SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 220
IMPUTABILIDAD
 En la imputabilidad hay tres elementos integrantes de la capacidad mental:
 Juicio, voluntad y razonamiento.
 El término proviene del latín imputare (atribuir a otro una cosa censurable).
 La mayoría de edad se estableció a los 18 años, con base a los estudios de
Ramón y Cajal quien decía que la mielinización cerebral se completa entre los 18
y 19 años.
 El juicio es el conocimiento acerca de los hechos y deberes sociales y de las
reglas de la vida en sociedad. Es decir de las cosas lo que son; requiere de la
capacidad volitiva (voluntad de querer hacer las cosas).
 En el retraso mental, el individuo no aprende de la experiencia, no entiende el
doble sentido; es como un niño
 El juicio debe ser completo para aplicarlo en un caso concreto (sabe, conoce). La
firmeza de voluntad es precisa para tomar una libre decisión (quiere).
IMPUTABILIDAD
 Las seis enfermedades mentales que condicionan inimputabilidad son:
 Trastorno bipolar en fase maniaca,
 Demencias (cualquier tipo),
 Esquizofrenia (cualquier variedad),
 Retraso mental (moderado y grave),
 Trastornos generalizados del desarrollo (Síndromes de Asperger y Rett, autismo)
y
 Trastornos mentales y de comportamiento secundarios a disfunción cerebral
(epilepsia de lóbulo temporal, ya que en el periodo posictal son muy agresivos).
 No tienen capacidad de declarar.
IMPUTABILIDAD
 Otros en los que depende el grado de afección para determinar la
inimputabilidad son:
 Trastornos mentales y de comportamiento secundarios a múltiples
sustancias o a disolventes,
 Enfermedades mentales con trastornos psicóticos (alteraciones
sensoperceptuales y en el contenido del pensamiento, estando fuera de
la realidad y con disminución del juicio; depresión y depresión postparto)
y
 Trastornos mentales secundario a disfunción cerebral (traumatismo
craneoencefálico que haya ameritado cirugía craneal).
IMPUTABILIDAD
 En la Semiimputabilidad se consideran:
 Legítima defensa (protección de la vida propia; debe haber igualdad de
condiciones entre la víctima y el agresor),
 Emoción violenta (persona que ve a un tipo golpeando a su padre recién
operado, así que toma una barra metálica y mata al agresor),
 Caso fortuito (se revisa un arma donde “no hay bala” dispara y mata a
alguien),
 Miedo insuperable (madre ve que van a secuestrar a su hijo, ella toma un
cuchillo y mata al secuestrador).
 Atenuante de responsabilidad.
IMPUTABILIDAD
 El mayor representante de la Escuela Clásica fue Francesco Carrara
(1805- 1888), quien buscó la causa de la diferencia en el tratamiento de
imputables e inimputables; se basó de la ecolástica la que indicaba que
el ser humano al utilizar sus facultades intelectivas y volitivas está en
libertad de elegir
 Loco Moral: Respecto a la inteligencia, dice Lombroso que no hay
acuerdo entre los autores, pero que "la locura moral es un género del
cual el delito es la especie, de aquí por qué ella puede ofrecer variantes
que van hasta mostrar caracteres opuestos a aquellos señalados por los
clásicos".
 Una razón por la cual tantos están de acuerdo en creer intacta la
inteligencia del loco moral es porque todos son astutos, habilísimos al
realizar sus delitos y en el justificarlos.
IMPUTABILIDAD
 Imputabilidad: Capacidad de conocer y querer.
 Imputabilidad: Capacidad de comprender lo ilícito del hecho o de obrar
conforme a este entendimiento.
 Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o
aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de
algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo.
 Imputable: Persona que reúne aquellas características biopsíquicas que
con arreglo a la disposición vigente le hacen capaz de ser responsable
de sus propios actos.
IMPUTABILIDAD
 Etimológicamente el término proviene de la raíz latina “imputare” que
significa atribuir, asignar o poner en la cuenta o a cargo de alguien.
 Es el conjunto de requisitos psicobiológicos exigidos por las legislación
penal vigente, que expresan que la persona tenía la capacidad de valorar y
comprender la licitud del hecho realizado por ella y de actuar en los
términos requeridos por el ordenamiento jurídico.
IMPUTABILIDAD
 Delito: Es un acto típico, antijurídico, culpable y sancionado con una
pena.
 Es todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando el beneficio
propio.
 A) Antijurídico: en oposición a la norma jurídica.
 B) Tipicidad: el acto corresponde a un tipo penal, es decir, un delito que
es definido y sancionado por la ley con una pena.
 C) Culpable: Imputable a dolo (intención) o a culpa (imprudencia)
 D) El acto debe ser sancionado con una pena.
IMPUTABILIDAD
 Culpabilidad: Corresponde al aspecto subjetivo de acción delictiva, en
relación constante con la personalidad del sujeto y sus condiciones
anímicas o espirituales en el momento del delito, es decir es el juicio
forma como el sujeto interpreta su ambiente y cómo reacciona ante él.
 Culpabilidad Penal: Un proceso de imputación social con diversas reglas
y criterios, que dependen en gran medida de la función social que
desempeñe el Derecho Penal.
 Responsabilidad: Es el deber jurídico que incumbe al individuo
imputable de dar cuentas por los hechos que ha cometido y sobrellevar
las consecuencias jurídicas que ese delito produjo.
IMPUTABILIDAD
 Bases Psicobiológicas (Antiguos):
 1) Existencia de inteligencia o suficiente discernimiento para conocer lo
que está bien y lo que está mal.
 2) Voluntad o libertad suficiente como para poder escoger, elegir, entre
una opción u otra.
IMPUTABILIDAD
 Bases Psicobiológicas (Modernos):
 1) Un estado de madurez física y psíquica mínima, en relación a la edad.
 2) Plena conciencia de los actos que realiza.
 3) Capacidad de voluntariedad.
 4) Capacidad de libertad.
IMPUTABILIDAD
 Se requiere de un desarrollo completo de la personalidad y una
integración social suficientes para poder responder por sus actos.
 Influyen: Aprendizaje, ambiente social y cultural, educación recibida y
creencias y actitudes éticas ante la vida.
 Acciones liberae in causa: Un comportamiento en que el autor se
encamina a perder la capacidad de acción o la plena capacidad de
culpabilidad.
 Persona que no consume sus medicamentos para el tratamiento de la
esquizofrenia y en ese estado asesina a sus familiares.
IMPUTABILIDAD
 Criterios:
 Regla de Mc Naghten: Razonamiento
defectuoso que lleva a la realización
de un delito.
 “Una persona no es responsable de
su conducta delictiva, si en el
momento de realizarla, como
resultado de una enfermedad o
defecto mental, carece de capacidad
sustancial para apreciar la
criminalidad de su conducta o para
ajustar esta a los requerimientos de
la ley”
IMPUTABILIDAD
 Criterios:
 Prueba del Impulso Irresistible: Se carece de voluntad al momento de
cometer un hecho delicitivo.
 Biológico: El contar con una enfermedad mental, hace que la persona
sea ininmputable.
 Psicológico: Manifestaciones psicopatológicas al tiempo de cometer un
hecho considerado como delito.
 Mixto: Concurrencia de la enfermedad mental con sus efectos.
IMPUTABILIDAD
 Criterio Cualitativo: Naturaleza de la perturbación.
 Criterio Cuantitativo: Intensidad y grado de la perturbación.
 Criterio Cronológico: Duración del trastorno y permanencia del mismo.
 Criterio Funcional: La relación de causalidad entre el trastorno psíquico y
el hecho delictivo.
 Al momento de ocurrir los hechos, el efecto psicopatológico debe tener
la suficiente intensidad para producir los efectos ocurridos.
IMPUTABILIDAD
 El Informe Pericial Psiquiátrico debe referir:
 1) Si la persona examinada padece o no algún tipo de anomalía,
alteración o trastorno psíquico.
 En caso afirmativo, cual es su formulación diagnóstica, a que grupo de
enfermedades corresponde y cuáles son sus manifestaciones clínicas y
evolutivas.
IMPUTABILIDAD
 2) Si existe anomalía, alteración o trastorno psíquico, hay que explicar
las manifestaciones clínicas y la intensidad de las mismas, y cual era la
modificación del psiquismo.
 En concreto, el nivel de afectación del juicio.
 3) La presencia de la alteración psiquiátrica y su intensidad se
presentaron al momento de cometer el hecho delictivo.
 4) Si el hecho patológico deriva de la alteración psiquiátrica, si es una
consecuencia del mismo o si la conducta y su motivación no están
realmente condicionadas por la patología existente.
IMPUTABILIDAD
 5) Referir los criterios pronósticos y evolutivos con los que cuenta la
persona. Con la intención de saber si se requerirán tratamiento o
medidas de seguridad.
 6) Con base a la patología del inculpado, saber si este estará en
posibilidad de comparecer durante el juicio oral.
 7) Plantear medidas de seguridad sugeridas en caso de contar con
eximentes o atenuantes.
 Aclarar que no existe ningún procedimiento para cuantificar con
objetividad los fenómenos psicopatológicos.
IMPUTABILIDAD
 No es posible medir de un momento determinado, y menos aún con
posterioridad:
 Sentimientos
 Estado Afectivo
 Nivel de Conciencia
IMPUTABILIDAD
 Imputabilidad Disminuida: Implica una disminución en la capacidad
mental del sujeto para entender las consecuencias jurídicas de sus
acciones.
 En la esquizofrenia, si el sujeto actuó durante una crisis psicótica
motivado de acuerdo a las ideas delirantes que presentó en determinado
momento.
IMPUTABILIDAD
 Simuladores: Son actores que representan su psicosis como la entienden.
 Con frecuencia sobreactúan, bajo la creencia errónea de que cuanto más
extraños se muestren más psicóticos parecerán.
 Si se pide al simulador que repita una idea, lo hace con exactitud, mientras
que un auténtico esquizofrénico, en este caso, “se saldría por la tangente”.
 Tampoco simulan perseverancia.
 Llegan incluso a repetir las preguntas que se le plantean o contestar
lentamente, dándose así tiempo para elaborar su respuesta.
 Emiten respuestas inseguras o contestan con “no sé” cuando se les piden
detalles acerca de sus síntomas.
IMPUTABILIDAD
 Todo trastorno o alteración psíquica que perturbe profundamente la
inteligencia y/o la voluntad puede ser causa de inimputabilidad, por lo
que, es inimputable aquel sujeto que no es responsable penalmente de
un delito cometido, ya que no comprende las consecuencias que esto
puede ocasionar.
 Psicosis: Se refiere al síndrome caracterizado por delirio, alucinaciones,
pérdida del contacto con la realidad y conducta desorganizada.
 Puede ser debido a enfermedades mentales como la esquizofrenia,
trastorno afectivo bipolar, enfermedades orgánicas como trauma físico,
epilepsia del lóbulo temporal, demencia, enfermedades neurológicas o
también psicosis ocasionada por el abuso de sustancias.
IMPUTABILIDAD
 Trastorno Bipolar:
 Episodios maníacos graves: Existe una
gran dificultad para concentrarse con
gran distracción, existen ideas de
grandeza y aumento de confianza en sí
mismo.
 La pérdida de inhibiciones sociales
puede conllevar a un comportamiento
impulsivo, inapropiado.
 En los casos muy graves puede haber
síntomas de psicosis.
 Episodios depresivos: Puede verse
comprometido la capacidad de
comprensión de los actos cuando hay
síntomas de psicosis que afecta el juicio.
IMPUTABILIDAD
 Demencias: Altera las funciones intelectuales basales y desintegra las
conductas sociales; hay pérdida del control de impulsos y pérdida de
juicio crítico.
 Cada individuo con demencia se debe valorar individualmente para
determinar el tipo y el grado de afección de las capacidades
intelectuales y volitivas.
IMPUTABILIDAD
 Epilepsia: Durante las auras epilépticas, el individuo tiene conturbadas sus
facultades cognoscitivas o volitivas.
 Puede dar lugar a cuadros psicóticos específicos y a cuadros alterados de
conciencia.
IMPUTABILIDAD
 Retraso mental (leve, moderado, grave y profundo).
 Síndrome de Down.
 Entidades producto de lesiones cerebrales durante el embarazo, parto o infancia.
 Autismo o el Síndrome de Asperguer
IMPUTABILIDAD
 Trastornos del Sueño:
 Sonambulismo: Es la fase más profunda del sueño, donde existe anublamiento de la
conciencia, con recuerdos muy vagos o ausentes, puede consumarse hechos ilícitos.
 Hipnotismo: Un individuo origina en otro de forma voluntaria un estado crepuscular o
de sueño, en el que las acciones que realiza se basan en las naturales tendencias o
deseos y como obediencia hacia la otra persona.
IMPUTABILIDAD
 Emoción violenta: Es un concepto jurídico que hace alusión a un
trastorno mental transitorio incompleto y emocional.
 Implica una gran reacción afectiva con obnubilación del juicio crítico y
disminución del control de impulsos
IMPUTABILIDAD
 Psicopatía: Es un trastorno de la personalidad, que se caracteriza por
tener un patrón de larga data, rígido e inadecuado de relación con otras
personas, deterioro social y laboral, el individuo no es consciente de que
él es la causa de sus problemas, hay fracaso de la ayuda psicológica y
ausencia de psicosis franca.
IMPUTABILIDAD
 Trastornos por control de impulsos:
 Cleptomanía: Roba sin necesitar lo robado y termina tirándolo, escondiéndolo o
regalándolo.
 Piromanía: Prender fuego a objetos sin que medie una motivación para hacerlo.
 Ludopatía: Necesidad de participar en juegos de azar, perdiendo control sobre la
cantidad de dinero que apuesta.
IMPUTABILIDAD
 Trastorno mental permanente: Es aquella perturbación psíquica que persiste
en el tiempo de forma continua y necesariamente debe tener una base
psicológica o estructural.
 Trastorno mental transitorio: Se da cuando el curso de la alteración implica
un estado de recuperación de las facultades mentales superiores y el
acusado puede retornar a una condición de normalidad psíquica.
 a) La duración breve de la alteración
 b) Una causa inmediata
 c) La curación total y rápida sin secuelas
 d) Una causa externa
 e) La no existencia de posibilidades de repetición
IMPUTABILIDAD
 TMT no psicótico (incompleto): Hay un estado crepuscular de la
conciencia, el juicio sufre obnubilación temporal las funciones mentales
superiores así como el control de impulsos están disminuidos.
 El paciente no recuerda partes (amnesia lacunar) o recuerda poco
(hipomnesia) tanto de hechos inmediatamente anteriores como
posteriores al trastorno.
 Este trastorno se observa en estados de emoción violenta, estado
puerperal, neurosis severas y depresiones severas.
IMPUTABILIDAD
 TMT psicótico (completo): Hay un estado de alienación mental, una
psicosis; el juicio crítico sufre una anulación pasajera, las funciones
cerebrales superiores están abolidas, el individuo no recuerda nada del
hecho ni lo que sucedió inmediatamente antes o después.
 La base patológica puede ser ebriedad, epilepsia psicomotora,
paroxismos epilépticos, brotes psicóticos agudos, intoxicación psicótica
por drogas u otras sustancias.
IMPUTABILIDAD
 Hasta antes de adquirir la mayoría de edad, la doctrina moderna coincide en
señalar que el menor no puede considerarse como sujeto activo de un
delito.
 Su conducta (cuyo carácter ilícito no es afectado por su minoría de edad),
motiva la movilización de instrumentos jurídicos muy distintos de los
aplicados a los delincuentes adultos, los cuales forman parte del llamado
Derecho de menores.
 El menor de edad, por su inmadurez mental, es considerado como
inimputable.
 Implica falta de experiencia, insuficiente desarrollo de su inteligencia,
conocimientos elementales y predominio de las emociones en sus actos,
además de su desinterés permanente en todo lo relativo antecedentes y
consecuentes de sus propios actos, de personas a quienes trata y de
situaciones que atraviesa.
IMPUTABILIDAD
 Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea
General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En el artículo
40, inciso 3º:
 a) el establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que
los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales.
IMPUTABILIDAD
 El Diccionario Jurídico Mexicano define a la imputabilidad como:
 “La capacidad, condicionada por la madurez y salud mentales, de
comprender el carácter antijurídico de la propia acción u omisión y de
determinarse de acuerdo a esa comprensión.”
 Edad Penal: Edad en que un sujeto se encuentra en condiciones
absolutas de imputabilidad (biológicamente), lo cual lo hace responsable
de enfrentar un proceso guiado por los diferentes Códigos Penales.
 Menor Infractor: “todo menor o joven al que se le ha impugnado la
comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de
un delito.”
IMPUTABILIDAD
 Delincuencia Juvenil: Es aquel joven que cometiera las conductas
tipificadas en las leyes penales.
 La capacidad psíquica que se requiere para poder imputarle a un sujeto
un reproche de injusto es la necesaria para que le haya sido posible
comprender la naturaleza de injusto de lo que hacía y le haya podido
permitir adecuar su conducta conforme a esa comprensión de la
antijuridicidad.
 Quien tiene muy limitada o anulada la posibilidad de comprender la
antijuridicidad de su conducta no puede ser reprochado por la misma.
IMPUTABILIDAD
 Principales motivaciones encontradas en los menores infractores:
 1) Falta de amor, producto de formas desviadas de agresión, sin importar el
castigo posible, frente a la compensación afectiva lograda;
 2) Carencias profundamente sentidas, que dan lugar a mala conducta
ocasional;
 3) Deficiencia mental (hipoevolución física, emocional y social);
 4) Sentimiento de culpa, en búsqueda inconsciente de castigo;
 5) Neurosis;
 6) Psicosis y la
 7) Formación antisocial por influencia normal de la familia patológica
IMPUTABILIDAD
 1) Factor familiar (medio social, hogares regulares e irregulares, divorcio,
concubinato, origen ilegal, hijos numerosos, condiciones de habitación,
factor económico, profesión de los padres, alcoholismo y medio familiar,
estado físico y mental de la familia);
 2) Factor extrafamiliar (urbanismo, malas compañías, literatura
 malsana, lujo y juego);
 3) Factor económico (pobreza e ignorancia, aptitud social, trabajo
prematuro) y
 4) Factor personal (herencia morbosa, ascendencia neuropática y
toxicoinfecciosa, alcoholismo, sífilis, transmisión de tendencias
criminales, anormalidades de carácter, etc.)
IMPUTABILIDAD
 Piaget, elaboró una secuencia invariante de cuatro estadios, a través de la
cual, creía se realizaba el desarrollo intelectual.
 Estas etapas, según resume Shaffer consisten en:
 1.- Estadio sensoriomotor (0-2 años): Los bebés llegan a “saber” y
comprender objetos y sucesos actuando sobre ellos.
 Los esquemas de conducta (o sensoriomotores) que crea un niño para
adaptarse a su entorno, se internalizan finalmente formando símbolos
mentales (o esquemas simbólicos) que permiten al niño comprender la
permanencia del objeto, manifestar una imitación diferida, y resolver
problemas sencillos en un nivel mental sin recurrir al ensayo y error.
IMPUTABILIDAD
 2.- Estadio preoperacional (aproximadamente 2-7 años): El
razonamiento simbólico se hace cada vez más manifiesto durante el
estadio preoperacional a medida que los niños empiezan a utilizar
palabras e imágenes de maneras creativas en sus actividades de juego.
 Aunque los niños de 2 a 7 años desarrollan cada vez más conocimientos
sobre el mundo en que viven, su pensamiento es bastante deficiente en
comparación con el de los adultos.
IMPUTABILIDAD
 Los niños en edad preescolar son muy egocéntricos, sólo perciben los
sucesos desde su propia perspectiva, mostrando dificultad para asumir el
punto de vista de otra persona.
 Además, su pensamiento se caracteriza por la centración: al encontrarse
con algo nuevo, tienden a centrarse en un único aspecto, que suele ser su
rasgo más evidente o sobresaliente desde un punto de vista perceptivo.
 Ello genera, que como pensadores intuitivos, muchas veces fallen a la hora
de resolver problemas tales como las tareas de conservación que les exigen
evaluar simultáneamente varios fragmentos de información.
IMPUTABILIDAD
 3.- Etapa de Operaciones concretas (aproximadamente 7-11 años): Durante este
período, los niños pueden pensar de modo lógico y sistemático acerca de objetos,
sucesos y experiencias concretos.
 Tienen capacidad para ejecutar operaciones aritméticas en su mente, e inclusive
invertir mentalmente los resultados de acciones físicas y secuencias de conductas.
 La adquisición de estas operaciones cognitivas, permite a los niños conservar, seriar
y hacer inferencias transitivas; no obstante, aún muestran deficiencias para pensar
de manera lógica acerca de proposiciones hipotéticas que superen o violen sus
concepciones de la realidad.
IMPUTABILIDAD
 4.- Etapa de las Operaciones formales (a partir de 11 o 12 años): Se ha
desarrollado el pensamiento operacional-formal a un nivel racional,
abstracto y muy parecido al razonamiento hipotético-deductivo de un
científico.
 En este período, los adolescentes pueden “pensar acerca del pensamiento”
y operar sobre ideas tanto como sobre objetos y sucesos tangibles.
IMPUTABILIDAD
 Piaget identificó claramente algunas tendencias importantes en el desarrollo
del razonamiento moral.
 Desde un periodo premoral en el que los niños supuestamente no respetan
ninguna regla, avanzan hacia la moralidad heterónoma, en la que
consideran las reglas como absolutos morales y creen en la justicia
inmanente, y, por último, hacia la moralidad autónoma, en la que consideran
las reglas como flexibles y la justicia como relativa en vez de absoluta.
 Kohlberg también sostenía que no ocurre ningún desarrollo moral en
ausencia de experiencias que provoquen que la persona reevalúe los
conceptos morales de los que dispone
IMPUTABILIDAD
 Agresión Espontánea: Las personas que cometen agresiones no
premeditadas, podrían tener atrofiada la capacidad para sentir miedo ante
las consecuencias de sus acciones, o bien de sentir empatía por el
sufrimiento ajeno.
 No obstante, los resultados provisionalmente obtenidos, todavía no
esclarecen suficientemente si todas las personas con anomalías en el
circuito de las emociones cometen agresiones, y si todas las agresiones no
premeditadas se pueden atribuir a anomalías del control de las emociones.
IMPUTABILIDAD
 El Costo Social del Delito (Quiróz Cuarón):
 1) Lo que dejó de producir el delincuente.
 2) Lo que dejan de producir las víctimas.
 3) El descenso de productividad de las familias de las víctimas.
 4) El descenso de productividad de las familias de los delincuentes.
 5) Lo que el delincuente o sus familiares pagaron a intermediarios y
autoridades, más lo que pagaron las víctimas.
 6) Sueldos, salarios, compensaciones y prestaciones sociales al personal
encargado de investigación y persecución del delito.
IMPUTABILIDAD
 7) Amortización, mantenimiento y conservación de edificios, equipo y
mobiliario e instalaciones ocupadas por Policía y Ministerio Público.
 8) Pagos por concepto de corrupción hechos por delincuente y víctima al
personal corrompido.
 9) Sueldos, prestaciones, al personal encargado de administrar justicia
(Poder Judicial).
 10) Amortización, mantenimiento y conservación de los edificios, más
reparación y renovación de equipo de los juzgados y cárceles, preventivas.
 11) Costo de defensores y peritos de víctima y victimario.
 12) Costo de las primas pagadas por concepto de fianzas.
 13) Sueldos, salarios, etc., al personal penitenciario.
IMPUTABILIDAD
 14) Amortización, mantenimiento, etc., de los edificios y equipo
penitenciario.
 15) Pagos del delincuente y familiares a intermediarios o empleados
penitenciarios.
 16) Zona negra.
 De aquí se deduce la necesidad de la prevención, que sale más barata que
la represión.
VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA
 CLASE I: 0%
 Sintomatología psicopatológica
aislada, que no amerita disminución de
la capacidad funcional
 CLASE II: Discapacidad Leve 01-
24%
 A) capacidad de vida autónoma
conservada o levemente disminuida,
excepto en periodos de crisis
 B) Actividad académica/laboral
normalizada y productiva, excepto en
etapas de estrés psicosocial
 C) Presencia de criterios diagnósticos
de algún trastorno mental
VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA
 CLASE III: Discapacidad Moderada 25-
59%
 Restricción moderada de las actividades de
la vida cotidiana y en la capacidad para
desempeñar un trabajo remunerado
 Medicación y/o tratamiento psicoterapéutico
puede ser habitual
 Pueden requerir supervisión y ayuda
frecuentes
 Presencia de criterios diagnósticos de algún
trastorno mental
VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA
 CLASE IV: Discapacidad Grave 60-74%
 Grave restricción de las actividades de la
vida cotidiana (desplazamiento, comer,
higiene personal, tareas domésticas,
comunicación y contactos sociales)
 No pueden desempeñar actividades
laborales con regularidad, requiriendo
constante supervisión
 Presencia de criterios diagnósticos de algún
trastorno mental
VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA
 CLASE V: Discapacidad Muy Grave
75-100%
 Incapacidad para cuidar de sí mismo,
ninguna actividad básica cotidiana
 Requiere familiar o cuidador de tiempo
completo
 No pueden realizar ninguna actividad
académica/laboral
 Presencia de criterios diagnósticos de algún
trastorno mental
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 RETRASO MENTAL
 También se le conoce como Discapacidad Intelectual; en antaño se
denominaba oligofrenia o debilidad mental.
 Detención o evolución incompleta del desarrollo psíquico.
 Están afectadas principalmente funciones cognitivas, lenguaje y
socialización.
 Es de múltiples etiologías
 A) Hereditario (defectos genéticos, aberraciones cromosómicas, errores
metabólicos innatos)
 B) Prenatales (alteraciones en el desarrollo embrionario, infecciones
maternas, tóxicos)
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 C) Fetales (malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, anomalías
neurológicas, problemas del embarazo)
 D) Perinatales (Isoinmunización Rh o ABO, TCE durante el parto, asfixia
perinatal)
 E) Sociales (pobreza, falta de estímulos pedagógicos, desnutrición,
violencia intrafamiliar)
 El inicio es anterior a los 18 años.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 La inteligencia es una habilidad
mental general que incluye:
 Razonamiento
 Resolución de problemas
 Pensamiento abstracto
 Comprensión de ideas complejas, y
 Capacidad de aprendizaje
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 El primer nivel tiene como meta la identificación de un desarrollo atípico
 Se explora por medio de un sondeo clínico con énfasis en el lenguaje y
evalúa las siguientes conductas:
 A los 12 meses, no balbucea ni señala o hace gestos;
 A los 16 meses, no dice ni una palabra;
 A los 24 meses, no hace frases; o bien, la pérdida de cualquier habilidad
adquirida
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 A nivel social se ven afectadas por lo menos dos de las siguientes
áreas:
 Comunicación
 Cuidado personal
 Vida doméstica
 Habilidades sociales/interpersonales
 Utilización de recursos comunitarios
 Autocontrol
 Habilidades académicas funcionales
 Trabajo
 Ocio
 Salud
 Seguridad
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Clasificación:
 1) Leve CI entre 50-55 y 70
 Abarca en la mayoría de los países el 85% de los casos de RM; suelen
ser detectados hasta la etapa escolar, puesto que en el preescolar son
suficientes sus habilidades de comunicación y sociales
 La mayoría logran independencia en la vida adulta para tener una vida
autónoma, aunque con una velocidad de ejecución de actividades más
lenta de lo normal
 2) Moderado CI entre 35-40 y 50-55
 Son un 10%. Suelen requerir de supervisión; en la adolescencia tienen
graves problemas para comprender normas sociales y hábitos de
convivencia
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 3) Grave CI entre 20-25 y 35-40
 Representan un 4%; lenguaje mínimo y desarrollo psicomotor escaso desde
la etapa preeescolar. Suelen requerir supervisión en la mayoría de las
actividades de la vida cotidiana
 4) Profundo CI inferior a 20 ó 25
 Abarcan el 1%; su edad mental equivale a la de un menor de 3 años. No
comprenden instrucciones, movilidad restringida, sin control de esfínteres y
con un lenguaje muy rudimentario. Suele acompañarse de epilepsia
 5) Gravedad no especificada: Hay presunción, pero no se puede demostrar
mediante un test de inteligencia usual
 Inteligencia límite (Borderline): Fronteriza entre lo normal y déficit ligero;
entre 71 y 89.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Alteraciones Psicopatológicas de interés forense:
 Hay disminución o pérdida de las siguientes capacidades:
 Conocer
 Comprender
 Discriminar
 Juicio crítico
 Razonamiento lógico
 Tendencia hacia lo concreto
 Control de impulsos o instintos
 Control del estado de ánimo
 Madurez efectiva o emocional
 Relaciones interpersonales y sociales
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Alteraciones Psicopatológicas de interés forense:
 Hay dificultad o trastornos en:
 Aprendizaje (leer, escribir, cálculo)
 Desarrollo de la coordinación psicomotriz
 Comunicación
 Lenguaje expresivo-receptivo
 Fonación (tartamudeo)
 Se les puede ayudar a estas personas mediante estimulación precoz y
pedagogía especial.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Consideraciones jurídico forenses:
 A mayor nivel de retraso suelen ser víctimas delitos sexuales, maltratos y
abandonos.
 Como sujetos activos, cuentan con eretismo del SNC; además agreden por
imitación y por impulsividad.
 También pueden participar en robos, incendios y tráfico de drogas.
 Debido a que son fácilmente sugestionables aceptan participar en la
comisión de delitos.
 No controlan de manera adecuada sus pulsiones sexuales y buscan la
satisfacción primaria o lo consienten con tal de obtener algo que desean
(dinero, juguetes, ropa , comida)
