SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
MONITOREO FETAL
INTRAPARTO
PRINCIPIO DE LA MONITORIZACION
CARDIACA FETAL
 Durante las contracciones del trabajo de parto , los vasos sanguíneos del
útero se contraen, al hacerlo se reduce brevemente la oxigenación fetal, lo
cual se refleja en la actividad cardiaca del feto, en ocasiones hay algunos
cambios cardiacos que pueden alertar sobre un aporte insuficiente de
oxigeno, causando hipoxia, sufrimiento fetal y asfixia.
OBJETIVO DE LA MONITORIZACION
CARDIACA FETAL.
 El objetivo es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna, e
identificar precozmente el sufrimiento fetal.
MONITOREO CONTINUO CONTRA
MONITOREO INTERMITENTE
 No se recomienda el monitoreo continuo electrónico de la frecuencia cardíaca
fetal en embarazos de bajo riesgo, ya que se incrementa el número de
cesáreas y partos instrumentados. En su lugar se recomienda la auscultación
intermitente (con Pinard, monitor o doptone) de la frecuencia cardiaca fetal
en embarazos de bajo riesgo posterior a la contracción uterina, cada 30
minutos.
INDICACIONES DE MONITOREO CONTINUO
 Se sugiere monitoreo electrónico de la FCF intraparto en las siguientes
situaciones:
1. Trabajo de parto prolongado.
2. Conducción de trabajo de parto (uso de oxitocina).
3. Dificultad de auscultación de foco fetal.
4. Preeclampsia.
5. Diabetes.
6. Crecimiento fetal deficiente.
7. Trabajo de parto prematuro.
PERIODICIDAD DE LA EVALUACION DEL
MONITOREO FETAL
 En la vigilancia del trabajo de parto, la contractilidad uterina y el latido
cardiaco fetal, deben llevarse a cabo entre 30 a 60 minutos máximo.
 Se registrarán en el partograma, la frecuencia cardiaca fetal y la evolución
del trabajo de parto por lo menos cada media hora, en el partograma hasta el
periodo expulsivo.
POSICION DE LA MADRE PARA EL
MONITOREO FETAL
 El monitoreo fetal siempre debe hacerse en decúbito lateral izquierdo, en
posición sentada o en media posición vertical.
PARAMETROS QUE SE EVALUAN EN LA
MONITORIZACION DE LA FRECUENCIA
CARDIACA FETAL.
 Línea base
 Variabilidad.
 Ascensos
 Descensos.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL, LINEA DE
BASE.
 La FCF debe medirse en la pausa exenta de estímulos, ya sean movimientos
fetales o contracciones uterinas. La frecuencia cardiaca basal normal está
entre 120 y 160 lat/min, y durante el trabajo de parto también se considera
normal entre 110 y 150 lat./min.
1. taquicardia leve 161 y 180 lat./min,
2. taquicardia grave >180 lat/min.
3. bradicardia leve 100 y 119 lat/min
4. bradicardia grave <100 lat/min.
VARIABILIDAD
 La FCF presenta oscilaciones o fluctuaciones latido a latido, conocidas con el
nombre de variabilidad.
 La amplitud de las oscilaciones, llamada variabilidad a corto plazo marca las
diferencias latido a latido del corazón fetal. Se mide en lat/min desde los
límites superior e inferior del registro de la FCF. Su valor normal es de 5-25
latidos de amplitud.
 La frecuencia de las oscilaciones, llamada también variabilidad a largo plazo,
se mide en ciclos por minuto, contando las veces que la FCF cruza una línea
imaginaria trazada por el centro de las oscilaciones durante un minuto. La
frecuencia normal es de 3-5 ciclos por minuto
CLASIFICACION DE LAS OSCILACIONES DE
LA VARIABILIDAD.
 Tipo 0 o ritmo silente: oscilación inferior a 5 latidos de amplitud. Se debe a cualquier causa capaz
de producir depresión del sistema nervioso central del feto.
 Tipo I o ritmo ondulatorio bajo: oscilación de 5-10 latidos de amplitud. Es un ritmo pre patológico.
 Tipo II o ritmo ondulatorio normal: oscilación de 10-25 latidos de amplitud. Es de buen pronóstico.
 Tipo III o ritmo saltatorio: oscilación superior a 25 latidos de amplitud. Su hallazgo se relaciona, de
manera habitual con compresiones del cordón umbilical. Es potencialmente peligroso. El aumento
de la variabilidad constituye el signo más precoz de hipoxia fetal leve.
 patrón sinusoidal: se caracteriza por la ausencia de amplitud de la FCF ( < 2 latidos de amplitud)
se encuentra en hipoxia grave.
ACELERACIONES
 Son los aumentos de la FCF que se presentan asociados a las contracciones, y
de ascensos cuando están relacionados con los movimiento fetales. Los
ascensos o aceleraciones son aumentos transitorios de la FCF por encima de la
línea de base con una amplitud de 15 latidos y una duración superior a 15
segundos. Los ascensos de la FCF pueden deberse al movimiento fetal,
exploración vaginal, contracción uterina o palpación abdominal. Los ascensos
se consideran de buen pronóstico
