SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 1
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN ÉXITOSO EL PLAN DE
MEJORAMIENTO
• Leidy Dayana Becerra González.
• Carolina Chávez Zuñiga.
• Nathalia Hincapié Drada.
• Vanessa Narváez Mora.
• Valentina Torres Velásquez.
• Alejandra Triviño Olarte.
Presentado a: German López Noreña.
Asignatura: Electiva I: Organización y gestión de la institución de educación infantil.
Actualmente ha tomado vigor el término “Autonomía escolar” gracias a la ley general
de educación (ley 115 de 1994), donde se brinda a cada establecimiento educativo
el derecho de definir su identidad y de reflejarla en su proyecto educativo
institucional, definiendo así la realidad que constituye a cada institución; es por esto
que la autonomía escolar resalta de forma imprescindible la organización de cada
institución para brindar una educación de calidad a través de procesos formativos
pertinentes, donde la planeación, el seguimiento y la evaluación permite conocer
cómo se está frente a los objetivos y metas propuestas y, de acuerdo a los
resultados obtenidos definir cuáles serán las acciones concretas para mejorar, las
cuales se están inmersas en el plan de mejoramiento institucional, puesto en
marcha este plan, cada institución educativa formula, ejecuta y realiza seguimiento
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 2
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
y/o evaluación a los resultados que se obtienen en el trascurso del mismo y cuando
ya se ha finalizado.
Es por esto, que la puesta en marcha del plan de mejoramiento requiere de
recursos, los cuales se dividen en ordinarios o aquellos que deben tenerse para
poder ejecutar el plan y, los extraordinarios o aquellos que surgen en el transcurso
del mismo; para así alcanzar las metas y lograr los objetivos de cambio, donde se
debe establecer cuáles son las actividades que requieren de estos mismos.
Este plan de mejoramiento es un instrumento de gestión que se elabora con el fin
de establecer estrategias para lograr estándares de calidad de la gestión, que están
relacionados con las condiciones que debe proveer la institución educativa, para
asegurar el logro del aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. Es por
ello que una de las partes fundamentales de dicho plan es la elaboración del
presupuesto para las actividades plasmadas dentro del mismo; El presupuesto se
hace con base en los objetivos, metas y actividades, para que el rector o director y
su equipo de gestión elaboren el presupuesto para aquellas acciones que requieran
financiación.
En la elaboración del presupuesto, se debe tener en cuenta las necesidades de la
institución educativa, que esta facilite los costos unitarios de ciertos productos y
servicios, estos datos ayudan a evaluar los precios totales de las actividades que
requieren financiación. Es necesario determinar cuánto es lo que se necesita para
hacer las gestiones necesarias y contar con esos recursos.
El objetivo principal, es que se aprenda a cuantificar las actividades o acciones que
se identifican durante la elaboración de plan de mejoramiento. Para esto se debe
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 3
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
aprender a costear y a presupuestar los recursos, servicios y equipos necesarios
para cumplir con dichas actividades. Por eso es importante determinar o calcular el
costo referencial de la actividad, ya sea en producto o servicio, se deben identificar
los recursos (materiales) que se utilizaran en la actividad, poder determinar las
cantidades de cada recurso y determinar las características del producto a costear,
ya que, al costear los recursos, se emplea esta técnica con los costos finales.
Hay que tener en cuenta otros criterios asociados al costo del recurso, como la
calidad, la durabilidad del material, los beneficios del mismo, el tipo de uso de cada
bien, el tiempo de entrega, entre otros. Este tipo de tratamiento (para costear y
definir el costo final) también se aplica a los servicios que se podrá requerir como:
Consultorios, fotocopias, impresiones, alimentación, alojamiento, entre muchos
otros.
Si la institución educativa cuenta con un docente que tiene experiencia en manejo
de Excel, se podría delegar esta función. Pero se debe tener en cuenta que el
presupuesto se construye participativamente.
Por otro lado, es importante la participación de los actores educativos en el análisis
de causas de los resultados obtenidos y en la propuesta de soluciones, es una
manera de motivar su compromiso con la institución, así como con las acciones
orientadas a la mejora, esto genera un mayor nivel de compromiso ante las
actividades.
Para la óptima realización de este plan de mejoramiento es de suma importancia la
divulgación de este a toda la comunidad educativa, para ello, se deben tener en
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 4
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
cuenta 2 grandes preguntas las cuales son: ¿Por qué es importante hacerlo? Y
¿para qué se debe hacer?
Dando respuesta a lo anteriormente mencionado esto se debe hacer porque es
necesario que toda la comunidad conozca dicho plan, se apropien de él y
acompañen su ejecución. Por lo tanto, es estratégico divulgarlo y posterior a esto
mostrar sus avances e impactos en los resultados de los estudiantes. Es importante
no dejar de lado explicar para que es importante hacerlo, esto nos ayuda a que toda
la comunidad lo conozca a fondo y así poder lograr su compromiso con la ejecución
y los avances; alcanzando así los resultados esperados.
Para la socialización de dicho plan se debe realizar una serie de actividades
teniendo en cuenta que esto puede hacerse de dos maneras, la primera es por
medio de una reunión a la cual convoquen a todos los integrantes de la comunidad
educativa o la segunda, realizando reuniones y dividiéndolas en varias secciones
dirigidas a cada uno de los estamentos en este caso serían: los docentes, padres
de familia, estudiantes y todo el personal administrativo. Ambas maneras de
divulgación son válidas y proporcionan los mismos resultados, aunque esta decisión
radica en los espacios disponibles y las posibilidades del rector, director y su equipo
de trabajo. Este plan puede apoyarse en diferentes materiales los cuales facilitaran
esta socialización, entre estos tenemos: copias, presentaciones o diapositivas,
cartelera, publicaciones en internet entre otras, finalizando esta socialización se da
un espacio para la realización de preguntas e inquietudes que tenga la comunidad
al respeto.
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 5
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
Para esta divulgación se da una serie de recomendaciones y estrategias para una
amena socialización, entre ellas tenemos: la realización de cartelera que tengan
plasmado el plan de mejoramiento y ubicarlas en los principales puntos de la
institución educativa para que todos los directivos, docentes, personal
administrativo, estudiantes, padres de familia y demás personas puedan observarlo
y revisarlos constantemente. Otra de las estrategias son enviar boletines
electrónicos a todos los integrantes que dispongan del servicio de internet, esto
favorecerá en la apropiación de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas
tecnologías de información y comunicación.
Luego de realizar la divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa,
