sitio de sangrado, tipo
de vaso que lo Produce (Arterial, venoso, capilar) y tipo de
tejido que lo está originando ( Óseo Gingival)
 Si el sangrado es de un vaso intra alveolar, lo podemos
controlar mediante presión, con gasa, durante 5-10 minutos,
gasa absorbible o Esponja de Gelita.
Hemorragia no cede…
Colocar tapones para el control temporal de la hemorragia.
Atención general del paciente
Si hay signos de shock: Palidez, sudoración fría, pulso rápido e
irregular.
Presión sistólica menor de 80 mm.
Iniciar la administración de líquidos IV y hacer ínter consulta
con el servicio urgencias para recuperación total del paciente
CRISIS HIPERTENSIVA
1. Definición: aumento brusco de la TA, los valores
de la TAD > 120mmHg.
1. Epidemiologia: < 1 % de hipertensivos
> hombres que mujeres
entre 40-50 años
1. Clínica: cefalea, mareo, angustia, perdida de consciencia,
opresión torácica, ansiedad
2. Objetivos: reducir la TA a estas cifras:
- TAS: 160-170
- TAD: 110-120
- TAM: 120-130
5. Reglas de oro:
- La brusca reducción de la TA puede inducir una isquemia en
los órganos diana (cerebro)
- No descender la TA por debajo de las cifras habituales del
paciente
- Siempre debe tratarse al paciente y no a la tensión arterial
6. Tratamiento:
- Hipotensores diuréticos: furosemida
- Disminuir la Fc: B-bloqueantes (sumial)
SÍNCOPE CARDIOGÉNICO o Angina de pecho
(angor)
• Ausencia parcial de la perfusión coronaria que no es
suficiente como para producir necrosis pero si para
producir dolor.
• Causa principal: placa de ateroma ( si GC y el diámetro del
vaso está no hay una perfusión suficiente)
• Angina variante o de prinzmetal: colapso repentino de los
vasos coronarios.
Clínica
• Dolor retroesternal 10-15 min., cede normalmente con
nitroglicerina sublingual.
• No se acompaña de sintomatología vagal
• Dolor que no suele irradiar a otras zonas, si lo hace es hacia la
espalda
• Dolor opresivo, sofocante
Tratamiento : nitroglicerina sublingual
Consideraciones odontológicas
Durante la crisis
• Interrumpir el tto. odontológico si el paciente presenta
síntomas de angina de pecho
• Aporte extra de oxígeno
• Control del dolor: nitroglicerina sublingual
Intercrisis
Educación para la salud: no fumar, control del estrés para
asegurar una perfusión coronaria adecuada.
SÍNCOPE VASOVAGAL
Definición y clínica
SÍNCOPE: pérdida de consciencia súbita y transitoria secundaria
a una isquemia cerebral
• Suele conocerse de forma coloquial como desmayo
• Proceso benigno
• Puede ocurrir en cualquier situación en la clínica odontológica
• Pulso periférico enlentecido
• La consciencia vuelve casi de inmediato, el paciente parece
recuperado en poco tiempo
Factores predisponentes
• Psicógenos: mala noticia, miedo, ansiedad …
• Otros: dolor súbito e inesperado y visión de la
sangre o instrumental quirúrgico.
Prevención
• Eliminar en lo posible los factores
predisponentes
Tratamiento =P.
Trendeleneburg
• Paciente en decúbito supino
• Elevación de miembros inferiores 30º
• Desaflojar ropa
• Evitar bipedestación prolongada y ambientes calurosos
• Aplicación de atropina (1mg si pulso < 30 lat./min.)
FAVORECER EL RETORNO VENOSO
Shock
Es el desequilibrio entre la entrega y
la demanda de oxigeno debido a
insuficiencia del aparato circulatorio.
Clasificación
Se reconocen 4 grandes mecanismos de Shock:
Hipovolémico
Cardiogénico
Distributivo
Anafiláctico (**alergias**)
Shock Hipovolémico
El Shock Hipovolémico es el tipo más común de Shock
encontrado en niños, dando cuenta de millones de muertos
en el mundo cada año.
La mayor causa de muertes debido al Shock Hipovolémico
en niños en países en desarrollo es la diarrea.
Shock Hipovolémico
El Shock Hipovolémico resulta de la disminución de la
precarga.
Porque la precarga es uno de los determinantes del
volumen de eyección, el débito cardíaco falla cuando la
precarga cae.
Shock Hipovolémico
El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido
en dos grandes categorías basadas sobre la etiología:
Por pérdida de líquidos
Por hemorragia
Shock Hipovolémico
“no hemorrágico”
Pérdida de líquidos:
Diarrea
Vómitos
Quemaduras
Shock Hipovolémico
“hemorrágico”
El trauma mayor es la causa más común de Shock
hemorrágico.
Otras causas menos comunes incluyen:
Sangrado gastrointestinal
Sangrado post cirugía
Shock Cardiogénico
Resulta de la falla de bomba, se manifiesta
fisiológicamente como una disminución de la función
sistólica y un débito cardíaco disminuido.
Es común encontrarlo luego de un IAM.
Shock Cardiogénico
Otras causas incluyen:
Ruptura de la pared septal
Regurgitación Mitral Aguda
Miocardiopatía dilatada
Arritmias
Taponamiento cardiaco
Shock Distributivo
El Shock Distributivo resulta de una disminución en la
resistencia vascular sistémica (SVR), con distribución
anormal del flujo sanguíneo dentro de la micro-
circulación e inadecuada perfusión de los tejidos.
Shock Distributivo
Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga
disminuida.
El shock distributivo se asocia generalmente con un débito
cardíaco normal o aumentado.
La etiología principal del shock distributivo :
Shock Séptico (lejos el mas común)
HERIDAS
Clasificación.
Agentes vulnerables.
 Punzantes: estrechas y gran poder de penetración
 Incisas: objetos cortantes. Riesgo de infección.
 Contusas: magullamiento, irregular, afectados los bordes. Mayor
riesgo de infección.
 Con pérdida de sustancia: separación de bordes y arrancamiento
de tejido.
 Pediculadas: el traumatismo provoca pérdida de sustancia y el
resto queda colgado.
HERIDAS
Tratamiento.
Será un tto. local.
Evitar la infección.
Rápido curación.
Buen resultado morfológico y funcional.
Hay dos tipos de tratamientos, provisional y definitivo.
HERIDAS
 Provisional:
Lavado con suero fisiológico.
Apósito y/o vendaje.
Cohibir hemorragia.
 Definitivo:
Si la herida está infectada.
Lavado minuciosos de la herida.
Sutura si es necesario (facultativo).
HERIDAS
Si la herida no está infectada.
Lavado con suero salino y antiséptico en simples.
Para más amplias, lavado con suero salino.
Antiséptico.
Paños estériles.
Extracción de cuerpos extraños (arrastre, o suero).
Sutura primaria (facultativos).
Apósito estéril.
Vendaje.
Control de calor, dolor, inflamación, exudado o
fiebre.
HERIDAS ESPECIALES
Heridas por mordeduras.
Altísimo riesgo de infección.
Mordeduras de humanos.
 Son las más sucias y propensas a infección.
 Activa: por punción, desgarro o arrancamiento.
 Pasiva: al golpear la boca del agresor.
 Automordedura: en crisis epilépticas o caídas.
HERIDAS ESPECIALES
Heridas en ojos.
 Lavado con suero.
 Con el paciente semi sentado tapar los ojos con gasas estériles.
 NUNCA RETIRAR OBJETOS ENCLAVADOS.
Heridas con fracturas abiertas.
 Pedir ayuda.
 Dejar la extremidad descubierta.
 Compresión directa si hemorragia.
 Cubrir con gasas estériles y vendaje compresivo.
 Control de pulso y valoración neurológica.
HIPOGLICEMIA
Descenso de glucosa en sangre por debajo de
50mg/100 mL (adultos) y 40mg/100mL (niños).
Causas:
- personas tratadas con inyecciones de insulina
- hipoglicemiantes orales
- ausencia o retraso de comidas
- exceso de ejercicio antes de las comidas
- errores en al medicación ( de insulina)
- hipersecreción de la células B pancreáticas
HIPOGLICEMIA
2. Clínica:
- diaforesis (exceso de sudoración)
- tremor (temblor)
- sensación de hambre
- taquicardia
3. Tratamiento:
- paciente consciente: azúcar
- paciente consciente-no responde:
carbohidratos IV:
glucosmon 50% amp 20 mL= 10 mg de glucosa
glucosmon 30% amp 10 mL = 3.3 mg de glucosa
- paciente inconsciente
glucagón 1mL= 1 mg ( IV, SC O IM)
- llamar al 131
Hiperglicemia
Alza de glucosa en la sangre en más de 180 mg/dL.
Si no es tratada y se mantiene por encima de 240 mg/dl,
puede dar lugar a una situación muy peligrosa llamada
Cetoacidosis o “Coma Diabético”, que pondría en riesgo
vital al paciente diabético.
La hiperglicemia también incrementa el riesgo de
infecciones y enfermedades.
La sangre se acidifica y daña principalmente los riñones, los
ojos y las terminaciones nerviosas (retinopatía, nefropatía o
neuropatía diabética)
Causas:Causas:
insuficiencia de insulina, exceso de comida, enfermedades
infecciosas, estrés o falta de ejercicio.
Síntomas de Hiperglicemia
Sed excesiva (Polidipsia)
Orina frecuente (poliurea)
 Sensación de hambre (Polifagia)
 Dolor Abdominal
Dolor en el pecho
Dificultad respiratoria
Somnolencia
Cansancio
Aliento con olor a fruta dulce o vino (aliento cetónico)
Heridas que tardan en sanar
 Baja la libido
Infecciones Urinarias frecuentes
Qué hacer en caso de
Hiperglicemia?
Lo primero que se debe hacer es medir la glucosa y luego tomar una
correcta decisión.
Si el resultado es mayor a 180 mg/dL debe consultar el esquema de
insulina o medicamentos establecido previamente por el médico tratante.
Algunos consejos que puede utilizar en caso de hiperglicemia son:
 Tomar bastante agua, esto ayuda a que los riñones eliminen el exceso de
glucosa en sangre y desintoxique en alguna medida el cuerpo.
 Realizar ejercicio, permite utilizar más rápido la glucosa que se encuentra
en su organismo, pero si la glicemia es superior a 250 mg/dL, es
recomendable no realizar actividad física y esperar hasta bajar a niveles
normales. Esto debido a que si el cuerpo está con Cetonas, hará que su
glicemia aumente aún más.
ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS
Alergia: estado de hipersensibilidad adquirido debido a la
exposición previa a un determinado alérgeno.
Cuatro tipos de reacciones alérgicas: I, II, III, IV. Las tres
primeras estarían mediadas por anticuerpos y la última por
células.
1. Alérgenos más frecuentes:
- antibióticos: penicilina, cefalosporinas y sulfamidas
- anestésicos locales
• - mayor frecuencia tipo éster
• - conservantes: metilparabeno
• - antioxidantes: metabisulfitos
- AINEs
- látex
ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS
Las reacciones alérgicas de tipo I se dividen en:
- anafilaxia generalizada : shock anafiláctico
- anafilaxia localizada: urticaria, broncoespasmo, edema
angioneurótico
3. Tratamiento
- adrenalina
- antihistamínico
- corticoides
Signos o ConstantesSignos o Constantes
VitalesVitales
Docente: Roberto Alarcón T.
Docente: Betty Oberg S
Signos vitales
 
