SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
NOTAS DE LECTURA
1
ISABEL MARTÍN CORDERO
La curandera de Atenas
INTRODUCCIÓN: Segundo año….
-Empédocles de Agrigento o Empédocles de Akragas, “el mago, el poeta, el gran orador y consejero
público, el sabio curandero”. Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del
eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían
llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las
cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que,
al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan
lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico
-Gorgias de Leontini, (c- 485- 380 a.e.) alumno de
Empédocles: sofista, del período antropológico de la
filosofía griega. Fue un admirado maestro de retórica.
-Deméter, diosa de la tierra y de la primavera. Mis
dos reinas es una invocación a Deméter y a su hija,
Perséfone.
-lucerna: lámpara de aceite
-tablilla: cf. Materiales de escritura. Más adelante,
Hipócrates escribe con cálamo sobre el papiro.
-mystes*1
: iniciado en las religiones mistéricas.
-corifeo*: Persona que dirigía el coro en las antiguas tragedias clásicas.
-panageis*: sacerdotisa de Eleusis.
CAPÍTULO I
-gineceo: conjunto de habitaciones destinadas a las mujeres.
-albayalde: Mineral (carbonato de plomo), de color blanco, que
se empleaba como maquillaje.
-clepsidra*: reloj de agua. Mide el tiempo basándose en lo que
tarda el agua en caer de un vaso a otro.
-quitón / kitón*: prenda de vestir griega semejante a una túnica
llevada tanto por los hombres como por las mujeres.
1
(*) son términos que parecen en el glosario del libro.
NOTAS DE LECTURA
2
-peplo*: Vestidura exterior femenina usada en la
antigua Grecia, amplia, suelta y sin mangas, que caía
de los hombros a la cintura, formando generalmente
picos por delante.
-tálamo*: lecho conyugal.
-tiranía/ asamblea de los mil/ autocrátor*/ régimen
democrático…. La tiranía era un régimen político
desarrollado en la Grecia Arcaica (s. VII-VI), previo a la
institución de la democracia, en el que la toma de
decisiones era responsabilidad de un solo hombre, el tirano. No tenían necesariamente el carácter
negativo que el término tiene ahora. La Asamblea (ἐκκλησία) fue una institución creada por el
legislador Solón en la Atenas del s. VI (594 a.e.); en ella participan los ciudadanos, varones mayores
de edad. Posteriormente se convirtió en uno de los elementos fundamentales de la democracia.
-libación. Rito pagano que consistía en derramar determinado líquido sobre el suelo, fuego o
víctima, después de probado.
-andrón*: estancia o parte de la casa destinadas a los hombres.
-canciones de himeneo*: Composición lírica escrita en honor de una boda.
CAPÍTULO II
-barca de Caronte: barquero del Hades.
-minas de Laurión: las más importantes minas de plata al sur del Ática. Tuvieron gran importancia
en el desarrollo de la talasocracia ateniense.
-Batalla de Salamina: una de las batallas de las Guerras Médicas, en 480/479 a.e., que supuso la
victoria de los estados griegos contra los persas.
-esclavo a causa de unas deudas imposibles de pagar: una de las formas de convertirse en esclavo
era por deudas; Solón instauró en su legislación la seichsátheia, la prohibición de esa posibilidad.
-trirreme*: nave de guerra inventada en el s. VII a.e, con una vela y con tres bancos de remeros
superpuestos a distinto nivel en cada flanco, de ahí su nombre.
CAPÍTULO III
-Panateneas*: fiestas religiosas anuales que se celebraban en Atenas dedicadas a Atenea, diosa
Poliada (protectora de la ciudad), y que tenían lugar
durante algunos días del mes de hecatombeón (primer
mes en el calendario ático). Contaban con procesión,
sacrificios y una fiesta nocturna; además se
desarrollaban algunas competiciones solo para
atenienses, como una danza de hombres armados,
una carrera de antorchas y el concurso de belleza
NOTAS DE LECTURA
3
masculina conocido como evandria. Cada cuatro años se celebraban las Grandes Panateneas.
-mes de memacterion*: en el calendario ático era el mes dedicado a Zeus Maimaktés (impetuoso),
aprox. Noviembre.
-Partenón, en la Acrópolis*, “recién construido”: templo dórico de la acrópolis de Atenas
construido entre los años 447 y 432 a.e.
-ágora*: plaza o mercado, lugar de reunión
de las polis-estado griegas.
-clámide*: Capa corta y ligera
-metecos*: extranjero, un no griego que vivía
en Atenas sin disfrutar de derechos de
ciudadanía; solían ser comerciantes.
-libertos: esclavo al que se le da la libertad de
una forma u otra.
-Aspasia de Mileto: (c.470-400 a.e.) famosa
hetera (cortesana de lujo) que se casó con
Pericles.
-Pericles (c. 495- 430 a.e) fue un estratega
(jefe militar) de Atenas durante la llamada
Edad de Oro ateniense. De la familia
aristocrática de los Alcmeónidas, llevó la democracia a su máximo desarrollo, consolidó la
hegemonía de Atenas en la Liga de Delos* (con cuyo Tesoro mandó sufragar la construcción de la
Acrópolis). Gracias a su hábil elocuencia y a su prestigio personal, en el 443 a.e. Pericles se convirtió
en la máxima autoridad ateniense, mandato que renovó cada año sin interrupción hasta su muerte
(429 a.e.).
CAPÍTULO IV
-canéforas*: portadoras de flores en la procesión de las
Panateneas. llevaba sobre su cabeza las canastillas sagradas con
ofrendas durante las ceremonias religiosas (cuadro: Canephores,
1852. W.A. Bouguereau).
-hoplitas*: ciudadano-soldado, armados con el escudo o aspis ,
pero el hoplón era el escudo especifico de los hoplitas, el yelmo o
casco, la lanza o dory y posteriormente la espada o siphox.
Llevaban una coraza y grebas.
-el Cerámico: barrio de Alfareros, al NO de la Acrópolis.
-Átropo, la Parca más inflexible: Las tres Moiras o Parcas
representaban el Destino. Distribuían el hilo de la vida de cada ser
humano desde el nacimiento hasta la muerte, y aun después en el
NOTAS DE LECTURA
4
Hades: Cloto hilaba la hebra, Láquesis medía el largo de la vida y Átropo cortaba el hilo.
-Areópago*: tribunal conservador, formado por los antiguos arcontes. Juzgó a Helena (cap. XXIII).
CAPÍTULO V
-Sísifo: Es conocido por su castigo: empujar cuesta arriba por una montaña una piedra que, antes de
llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo, repitiéndose una y otra vez el frustrante y absurdo
proceso.
-Sócrates (470- 399 a.e.), fue un filósofo griego que, aunque no escribió a nada, es conocido como
uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad. Frente a los pensadores anteriores, centró
su pensamiento en el ser humano. Creó el método de la Mayéutica. Fue amigo y maestro de
Alcibíades, y frecuentó el círculo cultural de Pericles.
-simposio: banquete con cierto carácter ritual en el que se celebraban acontecimientos
(nacimientos, bodas, premios…)
-hecatombe*: sacrificio de cien bueyes.
-ejército de amantes: En el Fedro de Platón, se afirma que un ejército de amantes sería el más
poderoso porque ante el amado todos nos crecemos en las adversidades, realizamos actos heroicos
donde probar nuestra valía, arriesgamos la vida por la vida del otro.
Existió una unidad militar de élite griega, el Batallón Sagrado de Tebas, formada por 150 parejas de
amantes masculinos. Según Plutarco, fue creado por el comandante Górgidas. Las parejas estaban
formadas por un miembro de mayor edad o "heniochoi" (conductor) y uno más joven o "paraibatai"
(compañero). Tras 33 años de victorias, solo fue derrotada en la Batalla de Queronea (338 a.e)
frente a Alejandro Magno.
CAPÍTULO VI
-Alcibíades (450-404 a.e.) fue un militar y político que cobraría protagonismo en la vida pública
ateniense tras la muerte de Pericles. Tuvo un papel destacado en la segunda fase de la G.del
Peloponeso, durante la cual cambió de lealtad en varias ocasiones.
-palestra*: escuela de lucha.
-efebo*: adolescente, de 18 a 20 años, que eran instruídos en la efebía, una especie de servicio
militar de dos años de duración para hijos de ciudadanos que eran entrenados para la guerra,
incluso a veces en el campo de batalla.
CAPÍTULO VII
-Eos, diosa de la Aurora, hermana de Helios y Selene.
NOTAS DE LECTURA
5
-Fidias. Estatua de Atenea Pártenos. Frisos del Partenón. Fidias (c.500- 431 a.e) fue un maravilloso
escultor de la Antigua Grecia, responsable, entre otras obras, de la decoración del Partenón, de la
Atenea Promachos en bronce de la Acrópolis y de las esculturas crisoelefantinas (de oro y marfil) de
Atenea Partenos y de Zeus (en Olimpia).
-Liga de Delos: confederación constituida por diversas
ciudades griegas para luchar contra los persas; Atenas
detentó su hegemonía, frente a Esparta que presidió la
Liga Helénica. Ambos bloques se enfrentarían en la
Guerra del Peloponeso durante más de treinta años, de la
que Atenas salió derrotada.
-cella y pronaos*: partes de un templo griego.
-Propileos: entrada de columnas
monumentales que da acceso a la Acrópolis
CAPÍTULO VIII
-mes de Pianepsion, Tesmoforias: fiestas celebradas en las ciudades de la Antigua Grecia en honor
de las diosas Deméter Tesmófora, que vela tanto por la siembra en los campos como por la
fecundidad de las mujeres, y su hija Perséfone. Se labraban surcos sagrados y se plantaban las
simientes con augurios de fertilidad en honor a las dos diosas. Participaban exclusivamente las
mujeres casadas. Durante tres días permanecían encerradas e incomunicadas en el recinto sagrado
del Thesmophorion, donde sacaban unas ofrendas que habían depositado cuatro meses antes
(cochinillos, figurillas de órganos sexuales, serpientes…), las mezclaban a las simientes para que
NOTAS DE LECTURA
6
adquirieran vigor, ayunaban, y al tercer día celebraban el sacrificio y los ritos de fertilidad, entre
ellos el rito de proferir palabras y burlas obscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más
fecunda fertilidad de los campos.
CAPÍTULO IX
-dildos: consolador.
-hetaira* o hetera: cortesana de lujo que participaba de actividades donde no podían acceder las
mujeres casadas, como los banquetes.
-Escambonidai, uno de los barrios ricos de Atenas.
CAPÍTULO X
-ritos órficos. Orfismo*, “preparadas para la iniciación. Orfeo no distingue…”: el orfismo es una
corriente mistérica de la Antigua Grecia (s. VII- VI) relacionada con Orfeo, maestro de
encantamientos. Según el orfismo, la naturaleza humana contendría una dimensión negativa (el
cuerpo) y otra positiva (el alma, de carácter divino, inmortal). Mediante rituales de ascetismo y
purificación, con los que se proponía renovar el culto dionisíaco, la parte negativa podría ser
eliminada, quedando liberada así la parte positiva, divina, el alma inmortal, que conseguiría su
salvación definitiva, no volviendo a mezclarse con lo negativo.
-Sófocles: (496-406 a.e) fue uno de los mejores tragediógrafos de Atenas, además de participar en
la vida política y cultural de Atenas.
CAPÍTULO XI
-Friné (Mirón): Friné es el apodo de una conocida hetera, cuya belleza fue proverbial. Se cuenta que
fue amante y modelo del escultor Praxíteles del s. IV a.e., que hizo evolucionar el clasicismo griego
hacia cierto manierismo. Hacia el 350 a. e., Friné fue acusada de impiedad, una falta imperdonable
en la Antigua Grecia (fue el delito por el que se condenó a muerte a Sócrates), junto al atrevimiento
de compararse con la misma Afrodita. A petición de Praxíteles, la defendió Hipérides, quien fue
incapaz de convencer a los jueces de su inocencia. Como último recurso, el artista desnudó a Friné
(para Quintiliano, fue la propia acusada quien se despojó voluntariamente de toda la ropa –según
otras fuentes, solo les mostró los pechos–), argumentándoles que no se podía privar al mundo de
tanta belleza. Con esta estrategia, consiguió la absolución unánime del tribunal:
(Esto fue posterior al momento en que trascurre esta novela)
-fíbulas*: piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que
componían el vestido.
-Pitágoras (567- 475 a.e.), cultos arcaicos: considerado el primer matemático puro, Pitágoras fundó
una secta cuyo pensamiento, teñido del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones
mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas que llegarían a la tradición occidental a través
de otros filósofos como Platón. La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio;
parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar
NOTAS DE LECTURA
7
siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la
hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre
de una hija y de dos hijos del filósofo.
CAPÍTULO XII
-sofistas*: grupo de filósofos que llegaron a Atenas desde otras ciudades con la pretensión de
enseñar la filosofía, por lo que fueron los primeros en cobrar por ello, una de las cosas que los
diferenció de Sócrates (coetáneos). Enseñaban principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien
y de la erística, o arte de persuadir y convencer.
-Safo de Lesbos o Safo de Mitilene fue una poetisa lírica arcaica (s. VII a.e) a la que Platón llamó “la
décima Musa”. Solo tenemos algunos poemas y fragmentos, y escasos datos biográficos, pero es de
las pocas mujeres cuya fama nos ha llegado.
-Anacreonte: otro poeta lírico que, junto a Safo y a Alceo, forman la tríada de poetas líricos
monódicos.
-Arconte*. Forman el arcontado*, Arconte o “gobernante” era una magistratura pública en Atenas;
los arcontes formaban el colegio del arcontado. Gobernaban diez (nueve más el secretario, el
tesmótetas), destacando:
-el arconte jefe o epónimo (el que daba nombre al año), con funciones ejecutivas y judiciales
-el arconte basileus (poderes heredados del antiguo rey), relacionado con temas religiosos y
presidente del Areópago
-el arconte polemarco, que se ocupaba de los asuntos de guerra.
Eran elegidos por un año, una sola vez en la vida, entre los ciudadanos de Atenas.
CAPÍTULO XIII
-Hipócrates de Cos (460- 370 a.e.) fue un médico que ejerció en la Era de Pericles. Su importancia
radica en haber separado la medicina de otras disciplinas (por lo que es llamado padre de la
medicina y el juramento hipocrático lleva su nombre).
-óbolo*: moneda de plata equivalente a la sexta parte de un dracma.
-Zenón de Elea (490- 430 a.e) filósofo griego famoso por sus paradojas.
-bilis negra / humores del cuerpo: Desde Hipócrates, la teoría de los cuatro humores fue el punto
de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los «físicos» (médicos) europeos
hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. En esencia, esta teoría mantiene
que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos),
cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y
discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores. Estos
fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre. Tanto griegos y romanos como el resto
de posteriores sociedades de Europa que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica,
consideraban que cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y
la actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos,
entonces su personalidad y su salud se veían afectadas.
NOTAS DE LECTURA
8
CAPÍTULO XIV
-Asclepios dios de la medicina, hijo de Apolo y de Coronis. En Roma era conocido como Esculapio.
-Aspasia fue acusada de corromper a las mujeres de Atenas. Según Plutarco, fue llevada a juicio
acusada de impiedad. Aspasia fue declarada inocente gracias a un raro estallido emocional de
Pericles (según Ateneo), Fidias fue condenado y murió en prisión. También Anaxágoras fue
denunciado por impiedad y condenado.
CAPÍTULO XV
-stoa o estoa es una construcción sencilla, propia de la arquitectura clásica: un espacio
arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, conformado mediante una sucesión
de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo
griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización
preferente era el ágora. Como espacio público protegido del sol y la lluvia, era un lugar idóneo para
la vida social de las ciudades mediterráneas; a veces cumplía también funciones comerciales,
alojando puestos de comercio. Es equivalente a los soportales o galerías porticadas de algunos otros
lugares.
CAPÍTULO XVI
-Antígona hija de Edipo había sido marcada por la fatalidad desde el momento en que Edipo
conoce su pasado, se arranca los ojos y es exiliado. Antígona decide acompañar a su padre y sufrir
su misma desventura. Luego, tras el enfrentamiento de sus hermanos Eteocles y Polinices en el que
ambos mueren, se enfrenta al poder real (Creonte) y a las leyes de la ciudad para cumplir con las
leyes divinas tácitas y honrar a Polinices. A partir de ahí, se sigue tramando su destino hacia la
muerte.
CAPÍTULO XVII
-nous , “pensamiento”, “intelecto”, el principio de todas las cosas según Anaxágoras de Clazomene,
el primer filósofo de renombre que se estableció en Atenas, en el contexto de los últimos
presocráticos (los filósofos jonios) del s. V a.e.
-columnas de Hércules: Gibraltar (en mitología).
-Tartesos: fue el nombre que los griegos dieron a la que creyeron primera civilización de Occidente,
que se desarrolló entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de
la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del
Hierro. Hay estudios que ubican en esa zona la mítica Antártida.
-Jerjes: rey persa entre 519 y 465 a.e.
-Dionisíacas: fiestas atenienses en honor de Dionisos, celebradas al principio de la primavera.
Dieron lugar a las representaciones teatrales.
NOTAS DE LECTURA
9
-cáscara de granada: los textos hipocráticos recomiendan la cáscara de granada para controlar la
natalidad; se usaban en forma de supositorios vaginales, hechos de la piel interior de la cáscara
molida, mezclada con otras cosas como roble, aceite de rosas…
CAPÍTULO XVIII
-astrágalos*: El hueso astrágalo, o taba, se encuentra en el tobillo. Se usaban en adivinación
(astragalomancia), con tabas que tenían marcadas las letras del alfabeto y que permitían formular
la respuesta. Así es como se consultaba a Hércules en un templo de Acaya. También se usaban para
jugar.
-Licabeto: colina en el barrio de Kolonaki, el más rico de Atenas. Según la leyenda, la diosa
Atenea quería que su templo de la Acrópolis estuviera más cerca del cielo, por lo que tomó una
enorme roca con la intención de colocarla sobre la colina de la Acrópolis. Mientras transportaba la
roca, recibió una noticia que la sobresaltó, por lo que la roca de 278 metros cayó sobre Atenas
formando el Monte Licabeto. La colina debe su nombre (Colina de los lobos) a la gran cantidad de
lobos que habitaban en los pinares de sus laderas en la Antigüedad.
-Liga de Delos o Liga ático-délica: asociación político-militar, liderada por Atenas, que se formó tras
las Guerras Médicas por numerosas ciudades-estado griegas. Se unieron frente a un enemigo
común, el Imperio Persa. Su sede se encontraba en la isla de Delos.
-Jardín de las Hespérides: Huerto de Hera.
CAPÍTULO XX
- Templo de Poseidón en
Sunion (Poseidón nos despidió
desde su atalaya en Sunion).
Uno de los templos de
Poseidón, desde donde se dice
que se contemplan las mejores
puestas de sol sobre el Egeo, a
unos 65 Km al S de Atenas.
-Batalla de Himera contra
Amílcar, (480 a. e.), que tuvo
lugar supuestamente el mismo
día que la Batalla de Salamina,
o que la Batalla de las
Termópilas, enfrentó a las fuerzas griegas de Gelón y Terón, tiranos de Siracusa y de Agrigento
respectivamente, contra un ejército cartaginés al mando de Amílcar Magón. La derrota de Cartago
supuso el fin de su amenaza sobre las colonias griegas de Sicilia.
-su esposa había roto la cinta hacía siete lunas ya Posiblemente alude a una costumbre de poner
una cinta roja alrededor del vientre de la embarazada.
NOTAS DE LECTURA
10
CAPÍTULO XXII
-coturnos*: antiguo calzado alto de suela de corcho sujeto por cintas de cuero u otro material. Los
usaban los actores de teatro.
CAPÍTULO XXIII
-falange: Cuerpo de infantería de la antigua
Grecia, que en combate formaba en líneas
compactas y constituía la principal fuerza del
ejército.
-abogado: se refiere a un logógrafo, como fue
Lisias. Este término también designaba a los
primeros historiadores o cronistas (anteriores a
Heródoto).
-once arcontes. Por debajo de la magistratura de los arcontes, estaban “los Once” que eran los
encargados de ejecutar los castigos legales y de mantener la prisión del estado.
CAPÍTULO XXIV
-remedio «de hiel y dolores y alivio de males» que cantara Homero y que fue ofrecido a Telémaco
por esa otra Helena antigua para calmar su aflicción: Se refiere al nepentes fármakon, que Helena
sirve a Telémaco cuando este llega a la corte de Esparta buscando noticias sobre su padre. Permite
no sentir dolor al hablar de acontecimientos penosos y tristes.
-pornois* prostitutas (porné). Las prostitutas griegas eran de diferentes categorías, entre las
heteras, de clase alta, y las pornai, que son esclavas generalmente extranjeras.
-raíz de saponaria: jabón. Esta raí era utilizada por los médicos y curanderos de Grecia
-laconismo < Laconia, región de Esparta. Cualidad de lacónico,
especialmente aplicado a la brevedad de la expresión que era una
característica espartana.
-corona de laurel: era el premio de los vencedores en los Juegos.
CAPÍTULO XXV
-sistro*: instrumento
-estatua de Zeus en Olimpia: estatua crisoelefantina realizada por
Fidias, como la estatua del Partenon de Atenea.
-Todos aquellos que ahora se abrazaban y reían juntos pronto
estarían dispuestos a saltar sobre el cuello del otro en cuanto la
tregua terminase: se refiere a la tregua que suponían las
NOTAS DE LECTURA
11
Olimpiadas para todas las contiendas. con objeto de que los deportistas pudieran desplazarse
a Olimpia para participar en los Juegos Olímpicos Antiguos y luego volver a sus ciudades en paz. La
ciudad de Olimpia tenía el estatus de territorio o zona neutral, por ello, aunque las ciudades se
encontraran en guerra, sus representantes podían participar en los juegos y, eventualmente,
reunirse en Olimpia para realizar negociaciones de paz.
-pitia* de Delfos o pitonisa: Sacerdotisa del oráculo de Delfos. Eran tres y se sabe que la elección de
este personaje se hacía sin ninguna distinción de clases. A la candidata sólo se le pedía que su vida y sus
costumbres fueran irreprochables. El nombramiento era vitalicio y se comprometía a vivir para siempre
en el santuario.
-vestal: sacerdotisa consagrada.
CAPITULO XXVI
-Tyche, la diosa de la Fortuna.
-Gautama
-Han pasado muchos años desde Salamina… Primera Guerra
Médica.
-auriga*: esclavo que en la Antigua Roma debía conducir la
biga, vehículo ligero tirado por dos caballos, usado como
medio de transporte por algunos romanos, como los
comandantes militares. El término llegó a ser utilizado para
indicar al conductor de cualquier vehículo. En el marco de la
cultura griega, el auriga más conocido era el Auriga de Delos,
una figura de bronce que marca el tránsito entre la escultura
arcaica y la clásica.
CAPÍTULO XXVII
-vía sagrada: el camino hacia un templo; en este caso, el
camino hacia el templo del oráculo de Apolo, en Delfos.
- La paz que duraba ya catorce años Se refiere a la Paz de
los Treinta años, firmada entre Esparta y Atenas en 445; sólo duró 13 años, porque en el
año 432 a. e., Atenas atacó y derrotó a un aliado espartano en la batalla de Potidea. Y esta victoria,
unida a las recientes sanciones comerciales atenienses contra la ciudad de Megara, aliada de
Esparta, provocó que los espartanos manifestaran que los atenienses habían infringido el tratado,
declarándoles, por lo tanto, la guerra. En ese momento la Paz de los Treinta Años fue suspendida, y
la guerra del Peloponeso comenzó.
-Titánide Temis: Los Titanes y las Titánides fueron la primera generación de dioses, hijos de Urano y
Gea, capitaneados por Crono. Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las
leyes y las costumbres.
NOTAS DE LECTURA
12
-Platea: es una ciudad aliada de Atenas (Liga de Delos), en la
región del Beocia, cuya capital, Tebas, es aliada de Esparta (Liga
del Peloponeso).
-ónfalos*: es un antiguo betilo o artefacto pétreo de uso religioso
originario del ádyton (espacio ubicado ante la cella o naos) del
