SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
Resolución de hábito lingual 
como consecuencia iatrogénica 
de extracciones prematuras 
en dentición temporal 
C.D. Juan Christian Longinos vega 
Estudiante de Posgrado de la Especialidad en Odontopediatría de la 
Facultad de Odontología de la UAEM. 
E.OP. Gabriela Gasea Argueta 
Docente de la Especialidad en Odontopediatría de la UAEM. 
M. en C. Ed. Norma Leticia Robles Bermeo 
Responsable del Programa Académico de la Especialidad en Odontopediatría 
de la UAEM. 
SResumen e presenta un paciente de sexo mas­culino 
de 4 años, con caries temprana 
de la infancia, perdida prematura de 
incisivos, hábito lingual y problemas 
de lenguaje. Al inicio del tratamiento 
el padre refiere "está muy mal, no 
puede comer ni hablar muy bien"; 
así como también haber recibido tratamientos pre­vios 
con prótesis fijas las cuales al poco tiempo se 
cayeron; tras la pérdida de las prótesis se hicieron 
extracciones, seguidas de la colocación de prótesis 
removible en maxilar superior e inferior que también 
fracasaron y llevaron al establecimiento iatrogénico 
de un hábito lingual. 
Se lleva a cabo un plan de tratamiento basado en 
aspectos preventivos, tratamientos de operatoria, 
exodoncia, terapias pulpares y coronas de níquel-cromo; 
medíante la aplicación de manejo básico de 
la conducta. 
Con la colocación de prótesis fija y prótesis removi­ble, 
así como también con la reeducación lingual, se 
eliminó el hábito pernicioso de la lengua. 
Palabras clave: latrogenia, Prótesis fija, prótesis 
removible, hábito lingual, problemas de lenguaje. 
Introducción 
La salud bucodental permite en la infancia tener 
un desarrollo (crecimiento, maduración somática, 
psicológica y social) óptimo. En la fase de dentición 
temporal se requiere de una masticación apropiada 
para lograr una adecuada nutrición, estimulando el 
crecimiento de los maxilares y permitir el desarrollo 
de la expresión oral, facial y personal. 
Actualmente como parte del manejo y tratamiento 
integral; niños y adolescentes son atendidos a fin 
de restituir o restablecer las condiciones de salud 
adecuadas. Esto en sí es lo que todo acto médico 
persigue: curar, aliviar, prevenir, rehabilitar, educar o 
cuando menos confortar al paciente.1 
Al ejecutar el acto medico el odontólogo está expues­to 
a provocar ¡atrogenia, entendiendo la iatrogenía 
odontológica como todas aquellas alteraciones en 
la salud bucal provocadas por el odontólogo.2 
Algunos de los daños provocados pueden dejar 
secuelas, que en ocasiones llegan a ser graves, los 
errores se cometen principalmente por omisión del 
diagnóstico o por la falta de conocimiento, aunque 
también dependerá de las condiciones en las que se 
trabaja o los recursos con los que se cuenta.2 
La mayoría de los errores que producen problemas 
de maloclusíón tienen lugar durante la dentición 
temporal.3 '4 
La dentición temporal es la guía para la erupción 
de los dientes permanentes, los dientes deciduos 
mantienen el espacio que necesitaran los dientes 
permanentes para hacer erupción es por eso que 
esta dentición debe conservarse integra hasta el 
momento del recambio.5 '6 7 
La extracción prematura de dientes temporales 
causa pérdida del equilibrio dentario, acortamiento 
de la longitud de arco por la mesiallzación del diente 
posterior, distalízación del diente anterior al espacio 
edéntulo, extrusión del diente antagonista, problemas 
en la ATM, vicios perniciosos con la lengua y que 
el sistema estomatognático sufra un desequilibrio, 
reflejado en maloclusiones.8 '9 'i a 11 
El riesgo de provocar alguna ¡atrogenia se encuentra 
latente en todo acto terapéutico, aún entre profesio­nales 
calificados. La prevención y tratamiento de 
las iatrogenias es algo necesario para una práctica 
consciente, tratando de esforzarse al máximo para 
disminuir en lo posible los errores.1 2 
6 Odonto
Fibroma osificante juvenil 
activo: reporte de un caso y 
revisión de la literatura 
Dra. Mónica C. Acosta Rangel 
Médico adscrito al servicio de Cirugía Maxllofaclal Pediátrica IMSS, UMAE 
Hospital General "Dr. Gaudencio García González Garza" Centro Médico 
"La Raza". Investigador en UMAE Hospital General "Dr. Gaudencio García 
González Garza" Centro Médico "La Raza". Profesor titular tiempo parcia 
de la licenciatura de Estomatología UAM-Xochlmilco.Profesor asociado de 
la Facultad de Odontología FES Zaragoza UNAM. 
EResumen l fibroma osificante juvenil es una rara 
lesión benigna fibrósea que afecta al 
esqueleto craneofacial en pacientes 
de edad joven.afecta a hombres y 
1 mujeres por igual, sin ningún tipo de 
predilección de género significativas.2 
El fibroma osificante juvenil se conside­ra 
una neoplasia fibroóseas benigna de crecimiento 
rápido, más comúnmente diagnosticada en edades 
entre los cinco y los quince años. Se caracteriza por 
presentar un crecimiento, tumefacción deformante, 
generalmente aparece en la mandíbula, puede pro­ducir 
desplazamiento dentario precoz. 
Objetivo: El objetivo es presente un caso y revisar 
la literatura, la evolución y abordaje terapéutico en 
pacientes pediátricos, así como el tratamiento y evo­lución 
clínica de una paciente con Fibroma cemento 
osificante variedad fibroma osificante juvenil activo, 
resaltando la importancia del diagnósticotempranode 
estas lesiones agresivas y del tratamiento oportuno. 
Metodología: Estudio prospectivo, observacional, 
revisión de la literatura. 
Conclusión: Por esta razón consideramos que la 
conducta deberá ser no el curetaje simple de la 
lesión, ni resección en bloque con reconstrucción. 
Si no tratar de conservar el borde basal de la man­díbula 
siempre y cuando no se encuentre infiltrado 
para de esta forma permitir desarrollo normal con 
baja morbilidad, un aspecto facial más armónico y 
funcional. 
Palabras clave: Fibroma Osificante Juvenil. 
Introducción 
El fibroma osificante es un tumor benigno de los 
maxilares de crecimiento lento, bien circunscrito; 
contiene focos calcificados trabeculares, esferoidales 
semejantes al hueso y al cemento.3-4'5 Desde el punto 
de vista radiológico aparece generalmente como un 
área radiotransparente unilocular bien definida y demar­cada 
o como una radiotransparencia con opacidades 
centrales o como una radiolucidez multilocular. Este 
tumor es usualmente asintomático, de gran tamaño, 
tiene un comportamiento local agresivo, recidivante 
de un 30 a 58%; frecuentemente confundido con 
fibroma cemento osificante y displasia fibrosa; El 
aspecto radiográfico muestra una imagen mixta y 
bien circunscrita 4 puede ser variado, dependiendo 
del estadio.5 
En Cañón refiere que Miller reporto que Metzel fue 
el primero que describió y propuso el termino de 
lesiones fibroóseas en 1872.6 Según la Organización 
Mundial de la Salud, el fibroma osificante se encuen­tra 
incluido dentro de las neoplasias ontogénicas y 
el término juvenil se usa por afectar principalmente 
a personas por debajo de los 15 años de edad. Con 
frecuencia se remueve por enucleación o por curetaje; 
otra alternativa es la resección en bloque.3 No ha 
sido registrada la transformación maligna del tumor.3 
Antecedentes 
La Organización Mundial de la Salud lo describe como 
una lesión que afecta a por debajo de la edad de 
15 años. Hay 2 variantes histopatológicas de esta 
lesión: un psammomatoide y patrón trabecular. El 
tipo psammomatoide afecta principalmente a los 
huesos de la órbita y los senos paranasales, mien­tras 
que el tipo trabecular afecta principalmente a la 
mandíbula, aunque existe controversia en cuanto a 
que la mandíbula tiene una mayor predilección. Estas 
lesiones muestran una ligera predilección por el sexo 
femenino 2-4 y un comportamiento más agresivo en 
comparación con el fibroma osificante más común 
de los adultos, aunque no siempre.7 
Johnson etal revisó3.000 lesionesfíbroóseasy encontró 
que la mayoría de los tumores se localizaron en los 
huesos faciales, entre los cuales aproximadamente 
el 90% se originó en los senos paranasales. uno o 
varios senos pueden estar involucrados. Cuando la 
mandíbula esta implicada, el maxilar superior está 
más afectada que la mandíbula.8 El fibroma osificante 
juvenil activo es una lesión fibrósea relativamente 
rara de los maxilares se caracteriza por la temprana 
edad de inicio, es decir, menores de 15 años de edad, 
la localización del tumor, el aspecto radiológico y la 
tendencia de que vuelva a ocurrir.9 
12
Shekhar et al reportaron un caso en el cual no se 
observó evidencia de reabsorción radicular de los 
dientes permanentes. La clínica e imagen radio­gráfica 
se mostró a favor de una lesión fibrósea. 
Investigaciones de rutina hematológicos y de orina 
dentro de las magnitudes de los límites normales. 
La aspiración dio resultado negativo. El examen 
histopatológico reveló características que incluyen 
trabéculas osteoides en un estroma celular de tejido 
conjuntivo fibroso rellenas de células fusiformes sin 
mucho citoplasma que muestra tejido fibroso celular, 
y áreas de mineralización.10 
Existe un conjunto de procesos que han sido deno­minados 
genéricamente lesiones fíbroóseas benignas, 
entre las que se encuentran la displasía fibrosa, la 
osteomielitis esclerosante y el fibroma osificante o 
cementificante. Todos estos procesos tienen un es­troma 
fibroblástico vascular y producen una matriz 
calcificada que comprende desde el hueso hasta el 
cemento. El fibroma osificante. 
El diagnóstico diferencial incluye el osteoma cen­tral, 
fibroma ameloblástico, ameloblastoma, quiste 
odontogenícos, lesión vascular, y la lesión de células 
gigantes.11 
Caso clínico 
Femenino de 6 años de edad lo inicia dos meses 
previos, con pequeño aumento de volumen en 
molar Izquierdo, tratado como proceso infeccioso 
con antibiótico sin mejoría realizándose extracción 
de 1 molar temporal, a la semana siguiente acude 
a continuar con manejo en donde refiere dolor y 
parestesia de labio inferior presentando a simetría 
facial a expensas de volumen de tercio facial inferior 
de lado izquierdo, a la palpación consistencia indurada, 
fibrosa bordes difusos, desplazamiento de corticales 
y órganos dentarlos sintomatología dolorosa a la 
palpación, con lífoadenopatia cervical. 
Radiografía panorámica (Fig.1) con lesión lítica des­plazamiento 
de órganos dentarios expansión reab­sorción 
de raíz de molar permanente desplazamiento 
de órganos dentarios, zona radio lucida con algunas 
radiopacídades en el centro de la lesión. Indentacio-nes 
en la zona oclusal de la lesión coloración, rosa 
pálido y ligeramente sangrante. 
Crecimiento rápido posterior a extracción de 1 molar 
temporal, tratado por odontólogo ,como proceso in­fecciosos 
inicialmente con terapia antibíótica durante 
1 mes sin remisión de lesión, acude al servicio de 
cirugía maxílofacial pediátrica del Hospital Centro 
Médico "La Raza". 
Biopsia por aspiración de aguja fina con resultados 
de abundante fibrina, infiltrado inflamatorio agudo y 
crónico inespecífíco, inflamación aguda fibropurulento, 
con presencias de colonias bacterianas e híperplasia 
pseudoepitelíomatosa sin células neoplasicas. 
Tomando posteriormente biopsia insicional de tres 
sitios en la lesión. Con resultados histológicos: in­filtrado 
inflamatorio, híperplasia negativo a células 
neoclásica pseudoepitelíomatosamatos. 
Figura 1. Radiografía. 
Mm*. 
F^ura. 2. TAC 
Odonto T^etú&friúi
Figura 3. Lesión expansiva. 
Figura 5. Procedimiento quirúrgico. 
Tomografía de macizo facial (Fig.2) describe ero­sión 
de cortical interna y externa de mandíbula 
lado izquierdo, crecimiento rápido de lesión de 
tejido blando de encía fibroso de 8 por 5 cm 3 por 
4 cm de aspecto fibroso ocupando zona de canino 
temporal hasta 1 molar permanente, por lo que se 
decide realizar resección quirúrgica bajo anestesia 
general de lesión.(Fíg.3). 
Tratamiento quirúgico 
Se realizó resección marginal segmentaría de mandí­bula 
(Fíg.6), conservando borde basal, eliminación 
completamente la lesión así como de gérmenes 
dentarios involucrados , resección de nervio men-toníano 
involucrado en lesión , cortical adelgazada 
de aspecto poroso. 
• • • • • • • • • • • • • • t i * 
Descripción macroscópica 
Fragmentos de tejido café blanquecino, consisten­cia 
ahulado, de 3 x 2x 0.5cm.AI corte es blanco de 
aspecto fibroso. (Fíg. 7) 
Figura 6. Control postoperatorio. 
Descripción microscópica 
Los cortes muestran una lesión compuesta por 
proliferación de estructura redondeada calcificada. 
Vista panorámica en donde se observa un patrón 
solido de células fusiformes formando haces cortos 
y remolinos entremezcladas con hacen densos de 
colágena y calcificaciones, HE 10X (Fig.8) Menor 
densidad celular con abundante estroma denso. 
НЕ 25Х. (Fi g. 9) 
Células fusiformes y otras poligonales así como 
algunas células gigantes multinucleadas (Fíg. 10). 
HE 40x, Área de mayor densidad celular con mitosís, 
apoptosis y algunas atípías. HE 40X. (Fíg. 11) 
Con adecuada remodelacíón ósea sin asimetría 
facial. Imagen radiográfica , tomografía y clínico de 
un año control a los 2 años. (Fíg. 12) 
Estudio de región mencionada con equipo multicor-te 
de 64 detectores, en cortes transversales con 
ventana para hueso, de la base del cráneo a la con­vexidad 
en fase simple y con contraste intravenoso, 
reconstrucciones secundarias sagitales, coronales, 
y 3D observándose. (Fíg. 13) 
Tejidos blandos y estructuras óseas con cambios 
posquirúrgicos a nivel de cuerpo izquierdo de la 
mandíbula. 
Discusión 
El Fibroma osificante es una neoplasía osteogénica 
benigna poco común, que comprende el 2% de los 
tumores orales en niños. Algunos casos son parte 
14
de un síndrome incluyendo hípoparatiroídismo prima­rio, 
y lesiones renales, lo que el diagnóstico puede 
ser importante, debido a la posible participación de 
miembros de la familia y también hay un riesgo de 
malignidad. 
Un nuevo gen supresor del tumor (HRPT2) 
se asocia con el fibroma osificante. 
Según Brannon y Fowler, es un acuerdo esencial en 
que la displasias óseas son una sola enfermedad entre 
las lesiones benignas fibroóseas, mientras que los 
fibromas osificantes juveniles y otros activos, fibroma 
Psammomatoide osificante cementifícante permane­cen 
controversiales. Por otro lado, Mofty establece 
que el fibroma osificante debe ser separado en dos 
distintos tipos, y trabecular psammomatoide.12 
En general, se acepta que el fibroma osificante ju­venil 
se comporta de manera agresiva a nivel local 
y tiene una alta tasa de recurrencia cuando no se 
trata adecuadamente, el tratamiento correcto que 
es resección en bloque. La forma juvenil se puede 
distinguir del fibroma osificante por las siguientes 
características: inicio más temprano (en la niñez 
o la adolescencia), crecimiento local agresivo y 
trabéculas osteoides en el estudio histológico. 
Nuestro caso ilustra elocuentemente la necesidad de 
tratamiento radical de esta enfermedad. No parece 
haber lugar para un sencillo curetaje como tratamiento. 
También se puede recomendar un injerto de cresta 
ilíaca el cual puede ser adecuadamente Integrado en 
la mandíbula, sirviendo así como un medio directo 
de la reconstrucción mandibular.13 
Conclusiones 
La importancia de un diagnóstico oportuno permite 
que el tratamiento quirúrgico se ha menos agresi­vo 
ya que el tratamiento quirúrgico en el caso del 
fibroma osificante juvenil activo, en los niños es 
controversial por ser un a lesión agresiva y altamente 
recidivante, sin embargo algunos autores señalan 
que la extirpación completa de la masa tumoral 
es relativamente sólida. La cortical externa puede 
ser adelgazada, pero no perforada por el tumor. La 
cortica! lingual casi siempre se mantiene íntegra. El 
nervio dentario inferior se desplazada hacia abajo y 
hacia dentro. Después de la extirpación del tumor, 
las paredes de la cavidad ósea se legra.11 Por esta 
razón consideramos que la conducta deberá ser no 
el curetaje simple de la lesión, ni resección en blo­que 
con reconstrucción. Si no tratar de conservar el 
borde basal de la mandíbula siempre y cuando no 
se encuentre infiltrado para de esta forma permitir 
desarrollo normal con baja morbilidad, un aspecto 
facial mas armónico y funcional. 
Fig. 9. HE 40x. 
Figura 10. HE40x. Control a 2 de evolución. 
OdontoT^aúañúí 15
Figura 11. HE 40xControl a 4 años de evolución. 
Figura 12. Control a 2 años. 
Figura 13. Tac 4 años de control. 
Referencias bibliográficas 
LBrannon RB, Fowler CB. Benign fibro-osseous lesions: A review of 
current concepts. Adv Anat Pathol 2001:8:126-43. 
2.Waldron CA. Flbro-osseous lesions of the jaws. J Oral Maxlllofac 
Surg 1993:51:828-35. 
3. Sapp P, Lewis R, George P. Patología Oral y Maxllofaclal Contemporánea. 
Edición original. Editorial Harcourt Brace. 1998. España.Pp. 597-599. 
Regezi-Scluba. Oral Pathology. Cuarta Edición. E.U.,Editorial Saunders. 
2003.Cap. 12. Pp 676-677. 
4. Shaferw, Levy B. Tratado de patología bucal. México: Nueva Editorial 
Interamerlcana; 1986. Pp. 276. 
5. Cañón O, Rodríguez M. Fibroma Osificante Juvenil: reporte de un 
caso. Meó UNAB 2003: 6(17): 102-106. 
ó.Samantha F. Laurence N. Donald M. Juvenile Aggressive Psammo-matoid 
Ossifying Fibroma: An interesting, Challenging, and Unusual 
Case Report and Review of the Literature. J Oral Maxlllofac Surg. 
67:200-206, 2009. 
7Johnson LC, Yousefl M, Vinh TN, Heffner DK, Hyams VJ, Hartman 
KS. Juvenile active ossifying f ibroma: Its nature, dynami c s and origin. 
Acta Otolaryngol Suppl 1991;488:1-40. 
8.Sun G, Chen X, Tang E, LI z, LI J. Juvenile ossifying fibroma of the 
maxilla, int J Oral Maxillofac Surg 2007;36:82-5. 
9.Shekhar MG, Bokharl K. Juvenile aggressive ossifying fibroma of the 
maxilla. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2009;27:170-4. 
lO.Tortorici S., Buzzanca M., Burruano F., Dlfalco P. Juvenile central 
ossifying fibroma of the mandible: a case report. Journal of Pediatric 
Surgery (2010) 45, E1-E4. 
n.Leimola R., Vahatalo K. Syrjanen S. Juvenile Active Ossifying 
Fibroma of the Mandible: A Report of 2 Cases. J Oral Maxillofac 
Surg.59:439-444, 2001. 
l2.Domlnguete P., Meyer T., Alves F., Bittencourtw. Juvenile ossifying 
fibroma of the jaw. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 
46 (2008) 480-481.
Actividad antimicrobiana del 
papacarie ® contra streptococo 
mutans aislado de saliva 
Dra. María Teresa De Jesús Zaragoza Meneses 
Dra. En Microbiología Clínica por la Universidad de Zaragoza, España, 
Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista, Facultad 
de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 
CD. Velkis Karen Calixto Benitez 
Egresada de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza UNAM. 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • « 
Resumen Antecedentes: Papacarie®, que es 
un gel cuyo principal componente 
es papaína y que se utiliza para 
la remoción químico- mecánica de 
dentina cariada, dando excelentes 
resultados clínicos. Hasta el mo­mento 
no existen estudios sobre 
la actividad antimicrobiana de este producto contra 
Streptococcus mutans, que es uno de los principales 
agentes causales de caries dental. 
Objetivos: Determinar la actividad antimicrobia­na 
del Papacarie® contra Streptococcus mutans 
aislado de 30 muestras de saliva de alumnos de la 
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza inscritos 
en el periodo 2010. 
Material y métodos: Se colectaron 30 muestras de 
saliva de alumnos de la FES Zaragoza, se cultivaron 
en Agar Mitis Salivarius durante 24hrs a 37°C para 
aislar Streptococcus mutans, transcurrido este tiempo 
se tomo una colonia típica de la bacteria y se res­embró 
por estría masiva en Agar Soya Tripticaseina, 
colocándole en el centro del agar 5ul de Papacarie®; 
se incubaron durante 24hrs a 37°C, transcurrido este 
tiempo se midieron halos de inhibición. 
Resultados: El promedio de halos de inhibición fue 
de 37.3 mm de diámetro. 
Conclusiones: El Papacarie® posee una elevada 
actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans 
Palabras Clave: Papacarie®, Inhibición, 
antimicrobiano, Streptococcus mutans 
Introducción 
La cavidad bucal se comporta como un ecosistema 
con diferentes habitats que alberga a microorganismos 
de diversas características, presenta un ambiente 
húmedo, el cual se divide en dos: uno empapado 
por la saliva, llamado dominio salival, que incluye 
mucosas, dientes y superficies visibles; y el otro 
por el fluido gingival, denominado dominio gingival, 
tiene una temperatura relativamente constante (34 
a 36°C), con un pH hacia la neutralidad en-la ma­yoría 
de sus superficies, ambos dominios propician 
así, el desarrollo de una flora bacteriana altamente 
compleja y diversa.1-2 
Está compuesta por más de 300 especies microbia­nas 
estables, que incluyen a las familias protozoos, 
levaduras, hongos, virus y bacterias, aunque no 
está completamente caracterizada, varía de un sitio 
a otro y entre los individuos, las bacterias que se 
encuentran con mayor frecuencia pertenecen a los 
géneros Lactobacillus, Streptococcus, staphylococcus 
y Veillonellae.1-2 
Una de las patologías bucales con mayor prevalen-cía 
a nivel mundial y nacional (más del 90%) es la 
caries dental, que es una enfermedad multifactorial, 
infecciosa y que es el resultado de la interacción 
de la biopelícula oral, la dieta, los carbohidratos 
fermentables por microorganismos, todos actúan 
en conjunto con un periodo de tiempo suficiente, 
ocasionando la desmineralízación del esmalte.1-7-8 
En los humanos, durante los primeros años de vida, 
las bacterias cariogénícas colonizan la biopelicula 
dental, y en presencia de condiciones ambientales 
favorables, estos microorganismos pueden prolíferar 
induciendo el inicio de la enfermedad.9 
Durante el proceso de la lesión de caries es esencial 
que las especies bacterianas involucradas tengan la 
habilidad de producir ácido (acidogénicas) y tolerar 
un pH bajo (acidúrícas). Además, debe considerarse 
también la virulencia particular de especies capaces 
de producir polímeros a partir de sacarosa, y otras 
especies que aprovechan esta matriz de polímeros 
18 Odonto
para su adherencia y colonización. La placa dental 
asociada a caries contiene altas proporciones de 
bacterias acidogénicas y acidúricas en comparación 
con la placa dental asociada a sujetos libres de caries9- 
En 1960 Fitzgerald y Keyes mediante estudios reali­zados 
en animales de experimentación demostraron 
que Streptococcus mutans es el principal microorga­nismo 
implicado en el inicio y desarrollo de la lesión 
de caries. También, quedó demostrada la presencia 
de altos recuentos de Streptococcus.mutans en 
humanos, en las muestras de placa dental in situ 
sobre lesiones de caries iniciales de mancha blanca. 
Además, Van Houte, en 1994, señaló que S. mutans 
constituye una alta proporción de la flora cultivable 
antes y durante el inicio de la lesión de caries.9-10 
Los Streptococcus son bacterias Gram positivas que 
presentan forma de coco, dispuestos en cadenas 
cortas de 4 a 6 cocos o en parejas, miden de 0,5 
a 0,8 nm de diámetro, son anaerobios facultativos, 
son heterofermentativos en especial producen ácido 
láctico, no tienen movimiento, no forman esporas, 
comprenden parte de la flora microbiana residente 
de la cavidad bucal y vías respiratorias altas, pero 
también son causantes de enfermedades como la 
endocarditis infecciosa, entre otras.9-11 
Entre los factores de patogenicidad presentes en 
Streptococcus mutans, se destacan: a) poder acidó-geno, 
acidófilo y acidúrico, b) síntesis de polisacáridos 
extracelulares de diferentes tipos de glucanos, y 
fructanos, c) síntesis de polisacáridos intracelulares, 
d) capacidad adhesiva por las proteínas salivales, que 
posibilitan su adhesión a superficies duras en ausencia 
de glucanos, y capacidad agregativa y coagregativa de 
diferentes especies bacterianas, a través de mutanos, 
glucosiltransferasas y proteínas receptoras de glucanos 
e) producción de bacteriocinas con actividad sobre 
otros microorganismos. La habilidad de S. mutans de 
sintetizar glucanos insolubles, a partir de la sacarosa 
de la dieta, a través de las glucosiltransferasas, facilita 
la formación de la biopelícula dental. Streptococcus 
mutans recibe el nombre de su tendencia a cambiar 
de forma, puede encontrarse como coco o de forma 
más alargada, como bacilo.9 
Para el tratamiento de la caries existen varías al­ternativas, 
desde el uso de instrumentos manuales, 
instrumentos rotatorios, abrasión por aire, láser y la 
remoción químico-mecánica, todas teniendo como 
objetivo la eliminación del mayor número de bacterias 
