SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
1
1
RELACIONES Y FUNCIONES
INTRODUCCION
Cuando manejamos esquemas de este tipo, solemos decir que se estableció una relación o
correspondencia entre los conjuntos A y B en donde al elemento a le corresponde el 1 y
también el 3 y al elemento c le corresponde solamente el 3.
Al decir que al elemento a le corresponde el elemento 1 estamos haciendo entrar en juego
un par ordenado de elementos, el par (a,1). Nótese que no es lo mismo decir que a a le
corresponde el 1, que decir que a 1 le corresponde a.
Consideraciones similares hacen aparecer a los pares (a,3) y (c,3). No parece descabellado
entonces considerar:
 1 ( ,1),( ,3),( ,3)R a a c
Establezca un par de relaciones cualesquiera entre los mismos conjuntos A y B. ¿Las
consideraciones hechas sobre 1R puede realizarlas sobre las dos relaciones que acaba de
definir? En otras palabras ¿Puede considerarlas como conjunto de pares ordenados?
Definición
Consideramos A y B dos conjuntos cualesquiera. Decimos que R es una
relación de A en B si y solo si R es un conjunto de pares ordenados de primera componente
en A y segunda en B. Anotamos :R A B En otras palabras:
Nota:
Consideramos : si ( , )R A B x y R  decimos que y es imagen de x (según R) y
que x es preimagen de y (según R). Así por ejemplo ya que 1( ,1)a R diremos que a es
preimagen de 1 y que 1 es imagen de a. También puede expresarse que a x le corresponde y
(según R) o que y es correspondiente de x (según R).
Si ( , )x y R podemos anotar: óR
x y xRy .
R es una relación de A en B R A B  
a
b
c
1R
1
2
3
3
A B
2
2
Definición
Sea :R A B . Llamamos dominio de R al conjunto formado por los
elementos de A que tienen al menos una imagen en B (según R). En otras palabras el
dominio es el conjunto de las primeras componentes de los pares de R. Anotamos DR.
Sintéticamente:
Así por ejemplo  1
,RD a c
Denominamos recorrido de R al conjunto formado por los elementos de B que tienen al
menos una preimagen en A (según R). En otros términos el recorrido de R es el conjunto de
las segundas componentes de los pares que forman R. Anotamos RR . Sintéticamente:
Así por ejemplo  1
1,3RR  . Hallar el dominio y el recorrido de las relaciones por Ud.
definidas.
Definición
Consideramos una relación :F A B Decimos que F es una función si y solo
si todo elemento de A tiene una y solo una imagen en B (según F)
Ejercicio:
Sean    , , ,A a b c B    y las siguientes relaciones de A en B
 ( , ),( , ),( , ),( , )R a a b c       ( , ),( , ),( , ) y ( , ),( , )R a b c R a c      
Indicar cuáles de ellas son funciones y cuáles no. (Sugerimos realizar un diagrama para
cada una de las relaciones).
Seguramente ha llegado a la conclusión de que R y R’’ no son funciones por diferentes
motivos. Mientras que R no es una función debido a que a tiene dos imágenes ( y )  , R
no lo es ya que b carece de imagen..
Observemos que si consideramos  *
,A a c en lugar de A , R es una función de
*
A B . Sin embargo no hay forma de que cambiando los conjuntos A ó B, R pase a ser
una función. En otras palabras si una relación no es una función porque hay algún
elemento del conjunto de partida que no tiene imagen, cambiando dicho conjunto
(eliminando de él aquellos elementos sin imagen) pasamos a tener una función. Ahora si no
DR  / ; ( , )x A y B x y R    
 / ; ( , )RR y B x A x y R    
3
3
es función porque algún elemento del primer conjunto tiene más de una imagen, esto no
tiene “arreglo” sin alterar el conjunto de pares (la relación en si misma). Esta
“desprolijidad” de que R es función o no, dependiendo de quién sea el conjunto de
partida, puede superarse adoptando otra definición de relación. Concretamente
considerando a una relación :R A B no solamente como un conjunto de pares
ordenados de primera componente en A y segunda en B, sino como la terna formada por el
conjunto de pares, A y B. Así con esta última definición al cambiar el conjunto A estamos
cambiando la relación. Más precisamente:
RELACIÓN O CORRESPONDENCIA
Definición
Llamamos gráfica a un conjunto de pares ordenados.
Si G es una gráfica llamamos primera proyección de G al conjunto formado por las
primeras componentes de los pares de G. Anotamos  1prG . Análogamente definimos
segunda proyección.
Definición
Consideramos A y B conjuntos. Llamamos relación o correspondencia de A en
B a una terna ordenada  , ,R G A B en donde G es una gráfica tal que G A B  .
Se dice que G es la gráfica de R, A el conjunto de partida y B el conjunto de llegada o
codominio.
Nota
Si R es una relación de A en B anotamos :R A B
Sea  , ,R G A B una relación de A en B. Si  ,x y G decimos que y es imagen de x
según R, también que a x le corresponde y, que x es preimagen de y etc. En otras palabras la
misma terminología ya presentada.
FUNCIÓN
Definición
Decimos que una gráfica F es una gráfica funcional
 
 
,
,
x y F
y y
x y F
  
        
4
4
Definición
Consideramos  , ,f F A B una relación de A en B. Decimos que f es una
función de A en B si y solo si: 1) 1pr F A (El dominio coincide con el conjunto de partida)
2) F es una gráfica funcional.
En otras palabras la relación  , ,f F A B es una función si y solo si todo elemento de A
tiene una y solo una imagen según f.
Observación Sea :f A B una relación
f es función
) / ( , )
( , )
( , )
) ' ( ', ') '
( , ')
'
i x A y B x y F
x y F
x y F
ii y y x y F x x
x y F
y y
    

  
      
                 
Nota
Volvamos al ejemplo. Siendo    , , ,A a b c B     *
,A a c y la gráfica
 ( , ),( , )R a c   Observemos que  , ,R A B no es función pero sí lo es  , ,R A B

Ahora se trata de dos ternas distintas ya que difieren en la segunda componente. Salvando
así la inconsistencia observada.
Nota: Consideramos  , ,g G   con  2 2
( , ) /G x y y x   Observemos que g es
una función de   . Abusando de los diagramas podemos esquematizar:
 
