SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
M.C.P FELA PAULINA CONTRERAS BERECOCHEA
PASANTE DE SERVICIO SOCIAL EN INVESTIGACIÓN
MATERIALES Y
MÉTODOS II
CONTENIDO
ERROR TIPO 1
ERROR TIPO II
01
03
02
COMPARACIÓN DE
GRUPOS
04
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
RETOMANDO UN POCO…
Prueba de hipótesis
H0: se asume inicialmente que la hipótesis nula es
correcta (antes de realizar el estudio)
H1: la hipótesis alternativa es opuesta a la
hipótesis nula, y se afirma en caso de que la
hipótesis nula no sea válida.
P (estadístico | H0 verdadera)
CONTRASTE DE
HIPÓTESIS
01
CONTRASTE DE HIPÓTESIS
H0 e H1
Se
especifican
Datos
Prueba
hipóte-
sis
Estadís-
tico
Errores
Juzgar si una propiedad que se
supone en una población es
compatible con lo observado en
una muestra.
Nivel de
significancia
Aceptar o rechazar, de acuerdo al
valor de una “distancia” entre los
datos muestrales y los que tienen
alta probabilidad si se cumple la H0.
Se recoge
información
muestral
CONTRASTE DE PRUEBA
Ninguna prueba de
hipótesis es 100% cierta.
Debido a que se basa en
probabilidades, es posible
llegar a una conclusión
incorrecta.
Se pueden cometer errores
tipo I y II.
Los riesgos de estos errores
están inversamente
relacionados.
Se determinan según el nivel
de significancia y la potencia
de la prueba
ERROR TIPO I
02
ERROR TIPO I
Ocurre al rechazarse la hipótesis nula y
aceptarse la hipótesis alterna, cuando siendo
los parámetros iguales, el resultado de la
prueba estadística diga que son diferentes.
Es tan grande la muestra que lo que no
debería de ser significativo, es significativo.
ERROR TIPO I

Para probar si se comete un
error I, se debe considerar un
nivel de significancia; este
sirve para determinar la
probabilidad de cometer este
error.
“La diferencia observada es
estadísticamente
significativa”
Cuando la probabilidad de la
diferencia observada es = o < a  se
rechaza la hipótesis nula para
aceptar la hipótesis alterna.
EJEMPLO
H0: μ1= μ2  Los dos
medicamentos tienen la misma
eficacia.
H1: μ1≠ μ2  Los dos
medicamentos no tienen la misma
eficacia
El investigador rechaza la hipótesis
nula, y concluye que los dos
medicamentos son diferentes
cuando, en realidad no lo son.
ERROR TIPO II
03
ERROR TIPO II
Siendo los parámetros diferentes, se
concluye a partir del análisis estadístico que
son iguales, aceptando una hipótesis nula
falsa.
Es tan pequeña tu muestra que lo que
debería de ser significativo, no lo es.
ERROR TIPO II