oráculo de Delfos, en la Antigua Grecia. Según la mitología, sería la
piedra dejada por Zeus en el centro (ombligo) del mundo.
-misterios Eleusinos: eran ritos de iniciación anuales al culto a las
diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis (cerca de
Atenas), en la antigua Grecia. De todos los ritos celebrados en la
antigüedad, estos eran considerados los de mayor importancia.
CAPÍTULO XXVIII
-mercenarios: son soldados a cambio de una paga, no luchan por amor a la patria. Surgen en el siglo
IV.
CAPÍTULO XXX
-viaje de Asclepios a Cólquide, sus curaciones y la resurrección de los muertos. Apolo confió la
educación de Ascelpio al centauro Quirón en el monte PElión (lugar donde vivían los centauros, al
sureste de Tesalia). El centauro lo instruyó en las artes de la medicina y de la caza. Atenea también
participó en su educación y le entregó dos vasijas llenas de sangre de la Gorgona. En una, la sangre
estaba envenenada, y en la otra tenía propiedades para resucitar a los muertos. El joven Asclepio
llegó a dominar el arte de la resurrección y devolvió la vida a muchos personajes importantes como
Hipólito, el hijo de Teseo (el héroe nacional ateniense). Practicó la medicina con gran éxito por lo
que le levantaron santuarios en diversos puntos de Grecia.
-cierta dolencia extraña que había aparecido en los barrios del Pireo . La peste azotó Atenas en el
año 430 a.e, el segundo año de la Guerra del Peloponeso. Pericles murió de dicha plaga en 429.
CAPÍTULO XXXI
-estadios*: medida de longitud. Los valores específicos asignados a estas unidades variaban con el
lugar y la época. Equivalía a 600 pies, unos 174 metros.
EPÍLOGO Atenas. Segundo año de guerra…
-hiera*: objetos sagrados
-mystes*: iniciados
-panageis*: sacerdotisa de Eleusis.
NOTAS DE LECTURA
13
-Deméter y su pupilo Demofón: hijo de Céleo y Metanira, reyes de Eleusis. Perséfone, después de
vagar mucho tiempo buscando a su hija Perséfone- raptada por el dios Hades —, llegó a Eleusis
donde entró en casa de Céleo, disfrazada de anciana, con la tarea de criar a Demofonte. Lo frotaba
con ambrosía y lo ponía cada noche en el fuego para volverlo inmortal. Pero lo hacía a espaldas de
sus padres, y como Demofonte crecía muy rápido y mostraba una apariencia excepcional, su madre
comenzó a sospechar, y una noche entró en la habitación de la diosa y, a ver a su hijo en las llamas,
se puso a gritar. El encanto se rompió y Deméter, en un arrebato de ira, reprochó a los hombres su
impiedad y anunció catástrofes terribles para la región. Dejó el palacio y Demofonte permaneció
mortal (o murió consumido según algunos autores).
-hierofante*: sacerdote
-busqué mi Ítaca: la patria de Uises; alusión a la idea metafórica de que todos tenemos que buscar
nuestra propia meta y disfrutar del viaje.
LUGARES
-Ákragas o Agrigento (Sicilia)
-Selinunte (Sicilia)
-Eleusis
-Atenas
-Corinto
-Argos
-Olimpia
-Platea
-Delfos
-FEnicia
NOTAS DE LECTURA
14
Isabel Martín Cordero, periodista y escritora, fue finalista en 1999 del Premio La Sonrisa Vertical con la
obra Allegro nada moderato. También ha publicado cuentos en revistas y periódicos y ha participado en diversas
antologías de relatos, como Qué mala suerte tengo con los hombres o Cuentos para leer en el metro.
"La curandera de Atenas" es su primera novela histórica y el resultado es espectacular. Pese a su ajetreada
agenda, esta polifacética mujer ha sacado tiempo para contestar a esta entrevista.
ENTREVISTA http://www.anikaentrelibros.com/entrevista-a-isabel-mart-n-por--la-curandera-de-atenas-
"La curandera de Atenas" es tu segunda novela. Con la primera fuiste finalista del Premio La Sonrisa
Vertical en 1999. De una novela erótica a una histórica. ¿Cómo se produce ese cambio? ¿Cómo surge la
idea de escribir la historia de Helena en la Antigua Grecia?
De una forma tangencial sí tiene que ver. La idea de escribir esta novela la tuve tras leer un ensayo de Eslava
Galán titulado "Amor y sexo en la antigua Grecia". Y aunque la novela fue por otros derroteros, sí creo que,
dejando a un lado el aspecto histórico, mantiene mucho de ese clima erótico que la inició. Hay una gran historia
de amor y además el sexo está siempre presente en la novela, para bien y para mal.
Por la novela desfilan muchos personajes reales. Empédocles, el padre de Helena, es uno de ellos.
¿También lo es Helena?
Helena es un personaje ficticio, pero para crearla me apoyé en una referencia mínima que encontré en un texto
antiguo y que habla de una hija de Empédocles. El resto es inventado, auque la posibilidad de que esa hija real
fuera educada, al igual que Helena, como un chico no es tan descabellado dada la personalidad de
Empédocles.
¿Qué fuentes has utilizado especialmente a la hora de escribir esta novela?
Aunque partí del libro de Eslava Galán ya mencionado, afortunadamente, sobre Grecia y la vida cotidiana de los
griegos hay un gran número de bibliografía. El problema no es qué leer sino cuándo parar. También he utilizado
varios libros sobre historia de las religiones y textos filosóficos presocráticos.
¿Es tu novela una reivindicación del papel de la mujer en la Antigüedad?
En cierta medida sí, porque estoy segura de que las mujeres, tanto en la Antigüedad como posteriormente, han
desempeñado un papel mucho más importante del que nos han hecho creer. Hay que pensar, por ejemplo, que
las sacerdotisas, las pitonisas, las sibilas de Grecia tenían un papel importantísimo en la sociedad en la medida
en que la religión impregnaba todos los ámbitos sociales.
Cuando Helena aún está en Sicilia asiste a la escuela en la que su padre imparte clases, pero es la única
chica. La educación estaba vedada a las mujeres. ¿Se conocen excepciones a esa prohibición? ¿Hubo
alguna escuela femenina, como la que aparece en tu libro creada por Aspasia de Mileto en Atenas? De
ser así, ¿impartía las mismas enseñanzas que la escuela masculina?
NOTAS DE LECTURA
15
Sí, la escuela de Aspasia fue real y también, siglos
antes, fue muy famosa la de Safo de Lesbos. Y
auque se impartían conocimientos específicos para
mujeres, como el manejo de instrumentos
musicales, también debían de tratarse todo tipo de
asuntos. Se sabe que Sócrates y otros "amigos del
grupo" de Pericles acudían con asiduidad a
escuchar a Aspasia en su escuela y a participar en
sus actividades.
Siguiendo con el tema de la mujer, una parte de
tu novela transcurre en Olimpia, durante unos
Juegos. Parece que no podían asistir a ellos
como público. ¿A qué era debida esa
prohibición?
No está demasiado claro. Puede que tenga que ver
con que los ejercicios físicos que derivaron en los
Juegos tenían que ver con el entrenamiento para la
guerra, y la guerra nunca ha sido cosa de mujeres.
En mi novela, Helena, cuando consigue ver una
carrera desde un escondite, reflexiona sobre ello y cree que si las mujeres pudieran no sólo contemplar los
juegos sino participar en ellos y saborear la gloria del triunfo, nunca consentirían después en ser recluidas de
nuevo en los gineceos. Esta podría ser una razón para prohibírselo.
Es sorprendente que en una época tan civilizada y tan llena de grandes hombres como aquella, la mujer
fuese considerada poco menos que una propiedad. Y sorprende también el sometimiento a la religión y
cómo ésta dominaba muchos de los aspectos de la vida cotidiana, llegando incluso a juicios y
ejecuciones por delitos de herejía. ¿Cómo se explica la combinación de esos factores?
Es una de sus muchas contradicciones. Hay que tener en cuenta que era una sociedad muy cerrada y muy
primitiva en muchos aspectos. Era un pueblo guerrero y cuando se está casi siempre al borde del abismo, los
dioses son muy necesarios.
Lo sorprendente es que en este ambiente tan cerrado surgieran las matemáticas, la geometría, la astronomía,
la democracia... Atenas era una ciudad muy pequeña, realmente, y todos se conocían. Supongo que habría
también muchos celos y rencillas, lo que muchas veces se solucionaba por la vía de la denuncia.
Cuando la hermana mayor de Helena está preparándose para sus esponsales, aparecen algunos de los
rituales de la ceremonia, como que la novia llevara velo o que el marido traspasara el umbral de su casa
con ella en brazos. Unas tradiciones que parecen haber pervivido hasta nuestros días. También
comentas que la novia debía cortarse el pelo como una faceta más de esa preparación. ¿Qué
significado tenía esa costumbre?
El corte de pelo era una ofrenda a Afrodita. Más o menos viene a decir que la mujer ya no tiene que mostrar su
belleza porque ya ha "pescado marido". Algo muy similar ha seguido pasando hasta hace muy poco. Las
mujeres casadas incluso en el siglo XX se recogían el pelo y nunca volvían a llevarlo suelto. Es impresionante
ver cómo seguimos siendo "muy griegos" en muchos aspectos.
Helena es secuestrada de su propia casa en mitad de la noche. ¿Eran muy frecuentes este tipo de
secuestros "políticos", por llamarlos de algún modo?
NOTAS DE LECTURA
16
Más que secuestros políticos sí debían de ser frecuentes las incursiones de
bandidos o enemigos en las que se secuestraba a ciudadanos para ser vendidos
como esclavos. No hay más que recordar el origen mítico de Roma con el rapto de
las sabinas.
Aspasia de Mileto es un personaje singular. Difamada, envidiada, admirada…
realmente una mujer compleja y apasionante. Algunos autores creen que
Aspasia era una hetaira y que regentaba un burdel, una hipótesis que parece
cuestionarse en trabajos más modernos. ¿Fue una mujer maltratada por la
historia?
Como muchas otras. Era una mujer libre, que hacía lo que quería, que siempre
hizo lo que quiso. Y eso no se suele perdonar. Es sabido, incluso por textos de
Platón, que Aspasia era una mujer muy valorada por sus amigos, y también muy
odiada por sus enemigos, y hay que recordar que sus amigos eran los filósofos y
los científicos más importantes de la época, que es como decir de la Historia.
¿Por qué crees que Pericles no se casó con ella si, al parecer, ya estaba divorciado de su primera
mujer?
Por una ley dictada por él mismo por la que ningún ciudadano ateniense podía casarse con un extranjero y
Aspasia lo era. Este es un dato que, como muchos otros, indica hasta qué punto Pericles se sentía siervo de las
leyes y no un dictador que imponía su criterio.
En el libro hay personajes fascinantes. A mí particularmente me ha gustado mucho Mirta, la mujer
espartana que se une a Helena y Temis en su viaje hasta Olimpia. ¿Has sentido predilección mientras
escribías por alguno en particular?
Yo siento un cariño especial por Temis, la amiga y compañera de Helena. Es un personaje con una fuerza muy
especial, inteligente, leal, optimista. El "compañero" del protagonista es un clásico de la literatura y en muchos
casos es indispensable para que el protagonista alcance sus objetivos. Este es, sin duda, el caso de Temis. Es
el contrapunto, el apoyo de Helena, su amiga para siempre, pase lo que pase.
A lo largo de la novela, Helena pasa por varias etapas: esclava, cortesana, curandera… imagino que no
era frecuente que una mujer pudiera cambiar tan fácilmente de condición.
No, supongo que no. Pero con Helena he querido crear un arquetipo de mujer que englobara los posibles roles
permitidos a la mujer griega, aparte del matrimonio. Es una especie de Odiseo o Ulises en busca de su destino,
y para ello era necesario que rompiera las ataduras que mantenían sojuzgadas a las mujeres.
Si quieres añadir algo más…
"La curandera de Atenas" es una novela de aventuras pero, sobre todo, una novela de búsqueda y en las
novelas de búsqueda el protagonista sale transformado (y espero que un poco también los lectores). Helena
pasa de ser un sujeto pasivo de la historia a una mujer que coge las riendas de su vida y decide jugárselo todo
por amor, por amor a un hombre y, sobre todo, por amor a sí misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.
Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.
Introducción al teatro griego. Guía del Agamenon de esquilo.
 