y el tejido dental no estructurado y sin reparación.6-12 
Dentro de las técnicas convencionales para la remoción 
de caries dental esta la utilización de instrumentos de 
corte rotatorio que consiste en una preparación, con 
la utilización de una pieza de mano de alta velocidad 
y fresas, lo que permite eliminar en su totalidad el 
tejido contaminado y posteriormente restaurarlo de 
acuerdo a las necesidades de cada individuo; dismi­nuyendo 
considerablemente el tiempo clínico con el 
paciente, sin embargo se requiere la utilización de un 
anestésico ya que causa dolor, irrigación para evitar el 
efecto térmico en el diente, sin contar que se ejerce 
presión sobre la pulpa y se elimina tejido sano.13-15 
En 1943 se desarrollo el primer sistema de aire abra­sivo 
para operatoria dental, este método consiste en 
la utilización de micro partículas (oxido de aluminio) 
mezclados con aire para remover áreas infectadas 
del diente, considerándose un tratamiento alternativo 
o coadyuvante de la caries dental y otras patologías 
dentales, con resultados estéticos excelentes y de 
fácil aplicación.16 
Los recientes desarrollos de la odontología láser han 
permitido un incremento en la aceptación de esta 
tecnología para el tratamiento de caries; la luz láser 
es una radiación electromagnética que se caracteriza 
por ser muy bien absorbida por el agua y es afín a 
la hidroxiapatíta, no posee efectos nocivos hacía la 
pulpa y crea un acondicionamiento especial a las 
superficies de esmalte o dentina reemplazando al 
grabado químico, sin embargo este método aun no 
es costeable para todo profesionista y mucho menos 
para el área de la salud publica.17 
Otro método que se ha venido desarrollando desde 
1975, es la remoción química y mecánica de la ca­ries, 
innumerables estudios han sido realizados con 
el propósito de perfeccionar esta técnica, evitando 
las dificultades en la utilización de sistemas antiguos 
como el Caridex, y el hecho de que el Carisolv sea 
un producto importado, requiere la adquisición de 
instrumentales específicos, lo que aumenta el valor 
comercial del mismo, impidiendo su aplicación.3-5-18 
Carisolv se lanzó en el mercado en 1998. Este sistema 
está constituido por tres aminoácidos (ácido glutámico, 
leucina y lisina) e hipocloríto de sodio. El mecanismo 
de acción para la eliminación del tejido cariado se 
basa en la acción proteolítíca de hipocloríto de sodio, 
que disuelve la dentina infectada, y con la acción de 
los aminoácidos se aumenta el efecto del hipocloríto 
de sodio sobre el colágeno desnaturalizado, minimi­zando 
así el daño al tejido sano, permitiendo solo la 
eliminación de la dentina infectada y la preservación 
de la dentina no afectada.3-18 
Con la intención de globalizar la utilización de esta 
técnica, promoviendo el empleo de la misma, princi­palmente 
en el ámbito de la salud pública, a mediados 
del 2002, se iniciaron varias investigaciones y pruebas 
utilizando como principio activo una enzima extraída 
de la cascara de la papaya, la papaína, culminando 
con el desarrollo de una nueva fórmula la cual en 
el 2003 fue lanzada al mercado Brasileño denomi­nándola 
Papacarie®.3-6-18"20 
El Papacarie® está básicamente constituido por pa­paína, 
cloramina, azul de toluídína, sales, espesante, 
Odonto T^ed/Atu*
debidamente patentado, registrado y aprobado por 
la ANVISA protocolo número 825779740.3 
La papaína es una endoproteína semejante a la 
pepsina humana, la cual posee actividad bactericida, 
bacteriostática y antiinflamatoria, proveniente del 
látex de las hojas y frutos de la papaya verde madu­ra, 
Carica papaya, cultivada en los países tropicales 
como: Brasil, India, Ceilán, África del Sur y Hawaií. 
En relación a las otras enzimas naturales, la papaína 
posee algunas ventajas como: calidad y actividad 
enzimática; estabilidad en condiciones desfavorables 
de temperatura, humedad y presión atmosférica; 
encontrándose en alta concentración en el látex 
extraído de la cascara de la papaya y conteniendo un 
elevado valor comercial debido a la diversidad de usos 
que presenta. La papaína actúa apenas en el tejido 
lesionado debido a la ausencia de una antiproteasa 
plasmática, la al-anti-trípsina, que impide su acción 
proteolítíca en tejidos considerados normales. La al-anti- 
trípsina inhibe la digestión de proteínas. Una vez 
presente, la papaína contribuirá para la degradación 
y eliminación de la "capa" de fibrina formada por el 
proceso de canes.3'6-18-20 
La cloramina es un compuesto formado por cloro y 
amonio con propiedades bactericida y desinfectante 
la cual ha sido largamente utilizada para ablandar 
químicamente la dentina cariada. Al verificar el efecto 
de las cloraminas utilizadas en el sistema Carisolv® 
usando microscopía electrónica de barrido y microdu-reza, 
se observó que la utilización de las cloraminas 
daba como resultado túbulos dentinarios abiertos en 
la capa externa de la dentina cariada.3'6'18"21- 
Como la mayoría de las bacterias bucales no absor­ben 
la luz visible, se utiliza un fotosensibilizador no 
tóxico, el azul de toluidína, el cual se fija a la pared 
bacteriana, potencialízando la acción antimícrobiana 
del gel cuando se asocia la técnica al uso del láser 
de baja potencia.3'6'1822 
Se ha evaluado la citotoxicldad in vitro del Papacarie® 
en cultivo de fibroblastos cuyo objetivo era verificar la 
biocompatibilidad de las diferentes concentraciones 
de papaína (2%, 4%, 6%, 8% y 10%) para la estan­darización 
del nuevo gel, y concluyeron que para el 
desarrollo del mismo, cualquiera de las concentra­ciones 
de papaína era factible.3'18'19 
Material y métodos 
Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal, 
prolectlvo y descriptivo, establecimos comunicación 
verbal con los alumnos de la Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza inscritos en el periodo 2010, en 
donde se les explicó en qué consistía el estudio, para 
lo cual se les entrego a 30 alumnos un tubo de ensayo 
previamente esterilizado en el que colocaron 2.5ml 
de saliva y después fueron etiquetados colocándose 
el número de muestra. 
En el Laboratorio de investigación en Odontología 
(L1PA-22) de la Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza UNAM, se prepararon cajas de petri con 
20ml de Agar Mitis Salivarius, bacitracína y Telurito 
de Potasio en el cual se sembraron las muestras de 
saliva de los tubos, se dejaron incubar a 37°C por 
24hrs, transcurrido este tiempo se realizó el aislado 
de Streptococcus mutans, seleccionando las colo­nias 
de acuerdo a su morfología y crecimiento, las 
cuales fueron sembradas por estría masiva en cajas 
de Agar Soya Trlptícaseína, después se colocó con 
una mícropipeta ependorf 5pl de Papacarie® direc­tamente 
en el centro del agar, las cajas se dejaron 
incubar por 24hrs a 37°c, pasando este tiempo se 
observaron resultados, se midieron los halo de inhi­bición 
bacteriana en mm, registrando los resultados 
en una hoja de vaciado. 
Resultados 
Se observaron halos de inhibición en un rango de 30 
mm a 45 mm de diámetro con un promedio de 37.3 
mm (±4.37mm). Demostrándose el efecto antlbacte-riano 
de Papacarie® contra Streptococcus mutans. 
Análisis de resultados 
De las 30 muestras de saliva recolectadas se observo 
que en todas hubo crecimiento de streptococcus 
mutans, todas las muestras de esta bacteria fueron 
retadas con Papacarie®, el cual tuvo efecto an­timicrobiano 
en todas ellas, presentando halos de 
Inhibición mayores de 30mm y menores de 45mm, 
de los cuales el 46% correspondió a un rango de 
30mm a 35mm, el 37% mostró un rango de 36mm 
y 40mm, y solo el 17% presento halos mayores de 
40mm, a partir de estos datos obtuvimos un pro­medio 
de 37.3mm con una desviación estándar de 
±4.37mm, con ello se demuestra que el Papacarie® 
presenta un amplio efecto antimicrobiano frente al 
Streptococcus mutans. 
Discusión 
La caries dental es una enfermedad infecciosa de 
etiología multifactorial, que produce un efecto final 
destructivo sobre los órganos dentarios, considerando 
que el Streptococcus mutans es uno de los principa­les 
microorganismos responsables del desarrollo de 
la lesión de caries, es sumamente importante que 
durante el tratamiento de esta patología se elimine 
el mayor numero de bacterias junto con el tejido 
afectado, no estructurado y sin reparación.623 
Papacarie® es un producto utilizado para la remoción 
químico-mecánica de caries dental, por lo cual en 
la presente Investigación se comprobó la capacidad 
antimícrobiana in vltro ante Streptococcus mutans 
aislado de saliva, mediante la prueba de difusión en 
agar, mostrando halos de inhibición desde 30mm 
hasta 45mm con un promedio de 37.3mm (±4.37mm), 
comprobando así sus propiedades bactericidas, esto 
20 Odonto
debido a que es su composición cuenta con sustancias 
antimicrobianas como lo son la papaína, cloramina 
y azul de toluidina. 
La papaína es una enzima proteolítíca extraída de 
la corteza de la papaya verde caracterizado por la 
capacidad de digerir las células muertas, actuando 
selectivamente en el tejido necrótico3 Esta tiene 
acciones bactericidas bacteriostática y antiinflama­toria, 
empleándose en la Industria alimentaria, en los 
laboratorios microbiología, la bioquímica y la medi­cina, 
donde se utiliza para cicatrización de heridas 
y quemaduras de la piel.1819 
La cloramina es una sustancia ampliamente utiliza­da 
en soluciones antisépticas, por sus propiedades 
microbicídas. Russo et al21, en el 2003 utilizó una 
combinación de Cloramina al 0,5% y alcohol al 50% 
para desinfectar la piel intacta, corroborando la efi­cacia 
de la fórmula contra las bacterias patógenas. 
Otro componente es el azul de toluidina que se utiliza 
como un fotosenslbilízador no tóxico ya que la mayoría 
de las bacterias bucales no absorben la luz visible, 
este se fija a la pared bacteriana, potencializando la 
acción antlmicrobiana del gel.22 
Se difiere del estudio realizado por Carvalho et al6, 
donde comprobó in vitro la capacidad antimícrobiana 
de Papacarie® ante cepas de Streptococcus mutans 
(ATCC 232434) y Lactobacillus acidophilus (ATCC 
232323), a partir de la técnica de difusión en agar, 
mostrando que no hubo halo de inhibición alrededor 
del material experimental y que Papacarie® no tiene 
propiedades bactericidas. 
Conclusiones 
A partir de los resultados obtenidos y a pesar de 
que no han sido divulgadas las concentraciones del 
fabricante y el porcentaje de los componentes activos 
de Papacarie®, concluimos que el material utilizado 
en este estudio es capaz de inhibir el crecimiento 
de Streptococcus mutans por lo que es lógico el ex­celente 
resultado que ha demostrado a nivel clínico. 
Referencias bibliográficas 
1.Baños R F F. Placa dentobacterlana. ADM 2003; 60(1): 34-36. 
2.Franco S B. Vacuna contra la caries, vacunación hoy2006; 14(79): 25-29. 
3.Motta L J, Martins M D, Porta K p, Bussadori S K. Aesthetic restora­tion 
of deciduous anterior teeth after removal of carious tissue with 
Papacarie*. Indian J Dent Res 2009; 20(1): 117-20. 
4.Limonta V E, Araujo H T. Intervención educativa para modificar 
conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. 
MEDISAN 2000; 4(3):9-15. 
S.PandIt I K, Srlvastava N, Gugnanl N, Gupta M, verma L. various 
methods of caries removal In children: A comparative clinical study. 
J Indian Soc Pedod Prev Dent 2007; 25(2): 93-96. 
ó.Carvalho B C, Linhares F J C, Motlsuki C, Palomari s D M, Santos- 
Pinto L. Atlvidade antlmicrobiana de urn novo blomaterial utilizado 
na remocáo químico-mecánica da cari. Revista de Odontología da 
UNESP 2005; 34(4): 199-201. 
7Romero B J, Juárez-López L A. Prevalence y factores de riesgo de 
la caries dental, en escolares de ciudad Nezahualcóyotl. Med Oral. 
2006; 8(4): 163-167. 
8.Ireland R. Higiene dental y tratamiento. México D.F: Editorial El 
Manual Moderno; 2008. 90-98. 
9.Flgueroa G M, Acevedo A M, Alonso G. Microorganismos presentes 
en las diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries dental. 
Acta Odontológica Venezolana. 2009; 47 (1):l-7. 
lO.Henostroza HG. Diagnóstico de Caries Dental.Lima Perú: Ripano 
editorial médica; 2005.13-17. 
11.Negroni M. Microbiología estomatológica fundamentos y guía 
práctica. 2a Edición completa. Buenos Aires: Editorial Medica pana­mericana; 
2001. 389-404,551-560. 
12.Cárdenas J D. Fundamentos de odontología, Odontología pediátrica 
3er edición Medellln Colombia: Fondo editorial CIB. 2003 P154-158. 
13.Bottlno M A. Nuevas tendencias, odontología estética. Brazil: Artes 
medicas Ltda. 2008. p2-i0. 
l4.Tascon J. Restauración atraumatlca para el control de la caries 
dental: historia, características y aporte de la técnica. Rev Panam 
Salud Publica. 2005; 17(2):110-115. 
15.Barrancos M L. Operatoria dental, Restauraciones. Argentina. 
Panamericana; 1991.p. 157-177. 
ló.TrevIño B E. Mlcroabrasion y operatoria dental. ADM.2000; 
58(3):102-108. 
i7.Natera G A E. usos del rayo laser en odontología restauradora: 
primera parte. Aspectos generales, clasificación, interrrelacion con 
los tejidos vivos y precaución en el uso. Acta odontol venez. 2000; 
38(1): 61-68. 
l8.Raulino S L, Guedes-pinto A C, Kalll B S, Hartley M J, Marcílio S 
E. utilización del gel de la papaya para la remoción de la caries - 
reporte de un caso con seguimiento clínico de un año Acta odontol. 
Venez. 2005; 43(2) 1-11. 
i9.Jawa D, Singh S, Soman! R, Jaidka S, Slrkar K, Jaldka R. Comparative 
evaluation of the efficacy of chemomechanical caries removal agent 
(Papacarie) and conventional method of caries removal: An in vitro 
study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2010; 28(2): 73-77Plva E, Ogllari 
F A, Moraes R R, Cora F, Henn S, Correr-Sobrinho L Papain-based 
gel for biochemical caries removal: influence on microtensile bond 
strength to dentin Braz Oral Res 2008; 22(4): 364-70. 
20.Russo A, Vlotti P L, Vitall M, dementi M. Antimicrobial activity of 
a n e w intact skin antisepsis formulat ion. Am J infect Control. 2003; 
31: 117-23. 
2l.Usacheva M N, Telchert M C, Biel M A. Comparison of the me­thylene 
blue and toluidlne blue photobactericldai efficacy against 
gram-positive and gram-negative microorganisms. Lasers Surg Med 
200; 29(2):165-73. 
22.Seif RT. Carlología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contem­poráneo 
de la caries dental. Colombia: Editorial Actualidades Medico 
Odontológicas Latinoamericana; 1997 71-78.
La salud bucal y el consumo 
de alimentos en escolares 
De la primaria "Alicia Martínez Montoya". Delegación iztapalapa 
Dra. Beatriz Gurrola Martínez 
Ma. Del Pilar Adriano A 
Tomás Caudillo Joya 
Ma. Julia Rivera Navarro 
Jorge A. Rosales Martínez 
Académicos de la FES Zaragoza.UNAM 
Resumen Una dieta rica en azucares es un 
factor de riesgo para la aparición 
de la caries dental, junto con la 
higiene bucal y otras medidas de 
prevención como el uso del flúor, 
el control de la dieta constituye 
una estrategia en la prevención 
de la caries. En la actualidad, la dieta diaria ha te­nido 
un incremento en la ingesta de carbohidratos 
fermentables, que incluyen almidones procesados 
y carbohidratos sintéticos. Sin embargo, existe un 
amplio rango de edulcorantes no cariogénicos que 
contribuyen al control de la enfermedad de caries, 
así como ciertos alimentos con propiedades Anti-cariogénicas. 
Objetivo: Determinar los alimentos 
que ingieren los escolares en el turno matutino de 
la escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya". Me­todología: 
Estudio Descriptivo Transversal, muestra: 
318 alumnos de la Escuela Primaria "Alicia Martínez 
Montoya". Procedimiento: se aplico un cuestionario 
a los escolares de 6 a 12 años de edad. Resultados: 
se encontró que los niños el 13.8 % consumen tortas 
o sandwich que les preparan los padres y el 15.1 % 
desayuna fruta en la escuela. Conclusiones: es im­portante 
mencionar que actualmente en la Primaria se 
distribuyen alimentos que pueden ser considerados 
ricos en fibra como: zanahoria, manzana, jicamas, 
uvas. Sin embargo señalamos que las cantidades son 
mínimas a diferencia de otros alimentos que son ricos 
en carbohidratos, por lo cual es necesario platicar 
con los padres de familia y profesores para enfatizar 
la importancia de una dieta equilibrada. 
Palabras claves: Dieta diaria ingesta prevención de 
la caries. 
introducción 
Desde el tiempo de los primeros filósofos griegos, 
se ha sospechado que la dieta tiene un papel en la 
etiología de la caries. Los voluntarios humanos no 
se someten muy fácilmente a dietas estrictamente 
controladas durante periodos de tiempo prolonga­dos 
(por lo menos de dos a tres años). Por tanto, la 
prueba definitiva del papel de la dieta con relación 
a la caries humana no ha podido establecerse con 
facilidad. En un intento de identificar qué alimentos 
pueden ser particularmente cariogénicos, muchas 
investigaciones se han realizado basándose en la 
información obtenida de la historia nutricional de 
los pacientes. 1'2'3'4 Una historia nutricional puede 
ser bastante útil para la educación y motivación del 
paciente.5 La ingesta de alimentos y los hábitos de 
la dieta son algunas de las actividades de mayor 
complejidad en el ser humano. Se piensa que los 
patrones de consumo de azúcar son establecidos a 
edades muy tempranas y que con el tiempo, estos 
se vuelven resistentes al cambio.6 Por otra parte a 
la enfermedad dental en escolares, en parte, se le 
atribuye a una higiene bucal deficiente y a una die­ta 
inadecuada, debido a que la dieta es uno de los 
factores etiológicos externos más importantes de la 
caries, es fundamental que se investigue durante el 
examen clínico del paciente. Los datos de la dieta 
obtenidos a través de cuestionarios o entrevistas, 
complementan la historia clínica para recopilar los 
factores de riesgo presentes. La ingesta de alimentos 
esta determinada por la cultura, hábitos, la accesi­bilidad 
a los alimentos por el costo, las condiciones 
sanitarias y ambientales. Dentro del grupo de alimen­tos 
que debemos consumir para desarrollar nuestras 
funciones adecuadamente se encuentran seis: hidra­tos 
de carbono o carbohidratos, grasas, proteínas, 
minerales, vitaminas, agua (pirámide nutricional). 6 Los cuales se encuentran en una gran variedad de 
alimentos. Los carbohidratos son los alimentos que 
más calor y energía producen en el cuerpo humano, 
estos se encuentran: en la miel, azúcar refinada, dulces, 
mermeladas, jaleas, frutas entre otros. La cantidad 
que se debe consumir es muy variable, depende 
de la actividad física, la edad, la estatura y a veces 
24 Odonto T^oüñt/uñ Act ual / año 1. n ú m. 3, J uni o de 2012
el clima.7 Proteínas se encuentran en los animales 
y plantas, ayudan al crecimiento y la reparación de 
tejidos del cuerpo, desempeñan importante función 
con las hormonas y enzimas, están contenidas en 
leche, queso, huevos, carne, pescado, pollo, estos 
deben ser consumidos en mayor cantidad por los 
niños y adolescentes porque ayudan en el creci­miento. 
Minerales, la cantidad en el cuerpo es muy 
variable, el calcio y fosforo desempeñan un papel 
importante en le estructura de huesos y dientes, en 
el cuerpo hay dos veces más calcio que fosforo y 
500 veces más calcio que hierro, se deben suminis­trar 
adecuadamente al individuo. Los alimentos que 
lo contienen son, leche, jitomate, plátano y papas. 
Vitaminas son complementos de la alimentación que 
ayudan a la asimilación de los alimentos así como al 
buen funcionamientos de los órganos que integran 
al organismo, las encontramos en verduras como 
la acelga, espinaca, berro, calabazas, cilantro, col, 
coliflor, chile, zanahorias y en frutas como: jicamas, 
mango, naranja, limón, mandarina, papaya, sandia.7 El agua interviene en todas las funciones que se 
realizan en el organismo y es eliminada por la piel 
a través del sudor y los ríñones por la orina, lo que 
hace necesario reemplazar en condiciones normales 
y se debe consumir un promedio de 6 a 8 vasos al 
día. Grasas la constituyen la fuente más concentrada 
alimentos energéticos para el hombre y desempeñan 
funciones para la transportación de vitaminas A, D, 
E y K. sin embargo no es bueno consumir grasas en 
exceso ya que impiden al cuerpo absorber minerales 
que son de vital importancia, las encontramos en la 
mantequilla, tocino, aguacates, aceite, chocolates.7 El pH de la placa dental después de la ingestión de 
alimentos se cree que es de mucha importancia en 
la etiología de la caries. Este pH esta influenciado 
por el pH individual de los alimentos, su contenido 
de azúcar y el flujo promedio de saliva. La produc­ción 
de ácido y la desmineralización del esmalte 
producida por varios alimentos se han comparado 
en pruebas de fermentación. Se ha encontrado que 
los alimentos no solo se retienen en los dientes si no 
también en los tejidos blandos, y que la retención en 
estas localizaciones puede ser diferente para cada 
alimento individual.8'9 
Objetivo. Determinar el tipo de alimentos que ingie­ren 
los escolares en el turno matutino de la escuela 
Primaria "Alicia Martínez Montoya". 
Planteamiento del problema. Existen suficien­tes 
evidencias que los azúcares son los principales 
elementos de la dieta diaria que influyen en la pre-valencia 
y el avance de las lesiones de caries. La 
sacarosa se considera el azúcar más cariogénico, 
no solo porque su metabolismo produce ácidos, 
sino porque el Streptococcus mutans lo utiliza para 
producir glucan, polisacárido extracelular que le 
permite a la bacteria adherirse firmemente al diente, 
inhibiendo las propiedades de difusión de la placa. 
La intensidad de las caries en niños preescolares 
se debe en parte, a la frecuencia en el consumo de 
azúcar, la alta frecuencia en el consumo de azúcares 
favorece la formación de ácidos por las bacterias 
cariogénicas, los cuales desmineralizan la estructura 
dentaria dependiendo del descenso absoluto del pH 
y del tiempo que este pH se mantenga por debajo 
del nivel crítico.1'2'3'4'5'6'7'8 Por lo tanto es importante 
preguntar ¿Es mayor la ingesta de alimentos con 
proteína que la de lácteos en los escolares de la 
Primaria Alicia Martínez Montoya? 
Material y métodos 
Metodología: Estudio Descriptivo, transversal, muestra: 
318 alumnos de la Escuela Primaria "Alicia Martínez 
Montoya" en edades de 6 a 12 años. 
Variables Definición Operacionalización 
Edad 
Edad, del latín aetas, es el 
término que se utiliza para 
hacer mención al tiempo 
que ha vivido un ser vivo. 
6 a 12 años cumplidos 
Sexo 
Propiedad según la cual 
pueden clasificarse los 
organismos de acuerdo 
con sus funciones 
reproductivas". 
1= femenino _ 
Alimentos Clasificación 
por su descripción: lácteos, 
leche, caseína, crema, 
manteca, queso, cárneos 
y afines carne, huevos, 
farináceos cereales, 
harinas, vegetales 
hortalizas, y frutas, 
azúcares, miel. 
Grasos, aceites, grasa 
alimenticias, margarina. 
Cualquier sustancia (sólida 
o líquida) normalmente 
ingerida por los seres vivos 
Proteínas= 1 
leche, queso, huevos, 
carne, pescado, pollo 
Minerales=2 
Farináceos=3 
cereales, harinas, 
vegetales hortalizas, y 
frutas, azúcares, miel, 
vegetales, frutas 
Grasas =4 aceites, grasa 
alimenticias, margarina. 
Procedimiento: Se aplicó un cuestionario a los niños 
con relación al tipo de alimentación que llevan acabo 
durante su estancia en la escuela, así como el tipo 
de alimentos o lunch que les colocan sus padres 
para que consuman durante el recreo. Se procedió 
al análisis estadístico descriptivo frecuencias y por­centajes 
en el programa SSPS no.17 
Resultados 
De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra 
de n= 318 escolares de 6 a 12 años de la Escuela 
Primaria "Alicia Martínez Montoya" se encontró Tabla 
1 respecto al sexo que son 153 mujeres que corres­ponde 
48.1% y 165 hombres. (Gráfica 1). 
Referente a la edad tenemos que la mayoría de los 
escolares están en edades de 6 años a 77 niños lo 
cual representa el 24.2 % y a 64 alumnos en edad 
de 11 años con el 20.1 %. (Gráfica 2).
En relación a la pregunta realizada a los escolares 
¿Dónde desayunas? El 86% de los escolares con­testaron 
que en casa y el resto 13% lo hacen en la 
escuela. (Gráfica 3). 
Para la pregunta que desayunas en casa, 215 de los 
escolares contestaron que desayunan leche siendo 
el 67.6 %, y sumando a los que consumen fruta que 
son 54 con el 17% tenemos entonces el 85.9% del 
total de la muestra. (Gráfica 4) 
En relación a que desayunas en la escuela. Los esco­lares 
respondieron: 170 toman algún producto lácteo, 
lo cual representa el 53.5% del total de la muestra. 
Sólo 48 niños comen fruta y 44 consumen sandwich 
