Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014

Alumno: Antonio Rizo Guzmán
Materia: Filosofía de la Educación
No. 14018291

Maestría

2do Entregable
Cuadro Comparativo
Perspectivas filosóficas de la
educación.
9 marzo 2014

Entregable: 2
Trabajo: Cuadro Comparativo
Cuadro Comparativo
Perspectivas Filosóficas de la educación
El Cristianismo y la Crisis Escolástica

Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas
de la Educación
•
•

•

•
•
•
•
•

Educación Primitiva. Es el que posee una cultura
incipiente que manifiesta una cultura muy pobre.
Educación Tradicionalista. La cultura se evidencia a
partir de la construcción de vivienda; uso del vestido,
práctica de usos y costumbres, invención de utensilios y
técnicas; creencias religiosas o míticas, expresiones
artísticas pictóricas, musicales y de danza, así como
normas de convivencia social.
Unidad Histórico - Educativa del Occidente. El hombre
occidental posee dos atributos relevantes: su
individualidad personal y como protagonista de su vida
en la cultura.
Siglo XX. Se crean instituciones y legislaciones con
sentido antropológico, considerando a la educación
como patrimonio de la humanidad.
La Educación en Grecia. La educación griega representa
el progreso en la estructuración interna y de desarrollo
histórico.
Se cultivaron las artes liberales, como son: gramática,
retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y
astronomía.
Platón pensaba que la educación perfecciona al hombre,
en cuerpo y alma, de forma armónica.
La Educación en Roma. En la historia romana se
diferencian tres épocas políticas en las que están
implícitas las del desarrollo educativo: Monárquica,
Republicana e Imperial

•
•
•

•
•

•
•

El Cristianismo es considerada una de las religiones más
influyentes en el mundo occidental.
Mantiene como premisa el amor a Dios y al prójimo, en
lo cual se evidencia el carácter social de esta fe.
Sistema Educativo Cristiano el cristianismo ya estaba
organizado y su cabeza estaba establecida en Roma,
aunque necesitaba dar solidez a su acción educativa,
misma que estableció mediante la creación de
instituciones que promovieron un verdadero sistema
educativo en: Escuelas Parroquiales, Escuelas
Catedralicias y Escuelas Episcopales.
Los primeros escritos cristianos se hicieron en griego,
por haber sido la lengua universal de lo intelectual.
Para San Agustín son indispensables el conocimiento del
latín, del griego y del hebreo, a fin de entender las
Sagradas Escrituras.
La ciencia es el instrumento de la sabiduría, lo que se
traduce en la armonía de la razón y de la fe.
Santo Tomás de Aquino fue un maestro y filósofo
destacado de la Edad Media. Destaca su método de
exposición doctrinal que comprendía 5 grandes pasos.
Cuadro Comparativo
Perspectivas Filosóficas de la educación
Renacimiento y Humanismo

•
•

•

•

•

•

•

El Renacimiento se ubica en los siglos XV y XVI en
Europa.
A finales de la Edad Media se produjeron múltiples
cambios en muchos de los ámbitos del desempeño
humano: valores, arte, religión, cultura y ciencia.
Las obras de grandes pensadores como Aristóteles,
Platón, Euclides, Pitágoras y los romanos como Cicerón
influyeron particularmente en la conformación de esta
corriente.
El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de
las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la
historia, consideradas como las artes liberales
Humanismo. La filosofía de Cicerón 
(político y orador
romano), sobre que un ciudadano bien educado es
esencial para una sociedad libre, se promulgó en la
base educativa.
Procesalmente el hombre del Humanismo Renacentista
se fue refinando e introdujo nuevas disciplinas a su
campo de estudio: arquitectura, música y pintura.
En términos generales, el punto de vista humanista
significó una vuelta al clasicismo, se reconoce el
saber y se respeta la naturaleza del hombre, incluida la
vida religiosa y el cultivo de la teología