 
 
x x2
5
5
A g la anotaremos mas brevemente 2
: ; ( )g g x x   Así con esta notación
indicamos que la imagen de un x real cualquiera es x2
. Por ejemplo si anotamos (2)g
hacemos referencia a la imagen de 2 según g y la calculamos 2
(2) 2 4g   simplemente
sustituyendo x por 2 en 2
( )g x x .
En general si  , ,f F A B es una función y  ,x y f anotamos ( )f x y
¿Por qué esta notación se utiliza exclusivamente para funciones y no para una relación
cualquiera?
Nota
Consideramos :f A B función y H un subconjunto de A.
Anotamos  f H al conjunto de las imágenes de los elementos de H.
Sintéticamente    ( ) /f H f x x H 
Por ejemplo si 2
: ; ( )g g x x   y denominamos  1,2,3,4H  entonces
   1,4,9,16g H 
RESTRICCIONES Y EXTENSIONES DE UNA FUNCIÓN
También podemos considerar una nueva función 2
: ; t( )t H x x  más precisamente
           1,1 , 2,4 , 3,9 , 4,16 , 1,2,3,4 ,t  
Esta nueva función, a cada elemento de H le hace corresponder la misma imagen que la
función g. A la función t la denominaremos restricción de g sobre H. En general:
Definición
Consideramos: :f A B función,  , tal queX A Y B f X Y  
Llamamos restricción de f a X y a Y, a la función  , ,F X Y en donde F es la gráfica
  , ( ) /F x f x x X  A esta nueva función la anotaremos ,f X Y
Es habitual que Y B y en este caso anotamos simplemente f X y la denominamos
restricción de f sobre X. Concretamente si anotamos f X convenimos que el codominio es
el mismo que el de la función original f.
6
6
Ejemplo Consideramos
( ) 0 si 2
: ;
( ) 1 si 2
f x x
f
f x x



 
 
  
 
P el conjunto de los naturales pares.
 0,1,2H 
Entonces: f P es una función de dominio P que a todos los elementos del mismo le hace
corresponder la misma imagen (0)
       0,0 , 1,1 , 2,0 , ,f H H 
Definición
Consideramos :f A B función
Si g es una restricción de f , diremos que f es una extensión de g a A y a B.
Cuando no interese poner en evidencia dominio y codominio de la función f, diremos
simplemente que f es una extensión de g. Si solo interesa el dominio A decimos que f es una
extensión de g a A.
Ejemplos Consideramos  : ; ( ) 10 con 0,1,2g A g x x A   
Las funciones 2
( ) 10 si 3
: ; ( ) 10 y : ;
( ) si 3
h x x x
f f x x h
h x x x
  
    
 
    son
extensiones de g sobre  .
Observación
Una función f es una extensión de una función g si y solo si:
1) El dominio de f contiene al de g.
2) El codominio de f contiene al de g.
3) ( ) ( ) gf x g x x D  
CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES
Para que una relación de A en B sea una función todo elemento de A debe cumplir dos
condiciones 1) debe tener imagen 2) dicha imagen debe ser única. Si condiciones similares
le exigimos a los elementos de B, esto da lugar a la clasificación habitual de funciones. Más
precisamente:
7
7
Definición
Consideramos :f A B una función. Diremos que:
1) f es sobreyectiva si y solo si todo elemento de B tiene preimagen.
2) f es inyectiva si y solo si los elementos de B que tienen preimagen, esta es
única.
3) f es biyectiva si y solo si es sobreyectiva e inyectiva a la vez.
Ejercicio:
Dar un ejemplo de: i) Una función biyectiva ii) Una función ni inyectiva ni
sobreyectiva iii) Una función inyectiva no sobreyectiva. iv) Una función sobreyectiva no
inyectiva.
En cada uno de los casos anteriores. ¿Observa alguna vinculación entre la
cantidad de elementos del conjunto de partida y el de llegada?
Observación
Consideramos :f A B
1) f es sobreyectiva / ( ) fy B x A f x y R B       
En otras palabras una función es sobreyectiva si y solo si el recorrido coincide con
el codominio.
2) f es inyectiva  
( )
( ) ( )
( )
f x y
y y x x f x f x
f x y
  
         
  
Para decirlo de otra manera. Una función es inyectiva si y solo si a elementos distintos hace
corresponder imágenes distintas.
Ejercicios Probar: 1)  : ; ( ) , , 0f f x ax b a b a       es biyectiva.
2) 2
: ; ( )g g x x   no es ni inyectiva ni sobreyectiva.
3) ,g  
  es biyectiva.
RELACIÓN INVERSA – FUNCIÓN INVERSA
Definición
Sea G una gráfica. Llamamos gráfica inversa de G (anotamos 1
G
)
    1
, / ,G y x x y G
 
Ejemplos 1) Si              1
1,2 , 3,5 , 7,10 2,1 , 5,3 , 10,7G G
  
8
8
2) Si         2 1
2, / 2 ,2 / , /y
G x y y x x x x G y y
         
Definición
Consideramos  , ,R G A B una relación de A en B.
Llamamos relación inversa de R a la relación  1 1
, ,R G B A 

Ejemplo
Consideramos             , , , , , , , , , , , y , ,A a b c B F a b c f F A B        
Entonces         1 1 1
, , , , , y , ,F a b c f F B A    
 
Observemos que f es función pero 1
f 
no lo es. Es razonable cuestionarse qué condiciones
debe cumplir una función para que su inversa también lo sea. ¿Qué opina?
Teorema
:f A B función.
1
:f B A
 es función f es biyectiva
Dem.   Llamemos F a la gráfica de f. Entonces  1 1
, ,f F B A 

Si 1
f 
es función 1 1pero f ff f
D B D R R B      
es sobreyectivaf
Por otra parte si ( ) ( )f x f x como 1
f 
es función podemos afirmar que
   1 1
( ) ( )f f x f f x x x 
    Con lo cual f es inyectiva
  Ahora partimos de la hipótesis de biyectiva sobreyectiva ff f R B  
Como 1 1f f f
R D D B   
Ahora si        1 1
, , , ,y x F y x F x y F x y F 
       
Teniendo en cuenta que f es inyectiva podemos afirmar que x x
Así que:    1 1
, ,y x F y x F x x 
     
De ambas proposiciones subrayadas se concluye que 1
:f B A
 es una función.
Nota  
11
f f

 Entonces si :f A B es una función biyectiva, 1
:f B A
 también
es una función biyectiva.
9
9
RELACIÓN COMPUESTA – FUNCIÓN COMPUESTA
Consideramos:
Si nos piden una relación 3 :R A C a partir de 1 2yR R seguramente la primera relación
que se nos ocurre es:
A esta nueva relación (nos referimos a 3R ) la denominaremos relación compuesta de 1R
con 2R Intentemos generalizarlo.
Definición
Consideramos 1 2yG G gráficas tales que 2 1 1 2pr G prG   . Llamamos grafica
compuesta de 1 2yG G (anotamos 2 1G G )       2 1 1 2, / ; , ,G G x z y x y G y z G    
En el caso particular con el que empezamos      , , , , , , , 1,2A a b c B C     
                 1 2 1 1, , , , , , , , ,1 , ,2 , ,2 , , ,G a a b c G R G A B         ,
 2 2 , ,R G B C tenemos que     2 1 ,1 , ,2G G a c
1R 2R
a
b
c



