SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Q U E M A D U R A S
Instituto de Ciencias y Estudios
Superiores de Tamaulipas, A. C.
Docente: Dr. López Herrera David Alberto
Materia: Patología Quirúrgica
Integrantes:
• Jesús Eduardo Gutiérrez Luna
• Uriel Martínez Cárdenas
• Karla Itzel Rubio Cruz
• Ana Paola Vazquez Juarez
CAUSAS
De todas las quemaduras, el 66% se producen
en el domicilio, y los fallecimientos son más
frecuentes en los extremos de edad, en niños do
corta edad y personas de edad avanzada.
Las causas más frecuentes son las llamas y
las escaldaduras
Factores de riesgo que se han ligado a las
quemaduras, en concreto edad, localización,
factores demográficos y estatus
socioeconómico bajo
FISIOPATOLOGIA DE LAS
QUEMADURAS
Alteraciones
locales
Por coagulación de la epidermis y los tejidos subyacentes
Necrosis
Depende de la temperatura a la que se expuso la piel, el calor
específico del agente causal y la duración de la exposición
Profundidad
Las quemaduras se dividen
en cinco categorías según
la causa y la profundidad
Conducción de electricidad
Llama (fuego)
Líquidos a elevada
temperatura (escaldadura)
Contacto con objetos muy
fríos o muy calientes
Sustancias químicas
Causan lesión celular
por la transferencia de
energía, que induce
necrosis por
coagulación
Producen lesión directa a las membranas celulares
además de la transferencia de calor, y son capaces de
provocar necrosis por coagulación o colicuación.
El área de lesión cutánea se ha dividido en tres zonas:
Zona de coagulación
Área necrótica de la
quemadura donde las células
han sido dañadas
Presenta un daño
irreversible en el
momento de la lesión.
Zona de estasis
Área alrededor de la
zona necrótica
Según el ambiente de la herida, puede sobrevivir
o transformarse en necrosis por coagulación.
Se asocia con lesión vascular y
extravasación de sangre
Zona de hiperemia
Vasodilatación secundaria a la
inflamación que rodea la
quemadura.
Contiene el tejido claramente viable
desde el que se inicia la cicatrización,
y que, por lo general, no se necrosa
Zona de coagulación
Zona de estasis
Zona de hiperemia
Profundidad de
las quemaduras
La profundidad se
clasifica de acuerdo
con el alcance de la
lesión en la
epidermis, la dermis,
la grasa subcutánea
y las estructuras
subyacentes
1° grado
• Limitadas a la epidermis.
• Son dolorosas, eritematosas, y palidecen al contacto
• Ej: quemaduras solares
• No dejan cicatrices y el tratamiento se centra en aliviar las molestias mediante lociones o AINES
2° grado
• Son eritematosas, dolorosas, palidecen al contacto y a menudo forman ampollas
• Ej: escaldaduras por el agua demasiado caliente
• se reepitelizan espontáneamente a partir de estructuras epidérmicas mantenidas
en crestas interpapilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas en 1-
2semanas
Superficiales
Profundas
• Alcanzan la dermis reticular, son más blanquecinas y moteadas, no palidecen al
contacto
• Curan en 2-5 semanas por reepitelización a partir de queratinocitos de folículos
pilosos y glándulas sebáceas
3° grado
• Comprenden todo el espesor de la epidermis y la dermis,
• Hay escara dura y coriácea indolora y de color negro, blanco o rojo intenso.
• cicatrizan por reepitelización procedente de los bordes de la herida.
• Requieren escisión e injertos de piel del propio paciente para curar las heridas en el momento
apropiado.
• Afectan a otros órganos además de la piel
4° grado
Extensión de la quemadura
La extensión de las quemaduras se valora
habitualmente mediante la regla de los nueves
En adultos:
• Cada extremidad superior y la cabeza y el cuello corresponden al 9% de la SCT
• Las extremidades inferiores y la parte anterior y posterior del tronco son el 18%
cada una
• Al periné y los genitales se los asigna un 1% de la SCT.
Los lactantes suman el 21% de la SCT con cabeza y cuello y
el 13% en cada pierna.
Los niños tienen una porción relativamente mayor de la
superficie corporal en cabeza y cuello, que se
compensa por un área relativamente menor en las
extremidades Inferiores
Para determinar con exactitud el tamaño de las
quemaduras en niños se utiliza la fórmula de Berkow
ALTERACIONES
SISTEMICAS
Reacción hipermetabólica a las quemaduras
↑ Catecolaminas
↑ Glucocorticoides
↑ Glucagón
↑ Dopamina
Inicia la cascada de
procesos que conducen a la
reacción hipermetabólica
aguda
Con su consiguiente
estado catabólico
• lL.-1
• lL-6
• Factor activador de plaquetas
• TNF
• Endotoxinas
• Complejos de adherencia de
neutrófilos
• Compuestos de oxígeno
reactivos
• Oxido nítrico
• Coagulación
• Cascadas del complemento
Estas parecen estimular la tasa metabólica
aumentada y persistente asociada a la
alteración del metabolismo de la glucosa
observada en quemaduras graves.
Fenómenos metabólicos posquemadura
Fase de disminución o
reflujo
• Reducción del GC
• Consumo de oxígeno y tasa metabólica
• Tolerancia alterada a la glucosa
• Aumentan gradualmente en los 5 días
siguientes
• Aparición de resistencia a la insulina.
Fase de meseta
Estas alteraciones metabólicas .se resuelven
poco después del cierre completo de las heridas
Quemaduras
graves
• concentraciones plasmáticas de catecolaminas y corticoesteroides se multiplican por 10-50 (hasta 3 años
post quemadura)
• citocinas alcanzan el máximo (por 1 mes)
• proteínas constitutivas y reactantes de fase aguda comienzan a alterarse 5-7 días post
• Concentraciones séricas del factor de crecimiento similar a la in.sulina 1 (IGF-1)
• Proteína 3 de unión a IGF (IGFBP3)
• Hormona paratiroidea
10 veces menores inmediatamente después
de la lesión y pueden durar así por 6 meses
Inmediatamente después
de la quemadura
Proteínas del músculo se degradan más rápido de lo
que se sintetizan → pérdida de proteínas → reducción
de la masa corporal magra y perdida muscular grave
• Pérdida del 10% → disfunción inmunitaria.
• Pérdida del 20% → menor cicatrización de heridas
• Pérdida del 30% → aumenta el riesgo de
neumonía y úlceras por presión.
• Pérdida del 40% → puede ocasionar la muerte.
• Bajo gasto cardíaco (3-4 días post aumenta)
• Se produce una hepatomegalia importante (del
225% aprox.)
Elevación de concentraciones circulantes de catecolaminas, glucagón y cortisol
Estimulan la liberación de ácidos grasos libres y glicerol a partir de la grasa y de
aminoácidos a partir del músculo, así como la producción de glucosa en el hígado
El ciclo glucólisis-gluconeogenia aumenta al 250%
incremento del 450% en el ciclo de triglicéridos-
ácidos grasos.
Provocan hiperglucemia y alteración de la
sensibilidad a la insulina (resistencia a la insulina)
La resistencia a la insulina aparece en la primera semana y persiste mucho después
del alta, hasta 3 años después de la lesión
El lactato (producido por oxidación anaerobia de la glucosa) se recicla al hígado para
producir más glucosa mediante gluconeogenia
Inflamación y edema
Liberación masiva de mediadores de la
inflamación, en la lesión y en otros tejidos.
• Producen vasoconstricción y vasodilatación
• Aumento de la permeabilidad capilar
• Edema local y en órganos distantes.
Edema generalizado se debe
a la alteración de las fuerzas
de Starling en la piel quemada
e indemne.
La presión hidrostática intersticial
de la piel quemada disminuye
Aumento asociado en la presión
intersticial de la piel no quemada
Se reduce la presión oncótica
plasmática
Aumenta la presión oncótica
intersticial por la pérdida de
proteínas causada por la mayor
permeabilidad capilar
Se forma el edema en los
tejidos, quemados o no.
Alteraciones de la permeabilidad tras las quemadura
Los mastocitos de la piel quemada liberan grandes
cantidades de histamina después de la lesión
Contribuyendo a la expansión de la zona de estasis.
Suscita una reacción característica en las vénulas
al aumentar la formación de espacios en las
uniones intercelulares.
Otro mediador
Tromboxano A2
Su concentración aumenta
espectacularmente en el plasma
y las heridas
Provoca vasoconstricción y agregación
plaquetaria en la lesión,
Efectos sobre el aparato cardiovascular
• Pérdida del volumen plasmático
• Mayor resistencia vascular periférica
• Descenso del gasto cardíaco
inmediatamente
El gasto cardíaco permanece descendido por el menor volumen sanguíneo y el aumento de la
viscosidad de la sangre, así como por reducción de la contractilidad cardíaca
Los pacientes con quemaduras en más del 40% de la SC T muestran un aumento del gasto