o torta, lo cual es el 13.8%. (Gráfica 5). 
Concerniente a la pregunta ¿Qué te ponen de lunch? 
187 contestaron que torta correspondiendo al 57.2% 
y 123 sandwich lo cual es el 38.7 %. (Gráfica 6). 
Para la pregunta, ¿te comes el lunch? 221 respondieron 
si y 92 lo cambian, sólo 8 de los niños lo tira. (Gráfica 7). 
• • • • • • • • • • • • • • • « « • • 4 
DiSCUSiÓn 
51.90% 
Niños 
48.1% 
Niñas 
Figura 1. 
Figura 
De acuerdo a autores como: Colomer, Adriano, New-brun 
quienes señalan que la ingesta de alimentos esta 
determinada por la cultura, hábitos, la accesibilidad, 
el costo, las condiciones sanitarias, ambientales y la 
necesidad de consumir diferentes grupos para desa­rrollar 
nuestras funciones apropiadamente como los: 
hidratos de carbono o carbohidratos, grasas, proteínas, 
minerales, vitaminas, agua.6'7A9 nuestro estudio en la 
Primaria "Alicia Martínez Montoya" arrojo datos simila­res 
a los que reporta la literatura así que coincidimos 
que la alimentación de los escolares mantiene una 
proporción adecuada según los autores revisados. Sin 
embargo para la respuesta de investigación planteada 
¿Es mayor l a i ngest a de ali ment os con pr ot eí na que l a 
de lácteos en los escolares de la Primaria Alicia Mar­tínez 
Montoya? La respuesta fue contraria esto es los 
escolares toman un porcentaje mayor de lácteos que 
de proteínas. (Tablas 4 y 5). 
Conclusiones 
Figura 3. 
Es importante mencionar que actualmente en la 
Primaria Alicia Martínez Montoya ya se distribuyen 
alimentos que pueden ser considerados ricos en 
fibra como: zanahoria, manzana, jicamas, uvas sin 
embargo señalamos que las cantidades son mínimas 
a diferencia de otros alimentos que son ricos en 
carbohidratos, por lo cual es necesario platicar con 
los padres de familia y profesores para enfatizar la 
importancia de una dieta equilibrada. 
La dieta se refiere a la cantidad acostumbrada de 
comida y de líquidos ingeridos por una persona 
diariamente, por lo tanto, la dieta puede ejercer un 
efecto local sobre la caries en la boca al reaccio- 
Figura 4.
123% nar con la superficie del esmalte y al servir como 
substrato para microorganismos cariogénicos. Por 
lo que debemos hacer énfasis en el cepillado bucal 
de nuestros escolares durante la formación básica, 
motivar al cepillado bucal a la higiene después de 
haber comido en el recreo. 
Así también es muy importante no dejar de considerar 
los factores externos relacionados con la caries dental 
como son la frecuencia en la ingesta de carbohidra­tos 
fermentables y el factor socioeconómico. Motivo 
por el cual la evaluación de los hábitos dietéticos es 
primordial, particularmente en aquellos niños sus­ceptibles 
a desarrollar caries dental. Debido a que 
la caries es una enfermedad multifactorial, los datos 
de la dieta complementan la historia Clínica utilizada 
para recopilar los factores de riesgo presentes, los 
patrones de ingesta, la cantidad y calidad. 
Referencias bibliográficas 
l.varela M. Col 1999. Problemas bucodentales en Pediatría. Editorial 
Regon S.A. España. Primera edición 
2.Harris Norman o 2005 Odontología preventiva primaria. Editorial 
Manual Moderno México Segunda edición 
3.Higashida Bertha.2001 Odontología preventiva editorial Mac Graw 
Hill Interamericana México. 
4.Zita AC, MacDonald RE, Andrews AL. 1959. Dietary habits and 
dental canes. J. Dent. Res. citado por Newbrun E. 1984. Cariologia. 
Editorial LIMUSA. 
5.Newbrun E. 1984. Cariologia. Editorial UMUSA. México. 
ó.Gurrola M B, Caudillo J T, Adriano A Ma del P, Rivera N Ma J, 2008 
Promoción de la salud bucal en escolares edita Facultad de Estudios 
Superiores Zaragoza 
7.Colomer CR 2000. Promoción de la Salud y Ámbito social. Edito­rial 
Masson. País España Citado por Newbrun E. 1984. Cariologia. 
Editorial LIMUSA. 
8.Adriano AMP, Caudillo JT, Gurrola MB, Pérez RJ. 2006 Promoción a 
la Salud Bucal Integral. Edita FES Zaragoza UNAM México. 
9.Bramblla E .Gracia Godoy F , Strohmenger L Principios de diagnos­tico 
y tratamiento en los sujetos de Alto riesgo de caries. Clínicas 
odontológicas de Norteamérica 2000:3-553:554
Efectividad terapéutica de la 
pasta CTZ vs. Biomecánica 
convencional en pulpa necrótica 
de escolares de 4-8 años 
C.D Patricia Edith Pérez Hernández 
Alumna de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente 
Esp. C.D. Sandra Araceli Curioca Rocha 
Profesora de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente 
Dra. Raquel Retana Ugalde 
Profesora de Metodología de la Especialidad en Estomatología del Niño y 
del Adolescente. Posgrado, FES Zaragoza UNAM 
Resumen Antecedentes: La caries es la causa 
más importante por la que un niño 
acude al dentista su progreso es 
rápido y de no ser tratado opor­tunamente 
puede llegar a causar 
necrosis pulpar, cuyo tratamiento 
es la pulpectomía. Esta técnica 
en algunos casos no tiene un 100% de efectividad 
debido a que intervienen varios factores que de no 
controlarse, dará como resultado un mal tratamiento 
o el abandono del mismo que llevará a la pérdida 
del órgano dental generando perdida de espacio, 
maloclusiones, dificultad para la fonación, problemas 
estéticos y presencia de malos hábitos. Una alternativa 
de tratamiento es la pasta CTZ (Tetraciclina, Cloran-fenicol, 
Oxido de Zinc y Eugenol) ya que no necesita 
de la instrumentación de los canales radiculares, se 
aplica en una sola sesión, se necesita poca partici­pación 
del paciente, tiene un bajo costo y elimina 
síntomas clínicos en corto tiempo. Objetivo: Deter­minar 
la efectividad de la pasta CTZ vs. Biomecánica 
convencional en pulpa necrótica en escolares de 4-8 
años. Método: Previo consentimiento informado se 
realizó un estudio cuasi-experimental conformando 
dos grupos a conveniencia, en el grupo A se realizó 
el tratamiento convencional y al grupo B se aplicó la 
pasta CTZ. En todos los pacientes se realizó una cita 
de control a las dos semanas pos-intervención en 
donde sólo se registró la sintomatología reportada 
por el paciente, posteriormente a los 3 y 6 meses 
se evaluó por medio de radiografías su regeneración 
ósea así como su sintomatología clínica. Resultados: 
Los resultados mostraron efectividad terapéutica al 
eliminar la sintomatología clínica a las 2 semanas de 
tratamiento, esta misma efectividad se observo al 
mantener el órgano dental asintomático a los 3 y 6 
meses; radiográficamente la presencia de radiolucidez 
fue mayor con la pasta CTZ que con la pulpectomía 
encontrándose una diferencia estadísticamente sig­nificativa 
a los 3 y 6 meses (p<0.0D. Conclusiones: 
Nuestros hallazgos sugieren que la técnica con pasta 
CTZ es si mil ar a l o obt eni do con l a pul pect omí a, por 
lo que podría considerarse como una opción de 
tratamiento en la pulpa necrótica. Palabras clave : 
Dientes temporales, pulpa necrótica, pulpectomía, 
pasta CTZ, endodoncia. 
Introducción 
El objetivo general de la odontología es la promo­ción 
y preservación de la salud bucal, en 'el área 
de odontopediatría para alcanzar esta meta es 
necesario mantener la dentición temporal completa 
de una manera saludable. A pesar de los esfuerzos 
por combatir la caries dental, esta sigue siendo un 
problema de salud mundial. En nuestro país las cifras 
de prevalencia siguen siendo alarmantes1. 
En el paciente pediátrico la evolución de la caries se 
torna más agresiva debido a las características de 
los tejidos dentales pudiendo llegar a comprometer 
de una manera rápida el tejido pulpar causando 
alteraciones pulpares que van de una pulpitis hasta 
una necrosis, este diagnóstico pulpar se basa en un 
conjunto de características clínicas, radiográficas, así 
como en la historia del dolor del paciente. 
El tratamiento de elección para la pulpa necrótica 
es la pulpectomía, cuyo éxito se ve comprometido 
por la conducta del niño durante el procedimiento, 
por las características de los conductos implicados 
así como al proceso de rizólisis en que se encuentre, 
dichos factores influyen principalmente cuando existe 
una necrosis pulpar causada por bacterias en donde 
éstas se han extendido a lo largo de los conductos 
necesitando un mayor número de citas para su tra­tamiento, 
aunado a esto se debe de tomar en cuenta 
el alto costo del procedimiento si se piensa que en 
algunos pacientes no es solo un órgano el afectado. 
Por estas razones es cada vez más evidente la nece­sidad 
de utilizar una técnica terapéutica alterna cuya 
finalidad sea preservar el mayor tiempo posible el 
órgano dental en la cavidad oral evitando su pérdi­da 
temprana y sus posibles problemas funcionales, 
estéticos y psicológicos en el niño. Sería ideal que
dicha terapéutica contenga agentes antimicrobianos 
no solo en forma de irrigantes y medicamentos 
intraconducto sino también en los materiales de 
relleno que tengan la tendencia a eliminar o reducir 
el número de microorganismos causales favorecien­do 
así la reparación de los tejidos periapicales, que 
sea de fácil aplicación, económico, que implique un 
menor número de citas en su realización evitando 
el estrés psicológico que puede causar la realización 
de la pulpectomía. 
Una alternativa para el tratamiento endodontico en 
dientes temporales propuesta desde hace mas de 
30 años utilizada en Brasil y en algunos países de 
América Latina es la pasta CTZ cuya técnica es mí­nimamente 
invasiva, de bajo costo, con antibióticos 
en su composición y que permite realizar el proce­dimiento 
en una sola cita. Sin embargo existe poca 
información acerca de esta técnica disponible en la 
literatura para que su uso clínico sea fundamentado. 
• • • • • • • • • • • • • • • • • • 6 * ^ 
Material y métodos 
Se llevó a cabo un estudio de tipo cuasi experimen­tal 
en 60 órganos dentarios de pacientes de 4-8 
años que asistían a la clínica Reforma en el área 
de odontopediatría en el periodo de noviembre de 
2010 a noviembre del 2011. Previo consentimiento 
informado, se conformaron dos grupos a convenien­cia 
denominándolos A y B al grupo A se le realizó 
la técnica convencional con una distribución de 8 
órganos dentales anteriores superiores y 12 primeros 
y segundos molares superiores e inferiores, al grupo 
B se le aplicó la pasta CTZ cuya manipulación fue 
la recomendada en la técnica original de Cappiello 
tomando en cuenta solo primeros y segundos mo­lares 
superiores e inferiores temporales. Una vez 
aplicado el tratamiento correspondiente se realizó 
una exploración clínica como cita de control a las 2 
semanas en donde sólo se registró la sintomatología 
reportada por el paciente para valorar si se podía 
pasar a la siguiente medición a los 3 y 6 meses. En 
los dos grupos hubo pérdida de órganos dentarios 
debido a que se presentó sintomatología clínica de 
recidiva por lo cual se tuvo que realizar la extracción 
de los órganos dentales siendo considerado como 
fracaso de la técnica empleada, este desarrollo en 
la investigación se puede observar en la Figura 1 
Como criterios de inclusión: 
• Fueron tomados en cuenta niños y niñas de 4 a 
8 años de edad. 
• Que presentaran necrosis pulpar total o parcial. 
• Con presencia o no de absceso y fístula. 
• Que cuenten con el consentimiento informado 
firmado por los padres. 
• Con presencia o no de lesión radiolúcida. 
Como criterios de exclusión: 
• Niños y niñas con tratamiento de antibiótico previo. 
• Que no acepten el tratamiento. 
• Que presenten tratamiento de conductos previos. 
• Que presenten hipersensibilidad a los compo­nentes 
de la fórmula. 
variables 
Dependiente 
• Pulpa necrótica: Presencia de absceso. 
• Edema. 
• Fístula. 
• Dolor. 
• Movilidad. 
• Radiolucidez apical. 
Independiente 
• Tratamiento convencional. 
• Pasta CTZ. 
Recursos materiales 
Para la realización de las pulpectomías 
fue utilizado Vitapex®. 
En el caso de la pasta CTZ se utilizó una fórmula en 
polvo con 500mg de Tetraciclina, 500 de Cloranfenicol 
y Zoé mezclados con Eugenol en una proporción 1:1:2 
para darle la consistencia de pasta, este medicamento 
fue realizado en los laboratorios "Galénica" labora­torio 
encargado de realizar fórmulas magistrales y 
oficiales ubicado en el estado de Zacatecas México. 
Resultados 
Para la reali zaci ón del análisis estadísti co y la presentaci ón 
de los resultados la población de estudio se estratificó 
de acuerdo con el tratamiento, encontrando en los dos 
grupos evaluados una similitud en la distribución de las 
características clínicasy radiográficas pre-tratamiento la 
excepción fue para el movimiento en donde se encontró 
diferencia, para grado l (pulpectomía 56% vs. CTZ 22%) 
para el grado II (pulpectomía 36% vs. CTZ 16%) Esta 
diferencia no fue estadísticamente significativa. (Fig. 1). 
Con respecto a la evolución de la sintomatología 
inicial a las 2 semanas pos-tratamiento se reportó 
una evolución en ambos casos encontrándose una 
diferencia estadísticamente significativa con la pre­sencia 
de fístula (pulpectomía 0% vs. CTZ 33.3%) 
debido a que en esta revisión cualquier lesión en la 
encía se consideró como fístula. (Fig. 2 y 3)
Pacientes elegidos a 
conveniencia (n=70) 
Órganos dentales 
elegidos aleatoriamente 
(n=80 ) 
Excluidos en total (n= 7 ) 
• iiNo cumplían con los criterios de 
inclusión (n= 4 ) 
• 11N0 Quisieron DarticiDar ín= 3 ) 
Total de pacientes para 
la división de grupos 
(n=63 ) 
I 
Asignados al grupo de 
pulpectomia 
(n=30) 
Intervención 
Pérdidas durante el 
seguimiento por fracaso 
de la técnica (n=3) 
Cita de control a 
las dos semanas 
Asignados a la 
intervención con 
pasta CTZ 
(n=33) 
r 
Pérdidas durante el seguimiento 
por fracaso de la técnica (n=4) 
Pérdidas por otras razones (n=3) 
r 
Número de órganos dentales 
Analizados 
(n=27)l 
Análisis a los 3 y 6 
meses 
Número de órganos 
dentales Analizados 
(n=26)l 
Figura 1. Diseño de la investigación. Los 3 órganos dentales perdidos con pasta CTZ por otras razones se refieren a que se 
tuvo la necesidad de administrar antibiótico por vía sistémica debido a la persistencia de edema o fístula aunque no pre­sentaban 
dolor. 
En cuanto a la evolución de las características clíni­cas 
presentadas a los 3 y 6 meses pos-tratamiento 
se reportó para el dolor una eliminación de este 
síntoma. Así mismo para el edema en donde se 
encontró que este síntoma se erradicó en todos 
los pacientes con los dos tratamientos, en el caso 
del absceso no se reporto ningún órgano que lo 
presentara en este mismo periodo, la fístula que 
es otra característica presentada en la pulpa ne-crótica 
y presentada por el 73% de los pacientes 
no tuvo recidiva en la evolución de la investiga­ción. 
Estos resultados no tuvieron significancia 
estadística sin embargo muestran la efectividad 
terapéutica de la pasta. En la Fig. 4 se puede ob­servar 
la evolución en cuanto al movimiento a los 
Зуб meses pos-tratamiento en donde se puede 
ver que el movimiento se presentó con mayor fre­cuencia 
en grado II a los 6 meses con pasta CTZ 
sin embargo aunque su evolución se torno lenta 
con respecto al tratamiento convencional en todos 
los pacientes hubo un detenimiento o disminución 
del movimiento lo cual indica que la pasta tiene 
efectividad ante este síntoma. Por otro lado, se 
encontró significancia estadística al comparar la 
radiolucidez en las mediciones realizadas a los 3 y 
6 meses pos-tratamiento lo cual sugiere que con 
la pasta CTZ se tiene mayor riesgo de presentar 
radiolucidez que los que son sometidos al trata­miento 
convencional. (Fig. 5). 
Finalmente los casos en donde se realizó exodoncias 
fueron considerados como fracasos en ambos trata-
Distribución de grupos 
sintomatologia presentada 
pre-tratamiento 
DOLOR EDEMA ABSCESO FÍSTULA GRADO I GRADOII GRADO til SIN RL RL 1-3mm RL 4-6mm 
MOVIMIENTO RADIOLUCIDEZ 
a P U L P E C TOMÍ A ^ P A S T A CT Z 
Figura 2. Relación de las características presentadas pre-tratamiento. 
En donde se puede observar la distribución similar entre los grupos 
con el objeto de no tener ventaja sobre algún tratamiento. 
Figura 4. En la figura A se puede observar un órgano den­tal 
con presencia de absceso; en B se observa la remisión 
del absceso sin embargo se observa una lesión en la encía 
la cual fué considerada como fístula en esta investigación. 
Figura 3. Se puede observar diferencia estadísticamente 
significativa en cuanto a la presencia de fístula en los 
dos tratamientos. Con la pulpectomía ningún paciente a 
las dos semanas la presento. En el tratamiento con pasta 
CTZ tuvo mayor presencia de fístula sin haber ninguna 
relación con dolor por lo cual continuaron dentro de la 
investigación X2 *p<0.001. 
Figura 5. Presencia de movimiento durante la evolución 
de la investigación pudiéndose observar desde la medición 
inicial, a los Зуб meses post tratamiento observándose 
que con la pasta CTZ existe una evolución lenta con res­pecto 
a la pulpectomía. 
mientos. Con la técnica convencional se realizaron 3 
exodoncias 2 de dientes anteriores y 1 de un segundo 
molar inferior en donde se observo persistencia de 
absceso, edema y dolor, radiográficamente se observó 
presencia de zona radiolucida radicular. Con la pasta 
CTZ se r eali zar on 4 exodonci as debi do a que hubo 
reincidencia de absceso y dolor, radiográficamente 
se observo zona radiolucida apical e interradicular 
con proceso de reabsorción interna. (Fig. 6).
Fig. VIII. 6 Comparación de la radiolucidez a los Зуб me­ses 
pos-tratamiento con respecto a la medición inicial. Se 
encontró diferencia significativa X2. *p § 0.001 reportan­do 
7 veces mayor probabilidad de presentar radiolucidez a 
los 3 meses y 9 veces más a los 6 meses con los que fueron 
tratados con CTZ. 
Figura 7. Número de casos a los que se les tuvo que reali­zar 
la exodoncia considerándose como fracasos. Con pasta 
CTZ se tuvieron 4 exodoncias y 3 órganos más a los que se 
le tuvo que administrar antibiótico sistémico por lo cual 
también se considero como fracaso de la técnica. 
Discusión 
Debido a la alta prevalencia de caries dental en 
nuestro país, así como a su rápida evolución y sus 
consecuencias en los dientes temporales la inciden­cia 
de pulpa necrótica es también mayor. Ante esta 
problemática el tratamiento indicado se basa en la 
eliminación física y química de los irritantes causa­les, 
sin embargo, esta práctica en niños se torna 
complicada debido a la dificultad en su técnica así 
como a las características anatómicas y psicológicas 
del paciente pediátrico lo cual ha llevado a buscar 
nuevas alternativas de tratamiento que retrasen la 
pérdida de dientes temporales prematuramente ya 
que esto ocasionará múltiples alteraciones en el 
estado de salud bucal y general del menor. 
El interés por adoptar en nuestra práctica clínica 
procedimientos basados en evidencia científica debe 
de ser una prioridad por lo que existen tratamientos 
que han sido basados en la experiencia de cada 
profesional llamándose odontología basada en la 
evidencia tal es el caso de la pasta CTZ la cual ha 
sido utilizada durante muchos años y que por sus 
ventajas como tratamiento contra la pulpa necrótica 
a obligado que a lo largo de este tiempo diversos 
investigadores hayan realizado estudios in vitro e 
in vivo para evaluar su eficacia y eficiencia. En este 
sentido, Brasil es uno de los países pioneros en su 
utilización y algunos países latinoamericanos también 
la han adoptado con resultados alentadores.41'48.6368 
Sin embargo, no existe ningún estudio experimental 
que incluya el seguimiento del órgano dentario hasta 
su exfoliación. Es importante señalar que la primera 
dificultad encontrada en este estudio fue la falta de 
literatura concluyente sobre el tema, por lo que fue 
necesario utilizar estudios en animales realizando 
homologías donde se ha demostrado su efectividad 
y biocompatibilidad parámetro de referencia principal 
para el estudio 
de las propiedades biológicas, en especial de mate­riales 
que estarán en contacto con el hueso durante 
un largo periodo de tiempo. 
En los seres humanos, los efectos biológicos se eva­lúan 
por la respuesta de la pulpa y los tejidos pena-picales. 
El método de evaluación de la respuesta es 
por signos, síntomas y por la evaluación radiográfica. 
Con base a estos criterios en este estudio se encon­tró 
eliminación de sintomatología inicial como dolor, 
absceso, edema, movilidad y fístula, a 2 semanas, a 3 
y 6 meses pos-tratamiento en la mayoría de los casos. 
En cuanto a la valoración clínica los resultados son 
parecidos a los de otras investigaciones en donde 
la pasta demuestra ser efectiva para eliminar esta 
sintomatología en corto plazo.60'4163 
Los resultados encontrados en esta investigación 
sugieren que la efectividad de la pasta radica en el 
Odonto Vediatua «dual
control de la Inflamación que comienza desde que 
se hace apertura de la cavidad liberando la presión 
y los gases dentro de la cámara pulpar haciendo 
que el dolor disminuya ya que deja de irritar sus 
receptores, otro factor que contribuye es la realiza­ción 
de la antisepsia en la zona y colocación de la 
pasta que con su acción bacteriostática origina que 
la carga bacteriana se reduzca ya que desde su co­locación 
modifica la micro flora existente haciendo 
que el número de los microorganismos disminuyan 
modificando su patogenicidad.7 
A pesar de que la pasta solo se coloca sobre la su­perficie 
se ha comprobado por estudios in vitro que 
actúa por difusión lo cual explica por qué funciona 
tanto para la necrosis séptica como en la aséptica.31 
A lo largo de esta investigación se observo que en los 
órganos que presentaban necrosis de tipo gaseosa 
o por licuefacción al colocar la pasta y hacer una 
presión ligera el medicamento fluía por los conduc­tos 
obturándolos completamente. Ahora bien en el 
caso de necrosis por coagulación al estar ocupado 
los conductos radiculares con productos propios del 
proceso inflamatorio la pasta actúa como un irritante 
adicional lo que hace que la acción macrófaga sea 
mayor degradándose este cúmulo de células, mi­croorganismos 
y tejidos dañados. Entendiendo así 
el mecanismo de la disminución del absceso. 
En lo que respecta al edema en el presente estudio 
se observo una disminución a las dos semanas pos­tratamiento 
con CTZ estos resultados coinciden con 
lo reportado en otras investigaciones en donde este 
signo desaparece en corto tiempo.41 Esta alteración 
vascular característica en el proceso inflamatorio se 
da debido a la filtración del plasma lo cual produce un 
aumento de la presión tisular hasta igualar la presión 
de filtración. En este momento, el pasaje del plasma 
hacia el tejido vascular disminuye, sin embargo los 
capilares permiten el ingreso de una cantidad de 
sangre mayor a la normal lo que contribuye al pasaje 
de una mayor cantidad de proteínas plasmáticas 
hacia los tejidos que traen como consecuencia el 
edema. Su desaparición entonces tiene origen en 
la disminución de la carga bacteriana dando paso al 
cierre de la lesión eliminando la fístula en caso de 
existir ya que no hay más exudado que drenar. Cabe 
mencionar que en esta investigación cualquier cambio 
de color de la encía post-tratamíento fue tomado 
como fístula considerando que cualquier evolución 
es señal de que existe respuesta del organismo. Lo 
cual explica la razón del aumento que se tuvo en 
los resultados en comparación de la pulpectomía. 
Al analizar la movilidad se encontró una presencia 
mayor con la pasta que con la técnica convencional 
sin embargo en la mayoría de los casos hubo una 
buena evolución o un detenimiento de esta lo cual 
coincide con algunos casos reportados a 6 meses 
en donde la movilidad del órgano dental se elimina 
recuperando su funcionalidad masticatoria.63'64'65 ya 
que como menciona la literatura al disminuir la infla­mación 
de la pulpa también se elimina la inflamación 
del tejido periodontal por ser un tejido histológica­mente 
parecido permitiendo la formación de nuevas 
fibras de colágeno que lo unirán al hueso. 
Con respecto a la presencia de radiolucidez se en­contró 
una diferencia estadísticamente significativa a 
los 3 y 6 meses pos-tratamiento presentándose con 
mayor frecuencia en los órganos que fueron tratados 
con pasta CTZ. Estos resultados son parecidos a lo 
reportado por una investigación a nivel histológico 
en animales en donde se demuestra que la pasta 
ocasiona una reacción en los tejidos periapicales lo 
cual responde a un proceso inflamatorio intenso que 
se redujo a los 6, 8 y 9 meses y que desapareció en 
su totalidad a los 10 meses del experimento. 
En este sentido esta investigación solo considero 
la presencia o no de radiolucidez así como de estar 
presente verificar si esta se detenía o aumentaba 
