SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 19
MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS
Sesgos
Dr. Charles Huamaní
Investigador
Médico Neurólogo
MagisterenCienciasenInvestigaciónEpidemiológica
Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco
Mayo.2018
Universidad Andina del Cusco
Fa c u l t a d C i e n c i a s d e l a S a l u d
Escuela Profesional de Medicina Humana
14ta clase
ERRORES
• Aleatorios (Precisión)
• Toda investigación tiene errores, pues existen eventos imposibles de controlar
• Son errores pequeños, pero son numerosos y a veces incorregibles
• Se produce porque se trabaja con muestras y no con toda la población, por
tanto, a mayor muestra se presenta un menor error
• Sistemáticos (Validez)
• También llamado “sesgo”
• Se produce cuando existe un error en el diseño, selección de individuos,
información recogida, o análisis
• Este error no disminuye cuando se aumenta el tamaño de muestra
Sesgos
• Selección
• Medición
• Información
• Confusión o mezcla de efectos
• Publicación
Sesgo de selección
• Cuando los pacientes son seleccionados en cada grupo de forma
diferente en cuando a su edad, estado de salud, u otra condición
importante.
• Ejm: en un grupo hay más jóvenes que en el otro, por tanto, el efecto del
tratamiento puede ser distinto.
• También, cuando la selección no obedece a lo que en la realidad se
manifiesta
• Ejm: en estudios hospitalarios, cuando la condición a estudiar o el evento de
interés incrementa la probabilidad de ingresar al hospital (sesgo de Berkson o
sesgo de admisión)
• Ejm 2. cuando la enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad y no llegan al
hospital a tiempo (sesgo de Neymann o de incidencia)
Sesgo de selección
• Sesgo de no respuesta: o de autoselección o de efecto del voluntario.
Lo importante es saber si los respondedores difieren
sistemáticamente de los que no son respondedores.
• Ejm. Se selecciona a un grupo de personas a través de métodos aleatorios,
pero ellos no aceptan participar del estudio, al final, se incluye solo a los que
aceptaron participar sin que se respete el muestreo.
• Sesgo de membresía: cuando en la muestra se selecciona un grupo
específico con un atributo que condiciona respuestas distintas.
• Ejm. En sobrevivientes de infarto de miocardio hay un grupo de deportistas,
en un estudio caso control se evalúa el efecto protector del ejercicio físico y
se encuentra asociación. Luego se realiza un estudio experimental donde no
se puede demostrar que el ejercicio físico mejore el riesgo de mortalidad
Sesgo de selección
• Sesgo de pérdidas de seguimiento. Cuando los participantes no han
completado el estudio, han sido excluidos por algún motivo luego de
la aleatorización, o terminaron en un grupo distinto al cual
comenzaron
• Se puede controlar realizando un “análisis por intención a tratar” (respetando
la aleatorización) en lugar del “análisis por protocolo” (los que completaron el
estudio)
Sesgo de medición
• Se da cuando los instrumentos de medición tienen errores o no están
validados, cuando se emplean fichas que tienen errores en la
recolección de los datos
• Ej. Se evalúa la hora de ingreso al hospital de pacientes con ECV, pero hay dos
computadoras en admisión que tienen horas distintas de registro
• Ej. Se realiza una campaña de peso y talla, pero las balanzas empleadas no
han sido calibradas, existiendo diferencias entre ellas para realizar la medición
• Puede existir una clasificación incorrecta “no diferencial” si la mala
clasificación es por igual a todos los grupos, o “diferencial” cuando es
principalmente en un grupo.
Sesgo de medición
• Sesgo de recuerdo o memoria. Afecta a la medición, principalmente
en estudios de caso control, cuando el caso “recuerda” más y el
control “no recuerda” los eventos.
• Ejm. En recién nacidos, las madres de niños con malformaciones “recuerdan”
múltiples exposiciones (a fármacos, consumo de licor, exposición a humo de
tabaco, enfermedades, etc.) mientras que las madres de niños sin
malformaciones “no recuerdan” haber estado expuestas.
• Un subtipo es el sesgo de Feinstein. Cuando al grupo de interés o exposición