 1
2
3
4
A B C
a
b
c
c
1
2
3
4
A C
3R
10
10
Definición
Consideramos las relaciones    1 1 2 2, , y , , tal queR G A B R G C D 
2 1 1 2pr G prG . Llamamos relación compuesta de 1 2 2 1con (anotamos )R R R R
a la relación  2 1 2 1, ,R R G G A D 
Teorema
: función
: función : es función
f g
f A B
g C D g f A D
R D


  
 

Dem.
Como :f A B es función,    , único / , gráfico def fx A y B x y G G f    
Teniendo en cuenta que :g C D también es función y que f gy R D C   podemos
afirmar que  único / , gz D y z G   .
Por lo tanto  , único / , g fx A z D x z G G      De donde  , ,g fg f G G A D  es
una función, a la que denominaremos función compuesta de f con g.
Nota
Si  , fx y G anotamos ( )f x y , como  , gy z G tenemos que ( )g y z
Ya que  , g fx z G G  podemos afirmar que ( )g f x z Ahora  ( ) ( )z g y g f x 
Así que  ( ) ( )g f x g f x justificando de alguna forma el porqué escribimos la
composición “al revés” de cómo se hace.
A partir de esta nota podríamos definir función compuesta sin antes hablar de relación
compuesta de la siguiente manera:
Consideramos: : funciónf A B , : funcióng C D tal que f gR D . Llamamos función
compuesta de f con g (anotamos g f )  : ; ( ) ( )g f A D g f x g f x  
Ejercicios Consideramos las funciones : y :f A B g B C  . Probar:
1) Si f y g son inyectivas :g f A C  es inyectiva.
2) Si f y g son sobreyectivas :g f A C  es sobreyectiva.
3) Si f y g son biyectivas :g f A C  es biyectiva.
4) f y g son biyectivas    
1 1 1 1
: yg f A C g f f g
   
    
11
11
5)     siendo : también una funciónf g h f g h h C D    
6) La función : ; ( )A AId A A Id x x  es biyectiva. A esta función la
denominamos función identidad de A.
7) Si f es biyectiva 1 1
yB Af f Id f f Id 
   
RELACIONES DE EQUIVALENCIA
Definición
Consideramos A un conjunto no vacío y R una relación definida en A
( : )R A A Decimos que R es una relación de equivalencia si y solo si cumple:
1) Idéntica xRx x A  “todo elemento está relacionado consigo mismo”
2) Recíproca Si xRy yRx “Si x está relacionado con y necesariamente y lo
está con x”
3) Transitiva
xRy
xRz
yRz



Una idea restringida de la “igualdad” es la igualdad como identidad. En otras palabras: dos
elementos son iguales si y solo si son el mismo elemento. Sin embargo habitualmente
utilizamos un concepto más amplio de la igualdad. Por ejemplo decimos que dos segmentos
son iguales sin que sean necesariamente el mismo segmento; el mismo conjunto de puntos.
Justamente la necesidad formal de manejar una idea más amplia de la igualdad que la
igualdad como identidad fue la que llevo a la definición de relación de equivalencia. La
idea utilizada para tal ampliación fue rescatar las características esenciales que debe
cumplir una relación para ser una “igualdad”. Todo elemento debe ser “igual a si mismo”
(idéntica). Si x es “igual” a y necesariamente y tiene que ser “igual” a x (recíproca). Si x es
“igual” a y e y es “igual” a z entonces x es “igual” a z (transitiva).
El lector verificará fácilmente que la relación tener la misma edad o calzar el mismo
número de zapatos definida en un conjunto de personas es una relación de equivalencia.
Veamos ahora algunos ejemplos de relaciones de equivalencia entre objetos matemáticos.
Ejemplo Consideramos 1 1: ; 2R x R y x y

     Demostremos que 1R es una
relación de equivalencia. Para ello debemos probar que 1R cumple:
1) Idéntica 1x R x x  Como 10 2x x x x R x x

        
12
12
2) Recíproca 1 1 1 1Si 2 ( ) 2x R y y R x x R y x y y x x y y R x
 
          
3) Transitiva 1 1 1x R y y R z x R z 
1
1
1
2
( ) ( ) 2
2
x R y x y
x y y z x y y z x z x R z
y R z y z




   
           
   
Ejercicio Llamemos  al conjunto de todas las rectas del plano.
Definimos 2 :R    tal que 2r R s r s  (Dos rectas están relacionadas si y solo si
son paralelas) Nos referimos en este caso al paralelismo amplio; o sea consideramos que
dos rectas de un mismo plano son paralelas si y solo si coinciden o su intersección es vacía.
Verificar que 2R es una relación de equivalencia.
Nota A las relaciones de equivalencia se les suele anotar o  en lugar de R .
Definición
Consideramos :R A A una relación de equivalencia y a A . Llamamos
clase de equivalencia de a (anotamos  a ) al conjunto formado por todos los elementos
de A que están relacionados con a.
   /a x A x Ra 
Así en el ejemplo        10 / 0 / 0 2 / 2x x R x x x x
 
          
       11 / 1 / 1 2 / 2x x R x x x x
 
          
         12 / 2 / 2 2 / 2 0x x R x x x x
 
           
         13 / 3 / 3 2 / 2 1x x R x x x x
 
           
       4 0 , 5 1  etc. Tenemos pues solo dos clases de equivalencia distintas.  0 el
conjunto formado por todos los enteros pares y  1 el conjunto formado por todos los
impares. 1R clasifica a los enteros en pares e impares.
13
13
Si llamamos r a una recta de      2; ;r x x R r x x r      En otras palabras
la clase de equivalencia de r es el conjunto de todas las rectas del plano paralelas a r.
A  r se le denomina dirección de r.
Nota
Consideramos :R A A una relación de equivalencia, ,a b A
Si
   
   
como y cumple transitiva
como y por lo tanto
x a xRa aRb R xRb x b
aRb
x b xRb aRb bRa xRa x a
     
 
     
Así que en caso de que    aRb a b 
       Recíprocamente si teniendo en cuenta que y por lo tantoa b aRa a a a b aRb    
Por lo tanto    a b aRb 
Nota
Consideramos               , , , , , , , , , , , , , , ,A a b c d G a a b b c c d d b c c d 
y la relación  3 , ,R G A A El lector podrá verificar que se trata de una relación de
equivalencia y además              , , ya a b c b c d d    . Es natural considerar el
conjunto formado por las clases de equivalencia, en este caso       , , ,a b c d al que
denominaremos conjunto cociente. Más precisamente:
Definición
Consideramos :R A A una relación de equivalencia. Denominamos conjunto
cociente de A por R al conjunto formado por todas las clases de equivalencia de los
elementos de A. Conjunto que anotamos A
R
  ( ) /A a P A a A
R
  
Por ejemplo     1
0 , 1
R

14
14
Observación
Consideramos :R A A una relación de equivalencia y A
R
el conjunto
cociente. Observemos: que 1) todo elemento de A
R
(que es una clase de equivalencia) es
no vacío   a a 2) Los elementos de A
R
son disjuntos dos a dos (pues dos clases de
equivalencia si tienen un elemento en común, necesariamente coinciden) 3) La uníon de
todos los elementos de A
R
es A    
 