con el tiempo, los resultados obtenidos fueron sa­tisfactorios 
coincidiendo con algunas investigaciones 
en donde se reporta irritación que disminuyó con el 
tiempo.55'46'56 
De igual manera se tiene que tomar en cuenta que en el 
tratamiento de endodoncia convencional normalmente 
aparecen zonas de radiolucidez correspondientes a 
una reabsorción radicular patológica a largo plazo. 
Lo cual sugiere que esta característica radiográfica 
es un factor inherente en cualquier técnica. 
En este contexto podemos darle respuesta a otro 
hallazgo encontrado en esta investigación en donde 
se observo aceleración en cuanto a la erupción de 
los dientes permanentes cuyo antecesor fue tratado 
con pasta CTZ debido a la degradación de hueso 
en la zona por una mayor acción macrófaga. Al res­pecto 
no existe literatura que reporte sobre alguna 
alteración en el diente erupcionado tempranamente, 
esta condición se puede observar también cuando 
hay una pérdida prematura del diente temporal el 
sucesor erupciona más rápido que su homólogo. 
En el análisis de fracaso de las técnicas observamos 
un mayor número con pasta CTZ en comparación 
con la pulpectomía aunque esta diferencia no fue 
significativa. En las dos técnicas la extracción fue 
inevitable ya que además de presentar recidiva de 
alguna característica inicial el dolor fue imperante 
en todos los casos. 
El resultado obtenido con respecto a la efectividad 
de la pasta fue mayor a lo reportado en una inves­tigación 
de tipo retrospectivo en donde los criterios 
se basaban solamente en el análisis radiográfico 
otorgándole un porcentaje de efectividad bajo 
(29. 1%) si no t omaba en cuent a est a car act erí sti ca 
el porcentaje de éxito se elevaba ( 83%). En esta 
34 Odonto P<uáa¿iá¡ Adual / a n o 1. n ú m. 3, Juni o de 2012
investigación se aportaron datos muy importantes 
ya que ningún órgano sucesor de los tratados con 
CTZ pr esent o al gún cambi o de f or ma o de col or. Est e 
tipo de lesiones son la principal preocupación en 
cuanto a la utilización de terapia endodóntica con 
la pasta ya que la hipoplasia y la hipomineralización 
son características de teratogénesis en la odonto­genesis. 
Al respecto estos autores mencionan que 
la lesión a los gérmenes en dientes permanentes 
se debe a factores como el tipo de medicamento 
empleado, la resistencia del huésped, el momento 
en que la infección ocurre así como la cantidad de 
medicamento utilizado. No obstante a sus resultados 
mencionan que la técnica con pasta CTZ puede ser 
de beneficio para el paciente manteniendo su órgano 
dental hasta el momento de su exfoliación o por lo 
menos retardar su pérdida temprana.43'46 
Es importante señalar que en este estudio también 
se reportó como fracaso la necesidad de adminis­trar 
antibiótico por vía sistémica ya que se siguió 
el protocolo del fabricante y nos interesaba saber 
la efectividad solo de la pasta. En estos pacientes 
aunque ya no continuaron en el estudio, por ética se 
les dio el mismo seguimiento radiográfico y clínico 
que al resto de la población de estudio observán­dose 
una remisión de sintomatología presentada al 
termino de la administración del antibiótico así como 
de readaptación masticatoria reforzando hallazgos 
encontrados en estudios clínicos en donde el uso 
de antibiótico por vía sistémica fue de gran ayuda 
para el control de la infección.41-63 El antibiótico más 
reportado es la amoxicilina utilizado debido a su 
efectividad para infecciones en cavidad oral. 
Si bien no se reporta ninguna alteración con el uso 
de antibiótico adicional se debe de tener en cuenta 
no considerar como opción la Tetraciclina ni el Clo-ranfenicol 
ya que esto si podría aumentar el riesgo 
de toxicidad. 
Finalmente estamos de acuerdo en que los procesos 
de instrumentación e irrigación son la terapia con 
mayor tiempo en la práctica odontológica debido a 
su éxito sin embargo, cuando no se puede llevar a 
cabo este procedimiento nuestros resultados sugieren 
que se puede considerar a CTZ (Cloranfenicol, Tetra­ciclina, 
Oxido de Zincy Eugenol) como una alternativa 
de tratamiento si tomamos en cuenta los beneficios 
que le puede otorgar al paciente al mantener mayor 
tiempo en la cavidad oral un órgano temporal evi­tando 
futuras alteraciones bucales de las que podría 
ocasionar el uso de la pasta CTZ. 
Así mismo hay que considerar la efectividad que 
presentó para eliminar la sintomatología clínica en 
corto plazo, la facilidad de su protocolo de aplica­ción, 
el costo económico de sus componentes y su 
fácil almacenamiento lo cual promueve una baja en 
los costos tanto para el profesional así como a los 
padres que podrán cubrir el tratamiento integral y 
no solamente del órgano afectado. 
La practicidad en su técnica al ser mínimamente 
invasiva y no necesitar ni el limado ni ensanchado 
de los conductos radiculares permite terminar el 
tratamiento en una sola sesión controlando de una 
mejor manera la conducta del niño ya que no estará 
sometido a un largo tiempo en el sillón dental por la 
terapia de un solo órgano dental como pasaría en 
la pulpectomía. 
Portal motivo considerando todas estas características 
se sugiere su utilización en servicios de salud pública, 
pudiéndose utilizar a nivel quirúrgico y en pacientes 
discapacitados en donde actualmente de necesitar­se 
algún procedimiento endodóntico se recurre a la 
exodoncia por ser un tratamiento radical y de menor 
costo que la realización del tratamiento convencional. 
Conclusión 
Tomando en cuenta los estudios clínicos reportados 
sobre la efectividad de la pasta CTZ en pulpa necrótica 
su efectividad terapéutica será similar a la efectividad 
del tratamiento convencional. Los resultados del pre­sente 
estudio sugieren que la efectividad clínica de 
la pasta CTZ es similar a lo obtenido con la técnica 
convencional. 
Referencias bibliográficas 
1. Moreno A, carreón j, Alvear G, López S, vega L. Riesgo de caries 
en escoiares de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría 
2001; 68:228-233. 
2. Radnal M, Gorzó I, Nagy E, Urán E, Eller J, Novák T. The oral health 
status of postpartum mothers in South-East Hungary, community 
Dent Health 2007; 24:111-116. 
3.Laplrattanakul J, Nakano K, Nombra R, Hamada S, Nakagawa I, Oos-hima 
T. Demostratlon of mother-to-child transmisión of streptococcus 
mutans using multllocus sequence typing, carles Res 2008; 42:466-74. 
4. García F, Hicks MJ. Maintaining the Integrity of the enamel surface. 
The role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel de-mineralization 
and remineralization. J Am Dent Assoc. 2008; 139:25-34. 
5. Takahashi N, Nyvad B. Caries ecology revisited: microbial dynamics 
and the caries process. Caries Res. 2008; 42:409-18. 
6. Douglass JM, Li Y, Tinanoff N. Association of mutans streptococci 
between caregivers and their children. Pediatr Dent. 2008; 30:375-387. 
7. Stock c, Walter R, Gulabivala K, Goodman J. Atlas en color y texto 
de endodoncia. Harcourt Brace. 2da ed. España: 1996. 
8. Bottino M, Nuevas tendencias endodonticas 3. Ripano editoriales 
medicas. Madrid: 2011. 
9. Cabrera R, Castillo R, Castillo J, Díaz M, Heredla C, Huaman M. 
Estomatología Pediátrica. Ripano editoriales medicas. Madrid: 2011. 
10. Lopez M. Etiología clasificación y patogenia pulpar y periapical. 
Men Oral Parol Oral Clr Bucal.2004; 9:67-73. 
11.Cohen, Burns. Pathways of the pulp. 2a. ed. St Louis; Mosby, 2002. 
12. Grossman L. Endodontic practice. 1 ith.ed. Lea & Febiger: Bar­celona 
1988. 
13. Bordón N, Escobar A, Castillo R. Odontología Pediátrica. Editorial 
Medica Panamericana. Buenos Aires. 2010.
14.Gomes B,et al. Análisis microbiológico de los conductos radiculares 
infectados. Inmunol. Oral y microbiología. 2004; 19(2)71-6. 
l5.Jenkinson H, Amor R. invasión de los túbulos dentinarios por las 
bacterias orales. Oral Biol Med.2002; i3(2):i7i-83. 
16. Mondragon I. Endodoncia . Mundi. Argentina. 2001. 
17. Leonar do M, Tol edo R. Si st emas r ot at ori os en endodonci a. Art es 
Médicas.2002; 12:24-30. 
18. Assed L . Tratado de Odontopediatría. Amolca. Brasil. 2008 
19. Toledo O. A topografía canalicular do dentes deciduos como 
contra-indicagáo do tratamento de cañáis. Rev Assoc Paul Clr Dent. 
1961; 15:8-20. 
20. Neto MD. Perdas precoces de dentes deciduos e suas consequen­ts 
para denticáo futura - elaboragao de propostas preventivas. 
Rev. ABO Naci onal, 1998; 6(2)28-233. 
21. Sogbe de Agell R. Clinical and radiographic evaluation of deci­duous 
molars with necrotic pulp treated with two concentrations of 
formocresol. Acta Odontol Venez. 1989;27:3-9. 
22. Correa B, Perussolo B, Scapin H, Ferreira S. Procedimientos e 
sustancias empregadas por facultades de odontología Brasiliras na 
terapia endodontíca de dentes deciduos pulpectomizados. J Bras 
Odontopediatr Odontol.2002;5: 35-46. 
23. Gould J. Root canal therapy for infected primary molar teeth-preliminary 
report. J Dent child 1972;39:73-79. 
24. Fuks A. Guideline on pulp therapy for primary and youg perma­nent 
teeth. American Academy of Pediatric Dentistry. 2004; 34-130. 
25. Rodd H, Waterhouse P, Fuks A, Fayle S, Moffat M. Pulp therapy 
for primary molars. J pediatr dent. 2006;5: 15-23. 
26. Ozalp N, Saroglu I, Sonmez H. Evaluation of various root canal 
filling materials In primary molar pulpectomles: and an in vivo study. 
J am dent: 2005; 50-347. 
27. Holand G, Fuks A. comparación de pulpectomías usando ZOÉ 
y KRI pasta en primeros molares: estudio retrospectivo. J pedlatr 
dent: 1993; 7-38. 
28. Mortazavl M, Mesbahi M. comparación de oxido de zinc y eugenol, 
y Vltapex en el tratamiento de los canales radiculares de necrosis en 
dientes primarios. J pedlatr dent: 2004; 24-36. 
29. Sadrian R, coll J, A long-term followup on the retention rate of 
zinc oxide eugenol filler after primary tooth pulpectomy. J pediatr 
dent: 1993; 6: 53-79. 
30. Nurko C, García F. Evaluación del hidróxldo de calcio con ¡odoformo 
(vitapex) en canales radiculares en la terapia de dientes primarios. J 
clin pediatr dent: 1999; 94-112. 
31. Estrela C, Decurcio. Actividad antlmicrobiana en endodoncia de las 
diferentes pastas para dientes de leche. Dos métodos experimentales. 
Pediatric dent: 2006;3:34-40. 
32.Pinkham J, Casamassion P, Fields H, McTigue D, Nowak A. Odonto-pediatria 
de la infacia y la adolescencia. 2a ed. Artes medicas. Sao 
Paulo: 1996; 70-93. 
33. García F. Evaluación de la pasta de ¡odoformo en la terapia de los 
canales para dientes primarios Infectados. J dent child: 1987; 4-30. 
34. Ranly D, García F. Current and potential pulp therapies for primary 
and young permanent teeth. J dent. 2002; 61-153. 
35. Mass E, Silverman u. tratamiento endodontico en infecciones 
de dientes primarios usando pasta Malsto. J dent child: 1989; 20-32. 
36.Maisto O, Capurro M. obturación de conductos radiculares con 
hldróxidodecalcio-iodoformo. Rev Assoc odontArgentína.l964;5:52-73. 
37. Guedes Pinto A, volpi C, Abanto J, Ferraz D, Marclllo E.Pasta 
Guedes Pinto: material endodontico para dentición temporal. Rev. 
Soc. Chll. Odontopediatría. 2009; 24d):30-42. 
38. Takushige T, Cruz E, Asgor A, Hoshino E, Endodontic treatment of 
primary teeth usinga combination of antibacterial drugs. International 
Endodontic Journal. 2004;37:132-138. 
39. Prabhakar AR, Sridevi E, Raju OS, Satish V. Endodontic treatment 
of primary teeth using combination of antibacterial drugs: And in 
vivo study. Journal of Indian society of pedodontlcs and preventive 
dentistry. 2008;26: 5-10. 
40. Leal S, Bezerra A, Toledo A. orientacoes terapéuticas utilizadas 
pelos cursos de especlallzacao em odontopediatría no Brasil para 
carie severa da infacia. J Bras odontopediatr.2004; 3:57-62. 
41. Denari W. Possível tratar dentes deciduos com fistula sem insru-mentacao 
dos conductos? Revista da APCD. Brasil: 1996; 7-15. 
42. Caplello J. Tratamientos pulpares en incisivos primarios. Revassoc 
odont argentina: 1964; 6:53-70. 
43. Oliveira M, Costa L. Desempaño clínico de pulpectomias con 
pasta CTZ en molares deciduos estudio retrospectivos. 2006; 55-62. 
44. caplello J. Nuevos enfoques en odontología infantil. Odontol 
Uruguaya.1967; 9:23-30. 
45. Nascimento P, Fonseca A, Colares V, Roseblatt A. Endodontla 
de deciduos: utilizacaoda pasta CTZ. Rev fac. odontol. Pernambu-co. 
1997; 12:17-21. 
46. Bruno G, viana G, Meneses V. Biocompatibilidad evaluación de 
una pasta antiblótica después de pulpotomía en perros.2007;12:45-60. 
47. Nadanovsky p. La disminución de la caries dental. En: Pinto VG, 
organizador. Salud oral.2000; 341-51. 
48. Okuma M, Cavalllnil F, Barrella B, Prado M. Uso de la pasta CTZ 
como material obturador en dientes deciduos.2008;15:56-59. 
49. Florez J, Armljo J, Medlavilla A. Farmacología Humana.3ra ed. 
Masson. Barcelona.1998. 
50. Katsung. Farmacología Básica y Clínica. El manual moderno. 
Barcelona 2005. 
51. Hofmann. H Teracycline - ¡nduced pigmentatlo of the teeth in 
adults. Berlin. 1994;43: 203. 
52. uñarte V, Trejo S. Farmacología Clínica. Trillas. Barcelona. 2003. 
53. Isenberg. S. The fall and rice of chloramphenicol, J. Apos.2003; 
7:307-308. 
54. Costa, C. Estudo preliminar da compatlbilidade biológica dos 
cimentes de óxido de zincoe copaíba e óxido de zinco e eugenol. 
avaliagáo histológica de implantes subcutáneos em ratos. Rev. Odontol. 
UNESP.1996; 25(1): 19-26. 
55. Bruno G, Viana G, Meneses V Evaluaciones hematológicas y 
bioquímicas de la sangre de los perros sometidos a pulpotomía con 
cementos antibióticos. Revista odontol.1996;35:43-50. 
56. Fernandes A, Giro E, Costa C. Respuesta de los tejidos periaplca-les 
de los dientes de perros con necrosis pulpar y lesión periapical 
crónica a raíz del tratamiento de conductos con diferentes pastas de 
rellenos. Revista odontológica da UNESP.2006; 35: 24-39. 
57Pivaa F, Medelros I, Juniorb F, Estrela C. Actividad antímicroblana 
en endodoncia de las diferentes pastas para dientes de leche. Revista 
Odontol,Brasil.2008;58-62. 
58. Piva F, Faraco I, Estrela C. Acción antlmicrobiana de los materiales 
empleados en los canales de obturación de los dientes deciduos 
por medio de la difusión en agar: Estudio in vltro. Revista Odontol, 
Brasil. 2009;5-62. 
59. Marangoni A, Guedes A, Marcilio E. En la evaluación ¡n vitro de 
citotoxlcidad depastas utilizadas en la terapia de la pulpa de dientes 
de leche. Revista Odontol, Brasil. 2008 ;35-45. 
60. MassaoJM. Aplicación de la pasta CTZ de Cappiello en una escuela 
de Nova Iguacu. Revista Odontol, Brasil 1983;6:45-60 
6i.Amorlm M, Fidalgo F, Heloisa B, Oliveira M. una alternativa para el 
tratamiento de endodoncia en dientes primarios con pulpa necrótica?. 
Rev Odont Brasil. 2009;6:45-50. 
62. Albuquenque L, Passos J, Patricia v, Moreira L. El uso de CTZ en 
la pulpa del diente primario con necrosis pulpar- Reporte de un caso. 
Revista Odontol, Brasil. 2008;34-50. 
63. González D, Tejo P, De León C, Carmona D. Técnica de endodoncia 
no Instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. ADM.2010;3:1-10. 
64. González C, Yamamoto i, Fernández J, Mendoza R. CTZ una alter­nativa 
en la terapéutica pulpar: Reporte de un caso.ADM.2009; 10:1-12. 
65. Amorin M, Riveiro. Funcionamiento clínico con pasta CTZ en 
pulpotomía de dientes temporales: estudio retrospectivo. Revista 
Odontol, Brasil. 2006;3:20-36. 
66. Iriza M. Medicación intradentaria intermedia en el tratamiento 
de conductos. Odonto Venezolana. 2004;3:37-40. 
67. Piva F, Madeiros F, Estrela; antimicroblal activity of deifferent root 
canal filling pastes used in deciduos teeth. J braz dent. 2008; 4:15-24. 
68.Cappiello J. Nuevos enfoques en odontología infantil. Odol Uru­guaya. 
1967;23:24-30 
69.Gomes E, Carvalho M, Soaores A, Tramonle R, Filho R. J Odontos-tomat. 
2008; 7-16. 
36 Odonto TJx&atu* Act ual / año 1, n ú m. 3, Juni o de 2012
Frecuencia de inflamación gingival 
en escolares de secundaria 
"ColegioCuauhtémoc"en el municipio de San Vicente 
Chicoloapan en el ciclo escolar 2009-2010 
Mtra. Josefina Morales Vázquez 
Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Profesor asignatura interino del 
área clínica y social de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. 
j. Jesús Regalado Ayala 
Profesor definitivo del área clínica de la Facultad de Estudios Superiores 
Zaragoza, y de la Especialidad Atención Integral del niño y del Adolescente 
de la misma institución. 
Galicia Medina Fernando Antonio 
Salinas Landeta Luis Fernando 
Velasco Gallardo Marco Antonio 
Velázquez Tenorio Mauricio 
Alumnos del tercer año de la Carrera Cirujano Dentista de la Facultad de 
Estudios Superiores Zaragoza. 
Resumen La inflamación gingival es la inflamación 
de la encía, progresiva y reversible 
con características que pueden ser 
descriptivas en los niveles clínicos. 
Ocupa un lugar preponderante por la 
alta frecuencia en que se presenta, 
está considerada la segunda causa de 
morbilidad bucal en el ámbito internacional y nacional. 
De acuerdo con el Programa Nacional de Salud Bu­cal, 
el problema odontológico en México es severo, 
prácticamente el 100% de la población mayor de 12 
años sufre afectaciones en las encías, problemas 
por los que se puede llegar a la perdida de órganos 
dentarios. 
De etiología multifactorial, de origen bacteriano, el 
acumulo de placa bacteriana (biofilm) supra y subgin­gival 
es el factor etiológico más importante de esta 
enfermedad. El objetivo de nuestra investigación fue 
analizar la prevalencia de inflamación gingival en la 
secundaria "Colegio Cuauhtemoc" en San Vicente 
Chicoloapan; el tipo de estudio fue descriptivo-observacional, 
transversal y prolectivo. Universo fue 
de 60 escolares de 12 a 16 años de edad. Obteniendo 
los siguientes resultados: El sexo femenino presento 
un 90% de inflamación leve, y el 10% moderada. El 
sexo masculino presento un 86% de inflamación 
leve y el 14% presento inflamación moderada. No 
encontrándose ningún grado de inflamación severa 
en nuestra población de estudio. Concluyendo que 
la presencia de inflamación gingival es mayor en el 
sexo femenino. 
Palabras clave: inflamación gingival, adolescentes 
Introducción 
Epidemiología. 
La inflamación gingival ocupa un lugar preponderante 
por la alta frecuencia en que se presenta práctica­mente 
el 100% de la población en algún momento la 
ha padecido. La inflamación gingival está considerada 
la segunda causa de morbilidad bucal en el ámbito 
internacional y nacional.1-4 
En los últimos años ha resurgido de manera impor­tante 
el interés sobre los efectos de las afecciones 
bucales, principalmente de la inflamación gingival.5 
A continuación se citan algunos estudios realizados: 
Olivera y col (2009) Cuba, realizaron un estudio en 294 
niños descriptivo-observacional, donde evaluaron la 
enfermedad periodontal con una evaluación clínica 
utilizando espejo bucal plano, sonda periodontal nú­mero 
621 de la OMS, con el índice de Loe y Silness; 
observando que del total de los examinados el 83.3% 
están enfermos (245) y por sexo (119) 84.4% del sexo 
femenino presenta enfermedad y el 82.4% (126) del 
sexo masculino, esta enfermo.6 
Murrieta y col (2008) México D.F, en un estudio de la 
secundaria diurna #58, analizaron 677 adolescentes 
de ambos sexos, tomando en cuenta los criterios 
de examen del índice gingival de Loe y Silness, de 
acuerdo con la condición clínica se observo que el 
83% de los estudiantes mostraron inflamación gingival 
leve, el 15% moderada.7 
Juárez y col (2005) Ciudad de México, realizaron un 
estudio descriptivo en 382 niños, utilizando el IMPA,
se aplico una encuesta a los padres de los niños so­bre 
hábitos de higiene bucal, se busco la asociación 
entre factores de riesgo como erupción y exfoliación 
dentaria, entre otros. Los niños revisados 52% fueron 
femenino y 48% masculino. De los revisados el 70% 
presento enfermedad periodontal, el sexo femenino 
tuvo 1.24 veces más riesgo que el sexo masculino.8 
Ortega y col (2007) Ciudad de México, realizaron 
un estudio en la delegación Alvaro Obregón, donde 
revisaron a 590 escolares entre 13 y 16 años, don­de 
el diagnóstico se determino por el propuesto 
por CONAVE, la prevalencia de inflamación gingival 
general fue del 13.9% donde el grupo más afectado 
fue el de igual o mayor de 14 años de edad, y el 
sexo masculino fue el más afectado con el 56.8%.9 
La inflamación gingival es una inflamación de la encía, 
sin pérdida de inserción del tejido conectivo y óseo; 
caracterizada por cambios de color, textura, forma, 
es progresiva y reversible con características que 
pueden ser descriptivas en los niveles clínicos.1015 
Etiología 
La inflamación gingival es de origen multifactorial, 
principalmente bacteriano, el acumulo de placa bac­teriana 
supra y subgingival es el factor etiológico más 
importante de esta enfermedad. Tiene relevancia para 
el establecimiento de la enfermedad gingival porque 
se comporta como un agente químico-microbiano 
de alta agresividad a la mucosa, de alto contenido 
bacteriano de cocos y bacilos gram positivos y 
negativos, fusobacterias, espirilos, espiroquetas, y 
Nocardias principalmente, causa por la cual nos re­sulta 
sorprendente observar correlaciones positivas 
entre esta condición y la prevalecía y severidad de 
la gingivitis.13'16 
Otros factores a tomar en cuenta son: la higiene bu­cal, 
obturaciones defectuosas, malposición dentarias, 
puntos de contactos deficientes, empaquetamiento 
de alimentos, el número de órganos dentarios pre­sentes, 
bolsas periodontales y el hábito de fumar, 
entre otros.13'17'18 
El tejido gingival recibe constantes ataques mecánicos 
y bacterianos. La saliva, es un regulador de la flora 
microbiana oral. Las variaciones diurnas de saliva 
cambian durante el día; en combinación con los 
factores dietéticos locales, resulta de que hay más 
microorganismos antes de comer y en la noche.1921 
La calidad de la dieta es otro de los factores fun­damentales; 
una dieta rica de hidratos de carbono 
facilitara la formación de placa bacteriana (biofilm), 
permite la colonización bacteriana.18 
Se sabe que las deficiencias nutricionales afectan 
la función inmunitaria y pueden impactar sobre la 
capacidad del huésped.19 
La higiene deficiente, favorecerá la impactación y acu­mulación 
de restos de alimentos con la consecuente 
proliferación de bacteria patógenas.18'19 
Cualquier factor local como placa dentobacteriana 
acumulada, caries dental, malposición, respiración 
bucal, erupción dental y o aparatología ortodóntica 
tienden a combinarse para agravar la inflamación 
gingival.20 
Etapas de la inflamación gingival 
La salud y la inflamación gingival son el resultado de 
una compleja interacción entre la agresión microbiana 
y la respuesta defensiva del huésped.21'22 
La gingivitis oscila desde formas ligeras, que casi 
no se distinguen de la normalidad hasta formas 
avanzadas, en las que pueden aparecer cambios 
eritematosos y edematosos importantes o incluso 
induraciones y fibrosis.22 
Etapa inicial (Fase 1): Son cambios vasculares que 
en esencia consisten en la dilatación de capilares y 
aumento de circulación sanguínea. Estos cambios 
inflamatorios iniciales ocurren en respuesta a la 
activación microbiana de leucocitos residentes y la 
consiguiente estimulación de células endoteliales 
esta reacción de la encía a la placa bacteriana (gin­givitis 
subclínica) no es perceptible desde el punto 
de vista clínico. 
Etapa temprana (Fase 2): Clínicamente la inflama­ción 
se detecta como un enrojecimiento, inflamación 
y sangrado durante el sondeo. 
Etapa establecida (Fase 3): Dada por la perpetui­dad 
del acumulo de placa dentobacteriana por más 
de 21 días, que agrava la inflamación gingival y es 
dominada por los linfocitos que se trasformaran en 
células plasmáticas, aunque se observan macrófagos 
y aumento de la destrucción colágena e inflamación. 
Etapa avanzada (Fase 4): la extensión de la lesión 
hacia el hueso alveolar caracteriza una cuarta fase 
denominada lesión avanzada o etapa de destrucción 
periodontal.16'1721 
Diagnóstico 
El profesional examinará las encías para evaluar la 
inflamación y las áreas donde el tejido se desprende 
del órgano dentario. El diagnóstico va estar dado 
por los signos y síntomas. El diagnóstico oportuno 
habilita el tratamiento puntual y la posibilidad de 
revertir la afección.17 
El diagnóstico de inflamación gingival es a menudo 
obvio cuando una persona joven se queja del san­grado 
de la encía durante el cepillado dental o al 
usar el hilo dental.19 
Odonto T^a&ítva Actual
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso
Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backMane Marchant
 