La Educación en América

•

•

•

•

•
•

América destaca en el aspecto histórico desde que se
incorpora a la cultura occidental, tarea que
correspondió esencialmente a España.
Las misiones: para llevar a cabo el trasplante cultural,
debía cambiarse la forma de vida de los naturales al
modificar sus costumbres y orientarlas en forma
gradual a los usos, prácticas y costumbres de la
civilización occidental.
Los misioneros (franciscanos, dominicos, agustinos,
mercedarios y jesuitas) fueron los apasionados
realizadores de tal tarea de conversión.
En cuanto a las instituciones educativas, se originaron a
partir de la formación de las primeras comunidades. En
ellas se asentaron centros sociales, económicos,
políticos y religiosos de amplia influencia, a tal grado
que paulatinamente fue surgiendo la catequesis
eclesiástica y posteriormente, la educación escolar
La escuela superior: enseñaba en las disciplinas
clásicas.
Las sociedad, familia, trabajo, comercio, cultura,
educación que fueron legislados en beneficio de los
naturales.
Cuadro Comparativo
Perspectivas Filosóficas de la educación
La Reforma y Contrarreforma
•
•
•

•

•
•
•

La Reforma es el movimiento religioso del siglo XVI, el
cual marcó la separación de la iglesia católica de los
países del centro y del norte de Europa.
La Reforma fue un movimiento religioso de grandes
consecuencias
sociales,
políticas,
económicas,
ideológicas, culturas y educativas.
Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional y la
realidad de una vida social plena. Las escuelas quedan a
cargo del Estado, organizadas por la Iglesia. La teología
se consideró un refinamiento del saber y no como
revelación divina.
Martín Lutero (Sajonia, 1483) fue un fraile agustino que
posteriormente reformó a la Iglesia. Rompió con la
católica y fundó la protestante, basada por un lado, en el
humanismo y por otro, en las fuentes originarias del
cristianismo.
El Estado debe imponer la obligatoriedad de la
educación elemental a través de las escuelas.
La educación debe ser gratuita.
La educación de los jesuitas tuvo dos objetivos básicos:
• La formación de los futuros miembros de la Orden que
comprendía tres etapas de estudio: las humanidades, la
filosofía y la teología.
• La formación de los jóvenes para la vida seglar, a
quienes se les enseñaban las humanidades y la filosofía.

El Racionalismo y el Empirismo

•

El Empirismo. Se basó en la experiencia, en tanto que el
Racionalismo en la razón pura.

•

Tras los descubrimientos científicos y geográficos de los
siglos XVI y XVII, se construyeron dos visiones opuestas y
al mismo tiempo complementarias
Racionalismo
Todos los conocimientos verdaderos sobre lo real no
emanan de la experiencia, sino únicamente del
entendimiento o la razón.
Las ideas o nociones que son el punto de partida del
conocimiento científico son innatos.
El Empirismo
La experiencia en la única fuente de conocimiento .
La evidencia sensible como único criterio de verdad .
La “idea” comprende todo lo que es objeto del
entendimiento.
Los contenidos mentales no son innatos, sino
adquiridos.
La educación se reconoció como una acción ejercida
desde fuera sobre el individuo, para promover su
mejoramiento.

•

•

•
Cuadro Comparativo
Perspectivas Filosóficas de la educación
El Realismo y la Ilustración
•

•
•
•

•
•

•

La Época contemporánea

En el siglo XVII se reconoció a la educación como una
acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin
de promover su mejoramiento.
El Pietismo surgió en el protestantismo, como reacción
contra el rigor intelectualista .
Educación Nobiliaria. Las clases aristocráticas también se
preocuparon por la educación.
En Francia, a fines del siglo XVII, se hicieron reformas en
la universidad de París: se reconoció el valor de la lengua
y la literatura francesas, se atendió a la explicación de
los autores y se introdujo la filosofía de Descartes
La educación superior estaba a cargo también de los
religiosos (dominicos, agustinos y jesuitas).
En el proceso educativo, el maestro no debe intervenir
directamente, sino que ha de esperar a que se produzca
el natural desarrollo de los niños.
Juan Jacobo Rousseau, destacó eminentemente como
ideólogo de la educación y muestra su pensamiento
pedagógico en sus obras más importantes: La Nueva
Eloísa, El Contrato Social y Emilio.