 En esta categoría participan quienes tienen clasificación leve.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 AUTISMO:
 Incapacidad para establecer relaciones interpersonales y sociales
adecuadas al nivel de desarrollo.
 No comparten con personas de su edad, los mismos intereses, objetivos o
disfrutes.
 Tienen alteraciones del lenguaje verbal y de la comunicación.
 Cuentan con talento para actividades manuales y memorísticas.
 Muy pocos logran vida autónoma en la edad adulta.
 Suelen actuar con agresividad cuando se sienten incómodos, por lo cual
requieren de una tutela continua.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 La alteración severa del lenguaje con mutismo e inatención puede incluso
llegar a hacer pensar en sordera
 Cuando el lenguaje está presente es muy común encontrar:
 Ecolalia,
 Palilalia (repetición monótona e involuntaria de una misma palabra,
 Neologismos,
 Lenguaje idiosincrásico (giros verbales sin significado para otras personas),
 Lenguaje telegráfico y
 Errores gruesos en el uso de tiempo y persona (el niño autista se refiere a sí
mismo diciendo: "tienes hambre", "Fulanito quiere", etc)
 a) Ausencia de balbuceo, señalamiento (pointing) u otros gestos a los 12
meses
 b) Ninguna palabra a los 16 meses
 c) Ninguna frase espontánea de dos palabras (no ecolálica) a los 24 meses.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Las estereotipias motoras son notables e incluyen aleteo de manos,
giros de la cabeza, balanceo de partes o todo el cuerpo, etc., y pueden
perdurar durante largos periodos de tiempo
 La conducta autoagresiva como morderse, jalarse el cabello azotar su
cabeza, etc., son también parte del cortejo sintomático
 Los niños autistas pueden mostrar afecto y tener una adecuada relación
afectiva con sus padres o personas de su entorno
 Con respecto al nivel de inteligencia existen grandes variaciones, que
van desde deficiencia mental profunda hasta inteligencia superior
 Existen dos condiciones que se asocian al autismo con bastante
frecuencia: la epilepsia y el trastorno por déficit de atención e
hiperquinesia (TDAH)
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Son muy frecuentes también las alteraciones del sueño; dificultades en
el inicio y mantenimiento del mismo, despertares múltiples, vagabundeo
nocturno, patrones irregulares de sueño-vigilia, sueño de poca duración
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Síndrome de Asperger:
 Es un trastorno del espectro autista que suele ser menos grave.
 Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento
social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.
 Alteración grave y persistente de la interacción social y laboral.
 Carecen de empatía, modulación e interacción social.
 No hay alteraciones del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo, tampoco de
las habilidades de autoayuda.
 Suelen ser víctimas de delitos porque no autogobiernan de manera
adecuada sus emociones y se les dificulta la toma de decisiones.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Trastorno Disocial:
 Alteración correspondiente a niños y adolescentes; al alcanzar la mayoría
de edad el trastorno se denomina Trastorno Antisocial.
 Se requieren la presencia de los siguientes criterios:
 Agresión a personas y animales
 Amenaza o intimidación
 Inicia peleas físicas
 Utiliza objetos como armas (botella, bate)
 Crueldad física con los animales
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Crueldad física con humanos
 Robos con violencia
 Fuerza a tener actividades sexuales
 Destrucción de propiedad (incendio)
 Miente para obtener beneficios o evitar obligaciones
 Permanece fuera de casa en la noche (<13 años)
 Se escapa de hogares adoptivos
 Hay deterioro en actividades social, académica o laboral
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Comportamiento:
 Carencia de empatía e insensibilidad
 Consumo precoz de sustancias tóxicas
 Conductas peligrosas y temerarias
 Expulsiones escolares
 Embarazos no deseados
 Frecuentes lesiones
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Inmaduros,
 Egocéntricos,
 Autojustificación del propio comportamiento,
 Inexistencia de perspectivas de trabajo,
 Ausencia de vida interior,
 Comportamiento contradictorio,
 Búsqueda de prestigio.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Trastorno de Ansiedad por Separación:
 Cuando los menores son separados de los padres o viceversa.
 Ansiedad
 Pesadillas
 Estado de ánimo abatido
 Negativa a asistir a la escuela
 Disminución de rendimiento escolar
 Retraimiento social
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Trastorno Reactivo de la Vinculación de la Infancia:
 Es un problema en el cual el niño es incapaz de formar una relación
normal o amorosa con otros; es considerado como el resultado de no
formar un vínculo con ningún cuidador cuando se es muy pequeño
 Se da por maltratos psíquicos o físicos, desestimación de las
necesidades emocionales básicas del menor.
 Sufren de problemas para la interacción social.
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (THDA):
 Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad que no
están asociados a la capacidad intelectual del niño ni a su estadio de
desarrollo.
 Es el síndrome neuroconductual más común en la niñez
 Bajo rendimiento académico
 Accidentes graves (TCE, fracturas óseas o dentales)
 Se relaciona con el Síndrome de Tourette (múltiples tics físicos [motores]
y vocales [fónicos]; en algunos casos coprolalia)
 Adolescentes con abuso o dependencia de sustancias
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Hay factores genéticos que emergen durante la transición de la niñez a la
adolescencia y de esta a la edad adulta, lo cual sugiere que el TDAH es un
fenotipo complejo del desarrollo caracterizado por continuidad y cambio de
las influencias genéticas al través del ciclo de vida
 Estudios de imagenología muestran asociaciones del TDAH con tamaño
reducido del cerebro, cambios volumétricos desproporcionados (por
ejemplo, en áreas frontales y caudadas), y perfusión reducida de áreas
cerebrales durante la realización de funciones inhibitorias
 Respecto a los factores ambientales, hay estudios que sugieren una liga
potencial entre fumar cigarrillos y tomar alcohol durante el embarazo y el
TDAH en los niños
 Además, preescolares expuestos a altos niveles de plomo presentan un
riesgo elevado de desarrollar el trastorno
 Niños que han sufrido una lesión cerebral pueden mostrar comportamientos
similares a los del TDAH
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Comportamiento:
 Conductas agresivas contra animales y humanos
 Destrucción de propiedad
 Robos
 Mentiras para eludir responsabilidades
 Violaciones a normas establecidas
 Dx: Cuadro clínico y escalas de evaluación de la conducta
TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
 Adulto:
 Deficientes logros académicos y ocupacionales,
 Abuso de sustancias psicotrópicas,
 Problemas legales,
 Lesiones accidentales,
 Pobres elecciones sobre la salud personal,
 Paternidad y maternidad precoces,
 Problemas de conducta,
 Ansiedad y/o Depresión,
 Divorcios constantes,
 Conducta suicida
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Delirium (Síndrome Confusional,
Trastorno Orgánico Agudo):
 Disminución del nivel de conciencia,
reversible, de corta duración, de múltiples
etiologías.
 Fiebre
 Alteraciones del equilibrio ácido-base
(alcalosis-acidosis)
 Insuficiencia Renal Aguda o Crónica
(hiperuremia)
 Insuficiencia Hepática (encefalopatía
hepática)
 Infecciones (meningitis, neumonía, sepsis)
 EVC isquémico o hemorrágico
 Epilepsia
 Farmacodependencia
 TCE moderado o severo
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Cuadro Clínico:
 Dificultad o incapacidad para la atención y concentración
 Dificultad en la orientación temporoespacial
 Desorganización del curso y contenido del pensamiento
 Ilusiones y alucinaciones visuales
 Pérdida de memoria de tipo lacunar
 Emotividad y afecto inestables
 Miedo, angustia, gritos y sollozos
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Fiebre
 Temblores
 Inquietud o agitación psicomotriz
 Diaforesis
 Somnolencia diurna e insomnio nocturno
 Fluctuaciones en el nivel de conciencia duran
minutos, horas o días
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Lo más frecuente es la destrucción material hospitalario, intentos de fuga
o intentos de suicidio.
 Los actos civiles (matrimonio, contratos) que firmen únicamente pierden
carencia si logra demostrarse que estaba la persona en un momento de
delirium.
 Pueden requerir ingreso a hospital psiquiátrico para evitar que se
lesionen o a los demás durante la duración de los episodios de delirium.
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencias:
 Comienzo gradual y deterioro cognitivo progresivo. Se afectan
principalmente:
 Memorias
 Atención
 Orientación
 Pensamiento
 Capacidad juicio y raciocinio
 Reflexión
 Conciencia crítica
 Simbología
 Actividades sociales
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia tipo Alzheimer:
 Inicio entre 55-65 años
 Comienza con leves alteraciones en el comportamiento (errático,
irresponsable o peligrosa)
 Problemas para aprender nueva información y para recordar la
aprendida
 Ideas delirantes
 Depresión
 Afasias (lenguaje), Apraxias (actividades motoras) y Agnosias
(identificación de objetos)
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia por enfermedad de Pick:
 Inicio entre 50-65 años. Atrofia de los lóbulos frontales o temporales.
 Las neuronas afectadas cuentan con cuerpos de Pick, compuestos por
una variedad anómala de la proteína tau.
 Cambios de la personalidad
 Pérdida de habilidades sociales
 Desinhibición del comportamiento
 Apatía o agitación
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia Vascular (Multiinfarto):
 Se relaciona con la arterioesclerosis.
 Ictus transitorios previos y fluctuaciones clínicas significativas.
 Deterioro de la memoria
 Afasias, apraxias o agnosias
 Dificultad o imposibilidad para planificar, organizar, calcular, abstraer
 Desorientación espacio-temporo-personal
 Alteración sueño/vigilia
 Alteraciones del estado de ánimo
 Ideas delirantes
 Alteraciones motoras y/o sensitivas
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia por VIH (SIDA):
 El VIH es muy neurotrópico
 Afecta principalmente: ganglios basales, sustancia blanca y corteza
frontal
 Pérdida de memoria
 Enlentecimiento psíquico
 Dificultad de atención y concentración
 Apatía, falta de espontaneidad
 Retraimiento social
 Temblor de extremidades
 Alteraciones del equilibrio y marcha atáxica
 Comportamiento regresivo
 Incontinencia esfinteriana
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia por TCE (Traumatismo
Craneoencefálico):
 Su resultado depende de la localización y
extensión de la lesión
 Alteración y déficit de la capacidad de
atención, concentración y memoria
 Cambios en el carácter (irritabilidad,
agresividad, malhumor)
 Menor tolerancia a la frustración
 En ocasiones se puede reparar parcialmente
muchas de las funciones alteradas; puede
darse en un intervalo de 02 a 10 años
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob:
 Es una encefalopatía espongiforme subaguda provocada por priones
 En el ganado produce la enfermedad de las vacas locas
 Afecta todas las áreas cognitivas y es de evolución rápida
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Demencia debida a enfermedad de Huntintong:
 Degeneración masiva del tejido cerebral
 Enfermedad hereditaria de tipo dominante
 Depresión
 Cambios caracterízales de la personalidad
 Síntomas neurológicos de tipo coreo-atetósicos
 Síntomas extrapiramidales (rigidez muscular o
temblor)
 Evolución lenta de 10-15 años
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Consideraciones jurídico-forenses:
 Alteraciones de memoria
 Alteración de la capacidad lógica y del juicio crítico
 Ideas delirantes de perjuicio o de otros contenidos
 Conductas desinhibidas
 Aumento de la líbido
 Cambios globales de la personalidad
 Suelen perder dinero y objetos, pensando que se los han robado
 Además de las lagunas amnésicas, cuentan con ideas confabulatorias
 Determinar la permanencia e irreversibilidad de la enfermedad mental
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Documento Sitges:
 Generado por la Sociedad Española de Neurología (2005) se emplea para
la valoración de personas con demencia
 Analiza su capacidad de toma de decisiones, señalando las funciones
mínimas que deben ser evaluadas:
 1) Nivel de conciencia
 2) Percepción de estímulos
 3) Atención
 4) Gnosias
 5) Lenguaje: comprensión
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 6) Lenguaje: expresión
 7) Cálculo
 8) Memoria episódica reciente
 9) Memoria episódica autobiográfica
 10) Orientación espacial
 11) Praxia constructiva
 12) Funciones ejecutivas
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 13) Razonamiento abstracto
 14) Motivación, autocontrol,
introspección
 15) Afectividad, estado emocional
 16) Ideación espontánea
 Dicha valoración debe ser realizada
por un neurólogo, psiquiatra o
geriatra;
 NO por otros médicos (general o con
otra especialidad) ni por psicólogo.
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastornos Amnésicos:
 Deterioro de la capacidad de aprender
información nueva y no recuerdan
acontecimientos previos o información
aprendida previamente
 Deterioro de actividades laborales y/o
sociales
 Se relacionan principalmente con:
 Por medicamentos o drogas
 Enfermedades médicas
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Síndrome amnésico orgánico no inducido
por alcohol u otras sustancias
psicotrópicas:
 Psicosis
 Síndrome de Korsakoff
 Deficiencia de vitamina B1
 Frecuentes confabulaciones
 Evolución favorable y puede remitir
completamente
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastorno amnésico debido a
enfermedad médica:
 Epilepsia
 TCE
 EVC
 Enfermedades endocrinas y metabólicas
 Evolución puede ser rápida o si dura
más de un mes se considera crónico
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastorno Cognoscitivo No Especificado:
 Se reserva para aquellas situaciones clínicas de disfunciones
cognoscitivas que no cumplen criterios de otros trastornos más
específicos
 Está muy relacionado con el TCE
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastorno Neurocognoscitivo Leve:
 Aparece en los estadios iniciales de las siguientes enfermedades:
 Alzheimer
 Corea de Huntington
 Infección por VIH
 Enfermedad de Parkinson
 Afección de dos o más de las siguientes áreas cognoscitivas:
 1) Memoria
 2) Planificación
 3) Atención o procesamiento de la información
 4) Deterioro de lenguaje
 Gran porcentaje de los pacientes desarrollan Alzheimer en 3 años.
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastornos por Enfermedad, Lesión o Disfunción del SNC:
 La etiología y los cuadros clínicos son muy diversos.
 Trastorno Orgánico de la Personalidad:
 Relacionado con TCE graves y muy graves.
 Demostración a través de la HC de que la alteración es un efecto
fisiológico directo de una enfermedad médica
 No se explica por la presencia de otro trastorno mental
 Causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en las
actividades cotidianas
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastorno Psicótico:
 Puede ser el inicio o agravamiento de
padecimientos psicóticos anteriores.
 Es frecuente al lesionarse: hemisferio
izquierdo, lóbulo temporal, sistema
límbico o ganglios basales
 La esquizofrenia postraumática es vista
por la mayoría de los autores, el
traumatismo como el factor precipitante
 Ideas delirantes
 Alucinaciones
 Trastornos del pensamiento
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Alucinosis orgánica:
 Alucinaciones persistentes o recurrentes (auditivas o visuales)
 Trastorno del Estado de Ánimo:
 Episodios depresivos con ansiedad, disminución de la vitalidad e
iniciativa, alteraciones del sueño
 Conductas desinhibidas con euforia, pérdida de la autocrítica
 Trastorno de Ansiedad Orgánico:
 Ansiedad generalizada o ataques de pánico
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Trastornos del Sueño:
 Puede ir de los extremos de la hipersomnia al insomnio
 Trastorno Postconmocional:
 Se relaciona con los TCE de leve a moderada intensidad originando una conmoción
cerebral importante (Encefalopatía Traumática Crónica)
 Test neuropsicológicos que demuestren deterioro de la atención o memoria
 Cefaleas
 Vértigo
 Ansiedad, depresión o labilidad emocional
 Comportamiento social o sexual inadecuado
 Apatía
 Suicidio
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Traumatismos Craneoencefálicos (TCE):
 Lesiones de piel cabelluda, cráneo, meninges y órganos del SNC
 Hechos de tránsito
 Accidentes laborales
 Caídas y precipitaciones
 Lesiones derivadas de agresiones
 Frecuentemente no hay relación entre la gravedad de las lesiones y el resultado de
las secuelas que originan
 Muy relacionados con la Lesión Axonal Difusa
 Se relacionan con una importante disminución de la tolerancia a el consumo de
alcohol
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Amnesia postraumática: Intervalo de tiempo, tras la lesión cerebral,
durante el cual la persona afectada es incapaz de recordar la
información de un día a otro.
 Los problemas médico legales en estos casos son:
 1) Dificultad de establecer cuál es el momento para considerar una
lesión como curada y cuándo hacer la valoración de una secuela.
 2) La poca relación de causalidad entre lesiones y estado residual
 3) Establecer la relación de causalidad entre lesiones y estado residual
 4) Dificultad de medición del daño por ausencia de signos o datos
objetivos
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Epilepsias:
 La manifestación clínica nuclear y básica es la repetición de pérdidas
parciales o totales de la conciencia, a menudo de breve duración, con o
sin crisis convulsivas
 El estudio clínico de las manifestaciones se centra en todo aquello que
ocurre alrededor de la crisis, antes, en y después de las mismas
 Aura: fenómenos diversos como alteraciones en movilidad, sensibilidad,
percepción alterada que pueden durar segundos o incluso horas, lo que
le permite a la persona prepararse antes de sufrir la crisis
 Puede haber oscilaciones en el estado de ánimo con irritabilidad o
franca agresividad
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Suelen ser muy rígidos, perseverantes, con facilidad para peleas,
conductas impulsivas y violentas
 Lesiones, homicidios, incendios, conductas sexuales inadecuadas,
robos
 Auras prolongadas: Se ve afectada la cognición y pueden ocurrir
accidentes al cocinar (incendios), accidentes laborales, choques
automovilísticos, responder con extrema agresividad a un insulto
 Durante la crisis: Conciencia abolida; en las CTCG son frecuentes
accidentes o lesiones
 En las crisis parciales es frecuente un periodo crepuscular en el que la
conducta se torna desorganizada; es cuando más se cometen actos
delictivos
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Tratornos por Enfermedades Médicas No
Atribuibles al SNC:
 Reacciones Psicológicas ante la
enfermedad:
 Mecanismos de defensa psicológicos con
tendencia a la agresividad (conductas fóbicas,
regresivas, sadismo)
 Angustia ante la muerte
 Angustia ante los cambios corporales
 Discapacidad y sus secuelas
 Miedo al dolor físico
DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y
OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS
 Cambio de personalidad debido a enfermedad
médica:
 Alteraciones persistentes a las características previas
del patrón de personalidad del paciente
 Labilidad afectiva
 Descontrol de impulsos
 Conductas desinhibidas
 Conductas agresivas desproporcionadas
 Suspicacia e ideación paranoica
 Apatía
 Enfermedades graves o que modifican actividades
laborales o deportivas
 Pueden llegar a modificar la imputabilidad
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Droga:
 OMS: Es toda sustancia que, introducida en
el organismo por cualquier vía de
administración, produce una alteración, de
algún modo, del natural funcionamiento del
sistema nervioso central del individuo y es,
además, susceptible de crear dependencia,
ya sea psicológica, física o ambas.
 Incluye no sólo las sustancias que
popularmente son consideradas como
drogas por su condición de ilegales, sino
también diversos psicofármacos y sustancias
de consumo legal como:
 Tabaco,
 Etanol (alcohol)
 Xantinas (café, té)
 Pegamentos y los disolventes volátiles.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Tóxico: Capacidad de alguna sustancia química de producir efectos
perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él
 Medicamento: Droga prescrita por un médico con un fin curativo
 Estupefaciente: Causan estupor al causar relajación muscular y
disminuyendo la sensibilidad general
 Sustancia: Compuesto con estructura química (orgánico) de origen
natural o sintético
 Sustancia psicotrópica: Tropismo sobre el SNC originando cambios
conductuales y de las respuestas psíquicas
 Clasificación de sustancias psicotrópicas
 1) Psicolépticos: Deprimen las funciones mentales induciendo sedación;
se subdividen en:
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 1.1 Neurolépticos: Disminuyen iniciativa e impulsividad para reducir los
síndromes delirantes y alucinatorios. EA: Síndrome extrapiramidal
 1.2 Ansiolíticos (Tranquilizantes): Disminuyen emotividad y ansiedad
 1.3 Reguladores de humor: Disminuyen la manía o la depresión
 1.4 Hipnóticos: Capacidad de inducir el sueño
 2) Psicoanalépticos: Refuerzan o estimulan funciones mentales
 2.1 Estimulantes de vigilia: Suprimen el sueño, efectos anorexígenos e
hipertensores
 2.2 Estimulantes del humor: Antidepresivos o timoanalépticos
 2.3 Nootropos o psicotónicos: Activadores cerebrales empleados para el
tratamiento de deterioro cognoscitivo y demencia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 3) Psicodislépticos: Perturban las actividades psíquicas y originan
farmacodependencias
 3.1 Alucinógenos: Estados oniroides y de despersonalización
 3.2 Analgésicos narcóticos: Anulan dolor y provocan estados
placenteros, generando dependencia
 3.3 Alcohol, éter y disolventes: Estados de embriaguez con agitación
o sedación
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Metabolismo de una sustancia:
 A) Absorción: Vías de ingreso al organismo
(nasal, GI, IV, IM, cutánea, oftálmica)
 B) Distribución: Tropismo, afinidad de cada
sustancia por determinados tejidos u órganos
 C) Desintoxicación: Transformación
bioquímica de la sustancia para convertirla en
metabolitos inactivos
 D) Eliminación: Desecho de la sustancia por
diversas vías (urinaria, pulmonar, sudor, saliva)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastornos por Consumo de Sustancias
 A) Abuso de sustancias: Consumo continuado o recurrente de una o
varias sustancias, que se mantiene a pesar de las consecuencias
negativas para el sujeto y haya afectación de la salud física o mental
 Incumplimiento de obligaciones importantes en el trabajo, escuela u
hogar (bajo rendimiento)
 Consumo recurrente en actividades riesgosas (manejar automóvil)
 Consumo a pesar de tener problemas sociales o interpersonales
(discusiones)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 B) Dependencia de sustancias: El individuo pierde el control del uso de
una sustancia psicoactiva con un patrón de repetida autoadministración
que lleva a tolerancia, síndrome de abstinencia y a una ingesta compulsiva
 Dependencia física: Estado caracterizado por la necesidad de mantener
unos niveles determinados de una droga en el organismo, desarrollándose
un vínculo droga-organismo.
 Dependencia psicológica: satisfación y deseo vehemente no resistible
(estado de anhelo o ‘craving’) de repetir el consumo de una droga para
tener efectos placenteros o evitar el malestar psíquico
 Tolerancia (aumento de la sustancia para obtener el efecto deseado)
 Abstinencia (Necesidad de la sustancia para evitar efectos adversos; se
continua con el consumo a pesar de tener conciencia de problemas
psicológicos o físicos recidivantes o persistentes)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastornos inducidos por sustancias
 A) Intoxicación por sustancias:
 Síndrome reversible específico de cada sustancia debido a su reciente
ingesta
 Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos (labilidad
emocional, trastornos cognoscitivos)
 Los síntomas no se explican por la presencia de una enfermedad
médica o de otro trastorno mental
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 B) Abstinencia de sustancias:
 Comportamiento desadaptativo que surge cuando disminuyen los niveles
plasmáticos o tisulares de una sustancia.
 Los grupos que la generan son:
 Alcohol
 Alucinógenos
 Anfetaminas
 Cafeína
 Cannabis
 Cocaína
 Fenciclidina
 Inhalantes volátiles
 Nicotina
 Opiáceos
 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 C) Delirium inducido por sustancias:
 Disminución para centrar, mantener o dirigir la atención
 Deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje
 La alteración dura horas o días con fluctuaciones a los largo de un
mismo día
 Puede darse por intoxicación aguda al consumir cannabis, LSD y
alucinógenos
 En la abstinencia de consumo de alcohol, barbitúricos y ansiolíticos
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 D) Demencia persistente inducida por sustancias:
 Deterioro de memoria reciente y pasada
 Afasias
 Apraxias
 Agnosias
 Dificultad para la abstracción
 Comienzo lento y progresivo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 E) Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias:
 Deterioro significativo de la memoria
 F) Trastorno psicótico inducido por sustancias:
 Ideas delirantes o alucinaciones
 Los síntomas desaparecen al evitar el consumo
 Alteración orientación persona-tiempo-lugar
 Muy relacionado con opiáceos, cannabis, metanfetaminas y LSD
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 G) Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flash backs):
 Alteraciones de la percepción que son reminiscencias de intoxicaciones;
aparecen después del cese del consumo
 Alucinaciones geométricas
 Percepciones falsas de movimientos en los campos visuales periféricos
 Flashes de color
 Intensificación de los colores
 Halos alrededor de los objetos
 Macropsias o micropsias
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 H) Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias:
 Síntomas depresivos, maniacos o mixtos
 I) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias:
 Ansiedad generalizada, ideas obsesivo-fóbicas o conductas obsesivo-
compulsivas
 J) Trastorno sexual inducido por sustancias:
 Trastorno sexual clínicamente significativo
 Se puede afectar el deseo sexual, excitación, orgasmo o producir dolor
sexual
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 K) Trastorno del sueño inducido por sustancias:
 Insomnio, somnolencia, hipersomnia, parasomnias
 Alcohol: somnolencia; insomnio, terrores nocturnos
 Metanfetaminas: insomnio
 Opiáceos: somnolencia o estupor; insomnio
 Cocaína: insomnio; sueño prolongado o hipersomnia
 Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: somnolencia; coma
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Evaluación y Diagnóstico Forense en Farmacodependencias:
 Los objetivos básicos son:
 1) Acreditación o no de la existencia de algún trastorno derivado del
consumo de sustancias (sustancia, dosis, frecuencia, intoxicación,
abstinencia, complicaciones médicas)
 2) Valoración del trastorno en cuanto a los efectos psicopatológicos
generados (al momento de los hechos para determinar imputabilidad)
 3) Valoración global de la personalidad (existencia de otras patologías
sistémicas o psiquiátricas)
 4) Pronóstico (Tratamientos en curso o por aplicar)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Diagnóstico clínico:
 A) Entrevista. Anamnesis (patobiografía) y exploración psicopatológica
(tomar en cuenta alta frecuencia de mentiras con respecto al consumo
de sustancias)
 B) Exploración Física. Búsqueda de signos y síntomas.
 Alcohólicos: telangiectasias y temblor
 Opiáceos o cocaína: marcas de venopunciones o de cicatrices de
abscesos
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Valoración de la severidad:
 Severidad: Necesidad de tratamiento donde generalmente no hay
ninguno o como adicional en forma o tipo de tratamiento
 A través de escalas o test autoadministrados.
 NO existe un instrumento diagnóstico satisfactorio para medir y evaluar
las farmacodependencias.
 La más aceptada a nivel mundial es la escala Addiction Severity Index
(ASI) de McLellan (1980) con principal enfoque al alcoholismo, e
incluye:
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 A) Estado médico general: Hospitalizaciones, enfermedades crónico-
degenerativas, consumo de medicamentos
 B) Situación laboral y financiera: Nivel de estudios, ocupación, contribución
al sustento, manejo de automóvil, dependientes económicos
 C) Consumo de drogas: Frecuencia, dosis, formas, vías de administración,
efectos de intoxicación, cuadros clínicos de sobredosis o abstinencia,
tratamientos
 D) Problemas legales: Tipo de delitos, detenciones, condenas
 E) Familia y relaciones sociales: Estado civil, amistades íntimas
 F) Salud mental: Enfermedades psiquiátricas, tentativas de suicidio
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Diagnóstico por análisis de sustancias en laboratorio:
 Principales muestras biológicas (sangre, orina, cabello)
 Métodos más fiables (cromatografía de gases o espectrofotometría)