,
Ax
R
a A a a a x

 
     
 
 

Cualquier familia de conjuntos que cumpla estas tres condiciones se llama partición de A .
Definición
Consideramos: A un conjunto y ( )P A
 un conjunto cuyos elementos son subconjuntos de A
Decimos que  es una partición de A si y solo si se cumple:
1) i iX X   
2) , tal quei j i j i jX X X X X X     
3)
i
i
X
X

 = A
Por lo observado anteriormente parecería razonable:
Teorema
Si :R A A es una relación de equivalencia A
R
 es una partición de A
Dem
Ahora:   ( ) /A a P A a A
R
  
1)       AaRa a A a a a A a a
R
          
2) Si        a b a b    
       
 
 
   Pues si
c a cRa aRc
a b c a b aRb a b
c b cRb
   
          
 
3) Es inmediato que  
  Ax
R
x A

 ya que     Ax A x
R
  
15
15
Nos falta demostrar que  
  Ax
R
A x

 
   
 
, ,
Ax
R
a A aRa a A a a a x a A

         
Con lo cual se concluye la demostración.
Ejercicio Consideramos  1,2,3,4,5A  i) Construya  partición de .A
ii) Sea : : e pertenecen al mismo elemento deR A A xRy x y  . Pruebe que R es
de equivalencia.
Teorema
un conjunto no vacio
H) una partición de
: : /i i i
A
A
R A A xRy X x X y X



       
T) :R A A es de equivalencia
Dem
Idéntica xRx x A 
Como  es una partición de
i
i
X
A A X

  
Entonces x A  necesariamente
i
i
X
x X

 
/k kX x X xRx x A      
Recíproca xRy yRx
/
/
i i i
i i i
xRy X x X y X
X y X x X yRx
      
      
Transitiva xRy yRz xRz 
/i i ixRy X x X y X     
/j j jyRz X y X z X     
Por lo tanto i j i jy X X X X     . Teniendo en cuenta
16
16
que ei jX X son elementos de una partición, no pueden ser elementos distintos. Así que
i jX X . En consecuencia /i j i iX X x X z X xRz      
RELACIONES DE ORDEN
De la misma manera que presentamos las relaciones de equivalencia como una
generalización de la igualdad, ahora intentaremos generalizar las relaciones < y .
Concretamente:
Definición
Consideramos una relación :R A A .
Decimos que R es una relación orden estricto en A si y solo si verifica:
Inidéntica xRx x A  “Ningún elemento está relacionado con si mismo”
Asimétrica Si xRy yRx
Transitiva Si xRy yRz xRz 
Ejercicios
Probar que i) 1 1: :R xR y x y   
ii) 2 2: ( ) ( ):R P A P A XR Y X Y  
Son relaciones de orden estricto.
Definición
Consideramos una relación :R A A .
Decimos que R es una relación orden amplio en A si y solo si verifica:
Idéntica xRx x A 
Antimétrica Si xRy yRx x y  
Transitiva Si xRy yRz xRz 
Ejercicios
Probar que i) 3 3: :R xR y x y   
ii) 4 4: ( ) ( ):R P A P A XR Y X Y  
iii) 5 5: :R xR y x y

   
Son relaciones de orden amplio.
17
17
Definición
Sean: :R A A una relación de orden estricto o amplio
,a b A
Decimos que a y b son comparables por R si y solo si aRb bRa
Definición
Sea :R A A una relación de orden estricto o amplio.
Decimos que R es de orden total si y solo si todo par de elementos distintos de
A es comparable.
R es de orden total , ; necesariamentea b A a b aRb bRa    
Ejercicios
Analizar si 1 2 3 4 5, , , yR R R R R son o no relaciones de orden total.
Material consultado para la elaboración de estas notas:
“Relaciones definidas en un conjunto” Gustavo Franco. Fundamentos 2010
“Introducción a la teoría de conjuntos” Lia Oubiñas. EUDEBA 1976
Abril del 2012 Responsable: Daniel Siberio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Derivada implicita
Derivada implicitaDerivada implicita
Derivada implicita
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Longitud de arco
Longitud de arcoLongitud de arco
Longitud de arco
 
Teorema De Thales
Teorema De ThalesTeorema De Thales
Teorema De Thales
 
Limites y continuidad
Limites y continuidadLimites y continuidad
Limites y continuidad
 
Derivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacionDerivadas y su interpretacion
Derivadas y su interpretacion
 
Lógica proposicional
Lógica proposicionalLógica proposicional
Lógica proposicional
 
Funciones logarítmicas
Funciones logarítmicasFunciones logarítmicas
Funciones logarítmicas
 
Integrales dobles
Integrales doblesIntegrales dobles
Integrales dobles
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Funciones trigonométricas inversas
Funciones trigonométricas inversasFunciones trigonométricas inversas
Funciones trigonométricas inversas
 
Derivacion implicita
Derivacion implicitaDerivacion implicita
Derivacion implicita
 
Limite infinito y limite al infinito
Limite infinito y limite al infinitoLimite infinito y limite al infinito
Limite infinito y limite al infinito
 
Funciones potenciales
Funciones potencialesFunciones potenciales
Funciones potenciales
 
Relaciones funcionales
Relaciones funcionalesRelaciones funcionales
Relaciones funcionales
 
Relaciones de orden y equivalencia.walter scarsella
Relaciones de orden y equivalencia.walter scarsellaRelaciones de orden y equivalencia.walter scarsella
Relaciones de orden y equivalencia.walter scarsella
 
Identidades Trigonometricas
Identidades TrigonometricasIdentidades Trigonometricas
Identidades Trigonometricas
 
Relacion Simetrica
Relacion SimetricaRelacion Simetrica
Relacion Simetrica
 
Clasifiación de funciones
Clasifiación de funcionesClasifiación de funciones
Clasifiación de funciones
 
Funcion logaritmica y sus propiedades
Funcion logaritmica y sus propiedadesFuncion logaritmica y sus propiedades
Funcion logaritmica y sus propiedades
 

Destacado

Destacado (15)

Brian Scott Resume
Brian Scott ResumeBrian Scott Resume
Brian Scott Resume
 
Divisibilidad en Z
Divisibilidad en ZDivisibilidad en Z
Divisibilidad en Z
 
Existenzdesigner Codex
Existenzdesigner CodexExistenzdesigner Codex
Existenzdesigner Codex
 
초이스프레임 피칭 Deck
초이스프레임 피칭 Deck초이스프레임 피칭 Deck
초이스프레임 피칭 Deck
 
tooth fracture
tooth fracturetooth fracture
tooth fracture
 
Senior Capstone Project_Final_Poster
Senior Capstone Project_Final_PosterSenior Capstone Project_Final_Poster
Senior Capstone Project_Final_Poster
 
