SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Universidad de las regiones autónomas de la
costa caribe nicaragüense
URACCAN Recinto las minas
Asignatura: cultivo I
Docente: Henry Marín
Carrera: IV año de ingeniería agroforestal
Cultivo de zanahoria, cebolla y ajo
Elaborado por: Alexander Esmir Mercado Aguilar.
Generalidades del cultivo de zanahoria:
La zanahoria es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto contenido de
caroteno, provitamina A. Pertenece a la familia Umbellíferae, su nombre
botánico es Daucus carota var. sativa.
La producción mundial de
zanahoria del año 2008 fue de
alrededor de 27,4 millones de
toneladas. Los principales
países productores son China,
Rusia y EE UU. En los últimos 30
años la tasa de crecimiento del
consumo mundial de zanahoria
fue mayor que la tasa de
crecimiento de la población.
DESCRIPCION DE LA ESPECIE:
• La planta de zanahoria tiene un comportamiento anual o bianual, de acuerdo a la
variedad y a las condiciones climáticas del lugar.
• Las hojas son alternas, presentan la lámina muy dividida en segmentos muy
angostos, bio tripinatisectas. Las hojas se presentan en roseta (7 a 13),
pubescentes con pecíolos largos.
• El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz.
• La raíz es el órgano de reserva y alcanza una longitud de 10 a 30 cm, según las
variedades. Su forma puede ser cónica o cilíndrica, con su extremo superior
redondeado y el inferior romo o puntiagudo, dependiendo de la variedad. La raíz
principal es una raíz reservante que posee estructura secundaria en la cual el
cambium produce abundante cantidad de parénquima, tanto a nivel de floema
como del xilema.
• El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación con el contenido
de caroteno (provitamina A). Las zonas de acumulación de caroteno son en las
células más viejas del floema y del xilema.
En Nicaragua: de antemano se es consiente que la zanahoria es
una de las principales hortalizas producidas en nuestro país
• Fisiología y desarrollo:
Dentro de los factores que influyen directamente en la germinación
y emergencia se señalan:
- calidad de la semilla: edad, vigor, sanidad
- estado físico del suelo: la presencia de costra superficial dificulta la
emergencia
- manejo de la siembra: profundidad, densidad de siembra
- TEMPERATURA (26 ºc)
Condiciones eco ambientales
• Temperatura: de manera optima es (18-24 c)
• Humedad: En relación a este factor lo más importante es
mantener un régimen de humedad constante, ya que una
irregularidad en el suministro de la misma provoca
generalmente rajaduras en la raíz y un déficit da lugar a la
formación de raíces más largas y decoloridas.
• Luz: La iluminación además de favorecer la tasa
fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la
síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz (Invuflec.
1978).
• Condición de suelo: La zanahoria requiere suelos
profundos, con materia orgánica, bien estructurados, con
buen drenaje, alta capacidad de retención de agua; los
suelos pesados con impedimentos físicos, presencia de
capas impermeables, suelas de arada, provocan
deformaciones en la raíz
• Acides: El rango de pH más favorable para el cultivo resulta
ser entre 5,5 y 6,5; es relativamente sensible a la salinidad;
a pH de 5 no hay producción.
• LA FACE DE REPRODUCTIVA DEL CULTIVO:
• La fase reproductiva comprende la producción de flores y frutos y semillas. La
zanahoria es inducida a la floración cuando existe una acumulación de horas de
frío, de temperaturas inferiores a 10 º C.
• La inducción floral se produce con la ocurrencia de temperaturas entre 2 y 10 º C
por un período de 15 a 60 días, manifestándose el florecimiento cuando la planta
tiene entre 50 y 70 días. Existe un fenómeno de desvernalización, reduciéndose el
número de plantas florecidas cuando se pasa a temperaturas de 21 - 27 º C con
posterioridad al proceso de frío.
• El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios aplanados en la cara de la
unión. Los mericarpios se separan a la madurez y cada uno constituye lo que
comúnmente se denomina SEMILLA.
Manejo agronómico de la zanahoria
• Como todo cultivo hortícola responde positivamente al agregado de abonos orgánicos
mejorando la estructura del suelo y todas las propiedades afectadas
• Los abonos orgánicos deben agregarse con bastante anticipación a la siembra, ya que
pueden inducir a la formación de raíces ramificadas y excesivo desarrollo del follaje, lo
que tiende a generar un mayor desarrollo de la médula y por lo tanto reduce la calidad
de la zanahoria.
• Zanahorias “del país” o criollas se siembran desde el 20 de noviembre a mediados de
marzo. Antes de noviembre o después del 15 de marzo, exista una alta probabilidad de
espigado o floración en la primavera siguiente.
• De noviembre a febrero: tipo Kuroda: Bonanza, New kuroda, Taki
• De marzo a octubre: Cónicas: son el 90 % del mercado: Colmar, Scarla, Flam, Cilíndricas:
Nantes, Tito
• Profundidad de siembra: Para siembras de otoño, invierno y primavera se debe
manejar profundidades entre 0,5 y 1 cm. Para las siembras de verano, se
deberían manejar siembras más profundas (2-2,5 cm)
• Métodos de siembra
• Las siembras de zanahoria, normalmente se realizan en canteros altos de 1 a 1,5
metro de ancho. Las siembras pueden ser al voleo o en línea, con 4 o 5 líneas en
el cantero.
• Necesidades de semilla por hectárea: En las siembras de otoño con semilla
extranjera, se siembran 1,5 a 2 kilos de semilla por hectárea En las siembras de
verano, extranjera o del país, se siembran 2,5 a 3 kilos por hectárea.
• El momento del raleo: es cuando la planta ya tiene 3 o 4 hojas verdaderas. No
conviene que las plantas superen los 10 cm, ya que se sentiría la competencia
entre plantas y el consiguiente retraso en las que quedan.
 al voleo: 8 - 10 cm entre plantas: 156 - 100 plantas por m2
 en fila: 3 filas a 2,5 cm entre planta: 120 plantas por m2
 4 filas a 2,5 cm entre planta: 160 plantas por m2
Control de malezas: en verano: pasto blanco, verdolaga, corrihuela, yuyo
colorado, malvón en invierno: manzanilla, pastos de invierno, raigrass. en pre-
siembra aplicar TRIFLURALINA incorporándola con maquinaria (PREMERLÍN 600
no requiere incorporación),
PLAGAS
 Arañuela roja
 Larvas de raíces (Gorgojo de la raíz)
 Trips
 Pulguilla (Epitrix)
 Pulgones
 Nemátodes
 Mosca de la zanahoria
ENFERMEDADES
 Podredumbre húmeda
 Tizones (bacteriano, Alternaria dauci, Cercospora carotae)
 Podredumbre negra (Stemphyllium radicinum)
Cosecha:
manual: generalmente se cosecha pocas
horas previo a su comercialización. Es
arrancada a mano, “descolada” en el campo y
recogida en cajones o baúles.
Semi mecanizada: incluye el arrancado a
tractor, corte del cantero con una cuchilla
enganchada a los tres puntos; operación que
permite aflojar el suelo facilitando su
posterior arrancado a mano.
Lavado:
La zanahoria es lavada inmediatamente (a campo o
galpón) y luego acondicionada para el mercado.
El lavado se realiza de diferentes maneras:
a) a mano, sueltas o en bolsas dentro de piletas;
b) tanques que giran con manija con entrada de
agua a presión, con capacidad para 1 o 2 cajones;
c) tanques o máquinas a motor con entrada de
agua a presión, con capacidad de lavar 10 – 14
cajones.
Generalidades del cultivo de ajo (allium sativum)
• La producción mundial de ajos y el comercio internacional han venido
experimentando un sostenido aumento, como consecuencia del
cambio de los hábitos de consumo hacia una alimentación más
saludable y del reconocimiento de sus propiedades terapéuticas,
como las de prevenir el cáncer, entre otras.
• Los principales países productores son, en su mayoría, países asiáticos
que son consumidores tradicionales: China, India, Corea y Tailandia.
Éstos, junto a otros 12 países, entre los cuales se encuentran España,
EE.UU., Brasil, Argentina, Chile y Perú concentran el 90% de la
superficie cultivada a nivel mundial.
• El ajo, Allium sativum pertenece a la familia de las Aliáceas, a la cual
también pertenece la cebolla y otras hortalizas como la chalota, el
puerro y los cebollinos. Hay más de 500 especies del género Allium, la
mayor parte de las cuales son silvestres sin importancia económica y
confinadas al hemisferio Norte.
• El bulbo del ajo está compuesto por bulbillos blancos, rosados o
morados, conocidos como “dientes”, generalmente en número de 8 a
12, los cuales están envueltos en una membrana bulbosa blanquecina
o rosada
Los bulbillos son las yemas axilares de
las hojas y están constituidos por 2
hojas verdaderas y 1 yema vegetativa.
La hoja exterior forma una funda
protectora y tiene una superficie
fibrosa, la que se adelgaza y muere en
la madurez.
Planta de ajo Umbela del ajo
Requerimientos edafo climáticos del
cultivo de ajo:
Aunque es una planta de clima frío, no
tiene exigencias climáticas marcadas,
aunque adquiere un sabor más pungente
en climas fríos. El cero vegetativo del ajo
corresponde a 0ºC. A partir de esta
temperatura se inicia el desarrollo
vegetativo de la planta. Hasta que la
planta tiene 2-3 hojas soporta bien las
bajas temperaturas. En pleno desarrollo
vegetativo tolera altas temperaturas (por
encima de los 40ºC), siempre que tenga
suficiente humedad en el suelo.
Manejo agronómico del cultivo de ajo y cebollas
• Almácigos: El lugar donde se ubican las almacigueras,
debe ser de fácil acceso, tanto para los trabajadores
como para la maquinaria que se requerirá en su
manejo
• Suelo: Un suelo adecuado para ubicar las almacigueras
es aquel de textura franco arenosa, de características
de un terreno "suelto", sin estratas de compactación
que restrinjan la infiltración profunda de aguas de
riego o lluvias.
• Se recomienda construir canchas de 1,0 m de ancho
separadas por caminos, que los constituyen los surcos
de marcación, los que deberán ser trazados a un
distanciamiento de 1,5 metros. Una vez que el suelo ha
sido arado y rastreado, se procede a marcar y a
confeccionar las canchas, las que posteriormente se
terminan de preparar dejando el suelo bien mullido,
libre de terrones y nivelado con rastrillo.
Fertilización: La respuesta de las plantas de cebollas a los fertilizantes es en
términos generales de buen nivel. En otras palabras, las consecuencias de hacer
crecer una pequeña planta en condiciones deficitarias de algunos minerales serán
graves y la sintomatología a nivel de crecimiento y coloración foliar se expresará
rápida y claramente.
Riego: Si el suelo no presenta la humedad adecuada para la siembra deberá regarse
unos tres a cinco días antes de la preparación del terreno. Luego de realizada la
siembra es imprescindible mantener la humedad en los primeros centímetros del
suelo para permitir la germinación de las semillas.
Control de malezas: El aspecto competitivo de las plantas extrañas al cultivo tiene
un papel importante en los almácigos, es por esto que las malezas deben
controlarse cuando alcanzan sus primeros estados de desarrollo. Se deben
considerar labores de limpias manuales, ya sea sólo con los dedos para no arrancar
las pequeñas plantas, o con la ayuda de un pequeño implemento tipo cuchillo
redondeado en su punta o con una delgada y fina rasqueta.
• Marco de siembra rayador: Este sistema para sembrar en líneas
consta de cuatro tablas de 1 m de largo y 10 cm de ancho, dispuestas
en forma paralela. Perpendiculares a ella se instalan listones de forma
triangular separados a 12,5 cm. Estos listones deben tener una
longitud de 1 m y un espesor de 2 cm lo cual dará la profundidad del
surco
• Las densidades de plantación utilizadas para esta hortaliza son
variables y fluctúan entre las 250 y 380 mil plantas por hectárea.
• Arranca y preparación de plantas: Para facilitar la labor de arranca y
no dañar demasiado los almácigos, el terreno debe tener una
humedad adecuada. Esta se logra suspendiendo el riego tres a cinco
días antes de iniciar la labor.
• Las plantas arrancadas deben someterse a una rigurosa
selección antes del trasplante, todas aquellas plantas
con indicios de cualquier enfermedad, daño físico o con
un desarrollo insuficiente y con algún sobre desarrollo o
deformidad, deben descartarse.
• Finalmente, para que las plantas sufran el menor daño
posible la arranca de almácigos debe ser programada de
manera de tener abastecimiento en la medida que sean
requeridas para la plantación del día o como máximo los
dos días siguientes.
4 - 5 hojas verdaderas.
15 - 20 cm de altura.
Sobre 6,0 mm de diámetro en falso cuello.
7,0 mm de diámetro de bulbillo.
Para esto se establece el monitoreo, el cual consiste en la implementación de
una metodología para determinar la presencia de una plaga o enfermedad, a
través de conteos de individuos en un cierto estado por medio de detección
directa (al azar o secuencial) o trampas (feromonas, luz o color)
especialmente diseñadas para cada caso.
• Principales enfermedades del ajo y la cebolla:
Enfermedades fungosas
Botritys
Agente causal: Botritys squamosa
Factores predisponentes: Humedad ambiental alta, temperatura desde 6 a
24ºC y más de 2 hrs. de agua libre sobre el follaje.
Penetración: Difusión por esporas, transmisión principalmente por viento y
sobrevivencia en restos de cultivos.
Medidas de MIPE: Orientación de almácigos / cultivos a favor de vientos
predominantes a nivel predial y aplicaciones periódicas de tipo preventivo.
Control químico: Cuadro 1 y 4.
Distancias de siembra: El cultivo de cebollas es uno particularmente sensible a la
variación en el distanciamiento entre plantas. Las investigaciones realizadas, han
demostrado efectos considerables de este factor sobre el tamaño final que alcanzan
los bulbos.
• En este caso, el distanciamiento entre plantas de una misma hilera, la
distancia sobre la línea, debe ser de 10 cm o sea, una cantidad de 10
plantas por cada metro lineal de hilera o 20 por cada metro de
camellón.
• Manejo integrado de plagas: En una primera etapa, implica el
reconocimiento del agente causal de una plaga o enfermedad, en los