 Es fundamental conocer la farmacocinética y farmacodinamia de cada
droga para saber cuanto tiempo permanece en el organismo y tejidos
donde se acumula
 El detectar la presencia de una droga en algún tejido no es suficiente para
sustentar una farmacodependencia; debe apoyarse en el cuadro clínico y
sintomatología mental que presente el sujeto
 Debido a que en promedio el cabello crece 1.0 cm. por mes, hay que
tomar en cuenta este dato para la estimación del tiempo de consumo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 1) ETANOL (ALCOHOL)
 Alcohol Etílico, Etanol CH3-CH2-OH
 Alkuhl (árabe) "espíritu" que se apodera de todo aquel que se atreve a abusar de los
productos fermentados
 En el México prehispánico estaba la diosa del maguey y de la embriaguez, Mayahuel,
creadora del pulque
 Vías de administración: oral, conjuntival, vaginal, rectal; la absorción es más rápida
con el estómago vacío
 Incrementan: Úlcera péptica, estrés, líquidos y alimentos calientes, fiebre, ingesta
bebidas carbónicas, eritromicina
 Disminuyen: Amitriptilina, ejercicio físico intenso, dolor, morfina, nicotina, cafeína,
fibrosis gástrica
 Distribución: Máximas concentraciones en encéfalo y sangre
 Metabolismo: Hepático por la alcohol-deshidrogenasa y el sistema peroxidasa-catalasa
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Excitación inicial y posterior depresión del
SNC:
 Euforia
 Aumento de sociabilidad
 Liberación de inhibiciones
 Aumento de confianza
 Disartria
 Ataxia
 Disminución de la atención
 Diaforesis
 Taquicardia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abuso y Dependencia de Alcohol:
 Abuso: Capacidad de control y abstinencia
prolongada,
 Dependencia: Abstinencia muy breve o
intolerable
 El cuadro clínico es muy similar
 Telangiectasias
 Enrojecimiento de la nariz
 Úlcera péptica
 Melena
 Coluria
 Temblor fino partes distales
 Síndromes cerebelosos
 Polineuritis en miembros inferiores
(calambres en pantorrillas)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Alteraciones de la personalidad: distimia, tristeza, desgano o
sentimientos de culpa
 Optimismo exagerado, falta de autocrítica
 Irritabilidad, malhumor, impaciencia, no aceptan que se les lleve la
contraria
 Amnesia lacunar de horas e incluso días
 Celotipia alcohólica: relacionado con el hipererotismo (aumento de
líbido y potencia sexual) al iniciar el consumo pero que culmina en
impotencia a lo largo del tiempo;
 Los supuestos amantes resultan ser familiares del alcohólico o de su
pareja, o compañeros de trabajo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastorno psicótico inducido por
alcohol:
 Alucinaciones (auditivas)
amenazantes, insultantes o con
referencia a homosexualidad
 El problema es que al momento de
la crisis la persona se encuentra:
 Nivel de conciencia normal
 Adecuada orientación en tiempo,
lugar y persona
 Ausencia de alteraciones en el
curso del pensamiento
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Insultos, amenazas, maltratos son
frecuentes en contra de los familiares
 Suelen ocurrir conductas sexuales
incestuosas
 Disgregación familiar (se va la pareja
o los hijos)
 Pierden su empleo por reacciones de
orgullo, sensibilidad patológica y
pérdida de la autocrítica
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastornos inducidos por el alcohol
 Intoxicación por alcohol
 A) Ingesta reciente de alcohol
 B) Cambios de comportamiento (sexualidad inapropiada, agresividad,
labilidad emociona)
 C) Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:
 Lenguaje farfullante
 Disdiadococinecia
 Ataxia
 Nistagmo
 Deterioro de atención o memoria
 Estupor o coma
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Clasificación de Alcoholemia de Dubowski:
 1) Entre 0.1 a 0.5 g/L. Sobriedad
 Pequeños cambios de comportamiento detectables por test especiales
 No se detectan aparentes alteraciones
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 2) Entre 0.3 a 1.2 g/L. Euforia
 Euforia leve
 Aumento de sociabilidad
 Locuacidad
 Aumento autoestima
 Disminución de inhibiciones
 Disminución de atención juicio y control
 Alteración de la eficacia de resolución de tareas manuales delicadas
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 3) Entre 0.9 a 2.25 g/L. Excitación
 Inestabilidad emocional
 Deterioro de la memoria y comprensión
 Disminución en la respuesta a estímulos sensoriales
 Incremento en el tiempo de reacción
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 4) Entre 1.8 a 3.0 g/L. Confusión
 Desorientación
 Confusión mental
 Vértigos
 Emociones exageradas
 Disminución de la sensación de dolor
 Alteraciones del equilibrio
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 5) Entre 2.7 a 4.0 g/L. Estupor
 Apatía
 Inicios de parálisis muscular
 Incoordinación muscular acentuada
 Vómitos
 Incontinencia urinaria y fecal
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 6) Entre 3.5 a 5.0 g/L. Coma
 Inconsciencia
 Anestesia
 Abolición de reflejos
 Hipotermia
 Bradicardia
 Bradipnea
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 7) Por encima de 4.5 g/L. Muerte
 Parálisis cardioventilatoria por
inhibición de los núcleos de la
médula oblongada
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Intoxicación atípica
 Conductas agresivas o presencia de
estupor o coma por la ingesta de
pequeñas cantidades de alcohol.
 Se relaciona con:
 1) Disminución congénita de las
enzimas encargadas del
metabolismo del etanol, o
 2) Enfermedades del SNC (TCE,
epilepsia, retraso mental,
demencias)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abstinencia de alcohol
 A) Interrupción del consumo después
de haberlo ingerido por un tiempo
prolongado
 B) Dos o más de los siguientes
síntomas desarrollados a las pocas
horas:
 Temblor distal de manos
 Insomnio
 Vómitos
 Alucinaciones e ilusiones
 Agitación psicomotora
 Ansiedad
 Crisis Convulsivas Tónico-Clónico
Generalizadas
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 El síndrome de abstinencia se suprime con el consumo de alcohol
 En la mañana es más evidente la sintomatología por las horas de falta
de consumo; desayunan con alcohol (chilaquiles y cerveza)
 Los principales test para el Dx de dependencia alcohólica:
 CAGE (1970) alta sensibilidad y especificidad en ámbito hospitalario
 MALT (1981) cuenta con una parte objetiva y otra subjetiva
 SADQ para conocer la gravedad en el consumo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Alcoholemia: concentración de alcohol en la sangre tras la ingesta de
una bebida alcohólica
 Curva de alcoholemia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Fase de ascenso: absorción digestiva
 Curva de meseta: distribución del alcohol por el organismo
 Fase de eliminación: desaparición de etanol en sangre
 Factores que modifican esta curva:
 A) Edad: En menores de 13 años un metabolismo más rápido
 B) Consumo crónico de alcohol: Hepatopatías prolongan el tiempo de
eliminación
 C) Ayuno: Absorción más rápida vs estómago lleno
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 D) Sexo: Mujeres mayor concentración por la presencia de una mayor
cantidad de tejido adiposo
 E) Tabaco: Facilita el metabolismo de etanol
 F) Peso: Mayor alcoholemia en obesos que en delgados
 G) Interacciones farmacológicas:
 Potenciación del efecto neurodepresor (anestésicos, antihistamínicos,
barbitúricos, benzodiacepinas, opiáceos)
 Cimetidina, aumento de alcoholemia por inhibición de ADH gástrica
 Fórmula de Widmark: cálculo de la alcoholemia en horas previas
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Consideraciones jurídico-forenses:
 Factor criminógeno de primer orden
 Agresividad, discusión, violencia, peleas
 Lesiones, accidentes, suicidio y homicidio
 Abandono, maltrato, celotipia, agresiones sexuales
 Pérdida del empleo, mendicidad
 Alta frecuencia en delincuencia juvenil
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Alteraciones al manejar:
 Disminución del campo visual
 Perturbación del equilibrio
 Imprecisión en movimientos finos
 Disminuye resistencia física (fatiga)
 Cálculo inadecuado de distancias
 Disminución de reflejos
 Subestimación de riesgos
 Impaciencia y agresividad
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 2) OPIÁCEOS
 El opio se extrae de la planta
Papaver somniferum (amapola o
adormidera)
 Tiene una potente acción
farmacológica depresora a nivel
del sistema nervioso central
(SNC).
 El alcaloide principal del opio es
la morfina, un analgésico tan
potente que fue llamado
“medicina de Dios”.
 La heroína fue desarrollada en
1898 por los laboratorios
farmacéuticos Bayer
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 En el organismo existen también
sustancias fisiológicas endógenas
con especificidad sobre receptores
opioides (opioides endógenos) que
son capaces de ocupar el receptor
opioide y se comportan como la
morfina
 En la actualidad se conocen tres
familias distintas de péptidos:
encefalinas, endorfinas y
dinorfinas
 Se ha sugerido la existencia de al
menos tres tipos de receptores
opioides, denominados μ (mu), κ
(kappa) y δ (delta)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Morfina 10 mg: En individuo con dolor suprime dolor y produce sedación; si
no hay dolor, suele producir disforia, náuseas, vómitos y astenia
 Dosis elevadas de morfina producen convulsiones por estímulo de las
neuronas del hipocampo, al desinhibirse interneuronas inhibitorias por
disminución de la liberación de GABA
 La morfina y opiáceos en general producen un estado de tranquilidad, en
parte debido a la supresión del dolor, pero también por un refuerzo positivo
específico por el que desaparecen las sensaciones de miedo, ansiedad y
aprensión
 La morfina se elimina por filtración glomerular en su mayor parte
 Depresión ventilatoria, al actuar directamente sobre neuronas de los núcleos
bulboprotuberanciales que participan en la función del centro ventilatorio;
activación de receptores opioides µ2
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Heroína: En el cerebro, se convierte
en morfina y genera “rush” que se
acompaña de:
 Enrojecimiento de la piel y sensación
cálida,
 Sequedad de boca,
 Sensación de pesadez en las
extremidades,
 Naúseas y vómito, y
 Comezón severa
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastornos inducidos por los opiáceos:
 Intoxicación por opiáceos
 A) Consumo reciente de un opiáceo
 B) Cambios psicológicos o conductuales desadaptativos (disforia, agitación o
inhibición psicomotora, apatía)
 C) Miosis (midriasis en anoxia por intoxicación grave) y uno o más de los
siguientes signos:
 Somnolencia o coma
 Lenguaje farfullante
 Deterioro de la atención o de la memoria
 Sobredosis: bradicardia, cianosis, hipotensión, hipotermia y edema agudo
pulmonar
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abstinencia de opiáceos
 A) Tres o más de los siguientes signos o síntomas a
los pocos días:
 Disforia
 Vómitos biliosos
 Mialgias
 Epífora
 Midriasis
 Diaforesis
 Diarrea
 Bostezos
 Fiebre
 Insomnio
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 También se presenta:
 Ansiedad
 Agitación psicomotriz
 Insomnio
 Piloerección
 Rinorrea
 La sintomatología desaparece con la administración de opiáceos
 A lo largo del tiempo pueden aparecer: inestabilidad del SNA,
aumento de sensibilidad al dolor y reducción de tolerancia al estrés.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Diagnóstico:
 Mediante entrevista y EF se pueden encontrar:
 Disminución de secreción nasal
 Disminución peristaltismo (estreñimiento)
 Pérdida de peso
 En consumo por VI, esclerosis de venas con induración de trayectos en: pliegue
cubital, dorso de manos y pies, cuello, región inguinal y pene.
 Hematomas en zona de punción, abscesos, cicatrices redondeadas de antiguos
abscesos
 Hepatitis, SIDA y candidiasis
 Orina: presencia de 6-monoacetilmorfina (heroína)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 3) ALUCINÓGENOS
 LSD O LSD-25 (Dietilamida del Ácido Lisérgico): El ácido lisérgico es un
componente del cornezuelo del centeno
 La diferencia entre LSD, Mezcalina y Psilocibina es la potencia
 Sinestesia: las percepciones sensoriales pueden combinarse; una persona
parece oír o sentir los colores y ver los sonidos
 Ocasiona frecuentemente cuadros psicóticos
 El cese del consumo de alucinógenos no produce sintomatología de
abstinencia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Hongos alucinógenos de los géneros:
Psilocybes, Inocybes o Stroparias
 Ansiedad,
 Agitación,
 Temblores (sacudidas musculares),
 Alucinaciones visuales y auditivas,
 Reflejos Osteotendinosos aumentados,
 CTCG,
 Coma,
 Colapso circulatorio y
 Falla ventilatoria
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Algunos agentes alucinógenos que cursan con signos
simpaticomimeticos:
 Anfetaminas
 Drogas de Diseño (Éxtasis)
 Cocaína
 Mezcalina
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Fenciclidina y Ketamina:
 Anestésicos endovenosos
 Poseen acciones estimulantes y depresores del SNC, alucinógenas y
analgésicas.
 A dosis bajas producen sensaciones parecidas a la intoxicación etílica,
sudoración rigidez catatónica, mirada vacía, cambios en la imagen
corporal, pensamiento desorganizado, somnolencia y apatía.
 La desorganización del pensamiento y la desrealización son mayores que
con el LSD
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Intoxicación por Fenciclidina:
 A) Consumo reciente de fenciclidina
 B) Cambios psicológicos (beligerancia, heteroagresividad, impulsividad,
deterioro del juicio)
 C) Dos o más de los siguientes signos:
 Nistagmo horizontal o vertical
 Hipertensión
 Obnubilación
 Disminución de la sensibilidad al dolor
 Ataxia
 Disartria
 Rigidez muscular
 Crisis convulsivas
 Hiperacusia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Dependencia y abuso de alucinógenos
 La dependencia es principalmente
psicológica
 Intoxicación por alucinógenos:
 A) Consumo reciente de un alucinógeno
 B) Cambios psicológicos o conductuales
(ansiedad o depresión intensas, miedo a
perder el control, ideas de referencia,
ideas paranoides, deterioro del juicio)
 C) Cambios perceptivos (intensificación
subjetiva de las percepciones,
despersonalización, desrealización,
ilusiones, alucinaciones, sinestesias)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 D) Presencia de dos o más de los siguientes
signos:
 Midriasis
 Taquicardia
 Sudoración
 Palpitaciones
 Visión borrosa
 Temblores
 Incoordinación muscular
 Flash backs: Rememorar, revivir recuerdos de
intoxicaciones previas; aparece sin que la
persona haya consumido la sustancia (LSD)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Consideraciones jurídico-forenses:
 En el curso del consumo son frecuentes los estados de pánico (mal viaje) y no
hay una disminución del nivel de conciencia
 Suelen tener recuerdos distorsionados de la intoxicación
 Conductas anormales: defenestración, correr desnudos, homicidios, agresiones
sexuales, participación en ritos violentos de sectas, accidentes de tránsito, jugar
la ruleta rusa
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 4) ANFETAMINAS
 Es un estimulante con gran poder adictivo perteneciente al grupo de las llamadas
drogas de síntesis
 Las anfetaminas (metanfetamina, anfetamina y metcatinona) son el grupo de
sustancias psicotrópicas más consumidas a nivel mundial
 Usos médicos: tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(TDAH), la narcolepsia o la obesidad
 Aunque el clorhidrato de metanfetamina se puede esnifar o ingerir, se suele
administrar por vía intravenosa y disuelto en agua, como la heroína
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 El MDMA (3,4-
metilendioximetanfetamina) o Éxtasis da
los siguientes efectos:
 Sensación de aumento de fuerza
 Aumento de actividad corporal y
autoconfianza
 Facilidad para la comunicación e intimidad
 Empatía
 Aumento de la sensualidad
 Ansiedad
 Paranoia
 Naúseas y vómitos
 Taquicardia
 Sudoración excesiva
 Hiperactividad (fatiga)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 A) Felicidad, hilaridad, mayor
espiritualidad, agresividad
 B) Aumento sociabilidad
 C) Alucinaciones visuales y
acústicas
 D) Aumenta el deseo sexual; un 50%
refiere haber tenido relaciones
sexuales después del consumo de
éxtasis
 E) Mayor claridad de ideas y
capacidad de concentración
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Trastorno por consumo de anfetaminas:
 Muy frecuentes la tolerancia y dependencia
 Intoxicación por anfetaminas:
 A) Consumo reciente de anfetaminas o de sustancias afines
 B) Cambios psicológicos o conductuales (euforia, embotamiento
afectivo, hipervigilancia, ansiedad, cólera, comportamiento
estereotipado)
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 C) Dos o más de los siguientes signos o síntomas:
 Taquicardia o bradicardia
 Midriasis
 Hiper o hipotensión
 Sudoración o escalofríos
 Naúseas y vómitos
 Pérdida de peso importante
 Agitación o retraso psicomotor
 Debilidad muscular
 Depresión ventilatoria
 Precordalgia
 Arritmias cardíacas
 Convulsiones
 Confusión
 Discinecias
 Coma
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abstinencia de metanfetaminas:
 A) Interrupción o reducción del consumo
prolongado
 B) Disforia y dos o más de los
siguientes cambios fisiológicos:
 Sueños lúcidos (vividos), en los que se
puede modificar el desarrollo del mismo
y suelen ser desagradables
 Insomnio o hipersomnia
 Aumento del apetito
 Retraso o agitación psicomotora
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Consideraciones jurídico-forenses:
 La ansiedad, miedo e ira predisponen y facilitan los comportamientos agresivos
y violentos
 Carreras de automóviles
 Robo
 Falsificación de recetas médicas
 Embarazos no deseados
 ITS
 Anhedonia (síndrome amotivacional) los lleva a no seguir las normas sociales
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 5) Marihuana:
 Cannabis sativa ( Indica y Americana )
 Su principal metabolito es el
tetrahidrocannabinol (THC)
 Vías de administración, además del cigarrillo o
de la pipa son la vía oral ,mezclada con
alimentos o bebidas o en cápsulas de gelatina
 Cannabinoides son atrapados por el tejido
adiposo, pulmón, hígado, riñón, corazón, bazo,
glándula mamaria, que se comportan como
reservorios de THC
 Sistema cannabinoide endógeno: Actúan
mediante receptores CB1 localizados en
ganglios basales, cerebelo, hipocampo, lóbulos
frontal y temporal
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 En altas cantidades generan ataxia y
catalepsia
 Comportamiento frente a otros
individuos muestra una dualidad
agresividad / apatía
 Origina confusión y dificultad de la
memorización de tareas sencillas
 Se produce interrupción de la
continuidad del discurso y lenguaje
monótono
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Ansia por comer dulces
 Efecto antiemético (inhibición del reflejo nauseoso)
 Disminución de la presión arterial en sujetos normotensos
 Hiperemia conjuntival
 Disminuye la presión intraocular
 Taquicardia sinusal
 Broncodilatación: enmascarada por el efecto irritante del humo que
provoca laringitis, traqueítis, bronquitis
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Alteración de la percepción de las distancias y aumento del tiempo de
reacción
 Reacciones anormales en forma de crisis de ansiedad, ataques de
pánico, de breve duración o de accesos depresivos
 En una primera fase aumentan el interés sexual
 En fumadores crónicos se demuestra una disminución de la libido
 En mujeres, ciclos anovulatorios y en varones anomalías estructurales
y/o en la movilidad de los espermatozoides y oligospermia
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Usos terapéuticos:
 Náuseas en pacientes con tratamiento de cáncer o de SIDA
 Glaucoma
 Epilepsia
 Esclerosis Múltiple
 Dolor crónico
 Migraña
 Fiebre
 Dolores menstruales y de parto
 Depresiones
 Asma
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Los fumadores crónicos de estas sustancias pueden desarrollar :
 Cuadros de reacciones de pánico
 Impresiones retrospectivas
 Reacciones psicóticas
 Ansiedad y depresión
 Trastornos de la memoria inmediata
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abuso y dependencia de Cannabis
 NO hay criterios específicos
 La dependencia es psicológica NO fisiológica
 Se presenta tolerancia en consumidores de larga evolución
 Es la sustancia de mayor consumo por parte de los esquizofrénicos
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Intoxicación por Cannabis
 A) Consumo reciente
 B) Cambios psicológicos o conductuales (deterioro de coordinación
motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre
lentamente, disminución de juicio, retraimiento social)
 C) Dos o más de los siguientes síntomas:
 Inyección conjuntival
 Aumento de apetito
 Sequedad de boca
 Taquicardia
 En ocasiones puede presentarse delirium
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Dosis altas originan malos viajes (muermos):
 Disforia
 Ansiedad
 Desorientación
 Alteración de memoria reciente
 Ideación autorreferencial (hablan en exceso de sí mismos)
 Despersonalización
 Desrealización
 Naúseas
 Vómitos
 Calambres musculares
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abstinencia por cannabis
 NO hay criterios para el síndrome de abstinencia
 Los trastornos psicóticos más frecuentes son:
 Disminución del nivel de conciencia
 Alucinaciones
 Ideas paranoicas
 Delirio de persecución
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Consideraciones jurídico-forenses:
 Conducción de vehículos automotores en estado de intoxicación (retraso en
respuesta psicomotora)
 Existe controversia de si aumenta las conductas criminal y agresiva
 Problemas de tráfico y aumento de criminalidad cuando se combina su uso
con el de otras drogas
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 6) COCAÍNA
 Planta: Erythroxylon coca; originaria de Suramérica
 Principal metabolito: Benzoilecgonina
 Se inhala, fuma, o por vía IV
 Alcanza sus máximas concentraciones en los siguientes órganos:
 Cerebro
 Hígado
 Riñón
 Corazón
 Pulmones
 Placenta
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Acción anestésica local:
 Actúa por bloqueo de la conducción del impulso nervioso debido al bloqueo
de canales de sodio
 Estabiliza la membrana de la fibra nerviosa
 No hay despolarización ni conducción del impulso nervioso
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 La cocaína, consumida de forma aislada, es rápidamente metabolizada por
hidrólisis de su grupo metilester en benzoilecgonina, metabolito desprovisto de
propiedades psicoestimulantes.
 El etanol produce la inhibición de este paso metabólico, disminuyendo la
hidrólisis de cocaína.
 En presencia de etanol, estas carboxilesterasas catalizan la cocaína a su
homólogo etílico: el cocaetileno o etilcococaína
 Pacientes atendidos en servicios de urgencias por consumo de las dos
sustancias presentan cuadros clínicos más graves, tasa cardiaca y presión
arterial más elevadas y un estado mental más deteriorado que los consumidores
de cocaína o alcohol
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 La dosis letal de cocaetileno es
significativamente inferior que la de
cocaína y el riesgo potencial de muerte
súbita por el consumo se incrementa de
18 a 25 veces
 Se incrementan las conductas de riesgo a
nivel sexual, se producen grandes gastos
y ludopatía
 Las personas con trastorno de
personalidad límite y antisocial que
utilizan cocaína y alcohol corren el riesgo
de aumentar sus comportamientos
violentos
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Excreción principalmente vía urinaria
 Genera anestesia local en el sitio de aplicación
 Síndrome simpaticomimético:
 Midriasis
 Hipertensión arterial
 Taquicardia
 Aumento de la frecuencia ventilatoria
 Hipertermia
 Diaforesis
 Síndrome dopaminérgico:
 Euforia
 Adicción
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Síndrome serotoninérgico:
 Agitación,
 Confusión,
 Estupor,
 Coma,
 Fiebre,
 Diaforesis,
 Diarrea,
 Mioclonias,
 Temblores,
 Rigidez,
 Hiperreflexia,
 Midriasis
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Principales efectos:
 Euforia o disforia
 Aumento de la sensación de alerta
 Mayor conciencia de las sensaciones sexuales, auditivas, táctiles y visuales
 Incremento de actividad motora y conductas estereotipadas
 Anorexia
 Incremento de ansiedad y suspicacia
 Disminución de la necesidad de sueño
 Retraso de la sensación de fatiga
 Aumento del insight
 Grandiosidad (aumento de autoestima)
 Síndrome simpáticomimético
 Craving
 Estimula por inhibir la recaptura de noradrenalina, serotonina y dopamina en el
SNC
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Causa vasoespasmo que se relaciona con: EVC, IAM, IRA
 Exacerbaciones asmáticas
 Hemorragia pulmonar
 Edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico
 Fibrosis pulmonar
 Rabdomiólisis
 La combinación con alcohol forma una nueva sustancia denominada
cocaetileno, la cual aumenta la agresividad
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abuso y dependencia de la cocaína:
 Aparece más rápido la dependencia con el consumo VI frente a la nasal
 Adicción:
 Irritabilidad
 Depresión
 Letargia
 Hostilidad
 Manipulador
 Paranoide
 Ideaciones suicidas
 Pérdida de peso
 Infecciones oportunistas
 Necrosis y perforación del tabique nasal
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Intoxicación por cocaína:
 A) Consumo reciente de cocaína
 B) Cambios conductuales desadaptativos (embotamiento emocional, hipervigilancia, cólera,
deterioro actividades sociales o laborales)
 C) Dos o más de los siguientes síntomas:
 Taquicardia o bradicardia
 Midriasis
 Hiper o hipotensión
 Sudoración o escalofríos
 Náuseas o vómitos
 Pérdidad de peso
 Debilidad muscular
 Precordalgia
 Arritmias cardíacas
 Confusión
 Crisis comiciales
 Aumento de la líbido
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abstinencia de cocaína:
 A) Interrupción o disminución del consumo prolongado
 B) Disforia o dos o más de los siguientes cambios fisiológicos:
 Fatiga
 Sueños lúcidos
 Insomnio o hipersomnia
 Aumento del apetito
 Retraso o agitación psicomotora
 Anhedonía
 Craving muy intenso
 Ideaciones suicidas
 Psicosis por cocaína: Alucinaciones visuales, zoopsias y cinestésicas
 Aumento de la excitación sexual que se convierte en disfunción sexual
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Consideraciones jurídico-forenses:
 Robos
 Prostitución
 Estafas
 Pérdida del patrimonio personal y familiar
 Abandono de trabajo
 Consumidores de alto riesgo (pilotos aéreos, conductores, cirujanos,
médicos, enfermeras)
 Agresiones sexuales, sadismo, orgías
 Agresiones inmotivadas
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 7) SOLVENTES INHALABLES:
 Amplio y heterogéneo grupo de compuestos químicos, caracterizados por ser gases o
líquidos volátiles de alta liposolubilidad.
 Dan un cuadro clínico muy semejante a la embriaguez etílica
 Los nitritos intensifican el placer sexual
 No se encuentran clasificados como fármacos en los artículos 126 y 127 de Ley General de
Salud
 Goma,
 Gasolina,
 Cemento,
 PVC,
 Disolventes,
 Poppers,
 Chemo,
 Mona,
 Bote,
 Bolsita,
 Activo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Inhalación desde contenedores
(Sniffing)
 Administración de aerosoles
por nariz y boca
 Inhalación desde una bolsa de
plástico (Bagging)
 Trapo o estopa mojada con
disolvente (Huffing)
 Papel absorbente mojado con
disolvente “mona”
 Pegamento en latas o botellas
de plástico “chemo”
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Tolueno es el disolvente mejor estudiado
 Actúa como antagonista de los receptores NMDA, nicotínicos y muscarínicos
 Potencia los receptores GABA
 1. Síntesis del neurotransmisor (NT) (glicina, glutamato, serotonina, GABA y
acetilcolina)
 2. Almacenamiento en vesículas
 3. Liberación del NT
 4. Receptores postsinápticos (donde el tolueno actúa como agonista o antagonista de
los diferentes receptores)
 5. Receptores presinápticos o autoreceptores (AR), que controlan la retroalimentación
 6. Recaptación del NT desde la hendidura sináptica
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
Alteraciones Hemisféricas, Corticales y Subcorticales:
 Inestabilidad emocional,
 Ansiedad,
 Depresión.
 Irritabilidad,
 Disminución de la atención, memoria y concentración,
 Fatiga,
 Convulsiones,
 Delirios,
 Alucinanciones,
 Somnolencia,
 Coma y
 Muerte.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
Alteraciones Nervios Craneales:
 NC I: Hiposmia detectada en expuestos a
tolueno
 NC II: Papiledema,atrofia óptica,visión
borrosa, discromatopsia, alteraciones
potenciales evocados visuales
 NC V: En consumidores de dicloroacetileno
 NC VIII: Aumento del umbral auditivo en
expuestos a tolueno y xileno
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
Alteraciones Tronco Encefálico y
Cerebelo:
 Alteración de los movimientos oculares en
dirección vertical y horizontal (opsoclonus)
 Ataxia cerebelosa, temblores severos y
persistentes en exposición a tolueno
 Coexisten con alteraciones emocionales y
cognitivas
 Simultáneas con alteraciones del sistema
corticoespinal (piramidal),neuropatia óptica
progresiva, hipoacusia neurosensorial,
hiposmia.
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA
FARMACODEPENDENCIA
 Abuso y dependencia de inhalantes:
 NO existen datos característicos de
dependencia:
 Cansancio
 Dificultad de atención,
 Concentración y memorias,
 Disminución de aprendizaje
 Abuso (consumo mantenido):
 Depresión,
 Ausencias de casa,
 Bajo rendimiento escolar o laboral
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx
CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciariosvdgranda
 