Cementacion
CementacionCementacion
CementacionPa H
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTatiana Ortiz
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIOyanixebjimenez
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarCarmen Villafaña Tello
 
Laboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaLaboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaAlan Ibarra
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustacionesivancho23_
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaMilagros Daly
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosLeonardo Daniel Resendiz
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total estefaniayasabes
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1Milagros Daly
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i MAVILA
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleDaniel Vega Adauy
 

La actualidad más candente (20)

Técnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step backTécnica telescópica o step back
Técnica telescópica o step back
 
Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico Análisis funcional del sistema estomatognatico
Análisis funcional del sistema estomatognatico
 
Cementacion
CementacionCementacion
Cementacion
 
Terapia pulpar
Terapia pulparTerapia pulpar
Terapia pulpar
 
Terminologia ortodontica
Terminologia ortodonticaTerminologia ortodontica
Terminologia ortodontica
 
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIOANALISIS  DE MODELOS DE ESTUDIO
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
 
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilarExamen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
 
Laboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en OrtodonciaLaboratorio en Ortodoncia
Laboratorio en Ortodoncia
 
Biotipos faciales
Biotipos facialesBiotipos faciales
Biotipos faciales
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Incrustaciones
IncrustacionesIncrustaciones
Incrustaciones
 
Preparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v esteticaPreparacion cavitaria clase v estetica
Preparacion cavitaria clase v estetica
 
Examen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentadosExamen clínico para pacientes desdentados
Examen clínico para pacientes desdentados
 
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total Tipos de impresión y materiales en prótesis total
Tipos de impresión y materiales en prótesis total
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
 
Biotipos faciales i
Biotipos faciales  i Biotipos faciales  i
Biotipos faciales i
 
Clase II
Clase IIClase II
Clase II
 
Impresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removibleImpresiones en prótesis parcial removible
Impresiones en prótesis parcial removible
 
Recorte de modelos
Recorte de modelosRecorte de modelos
Recorte de modelos
 

Destacado

manual de odontopediatria
manual de odontopediatriamanual de odontopediatria
manual de odontopediatria1887155829
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucalsalomonbarra
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527fhernandolorenzana
 
laser en odontología
laser en odontologíalaser en odontología
laser en odontologíaodalizpacheco
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosJaixiomar Olmos Crespo
 
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAUSO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAangela bustos
 
LASER EN ODONTOLOGIA
LASER EN ODONTOLOGIALASER EN ODONTOLOGIA
LASER EN ODONTOLOGIAguesta1e740
 
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología cdiani
 
Odontogeriatría
OdontogeriatríaOdontogeriatría
OdontogeriatríaTbNuevoLeon
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Yuli Cervantes
 
Nuevos Avances En Odontologia
Nuevos Avances En OdontologiaNuevos Avances En Odontologia
Nuevos Avances En Odontologiaguest35a79d3
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontalYoy Rangel
 
Avances tecnológicos en la odontología
Avances tecnológicos en la odontología Avances tecnológicos en la odontología
Avances tecnológicos en la odontología AURAMDA
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Victor Rojas
 

Destacado (20)

manual de odontopediatria
manual de odontopediatriamanual de odontopediatria
manual de odontopediatria
 
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad BucalCrecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
Crecimiento Y Desarrollo De La Cavidad Bucal
 
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
 
Odontología en las ff.aa
Odontología en las ff.aaOdontología en las ff.aa
Odontología en las ff.aa
 
laser en odontología
laser en odontologíalaser en odontología
laser en odontología
 
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmosTrabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
Trabajo de investigacion de problemas socioeconomico jaixiomar olmos
 
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIAUSO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
USO DEL LASER EN ODONTOLOGIA
 
Laser en odontología
Laser en odontologíaLaser en odontología
Laser en odontología
 
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
 
Informatica en odontologia
Informatica en odontologiaInformatica en odontologia
Informatica en odontologia
 
LASER EN ODONTOLOGIA
LASER EN ODONTOLOGIALASER EN ODONTOLOGIA
LASER EN ODONTOLOGIA
 
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología
Sistemas y Tecnología aplicada a la Odontología
 
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía MaxilofacialAnestesia en Cirugía Maxilofacial
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
 
Odontogeriatría
OdontogeriatríaOdontogeriatría
Odontogeriatría
 
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
Gingivectomia A Bisel Externo - Tema 4
 
Nuevos Avances En Odontologia
Nuevos Avances En OdontologiaNuevos Avances En Odontologia
Nuevos Avances En Odontologia
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Odontopediatría para padres
Odontopediatría para padres Odontopediatría para padres
Odontopediatría para padres
 
Avances tecnológicos en la odontología
Avances tecnológicos en la odontología Avances tecnológicos en la odontología
Avances tecnológicos en la odontología
 
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
Patologías Dentales Pre-Eruptivas. (Hipodoncia y Oligodoncia)
 

Similar a Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso

Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfRosaMariaFelix2
 
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la Medicación
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la MedicaciónOsteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la Medicación
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la MedicaciónRicardo Calvo Moro
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaPato Bravo
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...Edwin José Calderón Flores
 
Torus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularTorus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularNaomiRuth3
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxFedericoBascopBhrt1
 
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICACIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICAERICK ARELLANO
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)AGUSTIN ZERON
 
Tumor lengua neonato
Tumor lengua neonatoTumor lengua neonato
Tumor lengua neonatoArelisLopez5
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfMajo Nuñez
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURAEdwin José Calderón Flores
 
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.AlbertoPea90
 

Similar a Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso (20)

Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdfTrabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
Trabajo del Protesis Dental- Paciente Edentulo.pdf
 
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la Medicación
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la MedicaciónOsteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la Medicación
Osteonecrosis de los Maxilares Relacionada con la Medicación
 
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodonciaGuía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
Guía de práctica clínica para diagnóstico y plan de tratamiento en ortodoncia
 
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
AMELOBLASTOMA DISPLASICO EN MAXILAR: REPORTE DE UN RARO CASO Y REVISION DE LA...
 
Torus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibularTorus palatino y mandibular
Torus palatino y mandibular
 
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oralMonografía neoplasias benignas en la cavidad oral
Monografía neoplasias benignas en la cavidad oral
 
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptxPATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
PATOLOGIAS EN EL TEJIDO OSEO EN EL MAXILAR-2.pptx
 
Neoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignasNeoplasias benignas y malignas
Neoplasias benignas y malignas
 
Cb102f
Cb102fCb102f
Cb102f
 
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICACIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
CIRUGÍA ORTOGNATICA. REVISION BIBLIOGRÁFICA
 
Lesiones No Cariosas
Lesiones No CariosasLesiones No Cariosas
Lesiones No Cariosas
 
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptxhábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
hábitos - ABELLO Y GALEANO.pptx
 
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
Correccion espontanea migracion patologica (rmp 2010)
 
Amelogénesis
AmelogénesisAmelogénesis
Amelogénesis
 
Tumor lengua neonato
Tumor lengua neonatoTumor lengua neonato
Tumor lengua neonato
 
Patologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdfPatologia Bucal.pdf
Patologia Bucal.pdf
 
Foja
FojaFoja
Foja
 
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURATECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
TECNICAS DE MANEJO DEL AMELOBLASTOMA. UNA REVISION DE LA LITERATURA
 
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
Maloclusión clase 3 dental y esqueletal en ortodoncia.
 
Caso clinico marlem tic
Caso clinico marlem ticCaso clinico marlem tic
Caso clinico marlem tic
 

Último

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 

Último (20)

Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 

Fibroma osificante juvenil activo: reporte de caso

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Resolución de hábito lingual como consecuencia iatrogénica de extracciones prematuras en dentición temporal C.D. Juan Christian Longinos vega Estudiante de Posgrado de la Especialidad en Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la UAEM. E.OP. Gabriela Gasea Argueta Docente de la Especialidad en Odontopediatría de la UAEM. M. en C. Ed. Norma Leticia Robles Bermeo Responsable del Programa Académico de la Especialidad en Odontopediatría de la UAEM. SResumen e presenta un paciente de sexo mas­culino de 4 años, con caries temprana de la infancia, perdida prematura de incisivos, hábito lingual y problemas de lenguaje. Al inicio del tratamiento el padre refiere "está muy mal, no puede comer ni hablar muy bien"; así como también haber recibido tratamientos pre­vios con prótesis fijas las cuales al poco tiempo se cayeron; tras la pérdida de las prótesis se hicieron extracciones, seguidas de la colocación de prótesis removible en maxilar superior e inferior que también fracasaron y llevaron al establecimiento iatrogénico de un hábito lingual. Se lleva a cabo un plan de tratamiento basado en aspectos preventivos, tratamientos de operatoria, exodoncia, terapias pulpares y coronas de níquel-cromo; medíante la aplicación de manejo básico de la conducta. Con la colocación de prótesis fija y prótesis removi­ble, así como también con la reeducación lingual, se eliminó el hábito pernicioso de la lengua. Palabras clave: latrogenia, Prótesis fija, prótesis removible, hábito lingual, problemas de lenguaje. Introducción La salud bucodental permite en la infancia tener un desarrollo (crecimiento, maduración somática, psicológica y social) óptimo. En la fase de dentición temporal se requiere de una masticación apropiada para lograr una adecuada nutrición, estimulando el crecimiento de los maxilares y permitir el desarrollo de la expresión oral, facial y personal. Actualmente como parte del manejo y tratamiento integral; niños y adolescentes son atendidos a fin de restituir o restablecer las condiciones de salud adecuadas. Esto en sí es lo que todo acto médico persigue: curar, aliviar, prevenir, rehabilitar, educar o cuando menos confortar al paciente.1 Al ejecutar el acto medico el odontólogo está expues­to a provocar ¡atrogenia, entendiendo la iatrogenía odontológica como todas aquellas alteraciones en la salud bucal provocadas por el odontólogo.2 Algunos de los daños provocados pueden dejar secuelas, que en ocasiones llegan a ser graves, los errores se cometen principalmente por omisión del diagnóstico o por la falta de conocimiento, aunque también dependerá de las condiciones en las que se trabaja o los recursos con los que se cuenta.2 La mayoría de los errores que producen problemas de maloclusíón tienen lugar durante la dentición temporal.3 '4 La dentición temporal es la guía para la erupción de los dientes permanentes, los dientes deciduos mantienen el espacio que necesitaran los dientes permanentes para hacer erupción es por eso que esta dentición debe conservarse integra hasta el momento del recambio.5 '6 7 La extracción prematura de dientes temporales causa pérdida del equilibrio dentario, acortamiento de la longitud de arco por la mesiallzación del diente posterior, distalízación del diente anterior al espacio edéntulo, extrusión del diente antagonista, problemas en la ATM, vicios perniciosos con la lengua y que el sistema estomatognático sufra un desequilibrio, reflejado en maloclusiones.8 '9 'i a 11 El riesgo de provocar alguna ¡atrogenia se encuentra latente en todo acto terapéutico, aún entre profesio­nales calificados. La prevención y tratamiento de las iatrogenias es algo necesario para una práctica consciente, tratando de esforzarse al máximo para disminuir en lo posible los errores.1 2 6 Odonto
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Fibroma osificante juvenil activo: reporte de un caso y revisión de la literatura Dra. Mónica C. Acosta Rangel Médico adscrito al servicio de Cirugía Maxllofaclal Pediátrica IMSS, UMAE Hospital General "Dr. Gaudencio García González Garza" Centro Médico "La Raza". Investigador en UMAE Hospital General "Dr. Gaudencio García González Garza" Centro Médico "La Raza". Profesor titular tiempo parcia de la licenciatura de Estomatología UAM-Xochlmilco.Profesor asociado de la Facultad de Odontología FES Zaragoza UNAM. EResumen l fibroma osificante juvenil es una rara lesión benigna fibrósea que afecta al esqueleto craneofacial en pacientes de edad joven.afecta a hombres y 1 mujeres por igual, sin ningún tipo de predilección de género significativas.2 El fibroma osificante juvenil se conside­ra una neoplasia fibroóseas benigna de crecimiento rápido, más comúnmente diagnosticada en edades entre los cinco y los quince años. Se caracteriza por presentar un crecimiento, tumefacción deformante, generalmente aparece en la mandíbula, puede pro­ducir desplazamiento dentario precoz. Objetivo: El objetivo es presente un caso y revisar la literatura, la evolución y abordaje terapéutico en pacientes pediátricos, así como el tratamiento y evo­lución clínica de una paciente con Fibroma cemento osificante variedad fibroma osificante juvenil activo, resaltando la importancia del diagnósticotempranode estas lesiones agresivas y del tratamiento oportuno. Metodología: Estudio prospectivo, observacional, revisión de la literatura. Conclusión: Por esta razón consideramos que la conducta deberá ser no el curetaje simple de la lesión, ni resección en bloque con reconstrucción. Si no tratar de conservar el borde basal de la man­díbula siempre y cuando no se encuentre infiltrado para de esta forma permitir desarrollo normal con baja morbilidad, un aspecto facial más armónico y funcional. Palabras clave: Fibroma Osificante Juvenil. Introducción El fibroma osificante es un tumor benigno de los maxilares de crecimiento lento, bien circunscrito; contiene focos calcificados trabeculares, esferoidales semejantes al hueso y al cemento.3-4'5 Desde el punto de vista radiológico aparece generalmente como un área radiotransparente unilocular bien definida y demar­cada o como una radiotransparencia con opacidades centrales o como una radiolucidez multilocular. Este tumor es usualmente asintomático, de gran tamaño, tiene un comportamiento local agresivo, recidivante de un 30 a 58%; frecuentemente confundido con fibroma cemento osificante y displasia fibrosa; El aspecto radiográfico muestra una imagen mixta y bien circunscrita 4 puede ser variado, dependiendo del estadio.5 En Cañón refiere que Miller reporto que Metzel fue el primero que describió y propuso el termino de lesiones fibroóseas en 1872.6 Según la Organización Mundial de la Salud, el fibroma osificante se encuen­tra incluido dentro de las neoplasias ontogénicas y el término juvenil se usa por afectar principalmente a personas por debajo de los 15 años de edad. Con frecuencia se remueve por enucleación o por curetaje; otra alternativa es la resección en bloque.3 No ha sido registrada la transformación maligna del tumor.3 Antecedentes La Organización Mundial de la Salud lo describe como una lesión que afecta a por debajo de la edad de 15 años. Hay 2 variantes histopatológicas de esta lesión: un psammomatoide y patrón trabecular. El tipo psammomatoide afecta principalmente a los huesos de la órbita y los senos paranasales, mien­tras que el tipo trabecular afecta principalmente a la mandíbula, aunque existe controversia en cuanto a que la mandíbula tiene una mayor predilección. Estas lesiones muestran una ligera predilección por el sexo femenino 2-4 y un comportamiento más agresivo en comparación con el fibroma osificante más común de los adultos, aunque no siempre.7 Johnson etal revisó3.000 lesionesfíbroóseasy encontró que la mayoría de los tumores se localizaron en los huesos faciales, entre los cuales aproximadamente el 90% se originó en los senos paranasales. uno o varios senos pueden estar involucrados. Cuando la mandíbula esta implicada, el maxilar superior está más afectada que la mandíbula.8 El fibroma osificante juvenil activo es una lesión fibrósea relativamente rara de los maxilares se caracteriza por la temprana edad de inicio, es decir, menores de 15 años de edad, la localización del tumor, el aspecto radiológico y la tendencia de que vuelva a ocurrir.9 12
  • 50. Shekhar et al reportaron un caso en el cual no se observó evidencia de reabsorción radicular de los dientes permanentes. La clínica e imagen radio­gráfica se mostró a favor de una lesión fibrósea. Investigaciones de rutina hematológicos y de orina dentro de las magnitudes de los límites normales. La aspiración dio resultado negativo. El examen histopatológico reveló características que incluyen trabéculas osteoides en un estroma celular de tejido conjuntivo fibroso rellenas de células fusiformes sin mucho citoplasma que muestra tejido fibroso celular, y áreas de mineralización.10 Existe un conjunto de procesos que han sido deno­minados genéricamente lesiones fíbroóseas benignas, entre las que se encuentran la displasía fibrosa, la osteomielitis esclerosante y el fibroma osificante o cementificante. Todos estos procesos tienen un es­troma fibroblástico vascular y producen una matriz calcificada que comprende desde el hueso hasta el cemento. El fibroma osificante. El diagnóstico diferencial incluye el osteoma cen­tral, fibroma ameloblástico, ameloblastoma, quiste odontogenícos, lesión vascular, y la lesión de células gigantes.11 Caso clínico Femenino de 6 años de edad lo inicia dos meses previos, con pequeño aumento de volumen en molar Izquierdo, tratado como proceso infeccioso con antibiótico sin mejoría realizándose extracción de 1 molar temporal, a la semana siguiente acude a continuar con manejo en donde refiere dolor y parestesia de labio inferior presentando a simetría facial a expensas de volumen de tercio facial inferior de lado izquierdo, a la palpación consistencia indurada, fibrosa bordes difusos, desplazamiento de corticales y órganos dentarlos sintomatología dolorosa a la palpación, con lífoadenopatia cervical. Radiografía panorámica (Fig.1) con lesión lítica des­plazamiento de órganos dentarios expansión reab­sorción de raíz de molar permanente desplazamiento de órganos dentarios, zona radio lucida con algunas radiopacídades en el centro de la lesión. Indentacio-nes en la zona oclusal de la lesión coloración, rosa pálido y ligeramente sangrante. Crecimiento rápido posterior a extracción de 1 molar temporal, tratado por odontólogo ,como proceso in­fecciosos inicialmente con terapia antibíótica durante 1 mes sin remisión de lesión, acude al servicio de cirugía maxílofacial pediátrica del Hospital Centro Médico "La Raza". Biopsia por aspiración de aguja fina con resultados de abundante fibrina, infiltrado inflamatorio agudo y crónico inespecífíco, inflamación aguda fibropurulento, con presencias de colonias bacterianas e híperplasia pseudoepitelíomatosa sin células neoplasicas. Tomando posteriormente biopsia insicional de tres sitios en la lesión. Con resultados histológicos: in­filtrado inflamatorio, híperplasia negativo a células neoclásica pseudoepitelíomatosamatos. Figura 1. Radiografía. Mm*. F^ura. 2. TAC Odonto T^etú&friúi
  • 51. Figura 3. Lesión expansiva. Figura 5. Procedimiento quirúrgico. Tomografía de macizo facial (Fig.2) describe ero­sión de cortical interna y externa de mandíbula lado izquierdo, crecimiento rápido de lesión de tejido blando de encía fibroso de 8 por 5 cm 3 por 4 cm de aspecto fibroso ocupando zona de canino temporal hasta 1 molar permanente, por lo que se decide realizar resección quirúrgica bajo anestesia general de lesión.(Fíg.3). Tratamiento quirúgico Se realizó resección marginal segmentaría de mandí­bula (Fíg.6), conservando borde basal, eliminación completamente la lesión así como de gérmenes dentarios involucrados , resección de nervio men-toníano involucrado en lesión , cortical adelgazada de aspecto poroso. • • • • • • • • • • • • • • t i * Descripción macroscópica Fragmentos de tejido café blanquecino, consisten­cia ahulado, de 3 x 2x 0.5cm.AI corte es blanco de aspecto fibroso. (Fíg. 7) Figura 6. Control postoperatorio. Descripción microscópica Los cortes muestran una lesión compuesta por proliferación de estructura redondeada calcificada. Vista panorámica en donde se observa un patrón solido de células fusiformes formando haces cortos y remolinos entremezcladas con hacen densos de colágena y calcificaciones, HE 10X (Fig.8) Menor densidad celular con abundante estroma denso. НЕ 25Х. (Fi g. 9) Células fusiformes y otras poligonales así como algunas células gigantes multinucleadas (Fíg. 10). HE 40x, Área de mayor densidad celular con mitosís, apoptosis y algunas atípías. HE 40X. (Fíg. 11) Con adecuada remodelacíón ósea sin asimetría facial. Imagen radiográfica , tomografía y clínico de un año control a los 2 años. (Fíg. 12) Estudio de región mencionada con equipo multicor-te de 64 detectores, en cortes transversales con ventana para hueso, de la base del cráneo a la con­vexidad en fase simple y con contraste intravenoso, reconstrucciones secundarias sagitales, coronales, y 3D observándose. (Fíg. 13) Tejidos blandos y estructuras óseas con cambios posquirúrgicos a nivel de cuerpo izquierdo de la mandíbula. Discusión El Fibroma osificante es una neoplasía osteogénica benigna poco común, que comprende el 2% de los tumores orales en niños. Algunos casos son parte 14
  • 52. de un síndrome incluyendo hípoparatiroídismo prima­rio, y lesiones renales, lo que el diagnóstico puede ser importante, debido a la posible participación de miembros de la familia y también hay un riesgo de malignidad. Un nuevo gen supresor del tumor (HRPT2) se asocia con el fibroma osificante. Según Brannon y Fowler, es un acuerdo esencial en que la displasias óseas son una sola enfermedad entre las lesiones benignas fibroóseas, mientras que los fibromas osificantes juveniles y otros activos, fibroma Psammomatoide osificante cementifícante permane­cen controversiales. Por otro lado, Mofty establece que el fibroma osificante debe ser separado en dos distintos tipos, y trabecular psammomatoide.12 En general, se acepta que el fibroma osificante ju­venil se comporta de manera agresiva a nivel local y tiene una alta tasa de recurrencia cuando no se trata adecuadamente, el tratamiento correcto que es resección en bloque. La forma juvenil se puede distinguir del fibroma osificante por las siguientes características: inicio más temprano (en la niñez o la adolescencia), crecimiento local agresivo y trabéculas osteoides en el estudio histológico. Nuestro caso ilustra elocuentemente la necesidad de tratamiento radical de esta enfermedad. No parece haber lugar para un sencillo curetaje como tratamiento. También se puede recomendar un injerto de cresta ilíaca el cual puede ser adecuadamente Integrado en la mandíbula, sirviendo así como un medio directo de la reconstrucción mandibular.13 Conclusiones La importancia de un diagnóstico oportuno permite que el tratamiento quirúrgico se ha menos agresi­vo ya que el tratamiento quirúrgico en el caso del fibroma osificante juvenil activo, en los niños es controversial por ser un a lesión agresiva y altamente recidivante, sin embargo algunos autores señalan que la extirpación completa de la masa tumoral es relativamente sólida. La cortical externa puede ser adelgazada, pero no perforada por el tumor. La cortica! lingual casi siempre se mantiene íntegra. El nervio dentario inferior se desplazada hacia abajo y hacia dentro. Después de la extirpación del tumor, las paredes de la cavidad ósea se legra.11 Por esta razón consideramos que la conducta deberá ser no el curetaje simple de la lesión, ni resección en blo­que con reconstrucción. Si no tratar de conservar el borde basal de la mandíbula siempre y cuando no se encuentre infiltrado para de esta forma permitir desarrollo normal con baja morbilidad, un aspecto facial mas armónico y funcional. Fig. 9. HE 40x. Figura 10. HE40x. Control a 2 de evolución. OdontoT^aúañúí 15
  • 53. Figura 11. HE 40xControl a 4 años de evolución. Figura 12. Control a 2 años. Figura 13. Tac 4 años de control. Referencias bibliográficas LBrannon RB, Fowler CB. Benign fibro-osseous lesions: A review of current concepts. Adv Anat Pathol 2001:8:126-43. 2.Waldron CA. Flbro-osseous lesions of the jaws. J Oral Maxlllofac Surg 1993:51:828-35. 3. Sapp P, Lewis R, George P. Patología Oral y Maxllofaclal Contemporánea. Edición original. Editorial Harcourt Brace. 1998. España.Pp. 597-599. Regezi-Scluba. Oral Pathology. Cuarta Edición. E.U.,Editorial Saunders. 2003.Cap. 12. Pp 676-677. 4. Shaferw, Levy B. Tratado de patología bucal. México: Nueva Editorial Interamerlcana; 1986. Pp. 276. 5. Cañón O, Rodríguez M. Fibroma Osificante Juvenil: reporte de un caso. Meó UNAB 2003: 6(17): 102-106. ó.Samantha F. Laurence N. Donald M. Juvenile Aggressive Psammo-matoid Ossifying Fibroma: An interesting, Challenging, and Unusual Case Report and Review of the Literature. J Oral Maxlllofac Surg. 67:200-206, 2009. 7Johnson LC, Yousefl M, Vinh TN, Heffner DK, Hyams VJ, Hartman KS. Juvenile active ossifying f ibroma: Its nature, dynami c s and origin. Acta Otolaryngol Suppl 1991;488:1-40. 8.Sun G, Chen X, Tang E, LI z, LI J. Juvenile ossifying fibroma of the maxilla, int J Oral Maxillofac Surg 2007;36:82-5. 9.Shekhar MG, Bokharl K. Juvenile aggressive ossifying fibroma of the maxilla. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2009;27:170-4. lO.Tortorici S., Buzzanca M., Burruano F., Dlfalco P. Juvenile central ossifying fibroma of the mandible: a case report. Journal of Pediatric Surgery (2010) 45, E1-E4. n.Leimola R., Vahatalo K. Syrjanen S. Juvenile Active Ossifying Fibroma of the Mandible: A Report of 2 Cases. J Oral Maxillofac Surg.59:439-444, 2001. l2.Domlnguete P., Meyer T., Alves F., Bittencourtw. Juvenile ossifying fibroma of the jaw. British Journal of Oral and Maxillofacial Surgery 46 (2008) 480-481.
  • 54. Actividad antimicrobiana del papacarie ® contra streptococo mutans aislado de saliva Dra. María Teresa De Jesús Zaragoza Meneses Dra. En Microbiología Clínica por la Universidad de Zaragoza, España, Profesor de Tiempo Completo de la Carrera de Cirujano Dentista, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM CD. Velkis Karen Calixto Benitez Egresada de la Carrera de Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • « Resumen Antecedentes: Papacarie®, que es un gel cuyo principal componente es papaína y que se utiliza para la remoción químico- mecánica de dentina cariada, dando excelentes resultados clínicos. Hasta el mo­mento no existen estudios sobre la actividad antimicrobiana de este producto contra Streptococcus mutans, que es uno de los principales agentes causales de caries dental. Objetivos: Determinar la actividad antimicrobia­na del Papacarie® contra Streptococcus mutans aislado de 30 muestras de saliva de alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza inscritos en el periodo 2010. Material y métodos: Se colectaron 30 muestras de saliva de alumnos de la FES Zaragoza, se cultivaron en Agar Mitis Salivarius durante 24hrs a 37°C para aislar Streptococcus mutans, transcurrido este tiempo se tomo una colonia típica de la bacteria y se res­embró por estría masiva en Agar Soya Tripticaseina, colocándole en el centro del agar 5ul de Papacarie®; se incubaron durante 24hrs a 37°C, transcurrido este tiempo se midieron halos de inhibición. Resultados: El promedio de halos de inhibición fue de 37.3 mm de diámetro. Conclusiones: El Papacarie® posee una elevada actividad antimicrobiana sobre Streptococcus mutans Palabras Clave: Papacarie®, Inhibición, antimicrobiano, Streptococcus mutans Introducción La cavidad bucal se comporta como un ecosistema con diferentes habitats que alberga a microorganismos de diversas características, presenta un ambiente húmedo, el cual se divide en dos: uno empapado por la saliva, llamado dominio salival, que incluye mucosas, dientes y superficies visibles; y el otro por el fluido gingival, denominado dominio gingival, tiene una temperatura relativamente constante (34 a 36°C), con un pH hacia la neutralidad en-la ma­yoría de sus superficies, ambos dominios propician así, el desarrollo de una flora bacteriana altamente compleja y diversa.1-2 Está compuesta por más de 300 especies microbia­nas estables, que incluyen a las familias protozoos, levaduras, hongos, virus y bacterias, aunque no está completamente caracterizada, varía de un sitio a otro y entre los individuos, las bacterias que se encuentran con mayor frecuencia pertenecen a los géneros Lactobacillus, Streptococcus, staphylococcus y Veillonellae.1-2 Una de las patologías bucales con mayor prevalen-cía a nivel mundial y nacional (más del 90%) es la caries dental, que es una enfermedad multifactorial, infecciosa y que es el resultado de la interacción de la biopelícula oral, la dieta, los carbohidratos fermentables por microorganismos, todos actúan en conjunto con un periodo de tiempo suficiente, ocasionando la desmineralízación del esmalte.1-7-8 En los humanos, durante los primeros años de vida, las bacterias cariogénícas colonizan la biopelicula dental, y en presencia de condiciones ambientales favorables, estos microorganismos pueden prolíferar induciendo el inicio de la enfermedad.9 Durante el proceso de la lesión de caries es esencial que las especies bacterianas involucradas tengan la habilidad de producir ácido (acidogénicas) y tolerar un pH bajo (acidúrícas). Además, debe considerarse también la virulencia particular de especies capaces de producir polímeros a partir de sacarosa, y otras especies que aprovechan esta matriz de polímeros 18 Odonto
  • 55. para su adherencia y colonización. La placa dental asociada a caries contiene altas proporciones de bacterias acidogénicas y acidúricas en comparación con la placa dental asociada a sujetos libres de caries9- En 1960 Fitzgerald y Keyes mediante estudios reali­zados en animales de experimentación demostraron que Streptococcus mutans es el principal microorga­nismo implicado en el inicio y desarrollo de la lesión de caries. También, quedó demostrada la presencia de altos recuentos de Streptococcus.mutans en humanos, en las muestras de placa dental in situ sobre lesiones de caries iniciales de mancha blanca. Además, Van Houte, en 1994, señaló que S. mutans constituye una alta proporción de la flora cultivable antes y durante el inicio de la lesión de caries.9-10 Los Streptococcus son bacterias Gram positivas que presentan forma de coco, dispuestos en cadenas cortas de 4 a 6 cocos o en parejas, miden de 0,5 a 0,8 nm de diámetro, son anaerobios facultativos, son heterofermentativos en especial producen ácido láctico, no tienen movimiento, no forman esporas, comprenden parte de la flora microbiana residente de la cavidad bucal y vías respiratorias altas, pero también son causantes de enfermedades como la endocarditis infecciosa, entre otras.9-11 Entre los factores de patogenicidad presentes en Streptococcus mutans, se destacan: a) poder acidó-geno, acidófilo y acidúrico, b) síntesis de polisacáridos extracelulares de diferentes tipos de glucanos, y fructanos, c) síntesis de polisacáridos intracelulares, d) capacidad adhesiva por las proteínas salivales, que posibilitan su adhesión a superficies duras en ausencia de glucanos, y capacidad agregativa y coagregativa de diferentes especies bacterianas, a través de mutanos, glucosiltransferasas y proteínas receptoras de glucanos e) producción de bacteriocinas con actividad sobre otros microorganismos. La habilidad de S. mutans de sintetizar glucanos insolubles, a partir de la sacarosa de la dieta, a través de las glucosiltransferasas, facilita la formación de la biopelícula dental. Streptococcus mutans recibe el nombre de su tendencia a cambiar de forma, puede encontrarse como coco o de forma más alargada, como bacilo.9 Para el tratamiento de la caries existen varías al­ternativas, desde el uso de instrumentos manuales, instrumentos rotatorios, abrasión por aire, láser y la remoción químico-mecánica, todas teniendo como objetivo la eliminación del mayor número de bacterias y el tejido dental no estructurado y sin reparación.6-12 Dentro de las técnicas convencionales para la remoción de caries dental esta la utilización de instrumentos de corte rotatorio que consiste en una preparación, con la utilización de una pieza de mano de alta velocidad y fresas, lo que permite eliminar en su totalidad el tejido contaminado y posteriormente restaurarlo de acuerdo a las necesidades de cada individuo; dismi­nuyendo considerablemente el tiempo clínico con el paciente, sin embargo se requiere la utilización de un anestésico ya que causa dolor, irrigación para evitar el efecto térmico en el diente, sin contar que se ejerce presión sobre la pulpa y se elimina tejido sano.13-15 En 1943 se desarrollo el primer sistema de aire abra­sivo para operatoria dental, este método consiste en la utilización de micro partículas (oxido de aluminio) mezclados con aire para remover áreas infectadas del diente, considerándose un tratamiento alternativo o coadyuvante de la caries dental y otras patologías dentales, con resultados estéticos excelentes y de fácil aplicación.16 Los recientes desarrollos de la odontología láser han permitido un incremento en la aceptación de esta tecnología para el tratamiento de caries; la luz láser es una radiación electromagnética que se caracteriza por ser muy bien absorbida por el agua y es afín a la hidroxiapatíta, no posee efectos nocivos hacía la pulpa y crea un acondicionamiento especial a las superficies de esmalte o dentina reemplazando al grabado químico, sin embargo este método aun no es costeable para todo profesionista y mucho menos para el área de la salud publica.17 Otro método que se ha venido desarrollando desde 1975, es la remoción química y mecánica de la ca­ries, innumerables estudios han sido realizados con el propósito de perfeccionar esta técnica, evitando las dificultades en la utilización de sistemas antiguos como el Caridex, y el hecho de que el Carisolv sea un producto importado, requiere la adquisición de instrumentales específicos, lo que aumenta el valor comercial del mismo, impidiendo su aplicación.3-5-18 Carisolv se lanzó en el mercado en 1998. Este sistema está constituido por tres aminoácidos (ácido glutámico, leucina y lisina) e hipocloríto de sodio. El mecanismo de acción para la eliminación del tejido cariado se basa en la acción proteolítíca de hipocloríto de sodio, que disuelve la dentina infectada, y con la acción de los aminoácidos se aumenta el efecto del hipocloríto de sodio sobre el colágeno desnaturalizado, minimi­zando así el daño al tejido sano, permitiendo solo la eliminación de la dentina infectada y la preservación de la dentina no afectada.3-18 Con la intención de globalizar la utilización de esta técnica, promoviendo el empleo de la misma, princi­palmente en el ámbito de la salud pública, a mediados del 2002, se iniciaron varias investigaciones y pruebas utilizando como principio activo una enzima extraída de la cascara de la papaya, la papaína, culminando con el desarrollo de una nueva fórmula la cual en el 2003 fue lanzada al mercado Brasileño denomi­nándola Papacarie®.3-6-18"20 El Papacarie® está básicamente constituido por pa­paína, cloramina, azul de toluídína, sales, espesante, Odonto T^ed/Atu*
  • 56. debidamente patentado, registrado y aprobado por la ANVISA protocolo número 825779740.3 La papaína es una endoproteína semejante a la pepsina humana, la cual posee actividad bactericida, bacteriostática y antiinflamatoria, proveniente del látex de las hojas y frutos de la papaya verde madu­ra, Carica papaya, cultivada en los países tropicales como: Brasil, India, Ceilán, África del Sur y Hawaií. En relación a las otras enzimas naturales, la papaína posee algunas ventajas como: calidad y actividad enzimática; estabilidad en condiciones desfavorables de temperatura, humedad y presión atmosférica; encontrándose en alta concentración en el látex extraído de la cascara de la papaya y conteniendo un elevado valor comercial debido a la diversidad de usos que presenta. La papaína actúa apenas en el tejido lesionado debido a la ausencia de una antiproteasa plasmática, la al-anti-trípsina, que impide su acción proteolítíca en tejidos considerados normales. La al-anti- trípsina inhibe la digestión de proteínas. Una vez presente, la papaína contribuirá para la degradación y eliminación de la "capa" de fibrina formada por el proceso de canes.3'6-18-20 La cloramina es un compuesto formado por cloro y amonio con propiedades bactericida y desinfectante la cual ha sido largamente utilizada para ablandar químicamente la dentina cariada. Al verificar el efecto de las cloraminas utilizadas en el sistema Carisolv® usando microscopía electrónica de barrido y microdu-reza, se observó que la utilización de las cloraminas daba como resultado túbulos dentinarios abiertos en la capa externa de la dentina cariada.3'6'18"21- Como la mayoría de las bacterias bucales no absor­ben la luz visible, se utiliza un fotosensibilizador no tóxico, el azul de toluidína, el cual se fija a la pared bacteriana, potencialízando la acción antimícrobiana del gel cuando se asocia la técnica al uso del láser de baja potencia.3'6'1822 Se ha evaluado la citotoxicldad in vitro del Papacarie® en cultivo de fibroblastos cuyo objetivo era verificar la biocompatibilidad de las diferentes concentraciones de papaína (2%, 4%, 6%, 8% y 10%) para la estan­darización del nuevo gel, y concluyeron que para el desarrollo del mismo, cualquiera de las concentra­ciones de papaína era factible.3'18'19 Material y métodos Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal, prolectlvo y descriptivo, establecimos comunicación verbal con los alumnos de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza inscritos en el periodo 2010, en donde se les explicó en qué consistía el estudio, para lo cual se les entrego a 30 alumnos un tubo de ensayo previamente esterilizado en el que colocaron 2.5ml de saliva y después fueron etiquetados colocándose el número de muestra. En el Laboratorio de investigación en Odontología (L1PA-22) de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM, se prepararon cajas de petri con 20ml de Agar Mitis Salivarius, bacitracína y Telurito de Potasio en el cual se sembraron las muestras de saliva de los tubos, se dejaron incubar a 37°C por 24hrs, transcurrido este tiempo se realizó el aislado de Streptococcus mutans, seleccionando las colo­nias de acuerdo a su morfología y crecimiento, las cuales fueron sembradas por estría masiva en cajas de Agar Soya Trlptícaseína, después se colocó con una mícropipeta ependorf 5pl de Papacarie® direc­tamente en el centro del agar, las cajas se dejaron incubar por 24hrs a 37°c, pasando este tiempo se observaron resultados, se midieron los halo de inhi­bición bacteriana en mm, registrando los resultados en una hoja de vaciado. Resultados Se observaron halos de inhibición en un rango de 30 mm a 45 mm de diámetro con un promedio de 37.3 mm (±4.37mm). Demostrándose el efecto antlbacte-riano de Papacarie® contra Streptococcus mutans. Análisis de resultados De las 30 muestras de saliva recolectadas se observo que en todas hubo crecimiento de streptococcus mutans, todas las muestras de esta bacteria fueron retadas con Papacarie®, el cual tuvo efecto an­timicrobiano en todas ellas, presentando halos de Inhibición mayores de 30mm y menores de 45mm, de los cuales el 46% correspondió a un rango de 30mm a 35mm, el 37% mostró un rango de 36mm y 40mm, y solo el 17% presento halos mayores de 40mm, a partir de estos datos obtuvimos un pro­medio de 37.3mm con una desviación estándar de ±4.37mm, con ello se demuestra que el Papacarie® presenta un amplio efecto antimicrobiano frente al Streptococcus mutans. Discusión La caries dental es una enfermedad infecciosa de etiología multifactorial, que produce un efecto final destructivo sobre los órganos dentarios, considerando que el Streptococcus mutans es uno de los principa­les microorganismos responsables del desarrollo de la lesión de caries, es sumamente importante que durante el tratamiento de esta patología se elimine el mayor numero de bacterias junto con el tejido afectado, no estructurado y sin reparación.623 Papacarie® es un producto utilizado para la remoción químico-mecánica de caries dental, por lo cual en la presente Investigación se comprobó la capacidad antimícrobiana in vltro ante Streptococcus mutans aislado de saliva, mediante la prueba de difusión en agar, mostrando halos de inhibición desde 30mm hasta 45mm con un promedio de 37.3mm (±4.37mm), comprobando así sus propiedades bactericidas, esto 20 Odonto