se continua con el proceso de seguimiento y evaluación de los resultados, donde
cabe resaltar que esta operación se debe efectuar desde el inicio de la
implementación del plan, para obtener información de los resultados que se van
alcanzando en cada una de las acciones que se están ejecutando, permitiendo así
conocer qué se logró y cómo; siendo el rector y su equipo de gestión quienes lideran
este proceso con la participación de diferentes instancias del establecimiento
educativo.
Por lo cual, es preciso mencionar tres diferentes formas de valorar el plan de
mejoramiento; la primera es el seguimiento o evaluación del proceso, el cual permite
hallar oportunamente o a tiempo los elementos que facilitan o por el contrario limitan
el logro de los resultados, definiendo así en qué medida son pertinentes las acciones
para alcanzar los objetivos; la segunda es la evaluación de los resultados, donde se
compara lo logrado en el desarrollo del plan con lo propuesto inicialmente y, la
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 6
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
tercera es la evaluación de impacto que es donde se establece si los beneficiarios
del plan de mejoramiento y el equipo que lo ejecuto presentan cambios duraderos.
Estos tres tipos de evaluación brindan información que permite identificar los
avances, estancamientos y retrocesos, así como sus causas en la ejecución del
plan de mejoramiento, incitando así el proceso de autoevaluación y su impacto en
los aprendizajes y el desarrollo de las competencias de los estudiantes.
De este modo, el primer paso para realizar la evaluación es elaborar un sistema de
seguimiento, el cual se define como una herramienta estratégica para obtener los
resultados, puesto que la valoración se facilita si existe un sistema o forma
específica de detectar los hallazgos. Por lo cual se deben diseñar formatos para
recolectar información a partir de los indicadores que se fijaron, puesto que son los
acuerdos que marcan los avances y resultados de la ejecución del plan; una vez
aprobados los formatos, el rector y su equipo de gestión indican quienes serán los
responsables de recoger y diligenciar estos instrumentos y, la periodicidad en que
deben llenarse, lo cual depende de la naturaleza del indicador.
Siendo pertinente realizarlo de forma diaria para indicadores que establecen datos
específicos en cuestiones de cantidad y eventos relacionados con el bienestar
escolar, de forma bimestral o trimestral (dependiendo de la duración de los periodos
del establecimiento) para datos como el número de estudiantes que alcanzaron los
logros de cada área, asistencia de los padres a taller y demás elementos que solo
se pueden medir en este lapso de tiempo; de manera anual para indicadores de
aprobación, reprobación y deserción y, los resultados de las pruebas de estado;
cada tres años también para los resultados en las pruebas saber.
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 7
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
La información recogida se debe de presentar a la comunidad para analizar cada
situación y apoyar la toma de decisiones, por lo cual se debe establecer las formas
de dar a conocer (tablas, graficas, series de tiempo etc.) para facilitar su
visualización e interpretación, donde es el rector y su equipo de gestión quienes
definen las formas de presentación en cada caso.
Por otra parte, luego de realizar este montaje del sistema de seguimiento de
recolección de datos o resultados, se pasa a la revisión del cumplimiento de los
objetivos y metas lo cual es parte fundamental del plan de mejoramiento, donde el
objetivo es analizar los avances y dificultades que se tiene durante el proceso de
mejora para que así la institución logre tomar acciones pertinentes sin poner en
riesgo dicho plan.
Para que esta revisión se realice de manera exitosa se debe preparar la información
pertinente para el plan, para ello el rector y su equipo de gestión definen el
cronograma anual de seguimiento, estos normalmente se dan dentro de los
consejos directivos, académicos y de áreas. Lo primero que se debe tener en cuenta
son las actividades planteadas a lo largo del año, su información, fecha de inicio y
finalización. Luego de esto, dicha información se plasma en los indicadores
definidos, dentro de estos se encuentran dos tipos básicos: los de proceso que son
los encargados de realizar el monitoreo y ajustes al desarrollo de las actividades
planteadas. El segundo indicador es el de resultado, como su nombre lo indica, es
aquel el cual permite establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las
metas y los resultados deseados.
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 8
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
Luego de recopilar y preparar dicha información mencionada anteriormente se inicia
con el seguimiento, éste se plasma en una tabla de recolección de datos, y se realiza
de acuerdo al estado de cada actividad, estas son registradas y revisadas de
acuerdo a las categorías planteadas, las cuales son: no iniciadas, en ejecución, en
espera, finalizada o cancelada.
Es importante resaltar que, de acuerdo a esta tabla, se debe colocar la meta a
alcanzar con aquellas actividades; Las actividades no iniciadas, en espera o
canceladas, se deben registrar las causas de porque estas acciones no se han
cumplido o no se cumplieron efectivamente. Esto con el fin de generar un balance
general donde se logre identificar que actividades se están ejecutando o no
efectivamente, cuales metas del PMI presentan mayores dificultades en cuanto a su
cumplimiento y entre otras cosas para el mejoramiento de la institución.
Estos seguimientos deben ser considerados como espacios de aprendizaje donde
cada integrante de la institución logre analizar y reflexionar sobre los resultados de
las actividades dentro de un entorno propicio y motivador. Donde cada sujeto pueda
dar su punto de vista, sugerencia o aporte acerca de este plan, ya que este tipo de
reuniones contribuye al fortalecimiento de una cultura institucional donde su
enfoque sea al mejorar como institución.
Por consiguiente, otro de los puntos más importantes a la hora de implementar un
plan de mejoramiento es la evaluación del mismo. Pues cabe aclarar, que gracias a
él se logran ver los resultados previstos, que le permiten al rector, director y el
equipo de gestión, realizar un balance de todos los resultados obtenidos; para así,
darle paso al análisis del cumplimiento de los objetivos y las falencias del plan, con
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 9
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
el fin de poder establecer e implementar los efectos correctivos de plan de
mejoramiento impuesto. Por otra parte, este proceso, permite contribuir al
enriquecimiento de la autoevaluación institucional porque brinda resultados
concretos sobre el impacto del plan a lo largo del año lectivo.
Algo muy importante a resaltar es que este proceso debe realizarse de forma
periódica cada seis meses, es decir, al inicio y final de cada año académico, con el
fin de poder comparar anualmente los indicadores de cada año y verificar si el plan
tiene resultados positivos o si necesita ser sometido a revisión para realizar mejoras.
La evaluación al plan de mejoramiento permite a la institución encontrar diversos
datos, con el fin de poder diligenciar los indicadores de medición o calificación que
facilitan la visualización de los resultados alcanzados y las metas cumplidas a lo