VALORACION DE LA DINAMICA UTERINA
 Contracción uterina: tiene 2 fases, una fase ascendente, que es breve y de
inicio brusco, y una fase descendente o de relajación. La duración de la
contracción se mide en segundos, desde el inicio de la contracción uterina
hasta la relajación del útero, cuando la curva de la presión intrauterina
alcanza la línea de base.
 Tono de base: Es Presión más baja entre contracciones que corresponde a la
presión del útero en reposo. El tono basal normal es de 8-12 mmHg. Si los
valores son inferiores a 8 mmHg se habla de hipotonía, y si son superiores a 12
mmHg de hipertonía.
 Frecuencia: Se considera normal entre 2 y 5 contracciones cada 10 minutos,.
menos de 2 contracciones cada 10 minutos se habla de bradisistolia, y si son
más de 5 contracciones cada 10 minutos de polisistolia o taquisistolia.
FRECUENCIA CARDIACA FETAL EN
RELACION A LA DINAMICA UTERINA.
 Cada contracción uterina puede causar una disminución transitoria de la FCF;
la amplitud de esta disminución equivale a la diferencia entre la FCF basal
precedente y el valor mínimo registrado durante el descenso. La duración
total del descenso es el tiempo en que la FCF se mantiene por debajo de 5
lat/min a la FCF basal previa al descenso.
DECELERACIONES
 Son enlentecimientos transitorios y periódicos de la FCF en relación con la
contracción uterina. Para que sea considerada como tal, la diferencia entre la
FCF basal y el momento en que la deceleración es máxima debe ser, por lo
menos, de 15 lat/min. Indistintamente, se pueden denominar Dips o
deceleraciones, si bien cuando aparecen de forma independiente a la
contracción uterina se denominan descensos.
DECELERACION PRECOZ O DIP I
 Descenso de la FCF de más de 15-20 latidos de amplitud con un decalaje con
el acmé de la contracción en imagen de espejo. Después de la deceleración,
hay una buena recuperación de la FCF y no hay bradicardia residual. Su causa
es el aumento de la presión en el cráneo fetal que se produce durante la
contracción uterina. No se ha demostrado que tengan significado patológico.
DECELERACIONES TARDIAS O DIP II
 Descenso de la FCF de más de 15-20 latidos de amplitud. La FCF inicia su
descenso cuando la contracción está en el acmé o en la fase descendente.
Estas deceleraciones son uniformes, unas respecto a otras, en forma,
duración y amplitud. Después de la deceleración, la FCF se recupera
lentamente hasta llegar a la línea de base. Se deben a una insuficiencia
placentaria que comporta una hipoxia fetal, que se agrava con la contracción
uterina. Tienen un claro significado patológico.
DECELERACIONES VARIABLES
 Descenso de la FCF de más de 15-20 l/amplitud que no refleja la contracción
uterina a la que va asociada y cuyo inicio es variable en relación con el inicio
de ésta, siempre y cuando el decalaje sea inferior o igual a 18 segundos y la
morfología es diferente. Su causa es la compresión de cordón umbilical
provocada o acentuada por la dinámica uterina. El pronóstico de las
deceleraciones variables dependerá del número, la amplitud y la duración.
REGISTRO NORMAL
 FCF basal entre 120 y 160 lat/min (disminuye conforme avanza la gestación y
en el trabajo de parto).
 Variabilidad a corto plazo (amplitud) entre 5 y 25 lat/min.
 Variabilidad a largo plazo (frecuencia) entre 3 y 5 ciclos por minuto.
 Ausencia de deceleraciones o descensos transitorios de la FCF.
 Aceleraciones periódicas: pueden o no estar presentes.
 Dinámica uterina adecuada respecto a la fase de parto.
PRUEBAS ADICIONALES
 Tanto en los registros patológicos como en los registros dudosos se debe
realizar, un estudio del equilibrio ácido base fetal, que es el modo más
preciso de evaluar el estado del feto intraparto. El estudio ácido base fetal es
una prueba invasiva, por lo que, en los últimos años, se han descrito algunas
técnicas diagnósticas para evitar, en lo posible, la medición de pH en calota
fetal. Las más conocidas son la pulsioxiometría y el análisis del
electrocardiograma fetal.
ALGORITMO
ALGORITMO PULSIOXIMETRIA
BIBLIOGRAFIA
 GPC: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo
IMSS 052 – 08.
 Monitorización biofísica intraparto, Carmen Terre, Universidad de Barcelona
2006, 7 (2). Pág. 5 – 13.
 La atención durante el trabajo de parto y el posparto. Patient Education. The
american College of Obstetrician and Gynecologist. SP 015. www.acog.org.
 REALIZO: Dr. Ramírez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
Jose Olmedo
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
David Romero
 