•

•
•

•

•

•

Romanticismo. El periodo Romántico se ha enmarcado
entre los años 1798 y 1824 con una fuerte influencia de
los idearios de la Revolución Francesa
Positivismo. Representa una actitud de reacción contra
el idealismo.
Idealismo. El Idealismo afirma que el mundo exterior es
una idea que emana del hombre o de un ser
sobrenatural.
Pragmatismo. Considera que la educación debe ayudar
al hombre a que se convierta en intérprete de su
existencia, a descubrirse como un ser completamente
libre y responsable de su vida,
Existencialismo. Los estudiantes, deben concebir el
conocimiento como respuesta a situaciones
existenciales, de tal manera que el aprendizaje sea más
eficaz, duradero y significativo.
Pedagogía del siglo XX. Como fundamento de toda
política educativa, se halla una ideología derivada o
integrada con elementos doctrinarios, orientados a
proyectos.
Conclusiones

La filosofía esta marcada en diferentes épocas por filósofos o pensadores, sin ella seria difícil
entender la ciencia actual, así como el comportamiento de las culturas y sociedades que se
desarrollan hoy en día. En todas las corrientes filosóficas el ser humano por su naturaleza se
ha visto inmerso en el conocimiento a partir precisamente de la oportunidad de pesar,
cuestionarse y reflexionar para realizar alguna actividad, con el objeto de satisfacer sus
necesidades básicas desde generaciones pasadas. La relación entre filosofía y educación son
fuertes, ya que la capacidad filosófica ha permitido pensar para lograr mayor conocimiento
de las mejores metodologías de enseñanza, construcción de aprendizajes, comprensión del
desarrollo cognitivo, social y afectivo del ser humano.
Fuente
•

•
•
•

•
•

AA. VV. (1998). Filosofía de la educación hoy. Conceptos, autores, temas. Madrid:
Dykinson.
FERMOSO, P. (1978). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC.
FULLAT, O. (2000). Filosofía de la educación. Madrid: Síntesis.
MOORE, T.W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Alianza
Universidad Textos

•

Alba, A. de. (1995). Postmodernidad y educación. Miguel Angel Porrúa, México.
CEPAL-UNESCO (1995), Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación
Productiva con Equidad, Santiago de Chile.
Bricmont, J., Sokal, A., 1997, Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós, 1999.

•
•
•

http://filosofiadelaeducaciondoctora.mx/
http://registromodeloeducativo.FILOSOFIA+DE+LA+EDUACCI%D3N.pdf
UNITEC ONLINE Filosofía de la Educación. plataforma
1 de 7

Recomendados

Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónale260608
25.4K vistas8 diapositivas
cuadro comparativo de perspectivas de la educación por
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educaciónAdriana OLvera
21K vistas12 diapositivas
Cuadro Comparativo por
Cuadro ComparativoCuadro Comparativo
Cuadro ComparativoAd Pichardo
3.1K vistas5 diapositivas
Cuadro comparativo filosofia por
Cuadro comparativo filosofiaCuadro comparativo filosofia
Cuadro comparativo filosofiaDelim AC
2.4K vistas3 diapositivas
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación por
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónabf1313
1.5K vistas6 diapositivas
Cuadro comparativo filosofia educación por
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónRuth Bonita
5.8K vistas11 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN por
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNJoel Perez C
3.2K vistas10 diapositivas
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación por
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educacióngabrielacorona77
1.8K vistas8 diapositivas
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa... por
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Benjamin Hernandez
4.8K vistas7 diapositivas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónLucecita12
2.4K vistas11 diapositivas
Perspectivas filosóficas de la educación por
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónEvEvan
9.4K vistas22 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativojavier mondragon
3.3K vistas15 diapositivas

La actualidad más candente(20)

CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN por Joel Perez C
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓNCUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
CUADRO COMPARATIVO DE LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS FILOSOFICAS DE LA EDUCACIÓN
Joel Perez C3.2K vistas
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación por gabrielacorona77
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
#2 desarrollo histório y perspectivas filosóficas de la Educación
gabrielacorona771.8K vistas
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa... por Benjamin Hernandez
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Cuadro comparativo desarrollo histórico y diferentes perspectivas de la educa...
Benjamin Hernandez4.8K vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por Lucecita12
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita122.4K vistas
Perspectivas filosóficas de la educación por EvEvan
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
EvEvan9.4K vistas
cuadro comparativo filosofía de la educación por noemi9029
cuadro comparativo filosofía de la educacióncuadro comparativo filosofía de la educación
cuadro comparativo filosofía de la educación
noemi90292.2K vistas
Segundo entregable filosofía educación a por Alba Gutiérrez
Segundo entregable filosofía educación aSegundo entregable filosofía educación a
Segundo entregable filosofía educación a
Alba Gutiérrez1.7K vistas
educadores de roma por gladysm
educadores de romaeducadores de roma
educadores de roma
gladysm498 vistas
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ... por Itzia Martínez
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Presentación cuadro comparativo distintas perspectivas filosóficas de la educ...
Itzia Martínez6K vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación por Humberto Gonzalez
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Humberto Gonzalez1.1K vistas
Perspectivas filosóficas de la educación por Cesar Augusto
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Cesar Augusto536 vistas
Entrega final Introducción a la pedagogia por MRV94
Entrega final Introducción a la pedagogiaEntrega final Introducción a la pedagogia
Entrega final Introducción a la pedagogia
MRV94969 vistas
Diapositivas historia de la pedagogia por Yamilegomez1981
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981196.5K vistas
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion por VIFB591221
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacionDesarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
Desarrollo historico y perspectivas filosóficas de la educacion
VIFB5912214.3K vistas
Cuadro corrientes filosóficas por c1a2t3y4
Cuadro corrientes filosóficasCuadro corrientes filosóficas
Cuadro corrientes filosóficas
c1a2t3y43.7K vistas
Perspectivas Filosóficas de Educación por Martha Garza
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza537 vistas

Similar a Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014

Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la... por
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...Miguel Angel Lopez Ruiz
601 vistas8 diapositivas
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación. por
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Miguel Angel Lopez Ruiz
350 vistas8 diapositivas
Engregable dos cuadro comparativo por
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoAdriana OLvera
5.6K vistas12 diapositivas
Perspectivas filosóficas de la Educación por
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la EducaciónIlan0211
1.1K vistas7 diapositivas
Perspectivas filosóficas de la educación por
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónIrina Bercholc
596 vistas9 diapositivas
La educación por
La educaciónLa educación
La educaciónJoseantonio Villaverde
1.6K vistas15 diapositivas

Similar a Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014(20)

Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la... por Miguel Angel Lopez Ruiz
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Miguel Angel López Ruiz Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la...
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación. por Miguel Angel Lopez Ruiz
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación.
Engregable dos cuadro comparativo por Adriana OLvera
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera5.6K vistas
Perspectivas filosóficas de la Educación por Ilan0211
Perspectivas filosóficas de la EducaciónPerspectivas filosóficas de la Educación
Perspectivas filosóficas de la Educación
Ilan02111.1K vistas
Perspectivas filosóficas de la educación por Irina Bercholc
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
Irina Bercholc596 vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. por BetaMax Max
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
BetaMax Max292 vistas
Perspectivas Filosóficas de la Educación por Karina Sanders
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Karina Sanders308 vistas
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación. por JHG55
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación.
JHG55425 vistas
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación por Nel Molina
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educaciónPerspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Perspectiva filosófica para la pedagogía y las ciencias de la educación
Nel Molina1.7K vistas
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion por Nel Molina
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacionPerspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Perspectiva filosofica para la pedagogia y las ciencias de la educacion
Nel Molina3.7K vistas
Perspectivas filosóficas de la educación por romeojose22
Perspectivas filosóficas de la educación Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
romeojose22694 vistas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas por melba_solis
Cuadro comparativo perspectivas filosoficasCuadro comparativo perspectivas filosoficas
Cuadro comparativo perspectivas filosoficas
melba_solis7.5K vistas