Conceptualizacion de delito
Conceptualizacion de delitoConceptualizacion de delito
Conceptualizacion de delitomanuelbejuma
 
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeLA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeJunior Lino Mera Carrasco
 
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.ppt
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.pptDiapositivas derecho probatorio actualizadas.ppt
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.pptDIANAGONZALEZ273249
 
Embriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalEmbriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalVictor Mendoza
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptxoswaldo chomba
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Timoshenko Lopez
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conductaUGM NORTE
 
Esquema apelacion especial(penal)
Esquema  apelacion especial(penal)Esquema  apelacion especial(penal)
Esquema apelacion especial(penal)Jamil Yat
 
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de creditoDerecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de creditoFran Mendoza
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIAanampa24
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ
 
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Carolina Loaiza Sari
 

La actualidad más candente (20)

Violacion intimidad
Violacion intimidadViolacion intimidad
Violacion intimidad
 
Sistemas Penitenciarios
Sistemas PenitenciariosSistemas Penitenciarios
Sistemas Penitenciarios
 
Conceptualizacion de delito
Conceptualizacion de delitoConceptualizacion de delito
Conceptualizacion de delito
 
Tarea 4 homicidio
Tarea 4   homicidioTarea 4   homicidio
Tarea 4 homicidio
 
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALeLA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
LA PRUEBA EN EL NUEVO CODIGO PROCESAL PENALe
 
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.ppt
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.pptDiapositivas derecho probatorio actualizadas.ppt
Diapositivas derecho probatorio actualizadas.ppt
 
Embriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legalEmbriaguez alcohólica medicina legal
Embriaguez alcohólica medicina legal
 
Jurisprudencia medica
Jurisprudencia medicaJurisprudencia medica
Jurisprudencia medica
 
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
392333965-CRIMINOLOGIA-PPT.pptx
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta2 conducta y ausencia de conducta
2 conducta y ausencia de conducta
 
Esquema apelacion especial(penal)
Esquema  apelacion especial(penal)Esquema  apelacion especial(penal)
Esquema apelacion especial(penal)
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
Medios probatorios
Medios probatoriosMedios probatorios
Medios probatorios
 
La imputabilidad
La imputabilidadLa imputabilidad
La imputabilidad
 
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de creditoDerecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
Derecho Romano - Sesion y garantia derechos de credito
 
LESIONOLOGIA
LESIONOLOGIALESIONOLOGIA
LESIONOLOGIA
 
Anoxemias completa
Anoxemias completaAnoxemias completa
Anoxemias completa
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2Recurso de apelacion - Derecho penal 2
Recurso de apelacion - Derecho penal 2
 

Similar a CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx

La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidadaracetys
 
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptxtema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptxNatiiNatiita
 
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...Menfis Alvarez
 
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdfxMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdfAlexisJuniorBernadet
 
Derecho penal (2)
Derecho penal (2)Derecho penal (2)
Derecho penal (2)dereccho
 
Medicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina Unerg
 
Tema3completosmjgm2009
Tema3completosmjgm2009Tema3completosmjgm2009
Tema3completosmjgm2009Rut Reymy
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezNilkaSachez
 
psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion ssuser5da562
 
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.pptVII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.pptssuser5da562
 
La peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshareLa peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshareAlejandra P.
 
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
Apuntes Psicologia Criminologica EditadoApuntes Psicologia Criminologica Editado
Apuntes Psicologia Criminologica Editadomarialbem
 

Similar a CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx (20)

Psiquiatria forense
Psiquiatria forensePsiquiatria forense
Psiquiatria forense
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptxtema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
tema 3 PSICOPATOLOGIA.pptx
 
La peligrosidad
La peligrosidadLa peligrosidad
La peligrosidad
 
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...PECULADO, MALVERSACIÓN  CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
PECULADO, MALVERSACIÓN CORRUPCIÓN PROPIA E IMPROPIA, TRÁFICO DE INFLUENCIA G...
 