 
Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se
pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma
constante son.
 
1.- Temperatura
 
2.- Respiración
 
3.- Pulso
 
4.- Tensión arterial
 
Objetivos :
 
·        Reconocer la relación que existe entre los
signos vitales, la actividad fisiológica y los
cambios fisiopatológicos.
·              
Reconocer y evaluar la respuesta individual del
enfermo a los factores ambientales, internos
Y externos
Comunicar los datos de los signos vitales a los
Especialistas con la terminología correcta y registros
adecuados para mejor tratamiento
Temperatura
 
Concepto
El grado de calor mantenido en el cuerpo por
el equilibrio entre la termogénesis
y
la termólisis
 
Principios:
 
·        El aumento de la temperatura corporal
es una respuesta aun proceso patológico.
·        La temperatura corporal se afecta con
la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo
menstrual, estado emocional
y
enfermedad.
Temperatura internaTemperatura interna
Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo,
tales como el cráneo,
tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica
( 37º c ).
Temperatura superficialTemperatura superficial
Es la piel, el tejido subcutáneo
y la grasa, esta se eleva
Y se disminuye en respuesta al ambiente
y puede variar desde 20 a 40º C.
 
Factores que afectan la temperaturaFactores que afectan la temperatura
corporalcorporal
  
1.- Edad
2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º entre la 1ª HR.
Del día y la ultima de la noche.
3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal
extenuante.
4.- Hormonas: ovulación entre 0.3º a 0.6º por encima de la
temperatura basal
5.- Estrés: la adrenalina y la noradrenalina
6.- Ambiente.
AlteracionesAlteraciones
 
Pirexia, hipertermia o fiebre: la
temperatura por encima de los valores
normales.
 
·        Hiperexia o hipertermia : 41º c
·        Febril: tiene fiebre 38º c
·        Febrícula: 37.5º
Afebril : no tiene fiebre (37º c)|
***** Hipotermia : 35.5º c
Valores normales de laValores normales de la
temperaturatemperatura:
 
·       Rn: 36.6º c_ 37.8º c
·        Lactantes : 36.5º c _ 37º c
·        Preescolar y escolar : 36º_37º
·        Adolescentes : 36º - 37º c
·        Edad adulta : 36.5º c
·        Vejez : 36º c
Mediciones más usadasMediciones más usadas.
 
