SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 86
ENZIMAS DE
IMPORTANCIA CLÍNICA
Christian N. López T..
Médico patólogo clínico
20/OCTUBRE/2022
ENZIMAS
¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son:
Proteínas;
Catalíticas;
Específicas;
Susceptibles de ser reguladas…
E S
DIFERENCIAS ENTRE
ENZIMAS Y CATALIZADORES
ENZIMAS: CATALIZADORES:
Química: Proteínas
Termolabilidad: Sí
Especificidad: Sí
Regulación: Sí
Eficiencia: Alta
Se consumen: No
Inorgánicos
No
No
No
Baja
Sí
ANALOGÍAS ENTRE ENZIMAS Y
CATALIZADORES
Aceleran la velocidad de la reacción
química por ellos catalizada…
No modifican la constante de equilibrio
(Keq) de la reacción catalizada…
ENZIMAS
Características generales:
Gracias a su carácter proteico, que les
permite adoptar estructura terciaria y
cuaternaria, las enzimas son las únicas
moléculas que pueden adaptarse a la
sustancia o sustrato al cual se unen y
modifican…
Por ser proteínas, son termolábiles…
CATÁLISIS ENZIMÁTICA
Energía
de
activación
G
Estado
inicial
Estado
final
Con enzima
Estado activado Sin enzima
Evolución de la reacción
ESPECIFICIDAD
ENZIMÁTICA
La especificidad enzimática puede ser:
A)De sustrato (Ej. Glucoquinasa):
Glucosa + ATP Glucosa 6 P + ADP
B)De reacción (Ej. Fosfatasas):
Glucosa 6 P + H2O Glucosa + Pi
ENZIMAS ALOSTÉRICAS
Las enzimas tienen un sitio específico de
unión al sustrato (S) y algunas poseen un
sitio de unión para moléculas
reguladoras (A) (enzimas alostéricas)…
S
A
MECANISMO DE ACCIÓN
ENZIMÁTICA
+
E S E S
ENZIMA SUSTRATO COMPLEJO
ENZIMA-
SUSTRATO
LUGAR DE SUSTRATO
El lugar de sustrato posee dos sitios:
A) de unión;
B) catalítico (sitio o centro activo).
E S
Sitio de unión:
Reconoce y fija
Sitio catalítico:
transforma
UNIÓN ENZIMA-SUSTRATO
+
E S
ADAPTABILIDAD INDUCIDA
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
Transferasas
Hidrolasas
Oxido-reductasas
Isomerasas
Liasas
Ligasas
TRANSFERASAS
Catalizan la transferencia de un grupo
de átomos de un sustrato a otro.
Ejemplos:
Las AMINOTRANSFERASAS:
(ó transaminasas)
transfieren grupos amino…
Las QUINASAS:
transfieren grupos fosfato…
1. TRANSFERASAS:
CO.O- CO.O- CO.O- CO.O-
+H3N C H
CH2 CH2
CO.O- CH2 CO.O- CH2
+
ASPARTATO AMINOTRANSFERCAOS.AO-
(GOAT)
L-aspartato Oxalacetato
Alfa-ceto-
glutarato L-glutamato
+ C O C O H3N C H
CH2 +CH2
CO.O-
2. HIDROLASAS
CH2.O P O -
CH2.OH + Pi
Catalizan la ruptura de un enlace químico
mediante la adición de una molécula de agua.
O
H2O
O-
Unión éster
fosfórico
3. ÓXIDO-REDUCTASAS
Catalizan reacciones de transferencia de
átomos de hidrógeno ó electrones. Ej: las
deshidrogenasas…
CO.O- + NAD+ CO.O- + NADH2
OH C H C O
CH3 CH3
LACTATO DESHIDROGENASA
4. ISOMERASAS
Son las que interconvierte isómeros de
cualquier tipo, ópticos, geométricos o de
posición…Ej: triosa fosfato isomerasa:
CH2.OH H C O
C O H C OH
CH2O.P CH2O.P
Dihidroxiacetona P Gliceraldehído 3 P
C3 H5 O6 P
5. LIASAS
Catalizan la ruptura de enlaces químicos,
excluyendo enlaces peptídicos, por un proceso
distinto al de la hidrólisis. Ej: la aldolasa…
CH2.O.P
H C OH H
CH2.O.P
C OH
CH2.OH
HO C H
H C OH
H C OH
H C O
H C OH
CH2.O.P CH2.O.P
Gliceralde-
hído 3 P
Dihidroxi-
acetona P
+
Fructosa 1-6 di P
Aldolasa
6. LIGASAS
Catalizan la formación de enlaces entre
C y O, N, S ú otros átomos,
generalmente, utilizando energía de
hidrólisis del ATP…
Ej: Glutamina sintetasa
L-GLUTAMATO + NH4+ +ATP+H2O
L-GLUTAMINA + ADP + Pi
ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Es la cantidad de sustrato transformado
en la unidad de tiempo. La unidad de
medida es la Unidad Internacional.
cantidad de
Una Unidad Internacional
enzima
(UI) es la
capaz de
transformar un micromol de sustrato en
un minuto…
FACTORES QUE MODIFICAN
LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
Concentración de enzima;
Temperatura;
pH;
Concentración de sustrato…
CONCENTRACIÓN DE ENZIMA
v
Velocidad
de la
reacción
Concentración de enzima
TEMPERATURA
tºC
Temperatura
óptima
v
pH:
pH
pH óptimo
v
CONCENTRACIÓN DE
SUSTRATO
Km Concentración de
sustrato
v
Vmáx
½ Vmáx
CONCLUSIONES
El Km de una enzima es la concentración
de sustrato para la cual se alcanza la
mitad de la velocidad máxima de la
reacción;
Es un índice inverso de la afinidad de la
enzima por su sustrato: a mayor Km
menor afinidad y viceversa…
ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN
Ecuación de la recta
v Vmáx . (S) 1 Km + (S)
Km + (S) v Vmáx . (S)
1 Km . 1 + 1
v Vmáx (S)
Vmáx
y = a . x + b
REPRESENTACIÓN DE
LINEWEAVER BURK
1/v
-1/Km 1/(S)
y
x
b
1/Vmáx
a
NOMENCLATURA
• La international Union of Biochemistry recomendó en 1964 una
nomenclatura basada en la reacción que catalizan. En 1973
apareció una nueva edición ampliada de esta nomenclatura donde
el nombre científico describe el tipo de reacción, el sustrato, el
coenzima y el producto.
(Ej. LDH: L-lactato:piruvato NAD deshidrogenasa)
• Además a cada enzima se le da un número que deriva de la
nomenclatura, encabezado por las siglas EC (Enzyme Commission).
Así la LDH es la EC 1.1.1.3
• Para una descripción más exacta es necesario indicar la
procedencia del enzima, especie, tejido, localización en el interior o
exterior de la célula dado que existen isoenzimas con el mismo
nombre y N° EC, pero se diferencian en su localización y/o
propiedades físico químicas.
NOMENCLATURA ENZIMÁTICA
Clase Reacciones que catalizan Ejemplo
Clase 1
Oxido- Reductasas
Catalizan reacciones de oxidación reducción.
A + B A reducido + B oxidado
Deshidrogenasas
Oxidasas
Reductasas
Clase 2
Transferasas
Catalizan reacciones de transferencia de
grupos funcionales, partes de moléculas, etc.,
de un donador a un aceptor.
A –B + C A + B-C
Transaminasas
Clase 3
Hidrolasas
Catalizan reacciones de hidrólisis de enlaces al
añadir una molécula de agua.
A-B + H2O A-H + B-OH
Lipasas
Amilasas
Peptidasas
Clase 4
Liasas
Catalizan reacciones de eliminación o adición
de alguna molécula, grupo funcional, etc.
A-CO2 A + CO2
Descarboxilasa
Clase 5
Isomerasas
Catalizan reacciones de isomerización.
A A´
Epimerasas
Mutarotasas
Clase 6
Ligasas
Catalizan reacciones de condensación de dos
moléculas por formación de un enlace a costa
de la hidrólisis de un trifosfato.
A + B + NTP A-B + NDP + Pi
Sintetasas
Transaminasa glutámico oxalacética o aspartato
aminotransferasa (GOT o AST). Grupo: Transaminasa
Reacción catalizada Transferencia del grupo amino del ácido aspártico al ácido -
cetoglutárico, formándose ácido oxalacético y ác. Glutámico.
Presenta como cofactor el piridoxal fosfato (PP). Las
determinaciones suelen hacerse a pH = 7,4
Localización En mitocondrias y citoplasma de tejido cardiaco, hepático
muscular, hematíes, tejido esquelético, renal y uretral, en
concentraciones decrecientes respectivamente.
Patologías Hepatopatías, Miopatías, Procesos cardíacos.
Lactato Deshidrogenasa (LDH). Grupo: oxidorreductasa
Reacción catalizada Transformación reversible de lactato a piruvato (pH=8,3 -8,9) y
de piruvato a lactato (pH = 7,1 – 7,4). No necesita cofactor.
Localización Ampliamente distribuida por los tejidos aunque abunda más en
tejido cardíaco, muscular, renal, hepático, cerebral y los
hematíes.
Patologías Hepatopatías
Procesos cardíacos.
Creatín fosfoquinasa (CPK). Grupo Tranferasa
Reacción catalizada Transformación de fosfocreatina a creatina. (pH=6,8) y de
creatina a fosfocreatina (pH=9,0). Necesita la presencia de
cofactores metálicos (activadores) como el Mg 2+.
Localización Su concentración es muy elevada en músculos esquelético y
cardíaco, encontrándose en el cerebro en concentraciones
también bastante apreciables.
Patologías Miopatías
Procesos cardíacos.
Transaminasa glutámico pirúvica o alanino
aminotransferasa (GPT o ALT). Grupo Transaminasa
Reacción catalizada Transferencia del grupo amino desde la alanina al
cetoglutarato, formando ác. Pirúvico y ác. Glutámico. Presenta