El teatro griego
El teatro griegoEl teatro griego
El teatro griego
 
Literatura romana
Literatura romana Literatura romana
Literatura romana
 
El periodo primitivo
El periodo primitivoEl periodo primitivo
El periodo primitivo
 
Literatura grecorromana
Literatura grecorromanaLiteratura grecorromana
Literatura grecorromana
 
Teatro romano
Teatro romanoTeatro romano
Teatro romano
 
Texto 1
Texto 1Texto 1
Texto 1
 
Literatura Griega
Literatura GriegaLiteratura Griega
Literatura Griega
 
La literatura griega
La literatura griegaLa literatura griega
La literatura griega
 
Teatro griego
Teatro griegoTeatro griego
Teatro griego
 
El teatro romano (i)
El teatro romano (i)El teatro romano (i)
El teatro romano (i)
 
Ensayo sobre la literatura griega
Ensayo sobre la literatura griegaEnsayo sobre la literatura griega
Ensayo sobre la literatura griega
 
LITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGALITERATURA GRIEGA
LITERATURA GRIEGA
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Literatura griega
Literatura griegaLiteratura griega
Literatura griega
 
Épica latina
Épica latinaÉpica latina
Épica latina
 
Introducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griegaIntroducción a la literatura griega
Introducción a la literatura griega
 
Literatura griega completo
Literatura griega completoLiteratura griega completo
Literatura griega completo
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 

Similar a La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura

Similar a La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura (20)

Los dioses griegos y sus religiones
Los dioses griegos y sus religionesLos dioses griegos y sus religiones
Los dioses griegos y sus religiones
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Fuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de PericlesFuentes textuales Siglo de Pericles
Fuentes textuales Siglo de Pericles
 
T13 cultura clásica
T13 cultura clásicaT13 cultura clásica
T13 cultura clásica
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
Grecia Antigua
 Grecia Antigua Grecia Antigua
Grecia Antigua
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Clase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegreciaClase ellegadoculturaldegrecia
Clase ellegadoculturaldegrecia
 
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptxSEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
SEMANA N°01- EL CLASICISMO.pptx
 
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESOTema 11 GRECIA 1º ESO
Tema 11 GRECIA 1º ESO
 
8. siglo de pericles
8. siglo de pericles8. siglo de pericles
8. siglo de pericles
 
Vocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGicoVocabulario MitolóGico
Vocabulario MitolóGico
 
Presentación de Grecia
Presentación de Grecia Presentación de Grecia
Presentación de Grecia
 
Trabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnosTrabajo de griegos y romanos pa alumnos
Trabajo de griegos y romanos pa alumnos
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
SéCulo V
SéCulo VSéCulo V
SéCulo V
 