•Axilar: 3minutos a 5 minutos
•Anal : 1 minuto
•Bucal: 3 minutos
Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria
 
Concepto
Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno
y la salida de dióxido de carbono
 
Objetivos
•Valorar el estado de salud o enfermedad
•Ayudar a establecer un diagnostico de salud
VentilaciónVentilación
Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones
 
-Hiper ventilación:
•Se da cuando hay respiración muy profunda y rápida.
-Hipo ventilación:
•Se da cuando hay respiración muy superficial
 
Valores normales de laValores normales de la
respiraciónrespiración
 
•Recién nacido: 40 a 60 x minuto
•Preescolar: 30 a 35 x minuto
 
•Escolar: 25 x minuto
 
•Adulto: 16 a 20 x minuto
 
•Vejez: 14 a 16 x minuto.
 
Se valora:
* Frecuencia: es el número de respiración en una unidad de tiempo.
* Profundidad: se determina con la observación del movimiento del
pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según
el volumen del aire inspiración) esta puede ser:
 
-Normal.
-Profunda. Son aquellas en las que hay un gran volumen de aire inspirado
y se hincha la mayor parte de los pulmones (caja toráxica).
-Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y
habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
Alteraciones:Alteraciones:
 
 
•Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la
respiración.
 
•Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.
 
•Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda
seguida por apnea.
 
•Disnea: Dificultad para respirar o respiración
dolorosa.
• Hipernea: Aumento anormal de la profundidad
y frecuencia de los movimientos respiratorios.
 
• Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y
sin pausas.
 
• Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se
esta en posición horizontal.
 
• Polipnea: Condiciones en que se aumenta la
frecuencia respiratoria.
 
• Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración
en los movimientos superficiales.
 
Equipo:Equipo:
•Reloj segundero.
•Hoja de registro.
 
•Lápiz pasta..
Consideraciones alConsideraciones al
medir:medir:
 
-No se debe informar al paciente
respecto al procedimiento para
evitar alteraciones en la respiración.
 
-Avisar de inmediato al especialista
de cualquier anormalidad.
 
-No medir la frecuencia
respiratoria si el paciente ha
realizado esfuerzo o ejercicio físico.
 
PulsoPulso
 
Concepto
Es la expansión rítmicas de una arteria
producida por el paso de la sangre bombeada
por el corazón.
El pulso se controla para determinar el
funcionamiento del corazón.
El pulso sufre modificaciones cuando el
volumen de la sangre bombeada por el
corazón disminuye o cuando hay cambios en la
elasticidad de las arterias.
ObjetivosObjetivos
-Colaborar con el diagnostico y tratamiento del
paciente.
 
-Identificar las variaciones y frecuencias del pulso
en el paciente.
Cifras normales del pulsoCifras normales del pulso
 
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes
factores; siendo el más importante la edad:
 
•Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por
minuto
•Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
•Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
•Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Sitios donde se puede tomar elSitios donde se puede tomar el
pulso:pulso:
  
•-En la sien (temporal)
•-En el cuello ( carroideo )
•-Parte interne del brazo (humeral)
•-En la muñeca (radial)En la muñeca (radial)
•-Parte interna del pliegue del codo (cubital)
•-En la ingle (femoral)
•-En el dorso del pie (pedio)
•-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
Alteraciones:Alteraciones:
 
Frecuencia.
•Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. )
• Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. )
Ritmo:
•Arritmia.- ritmos alterados.
 
Amplitud.
• Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la
presión de los dedos.
Equipo:Equipo:
•Reloj segundero.
•Hoja de registro.
 
•Lápiz pasta..
Consideraciones al medir:
 
-No tomar el pulso cuando el paciente haya
estado en actividad o con alteraciones
emocionales.
 
-Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene
latidos propios.
 
-No contar con fracciones de segundo para
multiplicarlo
 
-Verificar que la región o miembro en que se va
a tomar el pulso, este en posición de descanso y
sobre una superficie resistente.
Presión arterialPresión arterial
 
Concepto:
Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las
arterias a medida que fluyen por ella.
 
 
Objetivos de su medición:
 
-Identificar las variaciones en la presión arterial en el
paciente.
 
-Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente
Valores de tensiónValores de tensión
 
Debido al movimiento ondular de la sangre existen
valores de tensión.
 
Tensión sistólica: es la presión de la sangre que
resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la
presión en la parte más alta de la onda sanguínea.
 
Tensión diastólica : es la presión en el momento en
que los ventrículos están en reposo, o sea, es la
presión mínima que existe en todo momento en el
interior de las arterias.
 
Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión
sistólica y la diastolica.
Sitios para tomar la
presión
 
-Arteria humeral o braquial (en el
pliegue del codo)
-Arteria femoral
-Arteria poplítea
-Arteria tibial
Factores que afectan a laFactores que afectan a la
tensión arterial.tensión arterial.
 
A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores
en personas mayores , en varones jóvenes que en
mujeres , pero a partir de los 50 años , estas
tienden a presentar presiones arteriales superiores .
 
B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra
que en la blanca.
C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es
superior entre los familiares de hipertensos .
 
D) factores ambientales : el estrés es un factor
importante de la hipertensión , también el tamaño
de la familia ,
 
•El hacinamiento, la ocupación , ambientes
psicosociales adversos ( emigración), cambios
dietéticas , psicológicos.
•La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto
menor es el nivel económico y educativo.
 
E) factores dietéticos: señalan la relación que
existe entre sobre peso y presión arterial
Factores
controlables
 
-Obesidad
-Consumir demasiada
sal
-Alcohol
-Falta de ejercicio
-Estrés
 
Factores no
controlables
 
-Raza
-Herencia
-Edad
Alteraciones de la Presión
Arterial.
Hipertensión:
Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión
arterial anormal alta por encima de 140mmhg sistólica,
o encima de 100mmhg diastólica.
 
 
Hipotensión:
Tensión o presión baja reducida. Es una presión
arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg de la
sistólica y 50mmhg de la diastólica.
Equipo:
 
-Estetoscopio
-Esfingomanómetro.
-Papel y lápiz para registro 
• Sensibilidad y motricidad.
• Reacción (dilatación/contracción) de pupilas.
• Olor del aliento.
• Textura y color de la piel, labios, uñas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Alan Lopez
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
ruben
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
MIRIAMTORRES
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
moira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

CURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICOCURSO RCP BÁSICO
CURSO RCP BÁSICO
 
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPbCardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
Cardiopulmonary resuscitation (CPR) 2016. Primeros Auxilios y RCPb
 
Rcp covid-aha
Rcp covid-ahaRcp covid-aha
Rcp covid-aha
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS
 
P.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilioP.a. 40 horas primeros auxilio
P.a. 40 horas primeros auxilio
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09  EvaluacióN Del PacienteCapíTulo 09  EvaluacióN Del Paciente
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
 
Curso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCPCurso Emergencias RCP
Curso Emergencias RCP
 
Rcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros AuxiliosRcp Primeros Auxilios
Rcp Primeros Auxilios
 
rcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBTrcp basico 2015 HBT
rcp basico 2015 HBT
 
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatricaResucitacion cardiopulmonar pediatrica
Resucitacion cardiopulmonar pediatrica
 
Presentación rcp
Presentación rcpPresentación rcp
Presentación rcp
 
Emergencias Prehospitalaria
Emergencias PrehospitalariaEmergencias Prehospitalaria
Emergencias Prehospitalaria
 
