SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
ATENCIÓN NUTRICIA
PATOLOGÍA PEDIÁTRICA
DRA. DIANA LAURA GARCÍA AGUILERA
Proceso de atención en nutrición
Estado de nutrición:
Circunstancia en la que se encuentra la nutrición de un individuo en un momento determinado.
Es dinámico y se puede estimar si se combinan varios indicadores.
Condición resultante de la ingestión de alimentos y utilización biológica de los mismos por el
organismo.
Es equivalente a estado nutricio.
Lineamientos del Proceso de Atención
Nutricia
Objetivo:
Proporcionar una atención de calidad a los pacientes con énfasis en la estandarización del
proceso.
Pasos:
1. La evaluación del estado de nutrición.
2. El diagnóstico nutricio.
3. La intervención nutricia.
4. El monitoreo y la evaluación nutricia.
Definición y objetivos de la evaluación
del estado de nutrición
Definición:
Acercamiento integral para definir el estado de nutrición utilizando historias médicas, nutricias y
de medicamentos; examen físico, mediciones antropométricas; y datos de laboratorio.
Objetivos:
En individuos En poblaciones
• Problemas de mala nutrición.
• Deficiencias encubiertas.
• Individuos en riesgo de mala nutrición y
enfermedades secundarias a esta.
• Fuentes accesibles para el individuo.
• Factores causales.
• Determinar magnitud y distribución
geográfica.
• Factores ambientales.
• Medidas correctivas.
• Medir el impacto de programas
implementados.
Evaluación de Riesgo Nutricio (tamizaje)
Proceso de identificación de las características conocidas por su asociación con problemas nutricios.
Su propósito es identificar individuos con mala nutrición o con riesgo nutricio que puedan beneficiarse
con la aplicación de una evaluación del estado de nutrición diagnóstica para desarrollar un plan de
atención nutricio en ellos.
Debe aplicarse en el ámbito hospitalario y en cualquier sitio donde se proporcione atención en salud.
Niños y adolescentes Adultos Ancianos
• Peso para la talla.
• Talla para la edad.
• Circunferencia cefálica para la
edad.
• Índice de masa corporal.
• Anemia.
• Bajo peso al nacer.
• Cambios en el peso.
• Alergias alimentarias.
• Dieta.
• Laboratorio: albúmina, Hto.
• Cambios en el apetito.
• Náusea/vómito.
• Hábitos intestinales.
• Habilidad de masticación y
deglución.
• Dx. Médico.
• Capacidad para valerse por sí
mismos.
• Capacidad para preparar
alimentos.
• Dentadura.
• Polifarmacia.
Evaluación del estado de nutrición
Para llevar a cabo la evaluación del estado nutricional se utilizan
cuatro métodos:
1. Antropométricos.
2. Bioquímicos.
3. Clínicos.
4. Dietéticos.
Los cuatro indicadores son complementarios; a su vez, deben
combinarse con otras variables para determinar índices del estado
nutricional. Ej: peso para la talla, hemoglobina para la edad.
Se aplica a individuos sanos y enfermos.
Evaluación antropométrica
Medición de la composición corporal y dimensiones físicas de la persona.
Se usan percentiles y puntuación Z (desviación estándar).
Las medidas antropométricas requeridas en niños y adolescentes (0 a 18 años 11 meses de edad)
son:
Peso
Longitud (niños <85 cm o no capaces de mantenerse en pie).
• Con infantómetro.
Talla
• Con estadímetro.
Nota: Neonatos y lactantes hasta 2 años con antecedente deprematurez corregir la edad para graficar en tablas.
Edad cronológica – edad semanas que nació antes = edad corregida
Perímetro cefálico.
• Medir en <2 años de edad. (Práctica: 4 años)
• Medida más amplia entre la mitad de la frente y la prominencia occipital (occipucio y glabela)
• > 2DE  Macrocefalia
• < 2 DE  Microcefalia
Perímetro braquial.
• Marcar el brazo (punto medio entre el acromion y el olecranon)
• Realizar tres lecturas en el punto medio y calcular promedio.
Perímetro abdominal.
• En niños, relacionado con riesgo de desarrollar hipertensión arterial y enfermedad C-V a partir de los 2 años.
• Percentil de riesgo: ≥90
Grosor del pliegue cutáneo.
◦ Pliegue del tríceps: la mitad del brazo en extremidad superior NO dominante.
◦ Tomar la piel entre dos dedos y aplicar plicómetro.
◦ Lecturas 3s después de aplicar pinzas.
Evaluación de pliegues cutáneos
• Graficar en tablas de referencia: un solo pliegue o sumatoria de dos pliegues.
• Solo pueden evaluarse a partir de los tres meses de edad.
Índices
• Con las mediciones previas se obtienen los siguientes índices:
• Peso/edad.
• Peso/talla.
• Talla/edad.
• Índice de masa corporal (peso/talla*talla)
• Circunferencia cefálica/edad.
• Circunferencia braquial/edad.
•Graficar en tablas de referencia e interpretar percentiles.
Tablas de referencia para evaluación