Asteroid
AsteroidAsteroid
Asteroid
 
Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana Respuesta sexual humana
Respuesta sexual humana
 
Prezentatsia2
Prezentatsia2Prezentatsia2
Prezentatsia2
 
животные жарких стран
животные жарких странживотные жарких стран
животные жарких стран
 
13 Academic Resume Writing Tips to Fast-Track Your Job Application
13 Academic Resume Writing Tips to Fast-Track Your Job Application13 Academic Resume Writing Tips to Fast-Track Your Job Application
13 Academic Resume Writing Tips to Fast-Track Your Job Application
 
презентация день матери
презентация день материпрезентация день матери
презентация день матери
 
Marks & Spencer Strategic Analysis
Marks & Spencer Strategic AnalysisMarks & Spencer Strategic Analysis
Marks & Spencer Strategic Analysis
 
Strategies of Marks and Spencer
Strategies of Marks and SpencerStrategies of Marks and Spencer
Strategies of Marks and Spencer
 
#WeAreTravel15 - Le Blog de niche
#WeAreTravel15 - Le Blog de niche#WeAreTravel15 - Le Blog de niche
#WeAreTravel15 - Le Blog de niche
 

Similar a Relaciones-y-funciones-introduccion

Similar a Relaciones-y-funciones-introduccion (20)

Relaciones Funcionales
Relaciones FuncionalesRelaciones Funcionales
Relaciones Funcionales
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Relaciones y funciones smr
Relaciones y funciones smrRelaciones y funciones smr
Relaciones y funciones smr
 
guia funciones matematicas
guia funciones matematicasguia funciones matematicas
guia funciones matematicas
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Relacion y grafos
Relacion y grafosRelacion y grafos
Relacion y grafos
 
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdfTema_1.4_RELACIONES (1).pdf
Tema_1.4_RELACIONES (1).pdf
 
Concepto y representación de funciones
Concepto y representación de funcionesConcepto y representación de funciones
Concepto y representación de funciones
 
Matemática Relaciones y Funciones enQ.pdf
Matemática Relaciones y Funciones enQ.pdfMatemática Relaciones y Funciones enQ.pdf
Matemática Relaciones y Funciones enQ.pdf
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
Definición de funciones
Definición de funcionesDefinición de funciones
Definición de funciones
 
Definición de funciones
Definición de funcionesDefinición de funciones
Definición de funciones
 
Funciones (notas de clase incompletas)
Funciones (notas de clase incompletas)Funciones (notas de clase incompletas)
Funciones (notas de clase incompletas)
 
Funciones 01
Funciones 01Funciones 01
Funciones 01
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
funciones
funciones funciones
funciones
 
Relaciones
RelacionesRelaciones
Relaciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 

Más de AlejandroUmpierrez (13)

Introducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemáticaIntroducción a la lógica matemática
Introducción a la lógica matemática
 
Conteo
ConteoConteo
Conteo
 
Estructuras algebraicas
Estructuras algebraicasEstructuras algebraicas
Estructuras algebraicas
 
Número Real
Número RealNúmero Real
Número Real
 
Trigonometría
TrigonometríaTrigonometría
Trigonometría
 
Tabla (trigonometría)
Tabla (trigonometría)Tabla (trigonometría)
Tabla (trigonometría)
 
Congruencias
CongruenciasCongruencias
Congruencias
 
Divisibilidad en IN
Divisibilidad en INDivisibilidad en IN
Divisibilidad en IN
 
Cierre (Blog)
Cierre (Blog)Cierre (Blog)
Cierre (Blog)
 
Examen (blog)
Examen (blog)Examen (blog)
Examen (blog)
 
Solución examen
Solución examenSolución examen
Solución examen
 
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
Pautas pruebas y exámenes Ciclo Básico (Inspección de Matemática)
 
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
Programa matemática 3er año (Ciclo Básico)
 

Último

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 

Último (20)