se le pregunta con más acuciosidad que al grupo control.
• Sesgo de atención (efecto Hawthorne). Los participantes pueden
alterar su comportamiento al saber que están siendo observados
Sesgo de confusión o mezcla de efectos
• Cuando una variable se encuentra asociada tanto a la variable de
exposición como a la variable de interés.
• Si se evalúa de forma aislada (análisis crudo), se verá que la variable
confusora es un factor de riesgo o protector de la variable de interés.
Sin embargo, el real efecto se debe a la variable de exposición (a la
cual también está asociada)
• La forma de corregir esta “confusión” es realizando un análisis
ajustado (multivariado)
• Se debe prevenir desde el diseño, midiendo correctamente las
potenciales variables de confusión.
Sesgo de realización
• Se pueden producir alteraciones en la intervención a causa del
conocimiento por parte del participante o del personal
• Lo adecuado es evitar que los que participarán en la investigación
(desde los sujetos de estudio hasta quienes analizarán los resultados)
no conozcan la intervención.
• Se controla a través del cegamiento
• Sesgo de detección. Es similar pero aplica para estudios diagnósticos,
cuando se conoce el resultado de la prueba y se realizan
intervenciones distintas en los pacientes con la condición a estudiar.
Otros sesgos
• Presupuestario. Quien financia puede dirigir el resultado del estudio,
sea directa o indirectamente. Por ello además de declarar las fuentes
de financiamiento se debe señalar los conflictos de interés.
• Evaluación inicial del proyecto. Cuando se parte con un marco teórico
erróneo, y ello nos lleva a una ejecución incorrecta del estudio.
• Concepto. Cuando no se revisa el tema adecuadamente y no se
incluyen variables de confusión importantes, o cuando no se realizó el
seguimiento adecuado de los pacientes por falta de previsión.
Sesgo de publicación
• Se suelen publicar resultados positivos
• Pocas veces se publican resultados negativos
• Mucho menos, se publican estudios donde no hubo diferencias
significativas
• Se puede intentar corregir ello incluyendo “literatura gris”, pero se
suele considerar que es un sesgo que no puede controlarse
• En ensayos clínicos existen registros de las investigaciones y sus resultados,
aunque no siempre se publiquen como artículos
LO QUE NO SE PUBLICA, NO EXISTE
Métodos para el control de sesgos
Métodos para el control de sesgos
Aleatorización
• Al asignarlos al azar, en promedio, ambos grupos son iguales
• Todos los atributos son iguales, la única diferencia será la intervención
• Por TODOS se entiende los atributos medidos como los no medidos
• Se verifica en la “Tabla 1: características de la población”
Restricción
• Se limitan algunos atributos desde la selección de los participantes.
• Se espera que al hacerlo, algunas condiciones que pueden afectar o
interferir con los resultados dejen de manifestarse.
• Se verifica en la sección “criterios de selección: inclusión y exclusión”.
Emparejamiento
• Se emplea en los estudios caso-control
• Consiste en “emparejar” por algunas características, es decir, que
cada participante esté junto a otro igual a él en el atributo de alguna
variable; de esta forma, se elimina la influencia de esa variable en el
análisis
Análisis: estratificación, ajuste multivariado
• Se evalúan las variables de confusión y se “ajustan” las tasas de efecto
en función de las características del estudio.
• Lo más común es el “análisis multivariado”, obteniendo valores
“ajustados”
Enmascaramiento / Cegamiento
• Se realiza durante la ejecución del estudio
• Consiste en “ocultar” o “disfrazar” el tratamiento que recibe el
paciente
• Simple ciego: el paciente no sabe lo que recibe
• Doble ciego: ni el paciente ni el médico
• Triple ciego: ni el paciente, médico ni el analista de datos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018jimenaaguilar22
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
AnemiahemoliticaPilar Maza
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisLuis Basbus
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisGRACESITA
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuellohome
 
