SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 114
Descargar para leer sin conexión
PSICOPEDAGOGÍA
MÓDULO DE AUTOAPRENDIZAJE
Autor: REMACHE GONZALO
1 >
Edición en español del Módulo titulado PSICOPEDAGOGÍA, editado y diseñado para el Sistema de Educación a Distan-
cia de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Copyright © 2010. Todos los derechos son reservados.
Este material se encuentra en proceso de revisión y validación, por lo tanto la Universidad y el autor se reserva el de-
recho de incorporar cambios o reformas a su estructura.
PRIMERA EDICIÓN, 2010
Revisión, abril del 2010
UTE© 2010 Bourgeois N34-102 y Rumipamba
Telfs.: 2446 233 / 258 / 259 Ext. 119/139
MSC. Remache Gonzalo
Autor
MSC. Cóndor Beatriz
Edición Editorial
Ing. Edison Chamorro
Diseño y Diagramación
edisongerman@hotmail.com
08 403 3736
Escríbenos:
Email: 	 rbmg2504@ute.edu.ec 	
	 gonzalo_remache@hotmail.com
	 Quito- Ecuador
PSICOPEDAGOGÍA
MÓDULO DE AU TOAPRENDIZA JE
2 >
Presentación
Justificación
UNIDAD 1
Introducción	
Problematización	
Productos esperados	
Competencias	
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad	
1.1 Los sistemas de desarrollo psicológico	
1.1.1 Desarrollo físico	
1.1.2 Desarrollo personal	
1.1.3 Desarrollo social	
1.1.4 Desarrollo cognoscitivo	
1.2 Principios generales del desarrollo	
1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo	
1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada	
1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual
Desarrollo del bebé mes tras mes:	
1.3 El desarrollo cognitivo	
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral	
1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza	
1.3.3 Lateralización	
1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas	
1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo	
1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento	
	 a) Organización	
	 b) Adaptación	
	 •	 La asimilación	
	 •	 La acomodación
Equilibrio	
Desequilibrio	
1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo	
	 •	 Sensorio motriz	
	 •	 Preoperacional	
	 •	 Operaciones concretas	
	 •	 Operaciones formales	
1.4 El desarrollo del lenguaje y la comunicación	
1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia	
1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares	
8
9
10
11
12
14
16
18
22
23
24
26
27
28
29
30
3 >
1.4.2.1 Pronunciación	
1.4.2.2 Sintaxis	
1.4.2.3 Vocabulario y significado	
1.4.2.4 Pragmática	
1.4.2.5 Conciencia metalingüística	
1.4.2.6 Asociaciones con familias	
1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje
Resumen	
Glosario	
Bibliografía	
Evaluación
UNIDAD 2
Introducción	
Problematización	
Productos esperados	
Competencias	
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
2.1 El desarrollo psicosocial
Etapas del desarrollo psicosocial según Erikson
2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica	
2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda	
2.1.3 Iniciativa versus culpa	
2.1.4 Productividad versus inferioridad	
2.1.5 Identidad versus confusión del papel	
2.1.6 Intimidad versus aislamiento	
2.1.7 Generación versus estancamiento	
2.1.8 Integridad del yo versus desesperación	
2.2 El desarrollo moral
Etapas del desarrollo moral según kohlberg
Nivel I: Moralidad Preconvencional 	
Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo	
Etapa 2. La orientación instrumental-relativista	
Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional 	
Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal	
Etapa 4. La orientación de “ley y orden”	
Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos	
Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social	
Etapa 6. La orientación de principios éticos universales	
32
36
38
39
40
42
43
44
45
46
48
49
50
4 >
2.3 Persona-entorno generadora de estrés académico
2.3.1 Cómo reaccionamos al estrés	
2.3.2 Síndrome de adaptación general (SAG)	
2.3.3 Lucha o huída	
2.3.4 El estrés está en la mente del observador	
2.3.5 El estrés académico	
2.3.6 Ansiedad ante un examen	
2.3.6.1 Los estresores	
2.3.6.2 Los síntomas	
2.3.6.3 Reacciones físicas	
2.3.6.4 Síntomas psicológicos 	
2.3.6.5 Síntomas comportamentales
Resumen	
Glosario	
Bibliografía	
Evaluación
UNIDAD 3
Introducción	
Problematización	
Productos esperados	
Competencias	
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad
3.1 Alteraciones psicológicas en la población infantil	
3.1.1 Los problemas de comportamiento	
3.1.1.1 Problemas de adaptación	
3.1.2 Los trastornos específicos de aprendizaje	
3.1.2.1 Sicomotoras	
3.1.2.2 Teoría sensoperceptivas	
3.1.2.3 Teoría verbalista	
3.1.2.4 Teoría Neurosicologicas	
3.1.2.5 Teoría de las funciones básicas (ICEV)	
3.1.3 Los problemas generales de aprendizaje	
3.2 Campos de acción del maestro	
3.2.1 Ámbitos de competencia del docente 	
3.2.2 Mapa ocupacional del docente	
3.2.3 PSICÓLOGO EDUCATIVO, trabaja en las siguientes áreas	
3.3 Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas	
3.3.1 Comunidad de aprendizaje	
51
52
53
54
58
59
61
62
63
65
66
67
68
69
70
71
75
76
5 >
3.3.1.1 Recolección de expectativas, temores y compromisos	
3.3.1.2 Clima de confianza	
3.3.1.3 Contrato psicológico	
3.3.2. Elementos que propician ambientes positivos de aprendizaje	
3.3.2.1 Necesidad de organización	
3.3.2.2 Creación de un ambiente positivo
Ambiente alfabetizador
	 •	 Textuado del aula	
	 •	 Espacios de aprendizaje	
	 •	 Objetos materiales de lectura y escritura	
3.3.2.3 Mantener un buen ambiente
3.3.2.4 Necesidad de comunicación
Resumen	
Glosario	
Bibliografía	
Evaluación	
	
UNIDAD 4
Introducción	
Problematización	
Productos esperados	
Competencias	
Prueba de diagnóstico
Desarrollo de la unidad	
4.1 Implicancias de la metacognición en el proceso educativo	
4.1.1 Operaciones del pensamiento o procesos mentales:	
4.1.2 Criterios, enfoques de la metacognición 	
4.1.3 Proceso de pensar	
4.1.4 La metacognición en el modelo socio histórico cultural	
4.1.4.1 La mediación: 	
4.1.4.2. La zona de desarrollo próximo:	
4.1.5 La metacognición y sus procesos	
4.1.5.1 Metaatención:	
4.1.5.2 Metamemoria:	
4.2 Inclusión y deserción	
4.2.1. Inclusión educativa	
4.2.2. ¿Quiénes son excluidos?	
4.2.3. Rol de los docentes en el desarrollo de las escuelas inclusivas	
4.2.4. Deserción escolar	
4. 2.4.1. Costos sociales de la deserción escolar	
76
78
79
81
82
83
84
88
89
92
93
94
95
96
97
98
6 >
4.2.4.2. Magnitud y evolución de la deserción escolar en
América Latina	
4.2.4.3. ¿En qué etapa del ciclo educacional tiende a
concentrarse la deserción escolar en los países latinoamericanos?	
4.2.4.4. Determinantes, factores asociados y circunstancias que
favorecen la deserción escolar	
4.2.4.5 Factores que contribuyen a reducir la deserción
escolar en la década pasada? 	
4.2.4.6 Las diversas ciencias enfocan la deserción desde
distintas perspectivas	
4.2.4.7 Acciones que deben considerar los padres para evitar
la deserción escolar	
4.3 Déficit de atención DDA ADHD	
4.3.1 Convivencia con un niño con DDA?	
4.3.2 Acciones para ayudar a un niño con DDA	
4.3.3. Déficit de atención y déficit de atención con hiperactividad 	
4.3.3.1 Hiperactividad	
4.3.3.2 Tipos de hiperactividad	
4.3.3.3 Distracción	
4.3.3.4 Proceso del aprendizaje	
4.3.3.5 Integración	
4.3.3.6 Ordenar	
4.3.3.7 Organización 	
4.3.3.8 Memoria	
4.3.3.9. Salida 	
4.3.3.10 Lenguaje	
4.3.3.11 Incapacidades motoras	
4.3.4 Características de los niños con déficit de
atención con hiperactividad: 	
Resumen	
Glosario	
Bibliografía	
Evaluación
100
101
102
103
104
105
106
107
109
111
7 >
Los que hacemos educación a distancia pretendemos contribuir en la capacitación y formación
profesional del estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y dar herramientas que le
sen útiles en el desempeño profesional que día a día asiste en elevar los niveles de la calidad de
educación y ser entes que faciliten el desarrollo del país y de esta manera vincular a la comunidad
y la Universidad Tecnológica Equinoccial con el aporte científico que se requiere.
PRESENTACIÓN
La formación en la docencia im-
plica desarrollar una serie de ha-
bilidades, destrezas, competen-
cias, para ponerlas al servicio de
la comunidad educativa.
La psicopedagogía en su con-
junto permite tener una carac-
terización y conceptualización
en la manera de interpretar el
comportamiento humano en las
diferentes situaciones de índole
educativo, gracias a la interven-
ción de los diferentes procesos
psicológicos que los individuos
expresamos en la asimilación de
los aprendizajes apoyados en las
potencialidades humanas, como:
el pensamiento, la memoria, la
inteligencia, razonamiento que
contribuyen en determinar, in-
tervenir y resolver profesional-
mente los casos que se presenten
en el quehacer educativo.
8 >
Título de la unidad
	 Introducción
	 Problematización
	 Productos esperados
	 Formulación de competencias
	 Prueba de diagnóstico de la unidad
	 Desarrollo de los contenidos de la unidad:
temas-subtemas y ejercicios
	 Resumen de la unidad
	 Autoevaluación
	 Bibliografía 	
	 Glosario
Las unidades a estudiarse
La psicopedagogía en su conjunto permite te-
ner una caracterización y conceptualización
en la manera de interpretar el comportamiento
humano en las diferentes situaciones de índo-
le educativo, gracias a la intervención de los
diferentes procesos psicológicos que los in-
dividuos expresamos en la asimilación de los
aprendizajes apoyados en las potencialidades
humanas, como: el pensamiento, la memoria,
la inteligencia, razonamiento que contribuyen
en determinar, intervenir y resolver profesio-
nalmente los casos que se presenten en el
quehacer educativo.
Esta visión contrasta con la opinión de que la
mayor parte de los cambios importantes de
desarrollo ocurre en la infancia o al final de
la adolescencia. El desarrollo es entendido
como un proceso a lo largo de toda la vida.
Existen dos tipos de cambios en el desarrollo:
cuantitativo y cualitativo. Los cambios cuanti-
tativos son fáciles de observar y medir, estos
son: crecimiento, altura, peso y vocabulario.
Los cambios cualitativos, son más comple-
jos, porque resulta complicado identificar a un
niño extrovertido o introvertido.
La presente asignatura aborda el desarrollo
de las diferentes etapas desde su concepción
hasta su adolescencia, utilizando técnicas vi-
venciales, de observación, de experimenta-
ción y bibliográfica, ya que este le servirá de
base para conocimientos posteriores de esta
área, el mismo que le permitirá comprender
el comportamiento de los niños, y a dar aten-
ción preferencial de aquellos niños que no
alcanzaron su madurez en cuanto a su edad
cronológica en relación a la edad mental, du-
rante el proceso de interaprendizaje, duran-
te sus estudios analizaremos las etapas que
comprenden: etapa prenatal, infancia y etapa
de los primeros pasos, niñez temprana, niñez
intermedia y la adolescencia.
JUSTIFICACIÓN
UNIDAD I
UNIDAD II
UNIDAD III
UNIDAD IV
Los sistemas de desarrollo psicológico, prin-
cipios generales del desarrollo, el desarrollo
cognoscitivo y el desarrollo del lenguaje y la
comunicación.
El desarrollo psicosocial, el desarrollo moral,
la relación de persona-entorno como fuente
generadora de estrés académico.
Alteraciones psicológicas en población in-
fantil, campos de acción del maestro como
psicólogo educativo, condiciones necesa-
rias para propiciar atmósferas creativas.
Implicancias de la meta- cognición en el
proceso educativo, integración y deserción
escolar, hiperactividad: estrategias de inter-
vención en ambientes educativos.
9 >
Tras todo lo que somos: nuestro ser físico,
pensamientos, sentimientos y acciones se
encuentra el complejo desarrollo evolutivo,
psicológico y social del ser humano; el mismo
que es necesario ser conocido y entendido
por los educadores con la finalidad de estar
capacitados para enfrentar de manera aserti-
va estos cambios en las diversas etapas de la
vida de nuestros hijos/as y estudiantes.
También como progenitores es fundamental
estar claros en la labor de padres y madres,
porque luego del parto, se enfrentan noches
de desvelo, etapa que durará de cuatro a seis
meses aproximadamente hasta que el bebé se
adapta a los cambios del día y noche. Además
el conocer las etapas del desarrollo, puede ayu-
darnos a entender mejor al niño y adolescente,
estar pendientes de algún retraso observable
que deba ser atendido por un equipo multidisci-
plinario y evitar situaciones que le puedan afec-
tar de manera negativa el resto de sus vidas.
En la primera unidad del Módulo se analizarán los
sistemas de desarrollo psicológico y los cambios
permanentes que sufren los seres vivos desde la
concepción hasta su muerte tales como: el desa-
rrollo físico, personal, social y cognoscitivo.
En cuanto a los principios generales del desarrollo
se estudiarán aspectos como: el desarrollo ocu-
rre a diferente ritmo, el desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada y el desarrollo sucede de
manera gradual.
Con respecto al desarrollo cognitivo, se analizarán
aspectos afines con el cerebro y sus áreas que se
relacionan con funciones específicas, así, como
también, un análisis de las células nerviosas, la
sinapsis, corteza cerebral y la teoría de Piaget con
respecto al cognoscitivo.
Para finalizar la unidad se abordará el desarrollo
del lenguaje y la comunicación en los escolares
en los aspectos como: pronunciación, sintaxis,
vocabulario y significado, pragmática, conciencia
metalingüística y asociaciones con familias y se
explicará las teorías acerca de la adquisición del
lenguaje de los niños considerando las influencias
relativas al ambiente y la herencia.
EL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE
Introducción
10 >
UNIDAD 1
Problematización El ser humano, para tener una concepción de su existencia, siempre
se formula varias preguntas como las siguientes: ¿Cómo funcio-
namos? ¿Cuáles son los motivos subyacentes a nuestra conducta?
¿Cómo están relacionadas las distintas etapas de nuestras vidas?
Haciendo hincapié a los cambios de comportamiento a lo largo de
la vida, desde el minúsculo organismo unicelular hasta el niño to-
talmente formado, luego el niño que habla, escucha y piensa, te
hace preguntas, continua cambiando a lo largo de su vida de acuer-
do a su realidad. Cuando estudiamos el desarrollo, no nos interesa
por la situación estática del momento dado, sino por el proceso por
medio del cual cambiamos, por las influencias sobre nuestro propio
cambio y por la forma en que se producen esas transformaciones en
el mundo que nos rodea. Nos vemos nosotros mismos como parti-
cipantes activos de nuestro propio desarrollo.
• 	 Los sistemas de de-
sarrollo psicológico.
• Principios generales
del desarrollo.
• 	 El desarrollo cognos-
citivo.
• 	 El desarrollo del len-
guaje y la comunica-
ción.
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
• 	 Identificar los aspectos del desarrollo psi-
cológico, físico, personal, social y cognos-
citivo del ser humano.
• 	 Determinar los principios generales del de-
sarrollo en cuanto al ritmo, orden y de ma-
nera gradual.
• 	 Establecer las funciones de las áreas espe-
cificas del cerebro que dan origen al desa-
rrollo cognitivo de los seres humanos.
• 	 Identificar los inicios del lenguaje y el nivel
de desarrollo que se suscita en los escola-
res en cuanto a la fonología, semántica y
sintaxis.
Cuestiones por conocer Temas
Competencia genérica
Competencia de la carrera
Productos esperados
¿Cuáles son los distintos tipos de desarrollo?,
¿Cuáles son los tres principios del desarrollo?,
¿Qué es la lateralización y porqué es importante?,
¿Qué parte del cerebro se relaciona con las fun-
ciones mentales superiores?
¿Cómo se origina el lenguaje en los niños?
¿Cuáles son las teorías acerca del la adquisición
del lenguaje?
•	 Capacidad de análisis/síntesis, relacionamiento,
inducción/deducción, generalización, conceptua-
lización y aplicación práctica del conocimiento.
•	 Habilidad para trabajar en forma autónoma.
•	 Aplica el método de investigación científica en
generación de conocimiento y proyectos educa-
tivos – sociales, proyectando soluciones en el
mejoramiento continuo de la calidad educativa,
de manera motivadora y colaborativa.
11 >
1
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO
COMPLETE
1.En orden jerárquico, con las palabras del recuadro complete la pirámide de necesidades expuestas por
Maslow (1954).
2.Desde el punto de vista freudiano, son tres los componentes de la personalidad.
3.Los tres tipos somatotipos descritos por Sheldon son:
Necesidades de estima
Necesidades de seguridad
Necesidad de posesión y amor
Necesidad de autorrealización
Necesidades fisiológicas
Necesidades cognitivas
Necesidades estéticas
12 >
SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA
4. El teórico contemporáneo que habla de los seres humanos como arquitectos de sus vidas y desarrolla la
teoría de la personalidad centrada en el concepto del sí mismo como núcleo de la personalidad, es…
			 a) William H. Sheldon		 b) Gordon W. Allport
			 c) Carl Rogers 			 d) Personalidad
5. El autor interesado por la singularidad de los individuos antes que por la personalidad y quien menciona
que cada ser humano tiene una disposición formada por diversas clases de rasgos, como: cardinales, cen-
trales y secundarios, es…
			 a) William H. Sheldon		 b) Gordon W. Allport
			 c) Carl Rogers 			 d) Personalidad
6. El conjunto de patrones de relativa consistencia y duración en el percibir, pensar, sentir y comportarse que
proporciona a los individuos identidades independientes, se conoce como:
			 a) Motivación				 b) Aprendizaje
			 c) Memoria				 d) Personalidad
7. Se considera como la fuerza que activa y dirige el comportamiento que subyace a toda tendencia por la
supervivencia. Esta definición corresponde a:
			 a) Motivación				 b) Aprendizaje
			 c) Memoria				 d) Personalidad
8. Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conoci-
mientos o habilidades a través de la experiencia, corresponde a:
			 a) Motivación				 b) Aprendizaje
			 c) Memoria				 d) Personalidad
9. Es el estudio científico de la manera como sentimos, pensamos y somos afectados por los otros y de la
forma como actuamos con relación a ellos. Este enunciado corresponde a:
			 a) Psicología educativa		 b) Psicopedagogía
			 c) Psicología social			 d) Psicología evolutiva
*	 Utiliza lápiz.
*	 Pinta el círculo de la respuesta correcta.
*	 En caso de error, borra correctamente.
Instrucciones
13 >
1.1	 LOS SISTEMAS DE DESARROLLO PSICOLÓGICO
1.1.2 Desarrollo personal
En el desarrollo personal se explican los cambios que
ocurren con la personalidad del individuo conforme
crece.
1.1.3 Desarrollo social
Se establece los cambios que sufren las personas al
relacionarse con los demás seres en el transcurrir del
tiempo.
1.1.4 Desarrollo cognoscitivo
Analiza los cambios que en forma ordenada y gradual
se dan en el ser humano, en donde se observa como
los procesos mentales con el transitar de los años se
vuelven más complejos y muchos de ellos en el trans-
curso del desarrollo son solo cuestión de crecimiento
y maduración.
Para sustentar lo expuesto se tomará la referencia de
WOOLFOLK Anita en su obra Psicología Educativa
(2006:24), que dice:
Para iniciar el análisis del tema, describiremos el tér-
mino desarrollo, desde el ámbito psicológico como
los cambios permanentes que sufren los individuos o
animales desde la concepción hasta su muerte.
Los distintos tipos de desarrollo que el ser humano
atraviesa son:
1.1.1 Desarrollo físico
En el desarrollo físico, está comprendido todos los cam-
bios corporales en su estructura y función, modificacio-
nes que el ser humano atraviesa desde la concepción,
el nacimiento, la infancia, la edad escolar, adolescencia,
juventud, adultez, adulto mayor y por último la muerte.
“La maduración se refiere a los cambios
que ocurren de manera natural y espon-
tánea, y que están en su mayoría, progra-
mados genéticamente. Dichos cambios
surgen con el paso del tiempo y están rela-
tivamente poco influidos por el ambiente,
excepto en los casos de la desnutrición o
de una enfermedad grave.
Gran parte del desarrollo físico de un in-
dividuo se ubica dentro de esta catego-
ría. Otros cambios se originan durante el
aprendizaje, conforme los individuos in-
teractúan con su entorno. Tales cambios
constituyen gran parte del desarrollo so-
cial del individuo. Pero, ¿qué sucede con
el desarrollo del pensamiento y de la per-
sonalidad? La mayoría de los psicólogos
coinciden en que estas áreas, tanto la ma-
duración como la interacción con el am-
biente (o naturaleza y crianza, como algu-
nas veces se les llama), son importantes,
aunque difieren respecto de la cantidad de
énfasis que dan a cada una”
14 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•	 De lo señalado en Los Sistemas de Desarrollo Psicológico, resuma su contenido aplicando la técnica
El Sol Didáctico, que se basa en la selección de frases claves.
Desarrollo físico
Cambios corporales en su estructura y
función desde el nacimiento hasta la
muerte.
Los Sistemas
de Desarrollo
Psicológico
15 >
1.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO
1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo
En un grupo de estudiantes de la misma
edad se puede observar diferentes tipos de
desarrollo, así, unos son altos con buena
contextura física, con mayor coordinación,
facilidad de palabra, empatía con sus com-
pañeros, son maduros en su forma de pen-
samiento.
En tanto que otros poseen una maduración
lenta en las mismas áreas, esto no quiere de-
cir que sea anormal, al contrario tales dife-
rencias son normales.
1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente 	
ordenada
Las personas desarrollan habilidades en sen-
tido lógico, los niño antes de caminar prime-
ro se sienta, para hablar primero balbucean.
En la escuela un niño antes de leer primero
debe interpretar símbolos y signos, tiene que
dominar la suma para luego realizar las de-
más operaciones básicas.
Algunos entendidos en la materia no están
de acuerdo con lo antes indicado, pero expo-
nen algo en común “el sentido lógico”.
1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual
Un educador debe estar bien claro, todo
aprendizaje se realiza de manera progresiva.
Por ejemplo: Para iniciar en el estudio de
las técnicas instrumentales básicas (lectura,
escritura y cálculo) los niños deben mane-
jar las memorias básicas (se estudiarán en
la próxima unidad), solo ahí estará en la ca-
pacidad de desarrollar aprendizajes signifi-
cativos y duraderos; un estudiante primero
desarrolla su motricidad gruesa, luego la
fina para evitar el cansancio y la fatiga en
el momento de la escritura; en primera ins-
tancia deben manejar nociones témporo es-
paciales para después escribir y en el futuro
evitar confusiones de forma pq-bd.
Los estudiosos del desarrollo siempre indican un sin número de principios, pero al realizar
un análisis general sustentan y coinciden en los siguientes:
16 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•	 Luego de leer y analizar los principios generales del desarrollo. Escriba un ejemplo donde se eviden-
cie cada uno de ellos.
A.) Los individuos se desarrollan a diferente ritmo
B.) El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada
C.) El desarrollo sucede de manera gradual
17 >
Desarrollo del bebé mes a mes:
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_
HVMANITAS
Edad
meses	 Áreas	 Acciones
	 	 Auto-asistencia		 Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera.
					 Se observa el reflejo de succión, deglución y reflejo de búsqueda.
		 Social			 Acepta y disfruta el contacto físico, su mirada es vaga e indirecta, 			
					 Se sobresalta y llora al mínimo estímulo, fija la mirada en el rostro de la madre
					 mientras los amamanta.
		 Lenguaje		 Llora si está incómodo o tiene hambre, vocaliza en forma refleja ante situaciones 	
					 placenteras, emite sonidos guturales, se calma ante la voz de la madre.
		 Conocimiento		 Responde a los sonidos.
		 Motricidad gruesa	 En decúbito ventral mantiene postura flexionada; gira la cabeza hacia ambos lados
					 en supino, levanta la cabeza 45º o 90º en pronación, al sostenerlo ventralmente,		
					 cabeza y cuerpo caen, al sostener de los hombros, trata de mantener la cabeza y
					 extiende las piernas.
		 Motricidad fina		 Mantiene las manos fuertemente cerradas y apretadas (reflejo prensión palmar),
					 mueve los brazos en forma conjunta, Mira brevemente un objeto brillante, sostiene 	
					 por segundos el sonajero que le ponen en la mano.
	 	 Auto-asistencia		 Se lleva las manos a la boca, puede permanecer dos horas seguidas.
		 Social			 Sonríe a caras familiares.
		 Lenguaje		 Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales.
		 Conocimiento		 Reacciona frente al estímulo que toca su cuerpo.
		 Motricidad gruesa	 Inhibe el reflejo de incurvación del tronco; inhibe el reflejo extensor cruzado, de 		
					 enderezamiento estático, de marcha automática, rota decúbito lateral a dorsal; en 	
					 decúbito ventral levanta cabeza y hombros, reacción de enderezamiento laberíntico.
		 Motricidad fina		 Boca arriba manos levemente cerradas, sigue con la vista un objeto más allá de la 	
					 línea media (90º)
	 	 Auto-asistencia		 Acaricia el pecho o la mamadera al alimentarlo.
		 Social			 Manifiesta alegría ante situaciones placenteras.
		 Lenguaje		 Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas.
		 Conocimiento		 Explora sus manos.
		 Motricidad gruesa	 Inhibe los reflejos tónicos cervicales simétricos y asimétricos, inhibe el reflejo de 	
					 rotación del tronco, en decúbito ventral levanta la cabeza, hombros, tronco y extiende 	
					 caderas, Al sostener ventralmente, extiende la cabeza respecto al tronco, sentado con 	
					 apoyo mantiene la cabeza un poco erguida; reacción de colocación de manos.
		 Motricidad fina		 Lleva las manos a la línea media, no hay pulgar incluido, sigue los objetos 180º, 		
					 inhibe reflejo de presión palmar.
	 	 Auto-asistencia		 Lleva objetos a la boca, duerme de noche de 10-12 horas pero con interrupciones, 	
					 inhibe reflejo de mordida.
		 Social			 Ríe a carcajadas, sonríe al espejo, quita el pañal que cubre su cara.
		 Lenguaje		 Grita para llamar la atención.
		 Conocimiento		 Mira el sonajero que tiene en su mano, busca con la vista la fuente sonora, reacciona 	
					 al ver el alimento.
		 Motricidad gruesa	 Inhibe el reflejo de moro; rota decúbito ventral al dorsal; al sostenerlo ventralmente 	
					 extiende cabeza, tronco y caderas; en supino apoya la planta de los pies sobre la 		
					 cama; de pie, flexiona y extiende sus miembros inferiores.
		 Motricidad fina		 Mantiene sus manos abiertas el 50% del tiempo, se estira para tomar un objeto con 	
					 ambas manos, puede seguir un objeto con la vista hacia arriba y abajo, juega con la 	
					 ropa y sus dedos entre sí.
Primer mes
Segundo mes
Tercer mes
Cuarto mes
18 >
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_HVMANITAS
Edad
meses	 Áreas	 Acciones
	 	 Auto-asistencia		 Coloca ambas manos sobre la mamadera.
		 Social			 Explora el rostro de los adultos.
		 Lenguaje		 Gira la cabeza cuando escucha a su madre.
		 Conocimiento		 Juega con sus pies, descubre un objeto parcialmente escondido, busca el estímulo que 	
					 toca su cuerpo.
		 Motricidad gruesa	 Reacción de manos y piernas hacia abajo, se balancea en pronación y pivotea circu-	
					 larmente, se mantiene sentado un corto tiempo con apoyo anterior, levanta su cabeza 	
					 en la tracción a sentado, tendido de espaldas, eleva caderas apoyados en sus pies.
		 Motricidad fina		 Puede tomar y soltar un aro deliberadamente, estruja un papel y mira objetos distantes.
	 	 Auto-asistencia		 Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, se lleva una galletita a la 	
					 boca, comienza a morder.
		 Social			 Llora cuando le quitan un juguete, coopera en juegos, acaricia su imagen en el espe-	
					 jo, mantiene rechazo ante situaciones conocidas.
		 Lenguaje		 Cambia la vocalización según su estado de ánimo, repeticiones rítmicas frecuentes 	
					 (bababa).
		 Conocimiento		 Se lleva el pie a la boca, explora los objetos con la boca.
		 Motricidad gruesa	 Rota del decúbito dorsal al ventral, reacción del enderezamiento del cuerpo, se man-	
					 tiene sentado con apoyo anterior, se balancea en supino, en decúbito ventral se man-	
					 tiene apoyado en una sola mano.
		 Motricidad fina		 Puede tomar un cubo en forma de rastrillo, toma un sonajero verticalmente y lo trans-	
					 fiere entre sus manos, golpea sus juguetes sobre la mesa.
	 	 Auto-asistencia		 Toma líquido de la taza.
		 Social			 Manifiesta claramente agrado o desagrado, distingue situaciones de enojo, explora 	
					 todo lo que está a su alcance, le gusta bañarse.
		 Lenguaje		 Fija la mirada en la boca de la madre mientras le habla, emite sílabas dobles (ba-ba).
		 Conocimiento		 Juega con las personas y con las partes de su cuerpo.
		 Motricidad gruesa	 Reacción de defensa lateral, se arrastra hacia atrás, se mantiene parado contra un 	
					 mueble.
		 Motricidad fina		 Toma los objetos que están a su alcance y los examina, toma un cubo en cada mano y 	
					 sostiene un rato.
	 	 Auto-asistencia		 Ya puede masticar.
		 Social			 Se asusta de los extraños.
		 Lenguaje		 Responden con distintos sonidos cuando le hablan, emite sonidos en forma exclamativa.	
	