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
Rcp 2010 resucitacion en el niño. lobitoferoz13
 
Rcp Clase 1
Rcp Clase 1Rcp Clase 1
Rcp Clase 1
 
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 czVia aerea en politraumatizado 2010 cz
Via aerea en politraumatizado 2010 cz
 
Carro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adultoCarro de paro en paciente adulto
Carro de paro en paciente adulto
 
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMAEL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
EL A.B.C. DEL MANEJO DEL TRAUMA
 
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
Respiracion artificial, permeabilidad de vías aereas, fisioterapia pulmonar, ...
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Destacado

Power point urgencias
Power point urgenciasPower point urgencias
Power point urgencias
Dario Adames
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triaje
imss
 
Lista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgenciasLista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgencias
joeluagmed
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
EquipoURG
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 

Destacado (6)

Power point urgencias
Power point urgenciasPower point urgencias
Power point urgencias
 
Enfermera y triaje
Enfermera y triajeEnfermera y triaje
Enfermera y triaje
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Lista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgenciasLista de medicamento de urgencias
Lista de medicamento de urgencias
 
Urgencia y emergencia
Urgencia y emergenciaUrgencia y emergencia
Urgencia y emergencia
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 

Similar a Urgencias

Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Monicapossozapata
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
moira_IQ
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
Thalía Sandoval
 

Similar a Urgencias (20)

Urgencias.. y sv
Urgencias.. y svUrgencias.. y sv
Urgencias.. y sv
 
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptxClase evaluación inicial ATLS (1).pptx
Clase evaluación inicial ATLS (1).pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizadoManejo inicial del pte politraumatizado
Manejo inicial del pte politraumatizado
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Rcp em
Rcp emRcp em
Rcp em
 
Resucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonarResucitacion cardiopulmonar
Resucitacion cardiopulmonar
 
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptxINFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
INFORME S8 - hmartinez-101408_01M06-1 (1).pptx
 
4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres4 Emergencia Y Desastres
4 Emergencia Y Desastres
 
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICOPACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
PACIENTE CRÍTICO MANEJO ESPECIFICO
 
Cuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawerCuidados paciente politrauma pawer
Cuidados paciente politrauma pawer
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
Rccp (contenido)
Rccp (contenido)Rccp (contenido)
Rccp (contenido)
 
Manejo trauma grave
Manejo trauma graveManejo trauma grave
Manejo trauma grave
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014Asistencia prehospitalaria 2014
Asistencia prehospitalaria 2014
 
Manejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizadoManejo de px politraumatizado
Manejo de px politraumatizado
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)Diapositivas 2010 (1)
Diapositivas 2010 (1)
 
Reanimacion pediatria
Reanimacion pediatriaReanimacion pediatria
Reanimacion pediatria
 
RCP
RCPRCP
RCP
 

Más de 6224

Más de 6224 (20)

Urinario y excretor
Urinario y excretorUrinario y excretor
Urinario y excretor
 
Sistema reproductor
Sistema reproductorSistema reproductor
Sistema reproductor
 
Respiratorio
RespiratorioRespiratorio
Respiratorio
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Ciencia en la odontología
Ciencia en la odontologíaCiencia en la odontología
Ciencia en la odontología
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
Delimitación de aereas
Delimitación de aereasDelimitación de aereas
Delimitación de aereas
 
Anatomia dentaria definitiva
Anatomia dentaria definitivaAnatomia dentaria definitiva
Anatomia dentaria definitiva
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Clase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia localClase 2. anestesia local
Clase 2. anestesia local
 
Clase de sist estomat (1)
Clase de sist estomat (1)Clase de sist estomat (1)
Clase de sist estomat (1)
 
Clase 2. anestesia gral
Clase 2. anestesia gralClase 2. anestesia gral
Clase 2. anestesia gral
 
Accidentes post exodoncia y rcp (soporte vital básico)
Accidentes post exodoncia y rcp (soporte vital básico)Accidentes post exodoncia y rcp (soporte vital básico)
Accidentes post exodoncia y rcp (soporte vital básico)
 
Typesofhouses 100422042221-phpapp02
Typesofhouses 100422042221-phpapp02Typesofhouses 100422042221-phpapp02
Typesofhouses 100422042221-phpapp02
 
Places in a city
Places in a cityPlaces in a city
Places in a city
 
Unit 7 out and about
Unit 7 out and aboutUnit 7 out and about
Unit 7 out and about
 
Vaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelosVaciado y obt modelos
Vaciado y obt modelos
 
Mantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesisMantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesis
 
Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015Prot fija y rem clase 1 2015
Prot fija y rem clase 1 2015
 
Materiales para impresion
Materiales para impresionMateriales para impresion
Materiales para impresion
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 

Último (20)

Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdfLa Evaluacion Formativa SM6  Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa SM6 Ccesa007.pdf
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docxUNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
UNIDAD DIDACTICA nivel inicial EL SUPERMERCADO.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por ValoresDesarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
Desarrollo y Aplicación de la Administración por Valores
 
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdfEducacion Basada en Evidencias  SM5  Ccesa007.pdf
Educacion Basada en Evidencias SM5 Ccesa007.pdf
 
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptxPLAN LECTOR 2024  integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
PLAN LECTOR 2024 integrado nivel inicial-miercoles 10.pptx
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdfanimalesdelaproincia de beunos aires.pdf
animalesdelaproincia de beunos aires.pdf
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