aspectos de comprensión de las etapas y duración de su ciclo de vida,
de las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo y los
medios de dispersión que utilizan.
Ingrediente activo Producto Comercial Dosis/ há
Clorotalonil Bravo 720 1,5- 3 L
Hortyl 1,5 - 3 L
Mancozeb Manzate 200 1,5 - 2,5 kg
Dithane M 45 1,5 - 2,5 kg
Metalaxilo + Mancozeb Metalaxil MZ 2 kg
Ridomil MZ 2kg
Oxadixilo+Mancozeb Sandofan M 2 - 2,5 kg
Cimoxanilo+Mancozeb Curzate M8 1,5 - 2 kg
Azoxystrobin Amistar 0,5 L
Fosetil Al Aliette 3 kg
Defense 80 3kg
Dimetomorf+Mancozeb Acrobat MZ 1,5 - 2 k
Principales productos utilizados en
manejos preventivos del cultivo de
ajos y cebollas.
Principales plagas de los ajos y cebollas:
Mosca de los almácigos
Agente causal: Delia platura, Delia antiqua
Clase: Insecta
Orden: Diptherae
Trips
Agente causal: Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci
Clase: Insecta
Orden: Thysanoptera
Familia: Thripidae
Cosecha y pos cosecha del cultivo del cultivo de cebolla y ajo: Dependiendo de las
superficies de cultivo, la cosecha de la mayor parte de las especies que
comprenden las Alliáceas, se realiza en forma manual, y sólo en algunos casos
excepcionales como una minoría de los productores, emplean un sistema
semimecanizado.
• Cebolla temprana: Con bulbo inmaduro o en rama y depende del tamaño
comercial del bulbo.
• Cebolla de media estación: También se cosecha como cebolla en “rama”. Con
bulbo maduro, la arranca se realiza con 50 – 70% de tallo caído (madurez
fisiológica).
• Cebolla de exportación o guarda: Bulbo maduro con 70% de tallo caído.
• Curado: El curado, corresponde al proceso final del cultivo a nivel de campo, y
consiste en el secado al que deben ser sometidos los bulbos antes de prepararse
para su almacenamiento o selección y posterior distribución y venta.
• Este proceso se realiza normalmente en el potrero, con una serie de
inconvenientes de tipo sanitario y pérdidas económicas que ello representa. Las
cebollas se colocan en el surco, de manera que las hojas cubran completamente
los bulbos. Con esto se logra el curado y secado del follaje y proteger los bulbos
contra las quemaduras de sol. Normalmente se dejan los bulbos en el campo por
unos 10 a 15 días
• Desmoche y limpieza de raíces: Después del proceso de curado, se procede a
cortar el follaje (desmoche o descole), dejando 1 pulgada del pseudo tallo seco
para proteger el bulbo. También se cortan o separan del bulbo las raíces y se
eliminan algunas hojas externas que estén manchadas o sucias (no pelar el bulbo)
• Almacenaje: Hay varios factores que afectan la duración en el almacenamiento
de cebollas entre los cuales destacan: Elección de la variedad, prácticas
agronómicas (enfermedades, riego, fertilización, etc.), momento de la cosecha,
corte del follaje, selección de bulbos (sanos)
Generalidades del cultivo de pitahaya
• La planta de pitahaya: es
una planta perenne que
requiere de soporte o
tutor en cultivo, ya que la
arquitectura de la planta
no le permite sostenerse
a sí misma.
• El fruto es de color verde antes de madurar; en el proceso de maduración va
tomando un color amarillo o rojo, según la variedad; pesa entre 200 g y 350 g y
contiene aproximadamente 650 semillas por fruto.
• El tallo es suculento y regulador del agua; participa en el proceso de fotosíntesis;
es de color verde; tiene tres aristas con areolas en sus bordes, consideradas hojas
modificadas.
• La flor es tubular, hermafrodita, con ovario en la parte inferior, un lóbulo, cámara
nectarial, numerosos estambres y brácteas verdes o verdes con bordes rojos.
• Material de propagación
La pitahaya puede
propagarse tanto por
semilla como por partes
vegetativas. En Colombia, el
sistema más utilizado es el
de la propagación por
estacas. En este proceso es
importante seleccionar
plantas madre que estén en
un cultivo sano, vigorosas y
de alta productividad, libres
de ataques de plagas y
enfermedades.
Siembra
Labores
culturales
Manejo de
la
fertilización
Monitoreo
de plagas y
enfermeda
des
La pitahaya prefiere suelos francos y bien drenados con alto
contenido de materia orgánica; se produce en un rango de
altitud de 0 a 1.850 m.s.n.m., con precipitaciones anules de 650 a
1.500 mm/año.
La poda de formación consiste en eliminar
los brotes de la penca principal, hasta una altura aproximada
de 60 cm de la superficie del suelo. La poda de mantenimiento
o entresaque consiste en eliminar los tallos improductivos,
que evita el peso excesivo de la planta sobre
los tutores y facilita la circulación de aire.
aplicar un efectivo plan de fertilización, cuyo punto de partida son
el análisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo
para garantizar el buen desarrollo del mismo.
Consiste en realizar con frecuencia (por ejemplo, semanalmente)
un recorrido en el lote para monitorear la presencia
de plagas y enfermedades, además de revisar las trampas,
como en el caso de la trampa para la mosca de la fruta.
Manejo de las
plagas y
enfermedades:
Síntomas de antracnosis
Síntoma de pudrición suave de
la penca.
Mosca del botón floral
El manejo de plagas y enfermedades en el
cultivo de pitahaya integra métodos preventivos
que inician desde el momento de la selección
del material de propagación sano y viable para
las condiciones edafo climáticas de la zona
donde se va a establecer el cultivo. Continúa
con una adecuada preparación del suelo, para
luego realizar las labores culturales a tiempo.
Durante todo el ciclo del cultivo debe hacerse
un monitoreo periódico y continuo que
permitirá controlar de manera efectiva y a
tiempo cualquier plaga o enfermedad que se
presente.
Poda sanitaria de las plantas
Cosecha y pos cosecha del cultivo
• La producción inicia entre el segundo y el tercer años
después de la siembra, con un promedio de 4,5 t/ha,
estabilizándose entre el quinto y el sexto años. Alcanza un
rendimiento aproximado de 10 t/ha.
Procesos de aprovechamiento:
• La cosecha se dificulta por la presencia de espinas en la
fruta, por lo que es necesario usar implementos de
protección tales como guantes y herramientas como las
tijeras para cortar el fruto desde el pedúnculo. La cosecha
debe realizarse en horas de la mañana, con el fin de evitar
la deshidratación de los frutos; además se debe manipular
con cuidado para no causar un daño físico a la fruta.
• Pos cosecha: se realiza la labor conocida como
‘despeinado’, una práctica particular de este cultivo que
consiste en retirar las espinas, para lo cual se utiliza un
cepillo.
MUCHAS GRACIAS.
Lo importante es no dejar de hacerse preguntas!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
adriecologia
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
piruca1
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
jememu
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
YadhiraBetsabeDIAZCR
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
utzsamaj
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
Maria Payá
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
vancho052848
 

La actualidad más candente (20)

Rotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivosRotación y asociación de cultivos
Rotación y asociación de cultivos
 
Horticultura general
Horticultura generalHorticultura general
Horticultura general
 
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchlManual de manejo técnico del cultivo de arroz   juchl
Manual de manejo técnico del cultivo de arroz juchl
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Tema 4 – Cultivos
Tema 4 – CultivosTema 4 – Cultivos
Tema 4 – Cultivos
 
Manual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertosManual de viveros-biohuertos
Manual de viveros-biohuertos
 
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huertoLeccion 2: Planificación y diseño del huerto
Leccion 2: Planificación y diseño del huerto
 
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
Diapositiva - Pre cosecha, cosecha, postcosecha y comercialización Hortalizas...
 
Semillas de Hortalizas
Semillas de HortalizasSemillas de Hortalizas
Semillas de Hortalizas
 
Cultivo de tomate
Cultivo de tomateCultivo de tomate
Cultivo de tomate
 
Preparacion de suelos
Preparacion de suelosPreparacion de suelos
Preparacion de suelos
 
Instalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de viveroInstalación y mantenimiento de vivero
Instalación y mantenimiento de vivero
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
FERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELOFERTILIDAD DEL SUELO
FERTILIDAD DEL SUELO
 
5. frijol
5. frijol5. frijol
5. frijol
 
Vivero forestal
Vivero forestalVivero forestal
Vivero forestal
 
Abonos verdes
Abonos verdesAbonos verdes
Abonos verdes
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Viveros
ViverosViveros
Viveros
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 

Destacado

Compendio hortalizas.
Compendio hortalizas.Compendio hortalizas.
Compendio hortalizas.
Jesus Molina
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Rogelio Silva Flores
 
Manejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafeManejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafe
Werner Alvarez
 
Importancia de la zanahoria
Importancia de la zanahoriaImportancia de la zanahoria
Importancia de la zanahoria
yhwh93
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
javieralex54
 
Jardines verticales c
Jardines verticales cJardines verticales c
Jardines verticales c
Adriana Gomez
 
Biointensive Gardens in Caligfornia and South America
Biointensive Gardens in Caligfornia and South AmericaBiointensive Gardens in Caligfornia and South America
Biointensive Gardens in Caligfornia and South America
guest7ce
 

Destacado (20)

Manualpithaya
ManualpithayaManualpithaya
Manualpithaya
 
Programa pitahaya
Programa pitahayaPrograma pitahaya
Programa pitahaya
 
Diplomado en educación ambiental, sustentabilidad y agricultura
Diplomado en educación ambiental, sustentabilidad y agriculturaDiplomado en educación ambiental, sustentabilidad y agricultura
Diplomado en educación ambiental, sustentabilidad y agricultura
 
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
Huertocaseroa 150613142209-lva1-app6892
 
Preparación de composta y huerto escolar
Preparación de composta y huerto escolarPreparación de composta y huerto escolar
Preparación de composta y huerto escolar
 
Compendio hortalizas.
Compendio hortalizas.Compendio hortalizas.
Compendio hortalizas.
 
Huerto vertical
Huerto verticalHuerto vertical
Huerto vertical
 
Cultivos verticales
Cultivos verticalesCultivos verticales
Cultivos verticales
 
El cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahayaEl cultivo de la pitahaya
El cultivo de la pitahaya
 
Jardines de techo y Verticales
Jardines de techo y VerticalesJardines de techo y Verticales
Jardines de techo y Verticales
 
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
Porqué usamos fertilizantes y plaguicidas (4)
 
Manejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafeManejo agronómico cafe
Manejo agronómico cafe
 
Importancia de la zanahoria
Importancia de la zanahoriaImportancia de la zanahoria
Importancia de la zanahoria
 
Trabajo de seminario
Trabajo de seminarioTrabajo de seminario
Trabajo de seminario
 
Manual pitahaya cortada para exportar
Manual pitahaya cortada para exportarManual pitahaya cortada para exportar
Manual pitahaya cortada para exportar
 
Jardines verticales c
Jardines verticales cJardines verticales c
Jardines verticales c
 
Manejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafeManejo agronomico de cafe
Manejo agronomico de cafe
 
Biointensive Gardens in Caligfornia and South America
Biointensive Gardens in Caligfornia and South AmericaBiointensive Gardens in Caligfornia and South America
Biointensive Gardens in Caligfornia and South America
 
Taller de Medio Ambiente - Liceo de niñas Concepción 2015
Taller de Medio Ambiente - Liceo de niñas Concepción 2015Taller de Medio Ambiente - Liceo de niñas Concepción 2015
Taller de Medio Ambiente - Liceo de niñas Concepción 2015
 
frutas y verduras :)
 frutas y verduras :) frutas y verduras :)
frutas y verduras :)
 

Similar a Hortalizas

El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
alicostero
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Lesly Pajuelo Antaurco
 

Similar a Hortalizas (20)

Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 HorticulturaTrabajo colaborativo No 1 Horticultura
Trabajo colaborativo No 1 Horticultura
 
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdfCULTIVO DE BANANO 2017.pdf
CULTIVO DE BANANO 2017.pdf
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Objetivo general
Objetivo generalObjetivo general
Objetivo general
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
Tema ii. clavel
Tema ii. clavelTema ii. clavel
Tema ii. clavel
 
Manejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papaManejo agronomico de la papa
Manejo agronomico de la papa
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptxCULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
CULTIVO DE CUCURBITACEAS.pptx
 
Trabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) finalTrabajo colb. (1) final
Trabajo colb. (1) final
 
Colaborativo 1
Colaborativo 1Colaborativo 1
Colaborativo 1
 
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdfFicha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
Ficha Técnica para el Cultivo de la Fresa_0.pdf
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
Unidad 2 actividad 3 horticultura
Unidad 2 actividad 3  horticulturaUnidad 2 actividad 3  horticultura
Unidad 2 actividad 3 horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 

Último

MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
gustavoiashalom
 

Último (20)

JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdfJM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
JM HIDROGENO VERDE- OXI-HIDROGENO en calderas - julio 17 del 2023.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdfSesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
Sesion 6 _ Curso Integrador II_TSZVQJ.pdf
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSIONCALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
CALCULO SISTEMA DE PUESTA A TIERRA PARA BAJA TENSION Y MEDIA TENSION
 
Herramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - RevitHerramientas de la productividad - Revit
Herramientas de la productividad - Revit
 
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
Gestion de proyectos para el control  y seguimientoGestion de proyectos para el control  y seguimiento
Gestion de proyectos para el control y seguimiento
 
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo processSix Sigma Process and the dmaic metodo process
Six Sigma Process and the dmaic metodo process
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestacionesnomenclatura de equipo electrico en subestaciones
nomenclatura de equipo electrico en subestaciones
 
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
Lineamientos del Plan Oferta y Demanda sesión 5
 
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión internaSistema de lubricación para motores de combustión interna
Sistema de lubricación para motores de combustión interna
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
Propuesta para la creación de un Centro de Innovación para la Refundación ...
 
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
ANALISIS Y DISEÑO POR VIENTO, DE EDIFICIOS ALTOS, SEGUN ASCE-2016, LAURA RAMIREZ
 
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upnUNIDAD  II 2.pdf ingenieria civil lima upn
UNIDAD II 2.pdf ingenieria civil lima upn
 
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
413924447-Clasificacion-de-Inventarios-ABC-ppt.ppt
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdfAnálisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
Análisis_y_Diseño_de_Estructuras_con_SAP_2000,_5ta_Edición_ICG.pdf
 

Hortalizas

  • 1. Universidad de las regiones autónomas de la costa caribe nicaragüense URACCAN Recinto las minas Asignatura: cultivo I Docente: Henry Marín Carrera: IV año de ingeniería agroforestal Cultivo de zanahoria, cebolla y ajo Elaborado por: Alexander Esmir Mercado Aguilar.
  • 2. Generalidades del cultivo de zanahoria: La zanahoria es una hortaliza de alto valor nutritivo, alto contenido de caroteno, provitamina A. Pertenece a la familia Umbellíferae, su nombre botánico es Daucus carota var. sativa. La producción mundial de zanahoria del año 2008 fue de alrededor de 27,4 millones de toneladas. Los principales países productores son China, Rusia y EE UU. En los últimos 30 años la tasa de crecimiento del consumo mundial de zanahoria fue mayor que la tasa de crecimiento de la población.
  • 3. DESCRIPCION DE LA ESPECIE: • La planta de zanahoria tiene un comportamiento anual o bianual, de acuerdo a la variedad y a las condiciones climáticas del lugar. • Las hojas son alternas, presentan la lámina muy dividida en segmentos muy angostos, bio tripinatisectas. Las hojas se presentan en roseta (7 a 13), pubescentes con pecíolos largos. • El tallo está reducido a un pequeño disco o corona en la parte superior de la raíz. • La raíz es el órgano de reserva y alcanza una longitud de 10 a 30 cm, según las variedades. Su forma puede ser cónica o cilíndrica, con su extremo superior redondeado y el inferior romo o puntiagudo, dependiendo de la variedad. La raíz principal es una raíz reservante que posee estructura secundaria en la cual el cambium produce abundante cantidad de parénquima, tanto a nivel de floema como del xilema. • El color de la raíz es anaranjado y su intensidad está en relación con el contenido de caroteno (provitamina A). Las zonas de acumulación de caroteno son en las células más viejas del floema y del xilema.
  • 4. En Nicaragua: de antemano se es consiente que la zanahoria es una de las principales hortalizas producidas en nuestro país • Fisiología y desarrollo: Dentro de los factores que influyen directamente en la germinación y emergencia se señalan: - calidad de la semilla: edad, vigor, sanidad - estado físico del suelo: la presencia de costra superficial dificulta la emergencia - manejo de la siembra: profundidad, densidad de siembra - TEMPERATURA (26 ºc)
  • 5. Condiciones eco ambientales • Temperatura: de manera optima es (18-24 c) • Humedad: En relación a este factor lo más importante es mantener un régimen de humedad constante, ya que una irregularidad en el suministro de la misma provoca generalmente rajaduras en la raíz y un déficit da lugar a la formación de raíces más largas y decoloridas. • Luz: La iluminación además de favorecer la tasa fotosintética, conjuntamente con los días largos favorece la síntesis de carotenos y su acumulación en la raíz (Invuflec. 1978). • Condición de suelo: La zanahoria requiere suelos profundos, con materia orgánica, bien estructurados, con buen drenaje, alta capacidad de retención de agua; los suelos pesados con impedimentos físicos, presencia de capas impermeables, suelas de arada, provocan deformaciones en la raíz • Acides: El rango de pH más favorable para el cultivo resulta ser entre 5,5 y 6,5; es relativamente sensible a la salinidad; a pH de 5 no hay producción.
  • 6. • LA FACE DE REPRODUCTIVA DEL CULTIVO: • La fase reproductiva comprende la producción de flores y frutos y semillas. La zanahoria es inducida a la floración cuando existe una acumulación de horas de frío, de temperaturas inferiores a 10 º C. • La inducción floral se produce con la ocurrencia de temperaturas entre 2 y 10 º C por un período de 15 a 60 días, manifestándose el florecimiento cuando la planta tiene entre 50 y 70 días. Existe un fenómeno de desvernalización, reduciéndose el número de plantas florecidas cuando se pasa a temperaturas de 21 - 27 º C con posterioridad al proceso de frío. • El fruto es un esquizocarpo o diaquenio, dos aquenios aplanados en la cara de la unión. Los mericarpios se separan a la madurez y cada uno constituye lo que comúnmente se denomina SEMILLA.
  • 7. Manejo agronómico de la zanahoria • Como todo cultivo hortícola responde positivamente al agregado de abonos orgánicos mejorando la estructura del suelo y todas las propiedades afectadas • Los abonos orgánicos deben agregarse con bastante anticipación a la siembra, ya que pueden inducir a la formación de raíces ramificadas y excesivo desarrollo del follaje, lo que tiende a generar un mayor desarrollo de la médula y por lo tanto reduce la calidad de la zanahoria. • Zanahorias “del país” o criollas se siembran desde el 20 de noviembre a mediados de marzo. Antes de noviembre o después del 15 de marzo, exista una alta probabilidad de espigado o floración en la primavera siguiente. • De noviembre a febrero: tipo Kuroda: Bonanza, New kuroda, Taki • De marzo a octubre: Cónicas: son el 90 % del mercado: Colmar, Scarla, Flam, Cilíndricas: Nantes, Tito
  • 8. • Profundidad de siembra: Para siembras de otoño, invierno y primavera se debe manejar profundidades entre 0,5 y 1 cm. Para las siembras de verano, se deberían manejar siembras más profundas (2-2,5 cm) • Métodos de siembra • Las siembras de zanahoria, normalmente se realizan en canteros altos de 1 a 1,5 metro de ancho. Las siembras pueden ser al voleo o en línea, con 4 o 5 líneas en el cantero. • Necesidades de semilla por hectárea: En las siembras de otoño con semilla extranjera, se siembran 1,5 a 2 kilos de semilla por hectárea En las siembras de verano, extranjera o del país, se siembran 2,5 a 3 kilos por hectárea.
  • 9. • El momento del raleo: es cuando la planta ya tiene 3 o 4 hojas verdaderas. No conviene que las plantas superen los 10 cm, ya que se sentiría la competencia entre plantas y el consiguiente retraso en las que quedan.  al voleo: 8 - 10 cm entre plantas: 156 - 100 plantas por m2  en fila: 3 filas a 2,5 cm entre planta: 120 plantas por m2  4 filas a 2,5 cm entre planta: 160 plantas por m2 Control de malezas: en verano: pasto blanco, verdolaga, corrihuela, yuyo colorado, malvón en invierno: manzanilla, pastos de invierno, raigrass. en pre- siembra aplicar TRIFLURALINA incorporándola con maquinaria (PREMERLÍN 600 no requiere incorporación),
  • 10. PLAGAS  Arañuela roja  Larvas de raíces (Gorgojo de la raíz)  Trips  Pulguilla (Epitrix)  Pulgones  Nemátodes  Mosca de la zanahoria ENFERMEDADES  Podredumbre húmeda  Tizones (bacteriano, Alternaria dauci, Cercospora carotae)  Podredumbre negra (Stemphyllium radicinum)
  • 11. Cosecha: manual: generalmente se cosecha pocas horas previo a su comercialización. Es arrancada a mano, “descolada” en el campo y recogida en cajones o baúles. Semi mecanizada: incluye el arrancado a tractor, corte del cantero con una cuchilla enganchada a los tres puntos; operación que permite aflojar el suelo facilitando su posterior arrancado a mano. Lavado: La zanahoria es lavada inmediatamente (a campo o galpón) y luego acondicionada para el mercado. El lavado se realiza de diferentes maneras: a) a mano, sueltas o en bolsas dentro de piletas; b) tanques que giran con manija con entrada de agua a presión, con capacidad para 1 o 2 cajones; c) tanques o máquinas a motor con entrada de agua a presión, con capacidad de lavar 10 – 14 cajones.
  • 12. Generalidades del cultivo de ajo (allium sativum) • La producción mundial de ajos y el comercio internacional han venido experimentando un sostenido aumento, como consecuencia del cambio de los hábitos de consumo hacia una alimentación más saludable y del reconocimiento de sus propiedades terapéuticas, como las de prevenir el cáncer, entre otras. • Los principales países productores son, en su mayoría, países asiáticos que son consumidores tradicionales: China, India, Corea y Tailandia. Éstos, junto a otros 12 países, entre los cuales se encuentran España, EE.UU., Brasil, Argentina, Chile y Perú concentran el 90% de la superficie cultivada a nivel mundial.
  • 13. • El ajo, Allium sativum pertenece a la familia de las Aliáceas, a la cual también pertenece la cebolla y otras hortalizas como la chalota, el puerro y los cebollinos. Hay más de 500 especies del género Allium, la mayor parte de las cuales son silvestres sin importancia económica y confinadas al hemisferio Norte. • El bulbo del ajo está compuesto por bulbillos blancos, rosados o morados, conocidos como “dientes”, generalmente en número de 8 a 12, los cuales están envueltos en una membrana bulbosa blanquecina o rosada Los bulbillos son las yemas axilares de las hojas y están constituidos por 2 hojas verdaderas y 1 yema vegetativa. La hoja exterior forma una funda protectora y tiene una superficie fibrosa, la que se adelgaza y muere en la madurez.
  • 14. Planta de ajo Umbela del ajo Requerimientos edafo climáticos del cultivo de ajo: Aunque es una planta de clima frío, no tiene exigencias climáticas marcadas, aunque adquiere un sabor más pungente en climas fríos. El cero vegetativo del ajo corresponde a 0ºC. A partir de esta temperatura se inicia el desarrollo vegetativo de la planta. Hasta que la planta tiene 2-3 hojas soporta bien las bajas temperaturas. En pleno desarrollo vegetativo tolera altas temperaturas (por encima de los 40ºC), siempre que tenga suficiente humedad en el suelo.
  • 15. Manejo agronómico del cultivo de ajo y cebollas • Almácigos: El lugar donde se ubican las almacigueras, debe ser de fácil acceso, tanto para los trabajadores como para la maquinaria que se requerirá en su manejo • Suelo: Un suelo adecuado para ubicar las almacigueras es aquel de textura franco arenosa, de características de un terreno "suelto", sin estratas de compactación que restrinjan la infiltración profunda de aguas de riego o lluvias. • Se recomienda construir canchas de 1,0 m de ancho separadas por caminos, que los constituyen los surcos de marcación, los que deberán ser trazados a un distanciamiento de 1,5 metros. Una vez que el suelo ha sido arado y rastreado, se procede a marcar y a confeccionar las canchas, las que posteriormente se terminan de preparar dejando el suelo bien mullido, libre de terrones y nivelado con rastrillo.
  • 16. Fertilización: La respuesta de las plantas de cebollas a los fertilizantes es en términos generales de buen nivel. En otras palabras, las consecuencias de hacer crecer una pequeña planta en condiciones deficitarias de algunos minerales serán graves y la sintomatología a nivel de crecimiento y coloración foliar se expresará rápida y claramente. Riego: Si el suelo no presenta la humedad adecuada para la siembra deberá regarse unos tres a cinco días antes de la preparación del terreno. Luego de realizada la siembra es imprescindible mantener la humedad en los primeros centímetros del suelo para permitir la germinación de las semillas. Control de malezas: El aspecto competitivo de las plantas extrañas al cultivo tiene un papel importante en los almácigos, es por esto que las malezas deben controlarse cuando alcanzan sus primeros estados de desarrollo. Se deben considerar labores de limpias manuales, ya sea sólo con los dedos para no arrancar las pequeñas plantas, o con la ayuda de un pequeño implemento tipo cuchillo redondeado en su punta o con una delgada y fina rasqueta.
  • 17. • Marco de siembra rayador: Este sistema para sembrar en líneas consta de cuatro tablas de 1 m de largo y 10 cm de ancho, dispuestas en forma paralela. Perpendiculares a ella se instalan listones de forma triangular separados a 12,5 cm. Estos listones deben tener una longitud de 1 m y un espesor de 2 cm lo cual dará la profundidad del surco • Las densidades de plantación utilizadas para esta hortaliza son variables y fluctúan entre las 250 y 380 mil plantas por hectárea. • Arranca y preparación de plantas: Para facilitar la labor de arranca y no dañar demasiado los almácigos, el terreno debe tener una humedad adecuada. Esta se logra suspendiendo el riego tres a cinco días antes de iniciar la labor.
  • 18. • Las plantas arrancadas deben someterse a una rigurosa selección antes del trasplante, todas aquellas plantas con indicios de cualquier enfermedad, daño físico o con un desarrollo insuficiente y con algún sobre desarrollo o deformidad, deben descartarse. • Finalmente, para que las plantas sufran el menor daño posible la arranca de almácigos debe ser programada de manera de tener abastecimiento en la medida que sean requeridas para la plantación del día o como máximo los dos días siguientes. 4 - 5 hojas verdaderas. 15 - 20 cm de altura. Sobre 6,0 mm de diámetro en falso cuello. 7,0 mm de diámetro de bulbillo.
  • 19. Para esto se establece el monitoreo, el cual consiste en la implementación de una metodología para determinar la presencia de una plaga o enfermedad, a través de conteos de individuos en un cierto estado por medio de detección directa (al azar o secuencial) o trampas (feromonas, luz o color) especialmente diseñadas para cada caso. • Principales enfermedades del ajo y la cebolla: Enfermedades fungosas Botritys Agente causal: Botritys squamosa Factores predisponentes: Humedad ambiental alta, temperatura desde 6 a 24ºC y más de 2 hrs. de agua libre sobre el follaje. Penetración: Difusión por esporas, transmisión principalmente por viento y sobrevivencia en restos de cultivos. Medidas de MIPE: Orientación de almácigos / cultivos a favor de vientos predominantes a nivel predial y aplicaciones periódicas de tipo preventivo. Control químico: Cuadro 1 y 4.
  • 20. Distancias de siembra: El cultivo de cebollas es uno particularmente sensible a la variación en el distanciamiento entre plantas. Las investigaciones realizadas, han demostrado efectos considerables de este factor sobre el tamaño final que alcanzan los bulbos. • En este caso, el distanciamiento entre plantas de una misma hilera, la distancia sobre la línea, debe ser de 10 cm o sea, una cantidad de 10 plantas por cada metro lineal de hilera o 20 por cada metro de camellón. • Manejo integrado de plagas: En una primera etapa, implica el reconocimiento del agente causal de una plaga o enfermedad, en los aspectos de comprensión de las etapas y duración de su ciclo de vida, de las condiciones ambientales óptimas para su desarrollo y los medios de dispersión que utilizan.
  • 21. Ingrediente activo Producto Comercial Dosis/ há Clorotalonil Bravo 720 1,5- 3 L Hortyl 1,5 - 3 L Mancozeb Manzate 200 1,5 - 2,5 kg Dithane M 45 1,5 - 2,5 kg Metalaxilo + Mancozeb Metalaxil MZ 2 kg Ridomil MZ 2kg Oxadixilo+Mancozeb Sandofan M 2 - 2,5 kg Cimoxanilo+Mancozeb Curzate M8 1,5 - 2 kg Azoxystrobin Amistar 0,5 L Fosetil Al Aliette 3 kg Defense 80 3kg Dimetomorf+Mancozeb Acrobat MZ 1,5 - 2 k Principales productos utilizados en manejos preventivos del cultivo de ajos y cebollas. Principales plagas de los ajos y cebollas: Mosca de los almácigos Agente causal: Delia platura, Delia antiqua Clase: Insecta Orden: Diptherae Trips Agente causal: Frankliniella occidentalis, Thrips tabaci Clase: Insecta Orden: Thysanoptera Familia: Thripidae
  • 22. Cosecha y pos cosecha del cultivo del cultivo de cebolla y ajo: Dependiendo de las superficies de cultivo, la cosecha de la mayor parte de las especies que comprenden las Alliáceas, se realiza en forma manual, y sólo en algunos casos excepcionales como una minoría de los productores, emplean un sistema semimecanizado. • Cebolla temprana: Con bulbo inmaduro o en rama y depende del tamaño comercial del bulbo. • Cebolla de media estación: También se cosecha como cebolla en “rama”. Con bulbo maduro, la arranca se realiza con 50 – 70% de tallo caído (madurez fisiológica). • Cebolla de exportación o guarda: Bulbo maduro con 70% de tallo caído. • Curado: El curado, corresponde al proceso final del cultivo a nivel de campo, y consiste en el secado al que deben ser sometidos los bulbos antes de prepararse para su almacenamiento o selección y posterior distribución y venta.
  • 23. • Este proceso se realiza normalmente en el potrero, con una serie de inconvenientes de tipo sanitario y pérdidas económicas que ello representa. Las cebollas se colocan en el surco, de manera que las hojas cubran completamente los bulbos. Con esto se logra el curado y secado del follaje y proteger los bulbos contra las quemaduras de sol. Normalmente se dejan los bulbos en el campo por unos 10 a 15 días • Desmoche y limpieza de raíces: Después del proceso de curado, se procede a cortar el follaje (desmoche o descole), dejando 1 pulgada del pseudo tallo seco para proteger el bulbo. También se cortan o separan del bulbo las raíces y se eliminan algunas hojas externas que estén manchadas o sucias (no pelar el bulbo) • Almacenaje: Hay varios factores que afectan la duración en el almacenamiento de cebollas entre los cuales destacan: Elección de la variedad, prácticas agronómicas (enfermedades, riego, fertilización, etc.), momento de la cosecha, corte del follaje, selección de bulbos (sanos)
  • 24. Generalidades del cultivo de pitahaya • La planta de pitahaya: es una planta perenne que requiere de soporte o tutor en cultivo, ya que la arquitectura de la planta no le permite sostenerse a sí misma.
  • 25. • El fruto es de color verde antes de madurar; en el proceso de maduración va tomando un color amarillo o rojo, según la variedad; pesa entre 200 g y 350 g y contiene aproximadamente 650 semillas por fruto. • El tallo es suculento y regulador del agua; participa en el proceso de fotosíntesis; es de color verde; tiene tres aristas con areolas en sus bordes, consideradas hojas modificadas. • La flor es tubular, hermafrodita, con ovario en la parte inferior, un lóbulo, cámara nectarial, numerosos estambres y brácteas verdes o verdes con bordes rojos.
  • 26. • Material de propagación La pitahaya puede propagarse tanto por semilla como por partes vegetativas. En Colombia, el sistema más utilizado es el de la propagación por estacas. En este proceso es importante seleccionar plantas madre que estén en un cultivo sano, vigorosas y de alta productividad, libres de ataques de plagas y enfermedades.
  • 27. Siembra Labores culturales Manejo de la fertilización Monitoreo de plagas y enfermeda des La pitahaya prefiere suelos francos y bien drenados con alto contenido de materia orgánica; se produce en un rango de altitud de 0 a 1.850 m.s.n.m., con precipitaciones anules de 650 a 1.500 mm/año. La poda de formación consiste en eliminar los brotes de la penca principal, hasta una altura aproximada de 60 cm de la superficie del suelo. La poda de mantenimiento o entresaque consiste en eliminar los tallos improductivos, que evita el peso excesivo de la planta sobre los tutores y facilita la circulación de aire. aplicar un efectivo plan de fertilización, cuyo punto de partida son el análisis de suelos y los requerimientos nutricionales del cultivo para garantizar el buen desarrollo del mismo. Consiste en realizar con frecuencia (por ejemplo, semanalmente) un recorrido en el lote para monitorear la presencia de plagas y enfermedades, además de revisar las trampas, como en el caso de la trampa para la mosca de la fruta.
  • 28. Manejo de las plagas y enfermedades: Síntomas de antracnosis Síntoma de pudrición suave de la penca. Mosca del botón floral El manejo de plagas y enfermedades en el cultivo de pitahaya integra métodos preventivos que inician desde el momento de la selección del material de propagación sano y viable para las condiciones edafo climáticas de la zona donde se va a establecer el cultivo. Continúa con una adecuada preparación del suelo, para luego realizar las labores culturales a tiempo. Durante todo el ciclo del cultivo debe hacerse un monitoreo periódico y continuo que permitirá controlar de manera efectiva y a tiempo cualquier plaga o enfermedad que se presente. Poda sanitaria de las plantas
  • 29. Cosecha y pos cosecha del cultivo • La producción inicia entre el segundo y el tercer años después de la siembra, con un promedio de 4,5 t/ha, estabilizándose entre el quinto y el sexto años. Alcanza un rendimiento aproximado de 10 t/ha. Procesos de aprovechamiento: • La cosecha se dificulta por la presencia de espinas en la fruta, por lo que es necesario usar implementos de protección tales como guantes y herramientas como las tijeras para cortar el fruto desde el pedúnculo. La cosecha debe realizarse en horas de la mañana, con el fin de evitar la deshidratación de los frutos; además se debe manipular con cuidado para no causar un daño físico a la fruta. • Pos cosecha: se realiza la labor conocida como ‘despeinado’, una práctica particular de este cultivo que consiste en retirar las espinas, para lo cual se utiliza un cepillo.
  • 30. MUCHAS GRACIAS. Lo importante es no dejar de hacerse preguntas!!!