		 Conocimiento		 Tira de un cordel para atraer el objeto.
		 Motricidad gruesa	 Se arrastra hacia delante, se para tomado de los muebles, se mantiene y balancea 	
					 sobre manos y rodillas, comienza a realizar movimientos de marcha, inhibe el reflejo 	
					 de presión plantar, reacción de defensa posterior, pasa de sentado a acostado y vice-	
					 versa desde el prono.
		 Motricidad fina		 Busca persistentemente objetos fuera de su alcance, toma un cubo chico con partici-	
					 pación del pulgar.
Quinto mes
Sexto mes
Septimo mes
Octavo mes
19 >
Desarrollo del bebé mes a mes:
Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_
HVMANITAS
Edad
meses	 Áreas	 Acciones
	 	 Auto-asistencia		 Mete la mano en el plato, sostiene la mamadera, juega con la cuchara cuando se le da 	
					 de comer, duerme toda la noche, siesta y a media mañana.
		 Social			 Juega a tirar los objetos, a esconderse; entiende una prohibición; muestra una
					 reacción cuando no quiere realizar algo (dormirse o alimentarse), no teme al peligro 	
					 cuando explora.
		 Lenguaje		 Comienza la imitación de gestos simples, le gusta escuchar palabras familiares,
					 responde cuando le llaman por su nombre.
		 Conocimiento		 Provoca con su juego la reacción de adulto, reconoce objetos familiares.
		 Motricidad gruesa	 Permanece sentado largo tiempo y sin apoyo, se balancea en posición sedente, gatea.
		 Motricidad fina		 Suelta dos cubos sostenidos en ambas manos simultáneamente, saca del cilindro, del 	
					 tablero de plantado, explora con el dedo índice, utiliza pinza inferior.
	 	 Auto-asistencia		 Ayuda cuando se lo viste.
		 Social			 Se entretiene manipulando juguetes.
		 Lenguaje		 Aparece las primeras palabras (papá-mamá), responde ante preguntas simples
					 (¿donde?), es probable que sacuda la cabeza si se le dice: ¡no!
		 Conocimiento		 Recupera un cubo envuelto delante de él, golpea un cubo contra otro.
		 Motricidad gruesa	 Camina tomado de ambas manos o muebles, sostenido ventralmente extiende cabeza, 	
					 tronco y miembros familiares, gira sentado, camina sobre manos y pies.
		 Motricidad fina		 Saca aros del vástago, toma la bolita con el pulgar e índice (pinza superior)
	 	 Auto-asistencia		 Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca.
		 Social			 Entrega y recibe juguetes entre personas conocidas.
		 Lenguaje		 Se interesa por los ruidos de la casa, canta imitando al adulto o cuando escucha
					 música, el aspecto receptivo predomina sobre el expresivo.
		 Conocimiento		 Se mueve cuando escucha música, golpea un cubo contra otro.
		 Motricidad gruesa	 Se mantiene arrodillado, Camina tomado de una mano, en la baranda realiza marcha 	
					 lateral, se agacha y se para.
		 Motricidad fina		 Comienza a sacar y poner objetos de una taza, realiza garabatos sobre un papel
					 (por imitación), señala con el dedo índice.
	 	 Auto-asistencia		 Bebe solo de la taza derramando, manifiesta preferencia por algunos alimentos, se 	
					 entretiene con juguetes mientras se lo baña, sostiene la cuchara e intenta comer con 	
					 ella.
		 Social			 No quiere aceptar ayuda en las actividades que realiza, le gusta ser el centro de aten	
					 ción, ha adquirido hábitos y quiere regirse por ellos, manifiesta preferencia entre sus 	
					 juguetes.
		 Lenguaje		 Balbucea cuando se contempla en el espejo y se sonríe a sí mismo, vocabulario tres o 	
					 más palabras, comienza a utilizar sonidos onomatopéyicos.
		 Conocimiento		 Mira el lugar donde se escondió el objeto.
		 Motricidad gruesa	 Primeros pasos, se balancea arrodillado.
		 Motricidad fina		 Pone la bolita en la botella, pone aros en un vástago.
Noveno mes
Décimo mes
Onceavo mes
Doceavo mes
20 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
Conclusión:
Comparación:
•	 Aplique la técnica de Observación, elija un bebé, preste atención a las acciones que realiza, registre la
información en la ficha de desarrollo y establezca comparaciones entre el desarrollo ideal propuesto
por Susana Matas y otros autores y el desarrollo real, es decir, cómo se evidencia en el entorno.
Edad
meses		 Áreas					 Acciones
Auto-asistencia
Social
Lenguaje
Conocimiento
Motricidad gruesa
Motricidad fina
21 >
1.3 EL DESARROLLO COGNITIVO
El cerebelo con apariencia de plumaje coordina el
equilibrio y los movimientos suaves; en algún momen-
to también desempeña un papel importante en funcio-
nes cognoscitivas superiores como el aprendizaje.
El hipocampo resulta crítico para lograr recordar
información nueva y experiencias recientes en tanto
que la amígdala dirige las emociones.
El tálamo se relaciona con nuestra capacidad para apren-
der información nueva, en especial la de tipo verbal.
La formación reticular juega un papel primordial
en la atención y activación, al bloquear algunos
mensajes y enviar a otros, con dirección a centros
cerebrales más elevados para su procesamiento, en
cambio el cuerpo calloso transmite información de
un lado del cerebro al otro, según lo expresan Wood
y Wood, 1999; Meece, 2002.
Según Woolfolk Anita (2006: 25) al explicar los es-
tudios del cerebro dice:
Estas pequeñas estructuras, las neuronas, almacenan
y transmite información,
El conjunto de neuronas facilita el desarrollo de tres
funciones principales:
•	 Recibir las señales de los órganos sensitivos.
•	 Controlar los movimientos voluntarios y
•	 Formar asociaciones.
Por su parte la corteza cerebral facilita obtener las
mayores realizaciones humanas, como son: la so-
lución de manera inteligente de los problemas más
complejos y el lenguaje.
Y a diferencia de los animales inferiores, es mucho
más grande, es la última parte del cerebro en desarro-
llarse, por lo que es más susceptible a las influencias
ambientales.
Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recordaremos que el cerebro tiene diferentes áreas, las cuales se
relacionan con funciones específicas.
Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”,
Pp. 42,52.
Derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A.
“La cubierta externa del cerebro con un grosor de
cuatro mm, es la corteza cerebral de apariencia
arrugada (y el área más grande del cerebro). La
corteza cerebral abarca aproximadamente el 85%
del peso del cerebro en un adulto y contiene mayor
número de neuronas”
22 >
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral
En primera instancia madura con mayor rapidez la
zona de la corteza que controla los movimientos mo-
tores físicos, luego tenemos las áreas que controlan
los sentidos complejos de la visión y audición y fi-
nalmente el lóbulo frontal es el encargado de contro-
lar los procesos del pensamiento de orden superior.
Los lóbulos temporales de la corteza no se desarro-
llan por completo si no hasta los años del bachille-
rato o quizá más tarde cuya función está relacionada
con las emociones y el lenguaje.
En la actualidad los neurocientíficos están enten-
diendo la relación que existe entre el desarrollo del
cerebro con aspectos de la adolescencia tales como:
la toma de decisiones riesgosas, manejo de conduc-
tas impulsivas, el enojo o deseo de venganza que
viene luego de ser insultado.
La encargada de controlar todas estas emociones es
la corteza prefrontal mediante el razonamiento, la
planeación o la postergación de la gratificación.
Sin embargo las capacidades de inhibición de los impul-
sos del cerebro no están presentes desde el nacimiento.
Según, Weinberger, 2001 en sus análisis manifiesta,
se requiere al menos dos décadas de procesos bio-
lógicos de desarrollo del cerebro para generar una
corteza prefrontal plenamente funcional.
Con estos análisis se puede determinar que los es-
tudiantes de bachillerato aún carecen del desarrollo
cerebral necesario para equilibrar los impulsos con
el razonamiento y la planeación. Weinberger sugiere
que los padres deben “prestar” a sus hijos una cor-
teza prefrontal, ayudándolo a establecer reglas y lí-
mites, así como realizar planes, hasta que su propia
corteza sea capaz de tomar el mando.
Las escuelas y los profesores intervienen de manera
significativa en el desarrollo cognoscitivo y emocio-
nal, si brindan ambientes adecuados para los cere-
bros, ocasionalmente impulsivos, que están en desa-
rrollo. Ver Gráfico
A diferencia de los demás órganos del cerebro la corteza cerebral se desarrolla de manera muy lenta, no así,
las otras partes de la corteza que maduran a diferente velocidad.
23 >
1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza
Las diferentes áreas de la corteza parecen tener dife-
rentes funciones, pero en su conjunto cumplen con
funciones más complejas. Ejemplo: Para el procesa-
miento del lenguaje intervienen muchas áreas de la
corteza, así un individuo para responder una pregunta
procede primero a escuchar e inmediatamente rela-
ciona con la corteza auditiva primaria, para verbalizar
su respuesta se requiere los movimientos controlados
por la corteza motora.
Estas funciones complejas están comandadas por el
área de Broca, ubicada cerca del área que controla
los labios, la mandíbula y la lengua, cuya función es
la de establecer en forma gramatical la expresión de
una idea. Como complemento participa el área de
Wernicke, situada cerca de la corteza auditiva, que
cumple con un papel importante relacionando con la
palabra específica.
Para dar mayor sustentación a lo expuesto se cita el
criterio de Woolfolk (2006:26) que dice:
“Un individuo que tenga un área de broca funcional,
pero un daño en el área de Wernicke, diría cosas sin
sentido con una estructura gramaticalmente correc-
ta. Por otro lado, un daño limitado al área de broca
se asocia con oraciones breves sin orden gramatical,
aunque las palabras sean las adecuadas”
1.3.3 Lateralización
Se conoce como lateralización a la definición de los
lados o hemisferios cerebrales, tiene sus inicios lue-
go del nacimiento. De acuerdo al estudio de los neu-
rocientíficos en la mayoría de las personas el hemis-
ferio izquierdo es el principal factor para el lenguaje,
mientras que el hemisferio derecho se destaca por su
procesamiento espacial y visual, pese a que ciertas
funciones necesitan de otras partes del cerebro, dán-
donos a entender que las diferentes partes y sistemas
operan en conjunto para aprender y desempeñar acti-
vidades complejas, como la lectura y la construcción
de la comprensión.
1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas
Luego de la concepción, aproximadamente en un mes,
se inicia con el desarrollo del cerebro, como mani-
fiesta McDevit y Ormrod, (2002) en el pequeño tubo
que constituye el inicio del cerebro humano en el cual
eventualmente se cierra en ambos extremos. Puede
observarse el prosencéfalo, mesencéfalo y romboen-
céfalo en tres etapas: a).siete; b) once semanas y c) el
mesencéfalo está oculto por el prosencéfalo.
Ver Gráfico
Aparecen las primeras células nerviosas que almace-
nan y transfieren información (neurona) a una velo-
cidad asombrosa de ¡50 000 a 100 000 por segundo!,
en el transcurso de tres meses o más. Estas neuronas
transfieren a través de una fibras largas en formas de
ramas denominadas axones y dentritas, las mismas
que se interconectan para transmitir y compartir in-
formación, mediante las terminales del axón, en don-
de liberan sustancias químicas que viajan a través de
pequeños orificios, llamados sinapsis espacio ubica-
do entre las dentritas de una neurona y los axones de
otras. Ver gráfico
Cada neurona (célula nerviosa) incluye dentritas
que reciben mensajes y un axón que envía men-
sajes. Aquí se muestra una sola neurona, aunque
cada neurona se encuentra dentro de una red con
muchas otras.
24 >
A partir del nacimiento, el individuo ya posee todas
las neuronas, es decir, tenemos entre 100 y 200 mi-
llones, y cada neurona posee aproximadamente 2500
sinapsis, no obstante, las fibras que salen de las neu-
ronas y las sinapsis entre las terminaciones de las fi-
bras aumentan en el transcurso de los primeros años
de vida, quizá hasta adolescencia.
A los dos años o tres años de edad, cada neurona tiene
aproximadamente 15 000 sinapsis; los niños en esta
edad tienen muchas más sinapsis de las que tendrán
como adultos, al respecto Diamond y Hobson, (1998)
expresa: “de hecho tiene un aprovisionamiento ex-
cesivo de neuronas y sinapsis, es decir este abasteci-
miento, es mayor del que necesitarán para adaptarse a
su entorno. Sin embargo, solo aquellas que se utilizan
sobreviven, las neuronas sin uso se eliminarán” .
En el proceso sináptico se llevan a cabo dos tipos de
sobreproducción y eliminación; el primero se deno-
mina expectante de experiencia, porque la sinapsis
se produce excesivamente en determinadas partes del
cerebro durante ciertos periodos de desarrollo, aguar-
dando atento a la estimulación.
Ejemplo: En los primeros meses de vida, el cerebro
espera estimulaciones visuales y auditivas. Si se pre-
senta un rango normal de imágenes y sonidos, enton-
ces se desarrollará las áreas visual y auditiva del ce-
rebro, no así, con los niños que nacen completamente
sordos, no recibirán estimulación auditiva y como
resultado el área de procesamiento auditivo del cere-
bro se dedica a procesar información visual, de igual
manera ocurre en el área de procesamiento visual del
cerebro de niños ciegos desde su nacimiento se dedi-
ca al procesamiento auditivo.
El segundo tipo de sobreproducción y eliminación si-
náptica se llama, dependiente de experiencia, en este
tipo, las conexiones sinápticas se forman con base en
las experiencias del individuo, al respecto Woolfolk
(2006) dice:
La estimulación juega un papel importante tanto para
el desarrollo (procesos expectantes de experiencia)
como para el aprendizaje (procesos dependientes de
experiencia).
La privación de estimulación o intervención tempra-
na en el futuro se podría tener efectos negativos en
el desarrollo del cerebro, aún cuando el cerebro se
desarrolla con rapidez durante la niñez temprana, el
aprendizaje continuará durante toda la vida.
Otro factor que afecta el pensamiento y el aprendizaje
es la mielinización, es decir la cobertura de las fibras
neuronales con una capa de grasa aislante. Esta capa
de mielina hace que la transmisión de mensajes sea
más rápida y más eficiente.
La mielinización ocurre rápidamente durante los pri-
meros años, aunque continuará de manera gradual
hasta la adolescencia, y es la razón por la cual el ce-
rebro del niño crece en tamaño con cierta rapidez du-
rante los primeros años de vida.
1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral
“Las nuevas sinapsis se forman en respuesta a la
actividad neural de áreas muy localizadas del cere-
bro, cuando el individuo no tiene éxito al procesar
información. Nuevamente se produce más sinapsis
de las que permanecerá después de la eliminación.
Los procesos dependientes de la experiencia están
relacionados con el aprendizaje individual”
Fuente: Tomada de The Developing Person Through Childhood and Adolecescence,
	 por K. S. Berger. Publicada por Worth Publishers. Copyright © 1980, 1986, 1991, 1995, 	
2000 por Worth Publishers.
25 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento
En su investigación inicial en biología, Piaget con-
cluyó que todas las especies heredan dos tendencias
básicas o “funciones invariables”.
La primera está encaminada a la organización es de-
cir, la combinación, el orden, la recombinación y el
nuevo orden de las conductas y los sistemas en siste-
mas coherentes.
La segunda tendencia es a la adaptación, o ajuste al
entorno.
•	 Sobre la base del tema El Desarrollo Cognitivo, explique qué parte del cerebro se relaciona con las
funciones mentales superiores.
•	 Qué respondería usted, si en una entrevista de trabajo le preguntan ¿Qué conoce acerca de la educa-
ción basada en el cerebro? ¿Por qué es importante conocer sobre el cerebro y el sistema nervioso para
promover el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes?
1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo
“Jean Piaget, nació en
la ciudad suiza de Neu-
châtel el 9 de septiem-
bre del 1886; En 1918
se doctoró en biolo-
gía, luego incursionó
como investigador en
el área de la psicolo-
gía, siendo alumno en
Alemania de C. Jung;
En 1919 concurre a cursos de psicología, ló-
gica y filosofía de las ciencias en la Sorbona;
Siendo ayudante de la cátedra de Alfredo Binet,
psicólogo y pedagogo –quien hubiera desarro-
llado los primeros test de inteligencia-, desde
ahí nace su inquietud por la investigación del
desarrollo cognitivo”.
a) Organización
Las personas nacen con una tendencia a organizar
sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las
cuales constituyen nuestros sistemas para compren-
der el mundo e interactuar con él.
b) Adaptación
Los seres humanos también heredan la tendencia de
adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos
que se relacionan con la adaptación: la asimilación y
la acomodación.
•	 La asimilación
	 Es la adaptación de nueva información a los es-
quemas existentes, es decir tratar de comprender
algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conocemos.
•	 La acomodación
	 Se da cuando una persona debe alterar, cambiar
esquemas existentes o crear otros para responder
a una situación nueva. Ajustamos nuestro pensa-
miento para acomodar la información nueva.
Las personas se adaptan al entorno que en la actua-
lidad es más complejo a través del uso de esquemas
existentes, siempre y cuando estos esquemas funcio-
nen (asimilación), y modifiquen o agreguen elemen-
tos a su esquema preexistente cuando se necesite algo
nuevo (asimilación). En consecuencia siempre se re-
quiere de estos dos procesos.
Según Piaget, la organización, la asimilación y la aco-
modación podrían considerarse como un tipo de acto
de equilibrio complejo.
26 >
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•	 Elabore un esquema gráfico de comparación y contraste en donde se identifiquen las semejanzas y
diferencias existentes entre asimilación y acomodación.
			 Diferencia 		 Semejanza			 Diferencia
					 Asimilación				 Acomodación
Al respecto, Woolfolk expresa:
“…El proceso de equilibrio funciona así: si apli-
camos un esquema particular a un evento o situa-
ción, y el esquema funciona, entonces se dice que
hay equilibrio. Si el esquema no produce un resul-
tado satisfactorio, entonces surge un desequilibrio,
y nos sentimos incómodos. Esto nos motiva a seguir
buscando una solución mediante la asimilación y la
acomodación, por lo que nuestro pensamiento cam-
bia y avanza”
Búsqueda de balance mental entre los es-
quemas cognoscitivos y la información del
ambiente.
En la teoría de Piaget, la condición de estar
“fuera de balance”, que ocurre cuando un
individuo se da cuenta de que sus formas
de pensamiento no sirven par resolver un
problema o entender una situación.
Equilibrio
Desequilibrio
27 >
1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo
Piaget consideró que los niños tendrían en el transcurso de su crecimiento cuatro etapas a las que denominó:
sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales.
ETAPA	 	 EDAD
	 APROXIMADA			 CARACTERÍSTICAS
		 0 a 2 años		 Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento, comienza 	
					 a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos, 		
					 pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia los objetivos.
	