cardíaco, que disminuye notablemente con el tiempo. Este se acompaña de un aumento de la
frecuencia cardíaca.
El mayor estrés cardíaco posquemadura se asocia con hipofunción miocàrdica, como han
demostrado varios estudios
La hipótesis de que el estrés cardíaco y la disfunción miocàrdica podrían ser dos de los
factores que más contribuyen a la mortalidad en quemaduras
La reacción gastrointestinal a las
quemaduras se pone de
manifiesto por:
La atrofia de la mucosa del intestino delgado aparece en las 12 h siguientes a la lesión en
proporción a la extensión de la quemadura, y está relacionada con un aumento de la muerte
de células epiteliales por apoptosis.
• Atrofia de la mucosa
• Alteraciones de la absorción
digestiva
• Mayor permeabilidad intestinal.
El citoesqueleto del borde en cepillo de la mucosa sufre
atrofia asociada a vesiculación de las microvellosidades y
desorganización de la red terminal de filamentos de
actina.
También produce un descenso de la captación de
glucosa y aminoácidos, menor absorción de ácidos
grasos y reducción de la actividad lipasa del borde en
cepillo.
Efectos sobre el aparato
digestivo
La permeabilidad intestinal a las
macromoléculas, aumenta tras las
quemaduras
Estas alteraciones alcanzan su cénit en las primeras horas después de la lesión y
se normalizan 48-72 h después, en paralelo con la atrofia de la mucosa.
La permeabilidad intestinal al polietilenglicol
3350, a la lactulosa y al manitol aumenta tras la
lesión, correlacionándose con la extensión de la
quemadura.
La permeabilidad intestinal
aumenta aún más si se
infectan las quemaduras.
Las quemaduras
causan una
reducción global de
la función
inmunitaria
Los pacientes quemados tienen más riesgo de sufrir
distintas complicaciones infecciosas, como infección
bacteriana de las heridas, neumonía e infecciones por
hongos y virus.
Con quemaduras superiores al 20% de la SCT, la
alteración de estas funciones inmunitarias es
proporcional a la extensión de la quemadura
Esta susceptibilidad y los distintos trastornos se deben a
la menor función celular de todo el sistema inmunitario,
incluidas activación y actividad de:
• Neutrófilo
s
• Macrófag
os
• Linfocitos
1
• Linfocitos
B.
Efectos sobre el sistema
inmunitario:
Este efecto se ve facilitado por la presencia de endotoxinas, y
puede revertirse parcialmente mediante el tratamiento con
factor estimulador de las colonias de granulocitos (G-CSF) o
inhibición de la prostaglandina E2.
Los neutrófilos totales están aumentados
inicialmente tras la lesión, fenómeno
relacionado con una reducción de la muerte
celular por apoptosis.
La generación de macrófagos
tras las quemaduras está
reducida
lo que se relaciona con la elaboración
espontánea de reguladores negativos del
crecimiento mieloide
Los investigadores han demostrado que las
concentraciones de G -C SF realmente aumentan
en las quemaduras graves
Sin embargo, la expresión de receptores de G -C
SF en la médula ósea está reducida, lo que podría
explicar en parte la inmunodeficiencia observada
en las quemaduras.
LESIÓN POR
INHALACIÓN:
La lesión por inhalación sigue siendo una de las
lesiones conjuntas más graves de las quemaduras.
Cerca del 80% de las muertes por incendios no se
debe a las quemaduras, sino a la inhalación de
productos tóxicos de la combustión, y la lesión por
inhalación sigue estando asociada a una tasa de
mortalidad global del 25-50% cuando los pacientes
requieren soporte respiratorio más de 1 semana
después de la lesión.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
Los avances en la tecnología de los respiradores y el tratamiento
de la lesión por inhalación han logrado cierta reducción de la tasa
de mortalidad.
La ventilación mecánica con un volumen corriente
inferior al utilizado clásicamente ha resultado en menor
mortalidad y aumentado el número de días sin
respirador. Además, la ventilación con alta frecuencia
redujo la mortalidad del 41 al 29% .
El tratamiento de la lesión por inhalación consiste en
soporte respiratorio, higiene pulmonar intensiva,
eliminación de restos mediante broncoscopia y
nebulizaciones.
No están indicados los antibióticos profilácticos, pero son obligatorios en caso de infecciones
pulmonares identificadas.
Cambios recientes en el esputo o esputo
purulento, así como cultivo cuantitativo.
El diagnóstico clínico puede realizarse con los
datos microbiológicos, de acuerdo con la
conferencia de consenso para definir sepsis e
infección en quemados de la American Burn
Association.
Los fármacos empíricos para el tratamiento
de la neumonía antes de recibir los resultados
del cultivo deberían cubrir Staphylococcus
aureus resistente a la meticilina (SARM) y
organismos gramnegativos como
Pseudomonas y KlebsielU
Con la instauración de la reanimación enérgica con líquidos, el shock
irreversible por quemaduras ha dejado paso a la sepsis y el consiguiente fallo
multiorgánico como las primeras causas de muerte asociada a quemaduras.
La aparición de fallo multiorgánico suele asociarse con sepsis
infecciosa, pero en absoluto es la sepsis necesaria para desarrollar fallo
multiorgánico. Lo que sí es preciso es un foco inflamatorio, que en quemaduras
graves está constituido por la lesión cutánea masiva, que necesita la inflamación
para curarse. Se ha propuesto que la progresión a fallo multiorgánico es una
línea continua del síndrome de reacción inflamatoria sistémica
FALLO MULTIORGÁNICO
La progresión desde síndrome de
reacción inflamatoria sistémica a fallo
multiorgánico no está bien explicada,
aunque sí se conocen algunos de los
mecanismos responsables.
La mayoría se encuentra en pacientes
con inflamación debida a focos
infecciosos.
En el paciente quemado, estos focos de
infección surgen con más probabilidad
de infecciones invasivas de las heridas
o por infecciones pulmonares (p. ej.,
neumonía).
Cuando los microorganismos proliferan
sin control, se liberan endotoxinas de
las paredes de bacterias gramnegativas
y exotoxinas de bacterias grampositivas
y negativas.
Esta liberación pone en marcha una
cascada de mediadores de la
inflamación capaz de ocasionar lesión a
órganos y progresión a insuficiencia
orgánica, si no se controla
La inflamación debida a la presencia de
tejido necrótico y heridas abiertas es
capaz de inducir una reacción de
mediadores inflamatorios similar a la
observada con las endotoxinas, pero no
se conoce bien el mecanismo
responsable.
Lo que sí sabemos es que organismos
invasivos o heridas abiertas ponen en
marcha una cascada de acontecimientos
sistémicos, que inician el síndrome
inflamatorio sistémico y pueden
avanzar a fallo multiorgánico.
FACTORES CAUSALES Y FISIOPATOLOGÍA
Las recomendaciones actuales son prevenir el desarrollo
de fallo multiorgánico y proporcionar el soporte óptimo
para evitar aquellos trastornos que promueven su inicio.
La extirpación precoz del tejido desvitalizado
previene infecciones de las heridas y reduce
la inflamación asociada a estas.
Además, elimina pequeños focos colonizados, que
son un origen frecuente de bacteriemias transitorias.
Estas bacteriemias transitorias durante las manipulaciones quirúrgicas
quizás activen a las células inmunitarias para reaccionar de una forma
exagerada ante las siguientes provocaciones, conduciendo a
inflamación en todo el organismo y lesión de órganos distantes.
PREVENCIÓN
Recomendamos la escisión completa precoz de claramente todo el espesor de las
heridas en las primeras 48h después de la lesión, o tan pronto como sea posible.
El daño oxidativo secundario a la reperfusión tras
estados de bajo flujo obliga a la reanimación precoz
intensa con líquidos.
El tratamiento con antibióticos tópicos y
sistémicos ha reducido notablemente la
incidencia de sepsis secundaria a quemaduras.
La vigilancia y la sustitución programada de los
dispositivos intravasculares reducen la incidencia de
sepsis relacionada con catéteres. Recomienda cambiar
las vías internas cada 5 días.
El primer recambio puede hacerse sobre una
guía mediante la técnica de Seldinger estéril,
pero la segunda su situación precisa un nuevo
acceso.
Hay que seguir este protocolo siempre que se necesite el acceso I.V. Si es
posible, se deben utilizar venas periféricas, incluso en tejido quemado. No
obstante, hay que evitar la vena safena por el alto riesgo de tromboflebitis.
Hay que vigilar la aparición de neumonía, que contribuye
notablemente al fallecimiento de los pacientes quemados,