antropométrica
• Organización Mundial de la Salud (1983,
2006, 2007)
• Hasta 2007 se obtienen tablas para niños de
5 a 19 años, datos internacionales.
• Centro para la Prevención y Control de
Enfermedades (CDC)
• Datos únicamente de Estados Unidos de
América de niños hasta 20 años.
https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf
https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19-
years/application-tools
Evaluación antropométrica. Crecimiento.
• Reglas generales:
 Ganancia ponderal esperada promedio para un neonato saludable de término:
I. Primer trimestre: 200gr/sem
II. Segundo trimestre: 130 gr/sem
III. Tercer trimestre: 85gr/sem
IV. Cuarto trimestre: 75 gr/sem
 Longitud:
I. Primer año: incremento de 25 cm
II. Segundo año: incremento de 12 cm.
III. A los dos años se alcanza casi la mitad de la talla de la edad adulta
 Circunferencia cefálica:
I. Primer año: incremento de 1 cm/mes
II. Segundo año: incremento de 2cm en total
Ejercicios. Usar P/T y T/E
1. Paciente femenino de 1 año 4 meses de edad con la sig. Somatometría:
 Peso: 8 kg Talla: 74 cm
 ¿Diagnóstico?
2. Paciente femenino de 3 años de edad con la sig. Somatometría:
 Peso: 14 kg kg Talla: 93 cm
 ¿Diagnóstico?
3. Paciente masculino de 5 años 1 mes de edad con la sig. Somatometría:
 Peso: 16 kg kg Talla: 1.09 cm
 ¿Diagnóstico?
Evaluación bioquímica
Pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio.
Son objetivos y cuantitativos.
 Tejidos, células fluidos o desechos corporales.
Alteraciones medibles antes de la aparición de alteraciones clínicas y antropométricas.
Estiman riesgo de morbilidad y mortalidad.
Se dividen en:
◦ Pruebas estáticas: concentración o tasa de excreción de un nutrimento.
◦ Pruebas funcionales: desarrollo de un proceso dependiente del nutrimento evaluado.
Proteínas
• Proteínas séricas: albúmina, prealbúmina, proteína de unión al retinol, transferrina.
• Limitantes:
• Vida media.
• Función en respuesta de fase aguda  Proteína C reactiva.
• Producción asociada con función hepática.
• Sensibles a cambios del estado de hidratación, consumo de medicamentos, patologías subyacentes (embarazo,
ERC, hipertiroidismo, etc)  Requerimientos elevados de proteínas.
• Más utilizadas en pediatría:
• ALBÚMINA SÉRICA (NL: 3,5 – 5 G/DL)
• PREALBÚMINA (NL: 15-30MG/DL)
Vitaminas y minerales
• Valorar reservas de vitaminas y minerales:
• Zinc.
• Metabolismo de hierro.
• Metabolismo de calcio/fosforo y colesterol.
• Clínica: signos y síntomas de deficiencia de nutrimentos
sobrepuestos.
• Factores que afectan niveles de vitaminas y nutrimentos
inorgánicos:
• Dieta incorrecta.
• Enfermedades.
• Infecciones.
• Cirugía.
• Traumatismos.
• Malabsorción intestinal.
• Interacción con medicamentos.
Pruebas de rutina
1. Riesgo de enfermedades crónicas:
◦ Perfil de lípidos y síndrome metabólico  Dislipidemias, hipertensión, cardiopatía.
◦ Metabolismo de la glucosa  Diabetes Mellitus.
◦ Función tiroidea  Hiper/hipotiroidismo primario, secundario, terciario.
2. Función orgánica:
◦ Química sanguínea  Función hepática y renal.
◦ Biometría hemática.
◦ Urinálisis.
Evaluación clínica
Métodos clínicos:
1. Historia médica.
2. Examen físico.
1. Identificación del paciente y motivo de
consulta.
2. Estado de salud actual.
3. Enfermedades crónicas.
4. Historia psiquiátrica.
5. Cirugías.
6. Terapias médicas.
7. Historia familiar.
8. Historia de salud dental.
9. Uso de medicamentos.
10. Historia social.
11. Historia alimentaria y nutricia.
Evaluación dietética
Métodos dietéticos:
Evaluación de alimentos de manera cuantitativa y cualitativa:
◦ Composición de alimentos y nutrimentos.
◦ Patrones de consumo (personal, familiar, ambiente).
◦ Tolerancia/intolerancia alimentaria.
Evaluación del sujeto:
◦ Habilidad de la persona para selección de alimentos, considerar aspecto
económico.
◦ A nivel comunitario: cadenas alimentarias de la región, producción, alimentos
de la región.
Valoración dietética en un niño
Identificar los obstáculos para lograr un consumo dietético adecuado
 Problemas físicos.
 Problemas psicológicos.
 Problemas parentales o socioeconómicos.
Identificar las barreras para la absorción de nutrimentos
 Físicas.
 Dietéticas.
 Actividad física.
Identificar los alimentos y bebidas consumidos
Alimentos ordinarios de las comidas de cada día y registrarlos, preguntas dirigidas.
Completar comidas de una semana completa.
Diagnóstico del estado de nutrición
Objetivo de la evaluación del estado de nutrición:
◦ Establecer un diagnóstico para definir una intervención.
¡Gracias por su atención!