La actualidad más candente (20)

3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
3° pruebas de bienestar fetal. movimientos fetales
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal6° Monitor Electronico Fetal
6° Monitor Electronico Fetal
 
Parto podalico
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
4° VIGILANCIA FETAL CLÍNICA. Actividad cardíaca I
 
Monitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónicaMonitorización fetal electrónica
Monitorización fetal electrónica
 
Sufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronicoSufrimiento fetal agudo y cronico
Sufrimiento fetal agudo y cronico
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Monitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico FetalMonitoreo Electronico Fetal
Monitoreo Electronico Fetal
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatalMonitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
Monitorizacion fetal en el diagnostico prenatal
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Hemorragias postparto
Hemorragias postpartoHemorragias postparto
Hemorragias postparto
 
Sufrimiento fetal
Sufrimiento fetalSufrimiento fetal
Sufrimiento fetal
 
Distocias Dinamicas
Distocias DinamicasDistocias Dinamicas
Distocias Dinamicas
 
ROTURA UTERINA
ROTURA UTERINAROTURA UTERINA
ROTURA UTERINA
 

Similar a Monitoreo Fetal Intraparto

PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
duendechiflado1
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
ConiGonzalezDiaz
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
Ant Guzman
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
AlejandroOsunaUCC
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
arguellogabriela
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
JeanHerrera25
 

Similar a Monitoreo Fetal Intraparto (20)

PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia4   evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
4 evaluación del bien estar fetal cardiotocografia
 
Monitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptxMonitorizacion fetal .pptx
Monitorizacion fetal .pptx
 
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdfMONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
MONITORIZACION_ELECTRONICA_FETAL.pdf
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronicoSufrimiento fetal Agudo y cronico
Sufrimiento fetal Agudo y cronico
 