Es la denominación del error II. Su
valor complementario 1–β =
potencia o poder estadístico 
indica la capacidad que tiene la
prueba para detectar una
diferencia que existe en la
realidad.
“No se encontraron
diferencias
significativamente
estadísticas”
Por lo general se desconoce la
probabilidad de cometer este error,
por lo que se debe ser muy
cuidadoso al aceptar una H0
EJEMPLO
H0: μ1= μ2  Los dos
medicamentos tienen la misma
eficacia.
H1: μ1≠ μ2  Los dos
medicamentos no tienen la misma
eficacia
El investigador no rechaza la hipótesis
nula cuándo debe rechazarla, y concluye
que los medicamentos son iguales
cuándo en realidad son diferentes.
Resumen errores contraste de
hipótesis
REALIDAD
Ho es cierta
“No se rechaza H0”
H1 es cierta
“Se rechaza hipótesis nula”
RESULTADOPRUEBA
ESTADÍSTICA
Se elige H0
No hay error.
Verdadero positivo.
1-.
Error tipo II o .
Falso negativo.
P(escoger H0|H1 es cierta) =
.
Se rechaza H0
Error tipo I o .
Falso positivo.
P(escoger H1|H0 es cierta) =
.
No hay error.
Verdadero negativo.
1-.
COMPARACIÓN DE
GRUPOS
04
Se pueden
usar
frecuencias
absolutas
Se utilizan
frecuencias
relativas
COMPARACIÓN DE GRUPOS DE
ESTUDIO
Tamaño
¿El tamaño de los 2 grupos es igual?
Comparar 2
grupos
SI NO
COMPARACIÓN DE GRUPOS
Se desea encontrar si en una escuela se
lesionan más los niños que las niñas. Al
final del año escolar se encuentra que 15
varones y 15 mujeres se lesionaron en total.
EjemploCOMPARACIÓN DE GRUPOS
La proporción cambiará de sentido al saber que el
total de hombres en la escuela es de 100, y de
mujeres es 200. ¿Cual es la incidencia de cada
grupo?
Varones = 15/100 = 0.15
Mujeres=15/200 = 0.08
• Es la diferencia de la proporción de
incidencia de un evento en un grupo
expuesto (Ie) y no expuesto (I0) dos
grupos evaluados.
• Proporciona información acerca del
efecto absoluto de la exposición. En
otras palabras
COMPARACIÓN DE GRUPOS
RIESGO
ATRIBUIBLE
• ¿Qué cantidad de la característica de
interés (por ejemplo, una enfermedad),
se debe a la exposición?
RA = Ie – Io
Retomando el ejemplo anterior:
RA = Ie – Io = 0.15 – 0.08 = 0.07
“El 0.07 de las lesiones se deben por
cuestiones relacionadas al sexo masculino”.
“El sexo masculino representa el 7% de
riesgo en la cantidad de lesiones”
• Estima la magnitud de una asociación
entre exposición y enfermedad e indica
la probabilidad del grupo expuesto de
desarrollar la enfermedad en relación
con aquellos que no están expuestos.
• ¿la exposición causa la enfermedad?
COMPARACIÓN DE GRUPOS
RIESGO
RELATIVO
• Para su interpretación se debe tomar en
cuenta el grupo a comparar (el
numerador) en referencia con el grupo
de comparación (el denominador).
𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 =
𝑰 𝒆
𝑰 𝒐
=
𝒂
𝒂+𝒃
𝒄
(𝒄+𝒅)
Retomando el ejemplo anterior
𝑹𝑹 =
𝑰 𝒆
𝑰 𝒐
=
𝟎.𝟏𝟓
𝟎.𝟎𝟖
= 𝟏. 𝟖𝟖
“Por cada mujer lesionada, hay 1.88 varones
lesionados, o, existen 88% más hombres
lesionados que mujeres”.
• Son arreglos ordenados de frecuencia
que se acomodan en filas y columnas.
• Ayudan en estadísticos como: riesgo
atribuible y relativo, ji cuadrada, prueba
exacta de Fisher, etc.
COMPARACIÓN DE GRUPOS
TABLAS DE
CONTINGENCIA
“La incidencia de lesiones en hombres se puede calcular
mediante a/(a+b) = 15/100, y la mujeres sería igual
c/(c+d) = 15/200”
SI NO TOTAL
SI a b a+b
NO c d c+d
TOTAL a+c b+d a+b+c+d
Criterio efecto
Criterioexposición
Lesion No lesion TOTAL
Varones 15 85 100
Mujeres 15 185 200
TOTAL 30 270 300
• Es una aproximación al riesgo relativo,
en donde se puede mantener el
supuesto de que una enfermedad
mantiene una frecuencia por debajo del
10% o el 20% con respecto al grupo con
el que se esta comparando.
COMPARACIÓN DE GRUPOS
ODDS RATIO
“El oods ratio sería igual a (15*185)/(15*85) = 2.18 = Los
pacientes que son varones tienen un odds ratio de 2.18 de
presentar una lesión”.
Lesion No lesion TOTAL
Varones 15 85 100
Mujeres 15 185 200
TOTAL 30 270 300
• Para comparar los dos grupos se utiliza
una tabla de contingencia 2x2 y se
utiliza la siguiente fórmula:
𝑶𝒅𝒅𝒔 𝒓𝒂𝒕𝒊𝒐 = 𝒂𝒅/𝒃𝒄 𝝋
Referencias
Celis de la Rosa AJ, Labrada V. Bioestadística. 3 ed. México: El Manual
Moderno; 2014.
PorSeh-lelha. 2001. Odds ratio, Riesgo Relativo y Número Necesario a Tratar.
Obtenido de: https://www.seh-lelha.org/odds-ratio-riesgo-relativo-numero-
necesario-tratar/
¡Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

CHI CUADRADO
CHI CUADRADOCHI CUADRADO
CHI CUADRADO
 
Taller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianzaTaller intervalos de confianza
Taller intervalos de confianza
 
Distribucion T de Student
Distribucion T de StudentDistribucion T de Student
Distribucion T de Student
 
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impactoEpidemiologia. Medidas de asociación e impacto
Epidemiologia. Medidas de asociación e impacto
 
1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion1.4. medidas de dispersion
1.4. medidas de dispersion
 
Prueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitneyPrueba u de mann-whitney
Prueba u de mann-whitney
 
Estadistica y probabilidades cap VII
Estadistica y probabilidades cap VIIEstadistica y probabilidades cap VII
Estadistica y probabilidades cap VII
 
Presentación ANOVA
Presentación ANOVAPresentación ANOVA
Presentación ANOVA
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
 
Medicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologiaMedicion en epidemiologia
Medicion en epidemiologia
 
Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1Intervalos de confianza-1
Intervalos de confianza-1
 
Correlacion de Pearson
Correlacion de PearsonCorrelacion de Pearson
Correlacion de Pearson
 
Anova
AnovaAnova
Anova
 
Distribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidadDistribuciones de probabilidad
Distribuciones de probabilidad
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Pearson Ana
Pearson AnaPearson Ana
Pearson Ana
 
V de Cramers.
V de Cramers.V de Cramers.
V de Cramers.
 
Estadistica y probabilidades cap vii
Estadistica y probabilidades cap viiEstadistica y probabilidades cap vii
Estadistica y probabilidades cap vii
 
Causalidad
CausalidadCausalidad
Causalidad
 
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporcionesEstimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
Estimación.intervalos de confianza para la media y para las proporciones
 

Similar a Análisis comparativo de grupos mediante riesgo atribuible, riesgo relativo y odds ratio

Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisPedro González
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaKarina Ruiz
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis carloslenux
 
Análisis estadístico de los Diseños Experimentales
Análisis estadístico de los Diseños ExperimentalesAnálisis estadístico de los Diseños Experimentales
Análisis estadístico de los Diseños Experimentalesjoseluissotovelasquez
 
Veter. 12ava prueba de hipótesis de una población
Veter. 12ava  prueba de hipótesis de una poblaciónVeter. 12ava  prueba de hipótesis de una población
Veter. 12ava prueba de hipótesis de una poblaciónUniv Peruana Los Andes
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaJonathan Luis Yabar Geldres
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Inma Guillen Gallego
 
estbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptestbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptmargot86
 
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptPriebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptJorgeRamirezCruz
 
8.1 otra mirada de hipotesis y error
8.1  otra mirada de hipotesis y error8.1  otra mirada de hipotesis y error
8.1 otra mirada de hipotesis y errorYerko Bravo
 

Similar a Análisis comparativo de grupos mediante riesgo atribuible, riesgo relativo y odds ratio (20)

Guía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesisGuía de prueba de hipótesis
Guía de prueba de hipótesis
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocidaPrueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
Prueba de hipotesis sobre la media con varianza desconocida
 
Inferencia Estadística
Inferencia EstadísticaInferencia Estadística
Inferencia Estadística
 
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptxSESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
SESIÓN 12_PRUEBA DE HIPÓTESIS_Dra. Guevara.pptx
 
FELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIAFELIX CASTRO GARCIA
FELIX CASTRO GARCIA
 
Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis Pruebas de hipótesis
Pruebas de hipótesis
 