Más contenido relacionado

Similar a Proceso-de-atencion-nutricia.pdf

Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Juan Carlos Hurtado
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
veronicadelgadolopez
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
sammaza
 

Similar a Proceso-de-atencion-nutricia.pdf (20)

Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutriciónEvaluación del-estado-de-nutrición
Evaluación del-estado-de-nutrición
 
Clase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdfClase+6+EV+1.pdf
Clase+6+EV+1.pdf
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdfManual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_07.pdf
 
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación del estado de nutrición.
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Dietética
Dietética Dietética
Dietética
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
nutricion
nutricionnutricion
nutricion
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluaciónEstado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
Estado nutricional determinantes y métodos para su evaluación
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizacionesUnidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
 
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayoEVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 

Más de DianaLauraGarca6 (7)

Alergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdfAlergias alimentarias.pdf
Alergias alimentarias.pdf
 
Nutrición e inmunidad.pdf
Nutrición e inmunidad.pdfNutrición e inmunidad.pdf
Nutrición e inmunidad.pdf
 
CyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptxCyD-Lactantes.pptx
CyD-Lactantes.pptx
 
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdfSINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
SINDROME METABÓLICO y diabetes mellitus.pdf
 
Embarazo en la adolescente.pdf
Embarazo en la adolescente.pdfEmbarazo en la adolescente.pdf
Embarazo en la adolescente.pdf
 
Fórmulas-lácteas.pdf
Fórmulas-lácteas.pdfFórmulas-lácteas.pdf
Fórmulas-lácteas.pdf
 
Nutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdfNutricion-lactante-niño.pdf
Nutricion-lactante-niño.pdf
 

Último

(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
AbelPerezB
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
f5j9m2q586
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdfHIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
HIPERTIROIDISMO FISIOLOGIA Y ANATOMIA 2024.pdf
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 