como cofactor el piridoxal fosfato (PP). Las determinaciones
suelen hacerse a pH = 7,4
Localización Su localización es citoplasmática en el tejido hepático aunque
también en bajas concentraciones en tejido muscular, renal y
cardíaco.
Patologías Hepatopatías, Miopatías
-Glutamiltranspeptidasa (-GT). Grupo: Transferasas
Reacción catalizada Transferencia de grupos -glutamil desde un péptido a otro
péptido o a aminoácidos. No necesita la presencia de cofactor.
Localización Se encuentra fundamentalmente en el citoplasma de células
hepáticas, riñón, intestino y páncreas.
Patologías Hepatopatías
A-amilasa. Grupo: Hidrolasas
Reacción catalizada Degradación de moléculas hidrocarbonadas por hidrólisis de
enlaces glicosídicos  1-4 de los polisacáridos transformándolos
en sus azúcares constitutivos. Necesita calcio como cofactor (es
una de las metaloenzimas.).
Localización Se encuentra fundamentalmente en glándulas salivares y
páncreas exocrino.
Patologías Enfermedades del páncreas.
Lipasa. Grupo: Hidrolasas
Reacción catalizada Junto con los ácidos biliares cataliza la reacción de hidrólisis de
triglicéridos
Localización Su localización es pancreática.
Patologías Enfermedades del páncreas.
Fosfatasa Alcalina (ALP). Grupo Hidrolasas
Reacción catalizada Descomposición de los ésteres monofosfato. Precisa del
cofactor Mg+2. Presenta su actividad óptima a pH alcalinos
cercanos a 9.
Localización Fundamentalmente el huesos pero también en hígado, riñón,
pared intestinal, glándula mamaria y placenta.
Patologías Enfermedades óseas.
Fosfatasa ácida. Grupo: Hidrolasas
Reacción catalizada Descomposición de los ésteres monofosfato. Precisa del
cofactor Mg2+. Presenta su actividad óptima a pH ácidos
cercanos a 5.
Localización Se localiza fundamentalmente en la próstata y en menor
concentración en hígado, hematíes, plaquetas y hueso.
Patologías Carcinoma próstatico.
AMILASA
Significación clínica:
• Escinde los enlaces α-1-4 glucosídicos de los polisacáridos
(almidón y glucógeno).
• Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis
aguda.
• Es posible encontrar valores aumentados "abdomen agudo" o
intervención quirúrgica.
• La parotiditis bacteriana y paperas.
AMILASA
Fundamentos del método:
• α-amilasa hidroliza el 2-cloro-p-nitrofenil-α-D-maltotriósido (CNP-
G3)
liberar 2-cloro-p-nitrofenol (CNP)
2-cloro-nitrofenil-α-D-maltósido (CNP-G2),
maltotriosa (G3) y glucosa.
El CNP mide a 405nm y la velocidad de aparición del color es
directamente proporcional a la actividad α - amilasa.
AMILASA
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 1U/L hasta el limite
de linealidad de 2000U/L.
Interferencias:
• Bilirrubina hasta 22 mg/dL,
• Hemoglobina hasta 180 mg/dl – 250 mg/dL
• Triglicéridos hasta 14 g/l
• Heparina hasta 50 U/ml.
Valores de Referencia:
Hasta 82 – 84 U/L
CREATIN QUINASA
Significación clínica:
La creatina quinasa (CK) desempeña una importante función
en el músculo proporcionando ATP, cuando el músculo se
contrae, a partir de ADP y utilizando creatina fosfato como
reservorio de fosforilación.
La CK sérica procede fundamentalmente del músculo y su
concentración depende de una serie de variables fisiológicas
(sexo, edad, masa muscular, actividad física y raza).
CREATIN QUINASA
Significado clínico:
Elevada en pacientes con algunas de las enfermedades del
músculo esquelético:
• Distrofia muscular
• Miositis y polimiositis
• Hipertermia maligna
• Trauma y rabdomiolisis aguda
• SNC (enfermedad cerebrovascular aguda, isquemia
cerebral, síndrome de Reye).
• Infarto agudo de miocardio
CREATIN QUINASA
Significado clínico:
Isoenzimas:
• CK-MB: Músculo cardíaco
• CK-MM: Músculo estriado
• CK-BB: Cerebro
CREATIN QUINASA
Fundamentos del método:
CK cataliza la fosforilación del ADP por el fosfato de creatina,
obteniéndose creatina y ATP.
Concentración catalítica: Empleando las reacciones acopladas de la
hexoquinasa y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, a partir de la
velocidad de formación del NADPH, medido a 340nm.
CREATINA QUINASA
Fundamentos del método:
IFCC: N-acetilcisteína (NAC) como activador de la creatina quinasa.
NAC
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 8 U/L hasta el limite
de linealidad 742,9 U/L.
Interferencias:
• Bilirrubina hasta 90 mg/l
• Triglicéridos hasta 13 g/l
• Hemoglobina: Hemólisis visible (0,08 gr/dL).
• Heparina hasta 50 U/ml de sangre entera.
Valores de Referencia:
Mujeres: 39 - 238 U/L
Varones: 51 - 294 U/L
CREATINA QUINASA
CK-MB
Significación clínica:
La elevación sérica de CK y de CK-MB constituye un
indicador de injuria de miocardio.
Infarto agudo de miocardio, en aproximadamente el 55% de
los casos, el pico máximo de elevación de CK y CK-MB se
produce en forma simultánea, mientras que en el 45% de los
casos la elevación máxima de CK-MB precede a la de CK
total.
Fundamentos del método:
Mediante el uso de un anticuerpo monoclonal se inhiben las
subunidades CK-M, sin influir sobre las subunidades CK-B.
CK-MB
Fundamentos del método:
• 6-fosfo-D-gluconolactonasa (6-PGL) y
• 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6-PGDH)
Aumenta sensibilidad
Liberación molécula de NADPH
Duplicando la señal.
CK-MB
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 6,6 U/L hasta el
limite de linealidad 330 U/L.
Interferencias:
• Bilirrubina hasta 25 mg/l
• Hemoglobina: Hemólisis visible (>0,05 gr/dL).
• Heparina hasta 20 U/ml de sangre entera.
Valores de Referencia:
<25 U/L. 6% de la medida de CK total.
CK-MB
Significación clínica:
La γ-glutamiltransferasa (GGT) es una enzima de membrana
ampliamente distribuida en el organismo.
• Riñón
• Vesículas seminales
• Páncreas
• Hígado
• Bazo
• Cerebro.
Cualquier factor que afecte a las membranas celulares de los
órganos que la contienen.
GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
Significación clínica:
Cataliza la transferencia de un grupo γ-glutamilo a otros péptidos,
aminoácidos o al agua.
No se detecta en hueso, músculo esquelético o cardíaco.
Hígado: Principal fuente de GGT.
Valor clínico cuando sus valores son comparados con los de otras
enzimas de mayor órgano-especificidad.
GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
Fundamentos del método:
La γ-GT cataliza la transferencia del grupo γ-glutamilo de la γ-
glutamil-3-carboxi-4-nitroanilida a la glicilglicina, liberando 3-carboxi-
4-nitroanilina.
La concentración catalítica se determina a partir de la velocidad de
formación de la 3-carboxi-4- nitroanilina.
GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 1,2 U/L hasta el
limite de linealidad 300 U/L.
Interferencias:
• Citrato, fluoruro u oxalato producen una leve inhibición de la
actividad enzimática. Heparina produce interferencia.
• Ictericia, hemólisis o hiperlipemia producen valores falsamente
aumentados.
Valores de referencia:
Hombres: < 45 U/L
Mujeres: < 35U/L
GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
Significación clínica:
La aspartato aminotransferasa es una enzima bilocular
(citoplasmática y mitocondrial) ampliamente difundida.
Mayor concentración en hígado y corazón.
• Infarto agudo de miocardio.
• Enfermedad hepática.
Vida media: 17 +/- 5 horas.
Variación diaria: 5 – 10%.
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
Fundamentos del método:
La aspartato aminotransferasa (AST) cataliza la transferencia
reversible de un grupo amino del aspartato al α-cetoglutarato con
formación de glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido es
reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa (MDH) y
NADH:
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 1 U/L hasta el limite
de linealidad 260 U/L.
Interferencias:
Las muestras provenientes de pacientes hemodializados o con
hipovitaminosis producen valores falsamente disminuidos.