Urgencias

  • 1. Docente: Roberto Alarcón T. Docente: Betty Oberg S.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. DEFINICIÓN URGENCIA. Podríamos definirlo de tres formas: • Aquellas situaciones que requieren una atención médica o quirúrgica inmediata. • Cualquier condición que en opinión del paciente, familiar o responsable precise atención inmediata. • Demanda asistencial fuera del horario de trabajo.
  • 7. • En caso de presentarse una situación así debemos hacer un diagnóstico de urgencia, se basa en: pulso: 60-100 lat./min. tensión arterial (TA): 89-139 mmHg. Todo profesional de la salud debería saber: • RCP. • Manejo del instrumental básico de emergencia. (ambú, cánula de Guedel, oxígeno). • Botiquín de urgencia.
  • 8. Incidencia de urgencias médicas en la consulta odontológica. Emergencias: casuística en 10 años y 2.704 dentistas -Lipotimia 4.160 casos -Reacciones alérgicas 2.583 -Hipotensión postural 2.475 -Hiperventilación 1.326 -Cardiovascular 1.091 -Hipoglicemia 709 -Otros Total emergencias 13.775
  • 9. Sitio de la emergencia -70% de las emergencias ocurren durante el tratamiento -30% ocurren antes o después del tratamiento -10% ocurren al personal de la consulta odontológica
  • 10. - Historia Clínica. - Examen Físico con evaluación de signos vitales. • Para prevenir estas situaciones de urgencia, debemos realizar una correcta historia clínica. • Obligación ético-legal. • Información del estado físico y a veces psíquico. Prevención.Prevención.
  • 11. La historia clínica recoge información acerca de: • Dolor y molestias actuales. • Actitud frente al odontólogo. • Alergias. • Patologías actuales o pasadas: I.C, I.A.M, HTA, asma, enfermedades infecciosas … • Otras preguntas para tener mas información acerca del estado del paciente. • Mujeres: embarazo.
  • 12. ¿Por que es importante chequear signos¿Por que es importante chequear signos vitales antes de un procedimientovitales antes de un procedimiento Odontológico?Odontológico? 1.- Tener parámetros basales para compararlos con los tomados durante la emergencia. 2.- Valoración selectiva de la posibilidad de complicaciones. La evaluación clínica completa de todos los pacientes que requieren un tratamiento odontológico, puede evitar el 90% de las urgencias odontológicas.  Existen enfermos no enfermedadesExisten enfermos no enfermedades
  • 13. Emergencia.Emergencia. -Manejo primario.Manejo primario. -Manejo secundario. -Test y terapias especificas.  -Reevaluación. -Tratamiento definitivo.
  • 14. Manejo primario de las emergencias.Manejo primario de las emergencias. Propósito:Propósito: -Identificación y tratamiento inmediato de la emergencia que compromete la vida del paciente. A = Airway B = Breathing C = Circulation D = Disability E = Expose  A = Anamnesis. M = Medicamentos. A = Alergias. U = Última comida. E = Eventos que rodearon la emergencia. 
  • 15. Manejo secundario de la emergenciaManejo secundario de la emergencia Propósito:Propósito: -Identificación y tratamiento de aquellos problemas que potencialmente pueden comprometer la vida del paciente. -Evaluación por sistemas. -Buscar información por entrevista con el paciente y su familia, verificar escena, examen cuidadoso, etc.
  • 16. Test y terapias específicas -Diagnóstico y tratamiento específico basado en el manejo secundario. Re-evaluación -Repetir manejo primario y secundario, antes que llegue ayuda. Tratamiento definitivo -Debe satisfacer todos los requerimientos para restablecer la salud del paciente.
  • 17. Traslado del pacienteTraslado del paciente -Decisión inmediata. -Ubicación de centro de referencia. (131) -NO trasladar: signos vitales normales, manejo 100% seguro. -SI Trasladar: Todos los otros casos.
  • 18. Emergencias en salud • Obstrucción de las vías respiratorias. • Paro cardio respiratorio. • Hemorragias. • Crisis hipertensiva. • Angina de pecho. • Pérdida de conciencia. -Lipotimia. -Síncope. -Shock y colapso. -Coma. • Heridas. • Alergias. • Alteraciones de la glicemia.
  • 19. Obstrucción de las vías respiratorias. Signo Internacional de obstrucción de la vía aerea Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño: -Obstrucción parcial. 1. Con buen intercambio de aire. 2. Con intercambio pobre de aire. -Obstrucción completa de la vía aérea.
  • 20. Maniobra de HemlichManiobra de Hemlich -Maniobra de elección para aliviar la obstrucción de la vía aerea por un cuerpo extraño, consiste en la aplicación de compresiones abdominales subdiafragmáticas  Ojetivo: -Expulsión del cuerpo extraño.  Características -Elevación del diafragma, se expele el aire de los pulmones. -Tos artificial. -La maniobra puede repetirse en caso necesario.
  • 21. a)Maniobra de Hemlich con víctima de pie: -Por detrás del Paciente abrazando su cintura. -Por encima del ombligo y bajo el apéndice xifoides. -Mano toma el puño y se comprime el abdomen hacia arriba.
  • 22. b) Maniobra de Hemlich con la víctima acostada (Inconsciente o muy grande) -Víctima en decúbito dorsal. -Reanimador sobre muslo del paciente. -Talón de una mano en línea media por encima del ombligo y bajo el xifoides. -Compresión rápida y ascendente. c) Desobstrucción de la vía aerea en el niño -Cabeza mas baja que el tronco. -Entre los hombros del niño golpear cinco veces con intensidad moderada con la palma de la mano.
  • 24. Barrido digital (Maniobra deBarrido digital (Maniobra de Gancho)Gancho) -Indicada en pacientes inconscientes (sin convulsiones). -Paciente boca arriba, traccionando lengua y mandíbula. -Introducir dedo índice hacia la faringe en forma de gancho para desplazar cuerpo extraño y extraerlo. -Contraindicado en lactante.
  • 25. PARO CARDIORRESPIRATORIO Es la mayor emergencia individual que podemos enfrentar. Puede iniciarse con detención de la actividad cardiaca o respiratoria, pero siempre culmina en Paro Cardiorrespiratorio . Es importante que toda persona domine las técnicas de reanimación.
  • 26. CAUSAS Asfixias por aspiración cuerpo extraño, aspiración humo, etc Detención de la actividad cardiaca por electrocución, infarto,etc. MANIFESTACIONES Ausencia de respiración Ausencia de pulsos Midriasis (pupilas dilatadas) Inconsciencia Paro Respiratorio
  • 27. PARO RESPIRATORIO Sintomatología: Apnea: Ausencia o cese de respiración (ventilación) Disnea: Dificultad respiratoria Cianosis central (coloración azulada de la piel y mucosas) Somnolencia progresiva o pérdida de la conciencia Ausencia de movimientos torácicos Retracción intercostal, subcostal o supraclavicular. Tiraje torácico. Esfuerzo respiratorio
  • 28. PARO RESPIRATORIO Ventilación Artificial : Se puede definir como el procedimiento mediante el cual se hace entrar aire a los pulmones de una persona inhabilitada para hacerlo por sus medios. MétodosMétodos si no existe ambúsi no existe ambú a) Boca a boca b) Boca a nariz c) Boca a boca-nariz (En recién nacidos))
  • 29. PARO RESPIRATORIO Ventilación Artificial, normas Generales : • Debe ser aplicado lo antes posible. • Aplicación continua y rítmica. • No debe suspenderse hasta que el accidentado pueda respirar por si mismo. • Mantener temperatura corporal. • Usar método según lesiones del enfermo.