el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 

Relaciones-y-funciones-introduccion

  • 1. 1 1 RELACIONES Y FUNCIONES INTRODUCCION Cuando manejamos esquemas de este tipo, solemos decir que se estableció una relación o correspondencia entre los conjuntos A y B en donde al elemento a le corresponde el 1 y también el 3 y al elemento c le corresponde solamente el 3. Al decir que al elemento a le corresponde el elemento 1 estamos haciendo entrar en juego un par ordenado de elementos, el par (a,1). Nótese que no es lo mismo decir que a a le corresponde el 1, que decir que a 1 le corresponde a. Consideraciones similares hacen aparecer a los pares (a,3) y (c,3). No parece descabellado entonces considerar:  1 ( ,1),( ,3),( ,3)R a a c Establezca un par de relaciones cualesquiera entre los mismos conjuntos A y B. ¿Las consideraciones hechas sobre 1R puede realizarlas sobre las dos relaciones que acaba de definir? En otras palabras ¿Puede considerarlas como conjunto de pares ordenados? Definición Consideramos A y B dos conjuntos cualesquiera. Decimos que R es una relación de A en B si y solo si R es un conjunto de pares ordenados de primera componente en A y segunda en B. Anotamos :R A B En otras palabras: Nota: Consideramos : si ( , )R A B x y R  decimos que y es imagen de x (según R) y que x es preimagen de y (según R). Así por ejemplo ya que 1( ,1)a R diremos que a es preimagen de 1 y que 1 es imagen de a. También puede expresarse que a x le corresponde y (según R) o que y es correspondiente de x (según R). Si ( , )x y R podemos anotar: óR x y xRy . R es una relación de A en B R A B   a b c 1R 1 2 3 3 A B
  • 2. 2 2 Definición Sea :R A B . Llamamos dominio de R al conjunto formado por los elementos de A que tienen al menos una imagen en B (según R). En otras palabras el dominio es el conjunto de las primeras componentes de los pares de R. Anotamos DR. Sintéticamente: Así por ejemplo  1 ,RD a c Denominamos recorrido de R al conjunto formado por los elementos de B que tienen al menos una preimagen en A (según R). En otros términos el recorrido de R es el conjunto de las segundas componentes de los pares que forman R. Anotamos RR . Sintéticamente: Así por ejemplo  1 1,3RR  . Hallar el dominio y el recorrido de las relaciones por Ud. definidas. Definición Consideramos una relación :F A B Decimos que F es una función si y solo si todo elemento de A tiene una y solo una imagen en B (según F) Ejercicio: Sean    , , ,A a b c B    y las siguientes relaciones de A en B  ( , ),( , ),( , ),( , )R a a b c       ( , ),( , ),( , ) y ( , ),( , )R a b c R a c       Indicar cuáles de ellas son funciones y cuáles no. (Sugerimos realizar un diagrama para cada una de las relaciones). Seguramente ha llegado a la conclusión de que R y R’’ no son funciones por diferentes motivos. Mientras que R no es una función debido a que a tiene dos imágenes ( y )  , R no lo es ya que b carece de imagen.. Observemos que si consideramos  * ,A a c en lugar de A , R es una función de * A B . Sin embargo no hay forma de que cambiando los conjuntos A ó B, R pase a ser una función. En otras palabras si una relación no es una función porque hay algún elemento del conjunto de partida que no tiene imagen, cambiando dicho conjunto (eliminando de él aquellos elementos sin imagen) pasamos a tener una función. Ahora si no DR  / ; ( , )x A y B x y R      / ; ( , )RR y B x A x y R    
  • 3. 3 3 es función porque algún elemento del primer conjunto tiene más de una imagen, esto no tiene “arreglo” sin alterar el conjunto de pares (la relación en si misma). Esta “desprolijidad” de que R es función o no, dependiendo de quién sea el conjunto de partida, puede superarse adoptando otra definición de relación. Concretamente considerando a una relación :R A B no solamente como un conjunto de pares ordenados de primera componente en A y segunda en B, sino como la terna formada por el conjunto de pares, A y B. Así con esta última definición al cambiar el conjunto A estamos cambiando la relación. Más precisamente: RELACIÓN O CORRESPONDENCIA Definición Llamamos gráfica a un conjunto de pares ordenados. Si G es una gráfica llamamos primera proyección de G al conjunto formado por las primeras componentes de los pares de G. Anotamos  1prG . Análogamente definimos segunda proyección. Definición Consideramos A y B conjuntos. Llamamos relación o correspondencia de A en B a una terna ordenada  , ,R G A B en donde G es una gráfica tal que G A B  . Se dice que G es la gráfica de R, A el conjunto de partida y B el conjunto de llegada o codominio. Nota Si R es una relación de A en B anotamos :R A B Sea  , ,R G A B una relación de A en B. Si  ,x y G decimos que y es imagen de x según R, también que a x le corresponde y, que x es preimagen de y etc. En otras palabras la misma terminología ya presentada. FUNCIÓN Definición Decimos que una gráfica F es una gráfica funcional     , , x y F y y x y F            
  • 4. 4 4 Definición Consideramos  , ,f F A B una relación de A en B. Decimos que f es una función de A en B si y solo si: 1) 1pr F A (El dominio coincide con el conjunto de partida) 2) F es una gráfica funcional. En otras palabras la relación  , ,f F A B es una función si y solo si todo elemento de A tiene una y solo una imagen según f. Observación Sea :f A B una relación f es función ) / ( , ) ( , ) ( , ) ) ' ( ', ') ' ( , ') ' i x A y B x y F x y F x y F ii y y x y F x x x y F y y                                   Nota Volvamos al ejemplo. Siendo    , , ,A a b c B     * ,A a c y la gráfica  ( , ),( , )R a c   Observemos que  , ,R A B no es función pero sí lo es  , ,R A B  Ahora se trata de dos ternas distintas ya que difieren en la segunda componente. Salvando así la inconsistencia observada. Nota: Consideramos  , ,g G   con  2 2 ( , ) /G x y y x   Observemos que g es una función de   . Abusando de los diagramas podemos esquematizar:       x x2
  • 5. 5 5 A g la anotaremos mas brevemente 2 : ; ( )g g x x   Así con esta notación indicamos que la imagen de un x real cualquiera es x2 . Por ejemplo si anotamos (2)g hacemos referencia a la imagen de 2 según g y la calculamos 2 (2) 2 4g   simplemente sustituyendo x por 2 en 2 ( )g x x . En general si  , ,f F A B es una función y  ,x y f anotamos ( )f x y ¿Por qué esta notación se utiliza exclusivamente para funciones y no para una relación cualquiera? Nota Consideramos :f A B función y H un subconjunto de A. Anotamos  f H al conjunto de las imágenes de los elementos de H. Sintéticamente    ( ) /f H f x x H  Por ejemplo si 2 : ; ( )g g x x   y denominamos  1,2,3,4H  entonces    1,4,9,16g H  RESTRICCIONES Y EXTENSIONES DE UNA FUNCIÓN También podemos considerar una nueva función 2 : ; t( )t H x x  más precisamente            1,1 , 2,4 , 3,9 , 4,16 , 1,2,3,4 ,t   Esta nueva función, a cada elemento de H le hace corresponder la misma imagen que la función g. A la función t la denominaremos restricción de g sobre H. En general: Definición Consideramos: :f A B función,  , tal queX A Y B f X Y   Llamamos restricción de f a X y a Y, a la función  , ,F X Y en donde F es la gráfica   , ( ) /F x f x x X  A esta nueva función la anotaremos ,f X Y Es habitual que Y B y en este caso anotamos simplemente f X y la denominamos restricción de f sobre X. Concretamente si anotamos f X convenimos que el codominio es el mismo que el de la función original f.