Perfil delicuencial
Perfil delicuencialPerfil delicuencial
Perfil delicuencial
 
Introducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminalIntroducción a la psic criminal
Introducción a la psic criminal
 
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdfxMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
xMONOGRAFIA DE PERFIL PSICOLOGICO DEL DELINCUENTE.pdf
 
Tema 8 criminologis
Tema 8 criminologisTema 8 criminologis
Tema 8 criminologis
 
Derecho penal (2)
Derecho penal (2)Derecho penal (2)
Derecho penal (2)
 
Medicina legal expooooo
Medicina legal expoooooMedicina legal expooooo
Medicina legal expooooo
 
Tema3completosmjgm2009
Tema3completosmjgm2009Tema3completosmjgm2009
Tema3completosmjgm2009
 
Trastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidadTrastornos mentales y_responsabilidad
Trastornos mentales y_responsabilidad
 
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchezMapa conceptual criminologia. nilka sanchez
Mapa conceptual criminologia. nilka sanchez
 
psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion psiquiatrica evalucacion
psiquiatrica evalucacion
 
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.pptVII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
VII_Evaluacion_Psiquiatrica_Completo.ppt
 
Tics
TicsTics
Tics
 
La peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshareLa peligrosidad slideshare
La peligrosidad slideshare
 
Introducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminalIntroducción a la psicologia criminal
Introducción a la psicologia criminal
 
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
Apuntes Psicologia Criminologica EditadoApuntes Psicologia Criminologica Editado
Apuntes Psicologia Criminologica Editado
 

Más de ArtruroAntonioGarcia

metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiaArtruroAntonioGarcia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTArtruroAntonioGarcia
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAArtruroAntonioGarcia
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESArtruroAntonioGarcia
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSArtruroAntonioGarcia
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOArtruroAntonioGarcia
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxArtruroAntonioGarcia
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEArtruroAntonioGarcia
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEArtruroAntonioGarcia
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTALArtruroAntonioGarcia
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxArtruroAntonioGarcia
 
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADTEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADArtruroAntonioGarcia
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIAArtruroAntonioGarcia
 
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia BasicaPROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia BasicaArtruroAntonioGarcia
 
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASPSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASArtruroAntonioGarcia
 

Más de ArtruroAntonioGarcia (20)

metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologiametodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
metodos_recoleccion_de_datos.ppt ,etodologia
 
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPTViolencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
Violencia en el nov.pdf CRIMINOLOGIA PPT
 
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVAorientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
orientacion_sexual_pptx.pptx ORIENTACION EDUCATIVA
 
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
ITER CRIMINIS.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAAUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
AUTOPSIA PSICOLOGICA.pdf PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALESITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
ITER VICTIMAE (2).pdf PERFILES VICTIMALES
 
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOSFACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
FACTORES VICTIMOGENOS.pdf PERFILES VICTIMALES Y CRIMINOLOGICOS
 
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIARELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
RELACION VICTIMA CRIMINAL.ppt VICTIMOLOGIA
 
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICOCaso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
Caso_Mata_viejitas.pptx PERFIL CRIMINOLOGICO
 
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptxAPRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
APRENDIZAJE_SOCIAL_Albert_Bandura_presen.pptx
 
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEGeorge_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
George_kelly.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAsociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
sociologia_criminal_ppt (1).ppt PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIAinforme_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
informe_psicologico.pptx PRACTICA FORENSE DE CRIMINOLOGIA
 
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJEELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
ELLIS_Y_BECK_COGNITIVISMO.pptx TEORIAS DEL APRENDIZAJE
 
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTALcriminologia NATURALEZA.ppt  CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
criminologia NATURALEZA.ppt CRIMINOLOGIA AMBIENTAL
 
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptxPresentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
Presentación PNPSVD IM (14082018) (6).pptx
 
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDADTEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
TEORIA CONDUCTISTA.ppt TEORIAS DE LA PERSONALIDAD
 
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIADiseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
Diseños de investigacion.pptx METODOLOGIA
 
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia BasicaPROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt  Psicologia Basica
PROCEDIMIENTOS ESTADISTICOS.ppt Psicologia Basica
 
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIASPSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
PSICOLOGÍA CULTURAL ACERCA DE ACTIVIDADES RUTINARIAS
 