Registro Tococardiográfico
Registro TococardiográficoRegistro Tococardiográfico
Registro Tococardiográfico
 
Cardiotocografia
CardiotocografiaCardiotocografia
Cardiotocografia
 
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetalSufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
Sufrimiento fetal y pruebas d bienestar fetal
 
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011Monitoria fetal congreso de residentes 2011
Monitoria fetal congreso de residentes 2011
 
Vigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nellyVigilancia fetal nelly
Vigilancia fetal nelly
 
Vigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal antepartoVigilancia fetal anteparto
Vigilancia fetal anteparto
 
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdfmonitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
monitoreo-fetal-anteparto_archivo.pdf
 
Patrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcfPatrones normales y anormales de la fcf
Patrones normales y anormales de la fcf
 
BIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptxBIENESTAR FETAL.pptx
BIENESTAR FETAL.pptx
 
pruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetalpruebas de bienestar fetal
pruebas de bienestar fetal
 
Expo de obstetricia
Expo de obstetriciaExpo de obstetricia
Expo de obstetricia
 
Monitoreo fetal
Monitoreo fetalMonitoreo fetal
Monitoreo fetal
 
1. fisiopatologia del dip[1]
1.  fisiopatologia del dip[1]1.  fisiopatologia del dip[1]
1. fisiopatologia del dip[1]
 
RCTG.pptx
RCTG.pptxRCTG.pptx
RCTG.pptx
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 

Último

Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
AlvaroLeiva18
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
CinthiaPQuimis
 

Último (20)

OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptxESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
ESQUEMA DE VACUNACION Y CADENA DE FRIO.pptx
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 