  • 6. 6 6 Ejemplo Consideramos ( ) 0 si 2 : ; ( ) 1 si 2 f x x f f x x             P el conjunto de los naturales pares.  0,1,2H  Entonces: f P es una función de dominio P que a todos los elementos del mismo le hace corresponder la misma imagen (0)        0,0 , 1,1 , 2,0 , ,f H H  Definición Consideramos :f A B función Si g es una restricción de f , diremos que f es una extensión de g a A y a B. Cuando no interese poner en evidencia dominio y codominio de la función f, diremos simplemente que f es una extensión de g. Si solo interesa el dominio A decimos que f es una extensión de g a A. Ejemplos Consideramos  : ; ( ) 10 con 0,1,2g A g x x A    Las funciones 2 ( ) 10 si 3 : ; ( ) 10 y : ; ( ) si 3 h x x x f f x x h h x x x               son extensiones de g sobre  . Observación Una función f es una extensión de una función g si y solo si: 1) El dominio de f contiene al de g. 2) El codominio de f contiene al de g. 3) ( ) ( ) gf x g x x D   CLASIFICACIÓN DE FUNCIONES Para que una relación de A en B sea una función todo elemento de A debe cumplir dos condiciones 1) debe tener imagen 2) dicha imagen debe ser única. Si condiciones similares le exigimos a los elementos de B, esto da lugar a la clasificación habitual de funciones. Más precisamente:
  • 7. 7 7 Definición Consideramos :f A B una función. Diremos que: 1) f es sobreyectiva si y solo si todo elemento de B tiene preimagen. 2) f es inyectiva si y solo si los elementos de B que tienen preimagen, esta es única. 3) f es biyectiva si y solo si es sobreyectiva e inyectiva a la vez. Ejercicio: Dar un ejemplo de: i) Una función biyectiva ii) Una función ni inyectiva ni sobreyectiva iii) Una función inyectiva no sobreyectiva. iv) Una función sobreyectiva no inyectiva. En cada uno de los casos anteriores. ¿Observa alguna vinculación entre la cantidad de elementos del conjunto de partida y el de llegada? Observación Consideramos :f A B 1) f es sobreyectiva / ( ) fy B x A f x y R B        En otras palabras una función es sobreyectiva si y solo si el recorrido coincide con el codominio. 2) f es inyectiva   ( ) ( ) ( ) ( ) f x y y y x x f x f x f x y                 Para decirlo de otra manera. Una función es inyectiva si y solo si a elementos distintos hace corresponder imágenes distintas. Ejercicios Probar: 1)  : ; ( ) , , 0f f x ax b a b a       es biyectiva. 2) 2 : ; ( )g g x x   no es ni inyectiva ni sobreyectiva. 3) ,g     es biyectiva. RELACIÓN INVERSA – FUNCIÓN INVERSA Definición Sea G una gráfica. Llamamos gráfica inversa de G (anotamos 1 G )     1 , / ,G y x x y G   Ejemplos 1) Si              1 1,2 , 3,5 , 7,10 2,1 , 5,3 , 10,7G G   
  • 8. 8 8 2) Si         2 1 2, / 2 ,2 / , /y G x y y x x x x G y y           Definición Consideramos  , ,R G A B una relación de A en B. Llamamos relación inversa de R a la relación  1 1 , ,R G B A   Ejemplo Consideramos             , , , , , , , , , , , y , ,A a b c B F a b c f F A B         Entonces         1 1 1 , , , , , y , ,F a b c f F B A       Observemos que f es función pero 1 f  no lo es. Es razonable cuestionarse qué condiciones debe cumplir una función para que su inversa también lo sea. ¿Qué opina? Teorema :f A B función. 1 :f B A  es función f es biyectiva Dem.   Llamemos F a la gráfica de f. Entonces  1 1 , ,f F B A   Si 1 f  es función 1 1pero f ff f D B D R R B       es sobreyectivaf Por otra parte si ( ) ( )f x f x como 1 f  es función podemos afirmar que    1 1 ( ) ( )f f x f f x x x      Con lo cual f es inyectiva   Ahora partimos de la hipótesis de biyectiva sobreyectiva ff f R B   Como 1 1f f f R D D B    Ahora si        1 1 , , , ,y x F y x F x y F x y F          Teniendo en cuenta que f es inyectiva podemos afirmar que x x Así que:    1 1 , ,y x F y x F x x        De ambas proposiciones subrayadas se concluye que 1 :f B A  es una función. Nota   11 f f   Entonces si :f A B es una función biyectiva, 1 :f B A  también es una función biyectiva.
  • 9. 9 9 RELACIÓN COMPUESTA – FUNCIÓN COMPUESTA Consideramos: Si nos piden una relación 3 :R A C a partir de 1 2yR R seguramente la primera relación que se nos ocurre es: A esta nueva relación (nos referimos a 3R ) la denominaremos relación compuesta de 1R con 2R Intentemos generalizarlo. Definición Consideramos 1 2yG G gráficas tales que 2 1 1 2pr G prG   . Llamamos grafica compuesta de 1 2yG G (anotamos 2 1G G )       2 1 1 2, / ; , ,G G x z y x y G y z G     En el caso particular con el que empezamos      , , , , , , , 1,2A a b c B C                       1 2 1 1, , , , , , , , ,1 , ,2 , ,2 , , ,G a a b c G R G A B         ,  2 2 , ,R G B C tenemos que     2 1 ,1 , ,2G G a c 1R 2R a b c     1 2 3 4 A B C a b c c 1 2 3 4 A C 3R
  • 10. 10 10 Definición Consideramos las relaciones    1 1 2 2, , y , , tal queR G A B R G C D  2 1 1 2pr G prG . Llamamos relación compuesta de 1 2 2 1con (anotamos )R R R R a la relación  2 1 2 1, ,R R G G A D  Teorema : función : función : es función f g f A B g C D g f A D R D         Dem. Como :f A B es función,    , único / , gráfico def fx A y B x y G G f     Teniendo en cuenta que :g C D también es función y que f gy R D C   podemos afirmar que  único / , gz D y z G   . Por lo tanto  , único / , g fx A z D x z G G      De donde  , ,g fg f G G A D  es una función, a la que denominaremos función compuesta de f con g. Nota Si  , fx y G anotamos ( )f x y , como  , gy z G tenemos que ( )g y z Ya que  , g fx z G G  podemos afirmar que ( )g f x z Ahora  ( ) ( )z g y g f x  Así que  ( ) ( )g f x g f x justificando de alguna forma el porqué escribimos la composición “al revés” de cómo se hace. A partir de esta nota podríamos definir función compuesta sin antes hablar de relación compuesta de la siguiente manera: Consideramos: : funciónf A B , : funcióng C D tal que f gR D . Llamamos función compuesta de f con g (anotamos g f )  : ; ( ) ( )g f A D g f x g f x   Ejercicios Consideramos las funciones : y :f A B g B C  . Probar: 1) Si f y g son inyectivas :g f A C  es inyectiva. 2) Si f y g son sobreyectivas :g f A C  es sobreyectiva. 3) Si f y g son biyectivas :g f A C  es biyectiva. 4) f y g son biyectivas     1 1 1 1 : yg f A C g f f g         
