SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
DESARROLLO MORAL
Capítulo 1: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL
Licenciatura en Educación Religiosa
VII Semestre
P. Jorge Luis Toro R.
Lic. Teología Moral y Bioética
TEMÁTICA DEL CURSO
INTRODUCCIÓN
Capítulo I:
TEORÍAS SOBRE EL
DESARROLLO MORAL
1. La teoría de JEAN PIAGET
2. Desarrollo moral según
PIAGET
3. Esquema de la teoría de
JEAN PIAGET
4. La teoría de KOHLBERG
5. Desarrollo moral según
KOHLBERG
6 Esquema de la teoría de
KOHLBERG
INTRODUCCIÓN
Existen diversas teorías que
apoyan el desarrollo humano
desde diversas posturas
científicas, los aspectos en
los que difieren, en los que
convergen y la importancia que
hay que reconocerles en el
aporte de cada una de ellas
en nuestro desempeño como
personas y como profesionales.
Cabe destacar que los cambios
generacionales hacen que las
teorías se vayan desactualizando y
deban ser revisadas; los aspectos
ambientales, sociales, evolutivos y
educacionales, hacen que lo que
una teoría plantea hoy, mañana
no esté tan acorde al contexto.
Las teorías hasta hoy presentadas
se pueden resumir de la siguiente
manera:
Detallar lo que cada una de las
teorías antes mencionadas
expone, es exhaustivo por lo que
mencionaremos uno o dos
aspectos característicos o claves
de cada una de ellas y en el primer
capítulo de este estudio nos
enfocaremos en las "Teorías sobre
el Desarrollo Moral", planteadas
Jean Piaget y más tarde, por su
discípulo Lawrence Kohlberg:
1) El psicoanálisis:
Específicamente planteado
por Freud (psicosexual), enfatiza
en el instinto de las personas
como parte de su desarrollo y
actividades mentales. Las etapas
son relacionadas con el interés
sexual; las gratificaciones y/o
frustraciones de cada una de ellas.
2) Erikson, desde su
planteamiento de aprendizaje
psicosocial, formula la propuesta
de una influencia mutua entre lo
biológico y lo social.
En sus etapas siempre se
presentan dualidades que
provocan crisis, y el resultado de
ello termina en una virtud
(si se logra tener éxito).
3) El Conductismo señala
básicamente la naturaleza del ser
humano de reaccionar ante
estímulos, de cómo se obtienen
los resultados esperados según se
premie o se castiguen las acciones
presentadas y de acuerdo con lo
que se desea fomentar o
modificar.
Cuando B. F. Skinner empezó
sus estudios, el conductismo se
fundamentaba básicamente en
el condicionamiento simple
heredado del fisiólogo ruso
Iván Pávlov y popularizado por
John B. Watson.
Este primer enfoque de la
psicología conductista proponía
modificar el comportamiento
haciendo que estímulos
agradables o desagradables que
se presentaban a la vez que otros
estímulos a los que se quería que
el individuo desarrollase aversión
o agrado.
4) Albert Bandura, en su
propuesta de aprendizaje
social, plantea el hecho de
que los seres humano
aprendemos por modelaje o
imitación.
5) Piaget ubicó los procesos
cognitivos en cuatro etapas de
desarrollo: la sensoriomotora
(0 a 2 años), en la que las
sensaciones y actividades motoras
son de mucha importancia;
la preoperacional (2 a 7 años),
cuando ya la imaginación,
el lenguaje y la simbología son
parte del pensamiento de los
menores;
La de operaciones concretas
(7 a 11 años), etapa en la que el
pensamiento lógico se concreta y
una cuarta etapa; la de las
operaciones formales (11 años
en adelante), en la que se logra el
pensamiento abstracto.
6) En la teoría del
procesamiento de la
información se concibe al ser
humano como un procesador de
la información, haciendo una
analogía ente el cerebro humano
y una computadora; se habla de
un manejo consciente de los
procesos mentales para
mejorarlos.
7) La neurociencia cognoscitiva
analiza la estructura del cerebro,
las funciones neuronales y su
comprensión para aplicarlo al
campo del aprendizaje y la
forma en la que construimos
conocimiento. Parte de la
psicología cognitiva y la
neurociencia.
8) La teoría socio biológica,
que estudia la función biológica
de la conducta social, tiene una
fuerte influencia de Darwin y
sus conocimientos acerca de la
evolución, indicando que las
características más adaptativas
son las que se transmiten a las
generaciones próximas.
9) La teoría bioecológica
permite comprender la relevancia
que tienen los ambientes en el
proceso de desarrollo de los seres
humanos, organizando diversos
sistemas, a partir del individuo y
cada uno conteniendo al anterior.
10) Lev Vigotsky, principal
exponente de la teoría
sociocultural, consideró de
mucha trascendencia el papel
de los otros en el desarrollo de
las personas, del medio social y
de los mediadores en los
procesos por llevarse a cabo.
11) Lawrence Kohlberg,
por su parte, de acuerdo con
estudios realizados con
hombres, determinó tres etapas
del desarrollo moral, y
alrededor de ello plantea el
desarrollo de las personas;
Una primera etapa en la que se
acepta todo cuanto se impone sin
cuestionar (preconvencional),
una segunda etapa en la que se
aceptan las reglas que socialmente
son aceptadas y permiten
adaptarse (convencional);
y una tercera etapa en la que el
individuo, de acuerdo a su propio
análisis, crea su propio bagaje
moral (posconvencional).
Cada uno de los científicos que
han sustentado las teorías
anteriormente citadas, han
tenido sus experiencias, cúmulo
de conocimientos y perspectivas
específicas para desarrollar las
mismas. Podemos decir, que
ninguna elimina a otra, y que
más bien, cada una aporta algo
muy importante al campo
educativo,
CAP. I: TEORÍAS SOBRE EL
En este primer capítulo vamos a estudiar
las "Teorías sobre el Desarrollo Moral",
planteada primero por Jean Piaget; más
tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg
profundizó en los estudios acerca del
desarrollo moral, completando y ampliando
la teoría de Piaget.
1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET
2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET
3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE PIAGET
4. LA TEORÍA DE KOHLBERG
5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG
6 ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
1. LA TEORÍA DE
JEAN PIAGET
El Psicólogo Jean Piaget
Nació en Suiza, es
reconocido por sus estudios
sobre la evolución del
conocimiento infantil.
Aportó numerosos
conceptos en pedagogía y
psicología, y su influencia
ha sido considerable en la
teoría del aprendizaje.Jean Piaget
(1896-1980)
Piaget nos habla de que el