y tratarla intensamente en caso necesario.
Hay que in tentar
desconectar al
paciente del
respirador en cuanto
sea posible para
reducir el riesgo de
neumonía
nosocomial asociada
al respirador.
Además, la
deambulación precoz
es un medio eficaz
de prevenir
complicaciones
respiratorias
Con la analgesia
adecuada, inclu.so
pacientes con
soporte respiratorio
continuo pueden
salir de la cama y
sentarse en el sillón.
No obstante, otro posible origen
es el tubo digestivo, que
constituye un reservorio natural
de bacterias.
La hipovolemia y la ausencia de
alimentación derivan la sangre del
lecho esplácnico y promueven
atrofia de la mucosa y fallo de la
barrera intestinal.
La nutrición enteral precoz reduce
la morbilidad séptica y previene
el fallo de la barrera intestina
La nutrición enteral precoz se
tolera bien en pacientes
quemados, preserva la integridad
de la mucosa y puede reducir la
magnitud de la reacción
hipermetabólica a la lesión.
La presencia del síndrome
inflamatorio sistémico, ubicuo
en pacientes quemados, puede
progresar a insuficiencia
orgánica
Se ha encontrado que,
aproximadamente, el 28 % de
pacientes con quemaduras
superiores al 30 % de la SCT
desarrolla disfunción
multiorgánica grave
De los cuales el 14% también
presentará sepsis grave y shock
séptico.
Generalmente comienza por el
sistema renal o pulmonar y
puede avanzar hacia hígado,
intestino, sistema hematológico
y sistema nervioso central.
INSUFICIENCIA ORGÁNICA
La insuficiencia renal está marcada por reducción de la
diuresis, sobrecarga de líquidos, alteraciones
electrolíticas como acidosis metabólica e hiperpotasemia,
azoemia y elevación de las concentraciones séricas de
creatinina. El tratamiento está dirigido a prevenir las
complicaciones asociadas a estos trastornos.
INSUFICIENCIA RENAL
Una diuresis superior a 1
ml/kg es una medida
adecuada de la
perfusión renal en ausencia
de enfermedad renal previa.
La reducción del volumen de
líquidos administrados puede
mejorar la sobrecarga de
volumen en pacientes
quemados.
Las alteraciones electrolíticas
pueden minimizarse disminuyendo
el potasio aportado en la nutrición
enteral
y administrando soluciones orales
de bicarbonato.
Los pacientes con quemaduras
graves requieren potasio exógeno
prácticamente siempre por la
secreción exagerada de
aldosterona, que provoca pérdida
de potasio.
Si los problemas mencionados
superan las medidas
conservadoras utilizadas, puede
ser necesario algún tipo de
diálisis.
Las indicaciones de diálisis son
sobrecarga de volumen o
alteraciones electrolíticas que
no respondan a otros
tratamientos.
La diálisis peritoneal es eficaz
en niños con quemaduras para
eliminar volumen y corregir las
alteraciones electrolíticas
En adultos, la hemofiltración es
una opción eficaz.
La hemodiálisis endovenosa
continua está indicada en
ocasiones por las variaciones de
líquidos que se producen.
Una vez iniciada la diálisis, es
posible que se recupere la
función renal, especialmente en
niños y adultos que mantengan
cierta diuresis.
Por tanto, es posible que los
pacientes que precisen este
tratamiento no requieran
diálisis de por vida.
Muchos pacientes quemados precisan
ventilación mecánica para proteger las vías
respiratorias en las fases iniciales de la lesión
Recomendamos extubar a esos pacientes en
cuanto sea posible, una vez se haya reducido
el riesgo.
El objetivo es extubar en cuanto sea posible
para permitir a los pacientes limpiar sus vías
respiratorias, puesto que pueden realizar su
propia higiene pulmonar mejor que a través de
una cánula endotraqueal o traqueostomía.
INSUFICIENCIA PULMONAR
El primer signo de insuficiencia
pulmonar inminente es un declive de la
oxigenación.
La mejor forma de vigilarlo es
mediante oximetría continua, y un
descenso de la saturación a menos del
92% indica insuficiencia.
Es necesario aumentar la concentración
del oxígeno inspirado y, cuando la
ventilación empiece a fracasar —
indicado por aumento de la frecuencia
respiratoria e hipercapnia— es preciso
intubar.
El hígado sintetiza
proteínas circulantes,
desintoxica el
plasma, produce bilis
y participa en la
función inmunitaria.
Con quemaduras
graves, el hígado
aumenta de tamaño
hasta más del 200%
de lo norma
Cuando el hígado
empieza a fracasar,
las concentraciones
de proteínas de la
cascada de la
coagulación
descienden a niveles
críticos, y se produce
una coagulopatía
Las toxinas no se
depuran del torrente
sanguíneo y aumenta
la concentración de
bilirrubina.
La insuficiencia
hepática total no es
compatible con la
vida, pero es
frecuente la
insuficiencia hepática
con cierto declive de
la función.
INSUFICIENCIA HEPÁTICA
Con la aparición de
coagulopatía, el
tratamiento debe
estar dirigido a
reponer los factores
II, V II, IX y X
hasta que el hígado
se recupere.
En ocasiones,
también es
necesario aportar
albúmina.
También deben
considerarse las
causas obstructivas
de
hiperbilirrubinemia,
como colecistitis
alitiásica.
El tratamiento
inicial de este
trastorno debe ser
drenaje de la
vesícula biliar, que
puede hacerse por
vía percutánea.
Los pacientes quemados pueden desarrollar coagulopatías por
dos mecanismos, depleción y alteración de la síntesis de
factores de coagulación, o trombopenia.
INSUFICIENCIA HEMATOLÓGICA
El mecanismo asociado a
la depleción de factores es
la coagulación
intravascular diseminada
secundaria a sepsis.
Este proceso también es
frecuente con
traumatismos
craneoencefálicos
concomitantes.
Con la rotura de la barrera
hematoencefálica, los
lípidos cerebrales se
liberan al plasma y activan
la cascada de la
coagulación.
La producción variable de este
problema provoca distintos
grados de coagulopatía.
El tratamiento de la coagulación in-
travascular diseminada debe consistir en
la administración de plasma fresco
congelado y crioprecipitados para
mantener las concentraciones plasmáticas
de los factores de la coagulación
En la coagulación intravascular
diseminada producida por
traumatismos craneoencefálicos, el
seguimiento de la concentración de
fibrinógeno y su valor con el
crioprecipitado son los indicadores
más específicos.
La trombopenia es frecuente en las quemaduras
graves por pérdidas durante la escisión de las heridas.
Recuentos de plaquetas inferiores a 50.000/μL son frecuentes y
no requieren tratamiento.
Solo hay que considerar la administración de plaquetas exógenas
cuando la hemorragia sea difusa y se observe que tiene lugar en
los accesos I.V
El tratamiento es de
soporte.
La aparición de
alteraciones del estado
mental no atribuibles a
fármacos sedantes en un
paciente con quemaduras
graves debe instigar la
búsqueda de un foco
séptico
La obnubilación es una
de las marcas
distintivas de la sepsis,
y los pacientes con
quemaduras no
constituyen una
excepción.
ALTERACIONES DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Los aumentos del consumo de oxígeno, la tasa metabólica, la
excreción urinaria de nitrógeno, la lipólisis y la pérdida de peso
son directamente proporcionales a la extensión de la quemadura.
Esta reacción puede llegar al 200 % de la tasa
metabólica normal y solo volver a la normalidad
una vez cerradas completamente las heridas.
Como la tasa metabólica es muy elevada,
los requerimientos calóricos son abismales
Estos requerimientos se cubren movilizando los
depósitos de carbohidratos, grasa y proteínas.
Al prolongarse la demanda, estos depósitos de calorías se
agotan rápidamente, provocando pérdida de tejido muscular activo y malnutrición.
SOPORTE NUTRICIONAL
CONSIDERACION ES ESPECIALES: QUEMADURAS
ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS
Quemaduras eléctricas:
La corriente eléctrica
penetra en una parte del
cuerpo (dedos o la mano)
avanza por aquellos tejidos que tienen
menor resistencia a la corriente
(nervios, vasos sanguíneos y músculos)
La piel tiene una resistencia relativamente
alta a la corriente eléctrica, y por este motivo
resulta indemne en su mayor parte.
La corriente abandona el organismo
por un área de toma de tierra (pie)
El calor generado por la transferencia
de energía eléctrica y el propio paso
de la corriente lesiona los tejidos.
Durante este intercambio, el músculo es el
tejido principal por el que fluye la corriente
y, por tanto, es el que sufre más daños
Las lesiones se
dividen en
quemaduras.
Bajo voltaje
(<1000 V)
• Similar a las quemaduras sin transmisión a los tejidos más profundos
• La mayoría de las corrientes domésticas (de 110 a 220 V) producen