Último

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
25 vistas6 diapositivas
GUIA SERVICIO COMUNITARIO por
GUIA SERVICIO COMUNITARIOGUIA SERVICIO COMUNITARIO
GUIA SERVICIO COMUNITARIOJULIANELOYCARNEIROMA1
22 vistas43 diapositivas
semana 2 .pdf por
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
86 vistas6 diapositivas
Contrato de aprendizaje y evaluación por
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación LauraJuarez87
74 vistas7 diapositivas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
29 vistas6 diapositivas
Perspectivas teóricas y modelos por
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos darianavalera54
25 vistas5 diapositivas

Último(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 vistas
Contrato de aprendizaje y evaluación por LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 vistas
Concepto de determinación de necesidades.pdf por LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5425 vistas
expresion algebraica.pdf por WilkerlySoto
expresion algebraica.pdfexpresion algebraica.pdf
expresion algebraica.pdf
WilkerlySoto24 vistas
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf por marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
marialauramarquez339 vistas
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1347 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx por recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx por edwin70
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docxPREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
PREGUNTAS PARA EL DEBATE ACADÉMICO.docx
edwin701.3K vistas
Recreos musicales.pdf por arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 vistas
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la... por IGNACIO BALLESTER PARDO
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...
Unicómic 25 años: líneas de investigación para la Didáctica de la Lengua y la...