Análisis estadístico de los Diseños Experimentales
Análisis estadístico de los Diseños ExperimentalesAnálisis estadístico de los Diseños Experimentales
Análisis estadístico de los Diseños Experimentales
 
Veter. 12ava prueba de hipótesis de una población
Veter. 12ava  prueba de hipótesis de una poblaciónVeter. 12ava  prueba de hipótesis de una población
Veter. 12ava prueba de hipótesis de una población
 
Significancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínicaSignificancia estadística y relevancia clínica
Significancia estadística y relevancia clínica
 
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)Nuevo presentación de microsoft power point (4)
Nuevo presentación de microsoft power point (4)
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
ROBERTO MARTINEZ VAZQUEZ
ROBERTO MARTINEZ VAZQUEZROBERTO MARTINEZ VAZQUEZ
ROBERTO MARTINEZ VAZQUEZ
 
estbas2pg104.ppt
estbas2pg104.pptestbas2pg104.ppt
estbas2pg104.ppt
 
present meu.ppt
present meu.pptpresent meu.ppt
present meu.ppt
 
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.pptPriebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
Priebas_e_hipotesis_gestiondevalores.ppt
 
8.1 otra mirada de hipotesis y error
8.1  otra mirada de hipotesis y error8.1  otra mirada de hipotesis y error
8.1 otra mirada de hipotesis y error
 
Capítulo viii
Capítulo viiiCapítulo viii
Capítulo viii
 
Felix castro estadistica ii
Felix castro estadistica iiFelix castro estadistica ii
Felix castro estadistica ii
 

Más de Fela Berecochea

Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónFela Berecochea
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónFela Berecochea
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaFela Berecochea
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaFela Berecochea
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaFela Berecochea
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaFela Berecochea
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitasFela Berecochea
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteFela Berecochea
 

Más de Fela Berecochea (11)

Plan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigaciónPlan de trabajo del protocolo de investigación
Plan de trabajo del protocolo de investigación
 
Validez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigaciónValidez del estudio de investigación
Validez del estudio de investigación
 
Síndrome nefritico
Síndrome nefriticoSíndrome nefritico
Síndrome nefritico
 
Rinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatríaRinitis alérgica en pediatría
Rinitis alérgica en pediatría
 
Crisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatríaCrisis convulsivas en pediatría
Crisis convulsivas en pediatría
 
Histología de hígado
Histología de hígadoHistología de hígado
Histología de hígado
 
Amenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemiaAmenorrea e hiperprolactinemia
Amenorrea e hiperprolactinemia
 
Puerperio patológico
Puerperio patológicoPuerperio patológico
Puerperio patológico
 
Asma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatríaAsma bronquial en pediatría
Asma bronquial en pediatría
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 

Último

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

Análisis comparativo de grupos mediante riesgo atribuible, riesgo relativo y odds ratio

  • 1. M.C.P FELA PAULINA CONTRERAS BERECOCHEA PASANTE DE SERVICIO SOCIAL EN INVESTIGACIÓN MATERIALES Y MÉTODOS II
  • 2. CONTENIDO ERROR TIPO 1 ERROR TIPO II 01 03 02 COMPARACIÓN DE GRUPOS 04 CONTRASTE DE HIPÓTESIS
  • 3. RETOMANDO UN POCO… Prueba de hipótesis H0: se asume inicialmente que la hipótesis nula es correcta (antes de realizar el estudio) H1: la hipótesis alternativa es opuesta a la hipótesis nula, y se afirma en caso de que la hipótesis nula no sea válida. P (estadístico | H0 verdadera)
  • 5. CONTRASTE DE HIPÓTESIS H0 e H1 Se especifican Datos Prueba hipóte- sis Estadís- tico Errores Juzgar si una propiedad que se supone en una población es compatible con lo observado en una muestra. Nivel de significancia Aceptar o rechazar, de acuerdo al valor de una “distancia” entre los datos muestrales y los que tienen alta probabilidad si se cumple la H0. Se recoge información muestral
  • 6. CONTRASTE DE PRUEBA Ninguna prueba de hipótesis es 100% cierta. Debido a que se basa en probabilidades, es posible llegar a una conclusión incorrecta. Se pueden cometer errores tipo I y II. Los riesgos de estos errores están inversamente relacionados. Se determinan según el nivel de significancia y la potencia de la prueba
  • 8. ERROR TIPO I Ocurre al rechazarse la hipótesis nula y aceptarse la hipótesis alterna, cuando siendo los parámetros iguales, el resultado de la prueba estadística diga que son diferentes. Es tan grande la muestra que lo que no debería de ser significativo, es significativo.
  • 9. ERROR TIPO I  Para probar si se comete un error I, se debe considerar un nivel de significancia; este sirve para determinar la probabilidad de cometer este error. “La diferencia observada es estadísticamente significativa” Cuando la probabilidad de la diferencia observada es = o < a  se rechaza la hipótesis nula para aceptar la hipótesis alterna. EJEMPLO H0: μ1= μ2  Los dos medicamentos tienen la misma eficacia. H1: μ1≠ μ2  Los dos medicamentos no tienen la misma eficacia El investigador rechaza la hipótesis nula, y concluye que los dos medicamentos son diferentes cuando, en realidad no lo son.
  • 11. ERROR TIPO II Siendo los parámetros diferentes, se concluye a partir del análisis estadístico que son iguales, aceptando una hipótesis nula falsa. Es tan pequeña tu muestra que lo que debería de ser significativo, no lo es.
  • 12. ERROR TIPO II  Es la denominación del error II. Su valor complementario 1–β = potencia o poder estadístico  indica la capacidad que tiene la prueba para detectar una diferencia que existe en la realidad. “No se encontraron diferencias significativamente estadísticas” Por lo general se desconoce la probabilidad de cometer este error, por lo que se debe ser muy cuidadoso al aceptar una H0 EJEMPLO H0: μ1= μ2  Los dos medicamentos tienen la misma eficacia. H1: μ1≠ μ2  Los dos medicamentos no tienen la misma eficacia El investigador no rechaza la hipótesis nula cuándo debe rechazarla, y concluye que los medicamentos son iguales cuándo en realidad son diferentes.
  • 13. Resumen errores contraste de hipótesis REALIDAD Ho es cierta “No se rechaza H0” H1 es cierta “Se rechaza hipótesis nula” RESULTADOPRUEBA ESTADÍSTICA Se elige H0 No hay error. Verdadero positivo. 1-. Error tipo II o . Falso negativo. P(escoger H0|H1 es cierta) = . Se rechaza H0 Error tipo I o . Falso positivo. P(escoger H1|H0 es cierta) = . No hay error. Verdadero negativo. 1-.
  • 15. Se pueden usar frecuencias absolutas Se utilizan frecuencias relativas COMPARACIÓN DE GRUPOS DE ESTUDIO Tamaño ¿El tamaño de los 2 grupos es igual? Comparar 2 grupos SI NO COMPARACIÓN DE GRUPOS
  • 16. Se desea encontrar si en una escuela se lesionan más los niños que las niñas. Al final del año escolar se encuentra que 15 varones y 15 mujeres se lesionaron en total. EjemploCOMPARACIÓN DE GRUPOS La proporción cambiará de sentido al saber que el total de hombres en la escuela es de 100, y de mujeres es 200. ¿Cual es la incidencia de cada grupo? Varones = 15/100 = 0.15 Mujeres=15/200 = 0.08
  • 17. • Es la diferencia de la proporción de incidencia de un evento en un grupo expuesto (Ie) y no expuesto (I0) dos grupos evaluados. • Proporciona información acerca del efecto absoluto de la exposición. En otras palabras COMPARACIÓN DE GRUPOS RIESGO ATRIBUIBLE • ¿Qué cantidad de la característica de interés (por ejemplo, una enfermedad), se debe a la exposición? RA = Ie – Io Retomando el ejemplo anterior: RA = Ie – Io = 0.15 – 0.08 = 0.07 “El 0.07 de las lesiones se deben por cuestiones relacionadas al sexo masculino”. “El sexo masculino representa el 7% de riesgo en la cantidad de lesiones”
  • 18. • Estima la magnitud de una asociación entre exposición y enfermedad e indica la probabilidad del grupo expuesto de desarrollar la enfermedad en relación con aquellos que no están expuestos. • ¿la exposición causa la enfermedad? COMPARACIÓN DE GRUPOS RIESGO RELATIVO • Para su interpretación se debe tomar en cuenta el grupo a comparar (el numerador) en referencia con el grupo de comparación (el denominador). 𝑹𝒊𝒆𝒔𝒈𝒐 𝒓𝒆𝒍𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐 = 𝑰 𝒆 𝑰 𝒐 = 𝒂 𝒂+𝒃 𝒄 (𝒄+𝒅) Retomando el ejemplo anterior 𝑹𝑹 = 𝑰 𝒆 𝑰 𝒐 = 𝟎.𝟏𝟓 𝟎.𝟎𝟖 = 𝟏. 𝟖𝟖 “Por cada mujer lesionada, hay 1.88 varones lesionados, o, existen 88% más hombres lesionados que mujeres”.
  • 19. • Son arreglos ordenados de frecuencia que se acomodan en filas y columnas. • Ayudan en estadísticos como: riesgo atribuible y relativo, ji cuadrada, prueba exacta de Fisher, etc. COMPARACIÓN DE GRUPOS TABLAS DE CONTINGENCIA “La incidencia de lesiones en hombres se puede calcular mediante a/(a+b) = 15/100, y la mujeres sería igual c/(c+d) = 15/200” SI NO TOTAL SI a b a+b NO c d c+d TOTAL a+c b+d a+b+c+d Criterio efecto Criterioexposición Lesion No lesion TOTAL Varones 15 85 100 Mujeres 15 185 200 TOTAL 30 270 300
  • 20. • Es una aproximación al riesgo relativo, en donde se puede mantener el supuesto de que una enfermedad mantiene una frecuencia por debajo del 10% o el 20% con respecto al grupo con el que se esta comparando. COMPARACIÓN DE GRUPOS ODDS RATIO “El oods ratio sería igual a (15*185)/(15*85) = 2.18 = Los pacientes que son varones tienen un odds ratio de 2.18 de presentar una lesión”. Lesion No lesion TOTAL Varones 15 85 100 Mujeres 15 185 200 TOTAL 30 270 300 • Para comparar los dos grupos se utiliza una tabla de contingencia 2x2 y se utiliza la siguiente fórmula: 𝑶𝒅𝒅𝒔 𝒓𝒂𝒕𝒊𝒐 = 𝒂𝒅/𝒃𝒄 𝝋
  • 21. Referencias Celis de la Rosa AJ, Labrada V. Bioestadística. 3 ed. México: El Manual Moderno; 2014. PorSeh-lelha. 2001. Odds ratio, Riesgo Relativo y Número Necesario a Tratar. Obtenido de: https://www.seh-lelha.org/odds-ratio-riesgo-relativo-numero- necesario-tratar/ ¡Gracias!

Notas del editor

  1. Por lo que nunca se concluye que las muestras estudiadas proceden de poblaciones iguales.
  2. La incidencia puede estar dada como en incidencia acumulada o como densidad de incidencia. Si en su lugar se utilizan dos prevalencias, se le conoce como diferencia de prevalencias.
  3. Una interpretación alternativa del riesgo relativo consiste en restar 1 al resultado (cociente) y multiplicarlo por 100. De esta manera, el resultado se interpreta como el porcentaje que el grupo a comparar se encuentra por arriba o por abajo en relación con el grupo de referencia Compara grupos mediante una razón. Se utiliza en estudios de cohorte en donde los grupos muestreados han sido formados atendiendo su nivel de exposición.
  4. Otros nombres: “razón de productos cruzados”, “razón de momios”, “oportunidad relativa” y “razón de posibilidades”. Se utiliza en estudios de casos y controles, en donde los grupos muestreados se han formado a partir de la condición de la enfermedad a estudiar.