Monitoreo Fetal Intraparto

  • 2. PRINCIPIO DE LA MONITORIZACION CARDIACA FETAL  Durante las contracciones del trabajo de parto , los vasos sanguíneos del útero se contraen, al hacerlo se reduce brevemente la oxigenación fetal, lo cual se refleja en la actividad cardiaca del feto, en ocasiones hay algunos cambios cardiacos que pueden alertar sobre un aporte insuficiente de oxigeno, causando hipoxia, sufrimiento fetal y asfixia.
  • 3. OBJETIVO DE LA MONITORIZACION CARDIACA FETAL.  El objetivo es disminuir las tasas de morbimortalidad fetal y materna, e identificar precozmente el sufrimiento fetal.
  • 4. MONITOREO CONTINUO CONTRA MONITOREO INTERMITENTE  No se recomienda el monitoreo continuo electrónico de la frecuencia cardíaca fetal en embarazos de bajo riesgo, ya que se incrementa el número de cesáreas y partos instrumentados. En su lugar se recomienda la auscultación intermitente (con Pinard, monitor o doptone) de la frecuencia cardiaca fetal en embarazos de bajo riesgo posterior a la contracción uterina, cada 30 minutos.
  • 5. INDICACIONES DE MONITOREO CONTINUO  Se sugiere monitoreo electrónico de la FCF intraparto en las siguientes situaciones: 1. Trabajo de parto prolongado. 2. Conducción de trabajo de parto (uso de oxitocina). 3. Dificultad de auscultación de foco fetal. 4. Preeclampsia. 5. Diabetes. 6. Crecimiento fetal deficiente. 7. Trabajo de parto prematuro.
  • 6. PERIODICIDAD DE LA EVALUACION DEL MONITOREO FETAL  En la vigilancia del trabajo de parto, la contractilidad uterina y el latido cardiaco fetal, deben llevarse a cabo entre 30 a 60 minutos máximo.  Se registrarán en el partograma, la frecuencia cardiaca fetal y la evolución del trabajo de parto por lo menos cada media hora, en el partograma hasta el periodo expulsivo.
  • 7. POSICION DE LA MADRE PARA EL MONITOREO FETAL  El monitoreo fetal siempre debe hacerse en decúbito lateral izquierdo, en posición sentada o en media posición vertical.
  • 8. PARAMETROS QUE SE EVALUAN EN LA MONITORIZACION DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL.  Línea base  Variabilidad.  Ascensos  Descensos.
  • 9. FRECUENCIA CARDIACA FETAL, LINEA DE BASE.  La FCF debe medirse en la pausa exenta de estímulos, ya sean movimientos fetales o contracciones uterinas. La frecuencia cardiaca basal normal está entre 120 y 160 lat/min, y durante el trabajo de parto también se considera normal entre 110 y 150 lat./min. 1. taquicardia leve 161 y 180 lat./min, 2. taquicardia grave >180 lat/min. 3. bradicardia leve 100 y 119 lat/min 4. bradicardia grave <100 lat/min.
  • 10. VARIABILIDAD  La FCF presenta oscilaciones o fluctuaciones latido a latido, conocidas con el nombre de variabilidad.  La amplitud de las oscilaciones, llamada variabilidad a corto plazo marca las diferencias latido a latido del corazón fetal. Se mide en lat/min desde los límites superior e inferior del registro de la FCF. Su valor normal es de 5-25 latidos de amplitud.  La frecuencia de las oscilaciones, llamada también variabilidad a largo plazo, se mide en ciclos por minuto, contando las veces que la FCF cruza una línea imaginaria trazada por el centro de las oscilaciones durante un minuto. La frecuencia normal es de 3-5 ciclos por minuto
  • 11. CLASIFICACION DE LAS OSCILACIONES DE LA VARIABILIDAD.  Tipo 0 o ritmo silente: oscilación inferior a 5 latidos de amplitud. Se debe a cualquier causa capaz de producir depresión del sistema nervioso central del feto.  Tipo I o ritmo ondulatorio bajo: oscilación de 5-10 latidos de amplitud. Es un ritmo pre patológico.  Tipo II o ritmo ondulatorio normal: oscilación de 10-25 latidos de amplitud. Es de buen pronóstico.  Tipo III o ritmo saltatorio: oscilación superior a 25 latidos de amplitud. Su hallazgo se relaciona, de manera habitual con compresiones del cordón umbilical. Es potencialmente peligroso. El aumento de la variabilidad constituye el signo más precoz de hipoxia fetal leve.  patrón sinusoidal: se caracteriza por la ausencia de amplitud de la FCF ( < 2 latidos de amplitud) se encuentra en hipoxia grave.
  • 12.
  • 13. ACELERACIONES  Son los aumentos de la FCF que se presentan asociados a las contracciones, y de ascensos cuando están relacionados con los movimiento fetales. Los ascensos o aceleraciones son aumentos transitorios de la FCF por encima de la línea de base con una amplitud de 15 latidos y una duración superior a 15 segundos. Los ascensos de la FCF pueden deberse al movimiento fetal, exploración vaginal, contracción uterina o palpación abdominal. Los ascensos se consideran de buen pronóstico