pensamiento y lenguaje se
desarrollan por separado a través
de 4 etapas por las que una
persona pasa a lo largo de su vida.
Éstas no pueden saltarse, es decir,
una sigue a la otra. Sin embargo,
no todas las personas llegan a la
última, y tampoco se les puede
obligar a que las alcancen.
Piaget distinguió cuatro
estadios del desarrollo
cognitivo del niño, que
están relacionados con
actividades del
conocimiento como pensar,
reconocer, percibir, recordar
y otras.
Estos 4 estadios son:
1. Estadio sensorio motor
2. Periodo pre operacional
3. Estadio operacional
concreto
4. Periodo operacional
formal
Estadio sensorio motor:
Va desde el nacimiento hasta
los 2 años, en el niño se produce
la adquisición del control motor
y el conocimiento de los objetos
físicos que le rodean.
En el Periodo
pre operacional:
De los 2 a los 7 años, adquiere
habilidades verbales y empieza a
elaborar símbolos de los objetos
que ya puede nombrar, pero en
sus razonamientos ignora el
rigor de las operaciones lógicas.
En el Estadio operacional
concreto, de los 7 a los 12 años,
es capaz de manejar conceptos
abstractos como los números
y de establecer relaciones,
estadio que se caracteriza por
un pensamiento lógico; el
niño trabajará con eficacia
siguiendo las operaciones
lógicas, siempre utilizando
símbolos referidos a objetos
concretos y no abstractos,
con los que aún tendrá
dificultades.
Por último, de los 12 a los
15 años (edades que se
pueden adelantar por la
influencia de la
escolarización), se
desarrolla el Periodo
operacional formal,
en el que se opera lógica
y sistemáticamente con
símbolos abstractos, sin
una correlación directa
con los objetos del mundo
físico.
Jean Piaget propone que hay 3
factores que influyen sobre el
desarrollo moral:
1) El desarrollo de la inteli-
gencia. 2) Las relaciones
entre iguales y 3) La
progresiva independencia
de la coacción de las
normas de los adultos.
El primer factor, el desarrollo
de la inteligencia, es el más
importante, ya que es el que
permite a los otros dos actuar.
Piaget intenta en sus teorías
explicar el funcionamiento
interno de nuestras estructuras
psíquicas y no se contenta con
explicar el aprendizaje
únicamente a partir de la
influencia exterior.
Elaboró en este sentido una
teoría del desarrollo y el
funcionamiento de la
inteligencia, donde defiende la
existencia de fases o estadios en
el desarrollo de la misma.
Estos estadios dependerían, por
una parte, de la maduración
biológica del individuo y, por
otra, de la influencia del medio
social que proveería de las
experiencias adecuadas para
aprovechar esta maduración.
2. DESARROLLO MORAL
SEGÚN PIAGET
Piaget baso en dos aspectos
del razonamiento moral para
formular sus teorías:
1. El respeto por las reglas y
2. la idea de justicia de los
niños. En base a las
respuestas que los niños
daban a sus preguntas,
Piaget estableció varias
etapas de desarrollo moral.
a) Etapa premoral:
Abarca los cinco
primeros años de la
vida del niño,
cuando aún no tiene
mucha conciencia o
consideración por
las reglas
b) Etapa heterónoma o
del realismo moral:
Se da entre los 5 y los
10 años.
Los niños en esta edad
tienden a considerar que
las reglas son impuestas
por figuras de autoridad
poderosas, como podrían
ser sus padres, Dios o la
policía.
Piensan además que las
normas son sagradas e
inalterables, abordan
cualquier asunto moral
desde una perspectiva
dicotómica de bien o
mal, y creen en una
justicia inmanente, es
decir, que piensan que
cualquier acto malo,
tarde o temprano será
castigado.
c) Etapa autónoma:
A partir de los 10 años los niños
ya se percatan de que las reglas
son acuerdos arbitrarios que
pueden ser impugnados y
modificados con el
consentimiento de las
personas a las que rigen.
Creen que las reglas pueden
ser violadas para atender las
necesidades humanas y tienen
en cuenta la intencionalidad
del actor más que las
consecuencias del acto.
Han aprendido que algunos
crímenes pasan desapercibidos
y no son castigados.
3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE
JEAN PIAGET
La teoría de Piaget sobre el desarrollo
moral propone también la existencia
de estadios en el mismo. Estos
corresponderían a los del desarrollo
intelectual a partir de los dos años de
edad, ya que antes, según este autor,
no podemos hablar de moral
propiamente dicha. Primer estadio:
Moral de presión adulta. Segundo
estadio: Moral de solidaridad entre
iguales. Tercer estadio: Moral de
equidad.
Primer estadio: Moral de
presión adulta.
De los 2 a los 6 años los niños
son capaces de representar las
cosas y las acciones por medio
del lenguaje, esto les permite
recordar sus acciones y relatar
sus intenciones para el futuro.
Sin embargo, no pueden aún
realizar razonamientos
abstractos, por lo que no pueden
comprender el significado de las
normas generales.
Esto hace que las vean como
cosas concretas imposibles de
variar que se han de cumplir en
su sentido literal. Estas normas
son, además, exteriores a los
niños, impuestas por los
adultos, por lo tanto la moral
se caracteriza en esta fase de
desarrollo por la heteronomía.
Segundo estadio: Moral de
solidaridad entre iguales.
De los 7 a los 11 años, los niños
adquieren la capacidad de
realizar operaciones mentales
con los objetos que tienen
delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero
se dan cuenta de la reversibilidad
de algunos cambios físicos y de
las posibilidades del
pensamiento para detectar
relaciones entre las cosas.
Las normas dejan de ser vistas
como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad
absoluta y exterior -los adultos-
y comienzan a basarse en el
respeto mutuo entre los
compañeros de juego, los
iguales. De aquí surge la noción
de la convencionalidad de las
normas o reglas de los juegos,
que son vistas como productos
de acuerdos entre los jugadores.
Surgen sentimientos morales
como la honestidad -necesaria
para que los juegos funcionen-
y la justicia.
El respeto a las normas se
deriva del respeto al grupo y la
necesidad de un cierto orden en
el mismo para el mantenimiento
del juego, sin embargo, la
aplicación de estas normas y de
los conceptos y sentimientos
morales es poco flexible.
Las normas no son ya cosas,
pero siguen estando ligadas a
las cosas y situaciones
concretas, probablemente
porque la capacidad intelectual
de los niños no ha llegado aún
al desarrollo del pensamiento
abstracto y de la generalización.
Tercer estadio: Moral de