largo del año lectivos tras implementar el plan de mejoramiento; algunas de esos
son:
• La asistencia de estudiantes y docentes a las jornadas académicas.
• La proporción de docentes que implementa determinada estrategia
implementadas en el plan.
• El porcentaje de alumnos que cumplieron satisfactoriamente los logros
de cada área.
• El porcentaje de uso de los diferentes recursos para el aprendizaje.
Al finalizar la recolección y análisis de la información obtenida, se contará con un
sistema de evaluación que determinara como fue el rendimiento del plan según los
resultados obtenidos; en este caso, los sistemas mencionados anteriormente son
los indicadores que cuentan con ítems como: ¿qué proceso se va evaluar?, ¿a qué
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 10
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
área pertenece?, ¿qué componentes tiene el proceso?, ¿qué valoración se le da a
cada componente?, evidencias y finalmente el valor total de proceso. Estos
indicadores, facilitan la presentación de la información, por medio de gráficos y
porcentajes para favorecer la visualización de la información recolectada, con el
objetivo de permitirle a los directivos establecer los correctivos al plan.
Tras finalizar la recolección, análisis y la evaluación de la información recolectada,
los directivos tienen una tarea de gran importancia, pues deben socializar y acordar
que avances tuvo el plan, para proceder a presentar la propuesta académica que
cuente con los ajustes correspondientes a los que debe someterse el plan.
Finalmente, registran y verifican que los ajustes sean aplicados de manera correcta
en plan y lo someten a revisión para aceptar, modificar, rechazar o crear una nueva
propuesta diferente.
Así pues, una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su
desarrollo y generar planes que aborden las oportunidades de mejoramiento
resultantes de los procesos de evaluación e impacten las decisiones institucionales
en todos sus niveles y ámbitos de influencia, en el desarrollo de su autonomía
institucional. El Consejo Nacional de Acreditación entiende el seguimiento y
evaluación de los planes de mejoramiento como una verificación del avance y
madurez logrado por el programa académico o la institución en procura de afianzar
la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo.
A continuación, se describe la forma en que se han desarrollado los planes de
mejoramiento identificados para involucrar las recomendaciones del proceso ya que
cada uno de los pasos tienen 6 movimientos a seguir donde el primero es:
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 11
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
• El ¿por qué?, ya que la comunicación estimula, convoca y favorece el buen
desarrollo del plan de mejoramiento donde se permite que los padres,
estudiantes y la comunidad conozcan y participen en el seguimiento.
• El segundo paso es el ¿para qué?, lo cual esto ayuda a mantener a la
comunidad informados sobre el plan de mejoramiento, sobre que se va hacer,
cuáles son sus avances, que se debe mejorar o cambiar.
• El tercer paso son las actividades para informar a la comunidad educativa
sobre las acciones y resultados donde se diseñan jornadas de civilización
que consideren aspectos como objetivos, público al que se dirige, fecha,
temas y material de apoyo. claro está que es fundamental dar respuesta a
los asistentes y tener en cuenta sus recomendaciones para incorporarlas al
plan.
• El cuarto paso son las herramientas que se realizan en las reuniones en los
que participen todo el integrante de la comunidad para que así distribuyan el
material de acuerdo a las personas que se dirigen.
• El sexto paso son los resultados esperados que contará con una estrategia
de socialización de los resultados del plan de mejoramiento para ser
diseñada e implementada periódicamente.
• Y finalmente están las recomendaciones para estimular a los docentes a que
orienten las acciones de información ya que esto contribuye a fortalecer el
reconocimiento de su labor y su desarrollo profesional para así tener un
mayor acercamiento entre los estudiantes y claro esta los padres de familia.
Por último, se debe tener en cuenta ciertas recomendaciones generales para todas
las etapas del proceso ya que las autoevaluaciones, la elaboración, el seguimiento
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 12
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
y la evaluación se deben realizar apropiadamente y seguir aquellas sugerencias
tales como, ofrecer apoyo técnico y logístico, cumplir con los plazos y las reuniones,
reconocer los logros obtenidos por los diferentes equipos, pero lo más (Educación,
2017)importante de todo y que se debe tener en cuenta y recordar es que quien
emprende un proceso de mejoramiento puede estar seguro que progresara.
Así, a manera de conclusión, la autonomía escolar trae consigo la necesidad de
organizar las actividades que se realizan en el establecimiento educativo para
alcanzar y brindar una educación de calidad, es por esto que tiene lugar la
implementación, ejecución, valoración y presentación de los resultados del plan de
mejoramiento, bajo el liderazgo de los rectores, sus equipos de gestión y los canales
de comunicación apropiados, al permitir que todos los integrantes de la comunidad
educativa conozcan y trabajen en el proyecto que tienen en común, optimizando el
alcance de los objetivos y las metas establecidas a partir de la construcción de
estrategias comunes para enfrentar las factores que afectan a la institución.
PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 13
Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago
de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto:
leidy.becerra02@usc.edu.co
Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co
Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co
Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co
Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de
Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co
Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali.
Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co
Referencias
Amaya, D. (Agosto de 2018). Recursos ordinarios y extraordinarios en Colombia. Apuntes
jurídicos actualidad y conceptos. . Obtenido de
https://apuntesjuridic.blogspot.com/2018/08/recursos-ordinarios-y-
extraordinarios.html
Colombia, C. -M. (08 de Febrero de 2021). Guía 04 - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS
PLANES DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS E INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR . Obtenido de https://www.cna.gov.co/1779/articles-
404164_norma.pdf
Educación, I. n. (2017). La evaluación en el nuevo modelo educativo. Red - Revista de
Evaluación para docentes y directivos, 100.
MSc. Narda Gisela Navarro Mosquera, M. A. (Octubre - Diciembre de 2017). EL
MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Universidad y Sociedad.
Nacional, M. d. (2008). Guia para el mejoramiento institucional - De la autoevaluación al
plan de mejoramiento. Colombia: Sanmartín Obregón & Cia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A6.5 perfiles de asesores y auditores educativos
A6.5 perfiles de asesores y auditores educativosA6.5 perfiles de asesores y auditores educativos
A6.5 perfiles de asesores y auditores educativosLUIS MEJIA
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docenteguestb52d87e
 