No se observan interferencias por bilirrubina hasta 60 mg/L,
triglicéridos hasta 5,5 g/L y hemoglobina hasta 0,14 g/dL.
Valores de referencia:
Hasta 5 - 40 U/L.
ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
Significación clínica:
La alanino aminotransferasa es una enzima unilocular
(citoplasmática) de predominio hepático.
• Enfermedad hepática.
Vida media: 47 +/- 10 horas.
Variación diaria: 10 – 30%.
Fundamentos del método:
La alanino aminotransferasa (ALT) cataliza la transferencia
reversible de un grupo amino de la alanina al α-cetoglutarato con
formación de glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido es
reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa (MDH) y
NADH:
ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 3,9 U/L hasta
el limite de linealidad 260 U/L.
Interferencias:
Las muestras con hemólisis visible o intensa producen
valores falsamente aumentados.
No se observan interferencias por bilirrubina hasta 60 mg/L,
triglicéridos hasta 5,5 g/L y hemoglobina hasta 0,14 g/dL.
ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
Valores de referencia:
• 7 – 41 U/L
Recién nacidos normales valores de referencia hasta el
doble del de los adultos, se normalizan aproximadamente a
los tres meses.
ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
Significación clínica:
• Enzima que forma parte de la ruta glucolítica.
• Citoplasma de todas las células y tejidos del cuerpo.
• 5 isoenzimas: LDH1 – LDH5.
LDH-1: Músculo cardíaco y en los glóbulos rojos.
LDH-2: Glóbulos blancos.
LDH-3: Pulmones.
LDH-4: Riñones, placenta y páncreas.
LDH-5: Hígado y músculo esquelético.
Fundamentos del método:
Reacción directa (lactato a piruvato) e inversa (piruvato a lactato).
La velocidad de formación de NADH es directamente proporcional a
la actividad catalítica de la LDH y se determina midiendo el
aumento de la absorbancia a 340nm.
LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 3,42 U/L hasta el
limite de linealidad 1600 U/L.
Interferencias:
• No se observan interferencias por triglicéridos hasta 1400
mg/dl, bilirrubina hasta 30 mg/dl.
• EDTA: Disminuye actividad de LDH 5%
• La hemoglobina interfiere significativamente en todo su rango de
concentraciones.
Valores de referencia:
Adultos: 200 – 400 U/L
LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
LIPASA
Significación clínica:
La lipasa (LPS) es una enzima pancreática que cataliza la
hidrólisis de los esteres de glicerol de los ácidos grasos.
La determinación de la LPS es útil para el diagnostico de
enfermedades del páncreas como pancreatitis aguda y
obstrucción pancreática.
LIPASA
Fundamentos del método:
La lipasa pancreática en presencia de colipasa, iones calcio y
desoxicolato, hidroliza el sustrato 1-2-O-dilauril-rac-glicerol-3-
glutárico-(6' - metilresorufina)-éster.
La velocidad de formación de metilresorufina determinado
fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de
lipasa.
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 5 U/L hasta el limite
de linealidad 250 U/L.
Interferencias:
• Triglicéridos a 300 mg/dL interfieren en la determinación de la
lipasa reduciendo su actividad un 6%.
• Hemoglobina hasta 400 mg/dL y bilirrubina hasta 150 mg/dL no
interfieren.
Valores de referencia:
Adultos: < 60U/L
LIPASA
FOSFATASA ÁCIDA
Significación clínica:
Enzima que se encuentran presentes en casi todos los
tejidos del organismo, como:
• Próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos,
granulocitos y plaquetas.
Vida media: 1 a 3 horas.
Variación diaria: Alta, 30 – 35%.
Fundamentos del método:
La fosfatasa ácida a pH 5.0 hidroliza el α-naftilfosfato o fosfato
inorgánico a -naftol.
El α -naftol se hace reaccionar con un cromógeno diazoado
formando un compuesto coloreado con pico de absorción a 405nm.
FOSFATASA ÁCIDA
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 0,13 U/L hasta el
limite de linealidad 150 U/L.
Interferencias:
La hemólisis interfiere debido a la elevada concentración de
fosfatasa ácida presente en los hematíes.
Valores de referencia:
Temperatura:
Fosf. ácida total: 2,5 – 11,7 U/L
Fosf. ácida Prostática: 0,2 – 3,5 U/L
FOSFATASA ÁCIDA
Significación clínica:
Enzima ampliamente distribuida en el organismo. Hidroliza
los monoésteres del ácido ortofosfórico en medio alcalino.
En el adulto proviene en parte del hígado y en parte del
hueso, sistema reticuloendotelial y vascular, dando lugar a
distintas isoenzimas.
Mayor actividad en los niños en edad de crecimiento
(fosfatasa alcalina ósea) debido a que ésta isoenzima se
localiza en los osteoblastos.
FOSFATASA ALCALINA
Fundamentos del método:
La fosfatasa alcalina escinde cuantitativamente un sustrato
incoloro de monofosfato de fenolftaleína, liberando ácido
fosfórico y fenolftaleína, que en medio básico (pH 10,4), se
torna color rosa.
Longitud de onda: 520nm.
Color desarrollado es directamente proporcional a la
actividad enzimática.
FOSFATASA ALCALINA
Características de funcionamiento:
Rango de medida: Desde el limite de detección 1 U/L hasta el limite
de linealidad 800 U/L.
Interferencias:
Los anticoagulantes producen inhibición de la reacción en un 50 a
90%.
Suero.
Valores de referencia: Adultos de 68 – 240 U/L, niños de 100 – 400
U/L, incluso hasta 700U/L.
FOSFATASA ALCALINA
• Aumento en sangre de las transaminasas principalmente: AST y ALT.
• La destrucción de las células que contienen transaminasas provoca la
liberación a la sangre de estas enzimas, y traduce una lesión de
aquellos tejidos en los que se encuentran.
• Mientras que la AST se encuentra dentro de las células de diversos
órganos y tejidos como el hígado, el riñón, el músculo-esquelético y
cardiaco, el páncreas o el cerebro, la ALT se localiza predominantemente
(aunque no únicamente) en el hígado.
• Dado que la ALT se encuentra predominantemente en el hígado, un
aumento importante (≥ 1.000 UI/L) de ALT (que normalmente se
acompañará de un aumento también importante de AST, constituyendo
un patrón de citolisis) procederá casi siempre del hígado, indicando
destrucción de las células hepáticas; lo que es característico de
procesos como la hepatitis vírica aguda, la hepatitis isquémica aguda o
la hepatitis tóxica.
• Los aumentos moderados de transaminasas obedecen a enfermedades
hepáticas (hepatitis alcohólica aguda, en la que característicamente la
AST suele elevarse más que la ALT, hepatitis vírica crónica, esteatosis
hepática, etc.) como extrahepáticas (hipertiroidismo, enfermedad
celiaca, insuficiencia suprarrenal, etc.).
PATRON DE CITOLISIS
• El patrón de colestasis se caracteriza por un aumento de la fosfatasa
alcalina (FA) y de la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) (que por ello
se denominan “enzimas de colestasis”) con o sin un aumento asociado
de bilirrubina.
• La FA y la GGT son dos enzimas presentes en numerosos tejidos, cuya
función es, respectivamente, romper determinados enlaces entre
moléculas y transferir “grupos gamma-glutamil”.
• La causa del patrón de colestasis es el impedimento para la llegada de
bilis desde las células hepáticas hasta el intestino, ya sea por
incapacidad para su formación o por obstrucción a su flujo.
• Se presenta por el consumo de determinados fármacos (esteroides
anabolizantes, amoxicilina-clavulánico, clorpromazina, etc.), las
infecciones bacterianas severas, procesos que obstruyen la vía biliar
principal (como la presencia de cálculos o los tumores del páncreas), o
patologías que cursan con obstrucción y destrucción de los pequeños
conductos biliares del hígado, como la infiltración tumoral del hígado, la
amiloidosis, la cirrosis biliar primaria, etc.
PATRON DE COLESTASIS
La FA como la GGT no sólo se encuentran en el hígado, sino que tienen
diversas fuentes de procedencia, por lo que su aumento no es siempre de
origen hepático.