este tipo de lesión
• Las peores lesiones de este grupo son las que afectan al borde de la
boca, provocadas cuando los niños mordisquean cables domésticos.
Alto voltaje
(>1000 V)
• Son quemaduras cutáneas de varios grados que se asocian la
destrucción intensa de tejidos profundos afectando a
múltiples órganos.
• Es un traumatismo similar a lo que produce un aplastamiento.
Los pacientes con lesiones
eléctricas están en riesgo
de sufrir otras lesiones.
Como salir despedido por la sacudida eléctrica o caídas de altura tras separarse de la corriente eléctrica
La lesión más significativa se
encuentra en tejidos profundos,
y el edema formado
Puede ser necesaria la
amputación inicial.
Los tejidos de viabilidad dudosa
deben dejarse en su lugar, con
reexploración programada en 48 h
Puede causar compromiso
vascular a todas las áreas
distales a la lesión.
Si el compartimento muscular
presenta lesiones extensas y está
necròtico
La lesión muscular provoca liberación de
hemocromógenos (mioglobina), que se
filtran en los glomérulos y pueden causar
una nefropatía obstructiva.
QUEMADURAS QUÍMICAS
Las quemaduras térmicas suelen consistir en exposiciones
cortas al calor, pero las lesiones químicas pueden tener una
duración muy superior, incluso de horas.
La mayor parte de las quemaduras químicas es accidental y está
causada por la manipulación incorrecta de limpiadores
domésticos, aunque algunos de los casos más graves se deben
a exposición industrial.
Las sustancias químicas causan lesiones por destrucción de
proteínas, con desnaturalización, oxidación, formación de ésteres
de proteínas y/o desecación del tejido.
En todos los casos, hay que lavar inmediatamente con
cantidades ingentes de agua limpia una vez retirada toda la ropa.
Las sustancias en polvo deben eliminarse mediante el cepillado
de las zonas afectadas antes del lavado.
FISIOPATOLOGIA
Las quemaduras químicas se clasifican según su mecanismo de acción sobre la piel y por su tipo. Existen seis mecanismos de
acción de los agentes químicos sobre los sistemas biológicos:
Oxidación la desnaturalización de las proteinas se produce por la inserción de un átomo de Oxígeno, Sulfuro o un halógeno
en proteinas corporales viables (hipoclorito sódico, permanganato de potasio y ácido crómico).
Reducción los agentes reductores actúan uniéndose a electrones libres presentes en las proteinas tisulares. Una reacción
química también pude producir calor, induciéndose así una lesión mixta. (ácido clorhídrico, el ácido nítrico y los
componentes del alquil mercurio.)
Corrosión Causan la desnaturalización proteica por contacto y tienden a producir escaras blandas que pueden progresar a
úlceras superficiales. (los fenoles, el hipoclorito sódico y el fósforo blanco.)
Venenos protoplásmicos Producen sus efectos al formar ésteres con las proteinas o al unirse o inhibir el calcio u otros iones orgánicos
necesarios para la viabilidad y la función tisular. (ácido fórmico y el ácido acético y de inhibidores, el ácido oxálico
y el ácido fluorhídrico)
Vesicantes producen isquemia con necrosis anóxica en la zona de contacto y se caracterizan por producir ampollas o
flictenas. (gas mostaza, el dimetil-sulfóxido y la Lewisita)
Desecantes Estas sustancias lesiona los tejidos por deshidratación. La lesión suele aumentar por la producción de calor, ya
que estás reacciones suelen ser exotérmicas. (ácidos sulfúrico y muriático)
Álcalis
En el mecanismo de las
quemaduras por álcalis
participan tres factores:
1) la saponificación de la grasa causa pérdida del aislamiento del calor
formado en la reacción química con el tejido
2) la extracción masiva de agua de las células provoca lesiones por la
naturaleza higroscópica del álcali,
3) los álcalis se disuelven y se fijnden con las proteínas tisulares, formando
proteinatos alcalinos, que son solubles y contienen iones hidróxido.
El tratamiento consiste en retirar inmediatamente la sustancia causal lavándola con grandes cantidades de líquido, habitualmente agua.
Las quemaduras
por cemento
(óxido de calcio)
son de naturaleza
alcalina
Con frecuencia, el producto ha estado en contacto
con la piel durante períodos prolongados, al
combinarse con el sudor, induzca una reacción
exotérmica.
El tratamiento consiste en retirar toda la ropa y lavar el área afectada con
agua y jabón hasta eliminar todo el cemento y el vertido tenga un pH
inferior a 8.
ÁCIDOS
Las lesiones por ácidos se tratan inicialmente como
cualquier otra sustancia química, con la eliminación de
todo el producto, retirando la ropa del área afectada y
lavando abundantemente.
Los ácidos inducen la degradación de las proteínas por
hidrólisis, lo que resulta en una escara dura que no
penetra tan profundamente en los tejidos como la
causada por álcalis.
Estas sustancias también inducen quemaduras por
generación de calor al contacto con la piel, aumentando
la lesión de tejidos blandos.
Las lesiones por ácido fórmico
infrecuentes
Se deben a un ácido orgánico utilizado como
descalcificante industrial o conservante del heno.
Las alteraciones electrolíticas son un problema grave
Son frecuentes acidosis metabòlica, insuficiencia
renal, hemólisis intravascular y complicaciones
pulmonares
La reducción del pH sanguíneo detectada por
acidosis metabòlica en la gasometría arterial debe
corregirse con bicarbonato sódico i.v.
Aspecto verdoso característico y son más profundas
de lo que parece inicialmente; el mejor tratamiento
es la escisión quirúrgica
El ácido fluorhídrico
Sustancia tóxica de amplio uso industrial y doméstico
Provoca deshidratación y corrosión del tejido con iones hidrógeno libres. El ión fluoruro se une a cationes bivalentes, como el calcio y el
magnesio, formando sales insolubles
La absorción sistèmica del ión fluoruro puede provocar el descenso del calcio intravascular e hipocalcemia, causa de arritmias potencialmente
mortales
Aparte del lavado abundante inicial con agua limpia, la zona quemada debe
tratarse inmediatamente con grandes cantidades de gel de gluconato càlcico al
2% . Hay que cambiar el gel cada 15 min hasta que el dolor ceda, indicativo de
eliminación del ión fluoruro activo. Son terriblemente dolorosas por el
atrapamiento de calcio y la consiguiente liberación de potasio.
De no tratarse así la quemadura, es posible que se produzca descalcificación del
hueso por debajo de la lesión y extensión de la lesión de tejidos blandos
Los pacientes deben ser ingresados para vigilancia cardíaca, prestando especial
atención a la prolongación del intervalo QT.
HIDROCARBUROS
• Las propiedades de disolventes orgánicos que tienen los hidrocarburos promueven la disolución de las membranas
celulares y la necrosis cutánea. Los síntomas consisten en eritema y formación de ampollas, y las quemaduras son
típicamente superficiales y cicatrizan espontáneamente. En ca.so de absorción sistémica, su toxicidad puede
provocar depresión respiratoria y lesión hepática en último término, que se cree que está relacionada con los
bencenos
Con respecto a la distribución de los pacientes según
grupos de edad y sexo, existió un predominio de las
lesiones por quemaduras en los transicionales (1-4
años) con 71 pacientes para un 51,07 %, seguido de los
menores de 1 año con 20 pacientes para un 20,14 % y
el menos representado fue el de mayores de 15 años
con el 1,42 %. El sexo masculino fue el que predominó
con 79 pacientes para un 56,83 % de lesionados
QUEMADURAS EN NIÑOS
Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr. 2015). Quemaduras en edad pediátrica.
2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006
Según los agentes causales causantes de las lesiones por quemaduras, los líquidos hirvientes fueron los que predominaron en este
estudio, presentes en 102 pacientes para un 73,38 %, seguido de los líquidos inflamables con el 13,60 %. Los metales calientes y las
radiaciones solares fueron los agentes etiológicos menos frecuentes con el 1,43 % y el 0,72 % respectivamente
Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr. 2015). Quemaduras en edad
pediátrica. 2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006
BIBLIOGRAFIA
Sabiston Tratado de Cirugía
C.M. Townsend Ed., 19ª Ed. Elsevier (1 vol.). Madrid, 2.013.
Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr.
2015). Quemaduras en edad pediátrica. 2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Quemadura
QuemaduraQuemadura
Quemadura
 
