SlideShare una empresa de Scribd logo
EEll ffeeuuddoo,, bbaassee 
eeccoonnóómmiiccaa
¿QQuuee´ eerraa eell ffeeuuddoo?? 
En la Edad Media, extensión de terreno propiedad 
del señor feudal y en el cual se encontraban los 
campesinos y donde también trabajaban. 
La economía feudal se caracteriza por la ruralización 
de la producción y la subsistencia. En la Edad Media, 
las ciudades pierden protagonismo en la vida 
económica y social. Las pocas urbes que hay están 
directamente vinculadas al cultivo del campo y al 
mercado local.
MMaannssooss 
Los mansos: son las verdaderas unidades de 
explotación del dominio y base de su organización 
social. Cada manso debe mantener a una familia, a la 
vez obligada a ciertas prestaciones en la reserva. Sus 
ocupantes son los siervos. Los mansos soportan las 
cargas más importantes del señorío, fijadas según las 
costumbres de cada lugar.
RReesseerrvvaa sseeññoorriiaall 
La base del señorío es el latifundio, creado por la 
acumulación de tierras en manos del 
terrateniente, muchas veces entregadas por sus 
pequeños propietarios. Cuando a las atribuciones 
económicas del terrateniente se unen las jurídicas 
y políticas sobre los hombres de sus tierras, el 
propietario pasa a convertirse en señor, y el 
latifundio en señorío.
EEll ttrraabbaajjoo aaggrrííccoollaa 
El noventa por ciento 
de la población 
medieval, vivía en el 
campo. 
Ésta era una actividad 
muy dura donde 
participaban todos los 
miembros de la 
familia, incluso los niños y ancianos. 
Los niños no iban al colegio.
La mayoría de los campesinos no sabía leer ni 
escribir. Su vida estaba organizada entorno a esto 
porque ellos dependían de la cosecha, de donde 
obtenían casi todo.Trabajaban en condiciones muy 
duras, todo el año desde el amanecer hasta el 
anochecer, y con pocos medios. Se utilizaban 
herramientas como las hoces, las guadañas, el 
arado...
La economía era de 
autosuficiencia, porque 
producían todo aquello que 
necesitaban. Se 
alimentaban de lo que 
cultivaban y se vestían con 
las ropas que tejían las 
mujeres. Y ellos mismos 
levantaban sus casas y 
elaboraban sus muebles. 
El comercio era casi 
inexistente.
PPrriinncciippaalleess ccuullttiivvooss 
Los cultivos principales eran los cereales: trigo, 
centeno, avena, cebada, y además variadas 
legumbres como habas y guisantes. 
También se cultivaban la vid, verduras y frutas.
No había integración de agricultura y ganadería 
por lo que los abonos eran escasos y por tanto 
la producción agrícola. Se debían dejar 
porciones de tierra en barbecho. 
El barbecho consistía en que, al no haber 
abono suficiente, cada año cultivaban solo la 
mitad de la parcela; la otra mitad se dejaba sin 
cultivar (en barbecho), para que la tierra 
recuperase su fertilidad.
LLaass ccoonnddiicciioonneess ddee vviiddaa 
Los villanos eran hombres teóricamente libres. 
Podían abandonar el feudo, casarse libremente 
pero no eran propietarios de las tierras. 
En cambio los siervos ocupaban el escalón más 
bajo de la sociedad y estaban mal vistos por los 
demás; no podían abandonar las tierras del señor, 
pues el señor noble no era solamente un gran 
propietario económicamente de sus territorios, 
tenía poderes sobre los habitantes de su feudo: 
podía dictar órdenes, leyes, juzgarlos y 
castigarlos.
AAlliimmeennttaacciióónn 
Al principio, para los campesinos era escasa y 
deficiente pero después fue avanzando gracias al 
aumento en el uso de los molinos de agua para el 
trigo y el aceite. Además mejoran los métodos de 
enganche de los animales, especialmente el 
caballo y el buey.
Los instrumentos de uso agrícola como el arado o 
la azada generalmente de madera, son sustituidos 
por otros de hierro. Esto es especialmente útil en 
el norte y centro de Europa.
VViivviieennddaa 
Eran muy rudimentarios e insalubres.Vivían en 
pequeñas cabañas de adobe, madera o piedra, 
en las que convivian con los animales.
Realizado por: 
MMaannuueell LLóóppeezz 
MMiigguueell LLóóppeezz 
MMaarrttaa ddee LLuuccaass 
JJeessúúss MMaaddrriidd 
JJoosséé MMaarrttíínn