Grecia 4
Grecia 4Grecia 4
Grecia 4
 
Período grecolatino
Período grecolatinoPeríodo grecolatino
Período grecolatino
 
Atenas
AtenasAtenas
Atenas
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxELENA GALLARDO PAÚLS
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfELENA GALLARDO PAÚLS
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxELENA GALLARDO PAÚLS
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoELENA GALLARDO PAÚLS
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oELENA GALLARDO PAÚLS
 

Más de ELENA GALLARDO PAÚLS (20)

DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsxMUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
MUJERES GRIEGAS A PARTIR DE LAS FUENTES, MITO Y REALIDAD.ppsx
 
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptxLAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
LAS DIOSAS DEL PANTEON OLIMPICO.pptx
 
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsxEL LEGADO DE GRECIA.ppsx
EL LEGADO DE GRECIA.ppsx
 
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsxTEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
TEOGONÍA GRIEGA. DEL CAOS AL ORDEN.ppsx
 
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsxEL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
EL MITO GRIEGO Y SU INTERPRETACIÓN. .ppsx
 
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsxCERÁMICA GRIEGA.ppsx
CERÁMICA GRIEGA.ppsx
 
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdfCUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
CUESTIONARIO LA ODISEA_IES.LUIS_VIVES.pdf
 
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsxMarco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
Marco geográfico de la Grecia clásica a la Grecia de hoy.ppsx
 
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsxETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
ETAPAS CULTURALES DE GRECIA.ppsx
 
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsxLA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
LA CIVILIZACIÓN MINOICA en el Egeo.ppsx
 
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdfLATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
LATÍN I_VOCABULARIO_2022_23.pdf
 
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsxLA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
LA ESCRITURA Y EL ALFABETO_.ppsx
 
CHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdfCHULETA LATIN.pdf
CHULETA LATIN.pdf
 
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdfCITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
CITAS_GRIEGO_Elena Gallardo.pdf
 
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdfHABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
HABLAS GRIEGO_PERO NO LO SABES.pdf
 
Trabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griegoTrabajo arte griego bachillerato, griego
Trabajo arte griego bachillerato, griego
 
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021Estudiar bach.ling hum-2020_2021
Estudiar bach.ling hum-2020_2021
 
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4oOcho razones para_elegir_latin_en_4o
Ocho razones para_elegir_latin_en_4o
 
Estudia cultura clasica
Estudia cultura clasicaEstudia cultura clasica
Estudia cultura clasica
 