  • 11. 11 11 5)     siendo : también una funciónf g h f g h h C D     6) La función : ; ( )A AId A A Id x x  es biyectiva. A esta función la denominamos función identidad de A. 7) Si f es biyectiva 1 1 yB Af f Id f f Id      RELACIONES DE EQUIVALENCIA Definición Consideramos A un conjunto no vacío y R una relación definida en A ( : )R A A Decimos que R es una relación de equivalencia si y solo si cumple: 1) Idéntica xRx x A  “todo elemento está relacionado consigo mismo” 2) Recíproca Si xRy yRx “Si x está relacionado con y necesariamente y lo está con x” 3) Transitiva xRy xRz yRz    Una idea restringida de la “igualdad” es la igualdad como identidad. En otras palabras: dos elementos son iguales si y solo si son el mismo elemento. Sin embargo habitualmente utilizamos un concepto más amplio de la igualdad. Por ejemplo decimos que dos segmentos son iguales sin que sean necesariamente el mismo segmento; el mismo conjunto de puntos. Justamente la necesidad formal de manejar una idea más amplia de la igualdad que la igualdad como identidad fue la que llevo a la definición de relación de equivalencia. La idea utilizada para tal ampliación fue rescatar las características esenciales que debe cumplir una relación para ser una “igualdad”. Todo elemento debe ser “igual a si mismo” (idéntica). Si x es “igual” a y necesariamente y tiene que ser “igual” a x (recíproca). Si x es “igual” a y e y es “igual” a z entonces x es “igual” a z (transitiva). El lector verificará fácilmente que la relación tener la misma edad o calzar el mismo número de zapatos definida en un conjunto de personas es una relación de equivalencia. Veamos ahora algunos ejemplos de relaciones de equivalencia entre objetos matemáticos. Ejemplo Consideramos 1 1: ; 2R x R y x y       Demostremos que 1R es una relación de equivalencia. Para ello debemos probar que 1R cumple: 1) Idéntica 1x R x x  Como 10 2x x x x R x x          
  • 12. 12 12 2) Recíproca 1 1 1 1Si 2 ( ) 2x R y y R x x R y x y y x x y y R x              3) Transitiva 1 1 1x R y y R z x R z  1 1 1 2 ( ) ( ) 2 2 x R y x y x y y z x y y z x z x R z y R z y z                         Ejercicio Llamemos  al conjunto de todas las rectas del plano. Definimos 2 :R    tal que 2r R s r s  (Dos rectas están relacionadas si y solo si son paralelas) Nos referimos en este caso al paralelismo amplio; o sea consideramos que dos rectas de un mismo plano son paralelas si y solo si coinciden o su intersección es vacía. Verificar que 2R es una relación de equivalencia. Nota A las relaciones de equivalencia se les suele anotar o  en lugar de R . Definición Consideramos :R A A una relación de equivalencia y a A . Llamamos clase de equivalencia de a (anotamos  a ) al conjunto formado por todos los elementos de A que están relacionados con a.    /a x A x Ra  Así en el ejemplo        10 / 0 / 0 2 / 2x x R x x x x                     11 / 1 / 1 2 / 2x x R x x x x                       12 / 2 / 2 2 / 2 0x x R x x x x                        13 / 3 / 3 2 / 2 1x x R x x x x                      4 0 , 5 1  etc. Tenemos pues solo dos clases de equivalencia distintas.  0 el conjunto formado por todos los enteros pares y  1 el conjunto formado por todos los impares. 1R clasifica a los enteros en pares e impares.
  • 13. 13 13 Si llamamos r a una recta de      2; ;r x x R r x x r      En otras palabras la clase de equivalencia de r es el conjunto de todas las rectas del plano paralelas a r. A  r se le denomina dirección de r. Nota Consideramos :R A A una relación de equivalencia, ,a b A Si         como y cumple transitiva como y por lo tanto x a xRa aRb R xRb x b aRb x b xRb aRb bRa xRa x a               Así que en caso de que    aRb a b         Recíprocamente si teniendo en cuenta que y por lo tantoa b aRa a a a b aRb     Por lo tanto    a b aRb  Nota Consideramos               , , , , , , , , , , , , , , ,A a b c d G a a b b c c d d b c c d  y la relación  3 , ,R G A A El lector podrá verificar que se trata de una relación de equivalencia y además              , , ya a b c b c d d    . Es natural considerar el conjunto formado por las clases de equivalencia, en este caso       , , ,a b c d al que denominaremos conjunto cociente. Más precisamente: Definición Consideramos :R A A una relación de equivalencia. Denominamos conjunto cociente de A por R al conjunto formado por todas las clases de equivalencia de los elementos de A. Conjunto que anotamos A R   ( ) /A a P A a A R    Por ejemplo     1 0 , 1 R 
  • 14. 14 14 Observación Consideramos :R A A una relación de equivalencia y A R el conjunto cociente. Observemos: que 1) todo elemento de A R (que es una clase de equivalencia) es no vacío   a a 2) Los elementos de A R son disjuntos dos a dos (pues dos clases de equivalencia si tienen un elemento en común, necesariamente coinciden) 3) La uníon de todos los elementos de A R es A       , Ax R a A a a a x               Cualquier familia de conjuntos que cumpla estas tres condiciones se llama partición de A . Definición Consideramos: A un conjunto y ( )P A  un conjunto cuyos elementos son subconjuntos de A Decimos que  es una partición de A si y solo si se cumple: 1) i iX X    2) , tal quei j i j i jX X X X X X      3) i i X X   = A Por lo observado anteriormente parecería razonable: Teorema Si :R A A es una relación de equivalencia A R  es una partición de A Dem Ahora:   ( ) /A a P A a A R    1)       AaRa a A a a a A a a R            2) Si        a b a b                    Pues si c a cRa aRc a b c a b aRb a b c b cRb                  3) Es inmediato que     Ax R x A   ya que     Ax A x R   
  • 15. 15 15 Nos falta demostrar que     Ax R A x          , , Ax R a A aRa a A a a a x a A            Con lo cual se concluye la demostración. Ejercicio Consideramos  1,2,3,4,5A  i) Construya  partición de .A ii) Sea : : e pertenecen al mismo elemento deR A A xRy x y  . Pruebe que R es de equivalencia. Teorema un conjunto no vacio H) una partición de : : /i i i A A R A A xRy X x X y X            T) :R A A es de equivalencia Dem Idéntica xRx x A  Como  es una partición de i i X A A X     Entonces x A  necesariamente i i X x X    /k kX x X xRx x A       Recíproca xRy yRx / / i i i i i i xRy X x X y X X y X x X yRx               Transitiva xRy yRz xRz  /i i ixRy X x X y X      /j j jyRz X y X z X      Por lo tanto i j i jy X X X X     . Teniendo en cuenta
  • 16. 16 16 que ei jX X son elementos de una partición, no pueden ser elementos distintos. Así que i jX X . En consecuencia /i j i iX X x X z X xRz       RELACIONES DE ORDEN De la misma manera que presentamos las relaciones de equivalencia como una generalización de la igualdad, ahora intentaremos generalizar las relaciones < y . Concretamente: Definición Consideramos una relación :R A A . Decimos que R es una relación orden estricto en A si y solo si verifica: Inidéntica xRx x A  “Ningún elemento está relacionado con si mismo” Asimétrica Si xRy yRx Transitiva Si xRy yRz xRz  Ejercicios Probar que i) 1 1: :R xR y x y    ii) 2 2: ( ) ( ):R P A P A XR Y X Y   Son relaciones de orden estricto. Definición Consideramos una relación :R A A . Decimos que R es una relación orden amplio en A si y solo si verifica: Idéntica xRx x A  Antimétrica Si xRy yRx x y   Transitiva Si xRy yRz xRz  Ejercicios Probar que i) 3 3: :R xR y x y    ii) 4 4: ( ) ( ):R P A P A XR Y X Y   iii) 5 5: :R xR y x y      Son relaciones de orden amplio.
  • 17. 17 17 Definición Sean: :R A A una relación de orden estricto o amplio ,a b A Decimos que a y b son comparables por R si y solo si aRb bRa Definición Sea :R A A una relación de orden estricto o amplio. Decimos que R es de orden total si y solo si todo par de elementos distintos de A es comparable. R es de orden total , ; necesariamentea b A a b aRb bRa     Ejercicios Analizar si 1 2 3 4 5, , , yR R R R R son o no relaciones de orden total. Material consultado para la elaboración de estas notas: “Relaciones definidas en un conjunto” Gustavo Franco. Fundamentos 2010 “Introducción a la teoría de conjuntos” Lia Oubiñas. EUDEBA 1976 Abril del 2012 Responsable: Daniel Siberio