La importancia de la planificación estratégica en la escuela
La importancia de la planificación estratégica en la escuelaLa importancia de la planificación estratégica en la escuela
La importancia de la planificación estratégica en la escuelaRocio Espinoza Quitral
 
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 20142014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 2014Edgardo Bravo
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebramuto33
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarGuadalupe Medina
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022FabianPachecoEstefes
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa finalsecundariatecnologia
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALClaudia Castañeda
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketingipradap
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominicaeducarepdom
 
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo Venezolano para el P...
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo  Venezolano para el P...Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo  Venezolano para el P...
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo Venezolano para el P...Birny Gonzalez
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Mart Coronel
 
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajoPEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajoUNMSM
 
3 pete-mision-y-vision
3 pete-mision-y-vision3 pete-mision-y-vision
3 pete-mision-y-visionSEP
 

La actualidad más candente (17)

A6.5 perfiles de asesores y auditores educativos
A6.5 perfiles de asesores y auditores educativosA6.5 perfiles de asesores y auditores educativos
A6.5 perfiles de asesores y auditores educativos
 
Manual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion DocenteManual Evaluacion Docente
Manual Evaluacion Docente
 
Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6Mat gestmodulo6
Mat gestmodulo6
 
La importancia de la planificación estratégica en la escuela
La importancia de la planificación estratégica en la escuelaLa importancia de la planificación estratégica en la escuela
La importancia de la planificación estratégica en la escuela
 
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 20142014022716391008962.orientaciones pme 2014
2014022716391008962.orientaciones pme 2014
 
Estandares de gestion en eb
Estandares de gestion en ebEstandares de gestion en eb
Estandares de gestion en eb
 
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolarMódulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
Módulo V, Un modelo de gestión para la supervisión escolar
 
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua  tbc e j 2022Programa de mejora continua  tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
 
Competencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_edCompetencia matematica 2015_pisa_ed
Competencia matematica 2015_pisa_ed
 
I modelo de gesti+¦n educativa final
I  modelo de gesti+¦n educativa finalI  modelo de gesti+¦n educativa final
I modelo de gesti+¦n educativa final
 
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALGUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
GUÍA 34 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
 
Plan de marketing
Plan de marketingPlan de marketing
Plan de marketing
 
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República DominicaLas nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
Las nuevas políticas de formación docente en la República Dominica
 
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo Venezolano para el P...
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo  Venezolano para el P...Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo  Venezolano para el P...
Evolución de la Gestión Gerencial del Sistema Educativo Venezolano para el P...
 
Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014Plan de mejora escolar 2013 2014
Plan de mejora escolar 2013 2014
 
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajoPEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
PEI 2016 al 05-mayo-2016 - Documento de trabajo
 
3 pete-mision-y-vision
3 pete-mision-y-vision3 pete-mision-y-vision
3 pete-mision-y-vision
 

Similar a Pilares fundamentales que hacen exitoso el plan de mejoramiento

Propuesta proyecto final actividad 4.2
Propuesta proyecto final actividad 4.2Propuesta proyecto final actividad 4.2
Propuesta proyecto final actividad 4.2martha vergara
 
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNAlvaro Trujano
 
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...Marlyn Fuentes
 
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...anamrodri
 
Matriz dofa factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)
Matriz dofa  factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)Matriz dofa  factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)
Matriz dofa factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)LeidyJhoanaMartnezYa
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticJorge Enrique Vera
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticluzmariela29
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticYen Yan Cortes
 
Ambiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El ImportaculismoAmbiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El ImportaculismoYen Yan Cortes
 
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadCALLMAX DOMINICANA
 
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...Francisco José
 

Similar a Pilares fundamentales que hacen exitoso el plan de mejoramiento (20)

Propuesta proyecto final actividad 4.2
Propuesta proyecto final actividad 4.2Propuesta proyecto final actividad 4.2
Propuesta proyecto final actividad 4.2
 
Portafolio de servicios
Portafolio de serviciosPortafolio de servicios
Portafolio de servicios
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
Tarea 07
Tarea 07Tarea 07
Tarea 07
 
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓNPLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
PLAN DE TRABAJO DE GESTIÓN
 
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE          LAS TIC EN L...
PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DE LAS TIC EN L...
 
Planeación estratégica institucional
Planeación estratégica institucionalPlaneación estratégica institucional
Planeación estratégica institucional
 
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...
Proceso administrativo -Lineamientos y estandares técnicos en la educacion in...
 
Matriz dofa factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)
Matriz dofa  factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)Matriz dofa  factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)
Matriz dofa factor importante para el desarrollo de empresa o negocio (1)
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamticCopiade m2 t1_planificador_aamtic
Copiade m2 t1_planificador_aamtic
 
Plan de mejora 2015 1
Plan de mejora 2015 1Plan de mejora 2015 1
Plan de mejora 2015 1
 
Ambiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El ImportaculismoAmbiente de aprendizaje: El Importaculismo
Ambiente de aprendizaje: El Importaculismo
 
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidadLa direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
La direccion escolar y los lineamientos para la gestion y la calidad
 
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
Semejanzas y Diferencias entre los conceptos de la Administración y la Instit...
 
Planificador a 20 de octubre
Planificador a 20 de octubrePlanificador a 20 de octubre
Planificador a 20 de octubre
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Planificacionfatla
PlanificacionfatlaPlanificacionfatla
Planificacionfatla
 
Propuesta de intervenciónfinal
Propuesta de intervenciónfinalPropuesta de intervenciónfinal
Propuesta de intervenciónfinal
 

Último

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxLorenaHualpachoque
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...Reneeavia
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 

Último (20)

Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdfDiseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios  JS2  Ccesa007.pdf
Diseño Universal de Aprendizaje en Nuevos Escenarios JS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO SOPA DE LETRAS OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdfEscucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios  PE3  Ccesa007.pdf
Escucha tu Cerebro en Nuevos Escenarios PE3 Ccesa007.pdf
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docxMINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
MINEDU BASES JUEGOS ESCOLARES DEPORTIVOS PARADEPORTIVOS 2024.docx
 
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdfBitacora de Inteligencia Artificial  y Herramientas Digitales HD4  Ccesa007.pdf
Bitacora de Inteligencia Artificial y Herramientas Digitales HD4 Ccesa007.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...4ª SESION  la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
4ª SESION la misión santificadora del Espíritu Santo en la vida de la Iglesi...
 
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
Revista Faro Normalista 6, 18 de mayo 2024
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 

Pilares fundamentales que hacen exitoso el plan de mejoramiento

  • 1. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 1 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN ÉXITOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO • Leidy Dayana Becerra González. • Carolina Chávez Zuñiga. • Nathalia Hincapié Drada. • Vanessa Narváez Mora. • Valentina Torres Velásquez. • Alejandra Triviño Olarte. Presentado a: German López Noreña. Asignatura: Electiva I: Organización y gestión de la institución de educación infantil. Actualmente ha tomado vigor el término “Autonomía escolar” gracias a la ley general de educación (ley 115 de 1994), donde se brinda a cada establecimiento educativo el derecho de definir su identidad y de reflejarla en su proyecto educativo institucional, definiendo así la realidad que constituye a cada institución; es por esto que la autonomía escolar resalta de forma imprescindible la organización de cada institución para brindar una educación de calidad a través de procesos formativos pertinentes, donde la planeación, el seguimiento y la evaluación permite conocer cómo se está frente a los objetivos y metas propuestas y, de acuerdo a los resultados obtenidos definir cuáles serán las acciones concretas para mejorar, las cuales se están inmersas en el plan de mejoramiento institucional, puesto en marcha este plan, cada institución educativa formula, ejecuta y realiza seguimiento
  • 2. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 2 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co y/o evaluación a los resultados que se obtienen en el trascurso del mismo y cuando ya se ha finalizado. Es por esto, que la puesta en marcha del plan de mejoramiento requiere de recursos, los cuales se dividen en ordinarios o aquellos que deben tenerse para poder ejecutar el plan y, los extraordinarios o aquellos que surgen en el transcurso del mismo; para así alcanzar las metas y lograr los objetivos de cambio, donde se debe establecer cuáles son las actividades que requieren de estos mismos. Este plan de mejoramiento es un instrumento de gestión que se elabora con el fin de establecer estrategias para lograr estándares de calidad de la gestión, que están relacionados con las condiciones que debe proveer la institución educativa, para asegurar el logro del aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. Es por ello que una de las partes fundamentales de dicho plan es la elaboración del presupuesto para las actividades plasmadas dentro del mismo; El presupuesto se hace con base en los objetivos, metas y actividades, para que el rector o director y su equipo de gestión elaboren el presupuesto para aquellas acciones que requieran financiación. En la elaboración del presupuesto, se debe tener en cuenta las necesidades de la institución educativa, que esta facilite los costos unitarios de ciertos productos y servicios, estos datos ayudan a evaluar los precios totales de las actividades que requieren financiación. Es necesario determinar cuánto es lo que se necesita para hacer las gestiones necesarias y contar con esos recursos. El objetivo principal, es que se aprenda a cuantificar las actividades o acciones que se identifican durante la elaboración de plan de mejoramiento. Para esto se debe
  • 3. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 3 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co aprender a costear y a presupuestar los recursos, servicios y equipos necesarios para cumplir con dichas actividades. Por eso es importante determinar o calcular el costo referencial de la actividad, ya sea en producto o servicio, se deben identificar los recursos (materiales) que se utilizaran en la actividad, poder determinar las cantidades de cada recurso y determinar las características del producto a costear, ya que, al costear los recursos, se emplea esta técnica con los costos finales. Hay que tener en cuenta otros criterios asociados al costo del recurso, como la calidad, la durabilidad del material, los beneficios del mismo, el tipo de uso de cada bien, el tiempo de entrega, entre otros. Este tipo de tratamiento (para costear y definir el costo final) también se aplica a los servicios que se podrá requerir como: Consultorios, fotocopias, impresiones, alimentación, alojamiento, entre muchos otros. Si la institución educativa cuenta con un docente que tiene experiencia en manejo de Excel, se podría delegar esta función. Pero se debe tener en cuenta que el presupuesto se construye participativamente. Por otro lado, es importante la participación de los actores educativos en el análisis de causas de los resultados obtenidos y en la propuesta de soluciones, es una manera de motivar su compromiso con la institución, así como con las acciones orientadas a la mejora, esto genera un mayor nivel de compromiso ante las actividades. Para la óptima realización de este plan de mejoramiento es de suma importancia la divulgación de este a toda la comunidad educativa, para ello, se deben tener en
  • 4. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 4 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co cuenta 2 grandes preguntas las cuales son: ¿Por qué es importante hacerlo? Y ¿para qué se debe hacer? Dando respuesta a lo anteriormente mencionado esto se debe hacer porque es necesario que toda la comunidad conozca dicho plan, se apropien de él y acompañen su ejecución. Por lo tanto, es estratégico divulgarlo y posterior a esto mostrar sus avances e impactos en los resultados de los estudiantes. Es importante no dejar de lado explicar para que es importante hacerlo, esto nos ayuda a que toda la comunidad lo conozca a fondo y así poder lograr su compromiso con la ejecución y los avances; alcanzando así los resultados esperados. Para la socialización de dicho plan se debe realizar una serie de actividades teniendo en cuenta que esto puede hacerse de dos maneras, la primera es por medio de una reunión a la cual convoquen a todos los integrantes de la comunidad educativa o la segunda, realizando reuniones y dividiéndolas en varias secciones dirigidas a cada uno de los estamentos en este caso serían: los docentes, padres de familia, estudiantes y todo el personal administrativo. Ambas maneras de divulgación son válidas y proporcionan los mismos resultados, aunque esta decisión radica en los espacios disponibles y las posibilidades del rector, director y su equipo de trabajo. Este plan puede apoyarse en diferentes materiales los cuales facilitaran esta socialización, entre estos tenemos: copias, presentaciones o diapositivas, cartelera, publicaciones en internet entre otras, finalizando esta socialización se da un espacio para la realización de preguntas e inquietudes que tenga la comunidad al respeto.