Último

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

La curandera de_atenas_isabel_martin_cordero._guiade_lectura

  • 1. NOTAS DE LECTURA 1 ISABEL MARTÍN CORDERO La curandera de Atenas INTRODUCCIÓN: Segundo año…. -Empédocles de Agrigento o Empédocles de Akragas, “el mago, el poeta, el gran orador y consejero público, el sabio curandero”. Filósofo y poeta griego. Fue el primero de los pensadores del eclecticismo pluralista que intentó conciliar las visiones contrapuestas de la realidad a que habían llegado Parménides y Heráclito. Empédocles postuló como principios constitutivos de todas las cosas cuatro «raíces» o elementos inalterables y eternos (el agua, el aire, la tierra y el fuego), que, al combinarse en distintas proporciones por efecto de dos fuerzas cósmicas (el Amor y el Odio), dan lugar a la multiplicidad de seres del mundo físico -Gorgias de Leontini, (c- 485- 380 a.e.) alumno de Empédocles: sofista, del período antropológico de la filosofía griega. Fue un admirado maestro de retórica. -Deméter, diosa de la tierra y de la primavera. Mis dos reinas es una invocación a Deméter y a su hija, Perséfone. -lucerna: lámpara de aceite -tablilla: cf. Materiales de escritura. Más adelante, Hipócrates escribe con cálamo sobre el papiro. -mystes*1 : iniciado en las religiones mistéricas. -corifeo*: Persona que dirigía el coro en las antiguas tragedias clásicas. -panageis*: sacerdotisa de Eleusis. CAPÍTULO I -gineceo: conjunto de habitaciones destinadas a las mujeres. -albayalde: Mineral (carbonato de plomo), de color blanco, que se empleaba como maquillaje. -clepsidra*: reloj de agua. Mide el tiempo basándose en lo que tarda el agua en caer de un vaso a otro. -quitón / kitón*: prenda de vestir griega semejante a una túnica llevada tanto por los hombres como por las mujeres. 1 (*) son términos que parecen en el glosario del libro.
  • 2. NOTAS DE LECTURA 2 -peplo*: Vestidura exterior femenina usada en la antigua Grecia, amplia, suelta y sin mangas, que caía de los hombros a la cintura, formando generalmente picos por delante. -tálamo*: lecho conyugal. -tiranía/ asamblea de los mil/ autocrátor*/ régimen democrático…. La tiranía era un régimen político desarrollado en la Grecia Arcaica (s. VII-VI), previo a la institución de la democracia, en el que la toma de decisiones era responsabilidad de un solo hombre, el tirano. No tenían necesariamente el carácter negativo que el término tiene ahora. La Asamblea (ἐκκλησία) fue una institución creada por el legislador Solón en la Atenas del s. VI (594 a.e.); en ella participan los ciudadanos, varones mayores de edad. Posteriormente se convirtió en uno de los elementos fundamentales de la democracia. -libación. Rito pagano que consistía en derramar determinado líquido sobre el suelo, fuego o víctima, después de probado. -andrón*: estancia o parte de la casa destinadas a los hombres. -canciones de himeneo*: Composición lírica escrita en honor de una boda. CAPÍTULO II -barca de Caronte: barquero del Hades. -minas de Laurión: las más importantes minas de plata al sur del Ática. Tuvieron gran importancia en el desarrollo de la talasocracia ateniense. -Batalla de Salamina: una de las batallas de las Guerras Médicas, en 480/479 a.e., que supuso la victoria de los estados griegos contra los persas. -esclavo a causa de unas deudas imposibles de pagar: una de las formas de convertirse en esclavo era por deudas; Solón instauró en su legislación la seichsátheia, la prohibición de esa posibilidad. -trirreme*: nave de guerra inventada en el s. VII a.e, con una vela y con tres bancos de remeros superpuestos a distinto nivel en cada flanco, de ahí su nombre. CAPÍTULO III -Panateneas*: fiestas religiosas anuales que se celebraban en Atenas dedicadas a Atenea, diosa Poliada (protectora de la ciudad), y que tenían lugar durante algunos días del mes de hecatombeón (primer mes en el calendario ático). Contaban con procesión, sacrificios y una fiesta nocturna; además se desarrollaban algunas competiciones solo para atenienses, como una danza de hombres armados, una carrera de antorchas y el concurso de belleza
  • 3. NOTAS DE LECTURA 3 masculina conocido como evandria. Cada cuatro años se celebraban las Grandes Panateneas. -mes de memacterion*: en el calendario ático era el mes dedicado a Zeus Maimaktés (impetuoso), aprox. Noviembre. -Partenón, en la Acrópolis*, “recién construido”: templo dórico de la acrópolis de Atenas construido entre los años 447 y 432 a.e. -ágora*: plaza o mercado, lugar de reunión de las polis-estado griegas. -clámide*: Capa corta y ligera -metecos*: extranjero, un no griego que vivía en Atenas sin disfrutar de derechos de ciudadanía; solían ser comerciantes. -libertos: esclavo al que se le da la libertad de una forma u otra. -Aspasia de Mileto: (c.470-400 a.e.) famosa hetera (cortesana de lujo) que se casó con Pericles. -Pericles (c. 495- 430 a.e) fue un estratega (jefe militar) de Atenas durante la llamada Edad de Oro ateniense. De la familia aristocrática de los Alcmeónidas, llevó la democracia a su máximo desarrollo, consolidó la hegemonía de Atenas en la Liga de Delos* (con cuyo Tesoro mandó sufragar la construcción de la Acrópolis). Gracias a su hábil elocuencia y a su prestigio personal, en el 443 a.e. Pericles se convirtió en la máxima autoridad ateniense, mandato que renovó cada año sin interrupción hasta su muerte (429 a.e.). CAPÍTULO IV -canéforas*: portadoras de flores en la procesión de las Panateneas. llevaba sobre su cabeza las canastillas sagradas con ofrendas durante las ceremonias religiosas (cuadro: Canephores, 1852. W.A. Bouguereau). -hoplitas*: ciudadano-soldado, armados con el escudo o aspis , pero el hoplón era el escudo especifico de los hoplitas, el yelmo o casco, la lanza o dory y posteriormente la espada o siphox. Llevaban una coraza y grebas. -el Cerámico: barrio de Alfareros, al NO de la Acrópolis. -Átropo, la Parca más inflexible: Las tres Moiras o Parcas representaban el Destino. Distribuían el hilo de la vida de cada ser humano desde el nacimiento hasta la muerte, y aun después en el
  • 4. NOTAS DE LECTURA 4 Hades: Cloto hilaba la hebra, Láquesis medía el largo de la vida y Átropo cortaba el hilo. -Areópago*: tribunal conservador, formado por los antiguos arcontes. Juzgó a Helena (cap. XXIII). CAPÍTULO V -Sísifo: Es conocido por su castigo: empujar cuesta arriba por una montaña una piedra que, antes de llegar a la cima, volvía a rodar hacia abajo, repitiéndose una y otra vez el frustrante y absurdo proceso. -Sócrates (470- 399 a.e.), fue un filósofo griego que, aunque no escribió a nada, es conocido como uno de los más importantes filósofos de la Antigüedad. Frente a los pensadores anteriores, centró su pensamiento en el ser humano. Creó el método de la Mayéutica. Fue amigo y maestro de Alcibíades, y frecuentó el círculo cultural de Pericles. -simposio: banquete con cierto carácter ritual en el que se celebraban acontecimientos (nacimientos, bodas, premios…) -hecatombe*: sacrificio de cien bueyes. -ejército de amantes: En el Fedro de Platón, se afirma que un ejército de amantes sería el más poderoso porque ante el amado todos nos crecemos en las adversidades, realizamos actos heroicos donde probar nuestra valía, arriesgamos la vida por la vida del otro. Existió una unidad militar de élite griega, el Batallón Sagrado de Tebas, formada por 150 parejas de amantes masculinos. Según Plutarco, fue creado por el comandante Górgidas. Las parejas estaban formadas por un miembro de mayor edad o "heniochoi" (conductor) y uno más joven o "paraibatai" (compañero). Tras 33 años de victorias, solo fue derrotada en la Batalla de Queronea (338 a.e) frente a Alejandro Magno. CAPÍTULO VI -Alcibíades (450-404 a.e.) fue un militar y político que cobraría protagonismo en la vida pública ateniense tras la muerte de Pericles. Tuvo un papel destacado en la segunda fase de la G.del Peloponeso, durante la cual cambió de lealtad en varias ocasiones. -palestra*: escuela de lucha. -efebo*: adolescente, de 18 a 20 años, que eran instruídos en la efebía, una especie de servicio militar de dos años de duración para hijos de ciudadanos que eran entrenados para la guerra, incluso a veces en el campo de batalla. CAPÍTULO VII -Eos, diosa de la Aurora, hermana de Helios y Selene.
  • 5. NOTAS DE LECTURA 5 -Fidias. Estatua de Atenea Pártenos. Frisos del Partenón. Fidias (c.500- 431 a.e) fue un maravilloso escultor de la Antigua Grecia, responsable, entre otras obras, de la decoración del Partenón, de la Atenea Promachos en bronce de la Acrópolis y de las esculturas crisoelefantinas (de oro y marfil) de Atenea Partenos y de Zeus (en Olimpia). -Liga de Delos: confederación constituida por diversas ciudades griegas para luchar contra los persas; Atenas detentó su hegemonía, frente a Esparta que presidió la Liga Helénica. Ambos bloques se enfrentarían en la Guerra del Peloponeso durante más de treinta años, de la que Atenas salió derrotada. -cella y pronaos*: partes de un templo griego. -Propileos: entrada de columnas monumentales que da acceso a la Acrópolis CAPÍTULO VIII -mes de Pianepsion, Tesmoforias: fiestas celebradas en las ciudades de la Antigua Grecia en honor de las diosas Deméter Tesmófora, que vela tanto por la siembra en los campos como por la fecundidad de las mujeres, y su hija Perséfone. Se labraban surcos sagrados y se plantaban las simientes con augurios de fertilidad en honor a las dos diosas. Participaban exclusivamente las mujeres casadas. Durante tres días permanecían encerradas e incomunicadas en el recinto sagrado del Thesmophorion, donde sacaban unas ofrendas que habían depositado cuatro meses antes (cochinillos, figurillas de órganos sexuales, serpientes…), las mezclaban a las simientes para que
  • 6. NOTAS DE LECTURA 6 adquirieran vigor, ayunaban, y al tercer día celebraban el sacrificio y los ritos de fertilidad, entre ellos el rito de proferir palabras y burlas obscenas, con fe en su poder mágico para lograr una más fecunda fertilidad de los campos. CAPÍTULO IX -dildos: consolador. -hetaira* o hetera: cortesana de lujo que participaba de actividades donde no podían acceder las mujeres casadas, como los banquetes. -Escambonidai, uno de los barrios ricos de Atenas. CAPÍTULO X -ritos órficos. Orfismo*, “preparadas para la iniciación. Orfeo no distingue…”: el orfismo es una corriente mistérica de la Antigua Grecia (s. VII- VI) relacionada con Orfeo, maestro de encantamientos. Según el orfismo, la naturaleza humana contendría una dimensión negativa (el cuerpo) y otra positiva (el alma, de carácter divino, inmortal). Mediante rituales de ascetismo y purificación, con los que se proponía renovar el culto dionisíaco, la parte negativa podría ser eliminada, quedando liberada así la parte positiva, divina, el alma inmortal, que conseguiría su salvación definitiva, no volviendo a mezclarse con lo negativo. -Sófocles: (496-406 a.e) fue uno de los mejores tragediógrafos de Atenas, además de participar en la vida política y cultural de Atenas. CAPÍTULO XI -Friné (Mirón): Friné es el apodo de una conocida hetera, cuya belleza fue proverbial. Se cuenta que fue amante y modelo del escultor Praxíteles del s. IV a.e., que hizo evolucionar el clasicismo griego hacia cierto manierismo. Hacia el 350 a. e., Friné fue acusada de impiedad, una falta imperdonable en la Antigua Grecia (fue el delito por el que se condenó a muerte a Sócrates), junto al atrevimiento de compararse con la misma Afrodita. A petición de Praxíteles, la defendió Hipérides, quien fue incapaz de convencer a los jueces de su inocencia. Como último recurso, el artista desnudó a Friné (para Quintiliano, fue la propia acusada quien se despojó voluntariamente de toda la ropa –según otras fuentes, solo les mostró los pechos–), argumentándoles que no se podía privar al mundo de tanta belleza. Con esta estrategia, consiguió la absolución unánime del tribunal: (Esto fue posterior al momento en que trascurre esta novela) -fíbulas*: piezas metálicas utilizadas en la antigüedad para unir o sujetar alguna de las prendas que componían el vestido. -Pitágoras (567- 475 a.e.), cultos arcaicos: considerado el primer matemático puro, Pitágoras fundó una secta cuyo pensamiento, teñido del misticismo y del esoterismo de las antiguas religiones mistéricas y orientales, inauguró una serie de temas que llegarían a la tradición occidental a través de otros filósofos como Platón. La comunidad pitagórica estuvo siempre rodeada de misterio; parece que los discípulos debían esperar varios años antes de ser presentados al maestro y guardar