2 a 7 años		 Gradualmente desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de 	
				 forma simbólica, es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en 	
					 una dirección, tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra 	
					 persona.
		 7 a 11 años		 Es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica, 	
					 entiende las leyes de la conservación, clasifica y completa series y com	
					 prende la reversibilidad.
	
		 11 años a adulto	 	 Resuelve problemas abstractos de forma lógica, su pensamiento se vuel	
					 ve más científico, desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y 	
					 de su identidad.
Fuente:TomadadePiaget’sTheoryofCognitiveandAffectiveDevelopment(5ª.Ed.),porB.J.Wadsworth.PublicadopoAllyn&Bacon,Boston,MA.Copyright©1996porPearsonEducation.Adaptadaconautorización
deleditor.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•	 Considerando las etapas de desarrollo propuestas por Piaget, identifique a qué etapa corresponde el
gráfico, amplíe la información buscando en otras fuentes de consulta y complete un mapa de carácter
con las cualidades que lo distinguen.
Edad aproximada
Etrapa
Sensorio
motriz
Preoperacional
Operaciones
concretas
Operaciones
formales
28 >
1.4 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
La comunicación inicia desde el claustro materno
cuando la madre está en periodo de gestación, los pri-
meros movimientos se expresan ante estímulos de su
madre, mientras que su lenguaje luego del nacimien-
to es más evidente, a los 4 meses los niños expresan
“aguuuu”, “ngaaaah”; a los 7 meses genera varios
sonidos como “daaa” o “gaaa”; a los 11 meses dice
“abuuuu” y tiene preferencia por una persona, indi-
cando gestos de que le tome con sus brazos; a los 17
meses ya indica las partes de su cuerpo, cuando se le
pregunta: “¿Dónde están tus manos? ¿Dónde está tu
nariz? ¿Dónde está tu boca? ¿Dónde está tu lengua?,
entre otras cosas”; a los 23 meses sus preguntas son:
señala cualquier objeto y dice ¿Qué es eto? ¿Cómo
se llama? En este momento puede decir más o me-
nos con su propio lenguaje lo que quiere y lo que no
quiere.
Las personas que viven con estos pequeños se sienten
alagados al escuchar sus primeras palabras, siendo el
deleite y orgullo para sus progenitores, hermanos y
demás familiares.
Para aclarar y dar mayor sustentación a lo expuesto se
tomará la referencia de PAPALIA Diane (1993:221)
que dice:
En la actualidad un docente en formación debe cono-
cer y estudiar cómo se desarrollan las primeras mani-
festaciones del lenguaje, porque en la medida en que
pasa el tiempo se van dando nuevos descubrimientos,
algunos esperados, otros sorprendentes, ante los cua-
les debemos estar alertas para ver si se desarrollan de
manera regular o no y tomar decisiones correctivas si
el caso lo amerita.
Como manifiesta PAPALIA Diane “el nivel de madu-
ración de los niños y su medio ambiente constituyen
aspectos importantes en el aprendizaje de la lengua.
Como veremos, los seres humanos parecen nacer con
una predisposición para aprender una lengua”
Las personan interesadas en conocer el lenguaje y la
comunicación han utilizado circuitos de TV cerrada,
cintas magnetofónicas, videograbadoras y otros me-
canismos y luego de un determinado tiempo de obser-
vación en intervalos, han llegado a la conclusión de
que los niños tienen una habilidad para comunicarse
aún antes de que puedan decir una palabra.
1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia y en la etapa
de los primeros pasos
Con la finalidad de tener claros estos hitos se presenta
el siguiente cuadro:
“Una vez que sabe las palabras apropiadas para re-
ferirse a las cosas, puede utilizarlas como símbolos
para nombrar los objetos y pueden comunicar sus
necesidades, sentimientos y opiniones para así ejer-
cer un control creciente sobre su vida. A pesar de
toda la complejidad involucrada en la compresión y
en el habla de una lengua, los niños se vuelven ex-
pertos en tales aspectos a una edad muy temprana”
0.25	 Responde de alguna forma el sonido.
1.25	 Sonríe como respuesta al estímulo.
1.6	 Se arrulla; emite sonidos largos de vocales.
4	 Sevolteahaciaelquehabla;dice“ah,guu”;emitesonidos
entrecortados.
6	 El arrullo cambia al balbuceo, con introducción de algunas
consonantes.
8	 Dice “paaa paa” y “maa maa” pero no las utiliza como
nombres.
9	 Hace gestos cuando alguien aparece y desaparece súbi-
tamente frente al niño; entiende la palabra NO.
11	 Utiliza“papá”y“mamá”comonombres;respondealasór-
denes de una sola palabra y los gestos indican actividad.
12	 Dice “oraciones” sin sentido sin palabras reales; dice la
primera palabra; imita sonidos.
13	 Dice la tercera palabra.
14	 Responde a órdenes de una sola palabra sin gestos.
15	 Dice de 4 a 6 palabras.
17	 Dice frases entrecortadas con algunas palabras reales;
señala las partes del cuerpo; dice de 7 a 20 palabras.
18	 Patrones de sonido que suenan como discurso.
19	 Dice combinaciones de dos palabras.
21	 Dice “oraciones” de dos palabras; posee un vocabulario
de 50 palabras.
24	 Utilizalospronombresenformaindiscriminada(yo,mi,tu);
las frases de dos palabras son las más comunes; se inte-
resan más en hablar; no más balbuceo.
30	 Utiliza los pronombres en forma apropiada; aprende nue-
vas palabras casi todos los días; la mayoría de las expre-
siones tienen 3 palabras; posee una comprensión exce-
lente; muchos errores en la gramática.
36	 Posee un vocabulario de 250 a 1 000 palabras (alrededor
de un 80% inteligible); utiliza plurales; utiliza todos los pro-
nombres en forma apropiada; la gramática se vuelve pa-
recida al discurso informal de los adultos; comete menos
errores en la sintaxis.
EDAD
EN
MESES
DESARROLLO DEL LENGUAJE
FUENTE: Adaptado de Capute, Shapiro&Palmer, 1987; Lenneberg, 1969
29 >
Es probable que muchos factores biológicos y de ex-
periencia interfieran en el desarrollo del lenguaje, así
en todas las culturas los niños dominan el complicado
sistema de su lengua materna, salvo que una grave
privación o problemas físicos interfieran.
En la adquisición del lenguaje lo primero que asimi-
lan son los sonidos, los significados, las palabras y las
secuencias de palabras. Además el volumen, el tono
de voz, la inflexión, y las reglas para tomar turnos
deben coordinarse antes de que el niño pueda comu-
nicarse de manera efectiva en conversaciones. ¡Este
conocimiento es realmente sorprendente!
1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares
A los 5 o 6 años de edad, en su mayoría dominan as-
pectos básicos de la lengua materna, en los siguientes
aspectos del lenguaje:
1.4.2.1 Pronunciación
Los niños de primero o segundo años de educación
básica, dominan casi todos los sonidos de su lengua
materna. Ellos son capaces de entender y de utilizar
muchas palabras, aunque prefieren emplear las que
pronuncian con facilidad.
1.4.2.2 Sintaxis
Atemprana edad forma las nociones básicas del orden
de las palabras, frases u oraciones de su lengua ma-
terna, pero tiene dificultades en el dominio de formas
más complejas como la voz pasiva (“la casa fue des-
truida por un terremoto”) porque requiere de mayor
tiempo para comprender esta concepción.
En la educación primaria incluye primero la compren-
sión y luego de estructuras gramaticales más complejas.
1.4.2.3 Vocabulario y significado (semántica)
Para Berger (2003), a los seis años de edad un niño
maneja un vocabulario aproximado de 8 000 y 14 000
palabras pudiendo llegar a los 11 años a conocer alre-
dedor de 40 000 palabras y presentar dificultades con
términos abstractas como consciente o economía.
En consecuencia tendrán que esperar hasta los años
previos a la adolescencia, en donde estarán ya en la ca-
pacidad de conocer su significado con mayor profun-
didad.
1.4.2.4 Pragmática
La pragmática implica el uso social adecuado del len-
guaje para comunicarse, en donde se requiere estable-
cer ciertas reglas, como entender instrucciones orales,
ceder la palabra, solicitar la palabra y respetar los tur-
nos en la conversación.
1.4.2.5 Conciencia metalingüística
Según Woolfolk (2006), aproximadamente a los cinco
años de edad los estudiantes empiezan a desarrollar
una conciencia metalingüística, en la cual el entendi-
miento del lenguaje y de su funcionamiento se vuelve
explícito. También poseen conocimientos acerca del
propio lenguaje y están listos para estudiar y ampliar
las reglas implícitas (comprendidas pero no expresa-
das de manera conciente).
1.4.2.6 Asociaciones con familias
Para el desarrollo del lenguaje, el hogar juega un pa-
pel importante en los primeros años de vida. La fa-
milia por su parte puede favorecer este desarrollo a
través de la lectura en cuentos, periódicos, revistas,
criterios, diálogos, conversaciones compartidas y li-
mitar de este modo el número de horas frente al tele-
visor.
1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje
Las teorías para explicar la adquisición del lengua-
je de los niños consideran las influencias relativas al
ambiente y la herencia. El mismo que se explica en el
siguiente cuadro:
30 >
Teorías del aprendizaje
(influencia el ambiente)
Teorías del aprendizaje
social por observación e
imitación
Teoría nativista
Skinner (1957)
Conductismo
Bandura (1977)
Mower (1960)
Noam Chomsky
(1965, 1968)
Massachussets
Institute of
Technology
•	 El lenguaje se aprende de la misma manera que se
aprende cualquier otra cosa.
•	 Los padres moldean la producción del habla de sus
hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del
adulto.
•	 Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de
los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje
eficaz.
•	 El lenguaje se aprende de la misma manera que se
aprende cualquier otra cosa.
•	 Los padres moldean la producción del habla de sus
hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del
adulto.
•	 Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de
los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje
eficaz.
•	 Los seres humanos tienen una capacidad innata para
adquirir el lenguaje y aprenden a hablar con la misma
facilidad que aprenden a caminar.
•	 Consideran como una habilidad innata la adquisición del
lenguaje.
•	 Hace énfasis en el Mecanismo de Adquisición del Len-
guaje (MAL)
•	 El MAL capacita a los niños para analizar el lenguaje
que oyen y extraen las reglas gramaticales con las cua-
les son capaces de crear nuevas frases que nadie ha
formulado antes.
•	 El cerebro está programado para extraer estas reglas
TEORÍA	 DEFENSOR	 CARACTERÍSTICAS
Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”, derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A.
EJERCICIO DE APLICACIÓN
•	 Grabe en un cassette el lenguaje que usan las personas en cada una de las etapas de desarrollo y anali-
ce su evolución.
•	 Relacione con líneas el ejemplo, la definición y los aspectos básicos de la lengua.
Ordenar palabras para formar una
oración. Ejemplo: Linda es flor muy la.
Explicación de la frase: “En la familia
todos nos ayudamos”
Entender el significado de palabras:
La guagua se chocó porque venía a
gran velocidad. (Costa)
Esa guagua tiene 7 meses. (Sierra)
Capacidad de de conocer e interpretar el
significado de los textos leídos: palabra,
oración o párrafo con profundidad.
Nociones básicas de orden de las pa-
labras, frases u oraciones de su lengua
materna.
Uso social adecuado del lenguaje para
comunicarse
Semántica
Sintaxis
Pragmática
31 >
Resumen
Los sistemas de desarrollo psicológico se re-
fiere a los cambios permanentes que sufren los
individuos o animales desde la concepción hasta
su muerte y que comprende:
El desarrollo físico, en donde se considera los
cambios corporales en su estructura y función.
El desarrollo personal que explica las evolu-
ciones que ocurren en la personalidad conforme
el individuo crece.
El desarrollo social que hace hincapié en los
cambios que sufren las personas al relacionarse
con los demás conforme transcurre el tiempo.
El desarrollo cognoscitivo que analiza las mo-
dificaciones que se dan en el ser humano en su
forma de pensar de manera ordenada y gradual.
En cuanto a los principios generales del de-
sarrollo los estudiosos de este campo de acción
coinciden en los siguientes principios:
Los individuos se desarrollan a diferente ritmo,
así, unos estudiantes son altos con buena con-
textura física, con una mayor coordinación, bue-
na facilidad de palabra, buena empatía con sus
compañeros, son maduros en su forma de pensa-
miento. En tanto otros poseen una maduración
lenta en las mismas áreas, esto no quiere decir
que sea anormal, al contrario tales diferencias
son normales; el desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada en sentido lógico, el
niño antes de caminar primero se sientan, para
hablar primero balbucean; el desarrollo sucede
de manera gradual, por ejemplo, un educador
debe estar bien claro para iniciar en el estudio
de las técnicas instrumentales básicas (lectura,
escritura y cálculo) porque es necesario que un
niño maneje las quince memorias básicas, ya
que solo ahí estará en la capacidad de iniciar en
la lectura, escritura y cálculo.
El desarrollo de un niño se puede evidenciar
mes a mes en las áreas de auto-asistencia, so-
cial, lenguaje, conocimiento, motricidad gruesa
y motricidad fina.
Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recor-
daremos que el cerebro tiene diferentes áreas,
las mismas que se relacionan con funciones es-
pecíficas, así, el cerebelo coordina el equilibrio
y los movimientos suaves; el hipocampo resulta
crítico para lograr recordar información nueva
y experiencias recientes en tanto que la amíg-
dala dirige las emociones; el tálamo relaciona
con nuestra capacidad para aprender informa-
ción nueva, en especial la de tipo verbal y la for-
mación reticular juega un papel primordial en la
atención y activación, al bloquear algunos men-
sajes y enviar a otros, con dirección a centros
cerebrales mas elevados, para su procesamiento,
en cambio el cuerpo calloso transmite informa-
ción de un lado del cerebro al otro. Estas peque-
ñas estructuras almacenan y transmite informa-
ción. Según los estudiosos, la corteza cerebral
facilita obtener las mayores realizaciones huma-
nas, como la solución de manera inteligente los
problemas más complejos y el lenguaje.
El conjunto de neuronas facilita para el desarro-
llo para recibir las señales de los órganos sensi-
tivos, controlar los movimientos voluntarios y
formar asociaciones.
El área del cerebro a diferencia de los animales
inferiores, es mucho más grande, La última par-
te del cerebro en desarrollarse es la corteza, lo
cual es más susceptible frente a las influencias
ambientales, que otras de la misma área.
A diferencia de los demás órganos del cerebro
la corteza cerebral se desarrolla de manera muy
lenta, no así, con las otras partes de la corteza
maduran a diferente velocidad. En primaria ins-
tancia madura con mayor rapidez la zona de la
corteza que controla los movimientos motores
32 >
físicos, luego tenemos las áreas que controlan
los sentidos complejos de la visión y audición;
y finalmente el lóbulo frontal es el encargado de
controlar los procesos del pensamiento de orden
superior.
Las diferentes áreas de la corteza parecen tener
diferentes funciones, pero en su conjunto cum-
ple con funciones más complejas.
La lateralización es la definición de los lados o
hemisferios cerebrales, tiene sus inicios luego
del nacimiento, aproximadamente en un mes,
se inicia con el desarrollo del cerebro, aparecen
las primeras células nerviosas que almacenan y
transfieren información (neurona) a una veloci-
dad asombrosa de ¡50,000 a 100,000 por segun-
do!, en el transcurso de tres meses o más.
Estas neuronas transfieren a través de una fibras
largas en formas de ramas denominadas axones
y dentritas, las mismas que se interconectan para
transmitir y compartir información, mediante las
terminales del axón, en donde liberan sustancias
químicas que viajan a través de pequeños orifi-
cios, llamados sinapsis espacio ubicado entre las
dentritas de una neurona y los axones de otras.
A partir del nacimiento, el individuo ya posee
todas las neuronas, es decir, tenemos entre 100
y 200 millones, y cada neurona posee aproxi-
madamente 2500 sinapsis, no obstante, las fibras
que salen de las neuronas y las sinapsis entre las
terminaciones de las fibras aumentan en el trans-
curso de los primeros años de vida, quizá hasta
adolescencia.
A los dos años o tres años de edad, cada neurona
tiene aproximadamente 15000 sinapsis; los ni-
ños en esta edad tienen muchas más sinapsis de
las que tendrán como adultos, solo aquellas que
se utilizan sobreviven, las neuronas sin uso se
eliminarán”
La teoría de Piaget del desarrollo cognosci-
tivo en su estudio de tendencias básicas del
pensamiento concluyó, que todas las especies
heredan dos tendencias básicas o “funciones in-
variables”.
La primera está encaminada a la organización y
la segunda tendencia es a la adaptación, o ajus-
te al entorno, mediante la asimilación tratando
de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que
ya conocemos y la acomodación surge cuando
una persona debe cambiar esquemas existentes
para responder a una situación nueva, median-
te el equilibrio que es el balance mental entre
los esquemas cognoscitivos y la información del
ambiente y el desequilibrio, que ocurre cuando
un individuo se da cuenta de que sus formas de
pensamiento no sirven par resolver un problema
o entender una situación.
Las etapas de desarrollo cognoscitivo según
piaget son: sensorio motriz, preoperacional,
operaciones concretas y operaciones formales.
El desarrollo del lenguaje y la comunicación
inicia desde el claustro materno cuando la madre
está en periodo de gestación, sus primeros mo-
vimientos expresan ante estímulos de su madre,
mientras que su lenguaje luego del nacimiento.
En la actualidad un docente en formación debe
conocer y estudiar la forma como se desarrollan
las primeras manifestaciones del lenguaje En to-
das las culturas los niños domina el complicado
sistema de su lengua materna, en los aspectos de
pronunciación, sintaxis, vocabulario y signifi-
cado, pragmática, conciencia metalingüística
y asociaciones con familias.
Al finalizar se explica las teorías acerca de la
adquisición del lenguaje de los niños conside-
rando las influencias relativas al ambiente (teorías
de aprendizaje) y la herencia (teoría nativista).
33 >
Autoevaluación
1.	 La profesora de 7º año plantea a sus estudiantes los problemas de Matemática que el año
pasado no pudieron resolverlos, y que ahora por su edad y desarrollo son más fáciles de
comprender. En este caso la docente está considerando:
	 a. El desarrollo personal
	 b. El desarrollo social
	 c. El desarrollo cognoscitivo
2.		El profesor de Cultura Física requiere preparar una coreografía y formar parejas de baile
de similar estatura, pero al entrar al aula de 8º año se da cuenta de que las mujeres son
más altas que los hombres y es imposible organizarlos como inicialmente lo había pensa-
do. Cómo explicaría al docente lo que está ocurriendo:
	 a.	 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo.
	 b. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada.
	 c. El desarrollo sucede de manera gradual.
3.	 	La madre de un niño de 11 meses necesita saber si el desarrollo de su bebé es el adecua-
do. Ayúdele a encontrar las acciones que debe realizar el infante en esta edad.
	 a.	 Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca, se mantiene arrodillado y
		 camina tomado de una mano.
	 b. Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, comienza a morder y
		 rota del decúbito dorsal al ventral.
	 c. Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera, se observa el reflejo
	 de succión. Mantiene las manos cerradas y apretadas.
4.	 	Las actividades relacionadas con la conservación de número, longitud y volumen, como
por ejemplo:
	 Se logran en la etapa:
	 a.	 Sensorio motriz	
	 b. Operaciones concretas	
	 c. Operaciones formales
¿Existe la misma cantidad de plastili-
na en cada bola?
Ahora ¿Conservan la misma cantidad
de plastilina, o alguna tiene más?
34 >
5.	 	En los años escolares es frecuente escuchar un murmullo en las aulas de clase, en las
cuales se evidencia la conversación fluida y amena que mantienen los estudiantes ante la
ausencia de los docentes. En este caso se evidencia:
	 a. Las etapas del desarrollo cognoscitivo.
	 b. El desarrollo del Lenguaje y comunicación.
	 c. Las tendencias básicas del pensamiento.
6.	 	En una clase de Lengua y Literatura, se analiza el significado de la expresión: “La cons-
tancia vence lo que la dicha no alcanza”. Qué aspecto del Lenguaje está trabajando el
profesor.
	 a. Pronunciación.
	 b. Sintaxis.
	 c. Semántica
Bibliografía
•	 DAVIDOFF Linda (1993), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, tercera edición, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
•	 MATAS Susana et. at (1997), Estimulación Temprana de 0 a 36 meses, favoreciendo el desarrollo, 5ª edición, editorial LUMEN –
HVMANITAS, Buenos Aires Argentina.
•	 MUÑOZ Fernando (1990) Folleto “El desarrollo mental a través de la familia” Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filo-
sofía y Ciencias de la Educación, Quito – Ecuador.
•	 PAPALIA Diane (1992), PSICOLOGÍA, primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S.
A. DE C. V. impreso en México.
•	 PAPALIA Diane SALLY WENDKOS OLDS, (1992), PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO de la infancia a la adolescencia, quinta
edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México.
•	 WOOLFOLK Anita, (2006), Psicología Educativa, novena edición, PEARSON EDUCATION, México 2006.
*	 Utiliza lápiz.
*	 Pinta el círculo de la respuesta correcta.
*	 En caso de error, borra correctamente.
Instrucciones
35 >
Glosario
Acomodación, 	 alteración de los esquemas existentes o creación de esquemas nuevos en
respuesta a información nueva.
Adaptación, 	 ajuste al medio ambiente
Aprendizaje, 	 proceso mediante el cual la experiencia origina un cambio permanente
en el conocimiento o la conducta.
Área de Broca,
Área de de Wernicke
Asimilación, 	 adaptación de información nueva a esquemas existentes.
Cerebelo, 	 región del romboencéfalo que ayuda al control de la postura el equilibrio
y el movimiento.
Cerebro, 	 Órgano maestro del cuerpo par el procesamiento de información y la
toma de decisiones.
Conciencia metalingüística, entendimiento del propio uso del lenguaje.
Corteza cerebral, 	 cubierta externa del cerebrum del cerebro; área en la cual se encuentran
las habilidades para recibir y procesar datos sensoriales, integra infor-
mación presente y pasada, pensamiento y movimiento.
Desarrollo, 	 se refiere a los cambios permanentes que sufren los individuos o anima-
les desde la concepción hasta su muerte.
Desequilibrio, 	 en la teoría de piaget, el “estado de desbalance”, que ocurre cuando una
persona se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para
resolver un problema o entender una situación.
Decúbito, 	 posición que toman las personas o animales cuando se acuestan.
Dorsal, 	 relativo al dorso, espalda o lomo.
Equilibrio, 	 búsqueda de armonía mental entre los esquemas cognoscitivos y la in-
formación del ambiente.
Etapa preoperacional, 	 en la teoría de Piaget, segundo periodo principal del desarrollo cognos-
citivo (aproximadamente de los dos a los siete años), en el cual los niños
son capaces de pensar en símbolos, pero están limitados por su incapa-
cidad para usar la lógica.
Etapa sensorio motor, 	 en la teoría de Piaget, la primera etapa en el desarrollo cognoscitivo
humano (desde el nacimiento hasta los dos años), durante la cual los
infantes adquieren conocimiento a través de la experiencia sensorial y
de la actividad motriz.
Hipocampo, 	 región del sistema límbico que fundamente la memoria y organiza la
información referente a la localización espacial de los objetos.
Lateralización, 	 especialización de los dos hemisferios (lados) de la corteza cerebral.
Mielinización, 	 proceso mediante el cual las fibras nerviosas se cubren con una capa de
grasa llamada mielina, que permite que la transferencia de los mensajes
sea más eficaz
Neuronas, 	 son células nerviosas
Operaciones concretas, 	 la tercera etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, durante la cual los
niños desarrollan la capacidad de pensar en forma lógica sobre el aquí y
ahora, pero no sobre abstracciones.
Operaciones formales, 	 en la terminología de Piaget, el estadio final del desarrollo cognoscitivo,
caracterizado por la capacidad de abstraer.
Organización, 	 proceso continuo de ordenamiento de información y experiencia en siste-
mas o categorías mentales. También, red ordenada y lógica de relaciones
Pivotea, 	 girar sobre un pivote, extremo
Pragmática, 	 reglas que establecen cuándo y cómo utilizar el lenguaje para ser un
comunicador eficaz en una cultura específica.
Prono, 	 infante acostado sobre el vientre.
Pronación, 	 movimiento del antebrazo que hace girar la mano de afuera a adentro,
presentando el dorso de ella.
Reflejo de moro, 	 o sobresalto, cuando el bebé extiende las piernas, brazos y dedos; arquea la
espalda, lanzando la cabeza hacia atrás frente a un estímulo de ruido alto.
Sinapsis, 	 espacio diminuto entre las neuronas; a través de estos huecos se envían
mensajes químicos.
Sintaxis, 	 orden de las palabras en frases u oraciones.
Supino, 	 que está tendido sobre el dorso o espalda
Lecturas Complementarias
www.monografias.com Etapas del desarrollo cognitivo
36 >
UNIDAD 2
37 >
Para los padres y educadores, el contexto so-
cial juega un papel importante en el desarro-
llo de los seres humanos, quienes de etapa en
etapa viven nuevas experiencias producto de la
influencia de la familia, escuela, amigos y otros
elementos sociales.
En esta unidad iniciaremos con el estudio del
Desarrollo Psicosocial defendido por Erikson
quien consideró al desarrollo como la transición
de una serie de etapas, con metas, preocupa-
ciones, logros y peligros específicos.
Se analizará el desarrollo moral según Kohl-
berg con una secuencia detallada de etapas
del razonamiento moral, o juicios acerca de lo
correcto y lo incorrecto y la división de este
desarrollo en tres niveles: preconvencional,
convencional, y posconvencional.
Además se abordará al ser humano en su dia-
rio vivir, en las innumerables actividades que
realiza, y cómo estas demandan de esfuerzo y
en ocasiones generan presión, entonces el or-
ganismo reacciona de acuerdo a las situacio-
nes o acontecimientos estresantes, dichas re-
acciones del cuerpo frente al estrés pueden ser:
inespecífica y específica.
También se estudiará las reacciones al estrés,
síndrome de adaptación general (SAG), lucha
o huída, el estrés está en la mente del obser-
vador, el estrés académico, ansiedad ante un
examen, los estresores, los síntomas del estrés
y sus reacciones físicas, psicológicos y com-
portamentales.
LA SOCIEDAD Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO
Introducción
38 >
Problematización
Un bebé hasta llegar a ser adulto, experimenta una serie de cambios
sociales y para poder apoyar y entender esta realidad evolutiva se re-
quiere conocer el desarrollo social en cada una de las etapas, con las
metas, preocupaciones, logros y peligros específicos, con la finalidad
de poder afrontar una crisis de desarrollo cuando este se presente.
En lo que concierne al desarrollo moral, es necesario conocer cómo
el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y
malo, con la finalidad de evitar el castigo, porque generalmente una
acción mala está determinada por consecuencias físicas o psicológi-
cas que pueden dejar huellas negativas en el escolar. En consecuencia
para conseguir un ambiente armonioso y que los estudiantes respeten
las reglas culturales es necesario trabajar los elementos de igualdad,
de reciprocidad y del mutuo compartir en una forma práctica.
El ser humano en su diario vivir realiza actividades: laborales, acadé-
micas, familiares y en otros ámbitos sociales, que demandan esfuer-
zo, calidad, competencia y que en ocasiones generan presión.
Entonces el organismo responderá de acuerdo a las situaciones o
acontecimientos estresantes con reacciones físicas, psicológicas y
comportamentales, que no siempre son las adecuadas, por consi-
guiente es importante conocer y saber cómo enfrentar situaciones
estresantes en diversos contextos.
•	 El desarrollo psicoso-
cial,
•	 El desarrollo moral,
•	 La relación de per-
sona-entorno como
fuente generadora de
estrés académico.
•	 Habilidades para bus-
car, procesar y anali-
zar información pro-
cedente de fuentes
diversas.
•	 Capacidad para or-
ganizar y planificar su
tiempo.
Los estudiantes estarán en la capacidad de:
•	 Caracterizar a cada una de las etapas defen-
didos por Erikson.
•	 Analizar el desarrollo moral según kohlberg
en la que propuso las etapas del razonamien-
to moral, o juicios acerca de lo correcto y lo
incorrecto.
•	 Definir al estrés y las reacciones que originan
frente a situaciones laborales.
Cuestiones por conocer
Temas
Competencia genérica
Productos esperados
¿Cómo establece el niño/a sus
primeras relaciones afectivas?,
¿Cómo enfrenta los niños la de-
manda de aprender nuevas habilidades? ¿Cuál
es el riesgo de desarrollar un sentimiento de
inferioridad, fracaso e incompetencia? ¿En qué
consiste el razonamiento moral preconvencio-
nal? ¿Qué características tiene el razonamiento
moral convencional?, ¿Cómo explicaría usted el
razonamiento moral posconvencional? ¿Cómo
se general el estrés? ¿Qué hacer para enfrentar
situaciones estresantes? ¿Qué es el síndrome
de adaptación general? ¿Cómo explicar frente a
un hecho la lucha o huida? ¿Cómo genera ansie-
dad cuando se da un examen?
Competencia de la carrera
•	 Aplica el conocimiento de la tecnología de la
información y comunicación en la generación
de nuevas herramientas de enseñanza y po-
tenciando el interaprendizaje colaborativo, con
creatividad e innovación.
39 >
2
UNIDAD
PRUEBA DE DIAGNOSTICO
COMPLETE:
PAREE:
COLUMNA “A” COLUMNA “B”
•	 Comprende todos los cambios corporales en su estructura y función, modificaciones que el ser huma-
no atraviesa desde la concepción hasta la muerte. Se conoce como el desarrollo… físico
•	 Se establece los cambios que sufren las personas al relacionarse con los demás seres. Es una caracte-
rística del desarrollo… social
•	 En el siguiente dibujo identifique las diferentes áreas del cerebro y anote sus nombres en el lugar que
corresponda.
•	 En la columna “A” se presentan los principios generales del desarrollo y en la columna “B” algunas
de sus características. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de
acuerdo con la columna A.
a. Los individuos se desarrollan a
diferente ritmo.
		