equidad.
De los 12 años en adelante
los niños sufren cambios
biológicos y psicológicos
radicales.
Se produce la maduración
sexual, pero también una
maduración biológica general
que potencia el desarrollo
intelectual y moral.
Los niños, en esta etapa, se
convierten en adolescentes y
sus estructuras de
conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la
realización de operaciones
mentales abstractas.
Los conceptos se integran en
sistemas de proposiciones y se
aprende a pasar de lo particular
a lo general y de lo general a lo
particular.
En esta etapa surgen sentimientos
morales personalizados, como la
compasión o el altruismo, que
exigen la consideración de la
situación concreta del otro como
un caso particular de la aplicación
de las normas.
Gracias a esto, la rigidez de
aplicación de las normas y
conceptos morales, propia del
estadio anterior, desaparece,
completándose el paso de la
presión adulta al control
individual de la propia conducta.
El adolescente formula principios
morales generales y los afirma de
un modo autónomo frente a las
normas exteriores. El respeto a
estas últimas se realiza de un
modo personal.
ACTIVIDAD: Taller 1:
Supongamos que un grupo de
jóvenes de tu barrio parten una
ventana jugando a la pelota.
Nadie los ha visto. Supongamos
que en el grupo hay personas en
cada una de las fases de
desarrollo moral de Piaget.
• ¿Cómo reaccionarían?
• ¿Qué argumentos utilizarían
para justificar su reacción?
4. DESARROLLO MORAL
SEGÚN KOHLBERG
Una de las teorías más conocidas y
citadas acerca del desarrollo moral
es la de Lawrence Kohlberg, para
él es esencial comprender la
estructura del razonamiento frente
a los problemas de carácter moral.
En sus investigaciones no se centra
en los valores específicos sino en
los razonamientos morales, es
decir, en las razones que tienen las
personas para elegir una u otra
acción. Son los aspectos formales
del pensamiento moral los que
interesan a Kohlberg.Lawrence Kohlberg:
(1927-1987)
Comenzó su trabajo recogiendo
material hacia 1960; básicamente
presentaba a la gente “Dilemas
Morales”, es decir, casos
conflictivos de decisión y
clasificaba las respuestas que
obtenía. Mediante este
procedimiento llegó a describir
seis etapas que corresponden a
tres niveles distintos de
razonamiento moral.
Kohlberg descubrió que el
razonamiento moral parece
evolucionar y complicarse
progresivamente a lo largo de la
adolescencia y hasta la edad
adulta joven, ya que depende del
desarrollo de ciertas capacidades
cognitivas que evolucionan según
una secuencia invariable de tres
niveles, cada uno de ellos
compuesto de dos etapas morales
distintas.
a) Moral preconvencional:
Se da entre los 4 y los 10 años de
edad. A esta edad las personas
actúan bajo controles externos.
Obedecen las reglas para evitar
castigos y obtener recompensas o
por egoísmo.
Etapa 1:
Esta etapa fue definida como la
de “Orientación hacia el
castigo y la obediencia".
En esta etapa la bondad o
maldad de un acto depende
de sus consecuencias.
Etapa 2:
Esta etapa fue definida como
la de “Hedonismo ingenuo".
En esta etapa las personas siguen
las reglas con fines egoístas.
Se valoran los actos en función
de las necesidades que satisface.
b) Moral convencional
Etapa 3:
Definida como la etapa de
“Orientación del niño
bueno".
En esta etapa los actos se
valoran según complazcan,
ayuden o sean aprobados por
los demás.
Se evalúa la intención del actor
y se tiene en cuenta las
circunstancias.
Etapa 4:
Esta es la etapa de la
“Preocupación y conciencia
sociales". En ella se toma en
consideración la voluntad de la
sociedad reflejada en la ley: lo
correcto es la obediencia a la
norma, no por temor al castigo
sino por la creencia de que la ley
mantiene el orden social, por lo
que no debe transgredirse a
manos que haya un motivo que
lo exija.
c) Moral postconvencional
Etapa 5:
Se trata de la etapa de la
“Orientación del contrato social".
Las personas piensan en términos
racionales, valoran la voluntad de la
mayoría y el bienestar de la sociedad.
Las leyes que comprometen los
derechos humanos o la dignidad son
consideradas injustas y merecen
desafío. Sin embargo, la obediencia a
la ley se sigue considerando mejor
para la sociedad a largo plazo.
Etapa 6:
Es la etapa de "moralidad de
“Principios éticos universales".
El individuo define el bien y el mal
basado en principios éticos elegidos
por él mismo, de su propia
conciencia. Se basan en normas
abstractas de justicia y respeto por
todos los seres humanos que
trascienden cualquier ley o contrato
social. Se actúa de acuerdo a normas
interiorizadas y se actuará mal si se
va en contra de estos principios.
d) Revisión de la teoría:
Con el tiempo Kohlberg planteó
una séptima etapa o etapa
cósmica, propia de personas que
alcanzan un razonamiento moral
basado en un pensamiento ético
y religioso que envuelve una
perspectiva y una vivencia
cósmica y existencial de la vida y
del mundo, reservado para
personalidades como Gandhi o
Martin Luther King.
También rectificó sus
afirmaciones de que no todos
los adultos alcanzan las
máximas etapas de desarrollo
moral: plantea Kohlberg que
sí llegan, pero la aplican en
diferentes planos y en
circunstancias específicas de
su vida.
5. DESARROLLO MORAL SEGÚN
KOHLBERG
a) Nivel 1. Moralidad preconvencional.
(Hasta los 9 años)
Etapa1: Orientación hacia la obediencia y el
castigo.
Etapa 2: Individualismo e intercambio.
b) Nivel II. Moralidad convencional
(desde los 9 años hasta la adolescencia)
Etapa 3; Buenas relaciones interpersonales.
Etapa 4: Mantener el orden social.
c) Nivel III. Moralidad postconvencional.
Etapa 5: Contrato social y derechos individuales.
Etapa 6: Principios Universales.
d) Cómo tiene lugar el desarrollo moral
e) Fomentar el desarrollo moral en niños
Nivel I:
Moral pre-
convencional
Etapa 1:
el castigo y la
obediencia
(heteronomía)
El punto de
vista propio de
esta etapa es el
egocéntrico, no
se recono-cen
los intere-ses de
los otros como
diferentes a los
propios. Las
acciones se
consideran sólo
física-mente, no
se consideran
las intenciones,
y se confunde la
perspectiva de
la autoridad con
la propia.
Lo justo es
la
obediencia
ciega a la
norma,
evitar los
castigos y
no causar
daños
materiales a
personas o
cosas.
Las razones
para hacer lo
justo son
evitar el
castigo y el
poder
superior de
las
autoridades.
6. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
Nivel I:
Moral pre-
convencional