  • 5. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 5 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co Para esta divulgación se da una serie de recomendaciones y estrategias para una amena socialización, entre ellas tenemos: la realización de cartelera que tengan plasmado el plan de mejoramiento y ubicarlas en los principales puntos de la institución educativa para que todos los directivos, docentes, personal administrativo, estudiantes, padres de familia y demás personas puedan observarlo y revisarlos constantemente. Otra de las estrategias son enviar boletines electrónicos a todos los integrantes que dispongan del servicio de internet, esto favorecerá en la apropiación de las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías de información y comunicación. Luego de realizar la divulgación del plan de mejoramiento a la comunidad educativa, se continua con el proceso de seguimiento y evaluación de los resultados, donde cabe resaltar que esta operación se debe efectuar desde el inicio de la implementación del plan, para obtener información de los resultados que se van alcanzando en cada una de las acciones que se están ejecutando, permitiendo así conocer qué se logró y cómo; siendo el rector y su equipo de gestión quienes lideran este proceso con la participación de diferentes instancias del establecimiento educativo. Por lo cual, es preciso mencionar tres diferentes formas de valorar el plan de mejoramiento; la primera es el seguimiento o evaluación del proceso, el cual permite hallar oportunamente o a tiempo los elementos que facilitan o por el contrario limitan el logro de los resultados, definiendo así en qué medida son pertinentes las acciones para alcanzar los objetivos; la segunda es la evaluación de los resultados, donde se compara lo logrado en el desarrollo del plan con lo propuesto inicialmente y, la
  • 6. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 6 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co tercera es la evaluación de impacto que es donde se establece si los beneficiarios del plan de mejoramiento y el equipo que lo ejecuto presentan cambios duraderos. Estos tres tipos de evaluación brindan información que permite identificar los avances, estancamientos y retrocesos, así como sus causas en la ejecución del plan de mejoramiento, incitando así el proceso de autoevaluación y su impacto en los aprendizajes y el desarrollo de las competencias de los estudiantes. De este modo, el primer paso para realizar la evaluación es elaborar un sistema de seguimiento, el cual se define como una herramienta estratégica para obtener los resultados, puesto que la valoración se facilita si existe un sistema o forma específica de detectar los hallazgos. Por lo cual se deben diseñar formatos para recolectar información a partir de los indicadores que se fijaron, puesto que son los acuerdos que marcan los avances y resultados de la ejecución del plan; una vez aprobados los formatos, el rector y su equipo de gestión indican quienes serán los responsables de recoger y diligenciar estos instrumentos y, la periodicidad en que deben llenarse, lo cual depende de la naturaleza del indicador. Siendo pertinente realizarlo de forma diaria para indicadores que establecen datos específicos en cuestiones de cantidad y eventos relacionados con el bienestar escolar, de forma bimestral o trimestral (dependiendo de la duración de los periodos del establecimiento) para datos como el número de estudiantes que alcanzaron los logros de cada área, asistencia de los padres a taller y demás elementos que solo se pueden medir en este lapso de tiempo; de manera anual para indicadores de aprobación, reprobación y deserción y, los resultados de las pruebas de estado; cada tres años también para los resultados en las pruebas saber.
  • 7. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 7 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co La información recogida se debe de presentar a la comunidad para analizar cada situación y apoyar la toma de decisiones, por lo cual se debe establecer las formas de dar a conocer (tablas, graficas, series de tiempo etc.) para facilitar su visualización e interpretación, donde es el rector y su equipo de gestión quienes definen las formas de presentación en cada caso. Por otra parte, luego de realizar este montaje del sistema de seguimiento de recolección de datos o resultados, se pasa a la revisión del cumplimiento de los objetivos y metas lo cual es parte fundamental del plan de mejoramiento, donde el objetivo es analizar los avances y dificultades que se tiene durante el proceso de mejora para que así la institución logre tomar acciones pertinentes sin poner en riesgo dicho plan. Para que esta revisión se realice de manera exitosa se debe preparar la información pertinente para el plan, para ello el rector y su equipo de gestión definen el cronograma anual de seguimiento, estos normalmente se dan dentro de los consejos directivos, académicos y de áreas. Lo primero que se debe tener en cuenta son las actividades planteadas a lo largo del año, su información, fecha de inicio y finalización. Luego de esto, dicha información se plasma en los indicadores definidos, dentro de estos se encuentran dos tipos básicos: los de proceso que son los encargados de realizar el monitoreo y ajustes al desarrollo de las actividades planteadas. El segundo indicador es el de resultado, como su nombre lo indica, es aquel el cual permite establecer si las acciones ejecutadas sirvieron para lograr las metas y los resultados deseados.
  • 8. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 8 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co Luego de recopilar y preparar dicha información mencionada anteriormente se inicia con el seguimiento, éste se plasma en una tabla de recolección de datos, y se realiza de acuerdo al estado de cada actividad, estas son registradas y revisadas de acuerdo a las categorías planteadas, las cuales son: no iniciadas, en ejecución, en espera, finalizada o cancelada. Es importante resaltar que, de acuerdo a esta tabla, se debe colocar la meta a alcanzar con aquellas actividades; Las actividades no iniciadas, en espera o canceladas, se deben registrar las causas de porque estas acciones no se han cumplido o no se cumplieron efectivamente. Esto con el fin de generar un balance general donde se logre identificar que actividades se están ejecutando o no efectivamente, cuales metas del PMI presentan mayores dificultades en cuanto a su cumplimiento y entre otras cosas para el mejoramiento de la institución. Estos seguimientos deben ser considerados como espacios de aprendizaje donde cada integrante de la institución logre analizar y reflexionar sobre los resultados de las actividades dentro de un entorno propicio y motivador. Donde cada sujeto pueda dar su punto de vista, sugerencia o aporte acerca de este plan, ya que este tipo de reuniones contribuye al fortalecimiento de una cultura institucional donde su enfoque sea al mejorar como institución. Por consiguiente, otro de los puntos más importantes a la hora de implementar un plan de mejoramiento es la evaluación del mismo. Pues cabe aclarar, que gracias a él se logran ver los resultados previstos, que le permiten al rector, director y el equipo de gestión, realizar un balance de todos los resultados obtenidos; para así, darle paso al análisis del cumplimiento de los objetivos y las falencias del plan, con
  • 9. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 9 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co el fin de poder establecer e implementar los efectos correctivos de plan de mejoramiento impuesto. Por otra parte, este proceso, permite contribuir al enriquecimiento de la autoevaluación institucional porque brinda resultados concretos sobre el impacto del plan a lo largo del año lectivo. Algo muy importante a resaltar es que este proceso debe realizarse de forma periódica cada seis meses, es decir, al inicio y final de cada año académico, con el fin de poder comparar anualmente los indicadores de cada año y verificar si el plan tiene resultados positivos o si necesita ser sometido a revisión para realizar mejoras. La evaluación al plan de mejoramiento permite a la institución encontrar diversos datos, con el fin de poder diligenciar los indicadores de medición o calificación que facilitan la visualización de los resultados alcanzados y las metas cumplidas a lo largo del año lectivos tras implementar el plan de mejoramiento; algunas de esos son: • La asistencia de estudiantes y docentes a las jornadas académicas. • La proporción de docentes que implementa determinada estrategia implementadas en el plan. • El porcentaje de alumnos que cumplieron satisfactoriamente los logros de cada área. • El porcentaje de uso de los diferentes recursos para el aprendizaje. Al finalizar la recolección y análisis de la información obtenida, se contará con un sistema de evaluación que determinara como fue el rendimiento del plan según los resultados obtenidos; en este caso, los sistemas mencionados anteriormente son los indicadores que cuentan con ítems como: ¿qué proceso se va evaluar?, ¿a qué