b. El desarrollo ocurre en forma
relativamente ordenada.
c. El desarrollo sucede de manera
gradual.
( ) En un grupo de la misma edad 	
se pueden observar diferentes ti-
pos de desarrollo.
( ) Primero deben manejar nocio-
nes témporo espaciales para
después escribir y evitar confu-
siones.
( )	Desarrollan habilidades en senti-
do lógico.
40 >
ORDENE:
ASOCIACIÓN
CONTESTACIÓN
Ordena las acciones que realiza el bebé en el área del lenguaje durante su desarrollo y escríbelas en el lugar
que corresponda.
( 	 ) Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales.
( 	 ) Llora si está incómodo o tiene hambre, emite sonidos guturales.
( 	 ) Repeticiones rítmicas frecuentes (bababa).
( 	 ) Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas.
( 	 ) Grita para llamar la atención.
Escriba el nombre que corresponda a las características que se describen a continuación:
1.	 Define los lados o hemisferios cerebrales.
2.	 Tiene sus inicios luego del nacimiento.
									 RESPUESTA:
Escriba la etapa del desarrollo cognoscitivo que se detalla a continuación:
1.	 Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento.
2.	 Comienza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos.
									 RESPUESTA:
1.	 Resuelve problemas abstractos de forma lógica.
2.	 Su pensamiento se vuelve más científico.
									 RESPUESTA:
•	 A su criterio cuál es el hito de lenguaje más importante que se desarrolla en la infancia y por qué.
41 >
2.1 El desarrollo psicosocial
Erik Erikson nación en Frankfurt,
Alemania el 15 de junio de 1902.
Su padre biológico fue un danés des-
conocido que abandonó a su madre
justo cuando nació Erik. Su madre,
Karla Abrahamsen, fue una joven ju-
día que le crió sola durante los tres
primeros años de su vida.
En este momento, se casó con el Dr.
Theodor Homberger, el pediatra de
él. Después de finalizar la secunda-
ria, Erik decidió ser artista. Cuando
no asistía a clases de arte, vagaba por
Europa, visitando museos y durmien-
do bajo los puentes.
Vivió una vida rebelde y descuidada
durante mucho tiempo antes de de-
terminar seriamente qué hacer con su
vida. En el momento en que los nazis
toman el poder, abandona Viena y se
dirige primero a Copenhague y luego
a Boston. Erikson aceptó un puesto
de trabajo en la Escuela de Medicina
de Harvard y practicó psicoanálisis
de niños en su consulta privada.
En este tiempo, logró codearse con
psicólogos de la talla de Henry Mu-
rray y Kurt Lewin,
Al igual que Piaget, Erikson conside-
ró el desarrollo como el paso por una
serie de etapas, cada una con sus me-
tas, preocupaciones, logros, y peli-
gros específicos, además sugiere que
en cada etapa el individuo enfrenta
una crisis de desarrollo, es decir, un
conflicto entre una alternativa positi-
va y una alternativa potencialmente
nociva.
Con referencia a este análisis Wool-
folk (2006) manifiesta: “La forma en
que el individuo resuelve cada crisis
tendrá un efecto duradero en su auto
imagen y en su perspectiva de la so-
ciedad”
El propulsor de la teoría
del desarrollo psicosocial
es Eric Erikson, quien des-
cribe las tareas que deben
lograrse en las distintas
etapas de la vida.
42 >
Las etapas del desarrollo psicosocial según Erikson son:
1
2
3
4
5
6
7
8
Nº
Confianza básica
versus desconfianza
básica
Autonomía versus
vergüenza y duda
Iniciativa versus culpa
Productividad versus
inferioridad
Identidad versus con-
fusión del papel
Intimidad versus aisla-
miento
Generación versus
estancamiento
Integridad del yo ver-
sus desesperación
Etapas
Del nacimiento
a los 12 o 18
meses
18 meses a tres
años
Tres a seis años
Seis a doce años
Adolescencia
Adultez temprana
Adultez media
Adultez tardía
Edad aproximada
La alimentación
Entrenamiento de
esfínteres
La independencia
La escuela
Relaciones con los
pares
Relaciones
afectivas
Paternidad y guía
Reflexión sobre
la propia vida y
aceptación de esta
Suceso importante
El bebé necesita establecer su primera rela-
ción afectiva y de confianza con la madre o
desarrollará una sensación de desconfianza.
La energía del niño se encausa hacia el de-
sarrollo de las habilidades físicas, incluyendo
caminar, asir objetos y controlar los esfínte-
res. El niño aprende control aunque podría
desarrollar vergüenza y duda si no se maneja
adecuadamente.
El niño se siente con mayor confianza y tiene
mayor iniciativa, aunque podría ser demasia-
do impulsivo y producir sentimientos de culpa.
El niño debe enfrentar la demanda de apren-
der nuevas habilidades o el riesgo de desa-
rrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso
e incompetencia
El adolescente debe adquirir una identidad
respecto de su vocación, los papeles de gé-
nero, la política y la religión.
El adulto joven busca establecer relaciones
íntimas o sufrir sentimientos de aislamiento
Cada adulto debe encontrar alguna forma
para satisfacer y apoyar a la siguiente gene-
ración.
La culminación es el sentido de aceptación de
sí mismo y de autorrealización.
Descripción
Fuente: Tomada de Psychology (5ª. ed), por Lester A. Lefton. Publicado por Allyn & Bacon, Boston, MA. Copyright © 1994 por Pearson Education. Se reproduce con del editor.
2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica
(Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18
meses). Es la sensación física de confianza. El bebé
recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuida-
dos amorosos, aquí se desarrolla el vínculo que será
la base de sus futuras relaciones con otras personas
importantes, además es receptivo a los estímulos am-
bientales por ello es sensible y vulnerable a las expe-
riencias de frustración. Estas experiencias tempranas
proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emo-
cional siendo la base de nuestro desarrollo de indivi-
dualidad.
2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda
(Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximada-
mente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular
y al control de esfínteres.
Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es
consistente y estable., por ello el bebé pasa por mo-
mentos de vergüenza y duda.
El pequeño empieza a controlar una creciente sensación
de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente,
que se afirma muchas veces oponiéndose a los demás.
43 >
2.1.3 Iniciativa versus culpa
(Desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente).
Esta tercera etapa se da en la edad del juego, el niño
desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico
y locuaz; aprende a moverse más libre y violenta-
mente; su conocimiento del lenguaje se perfecciona;
comprende mejor y hace preguntas constantemente,
lo que le permite expandir su imaginación. Es más
activo y está provisto de un cierto excedente de ener-
gía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede
hacer con la acción, descubre lo que puede hacer
junto con lo que es capaz de hacer.
•	 La intrusión en el espacio mediante una lo-
comoción vigorosa,
•	 La intrusión en lo desconocido por medio de
una curiosidad grande,
•	 La intrusión en el campo perceptual de los
demás,
•	 Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad
tienen especiales connotaciones simbólicas
sobre aspectos sexuales)
2.1.4 Productividad versus inferioridad
(Desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente).
Es la etapa en la que el niño comienza su instruc-
ción escolar, en donde está ansioso por hacer cosas o
planearlas junto con otros, compartir tareas, y ya no
obliga a los demás niños, ni provoca su restricción.
Posee una manera infantil de dominar la experiencia
social experimentando, planificando y compartien-
do. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con
la sensación de no ser capaz de hacer las cosas, de
hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de in-
ferioridad, le hace sentirse inferior psicológicamen-
te, ya sea por su situación económica- social, por su
condición “racial” o debido a una deficiente estimu-
lación escolar, pues es precisamente la institución
escolar la que debe velar por el establecimiento del
sentimiento de laboriosidad.
2.1.5 Identidad versus confusión del papel
(Desde los 12 hasta los 21 años aproximadamente).
Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis
de identidad, que reavivará los conflictos en cada
una de las etapas anteriores. Los padres de los ado-
lescentes se verán enfrentando situaciones nuevas
que serán un reto para su misión orientadora.
Son características de identidad del adolescente:
•	 La perspectiva temporal, orientación en el
tiempo y en el espacio.
•	 La seguridad en sí mismo.
•	 La experimentación con el rol, énfasis en la
acción.
•	 El aprendizaje e interés por el contacto
con el medio ambiente y una estrategia del
aprendizaje vital.
•	 Polarización sexual: adecuado grado de de-
sarrollo del propio interés sexual.
•	 Liderazgo y adhesión: adecuada integración
al grupo de “pares”.
El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y
participación en el ambiente.
44 >
2.1.6 Intimidad versus aislamiento
(Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente).
La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de
otros ya que posee un sentimiento de saber quién es,
no tiene miedo a “perderse” a sí mismo como lo hacía
de adolescente, el joven adulto ya no tiene que pro-
barse a sí mismo.
2.1.7 Generación versus estancamiento
(Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente).
Periodo dedicado a la crianza de los niños, la tarea
fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado
entre la productividad y el estancamiento de la pro-
ductividad, es una extensión del amor hacia el futuro.
Tiene que ver con una preocupación sobre la siguien-
te generación y todas las demás futuras: teniendo y
criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inven-
tiva, las ciencias y las artes, el activismo social com-
plementan la tarea de productividad.
En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja ne-
cesidad de ser necesitado”.
El estancamiento, por otro lado, conocido como la
“auto-absorción”, en donde llega un momento en que
no se permite nada de tiempo para sí mismos, para
relajarse y descansar, se entrega a los demás por com-
pleto. Al final, estas personas tampoco logran contri-
buir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de
la mediana edad” en donde el individuo se pregunta
“¿Qué estoy haciendo aquí?”.
2.1.8 Integridad del yo versus desesperación
(Desde aproximadamente los 60 años hasta la muer-
te). En esta última etapa de delicada adultez tardía o
madurez la tarea primordial es lograr una integridad
con un mínimo de desesperanza.
Primero ocurre un distanciamiento social, desde un
sentimiento de inutilidad, existe un sentido de inutili-
dad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde
como antes, junto a las enfermedades, aparecen las
preocupaciones relativas a la muerte.
Los amigos mueren, los familiares también, pare-
ce que todos debemos sentirnos desesperanzados y
como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores
empiezan a preocuparse por el pasado.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Confianza básica versus
desconfianza básica
Autonomía versus
vergüenza y duda
Iniciativa versus culpa
Productividad versus
inferioridad
Identidad versus confusión
del papel
Intimidad versus
aislamiento
Generación versus
estancamiento
Integridad del yo versus
desesperación
Etapas							 Ejemplo
45 >
2.2 El desarrollo moral
2.2 El desarrollo moral
Al analizar los aspectos morales se establecerá una
relación de estos con el salón de clases, porque en
este lugar es donde los estudiantes, comparten los
materiales o como denomina Damon (1994) la justi-
cia distributiva. En los niños de 5 a 6 años de edad,
la distribución es justa basada en la igualdad; en los
siguientes años, los mismos niños se dan cuenta que
deberán recibir más de acuerdo a sus méritos; alrede-
dor de los ocho años los niños están en la capacidad
de tomar en cuenta las necesidades y de razonar con
base en la benevolencia.
Al desarrollo moral se suma la comprensión de las
reglas, las mismas que funcionan de diferente manera
de acuerdo a la edad, así, si usted indica a los niños
más pequeños “no comer en el salón de clases”, pues
obtendrá que se cumpla la regla; para los pequeños
las reglas existen, y es más se aplican en los juegos,
porque para ellos son absolutos y no pueden modifi-
carse, a este eveno Piaget (1965) lo denominó realis-
mo moral.
Con referencia a este análisis Woolfolk (2006), dice:
En la medida de su desarrollo interactúan y logran
habilidades emocionales, y se dan cuenta que los in-
dividuos tienen reglas diferentes, por lo que existe un
cambio gradual hacia una moralidad de cooperación.
Los niños empiezan a entender que las personan ha-
cen las reglas y que ellas mismas pueden cambiarlas.
Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
Lawrence Kohlberg (1963, 1975, 1981) propuso una
secuencia detallada de etapas del razonamiento mo-
ral, o juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto.
Dividió el desarrollo moral en tres niveles:
1.	Preconvencional, donde el juicio se basa tan
sólo en las propias necesidades y percepciones
de un individuo;
2.	Convencional, en el que se toman en cuenta
las expectativas de la sociedad y la ley; y
3.	Posconvencional, donde los juicios se basan
en principios abstractos más personales que
no necesariamente están definidos por las le-
yes de la sociedad.
Kohlberg (1981), utiliza como ilustración para explicar
las etapas del desarrollo moral el siguiente ejemplo:
La esposa de un hombre se está muriendo. Existe un
medicamento que podría salvarla, pero es muy costo-
so y el farmacéutico que los inventó no quiere ven-
derlo a un precio suficientemente bajo como para que
el hombre pueda comprarlo. Finalmente, el hombre se
desespera y considera la idea de robar el medicamen-
to para salvar a su esposa. ¿Qué debe hacer y por qué?
Kohlberg evaluó el razonamiento moral tanto de ni-
ños como de adultos al presentarles dilemas morales,
o situaciones hipotéticas en que la gente debe tomar
decisiones difíciles y dar sus razones. En el nivel 1
(preconvencional), la respuesta del niño al dilema del
medicamento sería “es malo robar porque podrían
atraparte”. Esta respuesta refleja el egocentrismo bá-
sico del niño. El razonamiento sería: ¿que me pasaría
sí robara algo? Podrían atraparme y castigarme”.
En el nivel 2 (el nivel convencional), el sujeto es ca-
paz de ver más allá de las consecuencias personales
inmediatas y considerar las perspectivas, en especial
la aprobación de los demás. Las leves, religiosas o ci-
viles, son muy importantes y se consideran absolutas
e inalterables. Una respuesta que enfatiza la adheren-
cia a las reglas es “robar es malo porque va en contra
de la ley”. Otra respuesta, que adjudica un alto valor
a la lealtad hacia la familia y hacia los seres queridos,
pero que respeta las leyes, “es correcto robar porque
el hombre tiene buenas intenciones: intenta ayudar
a su esposa, pero tendrá que pagarle al farmacéutico
cuando pueda o tendrá que aceptar el castigo por in-
fringir la ley”
En el nivel 3 (el nivel posconvencional), la repuesta
seria “robar no es incorrecto debe preservarse la vida
“Si se infringe alguna regla, el niño cree que el cas-
tigo debe determinarse de acuerdo con la magnitud
del daño causado, y no por las intenciones del niño
ni por circunstancias. De manera que romper tres
vasos de manera accidental es peor que romper una
intencionalmente y, a los ojos del niño, el castigo por
romper los tres objetos debería ser mayor”
46 >
humana. El valor de una vida es mayor que el de la
propiedad”.
Esta respuesta toma en cuenta los valores subyacen-
tes que podrían relacionarse con la decisión. Los con-
ceptos abstractos ya no son rígidos y, como implica el
nombre de este nivel, los principios podrían separar-
se de los saberes convencionales.
El individuo que razona a este nivel entienden que
lo que la mayoría considera correcto, quizás en una
situación específica otro individuo no lo consideraría
de esa forma. Se enfatiza, entonces, la elección per-
sonal racional.
NIVEL I
Stage 1
Stage 2
NIVEL 2
Stage 3
Stage 4
NIVEL 3
Stage 5
Stage 6
Niveles
y
etapas
ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
RAZONAMIENTO MORAL PRECONVENCIONAL
Los juicios se basan en necesidades personales y en las reglas de otros.
Orientación determinada por castigo y obediencia
Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Una acción buena o mala se determina por sus
consecuencias físicas.
Orientación según la gratificación personal
Las necesidades personales determinan lo correcto y lo incorrecto. Los favores se pagan de la
forma “tu ráscate mi espalda, yo rascaré la tuya”
RAZONAMIENTO MORAL CONVENCIONAL
Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores
tradicionales, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país.
Orientación de niño bueno o niña agradable
Bueno significa “agradable”. Esto se determina por lo que agrada, ayuda y es aprobado por los
demás.
Orientación por la ley y el orden
Las leyes son absolutas. Se debe respetar a la autoridad y se debe mantener el orden social.
RAZONAMIENTO MORAL POSCONVENCIONAL
Orientación por contrato social
Lo bueno está determinado por los estándares acordados socialmente respecto de los derechos
individuales. Se trata de una moralidad similar a la de la Constitución de Estados Unidos.
Orientación por principios éticos universales
Distinguir lo correcto y lo incorrecto es cuestión de conciencia individual e implica conceptos
abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad.
* En trabajos posteriores, Kohlberg se cuestiono si la etapa 6 existe de forma separada de la etapa 5.
Fuente:Tomadade“TheCognitive-DevelopmentalApproachtoMoralEducation”,porL.Kohlberg,1975,phi,Deltan,Kappan,56,p.671.AdaptadaconautorizacióndelJournalofPhilosophy.
47 >
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia
Modulo psicopedagogia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.SED CARTAGENA
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraAlicia Aliaga Pacora
 
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculofundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculoEduardo Pinto
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogíayanedu05
 
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria crítica
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria críticaHermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria crítica
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria críticaEdelin Bravo
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Zallu
 
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialyAportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialyMarialy Piñero
 
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar MorinPreguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morinanna hernandez flores
 
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaYosbanys Roque
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.José María
 
Didáctica magna
Didáctica magnaDidáctica magna
Didáctica magnaMontse Cano
 

La actualidad más candente (20)

Rúbrica para evaluar programa de estudios
Rúbrica para evaluar programa de estudiosRúbrica para evaluar programa de estudios
Rúbrica para evaluar programa de estudios
 
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
Modelos pedagógicos: cognitivo social_ modelos p.
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Enfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanistaEnfoque curricular humanista
Enfoque curricular humanista
 
MODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOSMODELOS EDUCATIVOS
MODELOS EDUCATIVOS
 
El hexágono curricular
El hexágono curricularEl hexágono curricular
El hexágono curricular
 
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculofundamentos curriculares y teorias del curriculo
fundamentos curriculares y teorias del curriculo
 
Factores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la PedagogíaFactores Sociológicos y la Pedagogía
Factores Sociológicos y la Pedagogía
 
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria crítica
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria críticaHermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria crítica
Hermenéutica, nihilismo, fenomenología y teoria crítica
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
 
Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279Ensayo acuerdo 279
Ensayo acuerdo 279
 
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialyAportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
Aportes y reflexiones a la planificacion educativa docx marialy
 
El Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría EducaciónEl Humanismo Teoría Educación
El Humanismo Teoría Educación
 
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar MorinPreguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
Preguntas acerca de los 7 saberes de Edgar Morin
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiologíaFilosofía de la educación 4 teleología y axiología
Filosofía de la educación 4 teleología y axiología
 
La practica pedagogica.
La practica pedagogica.La practica pedagogica.
La practica pedagogica.
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 
Didáctica magna
Didáctica magnaDidáctica magna
Didáctica magna
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 

Similar a Modulo psicopedagogia

Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdfEstrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2edwin250795
 
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigaciónVERONICAJOSELUIS
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaMC4 SRL.
 