Último

DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

CUATRIMESTRE_PSIQUIATRIA_FORENSE_BIS (1).pptx

  • 1. IMPUTABILIDAD  En la imputabilidad hay tres elementos integrantes de la capacidad mental:  Juicio, voluntad y razonamiento.  El término proviene del latín imputare (atribuir a otro una cosa censurable).  La mayoría de edad se estableció a los 18 años, con base a los estudios de Ramón y Cajal quien decía que la mielinización cerebral se completa entre los 18 y 19 años.  El juicio es el conocimiento acerca de los hechos y deberes sociales y de las reglas de la vida en sociedad. Es decir de las cosas lo que son; requiere de la capacidad volitiva (voluntad de querer hacer las cosas).  En el retraso mental, el individuo no aprende de la experiencia, no entiende el doble sentido; es como un niño  El juicio debe ser completo para aplicarlo en un caso concreto (sabe, conoce). La firmeza de voluntad es precisa para tomar una libre decisión (quiere).
  • 2. IMPUTABILIDAD  Las seis enfermedades mentales que condicionan inimputabilidad son:  Trastorno bipolar en fase maniaca,  Demencias (cualquier tipo),  Esquizofrenia (cualquier variedad),  Retraso mental (moderado y grave),  Trastornos generalizados del desarrollo (Síndromes de Asperger y Rett, autismo) y  Trastornos mentales y de comportamiento secundarios a disfunción cerebral (epilepsia de lóbulo temporal, ya que en el periodo posictal son muy agresivos).  No tienen capacidad de declarar.
  • 3. IMPUTABILIDAD  Otros en los que depende el grado de afección para determinar la inimputabilidad son:  Trastornos mentales y de comportamiento secundarios a múltiples sustancias o a disolventes,  Enfermedades mentales con trastornos psicóticos (alteraciones sensoperceptuales y en el contenido del pensamiento, estando fuera de la realidad y con disminución del juicio; depresión y depresión postparto) y  Trastornos mentales secundario a disfunción cerebral (traumatismo craneoencefálico que haya ameritado cirugía craneal).
  • 4. IMPUTABILIDAD  En la Semiimputabilidad se consideran:  Legítima defensa (protección de la vida propia; debe haber igualdad de condiciones entre la víctima y el agresor),  Emoción violenta (persona que ve a un tipo golpeando a su padre recién operado, así que toma una barra metálica y mata al agresor),  Caso fortuito (se revisa un arma donde “no hay bala” dispara y mata a alguien),  Miedo insuperable (madre ve que van a secuestrar a su hijo, ella toma un cuchillo y mata al secuestrador).  Atenuante de responsabilidad.
  • 5. IMPUTABILIDAD  El mayor representante de la Escuela Clásica fue Francesco Carrara (1805- 1888), quien buscó la causa de la diferencia en el tratamiento de imputables e inimputables; se basó de la ecolástica la que indicaba que el ser humano al utilizar sus facultades intelectivas y volitivas está en libertad de elegir  Loco Moral: Respecto a la inteligencia, dice Lombroso que no hay acuerdo entre los autores, pero que "la locura moral es un género del cual el delito es la especie, de aquí por qué ella puede ofrecer variantes que van hasta mostrar caracteres opuestos a aquellos señalados por los clásicos".  Una razón por la cual tantos están de acuerdo en creer intacta la inteligencia del loco moral es porque todos son astutos, habilísimos al realizar sus delitos y en el justificarlos.
  • 6. IMPUTABILIDAD  Imputabilidad: Capacidad de conocer y querer.  Imputabilidad: Capacidad de comprender lo ilícito del hecho o de obrar conforme a este entendimiento.  Capacidad: Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes, especialmente intelectuales, que permiten el desarrollo de algo, el cumplimiento de una función, el desempeño de un cargo.  Imputable: Persona que reúne aquellas características biopsíquicas que con arreglo a la disposición vigente le hacen capaz de ser responsable de sus propios actos.
  • 7. IMPUTABILIDAD  Etimológicamente el término proviene de la raíz latina “imputare” que significa atribuir, asignar o poner en la cuenta o a cargo de alguien.  Es el conjunto de requisitos psicobiológicos exigidos por las legislación penal vigente, que expresan que la persona tenía la capacidad de valorar y comprender la licitud del hecho realizado por ella y de actuar en los términos requeridos por el ordenamiento jurídico.
  • 8. IMPUTABILIDAD  Delito: Es un acto típico, antijurídico, culpable y sancionado con una pena.  Es todo acto de fuerza física o engaño realizado buscando el beneficio propio.  A) Antijurídico: en oposición a la norma jurídica.  B) Tipicidad: el acto corresponde a un tipo penal, es decir, un delito que es definido y sancionado por la ley con una pena.  C) Culpable: Imputable a dolo (intención) o a culpa (imprudencia)  D) El acto debe ser sancionado con una pena.
  • 9. IMPUTABILIDAD  Culpabilidad: Corresponde al aspecto subjetivo de acción delictiva, en relación constante con la personalidad del sujeto y sus condiciones anímicas o espirituales en el momento del delito, es decir es el juicio forma como el sujeto interpreta su ambiente y cómo reacciona ante él.  Culpabilidad Penal: Un proceso de imputación social con diversas reglas y criterios, que dependen en gran medida de la función social que desempeñe el Derecho Penal.  Responsabilidad: Es el deber jurídico que incumbe al individuo imputable de dar cuentas por los hechos que ha cometido y sobrellevar las consecuencias jurídicas que ese delito produjo.
  • 10. IMPUTABILIDAD  Bases Psicobiológicas (Antiguos):  1) Existencia de inteligencia o suficiente discernimiento para conocer lo que está bien y lo que está mal.  2) Voluntad o libertad suficiente como para poder escoger, elegir, entre una opción u otra.
  • 11. IMPUTABILIDAD  Bases Psicobiológicas (Modernos):  1) Un estado de madurez física y psíquica mínima, en relación a la edad.  2) Plena conciencia de los actos que realiza.  3) Capacidad de voluntariedad.  4) Capacidad de libertad.
  • 12. IMPUTABILIDAD  Se requiere de un desarrollo completo de la personalidad y una integración social suficientes para poder responder por sus actos.  Influyen: Aprendizaje, ambiente social y cultural, educación recibida y creencias y actitudes éticas ante la vida.  Acciones liberae in causa: Un comportamiento en que el autor se encamina a perder la capacidad de acción o la plena capacidad de culpabilidad.  Persona que no consume sus medicamentos para el tratamiento de la esquizofrenia y en ese estado asesina a sus familiares.
  • 13. IMPUTABILIDAD  Criterios:  Regla de Mc Naghten: Razonamiento defectuoso que lleva a la realización de un delito.  “Una persona no es responsable de su conducta delictiva, si en el momento de realizarla, como resultado de una enfermedad o defecto mental, carece de capacidad sustancial para apreciar la criminalidad de su conducta o para ajustar esta a los requerimientos de la ley”
  • 14. IMPUTABILIDAD  Criterios:  Prueba del Impulso Irresistible: Se carece de voluntad al momento de cometer un hecho delicitivo.  Biológico: El contar con una enfermedad mental, hace que la persona sea ininmputable.  Psicológico: Manifestaciones psicopatológicas al tiempo de cometer un hecho considerado como delito.  Mixto: Concurrencia de la enfermedad mental con sus efectos.
  • 15. IMPUTABILIDAD  Criterio Cualitativo: Naturaleza de la perturbación.  Criterio Cuantitativo: Intensidad y grado de la perturbación.  Criterio Cronológico: Duración del trastorno y permanencia del mismo.  Criterio Funcional: La relación de causalidad entre el trastorno psíquico y el hecho delictivo.  Al momento de ocurrir los hechos, el efecto psicopatológico debe tener la suficiente intensidad para producir los efectos ocurridos.
  • 16. IMPUTABILIDAD  El Informe Pericial Psiquiátrico debe referir:  1) Si la persona examinada padece o no algún tipo de anomalía, alteración o trastorno psíquico.  En caso afirmativo, cual es su formulación diagnóstica, a que grupo de enfermedades corresponde y cuáles son sus manifestaciones clínicas y evolutivas.
  • 17. IMPUTABILIDAD  2) Si existe anomalía, alteración o trastorno psíquico, hay que explicar las manifestaciones clínicas y la intensidad de las mismas, y cual era la modificación del psiquismo.  En concreto, el nivel de afectación del juicio.  3) La presencia de la alteración psiquiátrica y su intensidad se presentaron al momento de cometer el hecho delictivo.  4) Si el hecho patológico deriva de la alteración psiquiátrica, si es una consecuencia del mismo o si la conducta y su motivación no están realmente condicionadas por la patología existente.
  • 18. IMPUTABILIDAD  5) Referir los criterios pronósticos y evolutivos con los que cuenta la persona. Con la intención de saber si se requerirán tratamiento o medidas de seguridad.  6) Con base a la patología del inculpado, saber si este estará en posibilidad de comparecer durante el juicio oral.  7) Plantear medidas de seguridad sugeridas en caso de contar con eximentes o atenuantes.  Aclarar que no existe ningún procedimiento para cuantificar con objetividad los fenómenos psicopatológicos.
  • 19. IMPUTABILIDAD  No es posible medir de un momento determinado, y menos aún con posterioridad:  Sentimientos  Estado Afectivo  Nivel de Conciencia
  • 20. IMPUTABILIDAD  Imputabilidad Disminuida: Implica una disminución en la capacidad mental del sujeto para entender las consecuencias jurídicas de sus acciones.  En la esquizofrenia, si el sujeto actuó durante una crisis psicótica motivado de acuerdo a las ideas delirantes que presentó en determinado momento.
  • 21. IMPUTABILIDAD  Simuladores: Son actores que representan su psicosis como la entienden.  Con frecuencia sobreactúan, bajo la creencia errónea de que cuanto más extraños se muestren más psicóticos parecerán.  Si se pide al simulador que repita una idea, lo hace con exactitud, mientras que un auténtico esquizofrénico, en este caso, “se saldría por la tangente”.  Tampoco simulan perseverancia.  Llegan incluso a repetir las preguntas que se le plantean o contestar lentamente, dándose así tiempo para elaborar su respuesta.  Emiten respuestas inseguras o contestan con “no sé” cuando se les piden detalles acerca de sus síntomas.
  • 22. IMPUTABILIDAD  Todo trastorno o alteración psíquica que perturbe profundamente la inteligencia y/o la voluntad puede ser causa de inimputabilidad, por lo que, es inimputable aquel sujeto que no es responsable penalmente de un delito cometido, ya que no comprende las consecuencias que esto puede ocasionar.  Psicosis: Se refiere al síndrome caracterizado por delirio, alucinaciones, pérdida del contacto con la realidad y conducta desorganizada.  Puede ser debido a enfermedades mentales como la esquizofrenia, trastorno afectivo bipolar, enfermedades orgánicas como trauma físico, epilepsia del lóbulo temporal, demencia, enfermedades neurológicas o también psicosis ocasionada por el abuso de sustancias.
  • 23. IMPUTABILIDAD  Trastorno Bipolar:  Episodios maníacos graves: Existe una gran dificultad para concentrarse con gran distracción, existen ideas de grandeza y aumento de confianza en sí mismo.  La pérdida de inhibiciones sociales puede conllevar a un comportamiento impulsivo, inapropiado.  En los casos muy graves puede haber síntomas de psicosis.  Episodios depresivos: Puede verse comprometido la capacidad de comprensión de los actos cuando hay síntomas de psicosis que afecta el juicio.
  • 24. IMPUTABILIDAD  Demencias: Altera las funciones intelectuales basales y desintegra las conductas sociales; hay pérdida del control de impulsos y pérdida de juicio crítico.  Cada individuo con demencia se debe valorar individualmente para determinar el tipo y el grado de afección de las capacidades intelectuales y volitivas.
  • 25. IMPUTABILIDAD  Epilepsia: Durante las auras epilépticas, el individuo tiene conturbadas sus facultades cognoscitivas o volitivas.  Puede dar lugar a cuadros psicóticos específicos y a cuadros alterados de conciencia.
  • 26. IMPUTABILIDAD  Retraso mental (leve, moderado, grave y profundo).  Síndrome de Down.  Entidades producto de lesiones cerebrales durante el embarazo, parto o infancia.  Autismo o el Síndrome de Asperguer
  • 27. IMPUTABILIDAD  Trastornos del Sueño:  Sonambulismo: Es la fase más profunda del sueño, donde existe anublamiento de la conciencia, con recuerdos muy vagos o ausentes, puede consumarse hechos ilícitos.  Hipnotismo: Un individuo origina en otro de forma voluntaria un estado crepuscular o de sueño, en el que las acciones que realiza se basan en las naturales tendencias o deseos y como obediencia hacia la otra persona.
  • 28. IMPUTABILIDAD  Emoción violenta: Es un concepto jurídico que hace alusión a un trastorno mental transitorio incompleto y emocional.  Implica una gran reacción afectiva con obnubilación del juicio crítico y disminución del control de impulsos
  • 29. IMPUTABILIDAD  Psicopatía: Es un trastorno de la personalidad, que se caracteriza por tener un patrón de larga data, rígido e inadecuado de relación con otras personas, deterioro social y laboral, el individuo no es consciente de que él es la causa de sus problemas, hay fracaso de la ayuda psicológica y ausencia de psicosis franca.
  • 30. IMPUTABILIDAD  Trastornos por control de impulsos:  Cleptomanía: Roba sin necesitar lo robado y termina tirándolo, escondiéndolo o regalándolo.  Piromanía: Prender fuego a objetos sin que medie una motivación para hacerlo.  Ludopatía: Necesidad de participar en juegos de azar, perdiendo control sobre la cantidad de dinero que apuesta.
  • 31. IMPUTABILIDAD  Trastorno mental permanente: Es aquella perturbación psíquica que persiste en el tiempo de forma continua y necesariamente debe tener una base psicológica o estructural.  Trastorno mental transitorio: Se da cuando el curso de la alteración implica un estado de recuperación de las facultades mentales superiores y el acusado puede retornar a una condición de normalidad psíquica.  a) La duración breve de la alteración  b) Una causa inmediata  c) La curación total y rápida sin secuelas  d) Una causa externa  e) La no existencia de posibilidades de repetición
  • 32. IMPUTABILIDAD  TMT no psicótico (incompleto): Hay un estado crepuscular de la conciencia, el juicio sufre obnubilación temporal las funciones mentales superiores así como el control de impulsos están disminuidos.  El paciente no recuerda partes (amnesia lacunar) o recuerda poco (hipomnesia) tanto de hechos inmediatamente anteriores como posteriores al trastorno.  Este trastorno se observa en estados de emoción violenta, estado puerperal, neurosis severas y depresiones severas.
  • 33. IMPUTABILIDAD  TMT psicótico (completo): Hay un estado de alienación mental, una psicosis; el juicio crítico sufre una anulación pasajera, las funciones cerebrales superiores están abolidas, el individuo no recuerda nada del hecho ni lo que sucedió inmediatamente antes o después.  La base patológica puede ser ebriedad, epilepsia psicomotora, paroxismos epilépticos, brotes psicóticos agudos, intoxicación psicótica por drogas u otras sustancias.
  • 34. IMPUTABILIDAD  Hasta antes de adquirir la mayoría de edad, la doctrina moderna coincide en señalar que el menor no puede considerarse como sujeto activo de un delito.  Su conducta (cuyo carácter ilícito no es afectado por su minoría de edad), motiva la movilización de instrumentos jurídicos muy distintos de los aplicados a los delincuentes adultos, los cuales forman parte del llamado Derecho de menores.  El menor de edad, por su inmadurez mental, es considerado como inimputable.  Implica falta de experiencia, insuficiente desarrollo de su inteligencia, conocimientos elementales y predominio de las emociones en sus actos, además de su desinterés permanente en todo lo relativo antecedentes y consecuentes de sus propios actos, de personas a quienes trata y de situaciones que atraviesa.
  • 35. IMPUTABILIDAD  Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. En el artículo 40, inciso 3º:  a) el establecimiento de una edad mínima antes de la cual se presumirá que los niños no tienen capacidad para infringir las leyes penales.
  • 36. IMPUTABILIDAD  El Diccionario Jurídico Mexicano define a la imputabilidad como:  “La capacidad, condicionada por la madurez y salud mentales, de comprender el carácter antijurídico de la propia acción u omisión y de determinarse de acuerdo a esa comprensión.”  Edad Penal: Edad en que un sujeto se encuentra en condiciones absolutas de imputabilidad (biológicamente), lo cual lo hace responsable de enfrentar un proceso guiado por los diferentes Códigos Penales.  Menor Infractor: “todo menor o joven al que se le ha impugnado la comisión de un delito o se le ha considerado culpable de la comisión de un delito.”
  • 37. IMPUTABILIDAD  Delincuencia Juvenil: Es aquel joven que cometiera las conductas tipificadas en las leyes penales.  La capacidad psíquica que se requiere para poder imputarle a un sujeto un reproche de injusto es la necesaria para que le haya sido posible comprender la naturaleza de injusto de lo que hacía y le haya podido permitir adecuar su conducta conforme a esa comprensión de la antijuridicidad.  Quien tiene muy limitada o anulada la posibilidad de comprender la antijuridicidad de su conducta no puede ser reprochado por la misma.
  • 38. IMPUTABILIDAD  Principales motivaciones encontradas en los menores infractores:  1) Falta de amor, producto de formas desviadas de agresión, sin importar el castigo posible, frente a la compensación afectiva lograda;  2) Carencias profundamente sentidas, que dan lugar a mala conducta ocasional;  3) Deficiencia mental (hipoevolución física, emocional y social);  4) Sentimiento de culpa, en búsqueda inconsciente de castigo;  5) Neurosis;  6) Psicosis y la  7) Formación antisocial por influencia normal de la familia patológica
  • 39. IMPUTABILIDAD  1) Factor familiar (medio social, hogares regulares e irregulares, divorcio, concubinato, origen ilegal, hijos numerosos, condiciones de habitación, factor económico, profesión de los padres, alcoholismo y medio familiar, estado físico y mental de la familia);  2) Factor extrafamiliar (urbanismo, malas compañías, literatura  malsana, lujo y juego);  3) Factor económico (pobreza e ignorancia, aptitud social, trabajo prematuro) y  4) Factor personal (herencia morbosa, ascendencia neuropática y toxicoinfecciosa, alcoholismo, sífilis, transmisión de tendencias criminales, anormalidades de carácter, etc.)
  • 40. IMPUTABILIDAD  Piaget, elaboró una secuencia invariante de cuatro estadios, a través de la cual, creía se realizaba el desarrollo intelectual.  Estas etapas, según resume Shaffer consisten en:  1.- Estadio sensoriomotor (0-2 años): Los bebés llegan a “saber” y comprender objetos y sucesos actuando sobre ellos.  Los esquemas de conducta (o sensoriomotores) que crea un niño para adaptarse a su entorno, se internalizan finalmente formando símbolos mentales (o esquemas simbólicos) que permiten al niño comprender la permanencia del objeto, manifestar una imitación diferida, y resolver problemas sencillos en un nivel mental sin recurrir al ensayo y error.
  • 41. IMPUTABILIDAD  2.- Estadio preoperacional (aproximadamente 2-7 años): El razonamiento simbólico se hace cada vez más manifiesto durante el estadio preoperacional a medida que los niños empiezan a utilizar palabras e imágenes de maneras creativas en sus actividades de juego.  Aunque los niños de 2 a 7 años desarrollan cada vez más conocimientos sobre el mundo en que viven, su pensamiento es bastante deficiente en comparación con el de los adultos.
  • 42. IMPUTABILIDAD  Los niños en edad preescolar son muy egocéntricos, sólo perciben los sucesos desde su propia perspectiva, mostrando dificultad para asumir el punto de vista de otra persona.  Además, su pensamiento se caracteriza por la centración: al encontrarse con algo nuevo, tienden a centrarse en un único aspecto, que suele ser su rasgo más evidente o sobresaliente desde un punto de vista perceptivo.  Ello genera, que como pensadores intuitivos, muchas veces fallen a la hora de resolver problemas tales como las tareas de conservación que les exigen evaluar simultáneamente varios fragmentos de información.
  • 43. IMPUTABILIDAD  3.- Etapa de Operaciones concretas (aproximadamente 7-11 años): Durante este período, los niños pueden pensar de modo lógico y sistemático acerca de objetos, sucesos y experiencias concretos.  Tienen capacidad para ejecutar operaciones aritméticas en su mente, e inclusive invertir mentalmente los resultados de acciones físicas y secuencias de conductas.  La adquisición de estas operaciones cognitivas, permite a los niños conservar, seriar y hacer inferencias transitivas; no obstante, aún muestran deficiencias para pensar de manera lógica acerca de proposiciones hipotéticas que superen o violen sus concepciones de la realidad.
  • 44. IMPUTABILIDAD  4.- Etapa de las Operaciones formales (a partir de 11 o 12 años): Se ha desarrollado el pensamiento operacional-formal a un nivel racional, abstracto y muy parecido al razonamiento hipotético-deductivo de un científico.  En este período, los adolescentes pueden “pensar acerca del pensamiento” y operar sobre ideas tanto como sobre objetos y sucesos tangibles.
  • 45. IMPUTABILIDAD  Piaget identificó claramente algunas tendencias importantes en el desarrollo del razonamiento moral.  Desde un periodo premoral en el que los niños supuestamente no respetan ninguna regla, avanzan hacia la moralidad heterónoma, en la que consideran las reglas como absolutos morales y creen en la justicia inmanente, y, por último, hacia la moralidad autónoma, en la que consideran las reglas como flexibles y la justicia como relativa en vez de absoluta.  Kohlberg también sostenía que no ocurre ningún desarrollo moral en ausencia de experiencias que provoquen que la persona reevalúe los conceptos morales de los que dispone
  • 46. IMPUTABILIDAD  Agresión Espontánea: Las personas que cometen agresiones no premeditadas, podrían tener atrofiada la capacidad para sentir miedo ante las consecuencias de sus acciones, o bien de sentir empatía por el sufrimiento ajeno.  No obstante, los resultados provisionalmente obtenidos, todavía no esclarecen suficientemente si todas las personas con anomalías en el circuito de las emociones cometen agresiones, y si todas las agresiones no premeditadas se pueden atribuir a anomalías del control de las emociones.
  • 47. IMPUTABILIDAD  El Costo Social del Delito (Quiróz Cuarón):  1) Lo que dejó de producir el delincuente.  2) Lo que dejan de producir las víctimas.  3) El descenso de productividad de las familias de las víctimas.  4) El descenso de productividad de las familias de los delincuentes.  5) Lo que el delincuente o sus familiares pagaron a intermediarios y autoridades, más lo que pagaron las víctimas.  6) Sueldos, salarios, compensaciones y prestaciones sociales al personal encargado de investigación y persecución del delito.
  • 48. IMPUTABILIDAD  7) Amortización, mantenimiento y conservación de edificios, equipo y mobiliario e instalaciones ocupadas por Policía y Ministerio Público.  8) Pagos por concepto de corrupción hechos por delincuente y víctima al personal corrompido.  9) Sueldos, prestaciones, al personal encargado de administrar justicia (Poder Judicial).  10) Amortización, mantenimiento y conservación de los edificios, más reparación y renovación de equipo de los juzgados y cárceles, preventivas.  11) Costo de defensores y peritos de víctima y victimario.  12) Costo de las primas pagadas por concepto de fianzas.  13) Sueldos, salarios, etc., al personal penitenciario.
  • 49. IMPUTABILIDAD  14) Amortización, mantenimiento, etc., de los edificios y equipo penitenciario.  15) Pagos del delincuente y familiares a intermediarios o empleados penitenciarios.  16) Zona negra.  De aquí se deduce la necesidad de la prevención, que sale más barata que la represión.
  • 50. VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA  CLASE I: 0%  Sintomatología psicopatológica aislada, que no amerita disminución de la capacidad funcional  CLASE II: Discapacidad Leve 01- 24%  A) capacidad de vida autónoma conservada o levemente disminuida, excepto en periodos de crisis  B) Actividad académica/laboral normalizada y productiva, excepto en etapas de estrés psicosocial  C) Presencia de criterios diagnósticos de algún trastorno mental
  • 51. VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA  CLASE III: Discapacidad Moderada 25- 59%  Restricción moderada de las actividades de la vida cotidiana y en la capacidad para desempeñar un trabajo remunerado  Medicación y/o tratamiento psicoterapéutico puede ser habitual  Pueden requerir supervisión y ayuda frecuentes  Presencia de criterios diagnósticos de algún trastorno mental
  • 52. VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA  CLASE IV: Discapacidad Grave 60-74%  Grave restricción de las actividades de la vida cotidiana (desplazamiento, comer, higiene personal, tareas domésticas, comunicación y contactos sociales)  No pueden desempeñar actividades laborales con regularidad, requiriendo constante supervisión  Presencia de criterios diagnósticos de algún trastorno mental
  • 53. VALORACIÓN DE DISCAPACIDAD EN PSIQUIATRÍA  CLASE V: Discapacidad Muy Grave 75-100%  Incapacidad para cuidar de sí mismo, ninguna actividad básica cotidiana  Requiere familiar o cuidador de tiempo completo  No pueden realizar ninguna actividad académica/laboral  Presencia de criterios diagnósticos de algún trastorno mental
  • 54. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  RETRASO MENTAL  También se le conoce como Discapacidad Intelectual; en antaño se denominaba oligofrenia o debilidad mental.  Detención o evolución incompleta del desarrollo psíquico.  Están afectadas principalmente funciones cognitivas, lenguaje y socialización.  Es de múltiples etiologías  A) Hereditario (defectos genéticos, aberraciones cromosómicas, errores metabólicos innatos)  B) Prenatales (alteraciones en el desarrollo embrionario, infecciones maternas, tóxicos)
  • 55. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  C) Fetales (malformaciones cerebrales, nacimiento prematuro, anomalías neurológicas, problemas del embarazo)  D) Perinatales (Isoinmunización Rh o ABO, TCE durante el parto, asfixia perinatal)  E) Sociales (pobreza, falta de estímulos pedagógicos, desnutrición, violencia intrafamiliar)  El inicio es anterior a los 18 años.
  • 56. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  La inteligencia es una habilidad mental general que incluye:  Razonamiento  Resolución de problemas  Pensamiento abstracto  Comprensión de ideas complejas, y  Capacidad de aprendizaje
  • 57. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  El primer nivel tiene como meta la identificación de un desarrollo atípico  Se explora por medio de un sondeo clínico con énfasis en el lenguaje y evalúa las siguientes conductas:  A los 12 meses, no balbucea ni señala o hace gestos;  A los 16 meses, no dice ni una palabra;  A los 24 meses, no hace frases; o bien, la pérdida de cualquier habilidad adquirida
  • 58. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  A nivel social se ven afectadas por lo menos dos de las siguientes áreas:  Comunicación  Cuidado personal  Vida doméstica  Habilidades sociales/interpersonales  Utilización de recursos comunitarios  Autocontrol  Habilidades académicas funcionales  Trabajo  Ocio  Salud  Seguridad
  • 59. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Clasificación:  1) Leve CI entre 50-55 y 70  Abarca en la mayoría de los países el 85% de los casos de RM; suelen ser detectados hasta la etapa escolar, puesto que en el preescolar son suficientes sus habilidades de comunicación y sociales  La mayoría logran independencia en la vida adulta para tener una vida autónoma, aunque con una velocidad de ejecución de actividades más lenta de lo normal  2) Moderado CI entre 35-40 y 50-55  Son un 10%. Suelen requerir de supervisión; en la adolescencia tienen graves problemas para comprender normas sociales y hábitos de convivencia
  • 60. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  3) Grave CI entre 20-25 y 35-40  Representan un 4%; lenguaje mínimo y desarrollo psicomotor escaso desde la etapa preeescolar. Suelen requerir supervisión en la mayoría de las actividades de la vida cotidiana  4) Profundo CI inferior a 20 ó 25  Abarcan el 1%; su edad mental equivale a la de un menor de 3 años. No comprenden instrucciones, movilidad restringida, sin control de esfínteres y con un lenguaje muy rudimentario. Suele acompañarse de epilepsia  5) Gravedad no especificada: Hay presunción, pero no se puede demostrar mediante un test de inteligencia usual  Inteligencia límite (Borderline): Fronteriza entre lo normal y déficit ligero; entre 71 y 89.
  • 61. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Alteraciones Psicopatológicas de interés forense:  Hay disminución o pérdida de las siguientes capacidades:  Conocer  Comprender  Discriminar  Juicio crítico  Razonamiento lógico  Tendencia hacia lo concreto  Control de impulsos o instintos  Control del estado de ánimo  Madurez efectiva o emocional  Relaciones interpersonales y sociales
  • 62. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Alteraciones Psicopatológicas de interés forense:  Hay dificultad o trastornos en:  Aprendizaje (leer, escribir, cálculo)  Desarrollo de la coordinación psicomotriz  Comunicación  Lenguaje expresivo-receptivo  Fonación (tartamudeo)  Se les puede ayudar a estas personas mediante estimulación precoz y pedagogía especial.
  • 63. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Consideraciones jurídico forenses:  A mayor nivel de retraso suelen ser víctimas delitos sexuales, maltratos y abandonos.  Como sujetos activos, cuentan con eretismo del SNC; además agreden por imitación y por impulsividad.  También pueden participar en robos, incendios y tráfico de drogas.  Debido a que son fácilmente sugestionables aceptan participar en la comisión de delitos.  No controlan de manera adecuada sus pulsiones sexuales y buscan la satisfacción primaria o lo consienten con tal de obtener algo que desean (dinero, juguetes, ropa , comida)  En esta categoría participan quienes tienen clasificación leve.