  • 10. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 10 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co área pertenece?, ¿qué componentes tiene el proceso?, ¿qué valoración se le da a cada componente?, evidencias y finalmente el valor total de proceso. Estos indicadores, facilitan la presentación de la información, por medio de gráficos y porcentajes para favorecer la visualización de la información recolectada, con el objetivo de permitirle a los directivos establecer los correctivos al plan. Tras finalizar la recolección, análisis y la evaluación de la información recolectada, los directivos tienen una tarea de gran importancia, pues deben socializar y acordar que avances tuvo el plan, para proceder a presentar la propuesta académica que cuente con los ajustes correspondientes a los que debe someterse el plan. Finalmente, registran y verifican que los ajustes sean aplicados de manera correcta en plan y lo someten a revisión para aceptar, modificar, rechazar o crear una nueva propuesta diferente. Así pues, una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y generar planes que aborden las oportunidades de mejoramiento resultantes de los procesos de evaluación e impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, en el desarrollo de su autonomía institucional. El Consejo Nacional de Acreditación entiende el seguimiento y evaluación de los planes de mejoramiento como una verificación del avance y madurez logrado por el programa académico o la institución en procura de afianzar la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo. A continuación, se describe la forma en que se han desarrollado los planes de mejoramiento identificados para involucrar las recomendaciones del proceso ya que cada uno de los pasos tienen 6 movimientos a seguir donde el primero es:
  • 11. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 11 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co • El ¿por qué?, ya que la comunicación estimula, convoca y favorece el buen desarrollo del plan de mejoramiento donde se permite que los padres, estudiantes y la comunidad conozcan y participen en el seguimiento. • El segundo paso es el ¿para qué?, lo cual esto ayuda a mantener a la comunidad informados sobre el plan de mejoramiento, sobre que se va hacer, cuáles son sus avances, que se debe mejorar o cambiar. • El tercer paso son las actividades para informar a la comunidad educativa sobre las acciones y resultados donde se diseñan jornadas de civilización que consideren aspectos como objetivos, público al que se dirige, fecha, temas y material de apoyo. claro está que es fundamental dar respuesta a los asistentes y tener en cuenta sus recomendaciones para incorporarlas al plan. • El cuarto paso son las herramientas que se realizan en las reuniones en los que participen todo el integrante de la comunidad para que así distribuyan el material de acuerdo a las personas que se dirigen. • El sexto paso son los resultados esperados que contará con una estrategia de socialización de los resultados del plan de mejoramiento para ser diseñada e implementada periódicamente. • Y finalmente están las recomendaciones para estimular a los docentes a que orienten las acciones de información ya que esto contribuye a fortalecer el reconocimiento de su labor y su desarrollo profesional para así tener un mayor acercamiento entre los estudiantes y claro esta los padres de familia. Por último, se debe tener en cuenta ciertas recomendaciones generales para todas las etapas del proceso ya que las autoevaluaciones, la elaboración, el seguimiento
  • 12. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 12 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co y la evaluación se deben realizar apropiadamente y seguir aquellas sugerencias tales como, ofrecer apoyo técnico y logístico, cumplir con los plazos y las reuniones, reconocer los logros obtenidos por los diferentes equipos, pero lo más (Educación, 2017)importante de todo y que se debe tener en cuenta y recordar es que quien emprende un proceso de mejoramiento puede estar seguro que progresara. Así, a manera de conclusión, la autonomía escolar trae consigo la necesidad de organizar las actividades que se realizan en el establecimiento educativo para alcanzar y brindar una educación de calidad, es por esto que tiene lugar la implementación, ejecución, valoración y presentación de los resultados del plan de mejoramiento, bajo el liderazgo de los rectores, sus equipos de gestión y los canales de comunicación apropiados, al permitir que todos los integrantes de la comunidad educativa conozcan y trabajen en el proyecto que tienen en común, optimizando el alcance de los objetivos y las metas establecidas a partir de la construcción de estrategias comunes para enfrentar las factores que afectan a la institución.
  • 13. PILARES FUNDAMENTALES QUE HACEN EXÍSTOSO EL PLAN DE MEJORAMIENTO. 13 Leidy Dayana Becerra González, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Auxiliar técnica en primera infancia y Técnica en diseño de modas. Contacto: leidy.becerra02@usc.edu.co Carolina Chávez Zuñiga, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en contabilidad y finanzas. Contacto: carolina.chavez00@usc.edu.co Nathalia Hincapié Drada, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica auxiliar en primera infancia. Contacto: nathalia.hincapie00@usc.edu.co Vanessa Narváez Mora, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Normalista Superior. Contacto: vanessa.narvaez00@usc.edu.co Valentina Torres Velásquez, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica especializada en administración. Contacto: valentina.torres01@usc.edu.co Alejandra Triviño Olarte, estudiante de Licenciatura en Educación Infantil en la Universidad Santiago de Cali. Técnica en diseño e integración de multimedia. Contacto: alejandra.trivino00@usc.edu.co Referencias Amaya, D. (Agosto de 2018). Recursos ordinarios y extraordinarios en Colombia. Apuntes jurídicos actualidad y conceptos. . Obtenido de https://apuntesjuridic.blogspot.com/2018/08/recursos-ordinarios-y- extraordinarios.html Colombia, C. -M. (08 de Febrero de 2021). Guía 04 - SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS E INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR . Obtenido de https://www.cna.gov.co/1779/articles- 404164_norma.pdf Educación, I. n. (2017). La evaluación en el nuevo modelo educativo. Red - Revista de Evaluación para docentes y directivos, 100. MSc. Narda Gisela Navarro Mosquera, M. A. (Octubre - Diciembre de 2017). EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA. Revista Universidad y Sociedad. Nacional, M. d. (2008). Guia para el mejoramiento institucional - De la autoevaluación al plan de mejoramiento. Colombia: Sanmartín Obregón & Cia.