  • 7. NOTAS DE LECTURA 7 siempre estricto secreto acerca de las enseñanzas recibidas. Las mujeres podían formar parte de la hermandad; la más famosa de sus adheridas fue Teano, esposa quizá del propio Pitágoras y madre de una hija y de dos hijos del filósofo. CAPÍTULO XII -sofistas*: grupo de filósofos que llegaron a Atenas desde otras ciudades con la pretensión de enseñar la filosofía, por lo que fueron los primeros en cobrar por ello, una de las cosas que los diferenció de Sócrates (coetáneos). Enseñaban principalmente retórica, o sea el arte de hablar bien y de la erística, o arte de persuadir y convencer. -Safo de Lesbos o Safo de Mitilene fue una poetisa lírica arcaica (s. VII a.e) a la que Platón llamó “la décima Musa”. Solo tenemos algunos poemas y fragmentos, y escasos datos biográficos, pero es de las pocas mujeres cuya fama nos ha llegado. -Anacreonte: otro poeta lírico que, junto a Safo y a Alceo, forman la tríada de poetas líricos monódicos. -Arconte*. Forman el arcontado*, Arconte o “gobernante” era una magistratura pública en Atenas; los arcontes formaban el colegio del arcontado. Gobernaban diez (nueve más el secretario, el tesmótetas), destacando: -el arconte jefe o epónimo (el que daba nombre al año), con funciones ejecutivas y judiciales -el arconte basileus (poderes heredados del antiguo rey), relacionado con temas religiosos y presidente del Areópago -el arconte polemarco, que se ocupaba de los asuntos de guerra. Eran elegidos por un año, una sola vez en la vida, entre los ciudadanos de Atenas. CAPÍTULO XIII -Hipócrates de Cos (460- 370 a.e.) fue un médico que ejerció en la Era de Pericles. Su importancia radica en haber separado la medicina de otras disciplinas (por lo que es llamado padre de la medicina y el juramento hipocrático lleva su nombre). -óbolo*: moneda de plata equivalente a la sexta parte de un dracma. -Zenón de Elea (490- 430 a.e) filósofo griego famoso por sus paradojas. -bilis negra / humores del cuerpo: Desde Hipócrates, la teoría de los cuatro humores fue el punto de vista más común del funcionamiento del cuerpo humano entre los «físicos» (médicos) europeos hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. En esencia, esta teoría mantiene que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias básicas, llamadas humores (líquidos), cuyo equilibrio indica el estado de salud de la persona. Así, todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de estos cuatro humores. Estos fueron identificados como bilis negra, bilis, flema y sangre. Tanto griegos y romanos como el resto de posteriores sociedades de Europa que adoptaron y adaptaron la filosofía médica clásica, consideraban que cada uno de los cuatro humores aumentaba o disminuía en función de la dieta y la actividad de cada individuo. Cuando un paciente sufría de superávit o desequilibrio de líquidos, entonces su personalidad y su salud se veían afectadas.
  • 8. NOTAS DE LECTURA 8 CAPÍTULO XIV -Asclepios dios de la medicina, hijo de Apolo y de Coronis. En Roma era conocido como Esculapio. -Aspasia fue acusada de corromper a las mujeres de Atenas. Según Plutarco, fue llevada a juicio acusada de impiedad. Aspasia fue declarada inocente gracias a un raro estallido emocional de Pericles (según Ateneo), Fidias fue condenado y murió en prisión. También Anaxágoras fue denunciado por impiedad y condenado. CAPÍTULO XV -stoa o estoa es una construcción sencilla, propia de la arquitectura clásica: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su localización preferente era el ágora. Como espacio público protegido del sol y la lluvia, era un lugar idóneo para la vida social de las ciudades mediterráneas; a veces cumplía también funciones comerciales, alojando puestos de comercio. Es equivalente a los soportales o galerías porticadas de algunos otros lugares. CAPÍTULO XVI -Antígona hija de Edipo había sido marcada por la fatalidad desde el momento en que Edipo conoce su pasado, se arranca los ojos y es exiliado. Antígona decide acompañar a su padre y sufrir su misma desventura. Luego, tras el enfrentamiento de sus hermanos Eteocles y Polinices en el que ambos mueren, se enfrenta al poder real (Creonte) y a las leyes de la ciudad para cumplir con las leyes divinas tácitas y honrar a Polinices. A partir de ahí, se sigue tramando su destino hacia la muerte. CAPÍTULO XVII -nous , “pensamiento”, “intelecto”, el principio de todas las cosas según Anaxágoras de Clazomene, el primer filósofo de renombre que se estableció en Atenas, en el contexto de los últimos presocráticos (los filósofos jonios) del s. V a.e. -columnas de Hércules: Gibraltar (en mitología). -Tartesos: fue el nombre que los griegos dieron a la que creyeron primera civilización de Occidente, que se desarrolló entre las actuales provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz, en la costa suroeste de la península ibérica, así como en la de Badajoz durante el Bronce tardío y la primera Edad del Hierro. Hay estudios que ubican en esa zona la mítica Antártida. -Jerjes: rey persa entre 519 y 465 a.e. -Dionisíacas: fiestas atenienses en honor de Dionisos, celebradas al principio de la primavera. Dieron lugar a las representaciones teatrales.
  • 9. NOTAS DE LECTURA 9 -cáscara de granada: los textos hipocráticos recomiendan la cáscara de granada para controlar la natalidad; se usaban en forma de supositorios vaginales, hechos de la piel interior de la cáscara molida, mezclada con otras cosas como roble, aceite de rosas… CAPÍTULO XVIII -astrágalos*: El hueso astrágalo, o taba, se encuentra en el tobillo. Se usaban en adivinación (astragalomancia), con tabas que tenían marcadas las letras del alfabeto y que permitían formular la respuesta. Así es como se consultaba a Hércules en un templo de Acaya. También se usaban para jugar. -Licabeto: colina en el barrio de Kolonaki, el más rico de Atenas. Según la leyenda, la diosa Atenea quería que su templo de la Acrópolis estuviera más cerca del cielo, por lo que tomó una enorme roca con la intención de colocarla sobre la colina de la Acrópolis. Mientras transportaba la roca, recibió una noticia que la sobresaltó, por lo que la roca de 278 metros cayó sobre Atenas formando el Monte Licabeto. La colina debe su nombre (Colina de los lobos) a la gran cantidad de lobos que habitaban en los pinares de sus laderas en la Antigüedad. -Liga de Delos o Liga ático-délica: asociación político-militar, liderada por Atenas, que se formó tras las Guerras Médicas por numerosas ciudades-estado griegas. Se unieron frente a un enemigo común, el Imperio Persa. Su sede se encontraba en la isla de Delos. -Jardín de las Hespérides: Huerto de Hera. CAPÍTULO XX - Templo de Poseidón en Sunion (Poseidón nos despidió desde su atalaya en Sunion). Uno de los templos de Poseidón, desde donde se dice que se contemplan las mejores puestas de sol sobre el Egeo, a unos 65 Km al S de Atenas. -Batalla de Himera contra Amílcar, (480 a. e.), que tuvo lugar supuestamente el mismo día que la Batalla de Salamina, o que la Batalla de las Termópilas, enfrentó a las fuerzas griegas de Gelón y Terón, tiranos de Siracusa y de Agrigento respectivamente, contra un ejército cartaginés al mando de Amílcar Magón. La derrota de Cartago supuso el fin de su amenaza sobre las colonias griegas de Sicilia. -su esposa había roto la cinta hacía siete lunas ya Posiblemente alude a una costumbre de poner una cinta roja alrededor del vientre de la embarazada.
  • 10. NOTAS DE LECTURA 10 CAPÍTULO XXII -coturnos*: antiguo calzado alto de suela de corcho sujeto por cintas de cuero u otro material. Los usaban los actores de teatro. CAPÍTULO XXIII -falange: Cuerpo de infantería de la antigua Grecia, que en combate formaba en líneas compactas y constituía la principal fuerza del ejército. -abogado: se refiere a un logógrafo, como fue Lisias. Este término también designaba a los primeros historiadores o cronistas (anteriores a Heródoto). -once arcontes. Por debajo de la magistratura de los arcontes, estaban “los Once” que eran los encargados de ejecutar los castigos legales y de mantener la prisión del estado. CAPÍTULO XXIV -remedio «de hiel y dolores y alivio de males» que cantara Homero y que fue ofrecido a Telémaco por esa otra Helena antigua para calmar su aflicción: Se refiere al nepentes fármakon, que Helena sirve a Telémaco cuando este llega a la corte de Esparta buscando noticias sobre su padre. Permite no sentir dolor al hablar de acontecimientos penosos y tristes. -pornois* prostitutas (porné). Las prostitutas griegas eran de diferentes categorías, entre las heteras, de clase alta, y las pornai, que son esclavas generalmente extranjeras. -raíz de saponaria: jabón. Esta raí era utilizada por los médicos y curanderos de Grecia -laconismo < Laconia, región de Esparta. Cualidad de lacónico, especialmente aplicado a la brevedad de la expresión que era una característica espartana. -corona de laurel: era el premio de los vencedores en los Juegos. CAPÍTULO XXV -sistro*: instrumento -estatua de Zeus en Olimpia: estatua crisoelefantina realizada por Fidias, como la estatua del Partenon de Atenea. -Todos aquellos que ahora se abrazaban y reían juntos pronto estarían dispuestos a saltar sobre el cuello del otro en cuanto la tregua terminase: se refiere a la tregua que suponían las
  • 11. NOTAS DE LECTURA 11 Olimpiadas para todas las contiendas. con objeto de que los deportistas pudieran desplazarse a Olimpia para participar en los Juegos Olímpicos Antiguos y luego volver a sus ciudades en paz. La ciudad de Olimpia tenía el estatus de territorio o zona neutral, por ello, aunque las ciudades se encontraran en guerra, sus representantes podían participar en los juegos y, eventualmente, reunirse en Olimpia para realizar negociaciones de paz. -pitia* de Delfos o pitonisa: Sacerdotisa del oráculo de Delfos. Eran tres y se sabe que la elección de este personaje se hacía sin ninguna distinción de clases. A la candidata sólo se le pedía que su vida y sus costumbres fueran irreprochables. El nombramiento era vitalicio y se comprometía a vivir para siempre en el santuario. -vestal: sacerdotisa consagrada. CAPITULO XXVI -Tyche, la diosa de la Fortuna. -Gautama -Han pasado muchos años desde Salamina… Primera Guerra Médica. -auriga*: esclavo que en la Antigua Roma debía conducir la biga, vehículo ligero tirado por dos caballos, usado como medio de transporte por algunos romanos, como los comandantes militares. El término llegó a ser utilizado para indicar al conductor de cualquier vehículo. En el marco de la cultura griega, el auriga más conocido era el Auriga de Delos, una figura de bronce que marca el tránsito entre la escultura arcaica y la clásica. CAPÍTULO XXVII -vía sagrada: el camino hacia un templo; en este caso, el camino hacia el templo del oráculo de Apolo, en Delfos. - La paz que duraba ya catorce años Se refiere a la Paz de los Treinta años, firmada entre Esparta y Atenas en 445; sólo duró 13 años, porque en el año 432 a. e., Atenas atacó y derrotó a un aliado espartano en la batalla de Potidea. Y esta victoria, unida a las recientes sanciones comerciales atenienses contra la ciudad de Megara, aliada de Esparta, provocó que los espartanos manifestaran que los atenienses habían infringido el tratado, declarándoles, por lo tanto, la guerra. En ese momento la Paz de los Treinta Años fue suspendida, y la guerra del Peloponeso comenzó. -Titánide Temis: Los Titanes y las Titánides fueron la primera generación de dioses, hijos de Urano y Gea, capitaneados por Crono. Temis, la del ‘buen consejo’, era la encarnación del orden divino, las leyes y las costumbres.