Así, por ejemplo, en adolescentes en crecimiento es típico un aumento de
FA de origen óseo y en embarazadas un aumento de FA de origen
placentario; del mismo modo, la GGT puede elevarse en numerosas
patologías extrahepáticas como la diabetes mellitus, el infarto agudo de
miocardio o la insuficiencia renal crónica, así como en personas que beben
alcohol o toman antiepilépticos u otros fármacos.
PATRON DE COLESTASIS
PATRONES DE PERFIL HEPÁTICO
Patròn Bilirrubina Transamina F. Alcalina Albùmi
na
TP
S.Gilbert
Hemòlisis
N a 5 BI N N N N
Hepatitis
Aguda
BD+BI Bor >500
TGP>TGO
N a 3VN N N,
>5X, MP
Hepatitis
Crónica
BD+BI Bor <300 U N a 3VN D Prol
No c VK
Hepatitis
Alcohólica
Cirrosis
BD+BI Bor TGO:
TGP>2
N a
3VN
D Prol No
c VK
Colestasis
(Icter.Obst.)
BD+BI Bor N a m
<500
>4VN N si es
aguda.
D si es
cronica
N,P (c
VK)
Infiltraciòn.(O
P)
N N o
ligeramente
aumentada
>4VN
GGT
N N
CASO No. 1
■ Paciente de sexo femenino, 60 años de edad, 60 Kg de peso y
1,60 m de estatura.
■ Se presenta donde facultativo con un cuadro de infección
urinaria para el cual le prescriben: nitrofurantoina 100 mg vía
oral tres veces al día, por tres días y paracetamol 1 g vía oral tres
veces al día.
■ Ese mismo día inicia un cuadro clínico caracterizado por ictericia
de piel y mucosas asociado a prurito generalizado, por lo cual
acude a emergencias del Hospital, ingresando en buenas
condiciones generales.
■ Entre los exámenes realizados, destacan los resultados que se
presentan en la tabla 1 y 2.
EXÁMENES DE LABORATORIO
RESOLUCIÓN DEL CASO No. 1
■ Su evolución fue desfavorable, encontrándose en extrema
gravedad, con un síndrome de disfunción multiorgánica.
■ Se trató con altas dosis de fármacos vasoactivos (noradrenalina
1,5 µg/kg/min), quedando pendiente el traslado a la Unidad de
Paciente Crítico para posible trasplante hepático.
■ Pese a todos los esfuerzos del equipo de salud, la paciente
falleció el 18 de abril a causa de una falla hepática fulminante.
■ Se le diagnostica falla hepática aguda con etiología en estudio
(farmacológica versus autoinmune), celulitis de pared
abdominal, insuficiencia respiratoria aguda e insuficiencia renal
aguda AKIN*1 II multifactorial.
CASO No. 2
■ Paciente de sexo masculino, 43 años de edad, consulta por cuadro
clínico caracterizado por coloración amarillenta de piel y mucosas,
prurito generalizado y astenia.
■ Antecedentes de 15 días de evolución de coloración amarillenta de
piel y mucosas, persistente y en aumento progresivo, acompañada
de orinas hipercoloreadas e intenso prurito generalizado en cara,
tronco y miembros, con compromiso palmoplantar, además de
astenia, anorexia y adinamia.
■ Niega dolor abdominal de filiación biliar, no alteraciones del tránsito
digestivo. El cuadro ha transcurrido en apirexia, sin otra
sintomatología a destacar.
■ Al examen físico se objetiva paciente lúcido, buen estado general,
bien hidratado, apirético, con ictericia general y verdínica, intenso
prurito que motiva el rascado durante la valoración clínica, sin
anemia clínica ni lesiones hemorrágicas, no presenta dolor
abdominal, no signos de Murphy ni de Bard y Pick, con examen
cardiovascular, respiratorio y neurológico sin alteraciones.
EXÁMENES DE LABORATORIO
RESOLUCIÓN DEL CASO 2
■ Frente a un paciente con la historia expuesta de ictericia,
prurito y astenia, con alteraciones analíticas, donde se
destaca una hiperbilirrubinemia a expensas de la
bilirrubina directa, asociado a un aumento de la fosfatasa
alcalina, se plantea el diagnóstico clínico-bioquímico de
colestasis, destacando la ausencia de dolor abdominal de
filiación biliar y fiebre.
■ De la valoración imagenológica presenta a nivel de la
ecografía abdominal, un hígado ecográficamente normal,
sin dilatación de la vía biliar intra o extrahepática y sin
lesiones ocupantes de espacio.
■ Ante la indemnidad de la vía biliar, sin dilatación de la
misma, se plantea el diagnóstico de colestasis
intrahepática.
RESOLUCIÓN DEL CASO 2
■ En la evolución el paciente progresa desde el punto de
vista sintomático, con aumento de la ictericia y del
prurito, sin agregar nuevos síntomas o signos. Se inicia
tratamiento sintomático del prurito en base a
antihistamínicos, colestiramina y luego rifampicina, dada
su persistencia a pesar de las medidas iniciales.
■ A las 12 semanas del inicio de los síntomas, en control
ambulatorio, el paciente se encontraba asintomático, con
examen clínico normal y sin alteraciones del
hepatograma.
■ Ante la presencia de un cuadro clínico, analítico e
imagenológico compatible con una colestasis
intrahepática, con evolución espontánea a la remisión,
con valores de GGT persistentemente normales, se
realiza el planteo diagnóstico probable de colestasis
intrahepática benigna recurrente (CIBR), entidad incluida
en el grupo de las colestasis hereditarias.
CASO No. 3
■ Paciente masculino de siete años de edad con historia de dolor
abdominal en epigastrio con irradiación a mesogastrio y fosa iliaca
derecha el cual se agravaba con la deambulación, acompañándose
de vómito en 3 ocasiones de contenido alimentario, presentando
lipotimias en 2 ocasiones, y agregado a ello una historia de trauma
abdominal de siete días de evolución a caer de un árbol de altura no
especificada.
■ A su ingreso a la sala de observación con un peso de 28kg, FC 80x',
FR 28x', T° 37°C.
■ Se encontró en examen físico de abdomen: dolor a al palpación de
mesogastrio y de FID, rebote positivo y ruidos intestinales
disminuidos.
EXÁMENES DE LABORATORIO
■ Exámenes de laboratorio de ingreso reportaban un Hemograma: Hto: 38%
Leucocitos: 10,400/ul, neutrófilos: 8,400/ul, linfocitos: 1,000/ul, monocitos:
1,000/ul, plaquetas: 234000/ul, glicemia: 131mg/dl, amilasa sérica:
3,100UI/L (NV: hasta 115UI/L), Examen general de orina fue normal.
■ Se realizaron controles de estos exámenes 24 horas después: Hemograma
con Hto: 37.1% (descenso de 2.3%), Leucocitos: 8200/ul, Neutrófilos:
7027/ul, Linfocitos: 533/ul, TGP: 33 UI/L, TGO: 8 UI/L, Bun: 12mg/dl, creat:
0.73 mg/dl, Gluc: 112 mg/dl, Amilasa sérica: 2215 UI/L, Gasometría: estado
ácido-base: normal, evidenciando a este momento no criterios de gravedad
según Ramson, si bien la LDH estaba en valores aumentados para su edad
{ni:150-300UI/L) se necesita mas de tres criterios para considerarlo como de
gravedad, agregado la condición clínica del paciente estable sin
sintomatología agregada.
■ A las 48 horas de iniciado cuadro es valorado por Servicio de Cirugía y
Endocrinología con exámenes de control reportando: Hemograma: Hto: 33%,
Leucocitos: 4041/ul, Neutrófilos: 2962/ul, Linfocitos: 545/ul, Gasometría:
estado ácidobase normal, amilasuria. Negativa, LDH: 722 UI/L, amilasa
sérica: 1259 UI/L, transaminasas dentro de parámetros,
RESOLUCIÓN DEL CASO 3
■ Ecografía abdominal: páncreas normal, con presencia de liquido en
correderas parietocólicas.
■ TAC abdominal: Reportó moderada cantidad de liquido peritoneal
(grado A según clasificación tomográfica de inflamación pancreática,
criterios de Balthazar).
■ Si bien hay un descenso en su Hto de 13% con valores de LDH
aumentados para su edad, todavía no se cuenta con criterios de
gravedad según Ramson (más de tres criterios), la condición clínica
del paciente es hacia la mejoría, por lo que se decide traslado a sala
para continuar manejo.
■ En sala, se inició la vía oral a las 72 de su ingreso, sin presentar
complicaciones y se le realizó una amilasa sérica control con
resultado de 515 Ul/L, sin otros hallazgos laboratoriales anormales
agregados, por lo que se consideró su alta médica y diagnóstico de
Pancreatitis aguda y seguir su manejo y monitoreo bioquímico por La
consulta externa.
MUCHAS GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Perfil Hepatico
Perfil HepaticoPerfil Hepatico
Perfil Hepatico
 