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Economia feudal
Economia feudalEconomia feudal
Economia feudal
Lourdes Pérez Aguilar
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadRodolfo Bocanegra
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Xiomarita DB
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
ProyectoComenius
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
Felipe avenda?
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014jortizjimenez
 
Surgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesaSurgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesa
edidson fuentes
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
Williams Marin Chavez
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
Eddi Zavala
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
Nicole Arriagada
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
antonella flores
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
edward1997
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
Zaida_dsg
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Javiera Barria
 

La actualidad más candente (20)

Economia feudal
Economia feudalEconomia feudal
Economia feudal
 
Desigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedadDesigualdades de la sociedad
Desigualdades de la sociedad
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
Desigualdades en el antiguo régimen
Desigualdades en el antiguo régimenDesigualdades en el antiguo régimen
Desigualdades en el antiguo régimen
 
La vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIIILa vida en el siglo XVIII
La vida en el siglo XVIII
 
Surgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesíaSurgimiento de la burguesía
Surgimiento de la burguesía
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
 
Surgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesaSurgimiento de la burguesa
Surgimiento de la burguesa
 
El feudalismo
El feudalismoEl feudalismo
El feudalismo
 
5 europa y el feudalismo
5  europa y el feudalismo5  europa y el feudalismo
5 europa y el feudalismo
 
La economia feudal
La economia feudalLa economia feudal
La economia feudal
 
Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.Crisis Edad Media 2.
Crisis Edad Media 2.
 
Camnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidadCamnio hacia la modernidad
Camnio hacia la modernidad
 
El antiguo regimen
El antiguo regimenEl antiguo regimen
El antiguo regimen
 
La economía feudal blog
La economía feudal blogLa economía feudal blog
La economía feudal blog
 
Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester Ppt burguesia annie fan ester
Ppt burguesia annie fan ester
 
Sociedad feudal
Sociedad feudalSociedad feudal
Sociedad feudal
 
La economía feudal
La economía feudalLa economía feudal
La economía feudal
 
Sociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo RégimenSociedad del Antiguo Régimen
Sociedad del Antiguo Régimen
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 

Destacado

05. el castillo
05. el castillo05. el castillo
05. el castilloolgamater
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesccsselcora
 
Personajes de la edad media
Personajes de la edad mediaPersonajes de la edad media
Personajes de la edad media
hortenfc
 

Destacado (8)

Rev Francesa
Rev FrancesaRev Francesa
Rev Francesa
 
05. el castillo
05. el castillo05. el castillo
05. el castillo
 
Como eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievalesComo eran los castillos medievales
Como eran los castillos medievales
 
Personajes de la edad media
Personajes de la edad mediaPersonajes de la edad media
Personajes de la edad media
 
Unidad 6 gótico
Unidad 6 góticoUnidad 6 gótico
Unidad 6 gótico
 
II.Edad Media: Personajes
II.Edad Media: PersonajesII.Edad Media: Personajes
II.Edad Media: Personajes
 
Elementos del castillo medieval
Elementos del castillo medievalElementos del castillo medieval
Elementos del castillo medieval
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 

Similar a El feudo base Económica

El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
ALICIADIAZ62
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
Madelman68
 
Tema 2 (6) Los campesinos
Tema 2 (6) Los campesinosTema 2 (6) Los campesinos
Tema 2 (6) Los campesinos
pacogeohistoria
 
Examen imprimir
Examen imprimirExamen imprimir
Examen imprimir
DiegoBravo25
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
Sugeisita
 
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdfla economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
PabloReyes900217
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
pacogeohistoria
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
MayteMena
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
bechy
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudaldokand1
 
Economía Feudalista.pptx
Economía Feudalista.pptxEconomía Feudalista.pptx
Economía Feudalista.pptx
elena788386
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
kiara398279
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
Vida rural y relaciones de subsistencia
Vida rural y relaciones de subsistenciaVida rural y relaciones de subsistencia
Vida rural y relaciones de subsistencia
Santiago Chango
 
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenisaper
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
Vasallo1
 
La agricultura en la edad media loli
La agricultura en la edad media loliLa agricultura en la edad media loli
La agricultura en la edad media loli
Loli Perez
 
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historia
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historiaAinhoa 1o bachillerato-powerpoint de historia
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historiaainhoa9
 

Similar a El feudo base Económica (20)

El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundoEsclavismo y feudalismo en el viejo mundo
Esclavismo y feudalismo en el viejo mundo
 
Los campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad MediaLos campesinos en la Edad Media
Los campesinos en la Edad Media
 
Tema 2 (6) Los campesinos
Tema 2 (6) Los campesinosTema 2 (6) Los campesinos
Tema 2 (6) Los campesinos
 