Presentaciónunitec1 terminado 9 marzo2014

  • 1. Alumno: Antonio Rizo Guzmán Materia: Filosofía de la Educación No. 14018291 Maestría 2do Entregable Cuadro Comparativo Perspectivas filosóficas de la educación. 9 marzo 2014 Entregable: 2 Trabajo: Cuadro Comparativo
  • 2. Cuadro Comparativo Perspectivas Filosóficas de la educación El Cristianismo y la Crisis Escolástica Desarrollo Histórico y Perspectivas Filosóficas de la Educación • • • • • • • • Educación Primitiva. Es el que posee una cultura incipiente que manifiesta una cultura muy pobre. Educación Tradicionalista. La cultura se evidencia a partir de la construcción de vivienda; uso del vestido, práctica de usos y costumbres, invención de utensilios y técnicas; creencias religiosas o míticas, expresiones artísticas pictóricas, musicales y de danza, así como normas de convivencia social. Unidad Histórico - Educativa del Occidente. El hombre occidental posee dos atributos relevantes: su individualidad personal y como protagonista de su vida en la cultura. Siglo XX. Se crean instituciones y legislaciones con sentido antropológico, considerando a la educación como patrimonio de la humanidad. La Educación en Grecia. La educación griega representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico. Se cultivaron las artes liberales, como son: gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía. Platón pensaba que la educación perfecciona al hombre, en cuerpo y alma, de forma armónica. La Educación en Roma. En la historia romana se diferencian tres épocas políticas en las que están implícitas las del desarrollo educativo: Monárquica, Republicana e Imperial • • • • • • • El Cristianismo es considerada una de las religiones más influyentes en el mundo occidental. Mantiene como premisa el amor a Dios y al prójimo, en lo cual se evidencia el carácter social de esta fe. Sistema Educativo Cristiano el cristianismo ya estaba organizado y su cabeza estaba establecida en Roma, aunque necesitaba dar solidez a su acción educativa, misma que estableció mediante la creación de instituciones que promovieron un verdadero sistema educativo en: Escuelas Parroquiales, Escuelas Catedralicias y Escuelas Episcopales. Los primeros escritos cristianos se hicieron en griego, por haber sido la lengua universal de lo intelectual. Para San Agustín son indispensables el conocimiento del latín, del griego y del hebreo, a fin de entender las Sagradas Escrituras. La ciencia es el instrumento de la sabiduría, lo que se traduce en la armonía de la razón y de la fe. Santo Tomás de Aquino fue un maestro y filósofo destacado de la Edad Media. Destaca su método de exposición doctrinal que comprendía 5 grandes pasos.
  • 3. Cuadro Comparativo Perspectivas Filosóficas de la educación Renacimiento y Humanismo • • • • • • • El Renacimiento se ubica en los siglos XV y XVI en Europa. A finales de la Edad Media se produjeron múltiples cambios en muchos de los ámbitos del desempeño humano: valores, arte, religión, cultura y ciencia. Las obras de grandes pensadores como Aristóteles, Platón, Euclides, Pitágoras y los romanos como Cicerón influyeron particularmente en la conformación de esta corriente. El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia, consideradas como las artes liberales Humanismo. La filosofía de Cicerón  (político y orador romano), sobre que un ciudadano bien educado es esencial para una sociedad libre, se promulgó en la base educativa. Procesalmente el hombre del Humanismo Renacentista se fue refinando e introdujo nuevas disciplinas a su campo de estudio: arquitectura, música y pintura. En términos generales, el punto de vista humanista significó una vuelta al clasicismo, se reconoce el saber y se respeta la naturaleza del hombre, incluida la vida religiosa y el cultivo de la teología La Educación en América • • • • • • América destaca en el aspecto histórico desde que se incorpora a la cultura occidental, tarea que correspondió esencialmente a España. Las misiones: para llevar a cabo el trasplante cultural, debía cambiarse la forma de vida de los naturales al modificar sus costumbres y orientarlas en forma gradual a los usos, prácticas y costumbres de la civilización occidental. Los misioneros (franciscanos, dominicos, agustinos, mercedarios y jesuitas) fueron los apasionados realizadores de tal tarea de conversión. En cuanto a las instituciones educativas, se originaron a partir de la formación de las primeras comunidades. En ellas se asentaron centros sociales, económicos, políticos y religiosos de amplia influencia, a tal grado que paulatinamente fue surgiendo la catequesis eclesiástica y posteriormente, la educación escolar La escuela superior: enseñaba en las disciplinas clásicas. Las sociedad, familia, trabajo, comercio, cultura, educación que fueron legislados en beneficio de los naturales.