  • 64. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  AUTISMO:  Incapacidad para establecer relaciones interpersonales y sociales adecuadas al nivel de desarrollo.  No comparten con personas de su edad, los mismos intereses, objetivos o disfrutes.  Tienen alteraciones del lenguaje verbal y de la comunicación.  Cuentan con talento para actividades manuales y memorísticas.  Muy pocos logran vida autónoma en la edad adulta.  Suelen actuar con agresividad cuando se sienten incómodos, por lo cual requieren de una tutela continua.
  • 65. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  La alteración severa del lenguaje con mutismo e inatención puede incluso llegar a hacer pensar en sordera  Cuando el lenguaje está presente es muy común encontrar:  Ecolalia,  Palilalia (repetición monótona e involuntaria de una misma palabra,  Neologismos,  Lenguaje idiosincrásico (giros verbales sin significado para otras personas),  Lenguaje telegráfico y  Errores gruesos en el uso de tiempo y persona (el niño autista se refiere a sí mismo diciendo: "tienes hambre", "Fulanito quiere", etc)  a) Ausencia de balbuceo, señalamiento (pointing) u otros gestos a los 12 meses  b) Ninguna palabra a los 16 meses  c) Ninguna frase espontánea de dos palabras (no ecolálica) a los 24 meses.
  • 66. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Las estereotipias motoras son notables e incluyen aleteo de manos, giros de la cabeza, balanceo de partes o todo el cuerpo, etc., y pueden perdurar durante largos periodos de tiempo  La conducta autoagresiva como morderse, jalarse el cabello azotar su cabeza, etc., son también parte del cortejo sintomático  Los niños autistas pueden mostrar afecto y tener una adecuada relación afectiva con sus padres o personas de su entorno  Con respecto al nivel de inteligencia existen grandes variaciones, que van desde deficiencia mental profunda hasta inteligencia superior  Existen dos condiciones que se asocian al autismo con bastante frecuencia: la epilepsia y el trastorno por déficit de atención e hiperquinesia (TDAH)
  • 67. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Son muy frecuentes también las alteraciones del sueño; dificultades en el inicio y mantenimiento del mismo, despertares múltiples, vagabundeo nocturno, patrones irregulares de sueño-vigilia, sueño de poca duración
  • 68. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Síndrome de Asperger:  Es un trastorno del espectro autista que suele ser menos grave.  Las personas que padecen este trastorno pueden tener un comportamiento social inusual y un interés profundo en algunos temas específicos.  Alteración grave y persistente de la interacción social y laboral.  Carecen de empatía, modulación e interacción social.  No hay alteraciones del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo, tampoco de las habilidades de autoayuda.  Suelen ser víctimas de delitos porque no autogobiernan de manera adecuada sus emociones y se les dificulta la toma de decisiones.
  • 69. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Trastorno Disocial:  Alteración correspondiente a niños y adolescentes; al alcanzar la mayoría de edad el trastorno se denomina Trastorno Antisocial.  Se requieren la presencia de los siguientes criterios:  Agresión a personas y animales  Amenaza o intimidación  Inicia peleas físicas  Utiliza objetos como armas (botella, bate)  Crueldad física con los animales
  • 70. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Crueldad física con humanos  Robos con violencia  Fuerza a tener actividades sexuales  Destrucción de propiedad (incendio)  Miente para obtener beneficios o evitar obligaciones  Permanece fuera de casa en la noche (<13 años)  Se escapa de hogares adoptivos  Hay deterioro en actividades social, académica o laboral
  • 71. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Comportamiento:  Carencia de empatía e insensibilidad  Consumo precoz de sustancias tóxicas  Conductas peligrosas y temerarias  Expulsiones escolares  Embarazos no deseados  Frecuentes lesiones
  • 72. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Inmaduros,  Egocéntricos,  Autojustificación del propio comportamiento,  Inexistencia de perspectivas de trabajo,  Ausencia de vida interior,  Comportamiento contradictorio,  Búsqueda de prestigio.
  • 73. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Trastorno de Ansiedad por Separación:  Cuando los menores son separados de los padres o viceversa.  Ansiedad  Pesadillas  Estado de ánimo abatido  Negativa a asistir a la escuela  Disminución de rendimiento escolar  Retraimiento social
  • 74. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Trastorno Reactivo de la Vinculación de la Infancia:  Es un problema en el cual el niño es incapaz de formar una relación normal o amorosa con otros; es considerado como el resultado de no formar un vínculo con ningún cuidador cuando se es muy pequeño  Se da por maltratos psíquicos o físicos, desestimación de las necesidades emocionales básicas del menor.  Sufren de problemas para la interacción social.
  • 75. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (THDA):  Patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad que no están asociados a la capacidad intelectual del niño ni a su estadio de desarrollo.  Es el síndrome neuroconductual más común en la niñez  Bajo rendimiento académico  Accidentes graves (TCE, fracturas óseas o dentales)  Se relaciona con el Síndrome de Tourette (múltiples tics físicos [motores] y vocales [fónicos]; en algunos casos coprolalia)  Adolescentes con abuso o dependencia de sustancias
  • 76. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Hay factores genéticos que emergen durante la transición de la niñez a la adolescencia y de esta a la edad adulta, lo cual sugiere que el TDAH es un fenotipo complejo del desarrollo caracterizado por continuidad y cambio de las influencias genéticas al través del ciclo de vida  Estudios de imagenología muestran asociaciones del TDAH con tamaño reducido del cerebro, cambios volumétricos desproporcionados (por ejemplo, en áreas frontales y caudadas), y perfusión reducida de áreas cerebrales durante la realización de funciones inhibitorias  Respecto a los factores ambientales, hay estudios que sugieren una liga potencial entre fumar cigarrillos y tomar alcohol durante el embarazo y el TDAH en los niños  Además, preescolares expuestos a altos niveles de plomo presentan un riesgo elevado de desarrollar el trastorno  Niños que han sufrido una lesión cerebral pueden mostrar comportamientos similares a los del TDAH
  • 77. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Comportamiento:  Conductas agresivas contra animales y humanos  Destrucción de propiedad  Robos  Mentiras para eludir responsabilidades  Violaciones a normas establecidas  Dx: Cuadro clínico y escalas de evaluación de la conducta
  • 78. TRASTORNOS DE INICIO EN LA INFANCIA, LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA  Adulto:  Deficientes logros académicos y ocupacionales,  Abuso de sustancias psicotrópicas,  Problemas legales,  Lesiones accidentales,  Pobres elecciones sobre la salud personal,  Paternidad y maternidad precoces,  Problemas de conducta,  Ansiedad y/o Depresión,  Divorcios constantes,  Conducta suicida
  • 79. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Delirium (Síndrome Confusional, Trastorno Orgánico Agudo):  Disminución del nivel de conciencia, reversible, de corta duración, de múltiples etiologías.  Fiebre  Alteraciones del equilibrio ácido-base (alcalosis-acidosis)  Insuficiencia Renal Aguda o Crónica (hiperuremia)  Insuficiencia Hepática (encefalopatía hepática)  Infecciones (meningitis, neumonía, sepsis)  EVC isquémico o hemorrágico  Epilepsia  Farmacodependencia  TCE moderado o severo
  • 80. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Cuadro Clínico:  Dificultad o incapacidad para la atención y concentración  Dificultad en la orientación temporoespacial  Desorganización del curso y contenido del pensamiento  Ilusiones y alucinaciones visuales  Pérdida de memoria de tipo lacunar  Emotividad y afecto inestables  Miedo, angustia, gritos y sollozos
  • 81. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Fiebre  Temblores  Inquietud o agitación psicomotriz  Diaforesis  Somnolencia diurna e insomnio nocturno  Fluctuaciones en el nivel de conciencia duran minutos, horas o días
  • 82. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Lo más frecuente es la destrucción material hospitalario, intentos de fuga o intentos de suicidio.  Los actos civiles (matrimonio, contratos) que firmen únicamente pierden carencia si logra demostrarse que estaba la persona en un momento de delirium.  Pueden requerir ingreso a hospital psiquiátrico para evitar que se lesionen o a los demás durante la duración de los episodios de delirium.
  • 83. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencias:  Comienzo gradual y deterioro cognitivo progresivo. Se afectan principalmente:  Memorias  Atención  Orientación  Pensamiento  Capacidad juicio y raciocinio  Reflexión  Conciencia crítica  Simbología  Actividades sociales
  • 84. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia tipo Alzheimer:  Inicio entre 55-65 años  Comienza con leves alteraciones en el comportamiento (errático, irresponsable o peligrosa)  Problemas para aprender nueva información y para recordar la aprendida  Ideas delirantes  Depresión  Afasias (lenguaje), Apraxias (actividades motoras) y Agnosias (identificación de objetos)
  • 85. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia por enfermedad de Pick:  Inicio entre 50-65 años. Atrofia de los lóbulos frontales o temporales.  Las neuronas afectadas cuentan con cuerpos de Pick, compuestos por una variedad anómala de la proteína tau.  Cambios de la personalidad  Pérdida de habilidades sociales  Desinhibición del comportamiento  Apatía o agitación
  • 86. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia Vascular (Multiinfarto):  Se relaciona con la arterioesclerosis.  Ictus transitorios previos y fluctuaciones clínicas significativas.  Deterioro de la memoria  Afasias, apraxias o agnosias  Dificultad o imposibilidad para planificar, organizar, calcular, abstraer  Desorientación espacio-temporo-personal  Alteración sueño/vigilia  Alteraciones del estado de ánimo  Ideas delirantes  Alteraciones motoras y/o sensitivas
  • 87. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia por VIH (SIDA):  El VIH es muy neurotrópico  Afecta principalmente: ganglios basales, sustancia blanca y corteza frontal  Pérdida de memoria  Enlentecimiento psíquico  Dificultad de atención y concentración  Apatía, falta de espontaneidad  Retraimiento social  Temblor de extremidades  Alteraciones del equilibrio y marcha atáxica  Comportamiento regresivo  Incontinencia esfinteriana
  • 88. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia por TCE (Traumatismo Craneoencefálico):  Su resultado depende de la localización y extensión de la lesión  Alteración y déficit de la capacidad de atención, concentración y memoria  Cambios en el carácter (irritabilidad, agresividad, malhumor)  Menor tolerancia a la frustración  En ocasiones se puede reparar parcialmente muchas de las funciones alteradas; puede darse en un intervalo de 02 a 10 años
  • 89. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia debida a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob:  Es una encefalopatía espongiforme subaguda provocada por priones  En el ganado produce la enfermedad de las vacas locas  Afecta todas las áreas cognitivas y es de evolución rápida
  • 90. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Demencia debida a enfermedad de Huntintong:  Degeneración masiva del tejido cerebral  Enfermedad hereditaria de tipo dominante  Depresión  Cambios caracterízales de la personalidad  Síntomas neurológicos de tipo coreo-atetósicos  Síntomas extrapiramidales (rigidez muscular o temblor)  Evolución lenta de 10-15 años
  • 91. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Consideraciones jurídico-forenses:  Alteraciones de memoria  Alteración de la capacidad lógica y del juicio crítico  Ideas delirantes de perjuicio o de otros contenidos  Conductas desinhibidas  Aumento de la líbido  Cambios globales de la personalidad  Suelen perder dinero y objetos, pensando que se los han robado  Además de las lagunas amnésicas, cuentan con ideas confabulatorias  Determinar la permanencia e irreversibilidad de la enfermedad mental
  • 92. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Documento Sitges:  Generado por la Sociedad Española de Neurología (2005) se emplea para la valoración de personas con demencia  Analiza su capacidad de toma de decisiones, señalando las funciones mínimas que deben ser evaluadas:  1) Nivel de conciencia  2) Percepción de estímulos  3) Atención  4) Gnosias  5) Lenguaje: comprensión
  • 93. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  6) Lenguaje: expresión  7) Cálculo  8) Memoria episódica reciente  9) Memoria episódica autobiográfica  10) Orientación espacial  11) Praxia constructiva  12) Funciones ejecutivas
  • 94. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  13) Razonamiento abstracto  14) Motivación, autocontrol, introspección  15) Afectividad, estado emocional  16) Ideación espontánea  Dicha valoración debe ser realizada por un neurólogo, psiquiatra o geriatra;  NO por otros médicos (general o con otra especialidad) ni por psicólogo.
  • 95. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastornos Amnésicos:  Deterioro de la capacidad de aprender información nueva y no recuerdan acontecimientos previos o información aprendida previamente  Deterioro de actividades laborales y/o sociales  Se relacionan principalmente con:  Por medicamentos o drogas  Enfermedades médicas
  • 96. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Síndrome amnésico orgánico no inducido por alcohol u otras sustancias psicotrópicas:  Psicosis  Síndrome de Korsakoff  Deficiencia de vitamina B1  Frecuentes confabulaciones  Evolución favorable y puede remitir completamente
  • 97. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastorno amnésico debido a enfermedad médica:  Epilepsia  TCE  EVC  Enfermedades endocrinas y metabólicas  Evolución puede ser rápida o si dura más de un mes se considera crónico
  • 98. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastorno Cognoscitivo No Especificado:  Se reserva para aquellas situaciones clínicas de disfunciones cognoscitivas que no cumplen criterios de otros trastornos más específicos  Está muy relacionado con el TCE
  • 99. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastorno Neurocognoscitivo Leve:  Aparece en los estadios iniciales de las siguientes enfermedades:  Alzheimer  Corea de Huntington  Infección por VIH  Enfermedad de Parkinson  Afección de dos o más de las siguientes áreas cognoscitivas:  1) Memoria  2) Planificación  3) Atención o procesamiento de la información  4) Deterioro de lenguaje  Gran porcentaje de los pacientes desarrollan Alzheimer en 3 años.
  • 100. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastornos por Enfermedad, Lesión o Disfunción del SNC:  La etiología y los cuadros clínicos son muy diversos.  Trastorno Orgánico de la Personalidad:  Relacionado con TCE graves y muy graves.  Demostración a través de la HC de que la alteración es un efecto fisiológico directo de una enfermedad médica  No se explica por la presencia de otro trastorno mental  Causa un malestar clínicamente significativo o deterioro en las actividades cotidianas
  • 101. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastorno Psicótico:  Puede ser el inicio o agravamiento de padecimientos psicóticos anteriores.  Es frecuente al lesionarse: hemisferio izquierdo, lóbulo temporal, sistema límbico o ganglios basales  La esquizofrenia postraumática es vista por la mayoría de los autores, el traumatismo como el factor precipitante  Ideas delirantes  Alucinaciones  Trastornos del pensamiento
  • 102. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Alucinosis orgánica:  Alucinaciones persistentes o recurrentes (auditivas o visuales)  Trastorno del Estado de Ánimo:  Episodios depresivos con ansiedad, disminución de la vitalidad e iniciativa, alteraciones del sueño  Conductas desinhibidas con euforia, pérdida de la autocrítica  Trastorno de Ansiedad Orgánico:  Ansiedad generalizada o ataques de pánico
  • 103. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Trastornos del Sueño:  Puede ir de los extremos de la hipersomnia al insomnio  Trastorno Postconmocional:  Se relaciona con los TCE de leve a moderada intensidad originando una conmoción cerebral importante (Encefalopatía Traumática Crónica)  Test neuropsicológicos que demuestren deterioro de la atención o memoria  Cefaleas  Vértigo  Ansiedad, depresión o labilidad emocional  Comportamiento social o sexual inadecuado  Apatía  Suicidio
  • 104. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Traumatismos Craneoencefálicos (TCE):  Lesiones de piel cabelluda, cráneo, meninges y órganos del SNC  Hechos de tránsito  Accidentes laborales  Caídas y precipitaciones  Lesiones derivadas de agresiones  Frecuentemente no hay relación entre la gravedad de las lesiones y el resultado de las secuelas que originan  Muy relacionados con la Lesión Axonal Difusa  Se relacionan con una importante disminución de la tolerancia a el consumo de alcohol
  • 105. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Amnesia postraumática: Intervalo de tiempo, tras la lesión cerebral, durante el cual la persona afectada es incapaz de recordar la información de un día a otro.  Los problemas médico legales en estos casos son:  1) Dificultad de establecer cuál es el momento para considerar una lesión como curada y cuándo hacer la valoración de una secuela.  2) La poca relación de causalidad entre lesiones y estado residual  3) Establecer la relación de causalidad entre lesiones y estado residual  4) Dificultad de medición del daño por ausencia de signos o datos objetivos
  • 106. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Epilepsias:  La manifestación clínica nuclear y básica es la repetición de pérdidas parciales o totales de la conciencia, a menudo de breve duración, con o sin crisis convulsivas  El estudio clínico de las manifestaciones se centra en todo aquello que ocurre alrededor de la crisis, antes, en y después de las mismas  Aura: fenómenos diversos como alteraciones en movilidad, sensibilidad, percepción alterada que pueden durar segundos o incluso horas, lo que le permite a la persona prepararse antes de sufrir la crisis  Puede haber oscilaciones en el estado de ánimo con irritabilidad o franca agresividad
  • 107. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Suelen ser muy rígidos, perseverantes, con facilidad para peleas, conductas impulsivas y violentas  Lesiones, homicidios, incendios, conductas sexuales inadecuadas, robos  Auras prolongadas: Se ve afectada la cognición y pueden ocurrir accidentes al cocinar (incendios), accidentes laborales, choques automovilísticos, responder con extrema agresividad a un insulto  Durante la crisis: Conciencia abolida; en las CTCG son frecuentes accidentes o lesiones  En las crisis parciales es frecuente un periodo crepuscular en el que la conducta se torna desorganizada; es cuando más se cometen actos delictivos
  • 108. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Tratornos por Enfermedades Médicas No Atribuibles al SNC:  Reacciones Psicológicas ante la enfermedad:  Mecanismos de defensa psicológicos con tendencia a la agresividad (conductas fóbicas, regresivas, sadismo)  Angustia ante la muerte  Angustia ante los cambios corporales  Discapacidad y sus secuelas  Miedo al dolor físico
  • 109. DELIRIUMS, DEMENCIAS, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNITIVOS  Cambio de personalidad debido a enfermedad médica:  Alteraciones persistentes a las características previas del patrón de personalidad del paciente  Labilidad afectiva  Descontrol de impulsos  Conductas desinhibidas  Conductas agresivas desproporcionadas  Suspicacia e ideación paranoica  Apatía  Enfermedades graves o que modifican actividades laborales o deportivas  Pueden llegar a modificar la imputabilidad
  • 110. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Droga:  OMS: Es toda sustancia que, introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce una alteración, de algún modo, del natural funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y es, además, susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.  Incluye no sólo las sustancias que popularmente son consideradas como drogas por su condición de ilegales, sino también diversos psicofármacos y sustancias de consumo legal como:  Tabaco,  Etanol (alcohol)  Xantinas (café, té)  Pegamentos y los disolventes volátiles.
  • 111. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Tóxico: Capacidad de alguna sustancia química de producir efectos perjudiciales sobre un ser vivo, al entrar en contacto con él  Medicamento: Droga prescrita por un médico con un fin curativo  Estupefaciente: Causan estupor al causar relajación muscular y disminuyendo la sensibilidad general  Sustancia: Compuesto con estructura química (orgánico) de origen natural o sintético  Sustancia psicotrópica: Tropismo sobre el SNC originando cambios conductuales y de las respuestas psíquicas  Clasificación de sustancias psicotrópicas  1) Psicolépticos: Deprimen las funciones mentales induciendo sedación; se subdividen en:
  • 112. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  1.1 Neurolépticos: Disminuyen iniciativa e impulsividad para reducir los síndromes delirantes y alucinatorios. EA: Síndrome extrapiramidal  1.2 Ansiolíticos (Tranquilizantes): Disminuyen emotividad y ansiedad  1.3 Reguladores de humor: Disminuyen la manía o la depresión  1.4 Hipnóticos: Capacidad de inducir el sueño  2) Psicoanalépticos: Refuerzan o estimulan funciones mentales  2.1 Estimulantes de vigilia: Suprimen el sueño, efectos anorexígenos e hipertensores  2.2 Estimulantes del humor: Antidepresivos o timoanalépticos  2.3 Nootropos o psicotónicos: Activadores cerebrales empleados para el tratamiento de deterioro cognoscitivo y demencia
  • 113. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  3) Psicodislépticos: Perturban las actividades psíquicas y originan farmacodependencias  3.1 Alucinógenos: Estados oniroides y de despersonalización  3.2 Analgésicos narcóticos: Anulan dolor y provocan estados placenteros, generando dependencia  3.3 Alcohol, éter y disolventes: Estados de embriaguez con agitación o sedación
  • 114. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Metabolismo de una sustancia:  A) Absorción: Vías de ingreso al organismo (nasal, GI, IV, IM, cutánea, oftálmica)  B) Distribución: Tropismo, afinidad de cada sustancia por determinados tejidos u órganos  C) Desintoxicación: Transformación bioquímica de la sustancia para convertirla en metabolitos inactivos  D) Eliminación: Desecho de la sustancia por diversas vías (urinaria, pulmonar, sudor, saliva)
  • 115. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastornos por Consumo de Sustancias  A) Abuso de sustancias: Consumo continuado o recurrente de una o varias sustancias, que se mantiene a pesar de las consecuencias negativas para el sujeto y haya afectación de la salud física o mental  Incumplimiento de obligaciones importantes en el trabajo, escuela u hogar (bajo rendimiento)  Consumo recurrente en actividades riesgosas (manejar automóvil)  Consumo a pesar de tener problemas sociales o interpersonales (discusiones)
  • 116. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  B) Dependencia de sustancias: El individuo pierde el control del uso de una sustancia psicoactiva con un patrón de repetida autoadministración que lleva a tolerancia, síndrome de abstinencia y a una ingesta compulsiva  Dependencia física: Estado caracterizado por la necesidad de mantener unos niveles determinados de una droga en el organismo, desarrollándose un vínculo droga-organismo.  Dependencia psicológica: satisfación y deseo vehemente no resistible (estado de anhelo o ‘craving’) de repetir el consumo de una droga para tener efectos placenteros o evitar el malestar psíquico  Tolerancia (aumento de la sustancia para obtener el efecto deseado)  Abstinencia (Necesidad de la sustancia para evitar efectos adversos; se continua con el consumo a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos recidivantes o persistentes)
  • 117. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastornos inducidos por sustancias  A) Intoxicación por sustancias:  Síndrome reversible específico de cada sustancia debido a su reciente ingesta  Cambios psicológicos o comportamentales desadaptativos (labilidad emocional, trastornos cognoscitivos)  Los síntomas no se explican por la presencia de una enfermedad médica o de otro trastorno mental
  • 118. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  B) Abstinencia de sustancias:  Comportamiento desadaptativo que surge cuando disminuyen los niveles plasmáticos o tisulares de una sustancia.  Los grupos que la generan son:  Alcohol  Alucinógenos  Anfetaminas  Cafeína  Cannabis  Cocaína  Fenciclidina  Inhalantes volátiles  Nicotina  Opiáceos  Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
  • 119. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  C) Delirium inducido por sustancias:  Disminución para centrar, mantener o dirigir la atención  Deterioro de la memoria, desorientación, alteración del lenguaje  La alteración dura horas o días con fluctuaciones a los largo de un mismo día  Puede darse por intoxicación aguda al consumir cannabis, LSD y alucinógenos  En la abstinencia de consumo de alcohol, barbitúricos y ansiolíticos
  • 120. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  D) Demencia persistente inducida por sustancias:  Deterioro de memoria reciente y pasada  Afasias  Apraxias  Agnosias  Dificultad para la abstracción  Comienzo lento y progresivo
  • 121. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  E) Trastorno amnésico persistente inducido por sustancias:  Deterioro significativo de la memoria  F) Trastorno psicótico inducido por sustancias:  Ideas delirantes o alucinaciones  Los síntomas desaparecen al evitar el consumo  Alteración orientación persona-tiempo-lugar  Muy relacionado con opiáceos, cannabis, metanfetaminas y LSD
  • 122. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  G) Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (flash backs):  Alteraciones de la percepción que son reminiscencias de intoxicaciones; aparecen después del cese del consumo  Alucinaciones geométricas  Percepciones falsas de movimientos en los campos visuales periféricos  Flashes de color  Intensificación de los colores  Halos alrededor de los objetos  Macropsias o micropsias
  • 123. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  H) Trastorno del estado de ánimo inducido por sustancias:  Síntomas depresivos, maniacos o mixtos  I) Trastorno de ansiedad inducido por sustancias:  Ansiedad generalizada, ideas obsesivo-fóbicas o conductas obsesivo- compulsivas  J) Trastorno sexual inducido por sustancias:  Trastorno sexual clínicamente significativo  Se puede afectar el deseo sexual, excitación, orgasmo o producir dolor sexual
  • 124. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  K) Trastorno del sueño inducido por sustancias:  Insomnio, somnolencia, hipersomnia, parasomnias  Alcohol: somnolencia; insomnio, terrores nocturnos  Metanfetaminas: insomnio  Opiáceos: somnolencia o estupor; insomnio  Cocaína: insomnio; sueño prolongado o hipersomnia  Sedantes, hipnóticos o ansiolíticos: somnolencia; coma
  • 125. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Evaluación y Diagnóstico Forense en Farmacodependencias:  Los objetivos básicos son:  1) Acreditación o no de la existencia de algún trastorno derivado del consumo de sustancias (sustancia, dosis, frecuencia, intoxicación, abstinencia, complicaciones médicas)  2) Valoración del trastorno en cuanto a los efectos psicopatológicos generados (al momento de los hechos para determinar imputabilidad)  3) Valoración global de la personalidad (existencia de otras patologías sistémicas o psiquiátricas)  4) Pronóstico (Tratamientos en curso o por aplicar)
  • 126. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Diagnóstico clínico:  A) Entrevista. Anamnesis (patobiografía) y exploración psicopatológica (tomar en cuenta alta frecuencia de mentiras con respecto al consumo de sustancias)  B) Exploración Física. Búsqueda de signos y síntomas.  Alcohólicos: telangiectasias y temblor  Opiáceos o cocaína: marcas de venopunciones o de cicatrices de abscesos
  • 127. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Valoración de la severidad:  Severidad: Necesidad de tratamiento donde generalmente no hay ninguno o como adicional en forma o tipo de tratamiento  A través de escalas o test autoadministrados.  NO existe un instrumento diagnóstico satisfactorio para medir y evaluar las farmacodependencias.  La más aceptada a nivel mundial es la escala Addiction Severity Index (ASI) de McLellan (1980) con principal enfoque al alcoholismo, e incluye:
  • 128. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  A) Estado médico general: Hospitalizaciones, enfermedades crónico- degenerativas, consumo de medicamentos  B) Situación laboral y financiera: Nivel de estudios, ocupación, contribución al sustento, manejo de automóvil, dependientes económicos  C) Consumo de drogas: Frecuencia, dosis, formas, vías de administración, efectos de intoxicación, cuadros clínicos de sobredosis o abstinencia, tratamientos  D) Problemas legales: Tipo de delitos, detenciones, condenas  E) Familia y relaciones sociales: Estado civil, amistades íntimas  F) Salud mental: Enfermedades psiquiátricas, tentativas de suicidio