Etp psicologia de la educacion tecnologica
Etp psicologia de la educacion tecnologicaEtp psicologia de la educacion tecnologica
Etp psicologia de la educacion tecnologicaClases Particulares
 
Planeacion curso
Planeacion cursoPlaneacion curso
Planeacion cursoGerardo Sej
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoLiochma
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfMabelSeguraMejia
 
3-simulacro-psicologia-educativa.pdf
3-simulacro-psicologia-educativa.pdf3-simulacro-psicologia-educativa.pdf
3-simulacro-psicologia-educativa.pdfPrisca Ctgena
 
3 simulacro-psicologia-educativa
3 simulacro-psicologia-educativa3 simulacro-psicologia-educativa
3 simulacro-psicologia-educativaVicentaBaezMercedes
 

Similar a Modulo psicopedagogia (20)

Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdfEstrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2Proyecyo de resolucion 2
Proyecyo de resolucion 2
 
Tdah2
Tdah2Tdah2
Tdah2
 
Tdah2
Tdah2Tdah2
Tdah2
 
Dip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesionDip 2y5 m3_primera_sesion
Dip 2y5 m3_primera_sesion
 
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
Trabajo  final  de informatica aplicada a la investigaciónTrabajo  final  de informatica aplicada a la investigación
Trabajo final de informatica aplicada a la investigación
 
Trabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informaticaTrabajo de investigacion de informatica
Trabajo de investigacion de informatica
 
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULADE LAS COMPETENCIAS AL AULA
DE LAS COMPETENCIAS AL AULA
 
Etp psicologia de la educacion tecnologica
Etp psicologia de la educacion tecnologicaEtp psicologia de la educacion tecnologica
Etp psicologia de la educacion tecnologica
 
P S I C O P E D A G O GÍ A
P S I C O P E D A G O GÍ AP S I C O P E D A G O GÍ A
P S I C O P E D A G O GÍ A
 
Planeacion curso
Planeacion cursoPlaneacion curso
Planeacion curso
 
Didactica
Didactica Didactica
Didactica
 
Didáctica
Didáctica Didáctica
Didáctica
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdfFGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
FGP-210 Psicología del Aprendizaje, Validado 21102022 Evelin A..pdf
 
3-simulacro-psicologia-educativa.pdf
3-simulacro-psicologia-educativa.pdf3-simulacro-psicologia-educativa.pdf
3-simulacro-psicologia-educativa.pdf
 
Cartilla 38 orientadores(1)
Cartilla 38 orientadores(1)Cartilla 38 orientadores(1)
Cartilla 38 orientadores(1)
 
3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa3 prueba-psicologia-educativa
3 prueba-psicologia-educativa
 
3 simulacro-psicologia-educativa
3 simulacro-psicologia-educativa3 simulacro-psicologia-educativa
3 simulacro-psicologia-educativa
 

Más de Aitzia Santamaría (8)

Plenilunio
PlenilunioPlenilunio
Plenilunio
 
Teoria mapas
Teoria mapasTeoria mapas
Teoria mapas
 
Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1Evaluación psicopedagógica 1
Evaluación psicopedagógica 1
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Variable
VariableVariable
Variable
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Uso de la voz, presentación
Uso de la voz, presentaciónUso de la voz, presentación
Uso de la voz, presentación
 
Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos Jhon Dewey y los Franciscanos
Jhon Dewey y los Franciscanos
 

Último

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Último (20)

BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 

Modulo psicopedagogia

  • 2. Edición en español del Módulo titulado PSICOPEDAGOGÍA, editado y diseñado para el Sistema de Educación a Distan- cia de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Copyright © 2010. Todos los derechos son reservados. Este material se encuentra en proceso de revisión y validación, por lo tanto la Universidad y el autor se reserva el de- recho de incorporar cambios o reformas a su estructura. PRIMERA EDICIÓN, 2010 Revisión, abril del 2010 UTE© 2010 Bourgeois N34-102 y Rumipamba Telfs.: 2446 233 / 258 / 259 Ext. 119/139 MSC. Remache Gonzalo Autor MSC. Cóndor Beatriz Edición Editorial Ing. Edison Chamorro Diseño y Diagramación edisongerman@hotmail.com 08 403 3736 Escríbenos: Email: rbmg2504@ute.edu.ec gonzalo_remache@hotmail.com Quito- Ecuador PSICOPEDAGOGÍA MÓDULO DE AU TOAPRENDIZA JE 2 >
  • 3. Presentación Justificación UNIDAD 1 Introducción Problematización Productos esperados Competencias Prueba de diagnóstico Desarrollo de la unidad 1.1 Los sistemas de desarrollo psicológico 1.1.1 Desarrollo físico 1.1.2 Desarrollo personal 1.1.3 Desarrollo social 1.1.4 Desarrollo cognoscitivo 1.2 Principios generales del desarrollo 1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo 1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada 1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual Desarrollo del bebé mes tras mes: 1.3 El desarrollo cognitivo 1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral 1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza 1.3.3 Lateralización 1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas 1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo 1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento a) Organización b) Adaptación • La asimilación • La acomodación Equilibrio Desequilibrio 1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo • Sensorio motriz • Preoperacional • Operaciones concretas • Operaciones formales 1.4 El desarrollo del lenguaje y la comunicación 1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia 1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares 8 9 10 11 12 14 16 18 22 23 24 26 27 28 29 30 3 >
  • 4. 1.4.2.1 Pronunciación 1.4.2.2 Sintaxis 1.4.2.3 Vocabulario y significado 1.4.2.4 Pragmática 1.4.2.5 Conciencia metalingüística 1.4.2.6 Asociaciones con familias 1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje Resumen Glosario Bibliografía Evaluación UNIDAD 2 Introducción Problematización Productos esperados Competencias Prueba de diagnóstico Desarrollo de la unidad 2.1 El desarrollo psicosocial Etapas del desarrollo psicosocial según Erikson 2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica 2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda 2.1.3 Iniciativa versus culpa 2.1.4 Productividad versus inferioridad 2.1.5 Identidad versus confusión del papel 2.1.6 Intimidad versus aislamiento 2.1.7 Generación versus estancamiento 2.1.8 Integridad del yo versus desesperación 2.2 El desarrollo moral Etapas del desarrollo moral según kohlberg Nivel I: Moralidad Preconvencional Etapa 1. La orientación de obediencia por castigo Etapa 2. La orientación instrumental-relativista Nivel II: Moralidad de conformidad con el papel convencional Etapa 3. La orientación de concordancia interpersonal Etapa 4. La orientación de “ley y orden” Nivel III: Moralidad de los principios morales autónomos Etapa 5. La orientación legalística o de contrato social Etapa 6. La orientación de principios éticos universales 32 36 38 39 40 42 43 44 45 46 48 49 50 4 >
  • 5. 2.3 Persona-entorno generadora de estrés académico 2.3.1 Cómo reaccionamos al estrés 2.3.2 Síndrome de adaptación general (SAG) 2.3.3 Lucha o huída 2.3.4 El estrés está en la mente del observador 2.3.5 El estrés académico 2.3.6 Ansiedad ante un examen 2.3.6.1 Los estresores 2.3.6.2 Los síntomas 2.3.6.3 Reacciones físicas 2.3.6.4 Síntomas psicológicos 2.3.6.5 Síntomas comportamentales Resumen Glosario Bibliografía Evaluación UNIDAD 3 Introducción Problematización Productos esperados Competencias Prueba de diagnóstico Desarrollo de la unidad 3.1 Alteraciones psicológicas en la población infantil 3.1.1 Los problemas de comportamiento 3.1.1.1 Problemas de adaptación 3.1.2 Los trastornos específicos de aprendizaje 3.1.2.1 Sicomotoras 3.1.2.2 Teoría sensoperceptivas 3.1.2.3 Teoría verbalista 3.1.2.4 Teoría Neurosicologicas 3.1.2.5 Teoría de las funciones básicas (ICEV) 3.1.3 Los problemas generales de aprendizaje 3.2 Campos de acción del maestro 3.2.1 Ámbitos de competencia del docente 3.2.2 Mapa ocupacional del docente 3.2.3 PSICÓLOGO EDUCATIVO, trabaja en las siguientes áreas 3.3 Condiciones necesarias para propiciar atmósferas creativas 3.3.1 Comunidad de aprendizaje 51 52 53 54 58 59 61 62 63 65 66 67 68 69 70 71 75 76 5 >
  • 6. 3.3.1.1 Recolección de expectativas, temores y compromisos 3.3.1.2 Clima de confianza 3.3.1.3 Contrato psicológico 3.3.2. Elementos que propician ambientes positivos de aprendizaje 3.3.2.1 Necesidad de organización 3.3.2.2 Creación de un ambiente positivo Ambiente alfabetizador • Textuado del aula • Espacios de aprendizaje • Objetos materiales de lectura y escritura 3.3.2.3 Mantener un buen ambiente 3.3.2.4 Necesidad de comunicación Resumen Glosario Bibliografía Evaluación UNIDAD 4 Introducción Problematización Productos esperados Competencias Prueba de diagnóstico Desarrollo de la unidad 4.1 Implicancias de la metacognición en el proceso educativo 4.1.1 Operaciones del pensamiento o procesos mentales: 4.1.2 Criterios, enfoques de la metacognición 4.1.3 Proceso de pensar 4.1.4 La metacognición en el modelo socio histórico cultural 4.1.4.1 La mediación: 4.1.4.2. La zona de desarrollo próximo: 4.1.5 La metacognición y sus procesos 4.1.5.1 Metaatención: 4.1.5.2 Metamemoria: 4.2 Inclusión y deserción 4.2.1. Inclusión educativa 4.2.2. ¿Quiénes son excluidos? 4.2.3. Rol de los docentes en el desarrollo de las escuelas inclusivas 4.2.4. Deserción escolar 4. 2.4.1. Costos sociales de la deserción escolar 76 78 79 81 82 83 84 88 89 92 93 94 95 96 97 98 6 >
  • 7. 4.2.4.2. Magnitud y evolución de la deserción escolar en América Latina 4.2.4.3. ¿En qué etapa del ciclo educacional tiende a concentrarse la deserción escolar en los países latinoamericanos? 4.2.4.4. Determinantes, factores asociados y circunstancias que favorecen la deserción escolar 4.2.4.5 Factores que contribuyen a reducir la deserción escolar en la década pasada? 4.2.4.6 Las diversas ciencias enfocan la deserción desde distintas perspectivas 4.2.4.7 Acciones que deben considerar los padres para evitar la deserción escolar 4.3 Déficit de atención DDA ADHD 4.3.1 Convivencia con un niño con DDA? 4.3.2 Acciones para ayudar a un niño con DDA 4.3.3. Déficit de atención y déficit de atención con hiperactividad 4.3.3.1 Hiperactividad 4.3.3.2 Tipos de hiperactividad 4.3.3.3 Distracción 4.3.3.4 Proceso del aprendizaje 4.3.3.5 Integración 4.3.3.6 Ordenar 4.3.3.7 Organización 4.3.3.8 Memoria 4.3.3.9. Salida 4.3.3.10 Lenguaje 4.3.3.11 Incapacidades motoras 4.3.4 Características de los niños con déficit de atención con hiperactividad: Resumen Glosario Bibliografía Evaluación 100 101 102 103 104 105 106 107 109 111 7 >
  • 8. Los que hacemos educación a distancia pretendemos contribuir en la capacitación y formación profesional del estudiante de la Universidad Tecnológica Equinoccial y dar herramientas que le sen útiles en el desempeño profesional que día a día asiste en elevar los niveles de la calidad de educación y ser entes que faciliten el desarrollo del país y de esta manera vincular a la comunidad y la Universidad Tecnológica Equinoccial con el aporte científico que se requiere. PRESENTACIÓN La formación en la docencia im- plica desarrollar una serie de ha- bilidades, destrezas, competen- cias, para ponerlas al servicio de la comunidad educativa. La psicopedagogía en su con- junto permite tener una carac- terización y conceptualización en la manera de interpretar el comportamiento humano en las diferentes situaciones de índole educativo, gracias a la interven- ción de los diferentes procesos psicológicos que los individuos expresamos en la asimilación de los aprendizajes apoyados en las potencialidades humanas, como: el pensamiento, la memoria, la inteligencia, razonamiento que contribuyen en determinar, in- tervenir y resolver profesional- mente los casos que se presenten en el quehacer educativo. 8 >
  • 9. Título de la unidad Introducción Problematización Productos esperados Formulación de competencias Prueba de diagnóstico de la unidad Desarrollo de los contenidos de la unidad: temas-subtemas y ejercicios Resumen de la unidad Autoevaluación Bibliografía Glosario Las unidades a estudiarse La psicopedagogía en su conjunto permite te- ner una caracterización y conceptualización en la manera de interpretar el comportamiento humano en las diferentes situaciones de índo- le educativo, gracias a la intervención de los diferentes procesos psicológicos que los in- dividuos expresamos en la asimilación de los aprendizajes apoyados en las potencialidades humanas, como: el pensamiento, la memoria, la inteligencia, razonamiento que contribuyen en determinar, intervenir y resolver profesio- nalmente los casos que se presenten en el quehacer educativo. Esta visión contrasta con la opinión de que la mayor parte de los cambios importantes de desarrollo ocurre en la infancia o al final de la adolescencia. El desarrollo es entendido como un proceso a lo largo de toda la vida. Existen dos tipos de cambios en el desarrollo: cuantitativo y cualitativo. Los cambios cuanti- tativos son fáciles de observar y medir, estos son: crecimiento, altura, peso y vocabulario. Los cambios cualitativos, son más comple- jos, porque resulta complicado identificar a un niño extrovertido o introvertido. La presente asignatura aborda el desarrollo de las diferentes etapas desde su concepción hasta su adolescencia, utilizando técnicas vi- venciales, de observación, de experimenta- ción y bibliográfica, ya que este le servirá de base para conocimientos posteriores de esta área, el mismo que le permitirá comprender el comportamiento de los niños, y a dar aten- ción preferencial de aquellos niños que no alcanzaron su madurez en cuanto a su edad cronológica en relación a la edad mental, du- rante el proceso de interaprendizaje, duran- te sus estudios analizaremos las etapas que comprenden: etapa prenatal, infancia y etapa de los primeros pasos, niñez temprana, niñez intermedia y la adolescencia. JUSTIFICACIÓN UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV Los sistemas de desarrollo psicológico, prin- cipios generales del desarrollo, el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo del lenguaje y la comunicación. El desarrollo psicosocial, el desarrollo moral, la relación de persona-entorno como fuente generadora de estrés académico. Alteraciones psicológicas en población in- fantil, campos de acción del maestro como psicólogo educativo, condiciones necesa- rias para propiciar atmósferas creativas. Implicancias de la meta- cognición en el proceso educativo, integración y deserción escolar, hiperactividad: estrategias de inter- vención en ambientes educativos. 9 >
  • 10. Tras todo lo que somos: nuestro ser físico, pensamientos, sentimientos y acciones se encuentra el complejo desarrollo evolutivo, psicológico y social del ser humano; el mismo que es necesario ser conocido y entendido por los educadores con la finalidad de estar capacitados para enfrentar de manera aserti- va estos cambios en las diversas etapas de la vida de nuestros hijos/as y estudiantes. También como progenitores es fundamental estar claros en la labor de padres y madres, porque luego del parto, se enfrentan noches de desvelo, etapa que durará de cuatro a seis meses aproximadamente hasta que el bebé se adapta a los cambios del día y noche. Además el conocer las etapas del desarrollo, puede ayu- darnos a entender mejor al niño y adolescente, estar pendientes de algún retraso observable que deba ser atendido por un equipo multidisci- plinario y evitar situaciones que le puedan afec- tar de manera negativa el resto de sus vidas. En la primera unidad del Módulo se analizarán los sistemas de desarrollo psicológico y los cambios permanentes que sufren los seres vivos desde la concepción hasta su muerte tales como: el desa- rrollo físico, personal, social y cognoscitivo. En cuanto a los principios generales del desarrollo se estudiarán aspectos como: el desarrollo ocu- rre a diferente ritmo, el desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada y el desarrollo sucede de manera gradual. Con respecto al desarrollo cognitivo, se analizarán aspectos afines con el cerebro y sus áreas que se relacionan con funciones específicas, así, como también, un análisis de las células nerviosas, la sinapsis, corteza cerebral y la teoría de Piaget con respecto al cognoscitivo. Para finalizar la unidad se abordará el desarrollo del lenguaje y la comunicación en los escolares en los aspectos como: pronunciación, sintaxis, vocabulario y significado, pragmática, conciencia metalingüística y asociaciones con familias y se explicará las teorías acerca de la adquisición del lenguaje de los niños considerando las influencias relativas al ambiente y la herencia. EL DESARROLLO Y SU IMPLICACIÓN EN EL APRENDIZAJE Introducción 10 > UNIDAD 1
  • 11. Problematización El ser humano, para tener una concepción de su existencia, siempre se formula varias preguntas como las siguientes: ¿Cómo funcio- namos? ¿Cuáles son los motivos subyacentes a nuestra conducta? ¿Cómo están relacionadas las distintas etapas de nuestras vidas? Haciendo hincapié a los cambios de comportamiento a lo largo de la vida, desde el minúsculo organismo unicelular hasta el niño to- talmente formado, luego el niño que habla, escucha y piensa, te hace preguntas, continua cambiando a lo largo de su vida de acuer- do a su realidad. Cuando estudiamos el desarrollo, no nos interesa por la situación estática del momento dado, sino por el proceso por medio del cual cambiamos, por las influencias sobre nuestro propio cambio y por la forma en que se producen esas transformaciones en el mundo que nos rodea. Nos vemos nosotros mismos como parti- cipantes activos de nuestro propio desarrollo. • Los sistemas de de- sarrollo psicológico. • Principios generales del desarrollo. • El desarrollo cognos- citivo. • El desarrollo del len- guaje y la comunica- ción. Los estudiantes estarán en la capacidad de: • Identificar los aspectos del desarrollo psi- cológico, físico, personal, social y cognos- citivo del ser humano. • Determinar los principios generales del de- sarrollo en cuanto al ritmo, orden y de ma- nera gradual. • Establecer las funciones de las áreas espe- cificas del cerebro que dan origen al desa- rrollo cognitivo de los seres humanos. • Identificar los inicios del lenguaje y el nivel de desarrollo que se suscita en los escola- res en cuanto a la fonología, semántica y sintaxis. Cuestiones por conocer Temas Competencia genérica Competencia de la carrera Productos esperados ¿Cuáles son los distintos tipos de desarrollo?, ¿Cuáles son los tres principios del desarrollo?, ¿Qué es la lateralización y porqué es importante?, ¿Qué parte del cerebro se relaciona con las fun- ciones mentales superiores? ¿Cómo se origina el lenguaje en los niños? ¿Cuáles son las teorías acerca del la adquisición del lenguaje? • Capacidad de análisis/síntesis, relacionamiento, inducción/deducción, generalización, conceptua- lización y aplicación práctica del conocimiento. • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Aplica el método de investigación científica en generación de conocimiento y proyectos educa- tivos – sociales, proyectando soluciones en el mejoramiento continuo de la calidad educativa, de manera motivadora y colaborativa. 11 >
  • 12. 1 UNIDAD PRUEBA DE DIAGNOSTICO COMPLETE 1.En orden jerárquico, con las palabras del recuadro complete la pirámide de necesidades expuestas por Maslow (1954). 2.Desde el punto de vista freudiano, son tres los componentes de la personalidad. 3.Los tres tipos somatotipos descritos por Sheldon son: Necesidades de estima Necesidades de seguridad Necesidad de posesión y amor Necesidad de autorrealización Necesidades fisiológicas Necesidades cognitivas Necesidades estéticas 12 >
  • 13. SUBRAYE LA RESPUESTA CORRECTA 4. El teórico contemporáneo que habla de los seres humanos como arquitectos de sus vidas y desarrolla la teoría de la personalidad centrada en el concepto del sí mismo como núcleo de la personalidad, es… a) William H. Sheldon b) Gordon W. Allport c) Carl Rogers d) Personalidad 5. El autor interesado por la singularidad de los individuos antes que por la personalidad y quien menciona que cada ser humano tiene una disposición formada por diversas clases de rasgos, como: cardinales, cen- trales y secundarios, es… a) William H. Sheldon b) Gordon W. Allport c) Carl Rogers d) Personalidad 6. El conjunto de patrones de relativa consistencia y duración en el percibir, pensar, sentir y comportarse que proporciona a los individuos identidades independientes, se conoce como: a) Motivación b) Aprendizaje c) Memoria d) Personalidad 7. Se considera como la fuerza que activa y dirige el comportamiento que subyace a toda tendencia por la supervivencia. Esta definición corresponde a: a) Motivación b) Aprendizaje c) Memoria d) Personalidad 8. Es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conoci- mientos o habilidades a través de la experiencia, corresponde a: a) Motivación b) Aprendizaje c) Memoria d) Personalidad 9. Es el estudio científico de la manera como sentimos, pensamos y somos afectados por los otros y de la forma como actuamos con relación a ellos. Este enunciado corresponde a: a) Psicología educativa b) Psicopedagogía c) Psicología social d) Psicología evolutiva * Utiliza lápiz. * Pinta el círculo de la respuesta correcta. * En caso de error, borra correctamente. Instrucciones 13 >
  • 14. 1.1 LOS SISTEMAS DE DESARROLLO PSICOLÓGICO 1.1.2 Desarrollo personal En el desarrollo personal se explican los cambios que ocurren con la personalidad del individuo conforme crece. 1.1.3 Desarrollo social Se establece los cambios que sufren las personas al relacionarse con los demás seres en el transcurrir del tiempo. 1.1.4 Desarrollo cognoscitivo Analiza los cambios que en forma ordenada y gradual se dan en el ser humano, en donde se observa como los procesos mentales con el transitar de los años se vuelven más complejos y muchos de ellos en el trans- curso del desarrollo son solo cuestión de crecimiento y maduración. Para sustentar lo expuesto se tomará la referencia de WOOLFOLK Anita en su obra Psicología Educativa (2006:24), que dice: Para iniciar el análisis del tema, describiremos el tér- mino desarrollo, desde el ámbito psicológico como los cambios permanentes que sufren los individuos o animales desde la concepción hasta su muerte. Los distintos tipos de desarrollo que el ser humano atraviesa son: 1.1.1 Desarrollo físico En el desarrollo físico, está comprendido todos los cam- bios corporales en su estructura y función, modificacio- nes que el ser humano atraviesa desde la concepción, el nacimiento, la infancia, la edad escolar, adolescencia, juventud, adultez, adulto mayor y por último la muerte. “La maduración se refiere a los cambios que ocurren de manera natural y espon- tánea, y que están en su mayoría, progra- mados genéticamente. Dichos cambios surgen con el paso del tiempo y están rela- tivamente poco influidos por el ambiente, excepto en los casos de la desnutrición o de una enfermedad grave. Gran parte del desarrollo físico de un in- dividuo se ubica dentro de esta catego- ría. Otros cambios se originan durante el aprendizaje, conforme los individuos in- teractúan con su entorno. Tales cambios constituyen gran parte del desarrollo so- cial del individuo. Pero, ¿qué sucede con el desarrollo del pensamiento y de la per- sonalidad? La mayoría de los psicólogos coinciden en que estas áreas, tanto la ma- duración como la interacción con el am- biente (o naturaleza y crianza, como algu- nas veces se les llama), son importantes, aunque difieren respecto de la cantidad de énfasis que dan a cada una” 14 >
  • 15. EJERCICIO DE APLICACIÓN • De lo señalado en Los Sistemas de Desarrollo Psicológico, resuma su contenido aplicando la técnica El Sol Didáctico, que se basa en la selección de frases claves. Desarrollo físico Cambios corporales en su estructura y función desde el nacimiento hasta la muerte. Los Sistemas de Desarrollo Psicológico 15 >
  • 16. 1.2 PRINCIPIOS GENERALES DEL DESARROLLO 1.2.1 Los individuos se desarrollan a diferente ritmo En un grupo de estudiantes de la misma edad se puede observar diferentes tipos de desarrollo, así, unos son altos con buena contextura física, con mayor coordinación, facilidad de palabra, empatía con sus com- pañeros, son maduros en su forma de pen- samiento. En tanto que otros poseen una maduración lenta en las mismas áreas, esto no quiere de- cir que sea anormal, al contrario tales dife- rencias son normales. 1.2.2 El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada Las personas desarrollan habilidades en sen- tido lógico, los niño antes de caminar prime- ro se sienta, para hablar primero balbucean. En la escuela un niño antes de leer primero debe interpretar símbolos y signos, tiene que dominar la suma para luego realizar las de- más operaciones básicas. Algunos entendidos en la materia no están de acuerdo con lo antes indicado, pero expo- nen algo en común “el sentido lógico”. 1.2.3 El desarrollo sucede de manera gradual Un educador debe estar bien claro, todo aprendizaje se realiza de manera progresiva. Por ejemplo: Para iniciar en el estudio de las técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) los niños deben mane- jar las memorias básicas (se estudiarán en la próxima unidad), solo ahí estará en la ca- pacidad de desarrollar aprendizajes signifi- cativos y duraderos; un estudiante primero desarrolla su motricidad gruesa, luego la fina para evitar el cansancio y la fatiga en el momento de la escritura; en primera ins- tancia deben manejar nociones témporo es- paciales para después escribir y en el futuro evitar confusiones de forma pq-bd. Los estudiosos del desarrollo siempre indican un sin número de principios, pero al realizar un análisis general sustentan y coinciden en los siguientes: 16 >
  • 17. EJERCICIO DE APLICACIÓN • Luego de leer y analizar los principios generales del desarrollo. Escriba un ejemplo donde se eviden- cie cada uno de ellos. A.) Los individuos se desarrollan a diferente ritmo B.) El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada C.) El desarrollo sucede de manera gradual 17 >
  • 18. Desarrollo del bebé mes a mes: Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_ HVMANITAS Edad meses Áreas Acciones Auto-asistencia Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera. Se observa el reflejo de succión, deglución y reflejo de búsqueda. Social Acepta y disfruta el contacto físico, su mirada es vaga e indirecta, Se sobresalta y llora al mínimo estímulo, fija la mirada en el rostro de la madre mientras los amamanta. Lenguaje Llora si está incómodo o tiene hambre, vocaliza en forma refleja ante situaciones placenteras, emite sonidos guturales, se calma ante la voz de la madre. Conocimiento Responde a los sonidos. Motricidad gruesa En decúbito ventral mantiene postura flexionada; gira la cabeza hacia ambos lados en supino, levanta la cabeza 45º o 90º en pronación, al sostenerlo ventralmente, cabeza y cuerpo caen, al sostener de los hombros, trata de mantener la cabeza y extiende las piernas. Motricidad fina Mantiene las manos fuertemente cerradas y apretadas (reflejo prensión palmar), mueve los brazos en forma conjunta, Mira brevemente un objeto brillante, sostiene por segundos el sonajero que le ponen en la mano. Auto-asistencia Se lleva las manos a la boca, puede permanecer dos horas seguidas. Social Sonríe a caras familiares. Lenguaje Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales. Conocimiento Reacciona frente al estímulo que toca su cuerpo. Motricidad gruesa Inhibe el reflejo de incurvación del tronco; inhibe el reflejo extensor cruzado, de enderezamiento estático, de marcha automática, rota decúbito lateral a dorsal; en decúbito ventral levanta cabeza y hombros, reacción de enderezamiento laberíntico. Motricidad fina Boca arriba manos levemente cerradas, sigue con la vista un objeto más allá de la línea media (90º) Auto-asistencia Acaricia el pecho o la mamadera al alimentarlo. Social Manifiesta alegría ante situaciones placenteras. Lenguaje Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas. Conocimiento Explora sus manos. Motricidad gruesa Inhibe los reflejos tónicos cervicales simétricos y asimétricos, inhibe el reflejo de rotación del tronco, en decúbito ventral levanta la cabeza, hombros, tronco y extiende caderas, Al sostener ventralmente, extiende la cabeza respecto al tronco, sentado con apoyo mantiene la cabeza un poco erguida; reacción de colocación de manos. Motricidad fina Lleva las manos a la línea media, no hay pulgar incluido, sigue los objetos 180º, inhibe reflejo de presión palmar. Auto-asistencia Lleva objetos a la boca, duerme de noche de 10-12 horas pero con interrupciones, inhibe reflejo de mordida. Social Ríe a carcajadas, sonríe al espejo, quita el pañal que cubre su cara. Lenguaje Grita para llamar la atención. Conocimiento Mira el sonajero que tiene en su mano, busca con la vista la fuente sonora, reacciona al ver el alimento. Motricidad gruesa Inhibe el reflejo de moro; rota decúbito ventral al dorsal; al sostenerlo ventralmente extiende cabeza, tronco y caderas; en supino apoya la planta de los pies sobre la cama; de pie, flexiona y extiende sus miembros inferiores. Motricidad fina Mantiene sus manos abiertas el 50% del tiempo, se estira para tomar un objeto con ambas manos, puede seguir un objeto con la vista hacia arriba y abajo, juega con la ropa y sus dedos entre sí. Primer mes Segundo mes Tercer mes Cuarto mes 18 >
  • 19. Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_HVMANITAS Edad meses Áreas Acciones Auto-asistencia Coloca ambas manos sobre la mamadera. Social Explora el rostro de los adultos. Lenguaje Gira la cabeza cuando escucha a su madre. Conocimiento Juega con sus pies, descubre un objeto parcialmente escondido, busca el estímulo que toca su cuerpo. Motricidad gruesa Reacción de manos y piernas hacia abajo, se balancea en pronación y pivotea circu- larmente, se mantiene sentado un corto tiempo con apoyo anterior, levanta su cabeza en la tracción a sentado, tendido de espaldas, eleva caderas apoyados en sus pies. Motricidad fina Puede tomar y soltar un aro deliberadamente, estruja un papel y mira objetos distantes. Auto-asistencia Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, se lleva una galletita a la boca, comienza a morder. Social Llora cuando le quitan un juguete, coopera en juegos, acaricia su imagen en el espe- jo, mantiene rechazo ante situaciones conocidas. Lenguaje Cambia la vocalización según su estado de ánimo, repeticiones rítmicas frecuentes (bababa). Conocimiento Se lleva el pie a la boca, explora los objetos con la boca. Motricidad gruesa Rota del decúbito dorsal al ventral, reacción del enderezamiento del cuerpo, se man- tiene sentado con apoyo anterior, se balancea en supino, en decúbito ventral se man- tiene apoyado en una sola mano. Motricidad fina Puede tomar un cubo en forma de rastrillo, toma un sonajero verticalmente y lo trans- fiere entre sus manos, golpea sus juguetes sobre la mesa. Auto-asistencia Toma líquido de la taza. Social Manifiesta claramente agrado o desagrado, distingue situaciones de enojo, explora todo lo que está a su alcance, le gusta bañarse. Lenguaje Fija la mirada en la boca de la madre mientras le habla, emite sílabas dobles (ba-ba). Conocimiento Juega con las personas y con las partes de su cuerpo. Motricidad gruesa Reacción de defensa lateral, se arrastra hacia atrás, se mantiene parado contra un mueble. Motricidad fina Toma los objetos que están a su alcance y los examina, toma un cubo en cada mano y sostiene un rato. Auto-asistencia Ya puede masticar. Social Se asusta de los extraños. Lenguaje Responden con distintos sonidos cuando le hablan, emite sonidos en forma exclamativa. Conocimiento Tira de un cordel para atraer el objeto. Motricidad gruesa Se arrastra hacia delante, se para tomado de los muebles, se mantiene y balancea sobre manos y rodillas, comienza a realizar movimientos de marcha, inhibe el reflejo de presión plantar, reacción de defensa posterior, pasa de sentado a acostado y vice- versa desde el prono. Motricidad fina Busca persistentemente objetos fuera de su alcance, toma un cubo chico con partici- pación del pulgar. Quinto mes Sexto mes Septimo mes Octavo mes 19 >
  • 20. Desarrollo del bebé mes a mes: Fuente: Adaptado de Susana Matas, Maureen M. de mulvey, Silvana Paone, Elena Segura de Frías, Liliana Tapias. “Estimulación Temprana” 5ª edición, editorial LUMEN_ HVMANITAS Edad meses Áreas Acciones Auto-asistencia Mete la mano en el plato, sostiene la mamadera, juega con la cuchara cuando se le da de comer, duerme toda la noche, siesta y a media mañana. Social Juega a tirar los objetos, a esconderse; entiende una prohibición; muestra una reacción cuando no quiere realizar algo (dormirse o alimentarse), no teme al peligro cuando explora. Lenguaje Comienza la imitación de gestos simples, le gusta escuchar palabras familiares, responde cuando le llaman por su nombre. Conocimiento Provoca con su juego la reacción de adulto, reconoce objetos familiares. Motricidad gruesa Permanece sentado largo tiempo y sin apoyo, se balancea en posición sedente, gatea. Motricidad fina Suelta dos cubos sostenidos en ambas manos simultáneamente, saca del cilindro, del tablero de plantado, explora con el dedo índice, utiliza pinza inferior. Auto-asistencia Ayuda cuando se lo viste. Social Se entretiene manipulando juguetes. Lenguaje Aparece las primeras palabras (papá-mamá), responde ante preguntas simples (¿donde?), es probable que sacuda la cabeza si se le dice: ¡no! Conocimiento Recupera un cubo envuelto delante de él, golpea un cubo contra otro. Motricidad gruesa Camina tomado de ambas manos o muebles, sostenido ventralmente extiende cabeza, tronco y miembros familiares, gira sentado, camina sobre manos y pies. Motricidad fina Saca aros del vástago, toma la bolita con el pulgar e índice (pinza superior) Auto-asistencia Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca. Social Entrega y recibe juguetes entre personas conocidas. Lenguaje Se interesa por los ruidos de la casa, canta imitando al adulto o cuando escucha música, el aspecto receptivo predomina sobre el expresivo. Conocimiento Se mueve cuando escucha música, golpea un cubo contra otro. Motricidad gruesa Se mantiene arrodillado, Camina tomado de una mano, en la baranda realiza marcha lateral, se agacha y se para. Motricidad fina Comienza a sacar y poner objetos de una taza, realiza garabatos sobre un papel (por imitación), señala con el dedo índice. Auto-asistencia Bebe solo de la taza derramando, manifiesta preferencia por algunos alimentos, se entretiene con juguetes mientras se lo baña, sostiene la cuchara e intenta comer con ella. Social No quiere aceptar ayuda en las actividades que realiza, le gusta ser el centro de aten ción, ha adquirido hábitos y quiere regirse por ellos, manifiesta preferencia entre sus juguetes. Lenguaje Balbucea cuando se contempla en el espejo y se sonríe a sí mismo, vocabulario tres o más palabras, comienza a utilizar sonidos onomatopéyicos. Conocimiento Mira el lugar donde se escondió el objeto. Motricidad gruesa Primeros pasos, se balancea arrodillado. Motricidad fina Pone la bolita en la botella, pone aros en un vástago. Noveno mes Décimo mes Onceavo mes Doceavo mes 20 >
  • 21. EJERCICIO DE APLICACIÓN Conclusión: Comparación: • Aplique la técnica de Observación, elija un bebé, preste atención a las acciones que realiza, registre la información en la ficha de desarrollo y establezca comparaciones entre el desarrollo ideal propuesto por Susana Matas y otros autores y el desarrollo real, es decir, cómo se evidencia en el entorno. Edad meses Áreas Acciones Auto-asistencia Social Lenguaje Conocimiento Motricidad gruesa Motricidad fina 21 >
  • 22. 1.3 EL DESARROLLO COGNITIVO El cerebelo con apariencia de plumaje coordina el equilibrio y los movimientos suaves; en algún momen- to también desempeña un papel importante en funcio- nes cognoscitivas superiores como el aprendizaje. El hipocampo resulta crítico para lograr recordar información nueva y experiencias recientes en tanto que la amígdala dirige las emociones. El tálamo se relaciona con nuestra capacidad para apren- der información nueva, en especial la de tipo verbal. La formación reticular juega un papel primordial en la atención y activación, al bloquear algunos mensajes y enviar a otros, con dirección a centros cerebrales más elevados para su procesamiento, en cambio el cuerpo calloso transmite información de un lado del cerebro al otro, según lo expresan Wood y Wood, 1999; Meece, 2002. Según Woolfolk Anita (2006: 25) al explicar los es- tudios del cerebro dice: Estas pequeñas estructuras, las neuronas, almacenan y transmite información, El conjunto de neuronas facilita el desarrollo de tres funciones principales: • Recibir las señales de los órganos sensitivos. • Controlar los movimientos voluntarios y • Formar asociaciones. Por su parte la corteza cerebral facilita obtener las mayores realizaciones humanas, como son: la so- lución de manera inteligente de los problemas más complejos y el lenguaje. Y a diferencia de los animales inferiores, es mucho más grande, es la última parte del cerebro en desarro- llarse, por lo que es más susceptible a las influencias ambientales. Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recordaremos que el cerebro tiene diferentes áreas, las cuales se relacionan con funciones específicas. Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”, Pp. 42,52. Derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A. “La cubierta externa del cerebro con un grosor de cuatro mm, es la corteza cerebral de apariencia arrugada (y el área más grande del cerebro). La corteza cerebral abarca aproximadamente el 85% del peso del cerebro en un adulto y contiene mayor número de neuronas” 22 >
  • 23. 1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral En primera instancia madura con mayor rapidez la zona de la corteza que controla los movimientos mo- tores físicos, luego tenemos las áreas que controlan los sentidos complejos de la visión y audición y fi- nalmente el lóbulo frontal es el encargado de contro- lar los procesos del pensamiento de orden superior. Los lóbulos temporales de la corteza no se desarro- llan por completo si no hasta los años del bachille- rato o quizá más tarde cuya función está relacionada con las emociones y el lenguaje. En la actualidad los neurocientíficos están enten- diendo la relación que existe entre el desarrollo del cerebro con aspectos de la adolescencia tales como: la toma de decisiones riesgosas, manejo de conduc- tas impulsivas, el enojo o deseo de venganza que viene luego de ser insultado. La encargada de controlar todas estas emociones es la corteza prefrontal mediante el razonamiento, la planeación o la postergación de la gratificación. Sin embargo las capacidades de inhibición de los impul- sos del cerebro no están presentes desde el nacimiento. Según, Weinberger, 2001 en sus análisis manifiesta, se requiere al menos dos décadas de procesos bio- lógicos de desarrollo del cerebro para generar una corteza prefrontal plenamente funcional. Con estos análisis se puede determinar que los es- tudiantes de bachillerato aún carecen del desarrollo cerebral necesario para equilibrar los impulsos con el razonamiento y la planeación. Weinberger sugiere que los padres deben “prestar” a sus hijos una cor- teza prefrontal, ayudándolo a establecer reglas y lí- mites, así como realizar planes, hasta que su propia corteza sea capaz de tomar el mando. Las escuelas y los profesores intervienen de manera significativa en el desarrollo cognoscitivo y emocio- nal, si brindan ambientes adecuados para los cere- bros, ocasionalmente impulsivos, que están en desa- rrollo. Ver Gráfico A diferencia de los demás órganos del cerebro la corteza cerebral se desarrolla de manera muy lenta, no así, las otras partes de la corteza que maduran a diferente velocidad. 23 >
  • 24. 1.3.2 Especialización e integración en las áreas de la corteza Las diferentes áreas de la corteza parecen tener dife- rentes funciones, pero en su conjunto cumplen con funciones más complejas. Ejemplo: Para el procesa- miento del lenguaje intervienen muchas áreas de la corteza, así un individuo para responder una pregunta procede primero a escuchar e inmediatamente rela- ciona con la corteza auditiva primaria, para verbalizar su respuesta se requiere los movimientos controlados por la corteza motora. Estas funciones complejas están comandadas por el área de Broca, ubicada cerca del área que controla los labios, la mandíbula y la lengua, cuya función es la de establecer en forma gramatical la expresión de una idea. Como complemento participa el área de Wernicke, situada cerca de la corteza auditiva, que cumple con un papel importante relacionando con la palabra específica. Para dar mayor sustentación a lo expuesto se cita el criterio de Woolfolk (2006:26) que dice: “Un individuo que tenga un área de broca funcional, pero un daño en el área de Wernicke, diría cosas sin sentido con una estructura gramaticalmente correc- ta. Por otro lado, un daño limitado al área de broca se asocia con oraciones breves sin orden gramatical, aunque las palabras sean las adecuadas” 1.3.3 Lateralización Se conoce como lateralización a la definición de los lados o hemisferios cerebrales, tiene sus inicios lue- go del nacimiento. De acuerdo al estudio de los neu- rocientíficos en la mayoría de las personas el hemis- ferio izquierdo es el principal factor para el lenguaje, mientras que el hemisferio derecho se destaca por su procesamiento espacial y visual, pese a que ciertas funciones necesitan de otras partes del cerebro, dán- donos a entender que las diferentes partes y sistemas operan en conjunto para aprender y desempeñar acti- vidades complejas, como la lectura y la construcción de la comprensión. 1.3.4 Inicio del desarrollo del cerebro: Neuronas Luego de la concepción, aproximadamente en un mes, se inicia con el desarrollo del cerebro, como mani- fiesta McDevit y Ormrod, (2002) en el pequeño tubo que constituye el inicio del cerebro humano en el cual eventualmente se cierra en ambos extremos. Puede observarse el prosencéfalo, mesencéfalo y romboen- céfalo en tres etapas: a).siete; b) once semanas y c) el mesencéfalo está oculto por el prosencéfalo. Ver Gráfico Aparecen las primeras células nerviosas que almace- nan y transfieren información (neurona) a una velo- cidad asombrosa de ¡50 000 a 100 000 por segundo!, en el transcurso de tres meses o más. Estas neuronas transfieren a través de una fibras largas en formas de ramas denominadas axones y dentritas, las mismas que se interconectan para transmitir y compartir in- formación, mediante las terminales del axón, en don- de liberan sustancias químicas que viajan a través de pequeños orificios, llamados sinapsis espacio ubica- do entre las dentritas de una neurona y los axones de otras. Ver gráfico Cada neurona (célula nerviosa) incluye dentritas que reciben mensajes y un axón que envía men- sajes. Aquí se muestra una sola neurona, aunque cada neurona se encuentra dentro de una red con muchas otras. 24 >
  • 25. A partir del nacimiento, el individuo ya posee todas las neuronas, es decir, tenemos entre 100 y 200 mi- llones, y cada neurona posee aproximadamente 2500 sinapsis, no obstante, las fibras que salen de las neu- ronas y las sinapsis entre las terminaciones de las fi- bras aumentan en el transcurso de los primeros años de vida, quizá hasta adolescencia. A los dos años o tres años de edad, cada neurona tiene aproximadamente 15 000 sinapsis; los niños en esta edad tienen muchas más sinapsis de las que tendrán como adultos, al respecto Diamond y Hobson, (1998) expresa: “de hecho tiene un aprovisionamiento ex- cesivo de neuronas y sinapsis, es decir este abasteci- miento, es mayor del que necesitarán para adaptarse a su entorno. Sin embargo, solo aquellas que se utilizan sobreviven, las neuronas sin uso se eliminarán” . En el proceso sináptico se llevan a cabo dos tipos de sobreproducción y eliminación; el primero se deno- mina expectante de experiencia, porque la sinapsis se produce excesivamente en determinadas partes del cerebro durante ciertos periodos de desarrollo, aguar- dando atento a la estimulación. Ejemplo: En los primeros meses de vida, el cerebro espera estimulaciones visuales y auditivas. Si se pre- senta un rango normal de imágenes y sonidos, enton- ces se desarrollará las áreas visual y auditiva del ce- rebro, no así, con los niños que nacen completamente sordos, no recibirán estimulación auditiva y como resultado el área de procesamiento auditivo del cere- bro se dedica a procesar información visual, de igual manera ocurre en el área de procesamiento visual del cerebro de niños ciegos desde su nacimiento se dedi- ca al procesamiento auditivo. El segundo tipo de sobreproducción y eliminación si- náptica se llama, dependiente de experiencia, en este tipo, las conexiones sinápticas se forman con base en las experiencias del individuo, al respecto Woolfolk (2006) dice: La estimulación juega un papel importante tanto para el desarrollo (procesos expectantes de experiencia) como para el aprendizaje (procesos dependientes de experiencia). La privación de estimulación o intervención tempra- na en el futuro se podría tener efectos negativos en el desarrollo del cerebro, aún cuando el cerebro se desarrolla con rapidez durante la niñez temprana, el aprendizaje continuará durante toda la vida. Otro factor que afecta el pensamiento y el aprendizaje es la mielinización, es decir la cobertura de las fibras neuronales con una capa de grasa aislante. Esta capa de mielina hace que la transmisión de mensajes sea más rápida y más eficiente. La mielinización ocurre rápidamente durante los pri- meros años, aunque continuará de manera gradual hasta la adolescencia, y es la razón por la cual el ce- rebro del niño crece en tamaño con cierta rapidez du- rante los primeros años de vida. 1.3.1 El cerebro en desarrollo: corteza cerebral “Las nuevas sinapsis se forman en respuesta a la actividad neural de áreas muy localizadas del cere- bro, cuando el individuo no tiene éxito al procesar información. Nuevamente se produce más sinapsis de las que permanecerá después de la eliminación. Los procesos dependientes de la experiencia están relacionados con el aprendizaje individual” Fuente: Tomada de The Developing Person Through Childhood and Adolecescence, por K. S. Berger. Publicada por Worth Publishers. Copyright © 1980, 1986, 1991, 1995, 2000 por Worth Publishers. 25 >
  • 26. EJERCICIO DE APLICACIÓN 1.3.5.1 Tendencias básicas del pensamiento En su investigación inicial en biología, Piaget con- cluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones invariables”. La primera está encaminada a la organización es de- cir, la combinación, el orden, la recombinación y el nuevo orden de las conductas y los sistemas en siste- mas coherentes. La segunda tendencia es a la adaptación, o ajuste al entorno. • Sobre la base del tema El Desarrollo Cognitivo, explique qué parte del cerebro se relaciona con las funciones mentales superiores. • Qué respondería usted, si en una entrevista de trabajo le preguntan ¿Qué conoce acerca de la educa- ción basada en el cerebro? ¿Por qué es importante conocer sobre el cerebro y el sistema nervioso para promover el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes? 1.3.5 Teoría de Piaget del desarrollo cognoscitivo “Jean Piaget, nació en la ciudad suiza de Neu- châtel el 9 de septiem- bre del 1886; En 1918 se doctoró en biolo- gía, luego incursionó como investigador en el área de la psicolo- gía, siendo alumno en Alemania de C. Jung; En 1919 concurre a cursos de psicología, ló- gica y filosofía de las ciencias en la Sorbona; Siendo ayudante de la cátedra de Alfredo Binet, psicólogo y pedagogo –quien hubiera desarro- llado los primeros test de inteligencia-, desde ahí nace su inquietud por la investigación del desarrollo cognitivo”. a) Organización Las personas nacen con una tendencia a organizar sus procesos mentales en estructuras psicológicas, las cuales constituyen nuestros sistemas para compren- der el mundo e interactuar con él. b) Adaptación Los seres humanos también heredan la tendencia de adaptarse a su ambiente. Existen dos procesos básicos que se relacionan con la adaptación: la asimilación y la acomodación. • La asimilación Es la adaptación de nueva información a los es- quemas existentes, es decir tratar de comprender algo nuevo y ajustarlo a lo que ya conocemos. • La acomodación Se da cuando una persona debe alterar, cambiar esquemas existentes o crear otros para responder a una situación nueva. Ajustamos nuestro pensa- miento para acomodar la información nueva. Las personas se adaptan al entorno que en la actua- lidad es más complejo a través del uso de esquemas existentes, siempre y cuando estos esquemas funcio- nen (asimilación), y modifiquen o agreguen elemen- tos a su esquema preexistente cuando se necesite algo nuevo (asimilación). En consecuencia siempre se re- quiere de estos dos procesos. Según Piaget, la organización, la asimilación y la aco- modación podrían considerarse como un tipo de acto de equilibrio complejo. 26 >
  • 27. EJERCICIO DE APLICACIÓN • Elabore un esquema gráfico de comparación y contraste en donde se identifiquen las semejanzas y diferencias existentes entre asimilación y acomodación. Diferencia Semejanza Diferencia Asimilación Acomodación Al respecto, Woolfolk expresa: “…El proceso de equilibrio funciona así: si apli- camos un esquema particular a un evento o situa- ción, y el esquema funciona, entonces se dice que hay equilibrio. Si el esquema no produce un resul- tado satisfactorio, entonces surge un desequilibrio, y nos sentimos incómodos. Esto nos motiva a seguir buscando una solución mediante la asimilación y la acomodación, por lo que nuestro pensamiento cam- bia y avanza” Búsqueda de balance mental entre los es- quemas cognoscitivos y la información del ambiente. En la teoría de Piaget, la condición de estar “fuera de balance”, que ocurre cuando un individuo se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven par resolver un problema o entender una situación. Equilibrio Desequilibrio 27 >
  • 28. 1.3.5.2 Etapas de desarrollo cognoscitivo Piaget consideró que los niños tendrían en el transcurso de su crecimiento cuatro etapas a las que denominó: sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. ETAPA EDAD APROXIMADA CARACTERÍSTICAS 0 a 2 años Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento, comienza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos, pasa de los actos reflejos a las acciones dirigidas hacia los objetivos. 2 a 7 años Gradualmente desarrolla el uso del lenguaje y la capacidad de pensar de forma simbólica, es capaz de pensar en operaciones de manera lógica en una dirección, tiene dificultades para considerar el punto de vista de otra persona. 7 a 11 años Es capaz de resolver problemas concretos (prácticos) de forma lógica, entiende las leyes de la conservación, clasifica y completa series y com prende la reversibilidad. 11 años a adulto Resuelve problemas abstractos de forma lógica, su pensamiento se vuel ve más científico, desarrolla preocupaciones acerca de temas sociales y de su identidad. Fuente:TomadadePiaget’sTheoryofCognitiveandAffectiveDevelopment(5ª.Ed.),porB.J.Wadsworth.PublicadopoAllyn&Bacon,Boston,MA.Copyright©1996porPearsonEducation.Adaptadaconautorización deleditor. EJERCICIO DE APLICACIÓN • Considerando las etapas de desarrollo propuestas por Piaget, identifique a qué etapa corresponde el gráfico, amplíe la información buscando en otras fuentes de consulta y complete un mapa de carácter con las cualidades que lo distinguen. Edad aproximada Etrapa Sensorio motriz Preoperacional Operaciones concretas Operaciones formales 28 >
  • 29. 1.4 EL DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN La comunicación inicia desde el claustro materno cuando la madre está en periodo de gestación, los pri- meros movimientos se expresan ante estímulos de su madre, mientras que su lenguaje luego del nacimien- to es más evidente, a los 4 meses los niños expresan “aguuuu”, “ngaaaah”; a los 7 meses genera varios sonidos como “daaa” o “gaaa”; a los 11 meses dice “abuuuu” y tiene preferencia por una persona, indi- cando gestos de que le tome con sus brazos; a los 17 meses ya indica las partes de su cuerpo, cuando se le pregunta: “¿Dónde están tus manos? ¿Dónde está tu nariz? ¿Dónde está tu boca? ¿Dónde está tu lengua?, entre otras cosas”; a los 23 meses sus preguntas son: señala cualquier objeto y dice ¿Qué es eto? ¿Cómo se llama? En este momento puede decir más o me- nos con su propio lenguaje lo que quiere y lo que no quiere. Las personas que viven con estos pequeños se sienten alagados al escuchar sus primeras palabras, siendo el deleite y orgullo para sus progenitores, hermanos y demás familiares. Para aclarar y dar mayor sustentación a lo expuesto se tomará la referencia de PAPALIA Diane (1993:221) que dice: En la actualidad un docente en formación debe cono- cer y estudiar cómo se desarrollan las primeras mani- festaciones del lenguaje, porque en la medida en que pasa el tiempo se van dando nuevos descubrimientos, algunos esperados, otros sorprendentes, ante los cua- les debemos estar alertas para ver si se desarrollan de manera regular o no y tomar decisiones correctivas si el caso lo amerita. Como manifiesta PAPALIA Diane “el nivel de madu- ración de los niños y su medio ambiente constituyen aspectos importantes en el aprendizaje de la lengua. Como veremos, los seres humanos parecen nacer con una predisposición para aprender una lengua” Las personan interesadas en conocer el lenguaje y la comunicación han utilizado circuitos de TV cerrada, cintas magnetofónicas, videograbadoras y otros me- canismos y luego de un determinado tiempo de obser- vación en intervalos, han llegado a la conclusión de que los niños tienen una habilidad para comunicarse aún antes de que puedan decir una palabra. 1.4.1 Hitos del lenguaje en la infancia y en la etapa de los primeros pasos Con la finalidad de tener claros estos hitos se presenta el siguiente cuadro: “Una vez que sabe las palabras apropiadas para re- ferirse a las cosas, puede utilizarlas como símbolos para nombrar los objetos y pueden comunicar sus necesidades, sentimientos y opiniones para así ejer- cer un control creciente sobre su vida. A pesar de toda la complejidad involucrada en la compresión y en el habla de una lengua, los niños se vuelven ex- pertos en tales aspectos a una edad muy temprana” 0.25 Responde de alguna forma el sonido. 1.25 Sonríe como respuesta al estímulo. 1.6 Se arrulla; emite sonidos largos de vocales. 4 Sevolteahaciaelquehabla;dice“ah,guu”;emitesonidos entrecortados. 6 El arrullo cambia al balbuceo, con introducción de algunas consonantes. 8 Dice “paaa paa” y “maa maa” pero no las utiliza como nombres. 9 Hace gestos cuando alguien aparece y desaparece súbi- tamente frente al niño; entiende la palabra NO. 11 Utiliza“papá”y“mamá”comonombres;respondealasór- denes de una sola palabra y los gestos indican actividad. 12 Dice “oraciones” sin sentido sin palabras reales; dice la primera palabra; imita sonidos. 13 Dice la tercera palabra. 14 Responde a órdenes de una sola palabra sin gestos. 15 Dice de 4 a 6 palabras. 17 Dice frases entrecortadas con algunas palabras reales; señala las partes del cuerpo; dice de 7 a 20 palabras. 18 Patrones de sonido que suenan como discurso. 19 Dice combinaciones de dos palabras. 21 Dice “oraciones” de dos palabras; posee un vocabulario de 50 palabras. 24 Utilizalospronombresenformaindiscriminada(yo,mi,tu); las frases de dos palabras son las más comunes; se inte- resan más en hablar; no más balbuceo. 30 Utiliza los pronombres en forma apropiada; aprende nue- vas palabras casi todos los días; la mayoría de las expre- siones tienen 3 palabras; posee una comprensión exce- lente; muchos errores en la gramática. 36 Posee un vocabulario de 250 a 1 000 palabras (alrededor de un 80% inteligible); utiliza plurales; utiliza todos los pro- nombres en forma apropiada; la gramática se vuelve pa- recida al discurso informal de los adultos; comete menos errores en la sintaxis. EDAD EN MESES DESARROLLO DEL LENGUAJE FUENTE: Adaptado de Capute, Shapiro&Palmer, 1987; Lenneberg, 1969 29 >
  • 30. Es probable que muchos factores biológicos y de ex- periencia interfieran en el desarrollo del lenguaje, así en todas las culturas los niños dominan el complicado sistema de su lengua materna, salvo que una grave privación o problemas físicos interfieran. En la adquisición del lenguaje lo primero que asimi- lan son los sonidos, los significados, las palabras y las secuencias de palabras. Además el volumen, el tono de voz, la inflexión, y las reglas para tomar turnos deben coordinarse antes de que el niño pueda comu- nicarse de manera efectiva en conversaciones. ¡Este conocimiento es realmente sorprendente! 1.4.2 Desarrollo del lenguaje en los años escolares A los 5 o 6 años de edad, en su mayoría dominan as- pectos básicos de la lengua materna, en los siguientes aspectos del lenguaje: 1.4.2.1 Pronunciación Los niños de primero o segundo años de educación básica, dominan casi todos los sonidos de su lengua materna. Ellos son capaces de entender y de utilizar muchas palabras, aunque prefieren emplear las que pronuncian con facilidad. 1.4.2.2 Sintaxis Atemprana edad forma las nociones básicas del orden de las palabras, frases u oraciones de su lengua ma- terna, pero tiene dificultades en el dominio de formas más complejas como la voz pasiva (“la casa fue des- truida por un terremoto”) porque requiere de mayor tiempo para comprender esta concepción. En la educación primaria incluye primero la compren- sión y luego de estructuras gramaticales más complejas. 1.4.2.3 Vocabulario y significado (semántica) Para Berger (2003), a los seis años de edad un niño maneja un vocabulario aproximado de 8 000 y 14 000 palabras pudiendo llegar a los 11 años a conocer alre- dedor de 40 000 palabras y presentar dificultades con términos abstractas como consciente o economía. En consecuencia tendrán que esperar hasta los años previos a la adolescencia, en donde estarán ya en la ca- pacidad de conocer su significado con mayor profun- didad. 1.4.2.4 Pragmática La pragmática implica el uso social adecuado del len- guaje para comunicarse, en donde se requiere estable- cer ciertas reglas, como entender instrucciones orales, ceder la palabra, solicitar la palabra y respetar los tur- nos en la conversación. 1.4.2.5 Conciencia metalingüística Según Woolfolk (2006), aproximadamente a los cinco años de edad los estudiantes empiezan a desarrollar una conciencia metalingüística, en la cual el entendi- miento del lenguaje y de su funcionamiento se vuelve explícito. También poseen conocimientos acerca del propio lenguaje y están listos para estudiar y ampliar las reglas implícitas (comprendidas pero no expresa- das de manera conciente). 1.4.2.6 Asociaciones con familias Para el desarrollo del lenguaje, el hogar juega un pa- pel importante en los primeros años de vida. La fa- milia por su parte puede favorecer este desarrollo a través de la lectura en cuentos, periódicos, revistas, criterios, diálogos, conversaciones compartidas y li- mitar de este modo el número de horas frente al tele- visor. 1.4.3 Teorías acerca de la adquisición del lenguaje Las teorías para explicar la adquisición del lengua- je de los niños consideran las influencias relativas al ambiente y la herencia. El mismo que se explica en el siguiente cuadro: 30 >
  • 31. Teorías del aprendizaje (influencia el ambiente) Teorías del aprendizaje social por observación e imitación Teoría nativista Skinner (1957) Conductismo Bandura (1977) Mower (1960) Noam Chomsky (1965, 1968) Massachussets Institute of Technology • El lenguaje se aprende de la misma manera que se aprende cualquier otra cosa. • Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del adulto. • Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje eficaz. • El lenguaje se aprende de la misma manera que se aprende cualquier otra cosa. • Los padres moldean la producción del habla de sus hijos al reforzar los sonidos que se parecen al habla del adulto. • Los niños aprenden a generalizar y abstraer a partir de los sonidos reforzados y al final producen un lenguaje eficaz. • Los seres humanos tienen una capacidad innata para adquirir el lenguaje y aprenden a hablar con la misma facilidad que aprenden a caminar. • Consideran como una habilidad innata la adquisición del lenguaje. • Hace énfasis en el Mecanismo de Adquisición del Len- guaje (MAL) • El MAL capacita a los niños para analizar el lenguaje que oyen y extraen las reglas gramaticales con las cua- les son capaces de crear nuevas frases que nadie ha formulado antes. • El cerebro está programado para extraer estas reglas TEORÍA DEFENSOR CARACTERÍSTICAS Fuente: Adaptación autor, tomado de Diane E. Papalia y Rally Wendkos Olds, “PSICOLOGÍA”, derechos reservados © 1992 McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO S.A. EJERCICIO DE APLICACIÓN • Grabe en un cassette el lenguaje que usan las personas en cada una de las etapas de desarrollo y anali- ce su evolución. • Relacione con líneas el ejemplo, la definición y los aspectos básicos de la lengua. Ordenar palabras para formar una oración. Ejemplo: Linda es flor muy la. Explicación de la frase: “En la familia todos nos ayudamos” Entender el significado de palabras: La guagua se chocó porque venía a gran velocidad. (Costa) Esa guagua tiene 7 meses. (Sierra) Capacidad de de conocer e interpretar el significado de los textos leídos: palabra, oración o párrafo con profundidad. Nociones básicas de orden de las pa- labras, frases u oraciones de su lengua materna. Uso social adecuado del lenguaje para comunicarse Semántica Sintaxis Pragmática 31 >
  • 32. Resumen Los sistemas de desarrollo psicológico se re- fiere a los cambios permanentes que sufren los individuos o animales desde la concepción hasta su muerte y que comprende: El desarrollo físico, en donde se considera los cambios corporales en su estructura y función. El desarrollo personal que explica las evolu- ciones que ocurren en la personalidad conforme el individuo crece. El desarrollo social que hace hincapié en los cambios que sufren las personas al relacionarse con los demás conforme transcurre el tiempo. El desarrollo cognoscitivo que analiza las mo- dificaciones que se dan en el ser humano en su forma de pensar de manera ordenada y gradual. En cuanto a los principios generales del de- sarrollo los estudiosos de este campo de acción coinciden en los siguientes principios: Los individuos se desarrollan a diferente ritmo, así, unos estudiantes son altos con buena con- textura física, con una mayor coordinación, bue- na facilidad de palabra, buena empatía con sus compañeros, son maduros en su forma de pensa- miento. En tanto otros poseen una maduración lenta en las mismas áreas, esto no quiere decir que sea anormal, al contrario tales diferencias son normales; el desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada en sentido lógico, el niño antes de caminar primero se sientan, para hablar primero balbucean; el desarrollo sucede de manera gradual, por ejemplo, un educador debe estar bien claro para iniciar en el estudio de las técnicas instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) porque es necesario que un niño maneje las quince memorias básicas, ya que solo ahí estará en la capacidad de iniciar en la lectura, escritura y cálculo. El desarrollo de un niño se puede evidenciar mes a mes en las áreas de auto-asistencia, so- cial, lenguaje, conocimiento, motricidad gruesa y motricidad fina. Previo al estudio del desarrollo cognitivo, recor- daremos que el cerebro tiene diferentes áreas, las mismas que se relacionan con funciones es- pecíficas, así, el cerebelo coordina el equilibrio y los movimientos suaves; el hipocampo resulta crítico para lograr recordar información nueva y experiencias recientes en tanto que la amíg- dala dirige las emociones; el tálamo relaciona con nuestra capacidad para aprender informa- ción nueva, en especial la de tipo verbal y la for- mación reticular juega un papel primordial en la atención y activación, al bloquear algunos men- sajes y enviar a otros, con dirección a centros cerebrales mas elevados, para su procesamiento, en cambio el cuerpo calloso transmite informa- ción de un lado del cerebro al otro. Estas peque- ñas estructuras almacenan y transmite informa- ción. Según los estudiosos, la corteza cerebral facilita obtener las mayores realizaciones huma- nas, como la solución de manera inteligente los problemas más complejos y el lenguaje. El conjunto de neuronas facilita para el desarro- llo para recibir las señales de los órganos sensi- tivos, controlar los movimientos voluntarios y formar asociaciones. El área del cerebro a diferencia de los animales inferiores, es mucho más grande, La última par- te del cerebro en desarrollarse es la corteza, lo cual es más susceptible frente a las influencias ambientales, que otras de la misma área. A diferencia de los demás órganos del cerebro la corteza cerebral se desarrolla de manera muy lenta, no así, con las otras partes de la corteza maduran a diferente velocidad. En primaria ins- tancia madura con mayor rapidez la zona de la corteza que controla los movimientos motores 32 >
  • 33. físicos, luego tenemos las áreas que controlan los sentidos complejos de la visión y audición; y finalmente el lóbulo frontal es el encargado de controlar los procesos del pensamiento de orden superior. Las diferentes áreas de la corteza parecen tener diferentes funciones, pero en su conjunto cum- ple con funciones más complejas. La lateralización es la definición de los lados o hemisferios cerebrales, tiene sus inicios luego del nacimiento, aproximadamente en un mes, se inicia con el desarrollo del cerebro, aparecen las primeras células nerviosas que almacenan y transfieren información (neurona) a una veloci- dad asombrosa de ¡50,000 a 100,000 por segun- do!, en el transcurso de tres meses o más. Estas neuronas transfieren a través de una fibras largas en formas de ramas denominadas axones y dentritas, las mismas que se interconectan para transmitir y compartir información, mediante las terminales del axón, en donde liberan sustancias químicas que viajan a través de pequeños orifi- cios, llamados sinapsis espacio ubicado entre las dentritas de una neurona y los axones de otras. A partir del nacimiento, el individuo ya posee todas las neuronas, es decir, tenemos entre 100 y 200 millones, y cada neurona posee aproxi- madamente 2500 sinapsis, no obstante, las fibras que salen de las neuronas y las sinapsis entre las terminaciones de las fibras aumentan en el trans- curso de los primeros años de vida, quizá hasta adolescencia. A los dos años o tres años de edad, cada neurona tiene aproximadamente 15000 sinapsis; los ni- ños en esta edad tienen muchas más sinapsis de las que tendrán como adultos, solo aquellas que se utilizan sobreviven, las neuronas sin uso se eliminarán” La teoría de Piaget del desarrollo cognosci- tivo en su estudio de tendencias básicas del pensamiento concluyó, que todas las especies heredan dos tendencias básicas o “funciones in- variables”. La primera está encaminada a la organización y la segunda tendencia es a la adaptación, o ajus- te al entorno, mediante la asimilación tratando de comprender algo nuevo al ajustarlo a lo que ya conocemos y la acomodación surge cuando una persona debe cambiar esquemas existentes para responder a una situación nueva, median- te el equilibrio que es el balance mental entre los esquemas cognoscitivos y la información del ambiente y el desequilibrio, que ocurre cuando un individuo se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven par resolver un problema o entender una situación. Las etapas de desarrollo cognoscitivo según piaget son: sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. El desarrollo del lenguaje y la comunicación inicia desde el claustro materno cuando la madre está en periodo de gestación, sus primeros mo- vimientos expresan ante estímulos de su madre, mientras que su lenguaje luego del nacimiento. En la actualidad un docente en formación debe conocer y estudiar la forma como se desarrollan las primeras manifestaciones del lenguaje En to- das las culturas los niños domina el complicado sistema de su lengua materna, en los aspectos de pronunciación, sintaxis, vocabulario y signifi- cado, pragmática, conciencia metalingüística y asociaciones con familias. Al finalizar se explica las teorías acerca de la adquisición del lenguaje de los niños conside- rando las influencias relativas al ambiente (teorías de aprendizaje) y la herencia (teoría nativista). 33 >
  • 34. Autoevaluación 1. La profesora de 7º año plantea a sus estudiantes los problemas de Matemática que el año pasado no pudieron resolverlos, y que ahora por su edad y desarrollo son más fáciles de comprender. En este caso la docente está considerando: a. El desarrollo personal b. El desarrollo social c. El desarrollo cognoscitivo 2. El profesor de Cultura Física requiere preparar una coreografía y formar parejas de baile de similar estatura, pero al entrar al aula de 8º año se da cuenta de que las mujeres son más altas que los hombres y es imposible organizarlos como inicialmente lo había pensa- do. Cómo explicaría al docente lo que está ocurriendo: a. Los individuos se desarrollan a diferente ritmo. b. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. c. El desarrollo sucede de manera gradual. 3. La madre de un niño de 11 meses necesita saber si el desarrollo de su bebé es el adecua- do. Ayúdele a encontrar las acciones que debe realizar el infante en esta edad. a. Toma alimentos sólidos del plato y se los lleva a la boca, se mantiene arrodillado y camina tomado de una mano. b. Es capaz de tragar líquidos espesos o papillas con cuchara, comienza a morder y rota del decúbito dorsal al ventral. c. Abre la boca al acercarle el pecho de la madre o la mamadera, se observa el reflejo de succión. Mantiene las manos cerradas y apretadas. 4. Las actividades relacionadas con la conservación de número, longitud y volumen, como por ejemplo: Se logran en la etapa: a. Sensorio motriz b. Operaciones concretas c. Operaciones formales ¿Existe la misma cantidad de plastili- na en cada bola? Ahora ¿Conservan la misma cantidad de plastilina, o alguna tiene más? 34 >
  • 35. 5. En los años escolares es frecuente escuchar un murmullo en las aulas de clase, en las cuales se evidencia la conversación fluida y amena que mantienen los estudiantes ante la ausencia de los docentes. En este caso se evidencia: a. Las etapas del desarrollo cognoscitivo. b. El desarrollo del Lenguaje y comunicación. c. Las tendencias básicas del pensamiento. 6. En una clase de Lengua y Literatura, se analiza el significado de la expresión: “La cons- tancia vence lo que la dicha no alcanza”. Qué aspecto del Lenguaje está trabajando el profesor. a. Pronunciación. b. Sintaxis. c. Semántica Bibliografía • DAVIDOFF Linda (1993), INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA, tercera edición, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México. • MATAS Susana et. at (1997), Estimulación Temprana de 0 a 36 meses, favoreciendo el desarrollo, 5ª edición, editorial LUMEN – HVMANITAS, Buenos Aires Argentina. • MUÑOZ Fernando (1990) Folleto “El desarrollo mental a través de la familia” Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filo- sofía y Ciencias de la Educación, Quito – Ecuador. • PAPALIA Diane (1992), PSICOLOGÍA, primera edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México. • PAPALIA Diane SALLY WENDKOS OLDS, (1992), PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO de la infancia a la adolescencia, quinta edición en español por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE MEXICO, S. A. DE C. V. impreso en México. • WOOLFOLK Anita, (2006), Psicología Educativa, novena edición, PEARSON EDUCATION, México 2006. * Utiliza lápiz. * Pinta el círculo de la respuesta correcta. * En caso de error, borra correctamente. Instrucciones 35 >
  • 36. Glosario Acomodación, alteración de los esquemas existentes o creación de esquemas nuevos en respuesta a información nueva. Adaptación, ajuste al medio ambiente Aprendizaje, proceso mediante el cual la experiencia origina un cambio permanente en el conocimiento o la conducta. Área de Broca, Área de de Wernicke Asimilación, adaptación de información nueva a esquemas existentes. Cerebelo, región del romboencéfalo que ayuda al control de la postura el equilibrio y el movimiento. Cerebro, Órgano maestro del cuerpo par el procesamiento de información y la toma de decisiones. Conciencia metalingüística, entendimiento del propio uso del lenguaje. Corteza cerebral, cubierta externa del cerebrum del cerebro; área en la cual se encuentran las habilidades para recibir y procesar datos sensoriales, integra infor- mación presente y pasada, pensamiento y movimiento. Desarrollo, se refiere a los cambios permanentes que sufren los individuos o anima- les desde la concepción hasta su muerte. Desequilibrio, en la teoría de piaget, el “estado de desbalance”, que ocurre cuando una persona se da cuenta de que sus formas de pensamiento no sirven para resolver un problema o entender una situación. Decúbito, posición que toman las personas o animales cuando se acuestan. Dorsal, relativo al dorso, espalda o lomo. Equilibrio, búsqueda de armonía mental entre los esquemas cognoscitivos y la in- formación del ambiente. Etapa preoperacional, en la teoría de Piaget, segundo periodo principal del desarrollo cognos- citivo (aproximadamente de los dos a los siete años), en el cual los niños son capaces de pensar en símbolos, pero están limitados por su incapa- cidad para usar la lógica. Etapa sensorio motor, en la teoría de Piaget, la primera etapa en el desarrollo cognoscitivo humano (desde el nacimiento hasta los dos años), durante la cual los infantes adquieren conocimiento a través de la experiencia sensorial y de la actividad motriz. Hipocampo, región del sistema límbico que fundamente la memoria y organiza la información referente a la localización espacial de los objetos. Lateralización, especialización de los dos hemisferios (lados) de la corteza cerebral. Mielinización, proceso mediante el cual las fibras nerviosas se cubren con una capa de grasa llamada mielina, que permite que la transferencia de los mensajes sea más eficaz Neuronas, son células nerviosas Operaciones concretas, la tercera etapa del desarrollo cognoscitivo de Piaget, durante la cual los niños desarrollan la capacidad de pensar en forma lógica sobre el aquí y ahora, pero no sobre abstracciones. Operaciones formales, en la terminología de Piaget, el estadio final del desarrollo cognoscitivo, caracterizado por la capacidad de abstraer. Organización, proceso continuo de ordenamiento de información y experiencia en siste- mas o categorías mentales. También, red ordenada y lógica de relaciones Pivotea, girar sobre un pivote, extremo Pragmática, reglas que establecen cuándo y cómo utilizar el lenguaje para ser un comunicador eficaz en una cultura específica. Prono, infante acostado sobre el vientre. Pronación, movimiento del antebrazo que hace girar la mano de afuera a adentro, presentando el dorso de ella. Reflejo de moro, o sobresalto, cuando el bebé extiende las piernas, brazos y dedos; arquea la espalda, lanzando la cabeza hacia atrás frente a un estímulo de ruido alto. Sinapsis, espacio diminuto entre las neuronas; a través de estos huecos se envían mensajes químicos. Sintaxis, orden de las palabras en frases u oraciones. Supino, que está tendido sobre el dorso o espalda Lecturas Complementarias www.monografias.com Etapas del desarrollo cognitivo 36 >
  • 38. Para los padres y educadores, el contexto so- cial juega un papel importante en el desarro- llo de los seres humanos, quienes de etapa en etapa viven nuevas experiencias producto de la influencia de la familia, escuela, amigos y otros elementos sociales. En esta unidad iniciaremos con el estudio del Desarrollo Psicosocial defendido por Erikson quien consideró al desarrollo como la transición de una serie de etapas, con metas, preocupa- ciones, logros y peligros específicos. Se analizará el desarrollo moral según Kohl- berg con una secuencia detallada de etapas del razonamiento moral, o juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto y la división de este desarrollo en tres niveles: preconvencional, convencional, y posconvencional. Además se abordará al ser humano en su dia- rio vivir, en las innumerables actividades que realiza, y cómo estas demandan de esfuerzo y en ocasiones generan presión, entonces el or- ganismo reacciona de acuerdo a las situacio- nes o acontecimientos estresantes, dichas re- acciones del cuerpo frente al estrés pueden ser: inespecífica y específica. También se estudiará las reacciones al estrés, síndrome de adaptación general (SAG), lucha o huída, el estrés está en la mente del obser- vador, el estrés académico, ansiedad ante un examen, los estresores, los síntomas del estrés y sus reacciones físicas, psicológicos y com- portamentales. LA SOCIEDAD Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO Introducción 38 >
  • 39. Problematización Un bebé hasta llegar a ser adulto, experimenta una serie de cambios sociales y para poder apoyar y entender esta realidad evolutiva se re- quiere conocer el desarrollo social en cada una de las etapas, con las metas, preocupaciones, logros y peligros específicos, con la finalidad de poder afrontar una crisis de desarrollo cuando este se presente. En lo que concierne al desarrollo moral, es necesario conocer cómo el niño responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y malo, con la finalidad de evitar el castigo, porque generalmente una acción mala está determinada por consecuencias físicas o psicológi- cas que pueden dejar huellas negativas en el escolar. En consecuencia para conseguir un ambiente armonioso y que los estudiantes respeten las reglas culturales es necesario trabajar los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir en una forma práctica. El ser humano en su diario vivir realiza actividades: laborales, acadé- micas, familiares y en otros ámbitos sociales, que demandan esfuer- zo, calidad, competencia y que en ocasiones generan presión. Entonces el organismo responderá de acuerdo a las situaciones o acontecimientos estresantes con reacciones físicas, psicológicas y comportamentales, que no siempre son las adecuadas, por consi- guiente es importante conocer y saber cómo enfrentar situaciones estresantes en diversos contextos. • El desarrollo psicoso- cial, • El desarrollo moral, • La relación de per- sona-entorno como fuente generadora de estrés académico. • Habilidades para bus- car, procesar y anali- zar información pro- cedente de fuentes diversas. • Capacidad para or- ganizar y planificar su tiempo. Los estudiantes estarán en la capacidad de: • Caracterizar a cada una de las etapas defen- didos por Erikson. • Analizar el desarrollo moral según kohlberg en la que propuso las etapas del razonamien- to moral, o juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto. • Definir al estrés y las reacciones que originan frente a situaciones laborales. Cuestiones por conocer Temas Competencia genérica Productos esperados ¿Cómo establece el niño/a sus primeras relaciones afectivas?, ¿Cómo enfrenta los niños la de- manda de aprender nuevas habilidades? ¿Cuál es el riesgo de desarrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia? ¿En qué consiste el razonamiento moral preconvencio- nal? ¿Qué características tiene el razonamiento moral convencional?, ¿Cómo explicaría usted el razonamiento moral posconvencional? ¿Cómo se general el estrés? ¿Qué hacer para enfrentar situaciones estresantes? ¿Qué es el síndrome de adaptación general? ¿Cómo explicar frente a un hecho la lucha o huida? ¿Cómo genera ansie- dad cuando se da un examen? Competencia de la carrera • Aplica el conocimiento de la tecnología de la información y comunicación en la generación de nuevas herramientas de enseñanza y po- tenciando el interaprendizaje colaborativo, con creatividad e innovación. 39 >
  • 40. 2 UNIDAD PRUEBA DE DIAGNOSTICO COMPLETE: PAREE: COLUMNA “A” COLUMNA “B” • Comprende todos los cambios corporales en su estructura y función, modificaciones que el ser huma- no atraviesa desde la concepción hasta la muerte. Se conoce como el desarrollo… físico • Se establece los cambios que sufren las personas al relacionarse con los demás seres. Es una caracte- rística del desarrollo… social • En el siguiente dibujo identifique las diferentes áreas del cerebro y anote sus nombres en el lugar que corresponda. • En la columna “A” se presentan los principios generales del desarrollo y en la columna “B” algunas de sus características. En los paréntesis adjuntos a la columna B escriba la letra que le corresponde de acuerdo con la columna A. a. Los individuos se desarrollan a diferente ritmo. b. El desarrollo ocurre en forma relativamente ordenada. c. El desarrollo sucede de manera gradual. ( ) En un grupo de la misma edad se pueden observar diferentes ti- pos de desarrollo. ( ) Primero deben manejar nocio- nes témporo espaciales para después escribir y evitar confu- siones. ( ) Desarrollan habilidades en senti- do lógico. 40 >
  • 41. ORDENE: ASOCIACIÓN CONTESTACIÓN Ordena las acciones que realiza el bebé en el área del lenguaje durante su desarrollo y escríbelas en el lugar que corresponda. ( ) Vocalizaciones (a-e-u), los sonidos varían según los movimientos corporales. ( ) Llora si está incómodo o tiene hambre, emite sonidos guturales. ( ) Repeticiones rítmicas frecuentes (bababa). ( ) Gorjeos, empieza a prestar atención a voces conocidas. ( ) Grita para llamar la atención. Escriba el nombre que corresponda a las características que se describen a continuación: 1. Define los lados o hemisferios cerebrales. 2. Tiene sus inicios luego del nacimiento. RESPUESTA: Escriba la etapa del desarrollo cognoscitivo que se detalla a continuación: 1. Empieza a utilizar la imitación, la memoria y el pensamiento. 2. Comienza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. RESPUESTA: 1. Resuelve problemas abstractos de forma lógica. 2. Su pensamiento se vuelve más científico. RESPUESTA: • A su criterio cuál es el hito de lenguaje más importante que se desarrolla en la infancia y por qué. 41 >
  • 42. 2.1 El desarrollo psicosocial Erik Erikson nación en Frankfurt, Alemania el 15 de junio de 1902. Su padre biológico fue un danés des- conocido que abandonó a su madre justo cuando nació Erik. Su madre, Karla Abrahamsen, fue una joven ju- día que le crió sola durante los tres primeros años de su vida. En este momento, se casó con el Dr. Theodor Homberger, el pediatra de él. Después de finalizar la secunda- ria, Erik decidió ser artista. Cuando no asistía a clases de arte, vagaba por Europa, visitando museos y durmien- do bajo los puentes. Vivió una vida rebelde y descuidada durante mucho tiempo antes de de- terminar seriamente qué hacer con su vida. En el momento en que los nazis toman el poder, abandona Viena y se dirige primero a Copenhague y luego a Boston. Erikson aceptó un puesto de trabajo en la Escuela de Medicina de Harvard y practicó psicoanálisis de niños en su consulta privada. En este tiempo, logró codearse con psicólogos de la talla de Henry Mu- rray y Kurt Lewin, Al igual que Piaget, Erikson conside- ró el desarrollo como el paso por una serie de etapas, cada una con sus me- tas, preocupaciones, logros, y peli- gros específicos, además sugiere que en cada etapa el individuo enfrenta una crisis de desarrollo, es decir, un conflicto entre una alternativa positi- va y una alternativa potencialmente nociva. Con referencia a este análisis Wool- folk (2006) manifiesta: “La forma en que el individuo resuelve cada crisis tendrá un efecto duradero en su auto imagen y en su perspectiva de la so- ciedad” El propulsor de la teoría del desarrollo psicosocial es Eric Erikson, quien des- cribe las tareas que deben lograrse en las distintas etapas de la vida. 42 >
  • 43. Las etapas del desarrollo psicosocial según Erikson son: 1 2 3 4 5 6 7 8 Nº Confianza básica versus desconfianza básica Autonomía versus vergüenza y duda Iniciativa versus culpa Productividad versus inferioridad Identidad versus con- fusión del papel Intimidad versus aisla- miento Generación versus estancamiento Integridad del yo ver- sus desesperación Etapas Del nacimiento a los 12 o 18 meses 18 meses a tres años Tres a seis años Seis a doce años Adolescencia Adultez temprana Adultez media Adultez tardía Edad aproximada La alimentación Entrenamiento de esfínteres La independencia La escuela Relaciones con los pares Relaciones afectivas Paternidad y guía Reflexión sobre la propia vida y aceptación de esta Suceso importante El bebé necesita establecer su primera rela- ción afectiva y de confianza con la madre o desarrollará una sensación de desconfianza. La energía del niño se encausa hacia el de- sarrollo de las habilidades físicas, incluyendo caminar, asir objetos y controlar los esfínte- res. El niño aprende control aunque podría desarrollar vergüenza y duda si no se maneja adecuadamente. El niño se siente con mayor confianza y tiene mayor iniciativa, aunque podría ser demasia- do impulsivo y producir sentimientos de culpa. El niño debe enfrentar la demanda de apren- der nuevas habilidades o el riesgo de desa- rrollar un sentimiento de inferioridad, fracaso e incompetencia El adolescente debe adquirir una identidad respecto de su vocación, los papeles de gé- nero, la política y la religión. El adulto joven busca establecer relaciones íntimas o sufrir sentimientos de aislamiento Cada adulto debe encontrar alguna forma para satisfacer y apoyar a la siguiente gene- ración. La culminación es el sentido de aceptación de sí mismo y de autorrealización. Descripción Fuente: Tomada de Psychology (5ª. ed), por Lester A. Lefton. Publicado por Allyn & Bacon, Boston, MA. Copyright © 1994 por Pearson Education. Se reproduce con del editor. 2.1.1 Confianza básica versus desconfianza básica (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebé recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuida- dos amorosos, aquí se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes, además es receptivo a los estímulos am- bientales por ello es sensible y vulnerable a las expe- riencias de frustración. Estas experiencias tempranas proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emo- cional siendo la base de nuestro desarrollo de indivi- dualidad. 2.1.2 Autonomía versus vergüenza y duda (Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximada- mente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y al control de esfínteres. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable., por ello el bebé pasa por mo- mentos de vergüenza y duda. El pequeño empieza a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, que se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. 43 >
  • 44. 2.1.3 Iniciativa versus culpa (Desde los 3 hasta los 6 años aproximadamente). Esta tercera etapa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz; aprende a moverse más libre y violenta- mente; su conocimiento del lenguaje se perfecciona; comprende mejor y hace preguntas constantemente, lo que le permite expandir su imaginación. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de ener- gía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción, descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. • La intrusión en el espacio mediante una lo- comoción vigorosa, • La intrusión en lo desconocido por medio de una curiosidad grande, • La intrusión en el campo perceptual de los demás, • Fantasías sexuales, (Los juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales) 2.1.4 Productividad versus inferioridad (Desde los 6 hasta los 12 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instruc- ción escolar, en donde está ansioso por hacer cosas o planearlas junto con otros, compartir tareas, y ya no obliga a los demás niños, ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando y compartien- do. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer las cosas, de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de in- ferioridad, le hace sentirse inferior psicológicamen- te, ya sea por su situación económica- social, por su condición “racial” o debido a una deficiente estimu- lación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. 2.1.5 Identidad versus confusión del papel (Desde los 12 hasta los 21 años aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores. Los padres de los ado- lescentes se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un reto para su misión orientadora. Son características de identidad del adolescente: • La perspectiva temporal, orientación en el tiempo y en el espacio. • La seguridad en sí mismo. • La experimentación con el rol, énfasis en la acción. • El aprendizaje e interés por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital. • Polarización sexual: adecuado grado de de- sarrollo del propio interés sexual. • Liderazgo y adhesión: adecuada integración al grupo de “pares”. El Compromiso Ideológico, orientación valorativa y participación en el ambiente. 44 >
  • 45. 2.1.6 Intimidad versus aislamiento (Desde los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad de estar cerca de otros ya que posee un sentimiento de saber quién es, no tiene miedo a “perderse” a sí mismo como lo hacía de adolescente, el joven adulto ya no tiene que pro- barse a sí mismo. 2.1.7 Generación versus estancamiento (Desde los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo dedicado a la crianza de los niños, la tarea fundamental aquí es lograr un equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento de la pro- ductividad, es una extensión del amor hacia el futuro. Tiene que ver con una preocupación sobre la siguien- te generación y todas las demás futuras: teniendo y criando los hijos, la enseñanza, la escritura, la inven- tiva, las ciencias y las artes, el activismo social com- plementan la tarea de productividad. En definitiva, cualquier cosa que llene esa “vieja ne- cesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por otro lado, conocido como la “auto-absorción”, en donde llega un momento en que no se permite nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar, se entrega a los demás por com- pleto. Al final, estas personas tampoco logran contri- buir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la mediana edad” en donde el individuo se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”. 2.1.8 Integridad del yo versus desesperación (Desde aproximadamente los 60 años hasta la muer- te). En esta última etapa de delicada adultez tardía o madurez la tarea primordial es lograr una integridad con un mínimo de desesperanza. Primero ocurre un distanciamiento social, desde un sentimiento de inutilidad, existe un sentido de inutili- dad biológica, debido a que el cuerpo ya no responde como antes, junto a las enfermedades, aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos mueren, los familiares también, pare- ce que todos debemos sentirnos desesperanzados y como respuesta a esta desesperanza, algunos mayores empiezan a preocuparse por el pasado. EJERCICIOS DE APLICACIÓN Confianza básica versus desconfianza básica Autonomía versus vergüenza y duda Iniciativa versus culpa Productividad versus inferioridad Identidad versus confusión del papel Intimidad versus aislamiento Generación versus estancamiento Integridad del yo versus desesperación Etapas Ejemplo 45 >
  • 46. 2.2 El desarrollo moral 2.2 El desarrollo moral Al analizar los aspectos morales se establecerá una relación de estos con el salón de clases, porque en este lugar es donde los estudiantes, comparten los materiales o como denomina Damon (1994) la justi- cia distributiva. En los niños de 5 a 6 años de edad, la distribución es justa basada en la igualdad; en los siguientes años, los mismos niños se dan cuenta que deberán recibir más de acuerdo a sus méritos; alrede- dor de los ocho años los niños están en la capacidad de tomar en cuenta las necesidades y de razonar con base en la benevolencia. Al desarrollo moral se suma la comprensión de las reglas, las mismas que funcionan de diferente manera de acuerdo a la edad, así, si usted indica a los niños más pequeños “no comer en el salón de clases”, pues obtendrá que se cumpla la regla; para los pequeños las reglas existen, y es más se aplican en los juegos, porque para ellos son absolutos y no pueden modifi- carse, a este eveno Piaget (1965) lo denominó realis- mo moral. Con referencia a este análisis Woolfolk (2006), dice: En la medida de su desarrollo interactúan y logran habilidades emocionales, y se dan cuenta que los in- dividuos tienen reglas diferentes, por lo que existe un cambio gradual hacia una moralidad de cooperación. Los niños empiezan a entender que las personan ha- cen las reglas y que ellas mismas pueden cambiarlas. Etapas del desarrollo moral según Kohlberg Lawrence Kohlberg (1963, 1975, 1981) propuso una secuencia detallada de etapas del razonamiento mo- ral, o juicios acerca de lo correcto y lo incorrecto. Dividió el desarrollo moral en tres niveles: 1. Preconvencional, donde el juicio se basa tan sólo en las propias necesidades y percepciones de un individuo; 2. Convencional, en el que se toman en cuenta las expectativas de la sociedad y la ley; y 3. Posconvencional, donde los juicios se basan en principios abstractos más personales que no necesariamente están definidos por las le- yes de la sociedad. Kohlberg (1981), utiliza como ilustración para explicar las etapas del desarrollo moral el siguiente ejemplo: La esposa de un hombre se está muriendo. Existe un medicamento que podría salvarla, pero es muy costo- so y el farmacéutico que los inventó no quiere ven- derlo a un precio suficientemente bajo como para que el hombre pueda comprarlo. Finalmente, el hombre se desespera y considera la idea de robar el medicamen- to para salvar a su esposa. ¿Qué debe hacer y por qué? Kohlberg evaluó el razonamiento moral tanto de ni- ños como de adultos al presentarles dilemas morales, o situaciones hipotéticas en que la gente debe tomar decisiones difíciles y dar sus razones. En el nivel 1 (preconvencional), la respuesta del niño al dilema del medicamento sería “es malo robar porque podrían atraparte”. Esta respuesta refleja el egocentrismo bá- sico del niño. El razonamiento sería: ¿que me pasaría sí robara algo? Podrían atraparme y castigarme”. En el nivel 2 (el nivel convencional), el sujeto es ca- paz de ver más allá de las consecuencias personales inmediatas y considerar las perspectivas, en especial la aprobación de los demás. Las leves, religiosas o ci- viles, son muy importantes y se consideran absolutas e inalterables. Una respuesta que enfatiza la adheren- cia a las reglas es “robar es malo porque va en contra de la ley”. Otra respuesta, que adjudica un alto valor a la lealtad hacia la familia y hacia los seres queridos, pero que respeta las leyes, “es correcto robar porque el hombre tiene buenas intenciones: intenta ayudar a su esposa, pero tendrá que pagarle al farmacéutico cuando pueda o tendrá que aceptar el castigo por in- fringir la ley” En el nivel 3 (el nivel posconvencional), la repuesta seria “robar no es incorrecto debe preservarse la vida “Si se infringe alguna regla, el niño cree que el cas- tigo debe determinarse de acuerdo con la magnitud del daño causado, y no por las intenciones del niño ni por circunstancias. De manera que romper tres vasos de manera accidental es peor que romper una intencionalmente y, a los ojos del niño, el castigo por romper los tres objetos debería ser mayor” 46 >
  • 47. humana. El valor de una vida es mayor que el de la propiedad”. Esta respuesta toma en cuenta los valores subyacen- tes que podrían relacionarse con la decisión. Los con- ceptos abstractos ya no son rígidos y, como implica el nombre de este nivel, los principios podrían separar- se de los saberes convencionales. El individuo que razona a este nivel entienden que lo que la mayoría considera correcto, quizás en una situación específica otro individuo no lo consideraría de esa forma. Se enfatiza, entonces, la elección per- sonal racional. NIVEL I Stage 1 Stage 2 NIVEL 2 Stage 3 Stage 4 NIVEL 3 Stage 5 Stage 6 Niveles y etapas ETAPAS DEL DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG RAZONAMIENTO MORAL PRECONVENCIONAL Los juicios se basan en necesidades personales y en las reglas de otros. Orientación determinada por castigo y obediencia Las reglas se obedecen para evitar el castigo. Una acción buena o mala se determina por sus consecuencias físicas. Orientación según la gratificación personal Las necesidades personales determinan lo correcto y lo incorrecto. Los favores se pagan de la forma “tu ráscate mi espalda, yo rascaré la tuya” RAZONAMIENTO MORAL CONVENCIONAL Los juicios se basan en la aprobación de los demás, las expectativas de la familia, los valores tradicionales, las leyes de la sociedad y la lealtad hacia el país. Orientación de niño bueno o niña agradable Bueno significa “agradable”. Esto se determina por lo que agrada, ayuda y es aprobado por los demás. Orientación por la ley y el orden Las leyes son absolutas. Se debe respetar a la autoridad y se debe mantener el orden social. RAZONAMIENTO MORAL POSCONVENCIONAL Orientación por contrato social Lo bueno está determinado por los estándares acordados socialmente respecto de los derechos individuales. Se trata de una moralidad similar a la de la Constitución de Estados Unidos. Orientación por principios éticos universales Distinguir lo correcto y lo incorrecto es cuestión de conciencia individual e implica conceptos abstractos de justicia, dignidad humana e igualdad. * En trabajos posteriores, Kohlberg se cuestiono si la etapa 6 existe de forma separada de la etapa 5. Fuente:Tomadade“TheCognitive-DevelopmentalApproachtoMoralEducation”,porL.Kohlberg,1975,phi,Deltan,Kappan,56,p.671.AdaptadaconautorizacióndelJournalofPhilosophy. 47 >