Examen imprimir
Examen imprimirExamen imprimir
Examen imprimir
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdfla economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
la economafeudal-140325062855-phpapp02.pdf
 
Tema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesinoTema 3 (5) el campesino
Tema 3 (5) el campesino
 
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
TEMA 2: LA ALTA EDAD MEDIA. EL INICIO DEL FEUDALISMO.
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
EconomíA Feudal
EconomíA FeudalEconomíA Feudal
EconomíA Feudal
 
Economía Feudalista.pptx
Economía Feudalista.pptxEconomía Feudalista.pptx
Economía Feudalista.pptx
 
La Colonia6
La Colonia6La Colonia6
La Colonia6
 
La economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptxLa economía del mundo feudal.pptx
La economía del mundo feudal.pptx
 
Características del Antiguo Régimen
Características del Antiguo RégimenCaracterísticas del Antiguo Régimen
Características del Antiguo Régimen
 
Vida rural y relaciones de subsistencia
Vida rural y relaciones de subsistenciaVida rural y relaciones de subsistencia
Vida rural y relaciones de subsistencia
 
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimenTema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
Tema 1 La Europa Del Antiguo RéGimen
 
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdfTEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
TEMA 3 EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES EN LA EDAD MEDIA.pdf
 
La agricultura en la edad media loli
La agricultura en la edad media loliLa agricultura en la edad media loli
La agricultura en la edad media loli
 
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historia
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historiaAinhoa 1o bachillerato-powerpoint de historia
Ainhoa 1o bachillerato-powerpoint de historia
 

Más de EscuelAbiertaC

La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla
EscuelAbiertaC
 
La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)
EscuelAbiertaC
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
EscuelAbiertaC
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
EscuelAbiertaC
 
SOTOS DE LA ALBOLAFIA
SOTOS DE LA ALBOLAFIASOTOS DE LA ALBOLAFIA
SOTOS DE LA ALBOLAFIA
EscuelAbiertaC
 
ESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºCESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºC
EscuelAbiertaC
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
EscuelAbiertaC
 
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMORELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
EscuelAbiertaC
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
AaoriginalSociales
AaoriginalSocialesAaoriginalSociales
AaoriginalSociales
EscuelAbiertaC
 
Tema3 Grupo1
Tema3 Grupo1Tema3 Grupo1
Tema3 Grupo1
EscuelAbiertaC
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
EscuelAbiertaC
 
CienciasSociales
CienciasSocialesCienciasSociales
CienciasSociales
EscuelAbiertaC
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
EscuelAbiertaC
 
Trabajo sobre los Castillos
Trabajo sobre los CastillosTrabajo sobre los Castillos
Trabajo sobre los Castillos
EscuelAbiertaC
 
Cultura Islámica
Cultura IslámicaCultura Islámica
Cultura Islámica
EscuelAbiertaC
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
EscuelAbiertaC
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
EscuelAbiertaC
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
EscuelAbiertaC
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
EscuelAbiertaC
 

Más de EscuelAbiertaC (20)

La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla La expansión y repoblación de Castilla
La expansión y repoblación de Castilla
 
La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)La organización del Reino de Castilla (5)
La organización del Reino de Castilla (5)
 
La alhambra de granada
La alhambra de granadaLa alhambra de granada
La alhambra de granada
 
CATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓNCATEDRAL DE LEÓN
CATEDRAL DE LEÓN
 
SOTOS DE LA ALBOLAFIA
SOTOS DE LA ALBOLAFIASOTOS DE LA ALBOLAFIA
SOTOS DE LA ALBOLAFIA
 
ESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºCESCUELA ABIERTA 2ºC
ESCUELA ABIERTA 2ºC
 
EDAD MEDIA
EDAD MEDIAEDAD MEDIA
EDAD MEDIA
 
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMORELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
RELIGIÓN EN EL FEUDALISMO
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
AaoriginalSociales
AaoriginalSocialesAaoriginalSociales
AaoriginalSociales
 
Tema3 Grupo1
Tema3 Grupo1Tema3 Grupo1
Tema3 Grupo1
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
CienciasSociales
CienciasSocialesCienciasSociales
CienciasSociales
 
Ciencias Sociales
Ciencias SocialesCiencias Sociales
Ciencias Sociales
 
Trabajo sobre los Castillos
Trabajo sobre los CastillosTrabajo sobre los Castillos
Trabajo sobre los Castillos
 