  • 14.
  • 15. VALORACION DE LA DINAMICA UTERINA  Contracción uterina: tiene 2 fases, una fase ascendente, que es breve y de inicio brusco, y una fase descendente o de relajación. La duración de la contracción se mide en segundos, desde el inicio de la contracción uterina hasta la relajación del útero, cuando la curva de la presión intrauterina alcanza la línea de base.  Tono de base: Es Presión más baja entre contracciones que corresponde a la presión del útero en reposo. El tono basal normal es de 8-12 mmHg. Si los valores son inferiores a 8 mmHg se habla de hipotonía, y si son superiores a 12 mmHg de hipertonía.  Frecuencia: Se considera normal entre 2 y 5 contracciones cada 10 minutos,. menos de 2 contracciones cada 10 minutos se habla de bradisistolia, y si son más de 5 contracciones cada 10 minutos de polisistolia o taquisistolia.
  • 16. FRECUENCIA CARDIACA FETAL EN RELACION A LA DINAMICA UTERINA.  Cada contracción uterina puede causar una disminución transitoria de la FCF; la amplitud de esta disminución equivale a la diferencia entre la FCF basal precedente y el valor mínimo registrado durante el descenso. La duración total del descenso es el tiempo en que la FCF se mantiene por debajo de 5 lat/min a la FCF basal previa al descenso.
  • 17. DECELERACIONES  Son enlentecimientos transitorios y periódicos de la FCF en relación con la contracción uterina. Para que sea considerada como tal, la diferencia entre la FCF basal y el momento en que la deceleración es máxima debe ser, por lo menos, de 15 lat/min. Indistintamente, se pueden denominar Dips o deceleraciones, si bien cuando aparecen de forma independiente a la contracción uterina se denominan descensos.
  • 18.
  • 19.
  • 20. DECELERACION PRECOZ O DIP I  Descenso de la FCF de más de 15-20 latidos de amplitud con un decalaje con el acmé de la contracción en imagen de espejo. Después de la deceleración, hay una buena recuperación de la FCF y no hay bradicardia residual. Su causa es el aumento de la presión en el cráneo fetal que se produce durante la contracción uterina. No se ha demostrado que tengan significado patológico.
  • 21.
  • 22. DECELERACIONES TARDIAS O DIP II  Descenso de la FCF de más de 15-20 latidos de amplitud. La FCF inicia su descenso cuando la contracción está en el acmé o en la fase descendente. Estas deceleraciones son uniformes, unas respecto a otras, en forma, duración y amplitud. Después de la deceleración, la FCF se recupera lentamente hasta llegar a la línea de base. Se deben a una insuficiencia placentaria que comporta una hipoxia fetal, que se agrava con la contracción uterina. Tienen un claro significado patológico.
  • 23.
  • 24. DECELERACIONES VARIABLES  Descenso de la FCF de más de 15-20 l/amplitud que no refleja la contracción uterina a la que va asociada y cuyo inicio es variable en relación con el inicio de ésta, siempre y cuando el decalaje sea inferior o igual a 18 segundos y la morfología es diferente. Su causa es la compresión de cordón umbilical provocada o acentuada por la dinámica uterina. El pronóstico de las deceleraciones variables dependerá del número, la amplitud y la duración.
  • 25.
  • 26.
  • 27. REGISTRO NORMAL  FCF basal entre 120 y 160 lat/min (disminuye conforme avanza la gestación y en el trabajo de parto).  Variabilidad a corto plazo (amplitud) entre 5 y 25 lat/min.  Variabilidad a largo plazo (frecuencia) entre 3 y 5 ciclos por minuto.  Ausencia de deceleraciones o descensos transitorios de la FCF.  Aceleraciones periódicas: pueden o no estar presentes.  Dinámica uterina adecuada respecto a la fase de parto.
  • 28.
  • 29. PRUEBAS ADICIONALES  Tanto en los registros patológicos como en los registros dudosos se debe realizar, un estudio del equilibrio ácido base fetal, que es el modo más preciso de evaluar el estado del feto intraparto. El estudio ácido base fetal es una prueba invasiva, por lo que, en los últimos años, se han descrito algunas técnicas diagnósticas para evitar, en lo posible, la medición de pH en calota fetal. Las más conocidas son la pulsioxiometría y el análisis del electrocardiograma fetal.
  • 32. BIBLIOGRAFIA  GPC: Vigilancia y manejo del trabajo de parto en embarazo de bajo riesgo IMSS 052 – 08.  Monitorización biofísica intraparto, Carmen Terre, Universidad de Barcelona 2006, 7 (2). Pág. 5 – 13.  La atención durante el trabajo de parto y el posparto. Patient Education. The american College of Obstetrician and Gynecologist. SP 015. www.acog.org.  REALIZO: Dr. Ramírez