  • 57. debido a que es su composición cuenta con sustancias antimicrobianas como lo son la papaína, cloramina y azul de toluidina. La papaína es una enzima proteolítíca extraída de la corteza de la papaya verde caracterizado por la capacidad de digerir las células muertas, actuando selectivamente en el tejido necrótico3 Esta tiene acciones bactericidas bacteriostática y antiinflama­toria, empleándose en la Industria alimentaria, en los laboratorios microbiología, la bioquímica y la medi­cina, donde se utiliza para cicatrización de heridas y quemaduras de la piel.1819 La cloramina es una sustancia ampliamente utiliza­da en soluciones antisépticas, por sus propiedades microbicídas. Russo et al21, en el 2003 utilizó una combinación de Cloramina al 0,5% y alcohol al 50% para desinfectar la piel intacta, corroborando la efi­cacia de la fórmula contra las bacterias patógenas. Otro componente es el azul de toluidina que se utiliza como un fotosenslbilízador no tóxico ya que la mayoría de las bacterias bucales no absorben la luz visible, este se fija a la pared bacteriana, potencializando la acción antlmicrobiana del gel.22 Se difiere del estudio realizado por Carvalho et al6, donde comprobó in vitro la capacidad antimícrobiana de Papacarie® ante cepas de Streptococcus mutans (ATCC 232434) y Lactobacillus acidophilus (ATCC 232323), a partir de la técnica de difusión en agar, mostrando que no hubo halo de inhibición alrededor del material experimental y que Papacarie® no tiene propiedades bactericidas. Conclusiones A partir de los resultados obtenidos y a pesar de que no han sido divulgadas las concentraciones del fabricante y el porcentaje de los componentes activos de Papacarie®, concluimos que el material utilizado en este estudio es capaz de inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans por lo que es lógico el ex­celente resultado que ha demostrado a nivel clínico. Referencias bibliográficas 1.Baños R F F. Placa dentobacterlana. ADM 2003; 60(1): 34-36. 2.Franco S B. Vacuna contra la caries, vacunación hoy2006; 14(79): 25-29. 3.Motta L J, Martins M D, Porta K p, Bussadori S K. Aesthetic restora­tion of deciduous anterior teeth after removal of carious tissue with Papacarie*. Indian J Dent Res 2009; 20(1): 117-20. 4.Limonta V E, Araujo H T. Intervención educativa para modificar conocimientos sobre salud bucal en escolares de tercer grado. MEDISAN 2000; 4(3):9-15. S.PandIt I K, Srlvastava N, Gugnanl N, Gupta M, verma L. various methods of caries removal In children: A comparative clinical study. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2007; 25(2): 93-96. ó.Carvalho B C, Linhares F J C, Motlsuki C, Palomari s D M, Santos- Pinto L. Atlvidade antlmicrobiana de urn novo blomaterial utilizado na remocáo químico-mecánica da cari. Revista de Odontología da UNESP 2005; 34(4): 199-201. 7Romero B J, Juárez-López L A. Prevalence y factores de riesgo de la caries dental, en escolares de ciudad Nezahualcóyotl. Med Oral. 2006; 8(4): 163-167. 8.Ireland R. Higiene dental y tratamiento. México D.F: Editorial El Manual Moderno; 2008. 90-98. 9.Flgueroa G M, Acevedo A M, Alonso G. Microorganismos presentes en las diferentes etapas de la progresión de la lesión de caries dental. Acta Odontológica Venezolana. 2009; 47 (1):l-7. lO.Henostroza HG. Diagnóstico de Caries Dental.Lima Perú: Ripano editorial médica; 2005.13-17. 11.Negroni M. Microbiología estomatológica fundamentos y guía práctica. 2a Edición completa. Buenos Aires: Editorial Medica pana­mericana; 2001. 389-404,551-560. 12.Cárdenas J D. Fundamentos de odontología, Odontología pediátrica 3er edición Medellln Colombia: Fondo editorial CIB. 2003 P154-158. 13.Bottlno M A. Nuevas tendencias, odontología estética. Brazil: Artes medicas Ltda. 2008. p2-i0. l4.Tascon J. Restauración atraumatlca para el control de la caries dental: historia, características y aporte de la técnica. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(2):110-115. 15.Barrancos M L. Operatoria dental, Restauraciones. Argentina. Panamericana; 1991.p. 157-177. ló.TrevIño B E. Mlcroabrasion y operatoria dental. ADM.2000; 58(3):102-108. i7.Natera G A E. usos del rayo laser en odontología restauradora: primera parte. Aspectos generales, clasificación, interrrelacion con los tejidos vivos y precaución en el uso. Acta odontol venez. 2000; 38(1): 61-68. l8.Raulino S L, Guedes-pinto A C, Kalll B S, Hartley M J, Marcílio S E. utilización del gel de la papaya para la remoción de la caries - reporte de un caso con seguimiento clínico de un año Acta odontol. Venez. 2005; 43(2) 1-11. i9.Jawa D, Singh S, Soman! R, Jaidka S, Slrkar K, Jaldka R. Comparative evaluation of the efficacy of chemomechanical caries removal agent (Papacarie) and conventional method of caries removal: An in vitro study. J Indian Soc Pedod Prev Dent. 2010; 28(2): 73-77Plva E, Ogllari F A, Moraes R R, Cora F, Henn S, Correr-Sobrinho L Papain-based gel for biochemical caries removal: influence on microtensile bond strength to dentin Braz Oral Res 2008; 22(4): 364-70. 20.Russo A, Vlotti P L, Vitall M, dementi M. Antimicrobial activity of a n e w intact skin antisepsis formulat ion. Am J infect Control. 2003; 31: 117-23. 2l.Usacheva M N, Telchert M C, Biel M A. Comparison of the me­thylene blue and toluidlne blue photobactericldai efficacy against gram-positive and gram-negative microorganisms. Lasers Surg Med 200; 29(2):165-73. 22.Seif RT. Carlología. Prevención, diagnóstico y tratamiento contem­poráneo de la caries dental. Colombia: Editorial Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericana; 1997 71-78.
  • 58. La salud bucal y el consumo de alimentos en escolares De la primaria "Alicia Martínez Montoya". Delegación iztapalapa Dra. Beatriz Gurrola Martínez Ma. Del Pilar Adriano A Tomás Caudillo Joya Ma. Julia Rivera Navarro Jorge A. Rosales Martínez Académicos de la FES Zaragoza.UNAM Resumen Una dieta rica en azucares es un factor de riesgo para la aparición de la caries dental, junto con la higiene bucal y otras medidas de prevención como el uso del flúor, el control de la dieta constituye una estrategia en la prevención de la caries. En la actualidad, la dieta diaria ha te­nido un incremento en la ingesta de carbohidratos fermentables, que incluyen almidones procesados y carbohidratos sintéticos. Sin embargo, existe un amplio rango de edulcorantes no cariogénicos que contribuyen al control de la enfermedad de caries, así como ciertos alimentos con propiedades Anti-cariogénicas. Objetivo: Determinar los alimentos que ingieren los escolares en el turno matutino de la escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya". Me­todología: Estudio Descriptivo Transversal, muestra: 318 alumnos de la Escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya". Procedimiento: se aplico un cuestionario a los escolares de 6 a 12 años de edad. Resultados: se encontró que los niños el 13.8 % consumen tortas o sandwich que les preparan los padres y el 15.1 % desayuna fruta en la escuela. Conclusiones: es im­portante mencionar que actualmente en la Primaria se distribuyen alimentos que pueden ser considerados ricos en fibra como: zanahoria, manzana, jicamas, uvas. Sin embargo señalamos que las cantidades son mínimas a diferencia de otros alimentos que son ricos en carbohidratos, por lo cual es necesario platicar con los padres de familia y profesores para enfatizar la importancia de una dieta equilibrada. Palabras claves: Dieta diaria ingesta prevención de la caries. introducción Desde el tiempo de los primeros filósofos griegos, se ha sospechado que la dieta tiene un papel en la etiología de la caries. Los voluntarios humanos no se someten muy fácilmente a dietas estrictamente controladas durante periodos de tiempo prolonga­dos (por lo menos de dos a tres años). Por tanto, la prueba definitiva del papel de la dieta con relación a la caries humana no ha podido establecerse con facilidad. En un intento de identificar qué alimentos pueden ser particularmente cariogénicos, muchas investigaciones se han realizado basándose en la información obtenida de la historia nutricional de los pacientes. 1'2'3'4 Una historia nutricional puede ser bastante útil para la educación y motivación del paciente.5 La ingesta de alimentos y los hábitos de la dieta son algunas de las actividades de mayor complejidad en el ser humano. Se piensa que los patrones de consumo de azúcar son establecidos a edades muy tempranas y que con el tiempo, estos se vuelven resistentes al cambio.6 Por otra parte a la enfermedad dental en escolares, en parte, se le atribuye a una higiene bucal deficiente y a una die­ta inadecuada, debido a que la dieta es uno de los factores etiológicos externos más importantes de la caries, es fundamental que se investigue durante el examen clínico del paciente. Los datos de la dieta obtenidos a través de cuestionarios o entrevistas, complementan la historia clínica para recopilar los factores de riesgo presentes. La ingesta de alimentos esta determinada por la cultura, hábitos, la accesi­bilidad a los alimentos por el costo, las condiciones sanitarias y ambientales. Dentro del grupo de alimen­tos que debemos consumir para desarrollar nuestras funciones adecuadamente se encuentran seis: hidra­tos de carbono o carbohidratos, grasas, proteínas, minerales, vitaminas, agua (pirámide nutricional). 6 Los cuales se encuentran en una gran variedad de alimentos. Los carbohidratos son los alimentos que más calor y energía producen en el cuerpo humano, estos se encuentran: en la miel, azúcar refinada, dulces, mermeladas, jaleas, frutas entre otros. La cantidad que se debe consumir es muy variable, depende de la actividad física, la edad, la estatura y a veces 24 Odonto T^oüñt/uñ Act ual / año 1. n ú m. 3, J uni o de 2012
  • 59. el clima.7 Proteínas se encuentran en los animales y plantas, ayudan al crecimiento y la reparación de tejidos del cuerpo, desempeñan importante función con las hormonas y enzimas, están contenidas en leche, queso, huevos, carne, pescado, pollo, estos deben ser consumidos en mayor cantidad por los niños y adolescentes porque ayudan en el creci­miento. Minerales, la cantidad en el cuerpo es muy variable, el calcio y fosforo desempeñan un papel importante en le estructura de huesos y dientes, en el cuerpo hay dos veces más calcio que fosforo y 500 veces más calcio que hierro, se deben suminis­trar adecuadamente al individuo. Los alimentos que lo contienen son, leche, jitomate, plátano y papas. Vitaminas son complementos de la alimentación que ayudan a la asimilación de los alimentos así como al buen funcionamientos de los órganos que integran al organismo, las encontramos en verduras como la acelga, espinaca, berro, calabazas, cilantro, col, coliflor, chile, zanahorias y en frutas como: jicamas, mango, naranja, limón, mandarina, papaya, sandia.7 El agua interviene en todas las funciones que se realizan en el organismo y es eliminada por la piel a través del sudor y los ríñones por la orina, lo que hace necesario reemplazar en condiciones normales y se debe consumir un promedio de 6 a 8 vasos al día. Grasas la constituyen la fuente más concentrada alimentos energéticos para el hombre y desempeñan funciones para la transportación de vitaminas A, D, E y K. sin embargo no es bueno consumir grasas en exceso ya que impiden al cuerpo absorber minerales que son de vital importancia, las encontramos en la mantequilla, tocino, aguacates, aceite, chocolates.7 El pH de la placa dental después de la ingestión de alimentos se cree que es de mucha importancia en la etiología de la caries. Este pH esta influenciado por el pH individual de los alimentos, su contenido de azúcar y el flujo promedio de saliva. La produc­ción de ácido y la desmineralización del esmalte producida por varios alimentos se han comparado en pruebas de fermentación. Se ha encontrado que los alimentos no solo se retienen en los dientes si no también en los tejidos blandos, y que la retención en estas localizaciones puede ser diferente para cada alimento individual.8'9 Objetivo. Determinar el tipo de alimentos que ingie­ren los escolares en el turno matutino de la escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya". Planteamiento del problema. Existen suficien­tes evidencias que los azúcares son los principales elementos de la dieta diaria que influyen en la pre-valencia y el avance de las lesiones de caries. La sacarosa se considera el azúcar más cariogénico, no solo porque su metabolismo produce ácidos, sino porque el Streptococcus mutans lo utiliza para producir glucan, polisacárido extracelular que le permite a la bacteria adherirse firmemente al diente, inhibiendo las propiedades de difusión de la placa. La intensidad de las caries en niños preescolares se debe en parte, a la frecuencia en el consumo de azúcar, la alta frecuencia en el consumo de azúcares favorece la formación de ácidos por las bacterias cariogénicas, los cuales desmineralizan la estructura dentaria dependiendo del descenso absoluto del pH y del tiempo que este pH se mantenga por debajo del nivel crítico.1'2'3'4'5'6'7'8 Por lo tanto es importante preguntar ¿Es mayor la ingesta de alimentos con proteína que la de lácteos en los escolares de la Primaria Alicia Martínez Montoya? Material y métodos Metodología: Estudio Descriptivo, transversal, muestra: 318 alumnos de la Escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya" en edades de 6 a 12 años. Variables Definición Operacionalización Edad Edad, del latín aetas, es el término que se utiliza para hacer mención al tiempo que ha vivido un ser vivo. 6 a 12 años cumplidos Sexo Propiedad según la cual pueden clasificarse los organismos de acuerdo con sus funciones reproductivas". 1= femenino _ Alimentos Clasificación por su descripción: lácteos, leche, caseína, crema, manteca, queso, cárneos y afines carne, huevos, farináceos cereales, harinas, vegetales hortalizas, y frutas, azúcares, miel. Grasos, aceites, grasa alimenticias, margarina. Cualquier sustancia (sólida o líquida) normalmente ingerida por los seres vivos Proteínas= 1 leche, queso, huevos, carne, pescado, pollo Minerales=2 Farináceos=3 cereales, harinas, vegetales hortalizas, y frutas, azúcares, miel, vegetales, frutas Grasas =4 aceites, grasa alimenticias, margarina. Procedimiento: Se aplicó un cuestionario a los niños con relación al tipo de alimentación que llevan acabo durante su estancia en la escuela, así como el tipo de alimentos o lunch que les colocan sus padres para que consuman durante el recreo. Se procedió al análisis estadístico descriptivo frecuencias y por­centajes en el programa SSPS no.17 Resultados De acuerdo a los resultados obtenidos de la muestra de n= 318 escolares de 6 a 12 años de la Escuela Primaria "Alicia Martínez Montoya" se encontró Tabla 1 respecto al sexo que son 153 mujeres que corres­ponde 48.1% y 165 hombres. (Gráfica 1). Referente a la edad tenemos que la mayoría de los escolares están en edades de 6 años a 77 niños lo cual representa el 24.2 % y a 64 alumnos en edad de 11 años con el 20.1 %. (Gráfica 2).
  • 60. En relación a la pregunta realizada a los escolares ¿Dónde desayunas? El 86% de los escolares con­testaron que en casa y el resto 13% lo hacen en la escuela. (Gráfica 3). Para la pregunta que desayunas en casa, 215 de los escolares contestaron que desayunan leche siendo el 67.6 %, y sumando a los que consumen fruta que son 54 con el 17% tenemos entonces el 85.9% del total de la muestra. (Gráfica 4) En relación a que desayunas en la escuela. Los esco­lares respondieron: 170 toman algún producto lácteo, lo cual representa el 53.5% del total de la muestra. Sólo 48 niños comen fruta y 44 consumen sandwich o torta, lo cual es el 13.8%. (Gráfica 5). Concerniente a la pregunta ¿Qué te ponen de lunch? 187 contestaron que torta correspondiendo al 57.2% y 123 sandwich lo cual es el 38.7 %. (Gráfica 6). Para la pregunta, ¿te comes el lunch? 221 respondieron si y 92 lo cambian, sólo 8 de los niños lo tira. (Gráfica 7). • • • • • • • • • • • • • • • « « • • 4 DiSCUSiÓn 51.90% Niños 48.1% Niñas Figura 1. Figura De acuerdo a autores como: Colomer, Adriano, New-brun quienes señalan que la ingesta de alimentos esta determinada por la cultura, hábitos, la accesibilidad, el costo, las condiciones sanitarias, ambientales y la necesidad de consumir diferentes grupos para desa­rrollar nuestras funciones apropiadamente como los: hidratos de carbono o carbohidratos, grasas, proteínas, minerales, vitaminas, agua.6'7A9 nuestro estudio en la Primaria "Alicia Martínez Montoya" arrojo datos simila­res a los que reporta la literatura así que coincidimos que la alimentación de los escolares mantiene una proporción adecuada según los autores revisados. Sin embargo para la respuesta de investigación planteada ¿Es mayor l a i ngest a de ali ment os con pr ot eí na que l a de lácteos en los escolares de la Primaria Alicia Mar­tínez Montoya? La respuesta fue contraria esto es los escolares toman un porcentaje mayor de lácteos que de proteínas. (Tablas 4 y 5). Conclusiones Figura 3. Es importante mencionar que actualmente en la Primaria Alicia Martínez Montoya ya se distribuyen alimentos que pueden ser considerados ricos en fibra como: zanahoria, manzana, jicamas, uvas sin embargo señalamos que las cantidades son mínimas a diferencia de otros alimentos que son ricos en carbohidratos, por lo cual es necesario platicar con los padres de familia y profesores para enfatizar la importancia de una dieta equilibrada. La dieta se refiere a la cantidad acostumbrada de comida y de líquidos ingeridos por una persona diariamente, por lo tanto, la dieta puede ejercer un efecto local sobre la caries en la boca al reaccio- Figura 4.
  • 61. 123% nar con la superficie del esmalte y al servir como substrato para microorganismos cariogénicos. Por lo que debemos hacer énfasis en el cepillado bucal de nuestros escolares durante la formación básica, motivar al cepillado bucal a la higiene después de haber comido en el recreo. Así también es muy importante no dejar de considerar los factores externos relacionados con la caries dental como son la frecuencia en la ingesta de carbohidra­tos fermentables y el factor socioeconómico. Motivo por el cual la evaluación de los hábitos dietéticos es primordial, particularmente en aquellos niños sus­ceptibles a desarrollar caries dental. Debido a que la caries es una enfermedad multifactorial, los datos de la dieta complementan la historia Clínica utilizada para recopilar los factores de riesgo presentes, los patrones de ingesta, la cantidad y calidad. Referencias bibliográficas l.varela M. Col 1999. Problemas bucodentales en Pediatría. Editorial Regon S.A. España. Primera edición 2.Harris Norman o 2005 Odontología preventiva primaria. Editorial Manual Moderno México Segunda edición 3.Higashida Bertha.2001 Odontología preventiva editorial Mac Graw Hill Interamericana México. 4.Zita AC, MacDonald RE, Andrews AL. 1959. Dietary habits and dental canes. J. Dent. Res. citado por Newbrun E. 1984. Cariologia. Editorial LIMUSA. 5.Newbrun E. 1984. Cariologia. Editorial UMUSA. México. ó.Gurrola M B, Caudillo J T, Adriano A Ma del P, Rivera N Ma J, 2008 Promoción de la salud bucal en escolares edita Facultad de Estudios Superiores Zaragoza 7.Colomer CR 2000. Promoción de la Salud y Ámbito social. Edito­rial Masson. País España Citado por Newbrun E. 1984. Cariologia. Editorial LIMUSA. 8.Adriano AMP, Caudillo JT, Gurrola MB, Pérez RJ. 2006 Promoción a la Salud Bucal Integral. Edita FES Zaragoza UNAM México. 9.Bramblla E .Gracia Godoy F , Strohmenger L Principios de diagnos­tico y tratamiento en los sujetos de Alto riesgo de caries. Clínicas odontológicas de Norteamérica 2000:3-553:554
  • 62. Efectividad terapéutica de la pasta CTZ vs. Biomecánica convencional en pulpa necrótica de escolares de 4-8 años C.D Patricia Edith Pérez Hernández Alumna de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente Esp. C.D. Sandra Araceli Curioca Rocha Profesora de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente Dra. Raquel Retana Ugalde Profesora de Metodología de la Especialidad en Estomatología del Niño y del Adolescente. Posgrado, FES Zaragoza UNAM Resumen Antecedentes: La caries es la causa más importante por la que un niño acude al dentista su progreso es rápido y de no ser tratado opor­tunamente puede llegar a causar necrosis pulpar, cuyo tratamiento es la pulpectomía. Esta técnica en algunos casos no tiene un 100% de efectividad debido a que intervienen varios factores que de no controlarse, dará como resultado un mal tratamiento o el abandono del mismo que llevará a la pérdida del órgano dental generando perdida de espacio, maloclusiones, dificultad para la fonación, problemas estéticos y presencia de malos hábitos. Una alternativa de tratamiento es la pasta CTZ (Tetraciclina, Cloran-fenicol, Oxido de Zinc y Eugenol) ya que no necesita de la instrumentación de los canales radiculares, se aplica en una sola sesión, se necesita poca partici­pación del paciente, tiene un bajo costo y elimina síntomas clínicos en corto tiempo. Objetivo: Deter­minar la efectividad de la pasta CTZ vs. Biomecánica convencional en pulpa necrótica en escolares de 4-8 años. Método: Previo consentimiento informado se realizó un estudio cuasi-experimental conformando dos grupos a conveniencia, en el grupo A se realizó el tratamiento convencional y al grupo B se aplicó la pasta CTZ. En todos los pacientes se realizó una cita de control a las dos semanas pos-intervención en donde sólo se registró la sintomatología reportada por el paciente, posteriormente a los 3 y 6 meses se evaluó por medio de radiografías su regeneración ósea así como su sintomatología clínica. Resultados: Los resultados mostraron efectividad terapéutica al eliminar la sintomatología clínica a las 2 semanas de tratamiento, esta misma efectividad se observo al mantener el órgano dental asintomático a los 3 y 6 meses; radiográficamente la presencia de radiolucidez fue mayor con la pasta CTZ que con la pulpectomía encontrándose una diferencia estadísticamente sig­nificativa a los 3 y 6 meses (p<0.0D. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren que la técnica con pasta CTZ es si mil ar a l o obt eni do con l a pul pect omí a, por lo que podría considerarse como una opción de tratamiento en la pulpa necrótica. Palabras clave : Dientes temporales, pulpa necrótica, pulpectomía, pasta CTZ, endodoncia. Introducción El objetivo general de la odontología es la promo­ción y preservación de la salud bucal, en 'el área de odontopediatría para alcanzar esta meta es necesario mantener la dentición temporal completa de una manera saludable. A pesar de los esfuerzos por combatir la caries dental, esta sigue siendo un problema de salud mundial. En nuestro país las cifras de prevalencia siguen siendo alarmantes1. En el paciente pediátrico la evolución de la caries se torna más agresiva debido a las características de los tejidos dentales pudiendo llegar a comprometer de una manera rápida el tejido pulpar causando alteraciones pulpares que van de una pulpitis hasta una necrosis, este diagnóstico pulpar se basa en un conjunto de características clínicas, radiográficas, así como en la historia del dolor del paciente. El tratamiento de elección para la pulpa necrótica es la pulpectomía, cuyo éxito se ve comprometido por la conducta del niño durante el procedimiento, por las características de los conductos implicados así como al proceso de rizólisis en que se encuentre, dichos factores influyen principalmente cuando existe una necrosis pulpar causada por bacterias en donde éstas se han extendido a lo largo de los conductos necesitando un mayor número de citas para su tra­tamiento, aunado a esto se debe de tomar en cuenta el alto costo del procedimiento si se piensa que en algunos pacientes no es solo un órgano el afectado. Por estas razones es cada vez más evidente la nece­sidad de utilizar una técnica terapéutica alterna cuya finalidad sea preservar el mayor tiempo posible el órgano dental en la cavidad oral evitando su pérdi­da temprana y sus posibles problemas funcionales, estéticos y psicológicos en el niño. Sería ideal que
  • 63. dicha terapéutica contenga agentes antimicrobianos no solo en forma de irrigantes y medicamentos intraconducto sino también en los materiales de relleno que tengan la tendencia a eliminar o reducir el número de microorganismos causales favorecien­do así la reparación de los tejidos periapicales, que sea de fácil aplicación, económico, que implique un menor número de citas en su realización evitando el estrés psicológico que puede causar la realización de la pulpectomía. Una alternativa para el tratamiento endodontico en dientes temporales propuesta desde hace mas de 30 años utilizada en Brasil y en algunos países de América Latina es la pasta CTZ cuya técnica es mí­nimamente invasiva, de bajo costo, con antibióticos en su composición y que permite realizar el proce­dimiento en una sola cita. Sin embargo existe poca información acerca de esta técnica disponible en la literatura para que su uso clínico sea fundamentado. • • • • • • • • • • • • • • • • • • 6 * ^ Material y métodos Se llevó a cabo un estudio de tipo cuasi experimen­tal en 60 órganos dentarios de pacientes de 4-8 años que asistían a la clínica Reforma en el área de odontopediatría en el periodo de noviembre de 2010 a noviembre del 2011. Previo consentimiento informado, se conformaron dos grupos a convenien­cia denominándolos A y B al grupo A se le realizó la técnica convencional con una distribución de 8 órganos dentales anteriores superiores y 12 primeros y segundos molares superiores e inferiores, al grupo B se le aplicó la pasta CTZ cuya manipulación fue la recomendada en la técnica original de Cappiello tomando en cuenta solo primeros y segundos mo­lares superiores e inferiores temporales. Una vez aplicado el tratamiento correspondiente se realizó una exploración clínica como cita de control a las 2 semanas en donde sólo se registró la sintomatología reportada por el paciente para valorar si se podía pasar a la siguiente medición a los 3 y 6 meses. En los dos grupos hubo pérdida de órganos dentarios debido a que se presentó sintomatología clínica de recidiva por lo cual se tuvo que realizar la extracción de los órganos dentales siendo considerado como fracaso de la técnica empleada, este desarrollo en la investigación se puede observar en la Figura 1 Como criterios de inclusión: • Fueron tomados en cuenta niños y niñas de 4 a 8 años de edad. • Que presentaran necrosis pulpar total o parcial. • Con presencia o no de absceso y fístula. • Que cuenten con el consentimiento informado firmado por los padres. • Con presencia o no de lesión radiolúcida. Como criterios de exclusión: • Niños y niñas con tratamiento de antibiótico previo. • Que no acepten el tratamiento. • Que presenten tratamiento de conductos previos. • Que presenten hipersensibilidad a los compo­nentes de la fórmula. variables Dependiente • Pulpa necrótica: Presencia de absceso. • Edema. • Fístula. • Dolor. • Movilidad. • Radiolucidez apical. Independiente • Tratamiento convencional. • Pasta CTZ. Recursos materiales Para la realización de las pulpectomías fue utilizado Vitapex®. En el caso de la pasta CTZ se utilizó una fórmula en polvo con 500mg de Tetraciclina, 500 de Cloranfenicol y Zoé mezclados con Eugenol en una proporción 1:1:2 para darle la consistencia de pasta, este medicamento fue realizado en los laboratorios "Galénica" labora­torio encargado de realizar fórmulas magistrales y oficiales ubicado en el estado de Zacatecas México. Resultados Para la reali zaci ón del análisis estadísti co y la presentaci ón de los resultados la población de estudio se estratificó de acuerdo con el tratamiento, encontrando en los dos grupos evaluados una similitud en la distribución de las características clínicasy radiográficas pre-tratamiento la excepción fue para el movimiento en donde se encontró diferencia, para grado l (pulpectomía 56% vs. CTZ 22%) para el grado II (pulpectomía 36% vs. CTZ 16%) Esta diferencia no fue estadísticamente significativa. (Fig. 1). Con respecto a la evolución de la sintomatología inicial a las 2 semanas pos-tratamiento se reportó una evolución en ambos casos encontrándose una diferencia estadísticamente significativa con la pre­sencia de fístula (pulpectomía 0% vs. CTZ 33.3%) debido a que en esta revisión cualquier lesión en la encía se consideró como fístula. (Fig. 2 y 3)
  • 64. Pacientes elegidos a conveniencia (n=70) Órganos dentales elegidos aleatoriamente (n=80 ) Excluidos en total (n= 7 ) • iiNo cumplían con los criterios de inclusión (n= 4 ) • 11N0 Quisieron DarticiDar ín= 3 ) Total de pacientes para la división de grupos (n=63 ) I Asignados al grupo de pulpectomia (n=30) Intervención Pérdidas durante el seguimiento por fracaso de la técnica (n=3) Cita de control a las dos semanas Asignados a la intervención con pasta CTZ (n=33) r Pérdidas durante el seguimiento por fracaso de la técnica (n=4) Pérdidas por otras razones (n=3) r Número de órganos dentales Analizados (n=27)l Análisis a los 3 y 6 meses Número de órganos dentales Analizados (n=26)l Figura 1. Diseño de la investigación. Los 3 órganos dentales perdidos con pasta CTZ por otras razones se refieren a que se tuvo la necesidad de administrar antibiótico por vía sistémica debido a la persistencia de edema o fístula aunque no pre­sentaban dolor. En cuanto a la evolución de las características clíni­cas presentadas a los 3 y 6 meses pos-tratamiento se reportó para el dolor una eliminación de este síntoma. Así mismo para el edema en donde se encontró que este síntoma se erradicó en todos los pacientes con los dos tratamientos, en el caso del absceso no se reporto ningún órgano que lo presentara en este mismo periodo, la fístula que es otra característica presentada en la pulpa ne-crótica y presentada por el 73% de los pacientes no tuvo recidiva en la evolución de la investiga­ción. Estos resultados no tuvieron significancia estadística sin embargo muestran la efectividad terapéutica de la pasta. En la Fig. 4 se puede ob­servar la evolución en cuanto al movimiento a los Зуб meses pos-tratamiento en donde se puede ver que el movimiento se presentó con mayor fre­cuencia en grado II a los 6 meses con pasta CTZ sin embargo aunque su evolución se torno lenta con respecto al tratamiento convencional en todos los pacientes hubo un detenimiento o disminución del movimiento lo cual indica que la pasta tiene efectividad ante este síntoma. Por otro lado, se encontró significancia estadística al comparar la radiolucidez en las mediciones realizadas a los 3 y 6 meses pos-tratamiento lo cual sugiere que con la pasta CTZ se tiene mayor riesgo de presentar radiolucidez que los que son sometidos al trata­miento convencional. (Fig. 5). Finalmente los casos en donde se realizó exodoncias fueron considerados como fracasos en ambos trata-