Cultura Islámica
Cultura IslámicaCultura Islámica
Cultura Islámica
 
Imperio carolingio
Imperio carolingioImperio carolingio
Imperio carolingio
 
El arte carolingio
El arte carolingioEl arte carolingio
El arte carolingio
 
Expansión del islam
Expansión del islamExpansión del islam
Expansión del islam
 
El arte bizantino
El arte bizantinoEl arte bizantino
El arte bizantino
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El feudo base Económica

  • 1. EEll ffeeuuddoo,, bbaassee eeccoonnóómmiiccaa
  • 2. ¿QQuuee´ eerraa eell ffeeuuddoo?? En la Edad Media, extensión de terreno propiedad del señor feudal y en el cual se encontraban los campesinos y donde también trabajaban. La economía feudal se caracteriza por la ruralización de la producción y la subsistencia. En la Edad Media, las ciudades pierden protagonismo en la vida económica y social. Las pocas urbes que hay están directamente vinculadas al cultivo del campo y al mercado local.
  • 3. MMaannssooss Los mansos: son las verdaderas unidades de explotación del dominio y base de su organización social. Cada manso debe mantener a una familia, a la vez obligada a ciertas prestaciones en la reserva. Sus ocupantes son los siervos. Los mansos soportan las cargas más importantes del señorío, fijadas según las costumbres de cada lugar.
  • 4. RReesseerrvvaa sseeññoorriiaall La base del señorío es el latifundio, creado por la acumulación de tierras en manos del terrateniente, muchas veces entregadas por sus pequeños propietarios. Cuando a las atribuciones económicas del terrateniente se unen las jurídicas y políticas sobre los hombres de sus tierras, el propietario pasa a convertirse en señor, y el latifundio en señorío.
  • 5. EEll ttrraabbaajjoo aaggrrííccoollaa El noventa por ciento de la población medieval, vivía en el campo. Ésta era una actividad muy dura donde participaban todos los miembros de la familia, incluso los niños y ancianos. Los niños no iban al colegio.
  • 6. La mayoría de los campesinos no sabía leer ni escribir. Su vida estaba organizada entorno a esto porque ellos dependían de la cosecha, de donde obtenían casi todo.Trabajaban en condiciones muy duras, todo el año desde el amanecer hasta el anochecer, y con pocos medios. Se utilizaban herramientas como las hoces, las guadañas, el arado...
  • 7. La economía era de autosuficiencia, porque producían todo aquello que necesitaban. Se alimentaban de lo que cultivaban y se vestían con las ropas que tejían las mujeres. Y ellos mismos levantaban sus casas y elaboraban sus muebles. El comercio era casi inexistente.
  • 8. PPrriinncciippaalleess ccuullttiivvooss Los cultivos principales eran los cereales: trigo, centeno, avena, cebada, y además variadas legumbres como habas y guisantes. También se cultivaban la vid, verduras y frutas.
  • 9. No había integración de agricultura y ganadería por lo que los abonos eran escasos y por tanto la producción agrícola. Se debían dejar porciones de tierra en barbecho. El barbecho consistía en que, al no haber abono suficiente, cada año cultivaban solo la mitad de la parcela; la otra mitad se dejaba sin cultivar (en barbecho), para que la tierra recuperase su fertilidad.
  • 10. LLaass ccoonnddiicciioonneess ddee vviiddaa Los villanos eran hombres teóricamente libres. Podían abandonar el feudo, casarse libremente pero no eran propietarios de las tierras. En cambio los siervos ocupaban el escalón más bajo de la sociedad y estaban mal vistos por los demás; no podían abandonar las tierras del señor, pues el señor noble no era solamente un gran propietario económicamente de sus territorios, tenía poderes sobre los habitantes de su feudo: podía dictar órdenes, leyes, juzgarlos y castigarlos.
  • 11.
  • 12. AAlliimmeennttaacciióónn Al principio, para los campesinos era escasa y deficiente pero después fue avanzando gracias al aumento en el uso de los molinos de agua para el trigo y el aceite. Además mejoran los métodos de enganche de los animales, especialmente el caballo y el buey.
  • 13. Los instrumentos de uso agrícola como el arado o la azada generalmente de madera, son sustituidos por otros de hierro. Esto es especialmente útil en el norte y centro de Europa.
  • 14. VViivviieennddaa Eran muy rudimentarios e insalubres.Vivían en pequeñas cabañas de adobe, madera o piedra, en las que convivian con los animales.
  • 15. Realizado por: MMaannuueell LLóóppeezz MMiigguueell LLóóppeezz MMaarrttaa ddee LLuuccaass JJeessúúss MMaaddrriidd JJoosséé MMaarrttíínn