Etapa 2:
El propósito
y el inter-
cambio
(individualis
mo)
La característica
de esta etapa es el
individualismo
concreto. Se
desligan los
intereses de la
autoridad y los
propios, y se
reconoce que
todos los
individuos tienen
intereses que
pueden no
coincidir. De esto
se deduce que lo
justo es relativo,
ya que está ligado
a los intereses
personales, y que
es necesario un
intercambio con
los otros para
conseguir que los
propios intereses
se satisfagan.
Lo justo en
esta etapa es
seguir la
norma sólo
cuando
beneficia a
alguien,
actuar a
favor de los
intereses
propios y
dejar que los
demás lo
hagan
también.
La razón
para hacer lo
justo es
satisfacer las
propias
necesidades
en un mundo
en el que se
tiene que
reconocer
que los
demás
también
tienen sus
necesidades
e intereses.
Nivel II:
Moral
convencional
Etapa 3:
Expectativas,
relaciones y
conformidad
interpersonal
(mutualidad).
La perspectiva
de esta etapa
consiste en
ponerse en el
lugar del otro:
es el punto de
vista del
individuo en
relación con
otros
individuos. Se
destacan los
sentimientos,
acuerdos y
expectativas
compartidas,
pero no se llega
aún a una
generalización
del sistema.
Lo justo es vi-
vir de acuerdo
con lo que las
personas cerca-
nas a uno mis-
mo esperan.
Esto significa
aceptar el papel
de buen hijo,
amigo, herma-
no, etc. Ser
bueno significa
tener buenos
motivos y
preocuparse por
los demás, tam-
bién significa
mantener rela-
ciones mutuas
de confianza,
lealtad, respeto
y gratitud.
La razón para
hacer lo justo es
la necesidad
que se siente de
ser una buena
persona ante sí
mismo y ante
los demás,
preocuparse por
los demás y la
consideración
de que, si uno
se pone en el
lugar del otro,
quisiera que los
demás se
portaran bien.
Nivel II:
Moral
convencional
Etapa 4:
sistema
social y
conciencia
(ley y orden)
desde el cual el
individuo ejerce su
moral se identifica
en esta etapa con el
del sistema social
que define los
papeles
individuales y las
reglas de compor-
tamiento. Las
relaciones indi-
viduales se consi-
deran en función
de su lugar en el
sistema social y se
es capaz de dife-
renciar los acuer-
dos y motivos
interpersonales del
punto de vista de la
sociedad o del
grupo social que se
toma como
referencia.
Lo justo es
cumplir los
deberes que
previamente se
han aceptado
ante el grupo.
Las leyes deben
cumplirse salvo
cuando entran
en conflicto con
otros deberes
sociales
establecidos.
También se
considera como
parte de lo justo
la contribución
a la sociedad,
grupo o
instituciones.
Las razones
para hacer lo
que está bien
son mantener el
funcionamiento
de las
instituciones,
evitar la
disolución del
sistema,
cumplir los
imperativos de
conciencia
(obligaciones
aceptadas) y
mantener el
autorespeto.
Nivel III:
moral post-
convencional o
basada en
principios.
Las decisiones
morales en este
nivel tienen su
origen en el
conjunto de
principios, derechos
y valores que
pueden ser
admitidos por todas
las personas que
componen la
sociedad,
entendiéndose ésta
como una
asociación
destinada a
organizarse de un
modo justo y
beneficioso para
todos sin
excepción.
Etapa 5:
derechos
previos y
contrato
social
(utilidad)
En esta etapa se parte
de una perspectiva
previa a la de la
sociedad: la de una
persona racional con
valores y derechos
anteriores a cualquier
pacto o vínculo social.
Se integran las
diferentes perspectivas
individuales mediante
mecanismos formales
de acuerdo, contrato,
imparcialidad y
procedimiento legal.
Se toman en
consideración la
perspectiva moral y la
jurídica, destacándose
sus diferencias y
encontrándose difícil
conciliarlas.
Lo justo consiste en
ser consciente de la
diversidad de valores
y opiniones y de su
origen relativo a las
características
propias de cada
grupo y cada
individuo. Consiste
también en respetar
las reglas para
asegurar la
imparcialidad y el
mantenimiento del
contrato social. Se
suele considerar una
excepción por
encima del contrato
social el caso de
valores y derechos
como la vida y la
libertad, que se ven
como absolutos y
deben, por tanto,
respetarse en
cualquier sociedad,
incluso a pesar de la
opinión mayoritaria.
La motivación para
hacer lo justo es la
obligación de
respetar el pacto
social para cumplir y
hacer cumplir las
leyes en beneficio
propio y de los
demás, protegiendo
los derechos propios
y los ajenos. La
familia, la amistad, la
confianza y las
obligaciones
laborales se sienten
como una parte más
de este contrato
aceptado libremente.
Existe interés en que
las leyes y deberes se
basen en el cálculo
racional de la
utilidad general,
proporcionando el
mayor bien para el
mayor número de
personas.
Nivel III:
moral post-
convencional
o basada en
principios. Etapa: 6
principios
éticos
universales
(autonomía).
En esta última
etapa se alcanza
por fin una
perspectiva
propiamente moral
de la que se
derivan los
acuerdos sociales.
Es el punto de vista
de la racionalidad,
según el cual todo
individuo racional
reconocerá el
imperativo
categórico de tratar
a las personas
como lo que son,
fines en sí mismas,
y no como medios
para conseguir
ninguna ventaja
individual o social.
Lo que está bien, lo
justo, es seguir los
principios éticos
universales que se
descubren por el uso
de la razón. Las leyes
particulares y acuerdos
sociales son válidos
porque se basan en
esos principios y, si los
violaran o fueran en
contra de ellos, deberá
seguirse lo indicado
por los principios. Los
principios son los
principios universales
de la justicia: la
igualdad de derechos
de los seres humanos y
el respeto a su
dignidad de individuos.
Éstos no son
únicamente valores
que se reconocen, sino
que además pueden
usarse eficientemente
para generar decisiones
concretas.
La razón para
hacer lo justo es
que,
racionalmente,
se ve la validez
de los
principios y se
llega a un
compromiso
con ellos. Este
es el motivo de
que se hable de
autonomía
moral en esta
etapa.
ACTIVIDAD: Taller 2:
¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg
corresponden las siguientes frases?:
1. "Te doy para que me des",
2. "no quiero que me castiguen",
3. "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que
estamos juntos",
4. "es necesario mantener el orden social",
5. "no debes defraudar a tus padres",
6. "no me conviene hablar todavía",
7. "hice lo que debía",
8. "todos tenemos unos derechos".
Justifica tus respuestas.
Desarrollo moral cap 1 editado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergRaul Febles Conde
 