  • 12. NOTAS DE LECTURA 12 -Platea: es una ciudad aliada de Atenas (Liga de Delos), en la región del Beocia, cuya capital, Tebas, es aliada de Esparta (Liga del Peloponeso). -ónfalos*: es un antiguo betilo o artefacto pétreo de uso religioso originario del ádyton (espacio ubicado ante la cella o naos) del oráculo de Delfos, en la Antigua Grecia. Según la mitología, sería la piedra dejada por Zeus en el centro (ombligo) del mundo. -misterios Eleusinos: eran ritos de iniciación anuales al culto a las diosas Deméter y Perséfone que se celebraban en Eleusis (cerca de Atenas), en la antigua Grecia. De todos los ritos celebrados en la antigüedad, estos eran considerados los de mayor importancia. CAPÍTULO XXVIII -mercenarios: son soldados a cambio de una paga, no luchan por amor a la patria. Surgen en el siglo IV. CAPÍTULO XXX -viaje de Asclepios a Cólquide, sus curaciones y la resurrección de los muertos. Apolo confió la educación de Ascelpio al centauro Quirón en el monte PElión (lugar donde vivían los centauros, al sureste de Tesalia). El centauro lo instruyó en las artes de la medicina y de la caza. Atenea también participó en su educación y le entregó dos vasijas llenas de sangre de la Gorgona. En una, la sangre estaba envenenada, y en la otra tenía propiedades para resucitar a los muertos. El joven Asclepio llegó a dominar el arte de la resurrección y devolvió la vida a muchos personajes importantes como Hipólito, el hijo de Teseo (el héroe nacional ateniense). Practicó la medicina con gran éxito por lo que le levantaron santuarios en diversos puntos de Grecia. -cierta dolencia extraña que había aparecido en los barrios del Pireo . La peste azotó Atenas en el año 430 a.e, el segundo año de la Guerra del Peloponeso. Pericles murió de dicha plaga en 429. CAPÍTULO XXXI -estadios*: medida de longitud. Los valores específicos asignados a estas unidades variaban con el lugar y la época. Equivalía a 600 pies, unos 174 metros. EPÍLOGO Atenas. Segundo año de guerra… -hiera*: objetos sagrados -mystes*: iniciados -panageis*: sacerdotisa de Eleusis.
  • 13. NOTAS DE LECTURA 13 -Deméter y su pupilo Demofón: hijo de Céleo y Metanira, reyes de Eleusis. Perséfone, después de vagar mucho tiempo buscando a su hija Perséfone- raptada por el dios Hades —, llegó a Eleusis donde entró en casa de Céleo, disfrazada de anciana, con la tarea de criar a Demofonte. Lo frotaba con ambrosía y lo ponía cada noche en el fuego para volverlo inmortal. Pero lo hacía a espaldas de sus padres, y como Demofonte crecía muy rápido y mostraba una apariencia excepcional, su madre comenzó a sospechar, y una noche entró en la habitación de la diosa y, a ver a su hijo en las llamas, se puso a gritar. El encanto se rompió y Deméter, en un arrebato de ira, reprochó a los hombres su impiedad y anunció catástrofes terribles para la región. Dejó el palacio y Demofonte permaneció mortal (o murió consumido según algunos autores). -hierofante*: sacerdote -busqué mi Ítaca: la patria de Uises; alusión a la idea metafórica de que todos tenemos que buscar nuestra propia meta y disfrutar del viaje. LUGARES -Ákragas o Agrigento (Sicilia) -Selinunte (Sicilia) -Eleusis -Atenas -Corinto -Argos -Olimpia -Platea -Delfos -FEnicia
  • 14. NOTAS DE LECTURA 14 Isabel Martín Cordero, periodista y escritora, fue finalista en 1999 del Premio La Sonrisa Vertical con la obra Allegro nada moderato. También ha publicado cuentos en revistas y periódicos y ha participado en diversas antologías de relatos, como Qué mala suerte tengo con los hombres o Cuentos para leer en el metro. "La curandera de Atenas" es su primera novela histórica y el resultado es espectacular. Pese a su ajetreada agenda, esta polifacética mujer ha sacado tiempo para contestar a esta entrevista. ENTREVISTA http://www.anikaentrelibros.com/entrevista-a-isabel-mart-n-por--la-curandera-de-atenas- "La curandera de Atenas" es tu segunda novela. Con la primera fuiste finalista del Premio La Sonrisa Vertical en 1999. De una novela erótica a una histórica. ¿Cómo se produce ese cambio? ¿Cómo surge la idea de escribir la historia de Helena en la Antigua Grecia? De una forma tangencial sí tiene que ver. La idea de escribir esta novela la tuve tras leer un ensayo de Eslava Galán titulado "Amor y sexo en la antigua Grecia". Y aunque la novela fue por otros derroteros, sí creo que, dejando a un lado el aspecto histórico, mantiene mucho de ese clima erótico que la inició. Hay una gran historia de amor y además el sexo está siempre presente en la novela, para bien y para mal. Por la novela desfilan muchos personajes reales. Empédocles, el padre de Helena, es uno de ellos. ¿También lo es Helena? Helena es un personaje ficticio, pero para crearla me apoyé en una referencia mínima que encontré en un texto antiguo y que habla de una hija de Empédocles. El resto es inventado, auque la posibilidad de que esa hija real fuera educada, al igual que Helena, como un chico no es tan descabellado dada la personalidad de Empédocles. ¿Qué fuentes has utilizado especialmente a la hora de escribir esta novela? Aunque partí del libro de Eslava Galán ya mencionado, afortunadamente, sobre Grecia y la vida cotidiana de los griegos hay un gran número de bibliografía. El problema no es qué leer sino cuándo parar. También he utilizado varios libros sobre historia de las religiones y textos filosóficos presocráticos. ¿Es tu novela una reivindicación del papel de la mujer en la Antigüedad? En cierta medida sí, porque estoy segura de que las mujeres, tanto en la Antigüedad como posteriormente, han desempeñado un papel mucho más importante del que nos han hecho creer. Hay que pensar, por ejemplo, que las sacerdotisas, las pitonisas, las sibilas de Grecia tenían un papel importantísimo en la sociedad en la medida en que la religión impregnaba todos los ámbitos sociales. Cuando Helena aún está en Sicilia asiste a la escuela en la que su padre imparte clases, pero es la única chica. La educación estaba vedada a las mujeres. ¿Se conocen excepciones a esa prohibición? ¿Hubo alguna escuela femenina, como la que aparece en tu libro creada por Aspasia de Mileto en Atenas? De ser así, ¿impartía las mismas enseñanzas que la escuela masculina?
  • 15. NOTAS DE LECTURA 15 Sí, la escuela de Aspasia fue real y también, siglos antes, fue muy famosa la de Safo de Lesbos. Y auque se impartían conocimientos específicos para mujeres, como el manejo de instrumentos musicales, también debían de tratarse todo tipo de asuntos. Se sabe que Sócrates y otros "amigos del grupo" de Pericles acudían con asiduidad a escuchar a Aspasia en su escuela y a participar en sus actividades. Siguiendo con el tema de la mujer, una parte de tu novela transcurre en Olimpia, durante unos Juegos. Parece que no podían asistir a ellos como público. ¿A qué era debida esa prohibición? No está demasiado claro. Puede que tenga que ver con que los ejercicios físicos que derivaron en los Juegos tenían que ver con el entrenamiento para la guerra, y la guerra nunca ha sido cosa de mujeres. En mi novela, Helena, cuando consigue ver una carrera desde un escondite, reflexiona sobre ello y cree que si las mujeres pudieran no sólo contemplar los juegos sino participar en ellos y saborear la gloria del triunfo, nunca consentirían después en ser recluidas de nuevo en los gineceos. Esta podría ser una razón para prohibírselo. Es sorprendente que en una época tan civilizada y tan llena de grandes hombres como aquella, la mujer fuese considerada poco menos que una propiedad. Y sorprende también el sometimiento a la religión y cómo ésta dominaba muchos de los aspectos de la vida cotidiana, llegando incluso a juicios y ejecuciones por delitos de herejía. ¿Cómo se explica la combinación de esos factores? Es una de sus muchas contradicciones. Hay que tener en cuenta que era una sociedad muy cerrada y muy primitiva en muchos aspectos. Era un pueblo guerrero y cuando se está casi siempre al borde del abismo, los dioses son muy necesarios. Lo sorprendente es que en este ambiente tan cerrado surgieran las matemáticas, la geometría, la astronomía, la democracia... Atenas era una ciudad muy pequeña, realmente, y todos se conocían. Supongo que habría también muchos celos y rencillas, lo que muchas veces se solucionaba por la vía de la denuncia. Cuando la hermana mayor de Helena está preparándose para sus esponsales, aparecen algunos de los rituales de la ceremonia, como que la novia llevara velo o que el marido traspasara el umbral de su casa con ella en brazos. Unas tradiciones que parecen haber pervivido hasta nuestros días. También comentas que la novia debía cortarse el pelo como una faceta más de esa preparación. ¿Qué significado tenía esa costumbre? El corte de pelo era una ofrenda a Afrodita. Más o menos viene a decir que la mujer ya no tiene que mostrar su belleza porque ya ha "pescado marido". Algo muy similar ha seguido pasando hasta hace muy poco. Las mujeres casadas incluso en el siglo XX se recogían el pelo y nunca volvían a llevarlo suelto. Es impresionante ver cómo seguimos siendo "muy griegos" en muchos aspectos. Helena es secuestrada de su propia casa en mitad de la noche. ¿Eran muy frecuentes este tipo de secuestros "políticos", por llamarlos de algún modo?
  • 16. NOTAS DE LECTURA 16 Más que secuestros políticos sí debían de ser frecuentes las incursiones de bandidos o enemigos en las que se secuestraba a ciudadanos para ser vendidos como esclavos. No hay más que recordar el origen mítico de Roma con el rapto de las sabinas. Aspasia de Mileto es un personaje singular. Difamada, envidiada, admirada… realmente una mujer compleja y apasionante. Algunos autores creen que Aspasia era una hetaira y que regentaba un burdel, una hipótesis que parece cuestionarse en trabajos más modernos. ¿Fue una mujer maltratada por la historia? Como muchas otras. Era una mujer libre, que hacía lo que quería, que siempre hizo lo que quiso. Y eso no se suele perdonar. Es sabido, incluso por textos de Platón, que Aspasia era una mujer muy valorada por sus amigos, y también muy odiada por sus enemigos, y hay que recordar que sus amigos eran los filósofos y los científicos más importantes de la época, que es como decir de la Historia. ¿Por qué crees que Pericles no se casó con ella si, al parecer, ya estaba divorciado de su primera mujer? Por una ley dictada por él mismo por la que ningún ciudadano ateniense podía casarse con un extranjero y Aspasia lo era. Este es un dato que, como muchos otros, indica hasta qué punto Pericles se sentía siervo de las leyes y no un dictador que imponía su criterio. En el libro hay personajes fascinantes. A mí particularmente me ha gustado mucho Mirta, la mujer espartana que se une a Helena y Temis en su viaje hasta Olimpia. ¿Has sentido predilección mientras escribías por alguno en particular? Yo siento un cariño especial por Temis, la amiga y compañera de Helena. Es un personaje con una fuerza muy especial, inteligente, leal, optimista. El "compañero" del protagonista es un clásico de la literatura y en muchos casos es indispensable para que el protagonista alcance sus objetivos. Este es, sin duda, el caso de Temis. Es el contrapunto, el apoyo de Helena, su amiga para siempre, pase lo que pase. A lo largo de la novela, Helena pasa por varias etapas: esclava, cortesana, curandera… imagino que no era frecuente que una mujer pudiera cambiar tan fácilmente de condición. No, supongo que no. Pero con Helena he querido crear un arquetipo de mujer que englobara los posibles roles permitidos a la mujer griega, aparte del matrimonio. Es una especie de Odiseo o Ulises en busca de su destino, y para ello era necesario que rompiera las ataduras que mantenían sojuzgadas a las mujeres. Si quieres añadir algo más… "La curandera de Atenas" es una novela de aventuras pero, sobre todo, una novela de búsqueda y en las novelas de búsqueda el protagonista sale transformado (y espero que un poco también los lectores). Helena pasa de ser un sujeto pasivo de la historia a una mujer que coge las riendas de su vida y decide jugárselo todo por amor, por amor a un hombre y, sobre todo, por amor a sí misma.