Proceso-de-atencion-nutricia.pdf

  • 1. ATENCIÓN NUTRICIA PATOLOGÍA PEDIÁTRICA DRA. DIANA LAURA GARCÍA AGUILERA
  • 2. Proceso de atención en nutrición Estado de nutrición: Circunstancia en la que se encuentra la nutrición de un individuo en un momento determinado. Es dinámico y se puede estimar si se combinan varios indicadores. Condición resultante de la ingestión de alimentos y utilización biológica de los mismos por el organismo. Es equivalente a estado nutricio.
  • 3. Lineamientos del Proceso de Atención Nutricia Objetivo: Proporcionar una atención de calidad a los pacientes con énfasis en la estandarización del proceso. Pasos: 1. La evaluación del estado de nutrición. 2. El diagnóstico nutricio. 3. La intervención nutricia. 4. El monitoreo y la evaluación nutricia.
  • 4. Definición y objetivos de la evaluación del estado de nutrición Definición: Acercamiento integral para definir el estado de nutrición utilizando historias médicas, nutricias y de medicamentos; examen físico, mediciones antropométricas; y datos de laboratorio. Objetivos: En individuos En poblaciones • Problemas de mala nutrición. • Deficiencias encubiertas. • Individuos en riesgo de mala nutrición y enfermedades secundarias a esta. • Fuentes accesibles para el individuo. • Factores causales. • Determinar magnitud y distribución geográfica. • Factores ambientales. • Medidas correctivas. • Medir el impacto de programas implementados.
  • 5. Evaluación de Riesgo Nutricio (tamizaje) Proceso de identificación de las características conocidas por su asociación con problemas nutricios. Su propósito es identificar individuos con mala nutrición o con riesgo nutricio que puedan beneficiarse con la aplicación de una evaluación del estado de nutrición diagnóstica para desarrollar un plan de atención nutricio en ellos. Debe aplicarse en el ámbito hospitalario y en cualquier sitio donde se proporcione atención en salud. Niños y adolescentes Adultos Ancianos • Peso para la talla. • Talla para la edad. • Circunferencia cefálica para la edad. • Índice de masa corporal. • Anemia. • Bajo peso al nacer. • Cambios en el peso. • Alergias alimentarias. • Dieta. • Laboratorio: albúmina, Hto. • Cambios en el apetito. • Náusea/vómito. • Hábitos intestinales. • Habilidad de masticación y deglución. • Dx. Médico. • Capacidad para valerse por sí mismos. • Capacidad para preparar alimentos. • Dentadura. • Polifarmacia.
  • 6. Evaluación del estado de nutrición Para llevar a cabo la evaluación del estado nutricional se utilizan cuatro métodos: 1. Antropométricos. 2. Bioquímicos. 3. Clínicos. 4. Dietéticos. Los cuatro indicadores son complementarios; a su vez, deben combinarse con otras variables para determinar índices del estado nutricional. Ej: peso para la talla, hemoglobina para la edad. Se aplica a individuos sanos y enfermos.
  • 7. Evaluación antropométrica Medición de la composición corporal y dimensiones físicas de la persona. Se usan percentiles y puntuación Z (desviación estándar). Las medidas antropométricas requeridas en niños y adolescentes (0 a 18 años 11 meses de edad) son: Peso Longitud (niños <85 cm o no capaces de mantenerse en pie). • Con infantómetro. Talla • Con estadímetro. Nota: Neonatos y lactantes hasta 2 años con antecedente deprematurez corregir la edad para graficar en tablas. Edad cronológica – edad semanas que nació antes = edad corregida
  • 8.
  • 9. Perímetro cefálico. • Medir en <2 años de edad. (Práctica: 4 años) • Medida más amplia entre la mitad de la frente y la prominencia occipital (occipucio y glabela) • > 2DE  Macrocefalia • < 2 DE  Microcefalia Perímetro braquial. • Marcar el brazo (punto medio entre el acromion y el olecranon) • Realizar tres lecturas en el punto medio y calcular promedio. Perímetro abdominal. • En niños, relacionado con riesgo de desarrollar hipertensión arterial y enfermedad C-V a partir de los 2 años. • Percentil de riesgo: ≥90 Grosor del pliegue cutáneo. ◦ Pliegue del tríceps: la mitad del brazo en extremidad superior NO dominante. ◦ Tomar la piel entre dos dedos y aplicar plicómetro. ◦ Lecturas 3s después de aplicar pinzas.
  • 10.
  • 11. Evaluación de pliegues cutáneos • Graficar en tablas de referencia: un solo pliegue o sumatoria de dos pliegues. • Solo pueden evaluarse a partir de los tres meses de edad.