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLE
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLENeoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLE
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLEGino P. Segura
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaMiguel
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoPABLO
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalAndrea Pérez
 
Uveítis
UveítisUveítis
UveítisFAMEN
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
ConjuntivitisAnma GaCh
 

La actualidad más candente (20)

Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
EMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAREMPIEMA PULMONAR
EMPIEMA PULMONAR
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Anemiahemolitica
AnemiahemoliticaAnemiahemolitica
Anemiahemolitica
 
Curso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritisCurso patologia especial gastritis
Curso patologia especial gastritis
 
Semiologia ojo
Semiologia ojoSemiologia ojo
Semiologia ojo
 
Patología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. BlefaritisPatología de párpados. Blefaritis
Patología de párpados. Blefaritis
 
Semiologia de cuello
Semiologia de cuelloSemiologia de cuello
Semiologia de cuello
 
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLE
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLENeoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLE
Neoplasias de celulas plasmaticas - MIELOMA MULTIPLE
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
Unidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnosticoUnidad 1 enfermedad diagnostico
Unidad 1 enfermedad diagnostico
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Trauma%20 ocular
Trauma%20 ocularTrauma%20 ocular
Trauma%20 ocular
 
Enfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema LagrimalEnfermedades del Sistema Lagrimal
Enfermedades del Sistema Lagrimal
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Conjuntivitis
ConjuntivitisConjuntivitis
Conjuntivitis
 
SINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICOSINDROME ICTERICO
SINDROME ICTERICO
 
SINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECOSINDROME DE OJO SECO
SINDROME DE OJO SECO
 

Similar a Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos

proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulaslizetteygaelnunez
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadobrendiux221
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaNatalia Espinoza Rojas
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxcricama89
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Sandy Contreras
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasAnibal Velasquez
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxEsauMadrigal
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ramiro Castillo Sariñana
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación Issuser22ba631
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalErikParedesCamacho
 
investigacion experimental.pptx
investigacion experimental.pptxinvestigacion experimental.pptx
investigacion experimental.pptxIvanaRiveros3
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicosYoy Rangel
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesveronicadelgadolopez
 

Similar a Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos (20)

proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulasproyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
proyectos para uan mejor educacion en todas las aulas
 
Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos Clase 16 ensayos clínicos
Clase 16 ensayos clínicos
 
Sesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusiónSesgos, factores de confusión
Sesgos, factores de confusión
 
Ensayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizadoEnsayo clínico controlado aleatorizado
Ensayo clínico controlado aleatorizado
 
Estudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiologíaEstudios experimentales en epidemiología
Estudios experimentales en epidemiología
 
ECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptxECAS 2017.pptx
ECAS 2017.pptx
 
Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)Molina a. ensayo clinico (v)
Molina a. ensayo clinico (v)
 
Iii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentalesIii.03.estudios experimentales
Iii.03.estudios experimentales
 
Validez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicasValidez de investigaciones epidemiológicas
Validez de investigaciones epidemiológicas
 
ensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptxensayos clinicos aleatorios.pptx
ensayos clinicos aleatorios.pptx
 
Presentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptxPresentación Modulo 4.pptx
Presentación Modulo 4.pptx
 
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados Ensayos clínicos controlados aleatorizados
Ensayos clínicos controlados aleatorizados
 
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
1.- TIPOS DE ESTUDIO I de investigación I
 
Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013Marco metodologico. hrl 2013
Marco metodologico. hrl 2013
 
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínicoAnálisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
Análisis de artículo de tratamiento (ensayo clínico
 
Validez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimentalValidez de la investigación experimental
Validez de la investigación experimental
 
investigacion experimental.pptx
investigacion experimental.pptxinvestigacion experimental.pptx
investigacion experimental.pptx
 
Errores epidemiológicos
Errores epidemiológicosErrores epidemiológicos
Errores epidemiológicos
 
Ensayo clinico
Ensayo clinicoEnsayo clinico
Ensayo clinico
 
Unidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentalesUnidad i estudios transversales y experimentales
Unidad i estudios transversales y experimentales
 

Más de MZ_ ANV11L

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2MZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIAMZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALMZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARMZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMEMZ_ ANV11L
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDAMZ_ ANV11L
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDAMZ_ ANV11L
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilMZ_ ANV11L
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...MZ_ ANV11L
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaMZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasMZ_ ANV11L
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesMZ_ ANV11L
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasMZ_ ANV11L
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesMZ_ ANV11L
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaMZ_ ANV11L
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaMZ_ ANV11L
 

Más de MZ_ ANV11L (20)

CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIACASO CLINICO - HIPONATREMIA
CASO CLINICO - HIPONATREMIA
 
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRALCASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
CASO CLINICO - TUMORES PRIMARIOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
 
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULARCASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
CASO CLINCO - PATOLOGÍA RAQUIMEDULAR
 
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORMECASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
CASO CLINICO - GLIOBLASTOMA MULTIFORME
 
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDACASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
CASO CLINICO - PANCREATITIS AGUDA
 
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDACASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
CASO CLINCO - INTOXICACION AGUDA
 
Parálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral InfantilParálisis Cerebral Infantil
Parálisis Cerebral Infantil
 
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
GUÍA DEL USO DE AGENTES FÍSICOS EN LA REHABILITACIÓN MAGNETOTERAPIA, BAÑOS DE...
 
Cerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blancaCerebro: Sustancia blanca
Cerebro: Sustancia blanca
 
Sistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: ArteriasSistema Nervioso Central: Arterias
Sistema Nervioso Central: Arterias
 
Telencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos GrisesTelencéfalo: Núcleos Grises
Telencéfalo: Núcleos Grises
 
Sistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: VenasSistema Nervioso Central: Venas
Sistema Nervioso Central: Venas
 
Sistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: AnatomíaSistema Ventricular: Anatomía
Sistema Ventricular: Anatomía
 
Formación reticular: Anatomía
Formación reticular: AnatomíaFormación reticular: Anatomía
Formación reticular: Anatomía
 
Sistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: AnatomíaSistema Límbico: Anatomía
Sistema Límbico: Anatomía
 
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones CorticalesCorteza cerebral: Localizaciones Corticales
Corteza cerebral: Localizaciones Corticales
 
Cerebro: Anatomía
Cerebro: AnatomíaCerebro: Anatomía
Cerebro: Anatomía
 
Diencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: AnatomíaDiencéfalo: Anatomía
Diencéfalo: Anatomía
 
Cerebelo: Anatomía
Cerebelo: AnatomíaCerebelo: Anatomía
Cerebelo: Anatomía
 

Último

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 

Último (20)

Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 

Medicina Basada en Evidencias (MBE): Sesgos

  • 1. MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS Sesgos Dr. Charles Huamaní Investigador Médico Neurólogo MagisterenCienciasenInvestigaciónEpidemiológica Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco Mayo.2018 Universidad Andina del Cusco Fa c u l t a d C i e n c i a s d e l a S a l u d Escuela Profesional de Medicina Humana 14ta clase
  • 2. ERRORES • Aleatorios (Precisión) • Toda investigación tiene errores, pues existen eventos imposibles de controlar • Son errores pequeños, pero son numerosos y a veces incorregibles • Se produce porque se trabaja con muestras y no con toda la población, por tanto, a mayor muestra se presenta un menor error • Sistemáticos (Validez) • También llamado “sesgo” • Se produce cuando existe un error en el diseño, selección de individuos, información recogida, o análisis • Este error no disminuye cuando se aumenta el tamaño de muestra
  • 3. Sesgos • Selección • Medición • Información • Confusión o mezcla de efectos • Publicación
  • 4. Sesgo de selección • Cuando los pacientes son seleccionados en cada grupo de forma diferente en cuando a su edad, estado de salud, u otra condición importante. • Ejm: en un grupo hay más jóvenes que en el otro, por tanto, el efecto del tratamiento puede ser distinto. • También, cuando la selección no obedece a lo que en la realidad se manifiesta • Ejm: en estudios hospitalarios, cuando la condición a estudiar o el evento de interés incrementa la probabilidad de ingresar al hospital (sesgo de Berkson o sesgo de admisión) • Ejm 2. cuando la enfermedad tiene una alta tasa de mortalidad y no llegan al hospital a tiempo (sesgo de Neymann o de incidencia)
  • 5. Sesgo de selección • Sesgo de no respuesta: o de autoselección o de efecto del voluntario. Lo importante es saber si los respondedores difieren sistemáticamente de los que no son respondedores. • Ejm. Se selecciona a un grupo de personas a través de métodos aleatorios, pero ellos no aceptan participar del estudio, al final, se incluye solo a los que aceptaron participar sin que se respete el muestreo. • Sesgo de membresía: cuando en la muestra se selecciona un grupo específico con un atributo que condiciona respuestas distintas. • Ejm. En sobrevivientes de infarto de miocardio hay un grupo de deportistas, en un estudio caso control se evalúa el efecto protector del ejercicio físico y se encuentra asociación. Luego se realiza un estudio experimental donde no se puede demostrar que el ejercicio físico mejore el riesgo de mortalidad
  • 6. Sesgo de selección • Sesgo de pérdidas de seguimiento. Cuando los participantes no han completado el estudio, han sido excluidos por algún motivo luego de la aleatorización, o terminaron en un grupo distinto al cual comenzaron • Se puede controlar realizando un “análisis por intención a tratar” (respetando la aleatorización) en lugar del “análisis por protocolo” (los que completaron el estudio)
  • 7. Sesgo de medición • Se da cuando los instrumentos de medición tienen errores o no están validados, cuando se emplean fichas que tienen errores en la recolección de los datos • Ej. Se evalúa la hora de ingreso al hospital de pacientes con ECV, pero hay dos computadoras en admisión que tienen horas distintas de registro • Ej. Se realiza una campaña de peso y talla, pero las balanzas empleadas no han sido calibradas, existiendo diferencias entre ellas para realizar la medición • Puede existir una clasificación incorrecta “no diferencial” si la mala clasificación es por igual a todos los grupos, o “diferencial” cuando es principalmente en un grupo.
  • 8. Sesgo de medición • Sesgo de recuerdo o memoria. Afecta a la medición, principalmente en estudios de caso control, cuando el caso “recuerda” más y el control “no recuerda” los eventos. • Ejm. En recién nacidos, las madres de niños con malformaciones “recuerdan” múltiples exposiciones (a fármacos, consumo de licor, exposición a humo de tabaco, enfermedades, etc.) mientras que las madres de niños sin malformaciones “no recuerdan” haber estado expuestas. • Un subtipo es el sesgo de Feinstein. Cuando al grupo de interés o exposición se le pregunta con más acuciosidad que al grupo control. • Sesgo de atención (efecto Hawthorne). Los participantes pueden alterar su comportamiento al saber que están siendo observados
  • 9. Sesgo de confusión o mezcla de efectos • Cuando una variable se encuentra asociada tanto a la variable de exposición como a la variable de interés. • Si se evalúa de forma aislada (análisis crudo), se verá que la variable confusora es un factor de riesgo o protector de la variable de interés. Sin embargo, el real efecto se debe a la variable de exposición (a la cual también está asociada) • La forma de corregir esta “confusión” es realizando un análisis ajustado (multivariado) • Se debe prevenir desde el diseño, midiendo correctamente las potenciales variables de confusión.
  • 10. Sesgo de realización • Se pueden producir alteraciones en la intervención a causa del conocimiento por parte del participante o del personal • Lo adecuado es evitar que los que participarán en la investigación (desde los sujetos de estudio hasta quienes analizarán los resultados) no conozcan la intervención. • Se controla a través del cegamiento • Sesgo de detección. Es similar pero aplica para estudios diagnósticos, cuando se conoce el resultado de la prueba y se realizan intervenciones distintas en los pacientes con la condición a estudiar.
  • 11. Otros sesgos • Presupuestario. Quien financia puede dirigir el resultado del estudio, sea directa o indirectamente. Por ello además de declarar las fuentes de financiamiento se debe señalar los conflictos de interés. • Evaluación inicial del proyecto. Cuando se parte con un marco teórico erróneo, y ello nos lleva a una ejecución incorrecta del estudio. • Concepto. Cuando no se revisa el tema adecuadamente y no se incluyen variables de confusión importantes, o cuando no se realizó el seguimiento adecuado de los pacientes por falta de previsión.
  • 12. Sesgo de publicación • Se suelen publicar resultados positivos • Pocas veces se publican resultados negativos • Mucho menos, se publican estudios donde no hubo diferencias significativas • Se puede intentar corregir ello incluyendo “literatura gris”, pero se suele considerar que es un sesgo que no puede controlarse • En ensayos clínicos existen registros de las investigaciones y sus resultados, aunque no siempre se publiquen como artículos LO QUE NO SE PUBLICA, NO EXISTE
  • 13. Métodos para el control de sesgos
  • 14. Métodos para el control de sesgos
  • 15. Aleatorización • Al asignarlos al azar, en promedio, ambos grupos son iguales • Todos los atributos son iguales, la única diferencia será la intervención • Por TODOS se entiende los atributos medidos como los no medidos • Se verifica en la “Tabla 1: características de la población”
  • 16. Restricción • Se limitan algunos atributos desde la selección de los participantes. • Se espera que al hacerlo, algunas condiciones que pueden afectar o interferir con los resultados dejen de manifestarse. • Se verifica en la sección “criterios de selección: inclusión y exclusión”.
  • 17. Emparejamiento • Se emplea en los estudios caso-control • Consiste en “emparejar” por algunas características, es decir, que cada participante esté junto a otro igual a él en el atributo de alguna variable; de esta forma, se elimina la influencia de esa variable en el análisis
  • 18. Análisis: estratificación, ajuste multivariado • Se evalúan las variables de confusión y se “ajustan” las tasas de efecto en función de las características del estudio. • Lo más común es el “análisis multivariado”, obteniendo valores “ajustados”
  • 19. Enmascaramiento / Cegamiento • Se realiza durante la ejecución del estudio • Consiste en “ocultar” o “disfrazar” el tratamiento que recibe el paciente • Simple ciego: el paciente no sabe lo que recibe • Doble ciego: ni el paciente ni el médico • Triple ciego: ni el paciente, médico ni el analista de datos