  • 30. PARO RESPIRATORIO Despeje mecánico de vías aéreas altas en pacientes inconscientes Cuello extendido Tracción de maxilar inferior hacia adelante Evaluar si respira colocando oído sobre boca o nariz del paciente.
  • 31. PARO CARDÍACO Definición: • Es la detención de la actividad cardiaca, esto significa que la sangre no es bombeada por el corazón al organismo. • Falla del corazón para mantener una circulación cerebral adecuada
  • 32. PARO CARDÍACO Causas : a) Primarias: Se refiere a fallas directamente del corazón. • Fibrilación ventricular. • Shock eléctrico • Drogas
  • 33. PARO CARDÍACO b) Secundarias Rápidas : Anemia aguda por hemorragia, inhalación de gases sin oxígeno, obstrucción de vía aérea. Lentas : Injurias cerebrales, hipotensión severa, apnea intratables. El cese de la circulación lleva a la pérdidaEl cese de la circulación lleva a la pérdida total de conciencia en 15 segundos, a latotal de conciencia en 15 segundos, a la muerte cerebral en 3 a 5 minutos.muerte cerebral en 3 a 5 minutos.
  • 34. Hemorragias DEFINICIÓN Sangrado profuso arterial o venoso (Prolongado o masivo), durante o postoperatoriora por la realización de un procedimiento quirúrgico o un trauma. PREVENCIÓN O DETENCIÓN DE LA HEMORRAGIA DURANTE LAOPERACIÓN CON MEDIDAS QUIRÚRGICAS
  • 35. Como evitar o prevenir Hacer incisiones nítidas, evitar romper tejidos y fragmentar el hueso. Preparación correcta de los colgajos. Las incisiones deben atravesar toda la mucosa y el periostio. El periostio debe separarse limpiamente del hueso. Si se cortan grandes vasos deben ser cauterizados o ligados.
  • 36. TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA Aislamiento del sitio de sangrado Retirar coágulos para tratar de ubicar el sitio de sangrado, tipo de vaso que lo Produce (Arterial, venoso, capilar) y tipo de tejido que lo está originando ( Óseo Gingival)  Si el sangrado es de un vaso intra alveolar, lo podemos controlar mediante presión, con gasa, durante 5-10 minutos, gasa absorbible o Esponja de Gelita.
  • 37. Hemorragia no cede… Colocar tapones para el control temporal de la hemorragia. Atención general del paciente Si hay signos de shock: Palidez, sudoración fría, pulso rápido e irregular. Presión sistólica menor de 80 mm. Iniciar la administración de líquidos IV y hacer ínter consulta con el servicio urgencias para recuperación total del paciente
  • 38. CRISIS HIPERTENSIVA 1. Definición: aumento brusco de la TA, los valores de la TAD > 120mmHg. 1. Epidemiologia: < 1 % de hipertensivos > hombres que mujeres entre 40-50 años 1. Clínica: cefalea, mareo, angustia, perdida de consciencia, opresión torácica, ansiedad 2. Objetivos: reducir la TA a estas cifras: - TAS: 160-170 - TAD: 110-120 - TAM: 120-130
  • 39. 5. Reglas de oro: - La brusca reducción de la TA puede inducir una isquemia en los órganos diana (cerebro) - No descender la TA por debajo de las cifras habituales del paciente - Siempre debe tratarse al paciente y no a la tensión arterial 6. Tratamiento: - Hipotensores diuréticos: furosemida - Disminuir la Fc: B-bloqueantes (sumial)
  • 40. SÍNCOPE CARDIOGÉNICO o Angina de pecho (angor) • Ausencia parcial de la perfusión coronaria que no es suficiente como para producir necrosis pero si para producir dolor. • Causa principal: placa de ateroma ( si GC y el diámetro del vaso está no hay una perfusión suficiente) • Angina variante o de prinzmetal: colapso repentino de los vasos coronarios.
  • 41. Clínica • Dolor retroesternal 10-15 min., cede normalmente con nitroglicerina sublingual. • No se acompaña de sintomatología vagal • Dolor que no suele irradiar a otras zonas, si lo hace es hacia la espalda • Dolor opresivo, sofocante Tratamiento : nitroglicerina sublingual
  • 42. Consideraciones odontológicas Durante la crisis • Interrumpir el tto. odontológico si el paciente presenta síntomas de angina de pecho • Aporte extra de oxígeno • Control del dolor: nitroglicerina sublingual Intercrisis Educación para la salud: no fumar, control del estrés para asegurar una perfusión coronaria adecuada.
  • 43. SÍNCOPE VASOVAGAL Definición y clínica SÍNCOPE: pérdida de consciencia súbita y transitoria secundaria a una isquemia cerebral • Suele conocerse de forma coloquial como desmayo • Proceso benigno • Puede ocurrir en cualquier situación en la clínica odontológica • Pulso periférico enlentecido • La consciencia vuelve casi de inmediato, el paciente parece recuperado en poco tiempo
  • 44. Factores predisponentes • Psicógenos: mala noticia, miedo, ansiedad … • Otros: dolor súbito e inesperado y visión de la sangre o instrumental quirúrgico. Prevención • Eliminar en lo posible los factores predisponentes
  • 45. Tratamiento =P. Trendeleneburg • Paciente en decúbito supino • Elevación de miembros inferiores 30º • Desaflojar ropa • Evitar bipedestación prolongada y ambientes calurosos • Aplicación de atropina (1mg si pulso < 30 lat./min.) FAVORECER EL RETORNO VENOSO
  • 46. Shock Es el desequilibrio entre la entrega y la demanda de oxigeno debido a insuficiencia del aparato circulatorio.
  • 47. Clasificación Se reconocen 4 grandes mecanismos de Shock: Hipovolémico Cardiogénico Distributivo Anafiláctico (**alergias**)
  • 48. Shock Hipovolémico El Shock Hipovolémico es el tipo más común de Shock encontrado en niños, dando cuenta de millones de muertos en el mundo cada año. La mayor causa de muertes debido al Shock Hipovolémico en niños en países en desarrollo es la diarrea.
  • 49. Shock Hipovolémico El Shock Hipovolémico resulta de la disminución de la precarga. Porque la precarga es uno de los determinantes del volumen de eyección, el débito cardíaco falla cuando la precarga cae.
  • 50. Shock Hipovolémico El Shock Hipovolémico puede ser adicionalmente dividido en dos grandes categorías basadas sobre la etiología: Por pérdida de líquidos Por hemorragia
  • 51. Shock Hipovolémico “no hemorrágico” Pérdida de líquidos: Diarrea Vómitos Quemaduras
  • 52. Shock Hipovolémico “hemorrágico” El trauma mayor es la causa más común de Shock hemorrágico. Otras causas menos comunes incluyen: Sangrado gastrointestinal Sangrado post cirugía
  • 53. Shock Cardiogénico Resulta de la falla de bomba, se manifiesta fisiológicamente como una disminución de la función sistólica y un débito cardíaco disminuido. Es común encontrarlo luego de un IAM.
  • 54. Shock Cardiogénico Otras causas incluyen: Ruptura de la pared septal Regurgitación Mitral Aguda Miocardiopatía dilatada Arritmias Taponamiento cardiaco
  • 55. Shock Distributivo El Shock Distributivo resulta de una disminución en la resistencia vascular sistémica (SVR), con distribución anormal del flujo sanguíneo dentro de la micro- circulación e inadecuada perfusión de los tejidos.
  • 56. Shock Distributivo Puede llevar a hipovolemia funcional con precarga disminuida. El shock distributivo se asocia generalmente con un débito cardíaco normal o aumentado. La etiología principal del shock distributivo : Shock Séptico (lejos el mas común)