  • 12. Índices • Con las mediciones previas se obtienen los siguientes índices: • Peso/edad. • Peso/talla. • Talla/edad. • Índice de masa corporal (peso/talla*talla) • Circunferencia cefálica/edad. • Circunferencia braquial/edad. •Graficar en tablas de referencia e interpretar percentiles.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Tablas de referencia para evaluación antropométrica • Organización Mundial de la Salud (1983, 2006, 2007) • Hasta 2007 se obtienen tablas para niños de 5 a 19 años, datos internacionales. • Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) • Datos únicamente de Estados Unidos de América de niños hasta 20 años. https://www.aepap.org/sites/default/files/curvas_oms.pdf https://www.who.int/tools/growth-reference-data-for-5to19- years/application-tools
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Evaluación antropométrica. Crecimiento. • Reglas generales:  Ganancia ponderal esperada promedio para un neonato saludable de término: I. Primer trimestre: 200gr/sem II. Segundo trimestre: 130 gr/sem III. Tercer trimestre: 85gr/sem IV. Cuarto trimestre: 75 gr/sem  Longitud: I. Primer año: incremento de 25 cm II. Segundo año: incremento de 12 cm. III. A los dos años se alcanza casi la mitad de la talla de la edad adulta  Circunferencia cefálica: I. Primer año: incremento de 1 cm/mes II. Segundo año: incremento de 2cm en total
  • 21. Ejercicios. Usar P/T y T/E 1. Paciente femenino de 1 año 4 meses de edad con la sig. Somatometría:  Peso: 8 kg Talla: 74 cm  ¿Diagnóstico? 2. Paciente femenino de 3 años de edad con la sig. Somatometría:  Peso: 14 kg kg Talla: 93 cm  ¿Diagnóstico? 3. Paciente masculino de 5 años 1 mes de edad con la sig. Somatometría:  Peso: 16 kg kg Talla: 1.09 cm  ¿Diagnóstico?
  • 22. Evaluación bioquímica Pruebas físicas, bioquímicas, moleculares, microscópicas y de laboratorio. Son objetivos y cuantitativos.  Tejidos, células fluidos o desechos corporales. Alteraciones medibles antes de la aparición de alteraciones clínicas y antropométricas. Estiman riesgo de morbilidad y mortalidad. Se dividen en: ◦ Pruebas estáticas: concentración o tasa de excreción de un nutrimento. ◦ Pruebas funcionales: desarrollo de un proceso dependiente del nutrimento evaluado.
  • 23. Proteínas • Proteínas séricas: albúmina, prealbúmina, proteína de unión al retinol, transferrina. • Limitantes: • Vida media. • Función en respuesta de fase aguda  Proteína C reactiva. • Producción asociada con función hepática. • Sensibles a cambios del estado de hidratación, consumo de medicamentos, patologías subyacentes (embarazo, ERC, hipertiroidismo, etc)  Requerimientos elevados de proteínas. • Más utilizadas en pediatría: • ALBÚMINA SÉRICA (NL: 3,5 – 5 G/DL) • PREALBÚMINA (NL: 15-30MG/DL)
  • 24. Vitaminas y minerales • Valorar reservas de vitaminas y minerales: • Zinc. • Metabolismo de hierro. • Metabolismo de calcio/fosforo y colesterol. • Clínica: signos y síntomas de deficiencia de nutrimentos sobrepuestos. • Factores que afectan niveles de vitaminas y nutrimentos inorgánicos: • Dieta incorrecta. • Enfermedades. • Infecciones. • Cirugía. • Traumatismos. • Malabsorción intestinal. • Interacción con medicamentos.
  • 25. Pruebas de rutina 1. Riesgo de enfermedades crónicas: ◦ Perfil de lípidos y síndrome metabólico  Dislipidemias, hipertensión, cardiopatía. ◦ Metabolismo de la glucosa  Diabetes Mellitus. ◦ Función tiroidea  Hiper/hipotiroidismo primario, secundario, terciario. 2. Función orgánica: ◦ Química sanguínea  Función hepática y renal. ◦ Biometría hemática. ◦ Urinálisis.
  • 26. Evaluación clínica Métodos clínicos: 1. Historia médica. 2. Examen físico. 1. Identificación del paciente y motivo de consulta. 2. Estado de salud actual. 3. Enfermedades crónicas. 4. Historia psiquiátrica. 5. Cirugías. 6. Terapias médicas. 7. Historia familiar. 8. Historia de salud dental. 9. Uso de medicamentos. 10. Historia social. 11. Historia alimentaria y nutricia.
  • 27. Evaluación dietética Métodos dietéticos: Evaluación de alimentos de manera cuantitativa y cualitativa: ◦ Composición de alimentos y nutrimentos. ◦ Patrones de consumo (personal, familiar, ambiente). ◦ Tolerancia/intolerancia alimentaria. Evaluación del sujeto: ◦ Habilidad de la persona para selección de alimentos, considerar aspecto económico. ◦ A nivel comunitario: cadenas alimentarias de la región, producción, alimentos de la región.
  • 28. Valoración dietética en un niño Identificar los obstáculos para lograr un consumo dietético adecuado  Problemas físicos.  Problemas psicológicos.  Problemas parentales o socioeconómicos. Identificar las barreras para la absorción de nutrimentos  Físicas.  Dietéticas.  Actividad física. Identificar los alimentos y bebidas consumidos Alimentos ordinarios de las comidas de cada día y registrarlos, preguntas dirigidas. Completar comidas de una semana completa.
  • 29. Diagnóstico del estado de nutrición Objetivo de la evaluación del estado de nutrición: ◦ Establecer un diagnóstico para definir una intervención.
  • 30. ¡Gracias por su atención!