Quemaduras (2)
Quemaduras (2)Quemaduras (2)
Quemaduras (2)
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneasQuemaduras y ampollas cutáneas
Quemaduras y ampollas cutáneas
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
Abordaje del paciente quemado  dra. pinedaAbordaje del paciente quemado  dra. pineda
Abordaje del paciente quemado dra. pineda
 
Manejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmicoManejo del paciente con trauma térmico
Manejo del paciente con trauma térmico
 
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva9   Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
9 Manejo del Paciente Quemado, Dr Jaime Silva
 
Quemaduras 201
Quemaduras 201Quemaduras 201
Quemaduras 201
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4QUEMADURAS- ITPP 4
QUEMADURAS- ITPP 4
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y ManejoQuemaduras Clasificación Y Manejo
Quemaduras Clasificación Y Manejo
 
Manejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemadoManejo de paciente quemado
Manejo de paciente quemado
 

Similar a Quemaduras pato q 1parcial

Similar a Quemaduras pato q 1parcial (20)

Respuesta fisiologica a la lesion por quemadura
Respuesta fisiologica a la lesion por quemaduraRespuesta fisiologica a la lesion por quemadura
Respuesta fisiologica a la lesion por quemadura
 
como evitar las quemaduras
como evitar las quemadurascomo evitar las quemaduras
como evitar las quemaduras
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptxQUEMADURAS fisiopatología.pptx
QUEMADURAS fisiopatología.pptx
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
clase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptxclase quemaduras ucv.pptx
clase quemaduras ucv.pptx
 
Quemaduras, presentación general y clasificación
Quemaduras, presentación general y clasificaciónQuemaduras, presentación general y clasificación
Quemaduras, presentación general y clasificación
 
Quemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.pptQuemaduras 01.ppt
Quemaduras 01.ppt
 
Quemaduras
Quemaduras Quemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
Trabajo quemaduras
Trabajo quemadurasTrabajo quemaduras
Trabajo quemaduras
 
Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017Quemaduras utez 2017
Quemaduras utez 2017
 
Quemaduras.docx tec - acv
Quemaduras.docx   tec - acvQuemaduras.docx   tec - acv
Quemaduras.docx tec - acv
 
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio QuimicasQuemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
Quemaduras Termicas Electricas Frio Quimicas
 
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi ManciniSeminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
Seminario quemaduras cirugia pediatrica Doctor Luigi Mancini
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 

Quemaduras pato q 1parcial

  • 1. Q U E M A D U R A S Instituto de Ciencias y Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. Docente: Dr. López Herrera David Alberto Materia: Patología Quirúrgica Integrantes: • Jesús Eduardo Gutiérrez Luna • Uriel Martínez Cárdenas • Karla Itzel Rubio Cruz • Ana Paola Vazquez Juarez
  • 2. CAUSAS De todas las quemaduras, el 66% se producen en el domicilio, y los fallecimientos son más frecuentes en los extremos de edad, en niños do corta edad y personas de edad avanzada. Las causas más frecuentes son las llamas y las escaldaduras Factores de riesgo que se han ligado a las quemaduras, en concreto edad, localización, factores demográficos y estatus socioeconómico bajo
  • 4. Alteraciones locales Por coagulación de la epidermis y los tejidos subyacentes Necrosis Depende de la temperatura a la que se expuso la piel, el calor específico del agente causal y la duración de la exposición Profundidad Las quemaduras se dividen en cinco categorías según la causa y la profundidad Conducción de electricidad Llama (fuego) Líquidos a elevada temperatura (escaldadura) Contacto con objetos muy fríos o muy calientes Sustancias químicas Causan lesión celular por la transferencia de energía, que induce necrosis por coagulación Producen lesión directa a las membranas celulares además de la transferencia de calor, y son capaces de provocar necrosis por coagulación o colicuación.
  • 5. El área de lesión cutánea se ha dividido en tres zonas: Zona de coagulación Área necrótica de la quemadura donde las células han sido dañadas Presenta un daño irreversible en el momento de la lesión. Zona de estasis Área alrededor de la zona necrótica Según el ambiente de la herida, puede sobrevivir o transformarse en necrosis por coagulación. Se asocia con lesión vascular y extravasación de sangre Zona de hiperemia Vasodilatación secundaria a la inflamación que rodea la quemadura. Contiene el tejido claramente viable desde el que se inicia la cicatrización, y que, por lo general, no se necrosa Zona de coagulación Zona de estasis Zona de hiperemia
  • 6. Profundidad de las quemaduras La profundidad se clasifica de acuerdo con el alcance de la lesión en la epidermis, la dermis, la grasa subcutánea y las estructuras subyacentes 1° grado • Limitadas a la epidermis. • Son dolorosas, eritematosas, y palidecen al contacto • Ej: quemaduras solares • No dejan cicatrices y el tratamiento se centra en aliviar las molestias mediante lociones o AINES 2° grado • Son eritematosas, dolorosas, palidecen al contacto y a menudo forman ampollas • Ej: escaldaduras por el agua demasiado caliente • se reepitelizan espontáneamente a partir de estructuras epidérmicas mantenidas en crestas interpapilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas en 1- 2semanas Superficiales Profundas • Alcanzan la dermis reticular, son más blanquecinas y moteadas, no palidecen al contacto • Curan en 2-5 semanas por reepitelización a partir de queratinocitos de folículos pilosos y glándulas sebáceas 3° grado • Comprenden todo el espesor de la epidermis y la dermis, • Hay escara dura y coriácea indolora y de color negro, blanco o rojo intenso. • cicatrizan por reepitelización procedente de los bordes de la herida. • Requieren escisión e injertos de piel del propio paciente para curar las heridas en el momento apropiado. • Afectan a otros órganos además de la piel 4° grado
  • 7. Extensión de la quemadura La extensión de las quemaduras se valora habitualmente mediante la regla de los nueves En adultos: • Cada extremidad superior y la cabeza y el cuello corresponden al 9% de la SCT • Las extremidades inferiores y la parte anterior y posterior del tronco son el 18% cada una • Al periné y los genitales se los asigna un 1% de la SCT. Los lactantes suman el 21% de la SCT con cabeza y cuello y el 13% en cada pierna. Los niños tienen una porción relativamente mayor de la superficie corporal en cabeza y cuello, que se compensa por un área relativamente menor en las extremidades Inferiores Para determinar con exactitud el tamaño de las quemaduras en niños se utiliza la fórmula de Berkow
  • 9. Reacción hipermetabólica a las quemaduras ↑ Catecolaminas ↑ Glucocorticoides ↑ Glucagón ↑ Dopamina Inicia la cascada de procesos que conducen a la reacción hipermetabólica aguda Con su consiguiente estado catabólico • lL.-1 • lL-6 • Factor activador de plaquetas • TNF • Endotoxinas • Complejos de adherencia de neutrófilos • Compuestos de oxígeno reactivos • Oxido nítrico • Coagulación • Cascadas del complemento Estas parecen estimular la tasa metabólica aumentada y persistente asociada a la alteración del metabolismo de la glucosa observada en quemaduras graves. Fenómenos metabólicos posquemadura Fase de disminución o reflujo • Reducción del GC • Consumo de oxígeno y tasa metabólica • Tolerancia alterada a la glucosa • Aumentan gradualmente en los 5 días siguientes • Aparición de resistencia a la insulina. Fase de meseta Estas alteraciones metabólicas .se resuelven poco después del cierre completo de las heridas
  • 10. Quemaduras graves • concentraciones plasmáticas de catecolaminas y corticoesteroides se multiplican por 10-50 (hasta 3 años post quemadura) • citocinas alcanzan el máximo (por 1 mes) • proteínas constitutivas y reactantes de fase aguda comienzan a alterarse 5-7 días post • Concentraciones séricas del factor de crecimiento similar a la in.sulina 1 (IGF-1) • Proteína 3 de unión a IGF (IGFBP3) • Hormona paratiroidea 10 veces menores inmediatamente después de la lesión y pueden durar así por 6 meses Inmediatamente después de la quemadura Proteínas del músculo se degradan más rápido de lo que se sintetizan → pérdida de proteínas → reducción de la masa corporal magra y perdida muscular grave • Pérdida del 10% → disfunción inmunitaria. • Pérdida del 20% → menor cicatrización de heridas • Pérdida del 30% → aumenta el riesgo de neumonía y úlceras por presión. • Pérdida del 40% → puede ocasionar la muerte. • Bajo gasto cardíaco (3-4 días post aumenta) • Se produce una hepatomegalia importante (del 225% aprox.) Elevación de concentraciones circulantes de catecolaminas, glucagón y cortisol Estimulan la liberación de ácidos grasos libres y glicerol a partir de la grasa y de aminoácidos a partir del músculo, así como la producción de glucosa en el hígado El ciclo glucólisis-gluconeogenia aumenta al 250% incremento del 450% en el ciclo de triglicéridos- ácidos grasos. Provocan hiperglucemia y alteración de la sensibilidad a la insulina (resistencia a la insulina) La resistencia a la insulina aparece en la primera semana y persiste mucho después del alta, hasta 3 años después de la lesión El lactato (producido por oxidación anaerobia de la glucosa) se recicla al hígado para producir más glucosa mediante gluconeogenia
  • 11. Inflamación y edema Liberación masiva de mediadores de la inflamación, en la lesión y en otros tejidos. • Producen vasoconstricción y vasodilatación • Aumento de la permeabilidad capilar • Edema local y en órganos distantes. Edema generalizado se debe a la alteración de las fuerzas de Starling en la piel quemada e indemne. La presión hidrostática intersticial de la piel quemada disminuye Aumento asociado en la presión intersticial de la piel no quemada Se reduce la presión oncótica plasmática Aumenta la presión oncótica intersticial por la pérdida de proteínas causada por la mayor permeabilidad capilar Se forma el edema en los tejidos, quemados o no. Alteraciones de la permeabilidad tras las quemadura Los mastocitos de la piel quemada liberan grandes cantidades de histamina después de la lesión Contribuyendo a la expansión de la zona de estasis. Suscita una reacción característica en las vénulas al aumentar la formación de espacios en las uniones intercelulares. Otro mediador Tromboxano A2 Su concentración aumenta espectacularmente en el plasma y las heridas Provoca vasoconstricción y agregación plaquetaria en la lesión,
  • 12. Efectos sobre el aparato cardiovascular • Pérdida del volumen plasmático • Mayor resistencia vascular periférica • Descenso del gasto cardíaco inmediatamente El gasto cardíaco permanece descendido por el menor volumen sanguíneo y el aumento de la viscosidad de la sangre, así como por reducción de la contractilidad cardíaca Los pacientes con quemaduras en más del 40% de la SC T muestran un aumento del gasto cardíaco, que disminuye notablemente con el tiempo. Este se acompaña de un aumento de la frecuencia cardíaca. El mayor estrés cardíaco posquemadura se asocia con hipofunción miocàrdica, como han demostrado varios estudios La hipótesis de que el estrés cardíaco y la disfunción miocàrdica podrían ser dos de los factores que más contribuyen a la mortalidad en quemaduras
  • 13. La reacción gastrointestinal a las quemaduras se pone de manifiesto por: La atrofia de la mucosa del intestino delgado aparece en las 12 h siguientes a la lesión en proporción a la extensión de la quemadura, y está relacionada con un aumento de la muerte de células epiteliales por apoptosis. • Atrofia de la mucosa • Alteraciones de la absorción digestiva • Mayor permeabilidad intestinal. El citoesqueleto del borde en cepillo de la mucosa sufre atrofia asociada a vesiculación de las microvellosidades y desorganización de la red terminal de filamentos de actina. También produce un descenso de la captación de glucosa y aminoácidos, menor absorción de ácidos grasos y reducción de la actividad lipasa del borde en cepillo. Efectos sobre el aparato digestivo
  • 14. La permeabilidad intestinal a las macromoléculas, aumenta tras las quemaduras Estas alteraciones alcanzan su cénit en las primeras horas después de la lesión y se normalizan 48-72 h después, en paralelo con la atrofia de la mucosa. La permeabilidad intestinal al polietilenglicol 3350, a la lactulosa y al manitol aumenta tras la lesión, correlacionándose con la extensión de la quemadura. La permeabilidad intestinal aumenta aún más si se infectan las quemaduras.
  • 15. Las quemaduras causan una reducción global de la función inmunitaria Los pacientes quemados tienen más riesgo de sufrir distintas complicaciones infecciosas, como infección bacteriana de las heridas, neumonía e infecciones por hongos y virus. Con quemaduras superiores al 20% de la SCT, la alteración de estas funciones inmunitarias es proporcional a la extensión de la quemadura Esta susceptibilidad y los distintos trastornos se deben a la menor función celular de todo el sistema inmunitario, incluidas activación y actividad de: • Neutrófilo s • Macrófag os • Linfocitos 1 • Linfocitos B. Efectos sobre el sistema inmunitario:
  • 16. Este efecto se ve facilitado por la presencia de endotoxinas, y puede revertirse parcialmente mediante el tratamiento con factor estimulador de las colonias de granulocitos (G-CSF) o inhibición de la prostaglandina E2. Los neutrófilos totales están aumentados inicialmente tras la lesión, fenómeno relacionado con una reducción de la muerte celular por apoptosis. La generación de macrófagos tras las quemaduras está reducida lo que se relaciona con la elaboración espontánea de reguladores negativos del crecimiento mieloide Los investigadores han demostrado que las concentraciones de G -C SF realmente aumentan en las quemaduras graves Sin embargo, la expresión de receptores de G -C SF en la médula ósea está reducida, lo que podría explicar en parte la inmunodeficiencia observada en las quemaduras.
  • 17. LESIÓN POR INHALACIÓN: La lesión por inhalación sigue siendo una de las lesiones conjuntas más graves de las quemaduras. Cerca del 80% de las muertes por incendios no se debe a las quemaduras, sino a la inhalación de productos tóxicos de la combustión, y la lesión por inhalación sigue estando asociada a una tasa de mortalidad global del 25-50% cuando los pacientes requieren soporte respiratorio más de 1 semana después de la lesión. TRATAMIENTO ESPECÍFICO:
  • 18. Los avances en la tecnología de los respiradores y el tratamiento de la lesión por inhalación han logrado cierta reducción de la tasa de mortalidad. La ventilación mecánica con un volumen corriente inferior al utilizado clásicamente ha resultado en menor mortalidad y aumentado el número de días sin respirador. Además, la ventilación con alta frecuencia redujo la mortalidad del 41 al 29% . El tratamiento de la lesión por inhalación consiste en soporte respiratorio, higiene pulmonar intensiva, eliminación de restos mediante broncoscopia y nebulizaciones.
  • 19. No están indicados los antibióticos profilácticos, pero son obligatorios en caso de infecciones pulmonares identificadas. Cambios recientes en el esputo o esputo purulento, así como cultivo cuantitativo. El diagnóstico clínico puede realizarse con los datos microbiológicos, de acuerdo con la conferencia de consenso para definir sepsis e infección en quemados de la American Burn Association. Los fármacos empíricos para el tratamiento de la neumonía antes de recibir los resultados del cultivo deberían cubrir Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) y organismos gramnegativos como Pseudomonas y KlebsielU
  • 20. Con la instauración de la reanimación enérgica con líquidos, el shock irreversible por quemaduras ha dejado paso a la sepsis y el consiguiente fallo multiorgánico como las primeras causas de muerte asociada a quemaduras. La aparición de fallo multiorgánico suele asociarse con sepsis infecciosa, pero en absoluto es la sepsis necesaria para desarrollar fallo multiorgánico. Lo que sí es preciso es un foco inflamatorio, que en quemaduras graves está constituido por la lesión cutánea masiva, que necesita la inflamación para curarse. Se ha propuesto que la progresión a fallo multiorgánico es una línea continua del síndrome de reacción inflamatoria sistémica FALLO MULTIORGÁNICO
  • 21. La progresión desde síndrome de reacción inflamatoria sistémica a fallo multiorgánico no está bien explicada, aunque sí se conocen algunos de los mecanismos responsables. La mayoría se encuentra en pacientes con inflamación debida a focos infecciosos. En el paciente quemado, estos focos de infección surgen con más probabilidad de infecciones invasivas de las heridas o por infecciones pulmonares (p. ej., neumonía). Cuando los microorganismos proliferan sin control, se liberan endotoxinas de las paredes de bacterias gramnegativas y exotoxinas de bacterias grampositivas y negativas. Esta liberación pone en marcha una cascada de mediadores de la inflamación capaz de ocasionar lesión a órganos y progresión a insuficiencia orgánica, si no se controla La inflamación debida a la presencia de tejido necrótico y heridas abiertas es capaz de inducir una reacción de mediadores inflamatorios similar a la observada con las endotoxinas, pero no se conoce bien el mecanismo responsable. Lo que sí sabemos es que organismos invasivos o heridas abiertas ponen en marcha una cascada de acontecimientos sistémicos, que inician el síndrome inflamatorio sistémico y pueden avanzar a fallo multiorgánico. FACTORES CAUSALES Y FISIOPATOLOGÍA
  • 22. Las recomendaciones actuales son prevenir el desarrollo de fallo multiorgánico y proporcionar el soporte óptimo para evitar aquellos trastornos que promueven su inicio. La extirpación precoz del tejido desvitalizado previene infecciones de las heridas y reduce la inflamación asociada a estas. Además, elimina pequeños focos colonizados, que son un origen frecuente de bacteriemias transitorias. Estas bacteriemias transitorias durante las manipulaciones quirúrgicas quizás activen a las células inmunitarias para reaccionar de una forma exagerada ante las siguientes provocaciones, conduciendo a inflamación en todo el organismo y lesión de órganos distantes. PREVENCIÓN
  • 23. Recomendamos la escisión completa precoz de claramente todo el espesor de las heridas en las primeras 48h después de la lesión, o tan pronto como sea posible. El daño oxidativo secundario a la reperfusión tras estados de bajo flujo obliga a la reanimación precoz intensa con líquidos. El tratamiento con antibióticos tópicos y sistémicos ha reducido notablemente la incidencia de sepsis secundaria a quemaduras. La vigilancia y la sustitución programada de los dispositivos intravasculares reducen la incidencia de sepsis relacionada con catéteres. Recomienda cambiar las vías internas cada 5 días. El primer recambio puede hacerse sobre una guía mediante la técnica de Seldinger estéril, pero la segunda su situación precisa un nuevo acceso. Hay que seguir este protocolo siempre que se necesite el acceso I.V. Si es posible, se deben utilizar venas periféricas, incluso en tejido quemado. No obstante, hay que evitar la vena safena por el alto riesgo de tromboflebitis.
  • 24. Hay que vigilar la aparición de neumonía, que contribuye notablemente al fallecimiento de los pacientes quemados, y tratarla intensamente en caso necesario. Hay que in tentar desconectar al paciente del respirador en cuanto sea posible para reducir el riesgo de neumonía nosocomial asociada al respirador. Además, la deambulación precoz es un medio eficaz de prevenir complicaciones respiratorias Con la analgesia adecuada, inclu.so pacientes con soporte respiratorio continuo pueden salir de la cama y sentarse en el sillón.
  • 25. No obstante, otro posible origen es el tubo digestivo, que constituye un reservorio natural de bacterias. La hipovolemia y la ausencia de alimentación derivan la sangre del lecho esplácnico y promueven atrofia de la mucosa y fallo de la barrera intestinal. La nutrición enteral precoz reduce la morbilidad séptica y previene el fallo de la barrera intestina La nutrición enteral precoz se tolera bien en pacientes quemados, preserva la integridad de la mucosa y puede reducir la magnitud de la reacción hipermetabólica a la lesión.
  • 26. La presencia del síndrome inflamatorio sistémico, ubicuo en pacientes quemados, puede progresar a insuficiencia orgánica Se ha encontrado que, aproximadamente, el 28 % de pacientes con quemaduras superiores al 30 % de la SCT desarrolla disfunción multiorgánica grave De los cuales el 14% también presentará sepsis grave y shock séptico. Generalmente comienza por el sistema renal o pulmonar y puede avanzar hacia hígado, intestino, sistema hematológico y sistema nervioso central. INSUFICIENCIA ORGÁNICA
  • 27. La insuficiencia renal está marcada por reducción de la diuresis, sobrecarga de líquidos, alteraciones electrolíticas como acidosis metabólica e hiperpotasemia, azoemia y elevación de las concentraciones séricas de creatinina. El tratamiento está dirigido a prevenir las complicaciones asociadas a estos trastornos. INSUFICIENCIA RENAL
  • 28. Una diuresis superior a 1 ml/kg es una medida adecuada de la perfusión renal en ausencia de enfermedad renal previa. La reducción del volumen de líquidos administrados puede mejorar la sobrecarga de volumen en pacientes quemados. Las alteraciones electrolíticas pueden minimizarse disminuyendo el potasio aportado en la nutrición enteral y administrando soluciones orales de bicarbonato. Los pacientes con quemaduras graves requieren potasio exógeno prácticamente siempre por la secreción exagerada de aldosterona, que provoca pérdida de potasio.
  • 29. Si los problemas mencionados superan las medidas conservadoras utilizadas, puede ser necesario algún tipo de diálisis. Las indicaciones de diálisis son sobrecarga de volumen o alteraciones electrolíticas que no respondan a otros tratamientos. La diálisis peritoneal es eficaz en niños con quemaduras para eliminar volumen y corregir las alteraciones electrolíticas En adultos, la hemofiltración es una opción eficaz. La hemodiálisis endovenosa continua está indicada en ocasiones por las variaciones de líquidos que se producen. Una vez iniciada la diálisis, es posible que se recupere la función renal, especialmente en niños y adultos que mantengan cierta diuresis. Por tanto, es posible que los pacientes que precisen este tratamiento no requieran diálisis de por vida.
  • 30. Muchos pacientes quemados precisan ventilación mecánica para proteger las vías respiratorias en las fases iniciales de la lesión Recomendamos extubar a esos pacientes en cuanto sea posible, una vez se haya reducido el riesgo. El objetivo es extubar en cuanto sea posible para permitir a los pacientes limpiar sus vías respiratorias, puesto que pueden realizar su propia higiene pulmonar mejor que a través de una cánula endotraqueal o traqueostomía. INSUFICIENCIA PULMONAR
  • 31. El primer signo de insuficiencia pulmonar inminente es un declive de la oxigenación. La mejor forma de vigilarlo es mediante oximetría continua, y un descenso de la saturación a menos del 92% indica insuficiencia. Es necesario aumentar la concentración del oxígeno inspirado y, cuando la ventilación empiece a fracasar — indicado por aumento de la frecuencia respiratoria e hipercapnia— es preciso intubar.
  • 32. El hígado sintetiza proteínas circulantes, desintoxica el plasma, produce bilis y participa en la función inmunitaria. Con quemaduras graves, el hígado aumenta de tamaño hasta más del 200% de lo norma Cuando el hígado empieza a fracasar, las concentraciones de proteínas de la cascada de la coagulación descienden a niveles críticos, y se produce una coagulopatía Las toxinas no se depuran del torrente sanguíneo y aumenta la concentración de bilirrubina. La insuficiencia hepática total no es compatible con la vida, pero es frecuente la insuficiencia hepática con cierto declive de la función. INSUFICIENCIA HEPÁTICA
  • 33. Con la aparición de coagulopatía, el tratamiento debe estar dirigido a reponer los factores II, V II, IX y X hasta que el hígado se recupere. En ocasiones, también es necesario aportar albúmina. También deben considerarse las causas obstructivas de hiperbilirrubinemia, como colecistitis alitiásica. El tratamiento inicial de este trastorno debe ser drenaje de la vesícula biliar, que puede hacerse por vía percutánea.
  • 34. Los pacientes quemados pueden desarrollar coagulopatías por dos mecanismos, depleción y alteración de la síntesis de factores de coagulación, o trombopenia. INSUFICIENCIA HEMATOLÓGICA
  • 35. El mecanismo asociado a la depleción de factores es la coagulación intravascular diseminada secundaria a sepsis. Este proceso también es frecuente con traumatismos craneoencefálicos concomitantes. Con la rotura de la barrera hematoencefálica, los lípidos cerebrales se liberan al plasma y activan la cascada de la coagulación.
  • 36. La producción variable de este problema provoca distintos grados de coagulopatía. El tratamiento de la coagulación in- travascular diseminada debe consistir en la administración de plasma fresco congelado y crioprecipitados para mantener las concentraciones plasmáticas de los factores de la coagulación En la coagulación intravascular diseminada producida por traumatismos craneoencefálicos, el seguimiento de la concentración de fibrinógeno y su valor con el crioprecipitado son los indicadores más específicos.
  • 37. La trombopenia es frecuente en las quemaduras graves por pérdidas durante la escisión de las heridas. Recuentos de plaquetas inferiores a 50.000/μL son frecuentes y no requieren tratamiento. Solo hay que considerar la administración de plaquetas exógenas cuando la hemorragia sea difusa y se observe que tiene lugar en los accesos I.V
  • 38. El tratamiento es de soporte. La aparición de alteraciones del estado mental no atribuibles a fármacos sedantes en un paciente con quemaduras graves debe instigar la búsqueda de un foco séptico La obnubilación es una de las marcas distintivas de la sepsis, y los pacientes con quemaduras no constituyen una excepción. ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • 39. Los aumentos del consumo de oxígeno, la tasa metabólica, la excreción urinaria de nitrógeno, la lipólisis y la pérdida de peso son directamente proporcionales a la extensión de la quemadura. Esta reacción puede llegar al 200 % de la tasa metabólica normal y solo volver a la normalidad una vez cerradas completamente las heridas. Como la tasa metabólica es muy elevada, los requerimientos calóricos son abismales Estos requerimientos se cubren movilizando los depósitos de carbohidratos, grasa y proteínas. Al prolongarse la demanda, estos depósitos de calorías se agotan rápidamente, provocando pérdida de tejido muscular activo y malnutrición. SOPORTE NUTRICIONAL
  • 40. CONSIDERACION ES ESPECIALES: QUEMADURAS ELÉCTRICAS Y QUÍMICAS Quemaduras eléctricas: La corriente eléctrica penetra en una parte del cuerpo (dedos o la mano) avanza por aquellos tejidos que tienen menor resistencia a la corriente (nervios, vasos sanguíneos y músculos) La piel tiene una resistencia relativamente alta a la corriente eléctrica, y por este motivo resulta indemne en su mayor parte. La corriente abandona el organismo por un área de toma de tierra (pie) El calor generado por la transferencia de energía eléctrica y el propio paso de la corriente lesiona los tejidos. Durante este intercambio, el músculo es el tejido principal por el que fluye la corriente y, por tanto, es el que sufre más daños
  • 41. Las lesiones se dividen en quemaduras. Bajo voltaje (<1000 V) • Similar a las quemaduras sin transmisión a los tejidos más profundos • La mayoría de las corrientes domésticas (de 110 a 220 V) producen este tipo de lesión • Las peores lesiones de este grupo son las que afectan al borde de la boca, provocadas cuando los niños mordisquean cables domésticos. Alto voltaje (>1000 V) • Son quemaduras cutáneas de varios grados que se asocian la destrucción intensa de tejidos profundos afectando a múltiples órganos. • Es un traumatismo similar a lo que produce un aplastamiento.
  • 42. Los pacientes con lesiones eléctricas están en riesgo de sufrir otras lesiones. Como salir despedido por la sacudida eléctrica o caídas de altura tras separarse de la corriente eléctrica La lesión más significativa se encuentra en tejidos profundos, y el edema formado Puede ser necesaria la amputación inicial. Los tejidos de viabilidad dudosa deben dejarse en su lugar, con reexploración programada en 48 h Puede causar compromiso vascular a todas las áreas distales a la lesión. Si el compartimento muscular presenta lesiones extensas y está necròtico La lesión muscular provoca liberación de hemocromógenos (mioglobina), que se filtran en los glomérulos y pueden causar una nefropatía obstructiva.
  • 43. QUEMADURAS QUÍMICAS Las quemaduras térmicas suelen consistir en exposiciones cortas al calor, pero las lesiones químicas pueden tener una duración muy superior, incluso de horas. La mayor parte de las quemaduras químicas es accidental y está causada por la manipulación incorrecta de limpiadores domésticos, aunque algunos de los casos más graves se deben a exposición industrial. Las sustancias químicas causan lesiones por destrucción de proteínas, con desnaturalización, oxidación, formación de ésteres de proteínas y/o desecación del tejido. En todos los casos, hay que lavar inmediatamente con cantidades ingentes de agua limpia una vez retirada toda la ropa. Las sustancias en polvo deben eliminarse mediante el cepillado de las zonas afectadas antes del lavado.
  • 44. FISIOPATOLOGIA Las quemaduras químicas se clasifican según su mecanismo de acción sobre la piel y por su tipo. Existen seis mecanismos de acción de los agentes químicos sobre los sistemas biológicos: Oxidación la desnaturalización de las proteinas se produce por la inserción de un átomo de Oxígeno, Sulfuro o un halógeno en proteinas corporales viables (hipoclorito sódico, permanganato de potasio y ácido crómico). Reducción los agentes reductores actúan uniéndose a electrones libres presentes en las proteinas tisulares. Una reacción química también pude producir calor, induciéndose así una lesión mixta. (ácido clorhídrico, el ácido nítrico y los componentes del alquil mercurio.) Corrosión Causan la desnaturalización proteica por contacto y tienden a producir escaras blandas que pueden progresar a úlceras superficiales. (los fenoles, el hipoclorito sódico y el fósforo blanco.) Venenos protoplásmicos Producen sus efectos al formar ésteres con las proteinas o al unirse o inhibir el calcio u otros iones orgánicos necesarios para la viabilidad y la función tisular. (ácido fórmico y el ácido acético y de inhibidores, el ácido oxálico y el ácido fluorhídrico) Vesicantes producen isquemia con necrosis anóxica en la zona de contacto y se caracterizan por producir ampollas o flictenas. (gas mostaza, el dimetil-sulfóxido y la Lewisita) Desecantes Estas sustancias lesiona los tejidos por deshidratación. La lesión suele aumentar por la producción de calor, ya que estás reacciones suelen ser exotérmicas. (ácidos sulfúrico y muriático)
  • 45. Álcalis En el mecanismo de las quemaduras por álcalis participan tres factores: 1) la saponificación de la grasa causa pérdida del aislamiento del calor formado en la reacción química con el tejido 2) la extracción masiva de agua de las células provoca lesiones por la naturaleza higroscópica del álcali, 3) los álcalis se disuelven y se fijnden con las proteínas tisulares, formando proteinatos alcalinos, que son solubles y contienen iones hidróxido. El tratamiento consiste en retirar inmediatamente la sustancia causal lavándola con grandes cantidades de líquido, habitualmente agua. Las quemaduras por cemento (óxido de calcio) son de naturaleza alcalina Con frecuencia, el producto ha estado en contacto con la piel durante períodos prolongados, al combinarse con el sudor, induzca una reacción exotérmica. El tratamiento consiste en retirar toda la ropa y lavar el área afectada con agua y jabón hasta eliminar todo el cemento y el vertido tenga un pH inferior a 8.
  • 46. ÁCIDOS Las lesiones por ácidos se tratan inicialmente como cualquier otra sustancia química, con la eliminación de todo el producto, retirando la ropa del área afectada y lavando abundantemente. Los ácidos inducen la degradación de las proteínas por hidrólisis, lo que resulta en una escara dura que no penetra tan profundamente en los tejidos como la causada por álcalis. Estas sustancias también inducen quemaduras por generación de calor al contacto con la piel, aumentando la lesión de tejidos blandos.
  • 47. Las lesiones por ácido fórmico infrecuentes Se deben a un ácido orgánico utilizado como descalcificante industrial o conservante del heno. Las alteraciones electrolíticas son un problema grave Son frecuentes acidosis metabòlica, insuficiencia renal, hemólisis intravascular y complicaciones pulmonares La reducción del pH sanguíneo detectada por acidosis metabòlica en la gasometría arterial debe corregirse con bicarbonato sódico i.v. Aspecto verdoso característico y son más profundas de lo que parece inicialmente; el mejor tratamiento es la escisión quirúrgica
  • 48. El ácido fluorhídrico Sustancia tóxica de amplio uso industrial y doméstico Provoca deshidratación y corrosión del tejido con iones hidrógeno libres. El ión fluoruro se une a cationes bivalentes, como el calcio y el magnesio, formando sales insolubles La absorción sistèmica del ión fluoruro puede provocar el descenso del calcio intravascular e hipocalcemia, causa de arritmias potencialmente mortales Aparte del lavado abundante inicial con agua limpia, la zona quemada debe tratarse inmediatamente con grandes cantidades de gel de gluconato càlcico al 2% . Hay que cambiar el gel cada 15 min hasta que el dolor ceda, indicativo de eliminación del ión fluoruro activo. Son terriblemente dolorosas por el atrapamiento de calcio y la consiguiente liberación de potasio. De no tratarse así la quemadura, es posible que se produzca descalcificación del hueso por debajo de la lesión y extensión de la lesión de tejidos blandos Los pacientes deben ser ingresados para vigilancia cardíaca, prestando especial atención a la prolongación del intervalo QT.
  • 49. HIDROCARBUROS • Las propiedades de disolventes orgánicos que tienen los hidrocarburos promueven la disolución de las membranas celulares y la necrosis cutánea. Los síntomas consisten en eritema y formación de ampollas, y las quemaduras son típicamente superficiales y cicatrizan espontáneamente. En ca.so de absorción sistémica, su toxicidad puede provocar depresión respiratoria y lesión hepática en último término, que se cree que está relacionada con los bencenos
  • 50. Con respecto a la distribución de los pacientes según grupos de edad y sexo, existió un predominio de las lesiones por quemaduras en los transicionales (1-4 años) con 71 pacientes para un 51,07 %, seguido de los menores de 1 año con 20 pacientes para un 20,14 % y el menos representado fue el de mayores de 15 años con el 1,42 %. El sexo masculino fue el que predominó con 79 pacientes para un 56,83 % de lesionados QUEMADURAS EN NIÑOS Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr. 2015). Quemaduras en edad pediátrica. 2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006
  • 51. Según los agentes causales causantes de las lesiones por quemaduras, los líquidos hirvientes fueron los que predominaron en este estudio, presentes en 102 pacientes para un 73,38 %, seguido de los líquidos inflamables con el 13,60 %. Los metales calientes y las radiaciones solares fueron los agentes etiológicos menos frecuentes con el 1,43 % y el 0,72 % respectivamente Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr. 2015). Quemaduras en edad pediátrica. 2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006
  • 52. BIBLIOGRAFIA Sabiston Tratado de Cirugía C.M. Townsend Ed., 19ª Ed. Elsevier (1 vol.). Madrid, 2.013. Dr. Enrique J. Moya Rosa I; Dra. Yadira Moya Corrales II; Dra. Yamilet de la Caridad Labrada Rodríguez I. (mar.-abr. 2015). Quemaduras en edad pediátrica. 2015, de Revista Archivo Médico de Camagüey Sitio web: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552015000200006