  • 57. HERIDAS Clasificación. Agentes vulnerables.  Punzantes: estrechas y gran poder de penetración  Incisas: objetos cortantes. Riesgo de infección.  Contusas: magullamiento, irregular, afectados los bordes. Mayor riesgo de infección.  Con pérdida de sustancia: separación de bordes y arrancamiento de tejido.  Pediculadas: el traumatismo provoca pérdida de sustancia y el resto queda colgado.
  • 58. HERIDAS Tratamiento. Será un tto. local. Evitar la infección. Rápido curación. Buen resultado morfológico y funcional. Hay dos tipos de tratamientos, provisional y definitivo.
  • 59. HERIDAS  Provisional: Lavado con suero fisiológico. Apósito y/o vendaje. Cohibir hemorragia.  Definitivo: Si la herida está infectada. Lavado minuciosos de la herida. Sutura si es necesario (facultativo).
  • 60. HERIDAS Si la herida no está infectada. Lavado con suero salino y antiséptico en simples. Para más amplias, lavado con suero salino. Antiséptico. Paños estériles. Extracción de cuerpos extraños (arrastre, o suero). Sutura primaria (facultativos). Apósito estéril. Vendaje. Control de calor, dolor, inflamación, exudado o fiebre.
  • 61. HERIDAS ESPECIALES Heridas por mordeduras. Altísimo riesgo de infección. Mordeduras de humanos.  Son las más sucias y propensas a infección.  Activa: por punción, desgarro o arrancamiento.  Pasiva: al golpear la boca del agresor.  Automordedura: en crisis epilépticas o caídas.
  • 62. HERIDAS ESPECIALES Heridas en ojos.  Lavado con suero.  Con el paciente semi sentado tapar los ojos con gasas estériles.  NUNCA RETIRAR OBJETOS ENCLAVADOS. Heridas con fracturas abiertas.  Pedir ayuda.  Dejar la extremidad descubierta.  Compresión directa si hemorragia.  Cubrir con gasas estériles y vendaje compresivo.  Control de pulso y valoración neurológica.
  • 63. HIPOGLICEMIA Descenso de glucosa en sangre por debajo de 50mg/100 mL (adultos) y 40mg/100mL (niños). Causas: - personas tratadas con inyecciones de insulina - hipoglicemiantes orales - ausencia o retraso de comidas - exceso de ejercicio antes de las comidas - errores en al medicación ( de insulina) - hipersecreción de la células B pancreáticas
  • 64. HIPOGLICEMIA 2. Clínica: - diaforesis (exceso de sudoración) - tremor (temblor) - sensación de hambre - taquicardia
  • 65. 3. Tratamiento: - paciente consciente: azúcar - paciente consciente-no responde: carbohidratos IV: glucosmon 50% amp 20 mL= 10 mg de glucosa glucosmon 30% amp 10 mL = 3.3 mg de glucosa - paciente inconsciente glucagón 1mL= 1 mg ( IV, SC O IM) - llamar al 131
  • 66. Hiperglicemia Alza de glucosa en la sangre en más de 180 mg/dL. Si no es tratada y se mantiene por encima de 240 mg/dl, puede dar lugar a una situación muy peligrosa llamada Cetoacidosis o “Coma Diabético”, que pondría en riesgo vital al paciente diabético. La hiperglicemia también incrementa el riesgo de infecciones y enfermedades.
  • 67. La sangre se acidifica y daña principalmente los riñones, los ojos y las terminaciones nerviosas (retinopatía, nefropatía o neuropatía diabética) Causas:Causas: insuficiencia de insulina, exceso de comida, enfermedades infecciosas, estrés o falta de ejercicio.
  • 68. Síntomas de Hiperglicemia Sed excesiva (Polidipsia) Orina frecuente (poliurea)  Sensación de hambre (Polifagia)  Dolor Abdominal Dolor en el pecho Dificultad respiratoria Somnolencia Cansancio Aliento con olor a fruta dulce o vino (aliento cetónico) Heridas que tardan en sanar  Baja la libido Infecciones Urinarias frecuentes
  • 69. Qué hacer en caso de Hiperglicemia? Lo primero que se debe hacer es medir la glucosa y luego tomar una correcta decisión. Si el resultado es mayor a 180 mg/dL debe consultar el esquema de insulina o medicamentos establecido previamente por el médico tratante. Algunos consejos que puede utilizar en caso de hiperglicemia son:  Tomar bastante agua, esto ayuda a que los riñones eliminen el exceso de glucosa en sangre y desintoxique en alguna medida el cuerpo.  Realizar ejercicio, permite utilizar más rápido la glucosa que se encuentra en su organismo, pero si la glicemia es superior a 250 mg/dL, es recomendable no realizar actividad física y esperar hasta bajar a niveles normales. Esto debido a que si el cuerpo está con Cetonas, hará que su glicemia aumente aún más.
  • 70. ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS Alergia: estado de hipersensibilidad adquirido debido a la exposición previa a un determinado alérgeno. Cuatro tipos de reacciones alérgicas: I, II, III, IV. Las tres primeras estarían mediadas por anticuerpos y la última por células. 1. Alérgenos más frecuentes: - antibióticos: penicilina, cefalosporinas y sulfamidas - anestésicos locales • - mayor frecuencia tipo éster • - conservantes: metilparabeno • - antioxidantes: metabisulfitos - AINEs - látex
  • 71. ACCIDENTES ALÉRGICOS Y ANAFILÁCTICOS Las reacciones alérgicas de tipo I se dividen en: - anafilaxia generalizada : shock anafiláctico - anafilaxia localizada: urticaria, broncoespasmo, edema angioneurótico 3. Tratamiento - adrenalina - antihistamínico - corticoides
  • 72. Signos o ConstantesSignos o Constantes VitalesVitales Docente: Roberto Alarcón T. Docente: Betty Oberg S
  • 73. Signos vitales     Son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante son.   1.- Temperatura   2.- Respiración   3.- Pulso   4.- Tensión arterial
  • 74.   Objetivos :   ·        Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. ·               Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos Y externos Comunicar los datos de los signos vitales a los Especialistas con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento
  • 75. Temperatura   Concepto El grado de calor mantenido en el cuerpo por el equilibrio entre la termogénesis y la termólisis  
  • 76. Principios:   ·        El aumento de la temperatura corporal es una respuesta aun proceso patológico. ·        La temperatura corporal se afecta con la edad, clima, ejercicio, embarazo, ciclo menstrual, estado emocional y enfermedad.
  • 77. Temperatura internaTemperatura interna Es aquella que tiene los tejidos profundos del cuerpo, tales como el cráneo, tórax, cavidad abdominal y cavidad pélvica ( 37º c ). Temperatura superficialTemperatura superficial Es la piel, el tejido subcutáneo y la grasa, esta se eleva Y se disminuye en respuesta al ambiente y puede variar desde 20 a 40º C.  
  • 78. Factores que afectan la temperaturaFactores que afectan la temperatura corporalcorporal    1.- Edad 2.- Valoración diurna: cambia a lo largo del día 1º entre la 1ª HR. Del día y la ultima de la noche. 3.- Ejercicio: puede incrementar hasta 38.3 a 40º c en rectal extenuante. 4.- Hormonas: ovulación entre 0.3º a 0.6º por encima de la temperatura basal 5.- Estrés: la adrenalina y la noradrenalina 6.- Ambiente.
  • 79. AlteracionesAlteraciones   Pirexia, hipertermia o fiebre: la temperatura por encima de los valores normales.   ·        Hiperexia o hipertermia : 41º c ·        Febril: tiene fiebre 38º c ·        Febrícula: 37.5º Afebril : no tiene fiebre (37º c)| ***** Hipotermia : 35.5º c
  • 80. Valores normales de laValores normales de la temperaturatemperatura:   ·       Rn: 36.6º c_ 37.8º c ·        Lactantes : 36.5º c _ 37º c ·        Preescolar y escolar : 36º_37º ·        Adolescentes : 36º - 37º c ·        Edad adulta : 36.5º c ·        Vejez : 36º c
  • 81. Mediciones más usadasMediciones más usadas.   •Axilar: 3minutos a 5 minutos •Anal : 1 minuto •Bucal: 3 minutos
  • 82. Frecuencia respiratoriaFrecuencia respiratoria   Concepto Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxigeno y la salida de dióxido de carbono   Objetivos •Valorar el estado de salud o enfermedad •Ayudar a establecer un diagnostico de salud
  • 83. VentilaciónVentilación Movimiento del aire dentro y fuera de los pulmones   -Hiper ventilación: •Se da cuando hay respiración muy profunda y rápida. -Hipo ventilación: •Se da cuando hay respiración muy superficial  
  • 84. Valores normales de laValores normales de la respiraciónrespiración   •Recién nacido: 40 a 60 x minuto •Preescolar: 30 a 35 x minuto   •Escolar: 25 x minuto   •Adulto: 16 a 20 x minuto   •Vejez: 14 a 16 x minuto.  
  • 85. Se valora: * Frecuencia: es el número de respiración en una unidad de tiempo. * Profundidad: se determina con la observación del movimiento del pecho (es la mayor o menor expansión en los diámetros toráxicos según el volumen del aire inspiración) esta puede ser:   -Normal. -Profunda. Son aquellas en las que hay un gran volumen de aire inspirado y se hincha la mayor parte de los pulmones (caja toráxica). -Superficiales: implican el intercambio de un pequeño volumen de aire y habitualmente el uso mínimo del tejido pulmonar.
  • 86. Alteraciones:Alteraciones:     •Apneas.: Breve periodo durante el cual cesa la respiración.   •Bradipnea: lentitud anormal de la respiración.   •Cheyne stokes: Respiración rápida y profunda seguida por apnea.   •Disnea: Dificultad para respirar o respiración dolorosa.
  • 87. • Hipernea: Aumento anormal de la profundidad y frecuencia de los movimientos respiratorios.   • Kussmaul: Respiraciones rápidas profundas y sin pausas.   • Ortopnea: Incapacidad de respirar cuando se esta en posición horizontal.   • Polipnea: Condiciones en que se aumenta la frecuencia respiratoria.   • Taquipnea: Rapidez excesiva de la respiración en los movimientos superficiales.  
  • 88. Equipo:Equipo: •Reloj segundero. •Hoja de registro.   •Lápiz pasta..
  • 89. Consideraciones alConsideraciones al medir:medir:   -No se debe informar al paciente respecto al procedimiento para evitar alteraciones en la respiración.   -Avisar de inmediato al especialista de cualquier anormalidad.   -No medir la frecuencia respiratoria si el paciente ha realizado esfuerzo o ejercicio físico.  
  • 90. PulsoPulso   Concepto Es la expansión rítmicas de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de la sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias.
  • 91. ObjetivosObjetivos -Colaborar con el diagnostico y tratamiento del paciente.   -Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el paciente.
  • 92. Cifras normales del pulsoCifras normales del pulso   El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:   •Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto •Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto •Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto •Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
  • 93. Sitios donde se puede tomar elSitios donde se puede tomar el pulso:pulso:    •-En la sien (temporal) •-En el cuello ( carroideo ) •-Parte interne del brazo (humeral) •-En la muñeca (radial)En la muñeca (radial) •-Parte interna del pliegue del codo (cubital) •-En la ingle (femoral) •-En el dorso del pie (pedio) •-En la tetilla izquierda de bebes (pulso apical)
  • 94. Alteraciones:Alteraciones:   Frecuencia. •Taquicardia.- frecuencia rápida (100 x min. ) • Bradicardia.- frecuencia lenta (60 x min. ) Ritmo: •Arritmia.- ritmos alterados.   Amplitud. • Pulso débil filiforme. Se oblitera fácilmente con la presión de los dedos.
  • 95. Equipo:Equipo: •Reloj segundero. •Hoja de registro.   •Lápiz pasta..
  • 96. Consideraciones al medir:   -No tomar el pulso cuando el paciente haya estado en actividad o con alteraciones emocionales.   -Evitar colocar el dedo pulgar porque tiene latidos propios.   -No contar con fracciones de segundo para multiplicarlo   -Verificar que la región o miembro en que se va a tomar el pulso, este en posición de descanso y sobre una superficie resistente.
  • 97. Presión arterialPresión arterial   Concepto: Fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias a medida que fluyen por ella.     Objetivos de su medición:   -Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.   -Colaborar en el diagnostico y tratamiento del paciente
  • 98. Valores de tensiónValores de tensión   Debido al movimiento ondular de la sangre existen valores de tensión.   Tensión sistólica: es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos, o sea, la presión en la parte más alta de la onda sanguínea.   Tensión diastólica : es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo, o sea, es la presión mínima que existe en todo momento en el interior de las arterias.   Tensión diferencial: es la diferencia entre la presión sistólica y la diastolica.
  • 99. Sitios para tomar la presión   -Arteria humeral o braquial (en el pliegue del codo) -Arteria femoral -Arteria poplítea -Arteria tibial
  • 100.
  • 101. Factores que afectan a laFactores que afectan a la tensión arterial.tensión arterial.   A) Edad y sexo : las presiones arteriales son mayores en personas mayores , en varones jóvenes que en mujeres , pero a partir de los 50 años , estas tienden a presentar presiones arteriales superiores .   B) Raza : la elevación tensión al en la raza negra que en la blanca.
  • 102. C) Herencia : la prevalecía de hipertensión es superior entre los familiares de hipertensos .   D) factores ambientales : el estrés es un factor importante de la hipertensión , también el tamaño de la familia ,   •El hacinamiento, la ocupación , ambientes psicosociales adversos ( emigración), cambios dietéticas , psicológicos. •La prevalecía de hipertensos es mayor cuanto menor es el nivel económico y educativo.   E) factores dietéticos: señalan la relación que existe entre sobre peso y presión arterial
  • 103. Factores controlables   -Obesidad -Consumir demasiada sal -Alcohol -Falta de ejercicio -Estrés   Factores no controlables   -Raza -Herencia -Edad
  • 104. Alteraciones de la Presión Arterial. Hipertensión: Aumento de la presión vascular sanguínea es la tensión arterial anormal alta por encima de 140mmhg sistólica, o encima de 100mmhg diastólica.     Hipotensión: Tensión o presión baja reducida. Es una presión arterial anormal baja, por debajo de 100mmhg de la sistólica y 50mmhg de la diastólica.
  • 106.
  • 107. • Sensibilidad y motricidad. • Reacción (dilatación/contracción) de pupilas. • Olor del aliento. • Textura y color de la piel, labios, uñas.