Practic2
Practic2Practic2
Practic2
 
Lipasas
LipasasLipasas
Lipasas
 
Perfil diabético
Perfil diabéticoPerfil diabético
Perfil diabético
 
Cofactores y coenzimas
Cofactores y coenzimasCofactores y coenzimas
Cofactores y coenzimas
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Metabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidosMetabolismo de-lipidos
Metabolismo de-lipidos
 
Perfil diabético
Perfil diabético Perfil diabético
Perfil diabético
 
Biosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasosBiosintesis de los acidos grasos
Biosintesis de los acidos grasos
 
Colesterol
ColesterolColesterol
Colesterol
 
Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.Metabolismo de los Lípidos.
Metabolismo de los Lípidos.
 
15. metabolismo de otros azucares
15. metabolismo de otros azucares15. metabolismo de otros azucares
15. metabolismo de otros azucares
 
Trigliceridos
TrigliceridosTrigliceridos
Trigliceridos
 
Sglut y Glut
Sglut y GlutSglut y Glut
Sglut y Glut
 
Clase lipogénesis
Clase lipogénesisClase lipogénesis
Clase lipogénesis
 
Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.Enzimas amilasa y lipasa.
Enzimas amilasa y lipasa.
 
LDH
LDH LDH
LDH
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
Prueba de tolerancia a la glucosa (fisiologia)
 

Similar a Enzimas.pptx

Similar a Enzimas.pptx (20)

Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011Cinetica enzimatica 2 2011
Cinetica enzimatica 2 2011
 
enzimas enf.ppt
enzimas enf.pptenzimas enf.ppt
enzimas enf.ppt
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)Metabolismo (Cambio En Griego)
Metabolismo (Cambio En Griego)
 
1 enzimas
1 enzimas1 enzimas
1 enzimas
 
enzimología clínica
enzimología clínicaenzimología clínica
enzimología clínica
 
ENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptxENZIMAS .pptx
ENZIMAS .pptx
 
Unidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimaticaUnidad III cinetica enzimatica
Unidad III cinetica enzimatica
 
Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1Enzimas 2012 1
Enzimas 2012 1
 
INTRODUCCION AL METABOLISMO DM2 Y DM1 .ppt
INTRODUCCION AL METABOLISMO DM2 Y DM1 .pptINTRODUCCION AL METABOLISMO DM2 Y DM1 .ppt
INTRODUCCION AL METABOLISMO DM2 Y DM1 .ppt
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Enzimas bioquimica
Enzimas bioquimicaEnzimas bioquimica
Enzimas bioquimica
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
UAS Enzimas
UAS EnzimasUAS Enzimas
UAS Enzimas
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Aminoácidos y enzimas.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpptx
Aminoácidos y enzimas.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpptxAminoácidos y enzimas.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpptx
Aminoácidos y enzimas.kkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkpptx
 
enzimas.pdf
enzimas.pdfenzimas.pdf
enzimas.pdf
 
Clase 5 enzimas
Clase 5 enzimasClase 5 enzimas
Clase 5 enzimas
 
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud  Conociendo a las enzimasFilosofia de la salud  Conociendo a las enzimas
Filosofia de la salud Conociendo a las enzimas
 

Más de Christian López

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016Christian López
 
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptChristian López
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptChristian López
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptAcidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptChristian López
 
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxHallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxChristian López
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxChristian López
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxChristian López
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptChristian López
 
Patologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxPatologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxChristian López
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptChristian López
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptChristian López
 
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptBailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptChristian López
 
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxBacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxChristian López
 
bacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptbacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptChristian López
 

Más de Christian López (18)

EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
EVALUACIÓN MICROBIOLÓGICA DE RESISTENCIA EN EL 2016
 
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.pptESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
ESPERMATOGRAMA REFERENCIA.ppt
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.pptDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO GENERAL UCE.ppt
 
EBOLA.ppt
EBOLA.pptEBOLA.ppt
EBOLA.ppt
 
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.pptAcidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
Acidosis y alcalosis metabólica y respiratoria.ppt
 
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptxHallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
Hallazgos de microorganismos en cavidad bucal.pptx
 
Streptococcus.pptx
Streptococcus.pptxStreptococcus.pptx
Streptococcus.pptx
 
Historia clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptx
 
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptxfunciones-esenciales-paho-hss.pptx
funciones-esenciales-paho-hss.pptx
 
Examen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptxExamen odontológico.pptx
Examen odontológico.pptx
 
Examen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdfExamen cavidad oral.pdf
Examen cavidad oral.pdf
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Patologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptxPatologías de la cavidad oral.pptx
Patologías de la cavidad oral.pptx
 
Patologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.pptPatologías de la cavidad oral.ppt
Patologías de la cavidad oral.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.pptBailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios II parte.ppt
 
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.pptBailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
Bailos gram negativos anaerobios I parte.ppt
 
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptxBacterias gramnegativas anaerobias.pptx
Bacterias gramnegativas anaerobias.pptx
 
bacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.pptbacilos gram positivos.ppt
bacilos gram positivos.ppt
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Enzimas.pptx