  • 129. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Diagnóstico por análisis de sustancias en laboratorio:  Principales muestras biológicas (sangre, orina, cabello)  Métodos más fiables (cromatografía de gases o espectrofotometría)  Es fundamental conocer la farmacocinética y farmacodinamia de cada droga para saber cuanto tiempo permanece en el organismo y tejidos donde se acumula  El detectar la presencia de una droga en algún tejido no es suficiente para sustentar una farmacodependencia; debe apoyarse en el cuadro clínico y sintomatología mental que presente el sujeto  Debido a que en promedio el cabello crece 1.0 cm. por mes, hay que tomar en cuenta este dato para la estimación del tiempo de consumo
  • 130. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  1) ETANOL (ALCOHOL)  Alcohol Etílico, Etanol CH3-CH2-OH  Alkuhl (árabe) "espíritu" que se apodera de todo aquel que se atreve a abusar de los productos fermentados  En el México prehispánico estaba la diosa del maguey y de la embriaguez, Mayahuel, creadora del pulque  Vías de administración: oral, conjuntival, vaginal, rectal; la absorción es más rápida con el estómago vacío  Incrementan: Úlcera péptica, estrés, líquidos y alimentos calientes, fiebre, ingesta bebidas carbónicas, eritromicina  Disminuyen: Amitriptilina, ejercicio físico intenso, dolor, morfina, nicotina, cafeína, fibrosis gástrica  Distribución: Máximas concentraciones en encéfalo y sangre  Metabolismo: Hepático por la alcohol-deshidrogenasa y el sistema peroxidasa-catalasa
  • 131. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Excitación inicial y posterior depresión del SNC:  Euforia  Aumento de sociabilidad  Liberación de inhibiciones  Aumento de confianza  Disartria  Ataxia  Disminución de la atención  Diaforesis  Taquicardia
  • 132. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abuso y Dependencia de Alcohol:  Abuso: Capacidad de control y abstinencia prolongada,  Dependencia: Abstinencia muy breve o intolerable  El cuadro clínico es muy similar  Telangiectasias  Enrojecimiento de la nariz  Úlcera péptica  Melena  Coluria  Temblor fino partes distales  Síndromes cerebelosos  Polineuritis en miembros inferiores (calambres en pantorrillas)
  • 133. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Alteraciones de la personalidad: distimia, tristeza, desgano o sentimientos de culpa  Optimismo exagerado, falta de autocrítica  Irritabilidad, malhumor, impaciencia, no aceptan que se les lleve la contraria  Amnesia lacunar de horas e incluso días  Celotipia alcohólica: relacionado con el hipererotismo (aumento de líbido y potencia sexual) al iniciar el consumo pero que culmina en impotencia a lo largo del tiempo;  Los supuestos amantes resultan ser familiares del alcohólico o de su pareja, o compañeros de trabajo
  • 134. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastorno psicótico inducido por alcohol:  Alucinaciones (auditivas) amenazantes, insultantes o con referencia a homosexualidad  El problema es que al momento de la crisis la persona se encuentra:  Nivel de conciencia normal  Adecuada orientación en tiempo, lugar y persona  Ausencia de alteraciones en el curso del pensamiento
  • 135. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Insultos, amenazas, maltratos son frecuentes en contra de los familiares  Suelen ocurrir conductas sexuales incestuosas  Disgregación familiar (se va la pareja o los hijos)  Pierden su empleo por reacciones de orgullo, sensibilidad patológica y pérdida de la autocrítica
  • 136. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastornos inducidos por el alcohol  Intoxicación por alcohol  A) Ingesta reciente de alcohol  B) Cambios de comportamiento (sexualidad inapropiada, agresividad, labilidad emociona)  C) Presencia de uno o más de los siguientes síntomas:  Lenguaje farfullante  Disdiadococinecia  Ataxia  Nistagmo  Deterioro de atención o memoria  Estupor o coma
  • 137. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Clasificación de Alcoholemia de Dubowski:  1) Entre 0.1 a 0.5 g/L. Sobriedad  Pequeños cambios de comportamiento detectables por test especiales  No se detectan aparentes alteraciones
  • 138. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  2) Entre 0.3 a 1.2 g/L. Euforia  Euforia leve  Aumento de sociabilidad  Locuacidad  Aumento autoestima  Disminución de inhibiciones  Disminución de atención juicio y control  Alteración de la eficacia de resolución de tareas manuales delicadas
  • 139. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  3) Entre 0.9 a 2.25 g/L. Excitación  Inestabilidad emocional  Deterioro de la memoria y comprensión  Disminución en la respuesta a estímulos sensoriales  Incremento en el tiempo de reacción
  • 140. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  4) Entre 1.8 a 3.0 g/L. Confusión  Desorientación  Confusión mental  Vértigos  Emociones exageradas  Disminución de la sensación de dolor  Alteraciones del equilibrio
  • 141. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  5) Entre 2.7 a 4.0 g/L. Estupor  Apatía  Inicios de parálisis muscular  Incoordinación muscular acentuada  Vómitos  Incontinencia urinaria y fecal
  • 142. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  6) Entre 3.5 a 5.0 g/L. Coma  Inconsciencia  Anestesia  Abolición de reflejos  Hipotermia  Bradicardia  Bradipnea
  • 143. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  7) Por encima de 4.5 g/L. Muerte  Parálisis cardioventilatoria por inhibición de los núcleos de la médula oblongada
  • 144. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Intoxicación atípica  Conductas agresivas o presencia de estupor o coma por la ingesta de pequeñas cantidades de alcohol.  Se relaciona con:  1) Disminución congénita de las enzimas encargadas del metabolismo del etanol, o  2) Enfermedades del SNC (TCE, epilepsia, retraso mental, demencias)
  • 145. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abstinencia de alcohol  A) Interrupción del consumo después de haberlo ingerido por un tiempo prolongado  B) Dos o más de los siguientes síntomas desarrollados a las pocas horas:  Temblor distal de manos  Insomnio  Vómitos  Alucinaciones e ilusiones  Agitación psicomotora  Ansiedad  Crisis Convulsivas Tónico-Clónico Generalizadas
  • 146. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  El síndrome de abstinencia se suprime con el consumo de alcohol  En la mañana es más evidente la sintomatología por las horas de falta de consumo; desayunan con alcohol (chilaquiles y cerveza)  Los principales test para el Dx de dependencia alcohólica:  CAGE (1970) alta sensibilidad y especificidad en ámbito hospitalario  MALT (1981) cuenta con una parte objetiva y otra subjetiva  SADQ para conocer la gravedad en el consumo
  • 147. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Alcoholemia: concentración de alcohol en la sangre tras la ingesta de una bebida alcohólica  Curva de alcoholemia
  • 148. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Fase de ascenso: absorción digestiva  Curva de meseta: distribución del alcohol por el organismo  Fase de eliminación: desaparición de etanol en sangre  Factores que modifican esta curva:  A) Edad: En menores de 13 años un metabolismo más rápido  B) Consumo crónico de alcohol: Hepatopatías prolongan el tiempo de eliminación  C) Ayuno: Absorción más rápida vs estómago lleno
  • 149. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  D) Sexo: Mujeres mayor concentración por la presencia de una mayor cantidad de tejido adiposo  E) Tabaco: Facilita el metabolismo de etanol  F) Peso: Mayor alcoholemia en obesos que en delgados  G) Interacciones farmacológicas:  Potenciación del efecto neurodepresor (anestésicos, antihistamínicos, barbitúricos, benzodiacepinas, opiáceos)  Cimetidina, aumento de alcoholemia por inhibición de ADH gástrica  Fórmula de Widmark: cálculo de la alcoholemia en horas previas
  • 150. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Consideraciones jurídico-forenses:  Factor criminógeno de primer orden  Agresividad, discusión, violencia, peleas  Lesiones, accidentes, suicidio y homicidio  Abandono, maltrato, celotipia, agresiones sexuales  Pérdida del empleo, mendicidad  Alta frecuencia en delincuencia juvenil
  • 151. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Alteraciones al manejar:  Disminución del campo visual  Perturbación del equilibrio  Imprecisión en movimientos finos  Disminuye resistencia física (fatiga)  Cálculo inadecuado de distancias  Disminución de reflejos  Subestimación de riesgos  Impaciencia y agresividad
  • 152. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  2) OPIÁCEOS  El opio se extrae de la planta Papaver somniferum (amapola o adormidera)  Tiene una potente acción farmacológica depresora a nivel del sistema nervioso central (SNC).  El alcaloide principal del opio es la morfina, un analgésico tan potente que fue llamado “medicina de Dios”.  La heroína fue desarrollada en 1898 por los laboratorios farmacéuticos Bayer
  • 153. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  En el organismo existen también sustancias fisiológicas endógenas con especificidad sobre receptores opioides (opioides endógenos) que son capaces de ocupar el receptor opioide y se comportan como la morfina  En la actualidad se conocen tres familias distintas de péptidos: encefalinas, endorfinas y dinorfinas  Se ha sugerido la existencia de al menos tres tipos de receptores opioides, denominados μ (mu), κ (kappa) y δ (delta)
  • 154. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Morfina 10 mg: En individuo con dolor suprime dolor y produce sedación; si no hay dolor, suele producir disforia, náuseas, vómitos y astenia  Dosis elevadas de morfina producen convulsiones por estímulo de las neuronas del hipocampo, al desinhibirse interneuronas inhibitorias por disminución de la liberación de GABA  La morfina y opiáceos en general producen un estado de tranquilidad, en parte debido a la supresión del dolor, pero también por un refuerzo positivo específico por el que desaparecen las sensaciones de miedo, ansiedad y aprensión  La morfina se elimina por filtración glomerular en su mayor parte  Depresión ventilatoria, al actuar directamente sobre neuronas de los núcleos bulboprotuberanciales que participan en la función del centro ventilatorio; activación de receptores opioides µ2
  • 155. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Heroína: En el cerebro, se convierte en morfina y genera “rush” que se acompaña de:  Enrojecimiento de la piel y sensación cálida,  Sequedad de boca,  Sensación de pesadez en las extremidades,  Naúseas y vómito, y  Comezón severa
  • 156. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastornos inducidos por los opiáceos:  Intoxicación por opiáceos  A) Consumo reciente de un opiáceo  B) Cambios psicológicos o conductuales desadaptativos (disforia, agitación o inhibición psicomotora, apatía)  C) Miosis (midriasis en anoxia por intoxicación grave) y uno o más de los siguientes signos:  Somnolencia o coma  Lenguaje farfullante  Deterioro de la atención o de la memoria  Sobredosis: bradicardia, cianosis, hipotensión, hipotermia y edema agudo pulmonar
  • 157. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abstinencia de opiáceos  A) Tres o más de los siguientes signos o síntomas a los pocos días:  Disforia  Vómitos biliosos  Mialgias  Epífora  Midriasis  Diaforesis  Diarrea  Bostezos  Fiebre  Insomnio
  • 158. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  También se presenta:  Ansiedad  Agitación psicomotriz  Insomnio  Piloerección  Rinorrea  La sintomatología desaparece con la administración de opiáceos  A lo largo del tiempo pueden aparecer: inestabilidad del SNA, aumento de sensibilidad al dolor y reducción de tolerancia al estrés.
  • 159. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Diagnóstico:  Mediante entrevista y EF se pueden encontrar:  Disminución de secreción nasal  Disminución peristaltismo (estreñimiento)  Pérdida de peso  En consumo por VI, esclerosis de venas con induración de trayectos en: pliegue cubital, dorso de manos y pies, cuello, región inguinal y pene.  Hematomas en zona de punción, abscesos, cicatrices redondeadas de antiguos abscesos  Hepatitis, SIDA y candidiasis  Orina: presencia de 6-monoacetilmorfina (heroína)
  • 160. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  3) ALUCINÓGENOS  LSD O LSD-25 (Dietilamida del Ácido Lisérgico): El ácido lisérgico es un componente del cornezuelo del centeno  La diferencia entre LSD, Mezcalina y Psilocibina es la potencia  Sinestesia: las percepciones sensoriales pueden combinarse; una persona parece oír o sentir los colores y ver los sonidos  Ocasiona frecuentemente cuadros psicóticos  El cese del consumo de alucinógenos no produce sintomatología de abstinencia
  • 161. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Hongos alucinógenos de los géneros: Psilocybes, Inocybes o Stroparias  Ansiedad,  Agitación,  Temblores (sacudidas musculares),  Alucinaciones visuales y auditivas,  Reflejos Osteotendinosos aumentados,  CTCG,  Coma,  Colapso circulatorio y  Falla ventilatoria
  • 162. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Algunos agentes alucinógenos que cursan con signos simpaticomimeticos:  Anfetaminas  Drogas de Diseño (Éxtasis)  Cocaína  Mezcalina
  • 163. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Fenciclidina y Ketamina:  Anestésicos endovenosos  Poseen acciones estimulantes y depresores del SNC, alucinógenas y analgésicas.  A dosis bajas producen sensaciones parecidas a la intoxicación etílica, sudoración rigidez catatónica, mirada vacía, cambios en la imagen corporal, pensamiento desorganizado, somnolencia y apatía.  La desorganización del pensamiento y la desrealización son mayores que con el LSD
  • 164. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Intoxicación por Fenciclidina:  A) Consumo reciente de fenciclidina  B) Cambios psicológicos (beligerancia, heteroagresividad, impulsividad, deterioro del juicio)  C) Dos o más de los siguientes signos:  Nistagmo horizontal o vertical  Hipertensión  Obnubilación  Disminución de la sensibilidad al dolor  Ataxia  Disartria  Rigidez muscular  Crisis convulsivas  Hiperacusia
  • 165. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Dependencia y abuso de alucinógenos  La dependencia es principalmente psicológica  Intoxicación por alucinógenos:  A) Consumo reciente de un alucinógeno  B) Cambios psicológicos o conductuales (ansiedad o depresión intensas, miedo a perder el control, ideas de referencia, ideas paranoides, deterioro del juicio)  C) Cambios perceptivos (intensificación subjetiva de las percepciones, despersonalización, desrealización, ilusiones, alucinaciones, sinestesias)
  • 166. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  D) Presencia de dos o más de los siguientes signos:  Midriasis  Taquicardia  Sudoración  Palpitaciones  Visión borrosa  Temblores  Incoordinación muscular  Flash backs: Rememorar, revivir recuerdos de intoxicaciones previas; aparece sin que la persona haya consumido la sustancia (LSD)
  • 167. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Consideraciones jurídico-forenses:  En el curso del consumo son frecuentes los estados de pánico (mal viaje) y no hay una disminución del nivel de conciencia  Suelen tener recuerdos distorsionados de la intoxicación  Conductas anormales: defenestración, correr desnudos, homicidios, agresiones sexuales, participación en ritos violentos de sectas, accidentes de tránsito, jugar la ruleta rusa
  • 168. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  4) ANFETAMINAS  Es un estimulante con gran poder adictivo perteneciente al grupo de las llamadas drogas de síntesis  Las anfetaminas (metanfetamina, anfetamina y metcatinona) son el grupo de sustancias psicotrópicas más consumidas a nivel mundial  Usos médicos: tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), la narcolepsia o la obesidad  Aunque el clorhidrato de metanfetamina se puede esnifar o ingerir, se suele administrar por vía intravenosa y disuelto en agua, como la heroína
  • 169. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  El MDMA (3,4- metilendioximetanfetamina) o Éxtasis da los siguientes efectos:  Sensación de aumento de fuerza  Aumento de actividad corporal y autoconfianza  Facilidad para la comunicación e intimidad  Empatía  Aumento de la sensualidad  Ansiedad  Paranoia  Naúseas y vómitos  Taquicardia  Sudoración excesiva  Hiperactividad (fatiga)
  • 170. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  A) Felicidad, hilaridad, mayor espiritualidad, agresividad  B) Aumento sociabilidad  C) Alucinaciones visuales y acústicas  D) Aumenta el deseo sexual; un 50% refiere haber tenido relaciones sexuales después del consumo de éxtasis  E) Mayor claridad de ideas y capacidad de concentración
  • 171. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Trastorno por consumo de anfetaminas:  Muy frecuentes la tolerancia y dependencia  Intoxicación por anfetaminas:  A) Consumo reciente de anfetaminas o de sustancias afines  B) Cambios psicológicos o conductuales (euforia, embotamiento afectivo, hipervigilancia, ansiedad, cólera, comportamiento estereotipado)
  • 172. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  C) Dos o más de los siguientes signos o síntomas:  Taquicardia o bradicardia  Midriasis  Hiper o hipotensión  Sudoración o escalofríos  Naúseas y vómitos  Pérdida de peso importante  Agitación o retraso psicomotor  Debilidad muscular  Depresión ventilatoria  Precordalgia  Arritmias cardíacas  Convulsiones  Confusión  Discinecias  Coma
  • 173. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abstinencia de metanfetaminas:  A) Interrupción o reducción del consumo prolongado  B) Disforia y dos o más de los siguientes cambios fisiológicos:  Sueños lúcidos (vividos), en los que se puede modificar el desarrollo del mismo y suelen ser desagradables  Insomnio o hipersomnia  Aumento del apetito  Retraso o agitación psicomotora
  • 174. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Consideraciones jurídico-forenses:  La ansiedad, miedo e ira predisponen y facilitan los comportamientos agresivos y violentos  Carreras de automóviles  Robo  Falsificación de recetas médicas  Embarazos no deseados  ITS  Anhedonia (síndrome amotivacional) los lleva a no seguir las normas sociales
  • 175. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  5) Marihuana:  Cannabis sativa ( Indica y Americana )  Su principal metabolito es el tetrahidrocannabinol (THC)  Vías de administración, además del cigarrillo o de la pipa son la vía oral ,mezclada con alimentos o bebidas o en cápsulas de gelatina  Cannabinoides son atrapados por el tejido adiposo, pulmón, hígado, riñón, corazón, bazo, glándula mamaria, que se comportan como reservorios de THC  Sistema cannabinoide endógeno: Actúan mediante receptores CB1 localizados en ganglios basales, cerebelo, hipocampo, lóbulos frontal y temporal
  • 176. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  En altas cantidades generan ataxia y catalepsia  Comportamiento frente a otros individuos muestra una dualidad agresividad / apatía  Origina confusión y dificultad de la memorización de tareas sencillas  Se produce interrupción de la continuidad del discurso y lenguaje monótono
  • 177. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Ansia por comer dulces  Efecto antiemético (inhibición del reflejo nauseoso)  Disminución de la presión arterial en sujetos normotensos  Hiperemia conjuntival  Disminuye la presión intraocular  Taquicardia sinusal  Broncodilatación: enmascarada por el efecto irritante del humo que provoca laringitis, traqueítis, bronquitis
  • 178. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Alteración de la percepción de las distancias y aumento del tiempo de reacción  Reacciones anormales en forma de crisis de ansiedad, ataques de pánico, de breve duración o de accesos depresivos  En una primera fase aumentan el interés sexual  En fumadores crónicos se demuestra una disminución de la libido  En mujeres, ciclos anovulatorios y en varones anomalías estructurales y/o en la movilidad de los espermatozoides y oligospermia
  • 179. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Usos terapéuticos:  Náuseas en pacientes con tratamiento de cáncer o de SIDA  Glaucoma  Epilepsia  Esclerosis Múltiple  Dolor crónico  Migraña  Fiebre  Dolores menstruales y de parto  Depresiones  Asma
  • 180. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Los fumadores crónicos de estas sustancias pueden desarrollar :  Cuadros de reacciones de pánico  Impresiones retrospectivas  Reacciones psicóticas  Ansiedad y depresión  Trastornos de la memoria inmediata
  • 181. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abuso y dependencia de Cannabis  NO hay criterios específicos  La dependencia es psicológica NO fisiológica  Se presenta tolerancia en consumidores de larga evolución  Es la sustancia de mayor consumo por parte de los esquizofrénicos
  • 182. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Intoxicación por Cannabis  A) Consumo reciente  B) Cambios psicológicos o conductuales (deterioro de coordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de que el tiempo transcurre lentamente, disminución de juicio, retraimiento social)  C) Dos o más de los siguientes síntomas:  Inyección conjuntival  Aumento de apetito  Sequedad de boca  Taquicardia  En ocasiones puede presentarse delirium
  • 183. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Dosis altas originan malos viajes (muermos):  Disforia  Ansiedad  Desorientación  Alteración de memoria reciente  Ideación autorreferencial (hablan en exceso de sí mismos)  Despersonalización  Desrealización  Naúseas  Vómitos  Calambres musculares
  • 184. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abstinencia por cannabis  NO hay criterios para el síndrome de abstinencia  Los trastornos psicóticos más frecuentes son:  Disminución del nivel de conciencia  Alucinaciones  Ideas paranoicas  Delirio de persecución
  • 185. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Consideraciones jurídico-forenses:  Conducción de vehículos automotores en estado de intoxicación (retraso en respuesta psicomotora)  Existe controversia de si aumenta las conductas criminal y agresiva  Problemas de tráfico y aumento de criminalidad cuando se combina su uso con el de otras drogas
  • 186. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  6) COCAÍNA  Planta: Erythroxylon coca; originaria de Suramérica  Principal metabolito: Benzoilecgonina  Se inhala, fuma, o por vía IV  Alcanza sus máximas concentraciones en los siguientes órganos:  Cerebro  Hígado  Riñón  Corazón  Pulmones  Placenta
  • 187. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Acción anestésica local:  Actúa por bloqueo de la conducción del impulso nervioso debido al bloqueo de canales de sodio  Estabiliza la membrana de la fibra nerviosa  No hay despolarización ni conducción del impulso nervioso
  • 188. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  La cocaína, consumida de forma aislada, es rápidamente metabolizada por hidrólisis de su grupo metilester en benzoilecgonina, metabolito desprovisto de propiedades psicoestimulantes.  El etanol produce la inhibición de este paso metabólico, disminuyendo la hidrólisis de cocaína.  En presencia de etanol, estas carboxilesterasas catalizan la cocaína a su homólogo etílico: el cocaetileno o etilcococaína  Pacientes atendidos en servicios de urgencias por consumo de las dos sustancias presentan cuadros clínicos más graves, tasa cardiaca y presión arterial más elevadas y un estado mental más deteriorado que los consumidores de cocaína o alcohol
  • 189. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  La dosis letal de cocaetileno es significativamente inferior que la de cocaína y el riesgo potencial de muerte súbita por el consumo se incrementa de 18 a 25 veces  Se incrementan las conductas de riesgo a nivel sexual, se producen grandes gastos y ludopatía  Las personas con trastorno de personalidad límite y antisocial que utilizan cocaína y alcohol corren el riesgo de aumentar sus comportamientos violentos
  • 190. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Excreción principalmente vía urinaria  Genera anestesia local en el sitio de aplicación  Síndrome simpaticomimético:  Midriasis  Hipertensión arterial  Taquicardia  Aumento de la frecuencia ventilatoria  Hipertermia  Diaforesis  Síndrome dopaminérgico:  Euforia  Adicción
  • 191. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Síndrome serotoninérgico:  Agitación,  Confusión,  Estupor,  Coma,  Fiebre,  Diaforesis,  Diarrea,  Mioclonias,  Temblores,  Rigidez,  Hiperreflexia,  Midriasis
  • 192. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Principales efectos:  Euforia o disforia  Aumento de la sensación de alerta  Mayor conciencia de las sensaciones sexuales, auditivas, táctiles y visuales  Incremento de actividad motora y conductas estereotipadas  Anorexia  Incremento de ansiedad y suspicacia  Disminución de la necesidad de sueño  Retraso de la sensación de fatiga  Aumento del insight  Grandiosidad (aumento de autoestima)  Síndrome simpáticomimético  Craving  Estimula por inhibir la recaptura de noradrenalina, serotonina y dopamina en el SNC
  • 193. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Causa vasoespasmo que se relaciona con: EVC, IAM, IRA  Exacerbaciones asmáticas  Hemorragia pulmonar  Edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico  Fibrosis pulmonar  Rabdomiólisis  La combinación con alcohol forma una nueva sustancia denominada cocaetileno, la cual aumenta la agresividad
  • 194. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abuso y dependencia de la cocaína:  Aparece más rápido la dependencia con el consumo VI frente a la nasal  Adicción:  Irritabilidad  Depresión  Letargia  Hostilidad  Manipulador  Paranoide  Ideaciones suicidas  Pérdida de peso  Infecciones oportunistas  Necrosis y perforación del tabique nasal
  • 195. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Intoxicación por cocaína:  A) Consumo reciente de cocaína  B) Cambios conductuales desadaptativos (embotamiento emocional, hipervigilancia, cólera, deterioro actividades sociales o laborales)  C) Dos o más de los siguientes síntomas:  Taquicardia o bradicardia  Midriasis  Hiper o hipotensión  Sudoración o escalofríos  Náuseas o vómitos  Pérdidad de peso  Debilidad muscular  Precordalgia  Arritmias cardíacas  Confusión  Crisis comiciales  Aumento de la líbido
  • 196. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abstinencia de cocaína:  A) Interrupción o disminución del consumo prolongado  B) Disforia o dos o más de los siguientes cambios fisiológicos:  Fatiga  Sueños lúcidos  Insomnio o hipersomnia  Aumento del apetito  Retraso o agitación psicomotora  Anhedonía  Craving muy intenso  Ideaciones suicidas  Psicosis por cocaína: Alucinaciones visuales, zoopsias y cinestésicas  Aumento de la excitación sexual que se convierte en disfunción sexual
  • 197. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Consideraciones jurídico-forenses:  Robos  Prostitución  Estafas  Pérdida del patrimonio personal y familiar  Abandono de trabajo  Consumidores de alto riesgo (pilotos aéreos, conductores, cirujanos, médicos, enfermeras)  Agresiones sexuales, sadismo, orgías  Agresiones inmotivadas
  • 198. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  7) SOLVENTES INHALABLES:  Amplio y heterogéneo grupo de compuestos químicos, caracterizados por ser gases o líquidos volátiles de alta liposolubilidad.  Dan un cuadro clínico muy semejante a la embriaguez etílica  Los nitritos intensifican el placer sexual  No se encuentran clasificados como fármacos en los artículos 126 y 127 de Ley General de Salud  Goma,  Gasolina,  Cemento,  PVC,  Disolventes,  Poppers,  Chemo,  Mona,  Bote,  Bolsita,  Activo
  • 199. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Inhalación desde contenedores (Sniffing)  Administración de aerosoles por nariz y boca  Inhalación desde una bolsa de plástico (Bagging)  Trapo o estopa mojada con disolvente (Huffing)  Papel absorbente mojado con disolvente “mona”  Pegamento en latas o botellas de plástico “chemo”
  • 200. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Tolueno es el disolvente mejor estudiado  Actúa como antagonista de los receptores NMDA, nicotínicos y muscarínicos  Potencia los receptores GABA  1. Síntesis del neurotransmisor (NT) (glicina, glutamato, serotonina, GABA y acetilcolina)  2. Almacenamiento en vesículas  3. Liberación del NT  4. Receptores postsinápticos (donde el tolueno actúa como agonista o antagonista de los diferentes receptores)  5. Receptores presinápticos o autoreceptores (AR), que controlan la retroalimentación  6. Recaptación del NT desde la hendidura sináptica
  • 201. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA Alteraciones Hemisféricas, Corticales y Subcorticales:  Inestabilidad emocional,  Ansiedad,  Depresión.  Irritabilidad,  Disminución de la atención, memoria y concentración,  Fatiga,  Convulsiones,  Delirios,  Alucinanciones,  Somnolencia,  Coma y  Muerte.
  • 202. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA Alteraciones Nervios Craneales:  NC I: Hiposmia detectada en expuestos a tolueno  NC II: Papiledema,atrofia óptica,visión borrosa, discromatopsia, alteraciones potenciales evocados visuales  NC V: En consumidores de dicloroacetileno  NC VIII: Aumento del umbral auditivo en expuestos a tolueno y xileno
  • 203. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA Alteraciones Tronco Encefálico y Cerebelo:  Alteración de los movimientos oculares en dirección vertical y horizontal (opsoclonus)  Ataxia cerebelosa, temblores severos y persistentes en exposición a tolueno  Coexisten con alteraciones emocionales y cognitivas  Simultáneas con alteraciones del sistema corticoespinal (piramidal),neuropatia óptica progresiva, hipoacusia neurosensorial, hiposmia.
  • 204. TRASTORNOS RELACIONADOS CON LA FARMACODEPENDENCIA  Abuso y dependencia de inhalantes:  NO existen datos característicos de dependencia:  Cansancio  Dificultad de atención,  Concentración y memorias,  Disminución de aprendizaje  Abuso (consumo mantenido):  Depresión,  Ausencias de casa,  Bajo rendimiento escolar o laboral