  • 65. Distribución de grupos sintomatologia presentada pre-tratamiento DOLOR EDEMA ABSCESO FÍSTULA GRADO I GRADOII GRADO til SIN RL RL 1-3mm RL 4-6mm MOVIMIENTO RADIOLUCIDEZ a P U L P E C TOMÍ A ^ P A S T A CT Z Figura 2. Relación de las características presentadas pre-tratamiento. En donde se puede observar la distribución similar entre los grupos con el objeto de no tener ventaja sobre algún tratamiento. Figura 4. En la figura A se puede observar un órgano den­tal con presencia de absceso; en B se observa la remisión del absceso sin embargo se observa una lesión en la encía la cual fué considerada como fístula en esta investigación. Figura 3. Se puede observar diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la presencia de fístula en los dos tratamientos. Con la pulpectomía ningún paciente a las dos semanas la presento. En el tratamiento con pasta CTZ tuvo mayor presencia de fístula sin haber ninguna relación con dolor por lo cual continuaron dentro de la investigación X2 *p<0.001. Figura 5. Presencia de movimiento durante la evolución de la investigación pudiéndose observar desde la medición inicial, a los Зуб meses post tratamiento observándose que con la pasta CTZ existe una evolución lenta con res­pecto a la pulpectomía. mientos. Con la técnica convencional se realizaron 3 exodoncias 2 de dientes anteriores y 1 de un segundo molar inferior en donde se observo persistencia de absceso, edema y dolor, radiográficamente se observó presencia de zona radiolucida radicular. Con la pasta CTZ se r eali zar on 4 exodonci as debi do a que hubo reincidencia de absceso y dolor, radiográficamente se observo zona radiolucida apical e interradicular con proceso de reabsorción interna. (Fig. 6).
  • 66. Fig. VIII. 6 Comparación de la radiolucidez a los Зуб me­ses pos-tratamiento con respecto a la medición inicial. Se encontró diferencia significativa X2. *p § 0.001 reportan­do 7 veces mayor probabilidad de presentar radiolucidez a los 3 meses y 9 veces más a los 6 meses con los que fueron tratados con CTZ. Figura 7. Número de casos a los que se les tuvo que reali­zar la exodoncia considerándose como fracasos. Con pasta CTZ se tuvieron 4 exodoncias y 3 órganos más a los que se le tuvo que administrar antibiótico sistémico por lo cual también se considero como fracaso de la técnica. Discusión Debido a la alta prevalencia de caries dental en nuestro país, así como a su rápida evolución y sus consecuencias en los dientes temporales la inciden­cia de pulpa necrótica es también mayor. Ante esta problemática el tratamiento indicado se basa en la eliminación física y química de los irritantes causa­les, sin embargo, esta práctica en niños se torna complicada debido a la dificultad en su técnica así como a las características anatómicas y psicológicas del paciente pediátrico lo cual ha llevado a buscar nuevas alternativas de tratamiento que retrasen la pérdida de dientes temporales prematuramente ya que esto ocasionará múltiples alteraciones en el estado de salud bucal y general del menor. El interés por adoptar en nuestra práctica clínica procedimientos basados en evidencia científica debe de ser una prioridad por lo que existen tratamientos que han sido basados en la experiencia de cada profesional llamándose odontología basada en la evidencia tal es el caso de la pasta CTZ la cual ha sido utilizada durante muchos años y que por sus ventajas como tratamiento contra la pulpa necrótica a obligado que a lo largo de este tiempo diversos investigadores hayan realizado estudios in vitro e in vivo para evaluar su eficacia y eficiencia. En este sentido, Brasil es uno de los países pioneros en su utilización y algunos países latinoamericanos también la han adoptado con resultados alentadores.41'48.6368 Sin embargo, no existe ningún estudio experimental que incluya el seguimiento del órgano dentario hasta su exfoliación. Es importante señalar que la primera dificultad encontrada en este estudio fue la falta de literatura concluyente sobre el tema, por lo que fue necesario utilizar estudios en animales realizando homologías donde se ha demostrado su efectividad y biocompatibilidad parámetro de referencia principal para el estudio de las propiedades biológicas, en especial de mate­riales que estarán en contacto con el hueso durante un largo periodo de tiempo. En los seres humanos, los efectos biológicos se eva­lúan por la respuesta de la pulpa y los tejidos pena-picales. El método de evaluación de la respuesta es por signos, síntomas y por la evaluación radiográfica. Con base a estos criterios en este estudio se encon­tró eliminación de sintomatología inicial como dolor, absceso, edema, movilidad y fístula, a 2 semanas, a 3 y 6 meses pos-tratamiento en la mayoría de los casos. En cuanto a la valoración clínica los resultados son parecidos a los de otras investigaciones en donde la pasta demuestra ser efectiva para eliminar esta sintomatología en corto plazo.60'4163 Los resultados encontrados en esta investigación sugieren que la efectividad de la pasta radica en el Odonto Vediatua «dual
  • 67. control de la Inflamación que comienza desde que se hace apertura de la cavidad liberando la presión y los gases dentro de la cámara pulpar haciendo que el dolor disminuya ya que deja de irritar sus receptores, otro factor que contribuye es la realiza­ción de la antisepsia en la zona y colocación de la pasta que con su acción bacteriostática origina que la carga bacteriana se reduzca ya que desde su co­locación modifica la micro flora existente haciendo que el número de los microorganismos disminuyan modificando su patogenicidad.7 A pesar de que la pasta solo se coloca sobre la su­perficie se ha comprobado por estudios in vitro que actúa por difusión lo cual explica por qué funciona tanto para la necrosis séptica como en la aséptica.31 A lo largo de esta investigación se observo que en los órganos que presentaban necrosis de tipo gaseosa o por licuefacción al colocar la pasta y hacer una presión ligera el medicamento fluía por los conduc­tos obturándolos completamente. Ahora bien en el caso de necrosis por coagulación al estar ocupado los conductos radiculares con productos propios del proceso inflamatorio la pasta actúa como un irritante adicional lo que hace que la acción macrófaga sea mayor degradándose este cúmulo de células, mi­croorganismos y tejidos dañados. Entendiendo así el mecanismo de la disminución del absceso. En lo que respecta al edema en el presente estudio se observo una disminución a las dos semanas pos­tratamiento con CTZ estos resultados coinciden con lo reportado en otras investigaciones en donde este signo desaparece en corto tiempo.41 Esta alteración vascular característica en el proceso inflamatorio se da debido a la filtración del plasma lo cual produce un aumento de la presión tisular hasta igualar la presión de filtración. En este momento, el pasaje del plasma hacia el tejido vascular disminuye, sin embargo los capilares permiten el ingreso de una cantidad de sangre mayor a la normal lo que contribuye al pasaje de una mayor cantidad de proteínas plasmáticas hacia los tejidos que traen como consecuencia el edema. Su desaparición entonces tiene origen en la disminución de la carga bacteriana dando paso al cierre de la lesión eliminando la fístula en caso de existir ya que no hay más exudado que drenar. Cabe mencionar que en esta investigación cualquier cambio de color de la encía post-tratamíento fue tomado como fístula considerando que cualquier evolución es señal de que existe respuesta del organismo. Lo cual explica la razón del aumento que se tuvo en los resultados en comparación de la pulpectomía. Al analizar la movilidad se encontró una presencia mayor con la pasta que con la técnica convencional sin embargo en la mayoría de los casos hubo una buena evolución o un detenimiento de esta lo cual coincide con algunos casos reportados a 6 meses en donde la movilidad del órgano dental se elimina recuperando su funcionalidad masticatoria.63'64'65 ya que como menciona la literatura al disminuir la infla­mación de la pulpa también se elimina la inflamación del tejido periodontal por ser un tejido histológica­mente parecido permitiendo la formación de nuevas fibras de colágeno que lo unirán al hueso. Con respecto a la presencia de radiolucidez se en­contró una diferencia estadísticamente significativa a los 3 y 6 meses pos-tratamiento presentándose con mayor frecuencia en los órganos que fueron tratados con pasta CTZ. Estos resultados son parecidos a lo reportado por una investigación a nivel histológico en animales en donde se demuestra que la pasta ocasiona una reacción en los tejidos periapicales lo cual responde a un proceso inflamatorio intenso que se redujo a los 6, 8 y 9 meses y que desapareció en su totalidad a los 10 meses del experimento. En este sentido esta investigación solo considero la presencia o no de radiolucidez así como de estar presente verificar si esta se detenía o aumentaba con el tiempo, los resultados obtenidos fueron sa­tisfactorios coincidiendo con algunas investigaciones en donde se reporta irritación que disminuyó con el tiempo.55'46'56 De igual manera se tiene que tomar en cuenta que en el tratamiento de endodoncia convencional normalmente aparecen zonas de radiolucidez correspondientes a una reabsorción radicular patológica a largo plazo. Lo cual sugiere que esta característica radiográfica es un factor inherente en cualquier técnica. En este contexto podemos darle respuesta a otro hallazgo encontrado en esta investigación en donde se observo aceleración en cuanto a la erupción de los dientes permanentes cuyo antecesor fue tratado con pasta CTZ debido a la degradación de hueso en la zona por una mayor acción macrófaga. Al res­pecto no existe literatura que reporte sobre alguna alteración en el diente erupcionado tempranamente, esta condición se puede observar también cuando hay una pérdida prematura del diente temporal el sucesor erupciona más rápido que su homólogo. En el análisis de fracaso de las técnicas observamos un mayor número con pasta CTZ en comparación con la pulpectomía aunque esta diferencia no fue significativa. En las dos técnicas la extracción fue inevitable ya que además de presentar recidiva de alguna característica inicial el dolor fue imperante en todos los casos. El resultado obtenido con respecto a la efectividad de la pasta fue mayor a lo reportado en una inves­tigación de tipo retrospectivo en donde los criterios se basaban solamente en el análisis radiográfico otorgándole un porcentaje de efectividad bajo (29. 1%) si no t omaba en cuent a est a car act erí sti ca el porcentaje de éxito se elevaba ( 83%). En esta 34 Odonto P<uáa¿iá¡ Adual / a n o 1. n ú m. 3, Juni o de 2012
  • 68. investigación se aportaron datos muy importantes ya que ningún órgano sucesor de los tratados con CTZ pr esent o al gún cambi o de f or ma o de col or. Est e tipo de lesiones son la principal preocupación en cuanto a la utilización de terapia endodóntica con la pasta ya que la hipoplasia y la hipomineralización son características de teratogénesis en la odonto­genesis. Al respecto estos autores mencionan que la lesión a los gérmenes en dientes permanentes se debe a factores como el tipo de medicamento empleado, la resistencia del huésped, el momento en que la infección ocurre así como la cantidad de medicamento utilizado. No obstante a sus resultados mencionan que la técnica con pasta CTZ puede ser de beneficio para el paciente manteniendo su órgano dental hasta el momento de su exfoliación o por lo menos retardar su pérdida temprana.43'46 Es importante señalar que en este estudio también se reportó como fracaso la necesidad de adminis­trar antibiótico por vía sistémica ya que se siguió el protocolo del fabricante y nos interesaba saber la efectividad solo de la pasta. En estos pacientes aunque ya no continuaron en el estudio, por ética se les dio el mismo seguimiento radiográfico y clínico que al resto de la población de estudio observán­dose una remisión de sintomatología presentada al termino de la administración del antibiótico así como de readaptación masticatoria reforzando hallazgos encontrados en estudios clínicos en donde el uso de antibiótico por vía sistémica fue de gran ayuda para el control de la infección.41-63 El antibiótico más reportado es la amoxicilina utilizado debido a su efectividad para infecciones en cavidad oral. Si bien no se reporta ninguna alteración con el uso de antibiótico adicional se debe de tener en cuenta no considerar como opción la Tetraciclina ni el Clo-ranfenicol ya que esto si podría aumentar el riesgo de toxicidad. Finalmente estamos de acuerdo en que los procesos de instrumentación e irrigación son la terapia con mayor tiempo en la práctica odontológica debido a su éxito sin embargo, cuando no se puede llevar a cabo este procedimiento nuestros resultados sugieren que se puede considerar a CTZ (Cloranfenicol, Tetra­ciclina, Oxido de Zincy Eugenol) como una alternativa de tratamiento si tomamos en cuenta los beneficios que le puede otorgar al paciente al mantener mayor tiempo en la cavidad oral un órgano temporal evi­tando futuras alteraciones bucales de las que podría ocasionar el uso de la pasta CTZ. Así mismo hay que considerar la efectividad que presentó para eliminar la sintomatología clínica en corto plazo, la facilidad de su protocolo de aplica­ción, el costo económico de sus componentes y su fácil almacenamiento lo cual promueve una baja en los costos tanto para el profesional así como a los padres que podrán cubrir el tratamiento integral y no solamente del órgano afectado. La practicidad en su técnica al ser mínimamente invasiva y no necesitar ni el limado ni ensanchado de los conductos radiculares permite terminar el tratamiento en una sola sesión controlando de una mejor manera la conducta del niño ya que no estará sometido a un largo tiempo en el sillón dental por la terapia de un solo órgano dental como pasaría en la pulpectomía. Portal motivo considerando todas estas características se sugiere su utilización en servicios de salud pública, pudiéndose utilizar a nivel quirúrgico y en pacientes discapacitados en donde actualmente de necesitar­se algún procedimiento endodóntico se recurre a la exodoncia por ser un tratamiento radical y de menor costo que la realización del tratamiento convencional. Conclusión Tomando en cuenta los estudios clínicos reportados sobre la efectividad de la pasta CTZ en pulpa necrótica su efectividad terapéutica será similar a la efectividad del tratamiento convencional. Los resultados del pre­sente estudio sugieren que la efectividad clínica de la pasta CTZ es similar a lo obtenido con la técnica convencional. Referencias bibliográficas 1. Moreno A, carreón j, Alvear G, López S, vega L. Riesgo de caries en escoiares de la Ciudad de México. Revista Mexicana de Pediatría 2001; 68:228-233. 2. Radnal M, Gorzó I, Nagy E, Urán E, Eller J, Novák T. The oral health status of postpartum mothers in South-East Hungary, community Dent Health 2007; 24:111-116. 3.Laplrattanakul J, Nakano K, Nombra R, Hamada S, Nakagawa I, Oos-hima T. Demostratlon of mother-to-child transmisión of streptococcus mutans using multllocus sequence typing, carles Res 2008; 42:466-74. 4. García F, Hicks MJ. Maintaining the Integrity of the enamel surface. The role of dental biofilm, saliva and preventive agents in enamel de-mineralization and remineralization. J Am Dent Assoc. 2008; 139:25-34. 5. Takahashi N, Nyvad B. Caries ecology revisited: microbial dynamics and the caries process. Caries Res. 2008; 42:409-18. 6. Douglass JM, Li Y, Tinanoff N. Association of mutans streptococci between caregivers and their children. Pediatr Dent. 2008; 30:375-387. 7. Stock c, Walter R, Gulabivala K, Goodman J. Atlas en color y texto de endodoncia. Harcourt Brace. 2da ed. España: 1996. 8. Bottino M, Nuevas tendencias endodonticas 3. Ripano editoriales medicas. Madrid: 2011. 9. Cabrera R, Castillo R, Castillo J, Díaz M, Heredla C, Huaman M. Estomatología Pediátrica. Ripano editoriales medicas. Madrid: 2011. 10. Lopez M. Etiología clasificación y patogenia pulpar y periapical. Men Oral Parol Oral Clr Bucal.2004; 9:67-73. 11.Cohen, Burns. Pathways of the pulp. 2a. ed. St Louis; Mosby, 2002. 12. Grossman L. Endodontic practice. 1 ith.ed. Lea & Febiger: Bar­celona 1988. 13. Bordón N, Escobar A, Castillo R. Odontología Pediátrica. Editorial Medica Panamericana. Buenos Aires. 2010.
  • 69. 14.Gomes B,et al. Análisis microbiológico de los conductos radiculares infectados. Inmunol. Oral y microbiología. 2004; 19(2)71-6. l5.Jenkinson H, Amor R. invasión de los túbulos dentinarios por las bacterias orales. Oral Biol Med.2002; i3(2):i7i-83. 16. Mondragon I. Endodoncia . Mundi. Argentina. 2001. 17. Leonar do M, Tol edo R. Si st emas r ot at ori os en endodonci a. Art es Médicas.2002; 12:24-30. 18. Assed L . Tratado de Odontopediatría. Amolca. Brasil. 2008 19. Toledo O. A topografía canalicular do dentes deciduos como contra-indicagáo do tratamento de cañáis. Rev Assoc Paul Clr Dent. 1961; 15:8-20. 20. Neto MD. Perdas precoces de dentes deciduos e suas consequen­ts para denticáo futura - elaboragao de propostas preventivas. Rev. ABO Naci onal, 1998; 6(2)28-233. 21. Sogbe de Agell R. Clinical and radiographic evaluation of deci­duous molars with necrotic pulp treated with two concentrations of formocresol. Acta Odontol Venez. 1989;27:3-9. 22. Correa B, Perussolo B, Scapin H, Ferreira S. Procedimientos e sustancias empregadas por facultades de odontología Brasiliras na terapia endodontíca de dentes deciduos pulpectomizados. J Bras Odontopediatr Odontol.2002;5: 35-46. 23. Gould J. Root canal therapy for infected primary molar teeth-preliminary report. J Dent child 1972;39:73-79. 24. Fuks A. Guideline on pulp therapy for primary and youg perma­nent teeth. American Academy of Pediatric Dentistry. 2004; 34-130. 25. Rodd H, Waterhouse P, Fuks A, Fayle S, Moffat M. Pulp therapy for primary molars. J pediatr dent. 2006;5: 15-23. 26. Ozalp N, Saroglu I, Sonmez H. Evaluation of various root canal filling materials In primary molar pulpectomles: and an in vivo study. J am dent: 2005; 50-347. 27. Holand G, Fuks A. comparación de pulpectomías usando ZOÉ y KRI pasta en primeros molares: estudio retrospectivo. J pedlatr dent: 1993; 7-38. 28. Mortazavl M, Mesbahi M. comparación de oxido de zinc y eugenol, y Vltapex en el tratamiento de los canales radiculares de necrosis en dientes primarios. J pedlatr dent: 2004; 24-36. 29. Sadrian R, coll J, A long-term followup on the retention rate of zinc oxide eugenol filler after primary tooth pulpectomy. J pediatr dent: 1993; 6: 53-79. 30. Nurko C, García F. Evaluación del hidróxldo de calcio con ¡odoformo (vitapex) en canales radiculares en la terapia de dientes primarios. J clin pediatr dent: 1999; 94-112. 31. Estrela C, Decurcio. Actividad antlmicrobiana en endodoncia de las diferentes pastas para dientes de leche. Dos métodos experimentales. Pediatric dent: 2006;3:34-40. 32.Pinkham J, Casamassion P, Fields H, McTigue D, Nowak A. Odonto-pediatria de la infacia y la adolescencia. 2a ed. Artes medicas. Sao Paulo: 1996; 70-93. 33. García F. Evaluación de la pasta de ¡odoformo en la terapia de los canales para dientes primarios Infectados. J dent child: 1987; 4-30. 34. Ranly D, García F. Current and potential pulp therapies for primary and young permanent teeth. J dent. 2002; 61-153. 35. Mass E, Silverman u. tratamiento endodontico en infecciones de dientes primarios usando pasta Malsto. J dent child: 1989; 20-32. 36.Maisto O, Capurro M. obturación de conductos radiculares con hldróxidodecalcio-iodoformo. Rev Assoc odontArgentína.l964;5:52-73. 37. Guedes Pinto A, volpi C, Abanto J, Ferraz D, Marclllo E.Pasta Guedes Pinto: material endodontico para dentición temporal. Rev. Soc. Chll. Odontopediatría. 2009; 24d):30-42. 38. Takushige T, Cruz E, Asgor A, Hoshino E, Endodontic treatment of primary teeth usinga combination of antibacterial drugs. International Endodontic Journal. 2004;37:132-138. 39. Prabhakar AR, Sridevi E, Raju OS, Satish V. Endodontic treatment of primary teeth using combination of antibacterial drugs: And in vivo study. Journal of Indian society of pedodontlcs and preventive dentistry. 2008;26: 5-10. 40. Leal S, Bezerra A, Toledo A. orientacoes terapéuticas utilizadas pelos cursos de especlallzacao em odontopediatría no Brasil para carie severa da infacia. J Bras odontopediatr.2004; 3:57-62. 41. Denari W. Possível tratar dentes deciduos com fistula sem insru-mentacao dos conductos? Revista da APCD. Brasil: 1996; 7-15. 42. Caplello J. Tratamientos pulpares en incisivos primarios. Revassoc odont argentina: 1964; 6:53-70. 43. Oliveira M, Costa L. Desempaño clínico de pulpectomias con pasta CTZ en molares deciduos estudio retrospectivos. 2006; 55-62. 44. caplello J. Nuevos enfoques en odontología infantil. Odontol Uruguaya.1967; 9:23-30. 45. Nascimento P, Fonseca A, Colares V, Roseblatt A. Endodontla de deciduos: utilizacaoda pasta CTZ. Rev fac. odontol. Pernambu-co. 1997; 12:17-21. 46. Bruno G, viana G, Meneses V. Biocompatibilidad evaluación de una pasta antiblótica después de pulpotomía en perros.2007;12:45-60. 47. Nadanovsky p. La disminución de la caries dental. En: Pinto VG, organizador. Salud oral.2000; 341-51. 48. Okuma M, Cavalllnil F, Barrella B, Prado M. Uso de la pasta CTZ como material obturador en dientes deciduos.2008;15:56-59. 49. Florez J, Armljo J, Medlavilla A. Farmacología Humana.3ra ed. Masson. Barcelona.1998. 50. Katsung. Farmacología Básica y Clínica. El manual moderno. Barcelona 2005. 51. Hofmann. H Teracycline - ¡nduced pigmentatlo of the teeth in adults. Berlin. 1994;43: 203. 52. uñarte V, Trejo S. Farmacología Clínica. Trillas. Barcelona. 2003. 53. Isenberg. S. The fall and rice of chloramphenicol, J. Apos.2003; 7:307-308. 54. Costa, C. Estudo preliminar da compatlbilidade biológica dos cimentes de óxido de zincoe copaíba e óxido de zinco e eugenol. avaliagáo histológica de implantes subcutáneos em ratos. Rev. Odontol. UNESP.1996; 25(1): 19-26. 55. Bruno G, Viana G, Meneses V Evaluaciones hematológicas y bioquímicas de la sangre de los perros sometidos a pulpotomía con cementos antibióticos. Revista odontol.1996;35:43-50. 56. Fernandes A, Giro E, Costa C. Respuesta de los tejidos periaplca-les de los dientes de perros con necrosis pulpar y lesión periapical crónica a raíz del tratamiento de conductos con diferentes pastas de rellenos. Revista odontológica da UNESP.2006; 35: 24-39. 57Pivaa F, Medelros I, Juniorb F, Estrela C. Actividad antímicroblana en endodoncia de las diferentes pastas para dientes de leche. Revista Odontol,Brasil.2008;58-62. 58. Piva F, Faraco I, Estrela C. Acción antlmicrobiana de los materiales empleados en los canales de obturación de los dientes deciduos por medio de la difusión en agar: Estudio in vltro. Revista Odontol, Brasil. 2009;5-62. 59. Marangoni A, Guedes A, Marcilio E. En la evaluación ¡n vitro de citotoxlcidad depastas utilizadas en la terapia de la pulpa de dientes de leche. Revista Odontol, Brasil. 2008 ;35-45. 60. MassaoJM. Aplicación de la pasta CTZ de Cappiello en una escuela de Nova Iguacu. Revista Odontol, Brasil 1983;6:45-60 6i.Amorlm M, Fidalgo F, Heloisa B, Oliveira M. una alternativa para el tratamiento de endodoncia en dientes primarios con pulpa necrótica?. Rev Odont Brasil. 2009;6:45-50. 62. Albuquenque L, Passos J, Patricia v, Moreira L. El uso de CTZ en la pulpa del diente primario con necrosis pulpar- Reporte de un caso. Revista Odontol, Brasil. 2008;34-50. 63. González D, Tejo P, De León C, Carmona D. Técnica de endodoncia no Instrumentada mediante el uso de la pasta CTZ. ADM.2010;3:1-10. 64. González C, Yamamoto i, Fernández J, Mendoza R. CTZ una alter­nativa en la terapéutica pulpar: Reporte de un caso.ADM.2009; 10:1-12. 65. Amorin M, Riveiro. Funcionamiento clínico con pasta CTZ en pulpotomía de dientes temporales: estudio retrospectivo. Revista Odontol, Brasil. 2006;3:20-36. 66. Iriza M. Medicación intradentaria intermedia en el tratamiento de conductos. Odonto Venezolana. 2004;3:37-40. 67. Piva F, Madeiros F, Estrela; antimicroblal activity of deifferent root canal filling pastes used in deciduos teeth. J braz dent. 2008; 4:15-24. 68.Cappiello J. Nuevos enfoques en odontología infantil. Odol Uru­guaya. 1967;23:24-30 69.Gomes E, Carvalho M, Soaores A, Tramonle R, Filho R. J Odontos-tomat. 2008; 7-16. 36 Odonto TJx&atu* Act ual / año 1, n ú m. 3, Juni o de 2012
  • 70. Frecuencia de inflamación gingival en escolares de secundaria "ColegioCuauhtémoc"en el municipio de San Vicente Chicoloapan en el ciclo escolar 2009-2010 Mtra. Josefina Morales Vázquez Maestra en Ciencias de la Salud Pública. Profesor asignatura interino del área clínica y social de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. j. Jesús Regalado Ayala Profesor definitivo del área clínica de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, y de la Especialidad Atención Integral del niño y del Adolescente de la misma institución. Galicia Medina Fernando Antonio Salinas Landeta Luis Fernando Velasco Gallardo Marco Antonio Velázquez Tenorio Mauricio Alumnos del tercer año de la Carrera Cirujano Dentista de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. Resumen La inflamación gingival es la inflamación de la encía, progresiva y reversible con características que pueden ser descriptivas en los niveles clínicos. Ocupa un lugar preponderante por la alta frecuencia en que se presenta, está considerada la segunda causa de morbilidad bucal en el ámbito internacional y nacional. De acuerdo con el Programa Nacional de Salud Bu­cal, el problema odontológico en México es severo, prácticamente el 100% de la población mayor de 12 años sufre afectaciones en las encías, problemas por los que se puede llegar a la perdida de órganos dentarios. De etiología multifactorial, de origen bacteriano, el acumulo de placa bacteriana (biofilm) supra y subgin­gival es el factor etiológico más importante de esta enfermedad. El objetivo de nuestra investigación fue analizar la prevalencia de inflamación gingival en la secundaria "Colegio Cuauhtemoc" en San Vicente Chicoloapan; el tipo de estudio fue descriptivo-observacional, transversal y prolectivo. Universo fue de 60 escolares de 12 a 16 años de edad. Obteniendo los siguientes resultados: El sexo femenino presento un 90% de inflamación leve, y el 10% moderada. El sexo masculino presento un 86% de inflamación leve y el 14% presento inflamación moderada. No encontrándose ningún grado de inflamación severa en nuestra población de estudio. Concluyendo que la presencia de inflamación gingival es mayor en el sexo femenino. Palabras clave: inflamación gingival, adolescentes Introducción Epidemiología. La inflamación gingival ocupa un lugar preponderante por la alta frecuencia en que se presenta práctica­mente el 100% de la población en algún momento la ha padecido. La inflamación gingival está considerada la segunda causa de morbilidad bucal en el ámbito internacional y nacional.1-4 En los últimos años ha resurgido de manera impor­tante el interés sobre los efectos de las afecciones bucales, principalmente de la inflamación gingival.5 A continuación se citan algunos estudios realizados: Olivera y col (2009) Cuba, realizaron un estudio en 294 niños descriptivo-observacional, donde evaluaron la enfermedad periodontal con una evaluación clínica utilizando espejo bucal plano, sonda periodontal nú­mero 621 de la OMS, con el índice de Loe y Silness; observando que del total de los examinados el 83.3% están enfermos (245) y por sexo (119) 84.4% del sexo femenino presenta enfermedad y el 82.4% (126) del sexo masculino, esta enfermo.6 Murrieta y col (2008) México D.F, en un estudio de la secundaria diurna #58, analizaron 677 adolescentes de ambos sexos, tomando en cuenta los criterios de examen del índice gingival de Loe y Silness, de acuerdo con la condición clínica se observo que el 83% de los estudiantes mostraron inflamación gingival leve, el 15% moderada.7 Juárez y col (2005) Ciudad de México, realizaron un estudio descriptivo en 382 niños, utilizando el IMPA,
  • 71. se aplico una encuesta a los padres de los niños so­bre hábitos de higiene bucal, se busco la asociación entre factores de riesgo como erupción y exfoliación dentaria, entre otros. Los niños revisados 52% fueron femenino y 48% masculino. De los revisados el 70% presento enfermedad periodontal, el sexo femenino tuvo 1.24 veces más riesgo que el sexo masculino.8 Ortega y col (2007) Ciudad de México, realizaron un estudio en la delegación Alvaro Obregón, donde revisaron a 590 escolares entre 13 y 16 años, don­de el diagnóstico se determino por el propuesto por CONAVE, la prevalencia de inflamación gingival general fue del 13.9% donde el grupo más afectado fue el de igual o mayor de 14 años de edad, y el sexo masculino fue el más afectado con el 56.8%.9 La inflamación gingival es una inflamación de la encía, sin pérdida de inserción del tejido conectivo y óseo; caracterizada por cambios de color, textura, forma, es progresiva y reversible con características que pueden ser descriptivas en los niveles clínicos.1015 Etiología La inflamación gingival es de origen multifactorial, principalmente bacteriano, el acumulo de placa bac­teriana supra y subgingival es el factor etiológico más importante de esta enfermedad. Tiene relevancia para el establecimiento de la enfermedad gingival porque se comporta como un agente químico-microbiano de alta agresividad a la mucosa, de alto contenido bacteriano de cocos y bacilos gram positivos y negativos, fusobacterias, espirilos, espiroquetas, y Nocardias principalmente, causa por la cual nos re­sulta sorprendente observar correlaciones positivas entre esta condición y la prevalecía y severidad de la gingivitis.13'16 Otros factores a tomar en cuenta son: la higiene bu­cal, obturaciones defectuosas, malposición dentarias, puntos de contactos deficientes, empaquetamiento de alimentos, el número de órganos dentarios pre­sentes, bolsas periodontales y el hábito de fumar, entre otros.13'17'18 El tejido gingival recibe constantes ataques mecánicos y bacterianos. La saliva, es un regulador de la flora microbiana oral. Las variaciones diurnas de saliva cambian durante el día; en combinación con los factores dietéticos locales, resulta de que hay más microorganismos antes de comer y en la noche.1921 La calidad de la dieta es otro de los factores fun­damentales; una dieta rica de hidratos de carbono facilitara la formación de placa bacteriana (biofilm), permite la colonización bacteriana.18 Se sabe que las deficiencias nutricionales afectan la función inmunitaria y pueden impactar sobre la capacidad del huésped.19 La higiene deficiente, favorecerá la impactación y acu­mulación de restos de alimentos con la consecuente proliferación de bacteria patógenas.18'19 Cualquier factor local como placa dentobacteriana acumulada, caries dental, malposición, respiración bucal, erupción dental y o aparatología ortodóntica tienden a combinarse para agravar la inflamación gingival.20 Etapas de la inflamación gingival La salud y la inflamación gingival son el resultado de una compleja interacción entre la agresión microbiana y la respuesta defensiva del huésped.21'22 La gingivitis oscila desde formas ligeras, que casi no se distinguen de la normalidad hasta formas avanzadas, en las que pueden aparecer cambios eritematosos y edematosos importantes o incluso induraciones y fibrosis.22 Etapa inicial (Fase 1): Son cambios vasculares que en esencia consisten en la dilatación de capilares y aumento de circulación sanguínea. Estos cambios inflamatorios iniciales ocurren en respuesta a la activación microbiana de leucocitos residentes y la consiguiente estimulación de células endoteliales esta reacción de la encía a la placa bacteriana (gin­givitis subclínica) no es perceptible desde el punto de vista clínico. Etapa temprana (Fase 2): Clínicamente la inflama­ción se detecta como un enrojecimiento, inflamación y sangrado durante el sondeo. Etapa establecida (Fase 3): Dada por la perpetui­dad del acumulo de placa dentobacteriana por más de 21 días, que agrava la inflamación gingival y es dominada por los linfocitos que se trasformaran en células plasmáticas, aunque se observan macrófagos y aumento de la destrucción colágena e inflamación. Etapa avanzada (Fase 4): la extensión de la lesión hacia el hueso alveolar caracteriza una cuarta fase denominada lesión avanzada o etapa de destrucción periodontal.16'1721 Diagnóstico El profesional examinará las encías para evaluar la inflamación y las áreas donde el tejido se desprende del órgano dentario. El diagnóstico va estar dado por los signos y síntomas. El diagnóstico oportuno habilita el tratamiento puntual y la posibilidad de revertir la afección.17 El diagnóstico de inflamación gingival es a menudo obvio cuando una persona joven se queja del san­grado de la encía durante el cepillado dental o al usar el hilo dental.19 Odonto T^a&ítva Actual