  • 1. ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA Christian N. López T.. Médico patólogo clínico 20/OCTUBRE/2022
  • 2. ENZIMAS ¿Qué son las enzimas? Las enzimas son: Proteínas; Catalíticas; Específicas; Susceptibles de ser reguladas… E S
  • 3. DIFERENCIAS ENTRE ENZIMAS Y CATALIZADORES ENZIMAS: CATALIZADORES: Química: Proteínas Termolabilidad: Sí Especificidad: Sí Regulación: Sí Eficiencia: Alta Se consumen: No Inorgánicos No No No Baja Sí
  • 4. ANALOGÍAS ENTRE ENZIMAS Y CATALIZADORES Aceleran la velocidad de la reacción química por ellos catalizada… No modifican la constante de equilibrio (Keq) de la reacción catalizada…
  • 5. ENZIMAS Características generales: Gracias a su carácter proteico, que les permite adoptar estructura terciaria y cuaternaria, las enzimas son las únicas moléculas que pueden adaptarse a la sustancia o sustrato al cual se unen y modifican… Por ser proteínas, son termolábiles…
  • 7. ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA La especificidad enzimática puede ser: A)De sustrato (Ej. Glucoquinasa): Glucosa + ATP Glucosa 6 P + ADP B)De reacción (Ej. Fosfatasas): Glucosa 6 P + H2O Glucosa + Pi
  • 8. ENZIMAS ALOSTÉRICAS Las enzimas tienen un sitio específico de unión al sustrato (S) y algunas poseen un sitio de unión para moléculas reguladoras (A) (enzimas alostéricas)… S A
  • 9. MECANISMO DE ACCIÓN ENZIMÁTICA + E S E S ENZIMA SUSTRATO COMPLEJO ENZIMA- SUSTRATO
  • 10. LUGAR DE SUSTRATO El lugar de sustrato posee dos sitios: A) de unión; B) catalítico (sitio o centro activo). E S Sitio de unión: Reconoce y fija Sitio catalítico: transforma
  • 12. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS Transferasas Hidrolasas Oxido-reductasas Isomerasas Liasas Ligasas
  • 13. TRANSFERASAS Catalizan la transferencia de un grupo de átomos de un sustrato a otro. Ejemplos: Las AMINOTRANSFERASAS: (ó transaminasas) transfieren grupos amino… Las QUINASAS: transfieren grupos fosfato…
  • 14. 1. TRANSFERASAS: CO.O- CO.O- CO.O- CO.O- +H3N C H CH2 CH2 CO.O- CH2 CO.O- CH2 + ASPARTATO AMINOTRANSFERCAOS.AO- (GOAT) L-aspartato Oxalacetato Alfa-ceto- glutarato L-glutamato + C O C O H3N C H CH2 +CH2 CO.O-
  • 15. 2. HIDROLASAS CH2.O P O - CH2.OH + Pi Catalizan la ruptura de un enlace químico mediante la adición de una molécula de agua. O H2O O- Unión éster fosfórico
  • 16. 3. ÓXIDO-REDUCTASAS Catalizan reacciones de transferencia de átomos de hidrógeno ó electrones. Ej: las deshidrogenasas… CO.O- + NAD+ CO.O- + NADH2 OH C H C O CH3 CH3 LACTATO DESHIDROGENASA
  • 17. 4. ISOMERASAS Son las que interconvierte isómeros de cualquier tipo, ópticos, geométricos o de posición…Ej: triosa fosfato isomerasa: CH2.OH H C O C O H C OH CH2O.P CH2O.P Dihidroxiacetona P Gliceraldehído 3 P C3 H5 O6 P
  • 18. 5. LIASAS Catalizan la ruptura de enlaces químicos, excluyendo enlaces peptídicos, por un proceso distinto al de la hidrólisis. Ej: la aldolasa… CH2.O.P H C OH H CH2.O.P C OH CH2.OH HO C H H C OH H C OH H C O H C OH CH2.O.P CH2.O.P Gliceralde- hído 3 P Dihidroxi- acetona P + Fructosa 1-6 di P Aldolasa
  • 19. 6. LIGASAS Catalizan la formación de enlaces entre C y O, N, S ú otros átomos, generalmente, utilizando energía de hidrólisis del ATP… Ej: Glutamina sintetasa L-GLUTAMATO + NH4+ +ATP+H2O L-GLUTAMINA + ADP + Pi
  • 20. ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Es la cantidad de sustrato transformado en la unidad de tiempo. La unidad de medida es la Unidad Internacional. cantidad de Una Unidad Internacional enzima (UI) es la capaz de transformar un micromol de sustrato en un minuto…
  • 21. FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA Concentración de enzima; Temperatura; pH; Concentración de sustrato…
  • 22. CONCENTRACIÓN DE ENZIMA v Velocidad de la reacción Concentración de enzima
  • 25. CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO Km Concentración de sustrato v Vmáx ½ Vmáx
  • 26. CONCLUSIONES El Km de una enzima es la concentración de sustrato para la cual se alcanza la mitad de la velocidad máxima de la reacción; Es un índice inverso de la afinidad de la enzima por su sustrato: a mayor Km menor afinidad y viceversa…
  • 27. ECUACIÓN DE MICHAELIS-MENTEN Ecuación de la recta v Vmáx . (S) 1 Km + (S) Km + (S) v Vmáx . (S) 1 Km . 1 + 1 v Vmáx (S) Vmáx y = a . x + b
  • 29. NOMENCLATURA • La international Union of Biochemistry recomendó en 1964 una nomenclatura basada en la reacción que catalizan. En 1973 apareció una nueva edición ampliada de esta nomenclatura donde el nombre científico describe el tipo de reacción, el sustrato, el coenzima y el producto. (Ej. LDH: L-lactato:piruvato NAD deshidrogenasa) • Además a cada enzima se le da un número que deriva de la nomenclatura, encabezado por las siglas EC (Enzyme Commission). Así la LDH es la EC 1.1.1.3 • Para una descripción más exacta es necesario indicar la procedencia del enzima, especie, tejido, localización en el interior o exterior de la célula dado que existen isoenzimas con el mismo nombre y N° EC, pero se diferencian en su localización y/o propiedades físico químicas.
  • 30. NOMENCLATURA ENZIMÁTICA Clase Reacciones que catalizan Ejemplo Clase 1 Oxido- Reductasas Catalizan reacciones de oxidación reducción. A + B A reducido + B oxidado Deshidrogenasas Oxidasas Reductasas Clase 2 Transferasas Catalizan reacciones de transferencia de grupos funcionales, partes de moléculas, etc., de un donador a un aceptor. A –B + C A + B-C Transaminasas Clase 3 Hidrolasas Catalizan reacciones de hidrólisis de enlaces al añadir una molécula de agua. A-B + H2O A-H + B-OH Lipasas Amilasas Peptidasas Clase 4 Liasas Catalizan reacciones de eliminación o adición de alguna molécula, grupo funcional, etc. A-CO2 A + CO2 Descarboxilasa Clase 5 Isomerasas Catalizan reacciones de isomerización. A A´ Epimerasas Mutarotasas Clase 6 Ligasas Catalizan reacciones de condensación de dos moléculas por formación de un enlace a costa de la hidrólisis de un trifosfato. A + B + NTP A-B + NDP + Pi Sintetasas
  • 31. Transaminasa glutámico oxalacética o aspartato aminotransferasa (GOT o AST). Grupo: Transaminasa Reacción catalizada Transferencia del grupo amino del ácido aspártico al ácido - cetoglutárico, formándose ácido oxalacético y ác. Glutámico. Presenta como cofactor el piridoxal fosfato (PP). Las determinaciones suelen hacerse a pH = 7,4 Localización En mitocondrias y citoplasma de tejido cardiaco, hepático muscular, hematíes, tejido esquelético, renal y uretral, en concentraciones decrecientes respectivamente. Patologías Hepatopatías, Miopatías, Procesos cardíacos. Lactato Deshidrogenasa (LDH). Grupo: oxidorreductasa Reacción catalizada Transformación reversible de lactato a piruvato (pH=8,3 -8,9) y de piruvato a lactato (pH = 7,1 – 7,4). No necesita cofactor. Localización Ampliamente distribuida por los tejidos aunque abunda más en tejido cardíaco, muscular, renal, hepático, cerebral y los hematíes. Patologías Hepatopatías Procesos cardíacos.
  • 32. Creatín fosfoquinasa (CPK). Grupo Tranferasa Reacción catalizada Transformación de fosfocreatina a creatina. (pH=6,8) y de creatina a fosfocreatina (pH=9,0). Necesita la presencia de cofactores metálicos (activadores) como el Mg 2+. Localización Su concentración es muy elevada en músculos esquelético y cardíaco, encontrándose en el cerebro en concentraciones también bastante apreciables. Patologías Miopatías Procesos cardíacos. Transaminasa glutámico pirúvica o alanino aminotransferasa (GPT o ALT). Grupo Transaminasa Reacción catalizada Transferencia del grupo amino desde la alanina al cetoglutarato, formando ác. Pirúvico y ác. Glutámico. Presenta como cofactor el piridoxal fosfato (PP). Las determinaciones suelen hacerse a pH = 7,4 Localización Su localización es citoplasmática en el tejido hepático aunque también en bajas concentraciones en tejido muscular, renal y cardíaco. Patologías Hepatopatías, Miopatías
  • 33. -Glutamiltranspeptidasa (-GT). Grupo: Transferasas Reacción catalizada Transferencia de grupos -glutamil desde un péptido a otro péptido o a aminoácidos. No necesita la presencia de cofactor. Localización Se encuentra fundamentalmente en el citoplasma de células hepáticas, riñón, intestino y páncreas. Patologías Hepatopatías A-amilasa. Grupo: Hidrolasas Reacción catalizada Degradación de moléculas hidrocarbonadas por hidrólisis de enlaces glicosídicos  1-4 de los polisacáridos transformándolos en sus azúcares constitutivos. Necesita calcio como cofactor (es una de las metaloenzimas.). Localización Se encuentra fundamentalmente en glándulas salivares y páncreas exocrino. Patologías Enfermedades del páncreas.
  • 34. Lipasa. Grupo: Hidrolasas Reacción catalizada Junto con los ácidos biliares cataliza la reacción de hidrólisis de triglicéridos Localización Su localización es pancreática. Patologías Enfermedades del páncreas. Fosfatasa Alcalina (ALP). Grupo Hidrolasas Reacción catalizada Descomposición de los ésteres monofosfato. Precisa del cofactor Mg+2. Presenta su actividad óptima a pH alcalinos cercanos a 9. Localización Fundamentalmente el huesos pero también en hígado, riñón, pared intestinal, glándula mamaria y placenta. Patologías Enfermedades óseas.
  • 35. Fosfatasa ácida. Grupo: Hidrolasas Reacción catalizada Descomposición de los ésteres monofosfato. Precisa del cofactor Mg2+. Presenta su actividad óptima a pH ácidos cercanos a 5. Localización Se localiza fundamentalmente en la próstata y en menor concentración en hígado, hematíes, plaquetas y hueso. Patologías Carcinoma próstatico.
  • 36. AMILASA Significación clínica: • Escinde los enlaces α-1-4 glucosídicos de los polisacáridos (almidón y glucógeno). • Se encuentra elevada en el suero de pacientes con pancreatitis aguda. • Es posible encontrar valores aumentados "abdomen agudo" o intervención quirúrgica. • La parotiditis bacteriana y paperas.
  • 37. AMILASA Fundamentos del método: • α-amilasa hidroliza el 2-cloro-p-nitrofenil-α-D-maltotriósido (CNP- G3) liberar 2-cloro-p-nitrofenol (CNP) 2-cloro-nitrofenil-α-D-maltósido (CNP-G2), maltotriosa (G3) y glucosa. El CNP mide a 405nm y la velocidad de aparición del color es directamente proporcional a la actividad α - amilasa.
  • 38. AMILASA Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 1U/L hasta el limite de linealidad de 2000U/L. Interferencias: • Bilirrubina hasta 22 mg/dL, • Hemoglobina hasta 180 mg/dl – 250 mg/dL • Triglicéridos hasta 14 g/l • Heparina hasta 50 U/ml. Valores de Referencia: Hasta 82 – 84 U/L