  • 4. Cuadro Comparativo Perspectivas Filosóficas de la educación La Reforma y Contrarreforma • • • • • • • La Reforma es el movimiento religioso del siglo XVI, el cual marcó la separación de la iglesia católica de los países del centro y del norte de Europa. La Reforma fue un movimiento religioso de grandes consecuencias sociales, políticas, económicas, ideológicas, culturas y educativas. Se sustituyen los dogmas por la enseñanza racional y la realidad de una vida social plena. Las escuelas quedan a cargo del Estado, organizadas por la Iglesia. La teología se consideró un refinamiento del saber y no como revelación divina. Martín Lutero (Sajonia, 1483) fue un fraile agustino que posteriormente reformó a la Iglesia. Rompió con la católica y fundó la protestante, basada por un lado, en el humanismo y por otro, en las fuentes originarias del cristianismo. El Estado debe imponer la obligatoriedad de la educación elemental a través de las escuelas. La educación debe ser gratuita. La educación de los jesuitas tuvo dos objetivos básicos: • La formación de los futuros miembros de la Orden que comprendía tres etapas de estudio: las humanidades, la filosofía y la teología. • La formación de los jóvenes para la vida seglar, a quienes se les enseñaban las humanidades y la filosofía. El Racionalismo y el Empirismo • El Empirismo. Se basó en la experiencia, en tanto que el Racionalismo en la razón pura. • Tras los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, se construyeron dos visiones opuestas y al mismo tiempo complementarias Racionalismo Todos los conocimientos verdaderos sobre lo real no emanan de la experiencia, sino únicamente del entendimiento o la razón. Las ideas o nociones que son el punto de partida del conocimiento científico son innatos. El Empirismo La experiencia en la única fuente de conocimiento . La evidencia sensible como único criterio de verdad . La “idea” comprende todo lo que es objeto del entendimiento. Los contenidos mentales no son innatos, sino adquiridos. La educación se reconoció como una acción ejercida desde fuera sobre el individuo, para promover su mejoramiento. • • •
  • 5. Cuadro Comparativo Perspectivas Filosóficas de la educación El Realismo y la Ilustración • • • • • • • La Época contemporánea En el siglo XVII se reconoció a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de promover su mejoramiento. El Pietismo surgió en el protestantismo, como reacción contra el rigor intelectualista . Educación Nobiliaria. Las clases aristocráticas también se preocuparon por la educación. En Francia, a fines del siglo XVII, se hicieron reformas en la universidad de París: se reconoció el valor de la lengua y la literatura francesas, se atendió a la explicación de los autores y se introdujo la filosofía de Descartes La educación superior estaba a cargo también de los religiosos (dominicos, agustinos y jesuitas). En el proceso educativo, el maestro no debe intervenir directamente, sino que ha de esperar a que se produzca el natural desarrollo de los niños. Juan Jacobo Rousseau, destacó eminentemente como ideólogo de la educación y muestra su pensamiento pedagógico en sus obras más importantes: La Nueva Eloísa, El Contrato Social y Emilio. • • • • • • Romanticismo. El periodo Romántico se ha enmarcado entre los años 1798 y 1824 con una fuerte influencia de los idearios de la Revolución Francesa Positivismo. Representa una actitud de reacción contra el idealismo. Idealismo. El Idealismo afirma que el mundo exterior es una idea que emana del hombre o de un ser sobrenatural. Pragmatismo. Considera que la educación debe ayudar al hombre a que se convierta en intérprete de su existencia, a descubrirse como un ser completamente libre y responsable de su vida, Existencialismo. Los estudiantes, deben concebir el conocimiento como respuesta a situaciones existenciales, de tal manera que el aprendizaje sea más eficaz, duradero y significativo. Pedagogía del siglo XX. Como fundamento de toda política educativa, se halla una ideología derivada o integrada con elementos doctrinarios, orientados a proyectos.
  • 6. Conclusiones La filosofía esta marcada en diferentes épocas por filósofos o pensadores, sin ella seria difícil entender la ciencia actual, así como el comportamiento de las culturas y sociedades que se desarrollan hoy en día. En todas las corrientes filosóficas el ser humano por su naturaleza se ha visto inmerso en el conocimiento a partir precisamente de la oportunidad de pesar, cuestionarse y reflexionar para realizar alguna actividad, con el objeto de satisfacer sus necesidades básicas desde generaciones pasadas. La relación entre filosofía y educación son fuertes, ya que la capacidad filosófica ha permitido pensar para lograr mayor conocimiento de las mejores metodologías de enseñanza, construcción de aprendizajes, comprensión del desarrollo cognitivo, social y afectivo del ser humano.
  • 7. Fuente • • • • • • AA. VV. (1998). Filosofía de la educación hoy. Conceptos, autores, temas. Madrid: Dykinson. FERMOSO, P. (1978). Filosofías de la educación. Barcelona: CEAC. FULLAT, O. (2000). Filosofía de la educación. Madrid: Síntesis. MOORE, T.W. (1987). Introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Alianza Universidad Textos • Alba, A. de. (1995). Postmodernidad y educación. Miguel Angel Porrúa, México. CEPAL-UNESCO (1995), Educación y Conocimiento: Eje de la Transformación Productiva con Equidad, Santiago de Chile. Bricmont, J., Sokal, A., 1997, Imposturas intelectuales, Barcelona, Paidós, 1999. • • • http://filosofiadelaeducaciondoctora.mx/ http://registromodeloeducativo.FILOSOFIA+DE+LA+EDUACCI%D3N.pdf UNITEC ONLINE Filosofía de la Educación. plataforma