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moralTeoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moralrecursosdigitalesdelaula
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piagetjosenava1984
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología EducativaLaurabrp
 
Epistemologia de las emociones
Epistemologia de las emocionesEpistemologia de las emociones
Epistemologia de las emocionesDiana Semillero
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescenciapipekoh
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilGabynago
 
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLTEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLrioscruzanaid
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolarlupitagavi
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Edicela Flores Castro
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerJacquii Maldonado
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)dayanas10
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence KolhbergTeoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
Teoría del Desarrollo Moral de Lawrence Kolhberg
 
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y VigotskyEnsayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
 
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moralTeoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral
Teoría de Kohlberg: Análisis del desarrollo moral
 
Desarrollo moral del nino
Desarrollo moral del ninoDesarrollo moral del nino
Desarrollo moral del nino
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
Presentacion Piaget
Presentacion  PiagetPresentacion  Piaget
Presentacion Piaget
 
Psicología Educativa
Psicología EducativaPsicología Educativa
Psicología Educativa
 
Epistemologia de las emociones
Epistemologia de las emocionesEpistemologia de las emociones
Epistemologia de las emociones
 
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La AdolescenciaDesarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
Desarrollo Cognoscitivo En La Adolescencia
 
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo InfantilCuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
 
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALLTEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
TEORÍA DE LA RECAPITULACIÓN sTANLEY HALL
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolarEl modelo de los holones sexuales en niños y   niñas de preescolar
El modelo de los holones sexuales en niños y niñas de preescolar
 
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez IntermediaDesarrollo en la Niñez Intermedia
Desarrollo en la Niñez Intermedia
 
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
Cuadro comparativo de teorias del desarrollo (1)
 
Teorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: SkinnerTeorias de aprendizaje: Skinner
Teorias de aprendizaje: Skinner
 
Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)Primera infancia (0 3 años)
Primera infancia (0 3 años)
 
Conductismo segun watson
Conductismo segun watsonConductismo segun watson
Conductismo segun watson
 

Similar a Desarrollo moral cap 1 editado

La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutivapitus_moshita
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutivapitus_moshita
 
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdfCarlosGuillermoMoise
 
Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Aula Virtual
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoOdalisse Ibarra
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesBarbara Aparicio
 
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloIntroduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloNoe Torres
 
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niñoTeorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niñoNatalia Lizarazo Arreola
 
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdfCUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdfJavierJimnezVzquez
 
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptxUD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptxMarcosVega69
 

Similar a Desarrollo moral cap 1 editado (20)

Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutiva
 
La psicología evolutiva
La psicología evolutivaLa psicología evolutiva
La psicología evolutiva
 
Planeación del proyecto
Planeación del proyectoPlaneación del proyecto
Planeación del proyecto
 
desarrollo psicomotor
desarrollo psicomotordesarrollo psicomotor
desarrollo psicomotor
 
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf
658542092-Triptico-de-La-Teoria-Cognitivo-y-Desarrollo-Moral.pdf
 
Luis psicologia
Luis psicologiaLuis psicologia
Luis psicologia
 
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
REVISTA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
 
Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1Desarrollo moral cap 1
Desarrollo moral cap 1
 
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyectoTeoría del desarollo de piaget. proyecto
Teoría del desarollo de piaget. proyecto
 
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y RepresentantesTeoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
Teoría del Desarrollo Evolutivo y Representantes
 
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del DesarrolloIntroduccion a la Psicología del Desarrollo
Introduccion a la Psicología del Desarrollo
 
Decargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moralDecargar desarrollo moral
Decargar desarrollo moral
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niñoTeorías de piaget sobre el habla y  pensamiento del niño
Teorías de piaget sobre el habla y pensamiento del niño
 
Desarrollo humano
Desarrollo humanoDesarrollo humano
Desarrollo humano
 
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdfCUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
CUADRO COMPARATIVO DE AUTORES Y TEORÍAS .pdf
 
PPT1.pdf
PPT1.pdfPPT1.pdf
PPT1.pdf
 
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptxUD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
UD 1 EL DESARROLLO HUMANO (1).pptx
 
Monografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docxMonografia de la Psicologia.docx
Monografia de la Psicologia.docx
 

Más de Aula Virtual

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaAula Virtual
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santoAula Virtual
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosAula Virtual
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoyAula Virtual
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoAula Virtual
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaAula Virtual
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Aula Virtual
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaAula Virtual
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María GorettiAula Virtual
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaAula Virtual
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de AsisAula Virtual
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónAula Virtual
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigadorAula Virtual
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?Aula Virtual
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaAula Virtual
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroAula Virtual
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaAula Virtual
 

Más de Aula Virtual (20)

Plantilla arquitectura
Plantilla arquitecturaPlantilla arquitectura
Plantilla arquitectura
 
El espíritu santo
El espíritu santoEl espíritu santo
El espíritu santo
 
El hijo
El hijoEl hijo
El hijo
 
Jesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de diosJesucristo, hijo de dios
Jesucristo, hijo de dios
 
El problema de dios hoy
El problema de dios hoyEl problema de dios hoy
El problema de dios hoy
 
Dios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamentoDios en el antiguo testamento
Dios en el antiguo testamento
 
Galería Centro de Familia
Galería Centro de FamiliaGalería Centro de Familia
Galería Centro de Familia
 
Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.Vida de Santa Clara de Asís.
Vida de Santa Clara de Asís.
 
Santa Teresa de Avila
Santa Teresa de AvilaSanta Teresa de Avila
Santa Teresa de Avila
 
Santa Mónica
Santa MónicaSanta Mónica
Santa Mónica
 
Santa María Goretti
Santa María GorettiSanta María Goretti
Santa María Goretti
 
San Ignacio de Loyola
San Ignacio de LoyolaSan Ignacio de Loyola
San Ignacio de Loyola
 
San Francisco de Asis
San Francisco de AsisSan Francisco de Asis
San Francisco de Asis
 
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelizaciónEl laico y su compromiso en la nueva evangelización
El laico y su compromiso en la nueva evangelización
 
El profesor como investigador
El profesor como investigadorEl profesor como investigador
El profesor como investigador
 
¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?¿Por qué la ERE en el aula?
¿Por qué la ERE en el aula?
 
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David AtuestaHerramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
Herramientas google 2017 Autor: Juan David Atuesta
 
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso ToroTaller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
Taller poll everywhere - Autor: Alonso Toro
 
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel OspinaEstrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
Estrategias presencialidad virtual - Autor: Daniel Ospina
 
Buen comienzo
Buen comienzoBuen comienzo
Buen comienzo
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Desarrollo moral cap 1 editado

  • 1. DESARROLLO MORAL Capítulo 1: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL Licenciatura en Educación Religiosa VII Semestre P. Jorge Luis Toro R. Lic. Teología Moral y Bioética
  • 2. TEMÁTICA DEL CURSO INTRODUCCIÓN Capítulo I: TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL 1. La teoría de JEAN PIAGET 2. Desarrollo moral según PIAGET 3. Esquema de la teoría de JEAN PIAGET 4. La teoría de KOHLBERG 5. Desarrollo moral según KOHLBERG 6 Esquema de la teoría de KOHLBERG
  • 4. Existen diversas teorías que apoyan el desarrollo humano desde diversas posturas científicas, los aspectos en los que difieren, en los que convergen y la importancia que hay que reconocerles en el aporte de cada una de ellas en nuestro desempeño como personas y como profesionales.
  • 5. Cabe destacar que los cambios generacionales hacen que las teorías se vayan desactualizando y deban ser revisadas; los aspectos ambientales, sociales, evolutivos y educacionales, hacen que lo que una teoría plantea hoy, mañana no esté tan acorde al contexto. Las teorías hasta hoy presentadas se pueden resumir de la siguiente manera:
  • 6.
  • 7. Detallar lo que cada una de las teorías antes mencionadas expone, es exhaustivo por lo que mencionaremos uno o dos aspectos característicos o claves de cada una de ellas y en el primer capítulo de este estudio nos enfocaremos en las "Teorías sobre el Desarrollo Moral", planteadas Jean Piaget y más tarde, por su discípulo Lawrence Kohlberg:
  • 8.
  • 9. 1) El psicoanálisis: Específicamente planteado por Freud (psicosexual), enfatiza en el instinto de las personas como parte de su desarrollo y actividades mentales. Las etapas son relacionadas con el interés sexual; las gratificaciones y/o frustraciones de cada una de ellas.
  • 10.
  • 11.
  • 12. 2) Erikson, desde su planteamiento de aprendizaje psicosocial, formula la propuesta de una influencia mutua entre lo biológico y lo social. En sus etapas siempre se presentan dualidades que provocan crisis, y el resultado de ello termina en una virtud (si se logra tener éxito).
  • 13.
  • 14. 3) El Conductismo señala básicamente la naturaleza del ser humano de reaccionar ante estímulos, de cómo se obtienen los resultados esperados según se premie o se castiguen las acciones presentadas y de acuerdo con lo que se desea fomentar o modificar.
  • 15. Cuando B. F. Skinner empezó sus estudios, el conductismo se fundamentaba básicamente en el condicionamiento simple heredado del fisiólogo ruso Iván Pávlov y popularizado por John B. Watson.
  • 16.
  • 17. Este primer enfoque de la psicología conductista proponía modificar el comportamiento haciendo que estímulos agradables o desagradables que se presentaban a la vez que otros estímulos a los que se quería que el individuo desarrollase aversión o agrado.
  • 18.
  • 19. 4) Albert Bandura, en su propuesta de aprendizaje social, plantea el hecho de que los seres humano aprendemos por modelaje o imitación.
  • 20.
  • 21.
  • 22. 5) Piaget ubicó los procesos cognitivos en cuatro etapas de desarrollo: la sensoriomotora (0 a 2 años), en la que las sensaciones y actividades motoras son de mucha importancia; la preoperacional (2 a 7 años), cuando ya la imaginación, el lenguaje y la simbología son parte del pensamiento de los menores;
  • 23. La de operaciones concretas (7 a 11 años), etapa en la que el pensamiento lógico se concreta y una cuarta etapa; la de las operaciones formales (11 años en adelante), en la que se logra el pensamiento abstracto.
  • 24.
  • 25. 6) En la teoría del procesamiento de la información se concibe al ser humano como un procesador de la información, haciendo una analogía ente el cerebro humano y una computadora; se habla de un manejo consciente de los procesos mentales para mejorarlos.
  • 26.
  • 27. 7) La neurociencia cognoscitiva analiza la estructura del cerebro, las funciones neuronales y su comprensión para aplicarlo al campo del aprendizaje y la forma en la que construimos conocimiento. Parte de la psicología cognitiva y la neurociencia.
  • 28.
  • 29. 8) La teoría socio biológica, que estudia la función biológica de la conducta social, tiene una fuerte influencia de Darwin y sus conocimientos acerca de la evolución, indicando que las características más adaptativas son las que se transmiten a las generaciones próximas.
  • 30.
  • 31.
  • 32. 9) La teoría bioecológica permite comprender la relevancia que tienen los ambientes en el proceso de desarrollo de los seres humanos, organizando diversos sistemas, a partir del individuo y cada uno conteniendo al anterior.
  • 33.
  • 34. 10) Lev Vigotsky, principal exponente de la teoría sociocultural, consideró de mucha trascendencia el papel de los otros en el desarrollo de las personas, del medio social y de los mediadores en los procesos por llevarse a cabo.
  • 35.
  • 36. 11) Lawrence Kohlberg, por su parte, de acuerdo con estudios realizados con hombres, determinó tres etapas del desarrollo moral, y alrededor de ello plantea el desarrollo de las personas;
  • 37. Una primera etapa en la que se acepta todo cuanto se impone sin cuestionar (preconvencional), una segunda etapa en la que se aceptan las reglas que socialmente son aceptadas y permiten adaptarse (convencional); y una tercera etapa en la que el individuo, de acuerdo a su propio análisis, crea su propio bagaje moral (posconvencional).
  • 38. Cada uno de los científicos que han sustentado las teorías anteriormente citadas, han tenido sus experiencias, cúmulo de conocimientos y perspectivas específicas para desarrollar las mismas. Podemos decir, que ninguna elimina a otra, y que más bien, cada una aporta algo muy importante al campo educativo,
  • 39. CAP. I: TEORÍAS SOBRE EL En este primer capítulo vamos a estudiar las "Teorías sobre el Desarrollo Moral", planteada primero por Jean Piaget; más tarde, su discípulo Lawrence Kohlberg profundizó en los estudios acerca del desarrollo moral, completando y ampliando la teoría de Piaget.
  • 40. 1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET 2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET 3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE PIAGET 4. LA TEORÍA DE KOHLBERG 5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG 6 ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
  • 41. 1. LA TEORÍA DE JEAN PIAGET El Psicólogo Jean Piaget Nació en Suiza, es reconocido por sus estudios sobre la evolución del conocimiento infantil. Aportó numerosos conceptos en pedagogía y psicología, y su influencia ha sido considerable en la teoría del aprendizaje.Jean Piaget (1896-1980)
  • 42. Piaget nos habla de que el pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado a través de 4 etapas por las que una persona pasa a lo largo de su vida. Éstas no pueden saltarse, es decir, una sigue a la otra. Sin embargo, no todas las personas llegan a la última, y tampoco se les puede obligar a que las alcancen.
  • 43. Piaget distinguió cuatro estadios del desarrollo cognitivo del niño, que están relacionados con actividades del conocimiento como pensar, reconocer, percibir, recordar y otras. Estos 4 estadios son: 1. Estadio sensorio motor 2. Periodo pre operacional 3. Estadio operacional concreto 4. Periodo operacional formal
  • 44.
  • 45. Estadio sensorio motor: Va desde el nacimiento hasta los 2 años, en el niño se produce la adquisición del control motor y el conocimiento de los objetos físicos que le rodean.
  • 46. En el Periodo pre operacional: De los 2 a los 7 años, adquiere habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas.
  • 47. En el Estadio operacional concreto, de los 7 a los 12 años, es capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones, estadio que se caracteriza por un pensamiento lógico; el niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre utilizando símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades.
  • 48. Por último, de los 12 a los 15 años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), se desarrolla el Periodo operacional formal, en el que se opera lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.
  • 49. Jean Piaget propone que hay 3 factores que influyen sobre el desarrollo moral: 1) El desarrollo de la inteli- gencia. 2) Las relaciones entre iguales y 3) La progresiva independencia de la coacción de las normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.
  • 50. Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a partir de la influencia exterior.
  • 51. Elaboró en este sentido una teoría del desarrollo y el funcionamiento de la inteligencia, donde defiende la existencia de fases o estadios en el desarrollo de la misma.
  • 52. Estos estadios dependerían, por una parte, de la maduración biológica del individuo y, por otra, de la influencia del medio social que proveería de las experiencias adecuadas para aprovechar esta maduración.
  • 53. 2. DESARROLLO MORAL SEGÚN PIAGET Piaget baso en dos aspectos del razonamiento moral para formular sus teorías: 1. El respeto por las reglas y 2. la idea de justicia de los niños. En base a las respuestas que los niños daban a sus preguntas, Piaget estableció varias etapas de desarrollo moral.
  • 54. a) Etapa premoral: Abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas
  • 55. b) Etapa heterónoma o del realismo moral: Se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía.
  • 56. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inmanente, es decir, que piensan que cualquier acto malo, tarde o temprano será castigado.
  • 57. c) Etapa autónoma: A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen.
  • 58. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.
  • 59. 3. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE JEAN PIAGET La teoría de Piaget sobre el desarrollo moral propone también la existencia de estadios en el mismo. Estos corresponderían a los del desarrollo intelectual a partir de los dos años de edad, ya que antes, según este autor, no podemos hablar de moral propiamente dicha. Primer estadio: Moral de presión adulta. Segundo estadio: Moral de solidaridad entre iguales. Tercer estadio: Moral de equidad.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64. Primer estadio: Moral de presión adulta. De los 2 a los 6 años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.
  • 65. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronomía.
  • 66. Segundo estadio: Moral de solidaridad entre iguales. De los 7 a los 11 años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas.
  • 67. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores.
  • 68. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia. El respeto a las normas se deriva del respeto al grupo y la necesidad de un cierto orden en el mismo para el mantenimiento del juego, sin embargo, la aplicación de estas normas y de los conceptos y sentimientos morales es poco flexible.
  • 69. Las normas no son ya cosas, pero siguen estando ligadas a las cosas y situaciones concretas, probablemente porque la capacidad intelectual de los niños no ha llegado aún al desarrollo del pensamiento abstracto y de la generalización.
  • 70. Tercer estadio: Moral de equidad. De los 12 años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral.
  • 71. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular.
  • 72. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas.
  • 73. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta.
  • 74. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.
  • 75. ACTIVIDAD: Taller 1: Supongamos que un grupo de jóvenes de tu barrio parten una ventana jugando a la pelota. Nadie los ha visto. Supongamos que en el grupo hay personas en cada una de las fases de desarrollo moral de Piaget. • ¿Cómo reaccionarían? • ¿Qué argumentos utilizarían para justificar su reacción?
  • 76. 4. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG Una de las teorías más conocidas y citadas acerca del desarrollo moral es la de Lawrence Kohlberg, para él es esencial comprender la estructura del razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.Lawrence Kohlberg: (1927-1987)
  • 77. Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “Dilemas Morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral.
  • 78.
  • 79.
  • 80. Kohlberg descubrió que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan según una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas.
  • 81. a) Moral preconvencional: Se da entre los 4 y los 10 años de edad. A esta edad las personas actúan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoísmo.
  • 82. Etapa 1: Esta etapa fue definida como la de “Orientación hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias.
  • 83.
  • 84. Etapa 2: Esta etapa fue definida como la de “Hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egoístas. Se valoran los actos en función de las necesidades que satisface.
  • 85.
  • 86. b) Moral convencional Etapa 3: Definida como la etapa de “Orientación del niño bueno". En esta etapa los actos se valoran según complazcan, ayuden o sean aprobados por los demás. Se evalúa la intención del actor y se tiene en cuenta las circunstancias.
  • 87.
  • 88. Etapa 4: Esta es la etapa de la “Preocupación y conciencia sociales". En ella se toma en consideración la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a manos que haya un motivo que lo exija.
  • 89.
  • 90.
  • 91. c) Moral postconvencional Etapa 5: Se trata de la etapa de la “Orientación del contrato social". Las personas piensan en términos racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafío. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo.
  • 92.
  • 93. Etapa 6: Es la etapa de "moralidad de “Principios éticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios éticos elegidos por él mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se actúa de acuerdo a normas interiorizadas y se actuará mal si se va en contra de estos principios.
  • 94.
  • 95. d) Revisión de la teoría: Con el tiempo Kohlberg planteó una séptima etapa o etapa cósmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento ético y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia cósmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi o Martin Luther King.
  • 96. También rectificó sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las máximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que sí llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias específicas de su vida.
  • 97. 5. DESARROLLO MORAL SEGÚN KOHLBERG a) Nivel 1. Moralidad preconvencional. (Hasta los 9 años) Etapa1: Orientación hacia la obediencia y el castigo. Etapa 2: Individualismo e intercambio. b) Nivel II. Moralidad convencional (desde los 9 años hasta la adolescencia) Etapa 3; Buenas relaciones interpersonales. Etapa 4: Mantener el orden social. c) Nivel III. Moralidad postconvencional. Etapa 5: Contrato social y derechos individuales. Etapa 6: Principios Universales. d) Cómo tiene lugar el desarrollo moral e) Fomentar el desarrollo moral en niños
  • 98. Nivel I: Moral pre- convencional Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía) El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se recono-cen los intere-ses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo física-mente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia. Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas. Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades. 6. ESQUEMA DE LA TEORÍA DE KOHLBERG
  • 99. Nivel I: Moral pre- convencional Etapa 2: El propósito y el inter- cambio (individualis mo) La característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan. Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también. La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.
  • 100. Nivel II: Moral convencional Etapa 3: Expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad). La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema. Lo justo es vi- vir de acuerdo con lo que las personas cerca- nas a uno mis- mo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, herma- no, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, tam- bién significa mantener rela- ciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud. La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.
  • 101. Nivel II: Moral convencional Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden) desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de compor- tamiento. Las relaciones indi- viduales se consi- deran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de dife- renciar los acuer- dos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia. Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones. Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autorespeto.
  • 102. Nivel III: moral post- convencional o basada en principios. Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción. Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad) En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas. Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria. La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.
  • 103. Nivel III: moral post- convencional o basada en principios. Etapa: 6 principios éticos universales (autonomía). En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social. Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas. La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.
  • 104. ACTIVIDAD: Taller 2: ¿A qué etapa del desarrollo moral según Kohlberg corresponden las siguientes frases?: 1. "Te doy para que me des", 2. "no quiero que me castiguen", 3. "tenemos que casarnos, todo el mundo sabe que estamos juntos", 4. "es necesario mantener el orden social", 5. "no debes defraudar a tus padres", 6. "no me conviene hablar todavía", 7. "hice lo que debía", 8. "todos tenemos unos derechos". Justifica tus respuestas.