  • 39. CREATIN QUINASA Significación clínica: La creatina quinasa (CK) desempeña una importante función en el músculo proporcionando ATP, cuando el músculo se contrae, a partir de ADP y utilizando creatina fosfato como reservorio de fosforilación. La CK sérica procede fundamentalmente del músculo y su concentración depende de una serie de variables fisiológicas (sexo, edad, masa muscular, actividad física y raza).
  • 40. CREATIN QUINASA Significado clínico: Elevada en pacientes con algunas de las enfermedades del músculo esquelético: • Distrofia muscular • Miositis y polimiositis • Hipertermia maligna • Trauma y rabdomiolisis aguda • SNC (enfermedad cerebrovascular aguda, isquemia cerebral, síndrome de Reye). • Infarto agudo de miocardio
  • 41. CREATIN QUINASA Significado clínico: Isoenzimas: • CK-MB: Músculo cardíaco • CK-MM: Músculo estriado • CK-BB: Cerebro
  • 42. CREATIN QUINASA Fundamentos del método: CK cataliza la fosforilación del ADP por el fosfato de creatina, obteniéndose creatina y ATP. Concentración catalítica: Empleando las reacciones acopladas de la hexoquinasa y glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, a partir de la velocidad de formación del NADPH, medido a 340nm.
  • 43. CREATINA QUINASA Fundamentos del método: IFCC: N-acetilcisteína (NAC) como activador de la creatina quinasa. NAC
  • 44. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 8 U/L hasta el limite de linealidad 742,9 U/L. Interferencias: • Bilirrubina hasta 90 mg/l • Triglicéridos hasta 13 g/l • Hemoglobina: Hemólisis visible (0,08 gr/dL). • Heparina hasta 50 U/ml de sangre entera. Valores de Referencia: Mujeres: 39 - 238 U/L Varones: 51 - 294 U/L CREATINA QUINASA
  • 45. CK-MB Significación clínica: La elevación sérica de CK y de CK-MB constituye un indicador de injuria de miocardio. Infarto agudo de miocardio, en aproximadamente el 55% de los casos, el pico máximo de elevación de CK y CK-MB se produce en forma simultánea, mientras que en el 45% de los casos la elevación máxima de CK-MB precede a la de CK total.
  • 46. Fundamentos del método: Mediante el uso de un anticuerpo monoclonal se inhiben las subunidades CK-M, sin influir sobre las subunidades CK-B. CK-MB
  • 47. Fundamentos del método: • 6-fosfo-D-gluconolactonasa (6-PGL) y • 6-fosfogluconato deshidrogenasa (6-PGDH) Aumenta sensibilidad Liberación molécula de NADPH Duplicando la señal. CK-MB
  • 48. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 6,6 U/L hasta el limite de linealidad 330 U/L. Interferencias: • Bilirrubina hasta 25 mg/l • Hemoglobina: Hemólisis visible (>0,05 gr/dL). • Heparina hasta 20 U/ml de sangre entera. Valores de Referencia: <25 U/L. 6% de la medida de CK total. CK-MB
  • 49. Significación clínica: La γ-glutamiltransferasa (GGT) es una enzima de membrana ampliamente distribuida en el organismo. • Riñón • Vesículas seminales • Páncreas • Hígado • Bazo • Cerebro. Cualquier factor que afecte a las membranas celulares de los órganos que la contienen. GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
  • 50. Significación clínica: Cataliza la transferencia de un grupo γ-glutamilo a otros péptidos, aminoácidos o al agua. No se detecta en hueso, músculo esquelético o cardíaco. Hígado: Principal fuente de GGT. Valor clínico cuando sus valores son comparados con los de otras enzimas de mayor órgano-especificidad. GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
  • 51. Fundamentos del método: La γ-GT cataliza la transferencia del grupo γ-glutamilo de la γ- glutamil-3-carboxi-4-nitroanilida a la glicilglicina, liberando 3-carboxi- 4-nitroanilina. La concentración catalítica se determina a partir de la velocidad de formación de la 3-carboxi-4- nitroanilina. GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
  • 52. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 1,2 U/L hasta el limite de linealidad 300 U/L. Interferencias: • Citrato, fluoruro u oxalato producen una leve inhibición de la actividad enzimática. Heparina produce interferencia. • Ictericia, hemólisis o hiperlipemia producen valores falsamente aumentados. Valores de referencia: Hombres: < 45 U/L Mujeres: < 35U/L GAMMA-GLUTAMILTRANSFERASA (GGT)
  • 53. Significación clínica: La aspartato aminotransferasa es una enzima bilocular (citoplasmática y mitocondrial) ampliamente difundida. Mayor concentración en hígado y corazón. • Infarto agudo de miocardio. • Enfermedad hepática. Vida media: 17 +/- 5 horas. Variación diaria: 5 – 10%. ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
  • 54. Fundamentos del método: La aspartato aminotransferasa (AST) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino del aspartato al α-cetoglutarato con formación de glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido es reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa (MDH) y NADH: ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
  • 55. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 1 U/L hasta el limite de linealidad 260 U/L. Interferencias: Las muestras provenientes de pacientes hemodializados o con hipovitaminosis producen valores falsamente disminuidos. No se observan interferencias por bilirrubina hasta 60 mg/L, triglicéridos hasta 5,5 g/L y hemoglobina hasta 0,14 g/dL. Valores de referencia: Hasta 5 - 40 U/L. ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (GOT/AST)
  • 56. ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT) Significación clínica: La alanino aminotransferasa es una enzima unilocular (citoplasmática) de predominio hepático. • Enfermedad hepática. Vida media: 47 +/- 10 horas. Variación diaria: 10 – 30%.
  • 57. Fundamentos del método: La alanino aminotransferasa (ALT) cataliza la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina al α-cetoglutarato con formación de glutamato y oxalacetato. El oxalacetato producido es reducido a malato en presencia de malato deshidrogenasa (MDH) y NADH: ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
  • 58. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 3,9 U/L hasta el limite de linealidad 260 U/L. Interferencias: Las muestras con hemólisis visible o intensa producen valores falsamente aumentados. No se observan interferencias por bilirrubina hasta 60 mg/L, triglicéridos hasta 5,5 g/L y hemoglobina hasta 0,14 g/dL. ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
  • 59. Valores de referencia: • 7 – 41 U/L Recién nacidos normales valores de referencia hasta el doble del de los adultos, se normalizan aproximadamente a los tres meses. ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)
  • 60. LACTATO DESHIDROGENASA (LDH) Significación clínica: • Enzima que forma parte de la ruta glucolítica. • Citoplasma de todas las células y tejidos del cuerpo. • 5 isoenzimas: LDH1 – LDH5. LDH-1: Músculo cardíaco y en los glóbulos rojos. LDH-2: Glóbulos blancos. LDH-3: Pulmones. LDH-4: Riñones, placenta y páncreas. LDH-5: Hígado y músculo esquelético.
  • 61. Fundamentos del método: Reacción directa (lactato a piruvato) e inversa (piruvato a lactato). La velocidad de formación de NADH es directamente proporcional a la actividad catalítica de la LDH y se determina midiendo el aumento de la absorbancia a 340nm. LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
  • 62. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 3,42 U/L hasta el limite de linealidad 1600 U/L. Interferencias: • No se observan interferencias por triglicéridos hasta 1400 mg/dl, bilirrubina hasta 30 mg/dl. • EDTA: Disminuye actividad de LDH 5% • La hemoglobina interfiere significativamente en todo su rango de concentraciones. Valores de referencia: Adultos: 200 – 400 U/L LACTATO DESHIDROGENASA (LDH)
  • 63. LIPASA Significación clínica: La lipasa (LPS) es una enzima pancreática que cataliza la hidrólisis de los esteres de glicerol de los ácidos grasos. La determinación de la LPS es útil para el diagnostico de enfermedades del páncreas como pancreatitis aguda y obstrucción pancreática.
  • 64. LIPASA Fundamentos del método: La lipasa pancreática en presencia de colipasa, iones calcio y desoxicolato, hidroliza el sustrato 1-2-O-dilauril-rac-glicerol-3- glutárico-(6' - metilresorufina)-éster. La velocidad de formación de metilresorufina determinado fotométricamente, es proporcional a la concentración catalítica de lipasa.
  • 65. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 5 U/L hasta el limite de linealidad 250 U/L. Interferencias: • Triglicéridos a 300 mg/dL interfieren en la determinación de la lipasa reduciendo su actividad un 6%. • Hemoglobina hasta 400 mg/dL y bilirrubina hasta 150 mg/dL no interfieren. Valores de referencia: Adultos: < 60U/L LIPASA
  • 66. FOSFATASA ÁCIDA Significación clínica: Enzima que se encuentran presentes en casi todos los tejidos del organismo, como: • Próstata, estómago, hígado, músculo, bazo, eritrocitos, granulocitos y plaquetas. Vida media: 1 a 3 horas. Variación diaria: Alta, 30 – 35%.
  • 67. Fundamentos del método: La fosfatasa ácida a pH 5.0 hidroliza el α-naftilfosfato o fosfato inorgánico a -naftol. El α -naftol se hace reaccionar con un cromógeno diazoado formando un compuesto coloreado con pico de absorción a 405nm. FOSFATASA ÁCIDA
  • 68. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 0,13 U/L hasta el limite de linealidad 150 U/L. Interferencias: La hemólisis interfiere debido a la elevada concentración de fosfatasa ácida presente en los hematíes. Valores de referencia: Temperatura: Fosf. ácida total: 2,5 – 11,7 U/L Fosf. ácida Prostática: 0,2 – 3,5 U/L FOSFATASA ÁCIDA
  • 69. Significación clínica: Enzima ampliamente distribuida en el organismo. Hidroliza los monoésteres del ácido ortofosfórico en medio alcalino. En el adulto proviene en parte del hígado y en parte del hueso, sistema reticuloendotelial y vascular, dando lugar a distintas isoenzimas. Mayor actividad en los niños en edad de crecimiento (fosfatasa alcalina ósea) debido a que ésta isoenzima se localiza en los osteoblastos. FOSFATASA ALCALINA
  • 70. Fundamentos del método: La fosfatasa alcalina escinde cuantitativamente un sustrato incoloro de monofosfato de fenolftaleína, liberando ácido fosfórico y fenolftaleína, que en medio básico (pH 10,4), se torna color rosa. Longitud de onda: 520nm. Color desarrollado es directamente proporcional a la actividad enzimática. FOSFATASA ALCALINA
  • 71. Características de funcionamiento: Rango de medida: Desde el limite de detección 1 U/L hasta el limite de linealidad 800 U/L. Interferencias: Los anticoagulantes producen inhibición de la reacción en un 50 a 90%. Suero. Valores de referencia: Adultos de 68 – 240 U/L, niños de 100 – 400 U/L, incluso hasta 700U/L. FOSFATASA ALCALINA
  • 72. • Aumento en sangre de las transaminasas principalmente: AST y ALT. • La destrucción de las células que contienen transaminasas provoca la liberación a la sangre de estas enzimas, y traduce una lesión de aquellos tejidos en los que se encuentran. • Mientras que la AST se encuentra dentro de las células de diversos órganos y tejidos como el hígado, el riñón, el músculo-esquelético y cardiaco, el páncreas o el cerebro, la ALT se localiza predominantemente (aunque no únicamente) en el hígado. • Dado que la ALT se encuentra predominantemente en el hígado, un aumento importante (≥ 1.000 UI/L) de ALT (que normalmente se acompañará de un aumento también importante de AST, constituyendo un patrón de citolisis) procederá casi siempre del hígado, indicando destrucción de las células hepáticas; lo que es característico de procesos como la hepatitis vírica aguda, la hepatitis isquémica aguda o la hepatitis tóxica. • Los aumentos moderados de transaminasas obedecen a enfermedades hepáticas (hepatitis alcohólica aguda, en la que característicamente la AST suele elevarse más que la ALT, hepatitis vírica crónica, esteatosis hepática, etc.) como extrahepáticas (hipertiroidismo, enfermedad celiaca, insuficiencia suprarrenal, etc.). PATRON DE CITOLISIS
  • 73. • El patrón de colestasis se caracteriza por un aumento de la fosfatasa alcalina (FA) y de la gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) (que por ello se denominan “enzimas de colestasis”) con o sin un aumento asociado de bilirrubina. • La FA y la GGT son dos enzimas presentes en numerosos tejidos, cuya función es, respectivamente, romper determinados enlaces entre moléculas y transferir “grupos gamma-glutamil”. • La causa del patrón de colestasis es el impedimento para la llegada de bilis desde las células hepáticas hasta el intestino, ya sea por incapacidad para su formación o por obstrucción a su flujo. • Se presenta por el consumo de determinados fármacos (esteroides anabolizantes, amoxicilina-clavulánico, clorpromazina, etc.), las infecciones bacterianas severas, procesos que obstruyen la vía biliar principal (como la presencia de cálculos o los tumores del páncreas), o patologías que cursan con obstrucción y destrucción de los pequeños conductos biliares del hígado, como la infiltración tumoral del hígado, la amiloidosis, la cirrosis biliar primaria, etc. PATRON DE COLESTASIS
  • 74. La FA como la GGT no sólo se encuentran en el hígado, sino que tienen diversas fuentes de procedencia, por lo que su aumento no es siempre de origen hepático. Así, por ejemplo, en adolescentes en crecimiento es típico un aumento de FA de origen óseo y en embarazadas un aumento de FA de origen placentario; del mismo modo, la GGT puede elevarse en numerosas patologías extrahepáticas como la diabetes mellitus, el infarto agudo de miocardio o la insuficiencia renal crónica, así como en personas que beben alcohol o toman antiepilépticos u otros fármacos. PATRON DE COLESTASIS
  • 75. PATRONES DE PERFIL HEPÁTICO Patròn Bilirrubina Transamina F. Alcalina Albùmi na TP S.Gilbert Hemòlisis N a 5 BI N N N N Hepatitis Aguda BD+BI Bor >500 TGP>TGO N a 3VN N N, >5X, MP Hepatitis Crónica BD+BI Bor <300 U N a 3VN D Prol No c VK Hepatitis Alcohólica Cirrosis BD+BI Bor TGO: TGP>2 N a 3VN D Prol No c VK Colestasis (Icter.Obst.) BD+BI Bor N a m <500 >4VN N si es aguda. D si es cronica N,P (c VK) Infiltraciòn.(O P) N N o ligeramente aumentada >4VN GGT N N
  • 76. CASO No. 1 ■ Paciente de sexo femenino, 60 años de edad, 60 Kg de peso y 1,60 m de estatura. ■ Se presenta donde facultativo con un cuadro de infección urinaria para el cual le prescriben: nitrofurantoina 100 mg vía oral tres veces al día, por tres días y paracetamol 1 g vía oral tres veces al día. ■ Ese mismo día inicia un cuadro clínico caracterizado por ictericia de piel y mucosas asociado a prurito generalizado, por lo cual acude a emergencias del Hospital, ingresando en buenas condiciones generales. ■ Entre los exámenes realizados, destacan los resultados que se presentan en la tabla 1 y 2.
  • 78. RESOLUCIÓN DEL CASO No. 1 ■ Su evolución fue desfavorable, encontrándose en extrema gravedad, con un síndrome de disfunción multiorgánica. ■ Se trató con altas dosis de fármacos vasoactivos (noradrenalina 1,5 µg/kg/min), quedando pendiente el traslado a la Unidad de Paciente Crítico para posible trasplante hepático. ■ Pese a todos los esfuerzos del equipo de salud, la paciente falleció el 18 de abril a causa de una falla hepática fulminante. ■ Se le diagnostica falla hepática aguda con etiología en estudio (farmacológica versus autoinmune), celulitis de pared abdominal, insuficiencia respiratoria aguda e insuficiencia renal aguda AKIN*1 II multifactorial.
  • 79. CASO No. 2 ■ Paciente de sexo masculino, 43 años de edad, consulta por cuadro clínico caracterizado por coloración amarillenta de piel y mucosas, prurito generalizado y astenia. ■ Antecedentes de 15 días de evolución de coloración amarillenta de piel y mucosas, persistente y en aumento progresivo, acompañada de orinas hipercoloreadas e intenso prurito generalizado en cara, tronco y miembros, con compromiso palmoplantar, además de astenia, anorexia y adinamia. ■ Niega dolor abdominal de filiación biliar, no alteraciones del tránsito digestivo. El cuadro ha transcurrido en apirexia, sin otra sintomatología a destacar. ■ Al examen físico se objetiva paciente lúcido, buen estado general, bien hidratado, apirético, con ictericia general y verdínica, intenso prurito que motiva el rascado durante la valoración clínica, sin anemia clínica ni lesiones hemorrágicas, no presenta dolor abdominal, no signos de Murphy ni de Bard y Pick, con examen cardiovascular, respiratorio y neurológico sin alteraciones.
  • 81. RESOLUCIÓN DEL CASO 2 ■ Frente a un paciente con la historia expuesta de ictericia, prurito y astenia, con alteraciones analíticas, donde se destaca una hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina directa, asociado a un aumento de la fosfatasa alcalina, se plantea el diagnóstico clínico-bioquímico de colestasis, destacando la ausencia de dolor abdominal de filiación biliar y fiebre. ■ De la valoración imagenológica presenta a nivel de la ecografía abdominal, un hígado ecográficamente normal, sin dilatación de la vía biliar intra o extrahepática y sin lesiones ocupantes de espacio. ■ Ante la indemnidad de la vía biliar, sin dilatación de la misma, se plantea el diagnóstico de colestasis intrahepática.
  • 82. RESOLUCIÓN DEL CASO 2 ■ En la evolución el paciente progresa desde el punto de vista sintomático, con aumento de la ictericia y del prurito, sin agregar nuevos síntomas o signos. Se inicia tratamiento sintomático del prurito en base a antihistamínicos, colestiramina y luego rifampicina, dada su persistencia a pesar de las medidas iniciales. ■ A las 12 semanas del inicio de los síntomas, en control ambulatorio, el paciente se encontraba asintomático, con examen clínico normal y sin alteraciones del hepatograma. ■ Ante la presencia de un cuadro clínico, analítico e imagenológico compatible con una colestasis intrahepática, con evolución espontánea a la remisión, con valores de GGT persistentemente normales, se realiza el planteo diagnóstico probable de colestasis intrahepática benigna recurrente (CIBR), entidad incluida en el grupo de las colestasis hereditarias.
  • 83. CASO No. 3 ■ Paciente masculino de siete años de edad con historia de dolor abdominal en epigastrio con irradiación a mesogastrio y fosa iliaca derecha el cual se agravaba con la deambulación, acompañándose de vómito en 3 ocasiones de contenido alimentario, presentando lipotimias en 2 ocasiones, y agregado a ello una historia de trauma abdominal de siete días de evolución a caer de un árbol de altura no especificada. ■ A su ingreso a la sala de observación con un peso de 28kg, FC 80x', FR 28x', T° 37°C. ■ Se encontró en examen físico de abdomen: dolor a al palpación de mesogastrio y de FID, rebote positivo y ruidos intestinales disminuidos.
  • 84. EXÁMENES DE LABORATORIO ■ Exámenes de laboratorio de ingreso reportaban un Hemograma: Hto: 38% Leucocitos: 10,400/ul, neutrófilos: 8,400/ul, linfocitos: 1,000/ul, monocitos: 1,000/ul, plaquetas: 234000/ul, glicemia: 131mg/dl, amilasa sérica: 3,100UI/L (NV: hasta 115UI/L), Examen general de orina fue normal. ■ Se realizaron controles de estos exámenes 24 horas después: Hemograma con Hto: 37.1% (descenso de 2.3%), Leucocitos: 8200/ul, Neutrófilos: 7027/ul, Linfocitos: 533/ul, TGP: 33 UI/L, TGO: 8 UI/L, Bun: 12mg/dl, creat: 0.73 mg/dl, Gluc: 112 mg/dl, Amilasa sérica: 2215 UI/L, Gasometría: estado ácido-base: normal, evidenciando a este momento no criterios de gravedad según Ramson, si bien la LDH estaba en valores aumentados para su edad {ni:150-300UI/L) se necesita mas de tres criterios para considerarlo como de gravedad, agregado la condición clínica del paciente estable sin sintomatología agregada. ■ A las 48 horas de iniciado cuadro es valorado por Servicio de Cirugía y Endocrinología con exámenes de control reportando: Hemograma: Hto: 33%, Leucocitos: 4041/ul, Neutrófilos: 2962/ul, Linfocitos: 545/ul, Gasometría: estado ácidobase normal, amilasuria. Negativa, LDH: 722 UI/L, amilasa sérica: 1259 UI/L, transaminasas dentro de parámetros,
  • 85. RESOLUCIÓN DEL CASO 3 ■ Ecografía abdominal: páncreas normal, con presencia de liquido en correderas parietocólicas. ■ TAC abdominal: Reportó moderada cantidad de liquido peritoneal (grado A según clasificación tomográfica de inflamación pancreática, criterios de Balthazar). ■ Si bien hay un descenso en su Hto de 13% con valores de LDH aumentados para su edad, todavía no se cuenta con criterios de gravedad según Ramson (más de tres criterios), la condición clínica del paciente es hacia la mejoría, por lo que se decide traslado a sala para continuar manejo. ■ En sala, se inició la vía oral a las 72 de su ingreso, sin presentar complicaciones y se le realizó una amilasa sérica control con resultado de 515 Ul/L, sin otros hallazgos laboratoriales anormales agregados, por lo que se consideró su alta médica y diagnóstico de Pancreatitis aguda y seguir su manejo y monitoreo bioquímico por La consulta externa.
  • 86. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN