SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
227
Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
Rev Biomed 1996; 7:227-236.
Climaterio y menopausia. Las
consecuencias biológicas y clí-
nicas del fallo ovárico.
Thelma E. Canto de Cetina, Lucila Polanco-Reyes.
Depto. de Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi",
Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México.
Solicitud de sobretiros: Dra. Thelma E. Canto de C., Depto. de Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi",
Universidad Autónoma de Yucatán. Calle 59 No. 490 x Av. Itzaes, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México.
Recibido el 20/Sep./1996. Aceptado para publicación el 8/Noviembre/1996.
RESUMEN.
Lamenopausiaesunaconsecuencia inevitable
de la edad. El evento fisiológico más notable es la
deprivación de estradiol y el aumento de los niveles
de la hormona estimulante del folículo.
Como cualquier endocrinopatía primaria, el
hipoestrogenismo de la menopausia se acompaña
de manifestaciones inmediatas que incluyen
amenorrea, síntomas vasomotores, psico-
neurológicos y ginecológicos. Posteriormente las
mujeres postmenopáusicas pueden presentar
cambios atróficos en la piel y el tracto
genitourinario. Por último, se ha demostrado que
la menopausia puede constituir un factor de riesgo
para la presencia de diversas enfermedades
crónicas, principalmente la osteoporosis y las
enfermedades cardiovasculares, las cuales
representan las principales causas de morbi-
mortalidad en las mujeres mayores de 50 años.
Palabras clave: Menopausia, climaterio,
endocrinopatía.
SUMMARY.
Climateric and menopause. The biological and
clinical consequences of ovarian failure.
Menopause is an inevitable consequence of
ageing.
The most marked physiological event is the
estradiol deprivation and increase in follicle
stimulant hormone levels. As a primary en-
docrinopathy, the menopause has inmediate
consequences that include amenorrhea, vasomo-
tor, psyconeurological and gynaecological
symptoms; the women can present atrophic
changes in the skin an d genitourinary tract.
Finally, menopause has also been
shown to be a risk factor for chronic diseases
namely cardiovascular disease and osteo-
porosis which are considerable causes of
mortality and morbidity in women over 50
years old.
Keywords: Menopause, climateric, endo-
crinopathy.
Revista Biomédica
228
TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
INTRODUCCION.
La menopausia es un evento natural, inevi-
table en la vida de la mujer, que lleva al cese de la
función reproductora. Debido a diferentes facto-
res como la disminución de la mortalidad materna
y de las enfermedades infecciosas, la esperanza de
vida se ha prolongado y actualmente es de más de
70 años. Esto ha provocado un aumento del nú-
mero de mujeres que llegan a la menopausia y de
los años que viven como postmenopáusicas ya que,
si tomamos en consideración que la edad en que
se produce aquélla es alrededor de los 50 años, se
calcula que para el año 2000 una de cada 2 a 3
mujeres vivirá aproximadamente una tercera parte
de su vida como postmenopáusica, en un estado
de hipoestrogenismo fisiológico que tiene
implicaciones biológicas, sociales y culturales que
repercuten en forma importante en la segunda mi-
tad de la vida de la mujer.
Por otra parte, se ha sugerido que la meno-
pausia en sí es un factor de riesgo para el desarro-
llo de varias enfermedades crónicas propias de la
edad, lo que puede aumentar en forma significati-
va la morbilidad y la mortalidad cuando no se ins-
tala en forma oportuna el tratamiento hormonal
sustitutivo.
Todo esto ha contribuido a intensificar los
estudios e investigaciones, con el fin de tener un
conocimiento más profundo del contexto fisioló-
gico y social de la menopausia, climaterio y
postmenopausia, que permita establecer las bases
de un tratamiento adecuado y elevar la calidad de
vida de las mujeres postmenopáusicas.
Este artículo tiene como objetivo hacer una
breve descripción de los principales eventos
endocrinológicos que llevan a la menopausia así
como de los síntomas y algunas características de
la misma.
DEFINICIONES.
Es frecuente el uso de los términos meno-
pausia y climaterio indistintamente, lo que ha crea-
do confusión, razón por la cual el grupo científico
de la OMS de estudios sobre la menopausia sugie-
re el uso de los siguientes términos (1).
Menopausia literalmente significa "cese per-
manente de la menstruación", se debe a la pérdida
de la función folicular ovárica y el diagnóstico se
hace en forma retrospectiva después de un perío-
do de amenorrea de 12 meses.
El climaterio o perimenopausia comienza
varios años antes de que se produzca la menopau-
sia, incluye el período inmediatamente anterior a
la menopausia (cuando comienzan las manifesta-
ciones endocrinológicas, biológicas y clínicas)
como mínimo se prolonga hasta el primer año si-
guiente a la menopausia.
La postmenopausia se refiere al período que
comienza a partir de la menopausia, si bien este
momento no se puede determinar hasta que se
hayan observado doce meses de amenorrea
espontánea.
Se ha utilizado el término de menopausia
quirúrgica para referirse al cese de la menstrua-
ción posterior a la histerectomía sin ooforectomía,
pero se recomienda utilizarlo únicamente cuando
la operación va acompañada de la extirpación de
ambos ovarios con o sin útero.
ENDOCRINOLOGIADELCLIMATERIO, LA
MENOPAUSIA Y LA POSTMENOPAUSIA.
Durante la transición de la etapa
reproductiva a la no reproductiva, la mujer
experimenta una serie de eventos, los cuales se
inician varios años antes de que ocurra la
menopausia (cese de la menstruación). Alrededor
de los 35 años, antes de cualquier alteración del
ciclo menstrual y de las variaciones detectables
en las concentraciones de estradiol, comienza a
elevarse la hormona folículoestimulante (FSH) en
la fase folicular temprana(2). Generalmente
después de los 40 años la fase folicular del ciclo
se acorta, los niveles de estradiol, inhibina y de
folículoestatina disminuyen y los de la FSH
comienzan a elevarse. Posteriormente los niveles
de la hormona luteinizante (LH) también
Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
229
aumentan aunque en menor proporción que la
anterior (3-5).
Los folículos disminuyen y es más
frecuente la ovulación prematura y la fase lútea
insuficiente con disminución de la producción
de progesterona, lo que produce un exceso de
estrógenos en relación a la hormona anterior
(5). Cerca de la menopausia, los ciclos
menstruales a menudo son irregulares con
anovulación intermitente, los niveles de las
gonadotrofinas son erráticas, es frecuente el
hiperestrogenismo relativo con disminución de
la progesterona. Clínicamente esto se manifiesta
con sangrados vaginales irregulares, pueden
existir períodos de amenorrea con valores de
FSH y LH elevados, similares a los hallados en
la menopausia, pero cuando se produce la
ovulación, los niveles hormonales pueden
volver a límites normales (5-8).
Finalmente, los folículos ováricos dejan de
responder a las FSH y LH; el estradiol desciende a
menos de 20 pg/mL, la progesterona es
indetectable y clínicamente hay cese de la mens-
truación. Algunos autores (13) consideran que es-
tos cambios corresponden a tres fases caracteriza-
das por una serie de cambios hormonales (cuadro 1).
Después de la menopausia los valores de las
hormonas hipofisiarias LH y FSH permanecen ele-
vados, aunque siempre con predominio de la se-
gunda, cuya concentración puede ser hasta 10 a
15 veces mayor que la reportada en una fase
folicular normal, en tanto que la LH se eleva en
menor grado y más tardíamente ya que general-
mente alcanza su pico 2 a 3 años después del cese
de la menstruación (9,10). Ambas permanecen ele-
vadas por un tiempo variable que puede ser hasta
de 20 años (2).
Después de la menopausia cambia el origen
y la naturaleza del estrógeno circulante, ya que du-
rante la vida reproductiva predomina el estradiol y
en la postmenopausia la estrona. El primero es pro-
ducido por el ovario y la segunda proviene en su
mayoría de la conversión periférica de los precur-
sores androgénicos en el tejido adiposo, músculo
e hígado (3,11,12).
El ovario postmenopáusico no es un órgano
inactivo ya que continúa produciendo tanto
estrógeno como androstendiona, aunque en
cantidades mínimas. Estudios clínicos sugieren que
del 20 al 50 % de las mujeres postmenopáusicas
tienen niveles de estrógenos indicativos de
actividad folicular durante los primeros 6 a 12
Cuadro 1
Eventos endocrinológicos durante el climaterio.
EVENTO FASE I FASE II FASE III
FSH Ligera elevación Continúa elevándose Elevada
LH Niveles normales Normal o lig. elevada Elevada pero < q.FSH
Estrógenos
Disminuyen, pero en Exceso pero en relación < 20 pg/ml
relación a la progesterona a la progesterona
están elevados.
Progesterona
Comienza a disminuir Continúa disminuyendo Indetectable
Ciclos Menstruales
Normales o irregulares Irregulares, sangrados Amenorrea
frecuentes
Ovulación
Normal o prematura Errática, anovulación Ninguna
frecuente
Climaterio y menopausia.
230
Revista Biomédica
meses después del cese de la menstruación (3,4,13-
15) y se estima que el 10% de las mujeres pueden
continuar presentando frotis estrogénico hasta 10
años después de la menopausia (16). La
androstendiona disminuye y los niveles circulantes
de esta hormona se reducen casi a la mitad. Por
el contrario, la testosterona plasmática varía poco.
De hecho, el ovario postmenopáusico, en la
mayoría de las mujeres, secreta más testosterona,
ya que con la desaparición de los folículos y del
estrógeno, las gonadotrofinas elevadas estimulan
el estroma ovárico para aumentar la secreción de
testosterona (2,12).
A pesar de todas las investigaciones efec-
tuadas, hasta el momento no se conocen comple-
tamente todos los cambios hormonales que se pro-
ducen durante la menopausia y el climaterio. Di-
versos datos sugieren que pueden variar en rela-
ción a la población estudiada y a ciertos factores
extraños como la dieta. Estudios realizados en
mujeres japonesas y chinas han mostrado niveles
de estrógeno (pre y postmenopáusicos) más bajos
que los reportados en mujeres de otros países(17).
Asimismo, la ingestión elevada de grasa se asocia
con niveles altos de estrógenos y andrógenos (17-
18) y por el contrario, el consumo elevado de fi-
bra, la dieta vegetariana y el tabaquismo se rela-
cionan con valores más bajos de estrógeno en las
mujeres postmenopáusicas que no fuman (19).
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDAD
DE LA MENOPAUSIA.
El promedio de edad de la menopausia en
estudios realizados en E.U. y Europa varía entre
48 y 52 años (13,20). Cifras similares se han
reportado en Africa, México y Japón (21-24). Sin
embargo en algunos grupos étnicos se ha
encontrado una edad más temprana (1,25) aunque
no está claro si esta diferencia se debe al factor
racial o a otras condiciones como desnutrición y
menor talla y peso. El factor más importante que
determina la edad de la menopausia es el número
de folículos ováricos,cuyo número es determinado
en la fase temprana de la embriogénesis; la
depleción de los mismos ocurre indepen-
dientemente de los factores fisiológicos y
ambientales (con excepción de aquéllos que
destruyen directamente los folículos) hasta la fase
perimenopáusica, a partir de entonces se acelera
la pérdida y la menopausia se produce cuando el
número de folículos ha caído a un número crítico
(26,27). Paralelamente a la pérdida acelerada de
los folículos se eleva la concentración de
gonadotrofinas y hasta el momento no se sabe si
este agotamiento de los folículos se debe a factores
intrínsecos del ovario o a cambios en el control de
gonadotrofinas, específicamente en el hipotálamo
(26-28). Recientemente se ha sugerido que ambas
teorías no son excluyentes y que existen evidencias
de que tanto el ovario como el hipotálamo son los
iniciadores de la cascada de eventos que culminan
con la menopausia (29). Se han propuesto diversos
factores ambientales como determinantes de la
edad de la menopausia natural, sin embargo los
resultados no son concluyentes, excepto los que
señalan la asociación entre el tabaquismo y la
desnutrición ya que se ha demostrado un adelanto
de 1 a 2 años en mujeres que fuman, comparadas
con no fumadoras y de 4 años en mujeres
desnutridas de Nueva Guinea (30-32).
SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS
CON EL CLIMATERIO.
El climaterio se asocia con signos y
síntomas típicos relacionados con la deficiencia
de estrógenos (33,34), tales como amenorrea,
bochornos, períodos de sudoración y sequedad
vaginal. Pueden presentarse otras condiciones
como alteraciones psicológicas, emocionales y
psicosomáticas, no asociadas al hipo-
estrogenismo (35).
Se ha sugerido que existe una variación
cultural en la presencia de estos síntomas, ya
que se ha reportado en el 75 a 80% de las
mujeres occidentales, en tanto que en otras
culturas la frecuencia es mucho menor (4,21-
23,36). No se sabe si esta variación se debe
a diferencias en la fisiología o en la
TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
231
Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
percepción que tienen las mujeres de sus
síntomas (cuadro 2).
sugerido que se deben a alteraciones en el centro
termorregulador del hipotálamo anterior y se acom-
pañan de liberación pulsátil de la LH y de la hor-
mona liberadora de gonadotrofinas GnRh (12).
ALTERACIONES DEL TRACTO GENI-
TOURINARIO BAJO.
Debido al mismo origen embriológico de
vagina, trígono uretral y vejiga, las vías urinarias
inferiores presentan cambios atróficos por falta de
estrógenos (38). Son comunes las quejas tanto de
síntomas urinarios (disuria, infecciones urinarias
frecuentes) como los propios de vaginitis atrófica:
prurito, sequedad vaginal, dispareunia, sangrado
vaginal etc. (3,6,39,40).
Las mujeres que no reciben tratamiento con
estrógenos, al paso del tiempo pueden desarrollar
uretritis causada por atrofia de la mucosa uretral
que produce disuria y vaginitis atrófica (41,42).
La atrofia de la vagina produce adelgaza-
miento del endotelio, pérdida de los pliegues, acor-
tamiento de la misma y disminución de la lubrica-
ción, lo que se relaciona con dispareunia (39-42).
Antes de la menopausia las células epiteliales de
la vagina son ricas en glicógeno, el cual es
metabolizado por lactobacilos, lo que contribuye
a formar un ph ácido que protege contra las infec-
ciones, posterior a la misma se pierde este meca-
nismo protector y puede presentarse mayor fre-
cuencia de infecciones así como tendencia a las
ulceraciones.
SINTOMAS PSICOLOGICOS,SOMATICOS
Y EMOCIONALES.
Durante el climaterio y la postmenopausia
se han observado gran número de síntomas; entre
los más frecuentes podemos enumerar: ansiedad,
aumento de la tensión, cambios de humor, depre-
sión, irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad
para concentrarse, ataques de pánico, cefalea, do-
lores articulares, palpitaciones, parestesias
(1,4,13,43). Se han atribuido a cambios hormona-
les que se producen durante esta época de la vida,
aunque no se ha podido establecer en forma clara
Cuadro 2
Signos y síntomas asociados al climaterio.
TIPICOS:
Amenorrea
Bochornos
Crisis de sudoración
Alteraciones del tracto genitourinario:
Vulva: atrofia y prurito
Vagina: atrofia, dispareunia,
vaginitis, sequedad
Uretra y vejiga: disuria, infecciones
frecuentes, uretritis.
GENERALES:
Alteraciones psicológicas
Alteraciones emocionales
Alteraciones psicosomáticas
SINTOMAS VASOMOTORES.
Los bochornos o sofocos se definen como
un aumento en la percepción del calor dentro del
cuerpo (13), se manifiestan por una elevación en
la temperatura cutánea, vasodilatación periférica,
aceleración transitoria de la frecuencia cardíaca y
modificaciones en la actividad electrodérmica. Se
inician varios años antes de la menopausia, aun en
mujeres con ciclos regulares, generalmente aumen-
tan conforme éstos se vuelven irregulares, alcan-
zando su máxima intensidad y mayor frecuencia 1
a 2 años después de la menopausia y pueden per-
sistir hasta por 5 ó 15 años después de ésta (1,37).
Los episodios nocturnos de sofocos se refieren
como crisis de sudoración (6). También se han re-
portado en hombres y mujeres con hipogonadismo
que reciben tratamiento a base de agonistas de la
hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRh) o
que sufren una deprivación brusca de estrógenos,
por ejemplo, después de la interrupción de un tra-
tamiento prolongado con estrógenos (1,6).Se ha
Climaterio y menopausia.
Revista Biomédica
232
esta relación, ya que no existe uniformidad en los
resultados que demuestren en forma clara la aso-
ciación entre la falta de estrógenos y los mismos.
Estos síntomas tienden a presentarse antes
de la interrupción de la menstruación, comienzan
a aumentar en frecuencia generalmente después de
los 30 años y alcanzan su máxima intensidad antes
de la menopausia, disminuyendo 2 años después
(1,13,45,46). Aunque los trastornos psicológicos
no parecen estar asociados con un aumento en la
frecuencia de enfermedades psiquiátricas impor-
tantes, está bien documentado el hecho de que
durante la edad del climaterio y la postmenopausia
temprana aumenta el número de consultas por pro-
blemas de ésta índole. Los psiquiatras con orien-
tación psicodinámica consideran que el final de la
menstruación sirve de disparador para el resurgi-
miento de conflictos psicosexuales no resueltos en
edades tempranas de la vida (1,23,41,45). La cues-
tión a resolver es si esa asociación se debe a cau-
sas biológicas en relación con la carencia de
estrógenos o a circunstancias psicosociales en las
que debe incluirse el conflicto mismo de la pérdi-
da de la menstruación y de la capacidad
reproductiva.
A pesar de que la depresión es uno de los
síntomas reportados con mayor frecuencia en mu-
jeres de E.U., Mckinlay después de revisar dos
décadas de estudios epidemiológicos no encontró
aumento del riesgo de la misma (47). Asimismo,
encuestas realizadas en Suecia, Reino Unido y Ca-
nadá tampoco reportaron aumento en la depresión
asociada a la menopausia (48-50).
La falta de estrógenos proporciona una base
bioquímica que puede explicar el posible desarro-
llo de este síntoma, ya que la ausencia de esta hor-
mona facilita la disminución del triptofano libre en
la sangre con la consiguiente disminución de la 5-
hidroxitriptamina y debido a que los cambios en
los niveles de serotonina en el cerebro representan
uno de los mecanismos para el desarrollo de la
depresión endógena, se ha sugerido esta hipótesis
bioquímica para explicar la depresión de la mujer
postmenopáusica (1,51,6,41).
INSOMNIO.
Es frecuente que las mujeres durante el cli-
materio se quejen de alteraciones que van desde
dificultad para conciliar el sueño y acortamiento
del mismo, hasta un franco insomnio. Asimismo, a
menudo se quejan de cansancio al despertarse.
Aunque se ha considerado que los bochornos y
crisis de sudoración constituyen la causa de los tras-
tornos del sueño, no se ha podido establecer co-
rrelación entre ambos problemas (52).
TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD.
Después de la menopausia, el adelgazamiento
del epitelio de la vagina no afecta la función sexual
cuando hay relaciones sexuales en forma regular.
En los casos de atrofia severa o vaginitis atrófica
puede existir dispareunia. Asimismo, la abstinen-
cia sexual prolongada puede favorecer esta atro-
fia, produciendo dolor y malestar al reanudar la
actividad sexual (53).
Aunque la función sexual permanece intac-
ta, los cambios neuroendocrinológicos y circula-
torios propios de la edad, pueden ser la causa de
alteraciones en el tiempo y extensión de la respuesta
a la estimulación sexual. Asimismo, se ha reporta-
do tanto disminución del interés sexual como au-
mento del mismo durante la postmenopausia(54).
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER.
Recientemente se ha sugerido que la falta de
estrógenos que se produce durante la menopausia
contribuye al desarrollo de la enfermedad de
Alzheimer y se ha reportado que la terapia de re-
emplazo con estrógenos puede ser útil para pre-
venir o retardar el inicio de esta enfermedad
(55,56).
OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR.
En la mujer, dos enfermedades se relacionan
estrechamente con los cambios fisiológicos que se
producen durante el climaterio, menopausia y
postmenopausia: la osteoporosis y la enfermedad
cardiovascular. Constituyen las principales causas
TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
233
Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
de morbimortalidad en las mujeres después de la
menopausia.
Varios estudios han reportado alteraciones
en el metabolismo de lípidos, principalmente dis-
minución de los niveles plasmáticos de
lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y aumento
de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) tanto
en mujeres con menopausia fisiológica como qui-
rúrgica. Se ha demostrado que la terapia hormo-
nal sustitutiva con estrógenos tiene efecto protec-
tor contra el aumento de enfermedad
cardiovascular, riesgo de apoplejía e infarto de
miocardio (57-66). Por el contrario, investigacio-
nes recientes muestran un aumento del riesgo de
mortalidad cardiovascular en las mujeres con me-
nopausia temprana (67).
Después de la enfermedad cardiovascular,
la osteoporosis es el problema más significativo
relacionado con la deficiencia de estrógenos.
Esta asociación fue descrita por primera vez por
Fuller Albrigth y col. en 1941 (68).
Posteriormente se reportó también en la
ooforectomía y se confirmó el efecto benéfico
que tienen los estrógenos (69-72).
A la edad de 80 años, cerca del 25% de to-
das las mujeres han presentado una o más fractu-
ras del extremo proximal del fémur, vértebras o
porción distal del radio. La fractura de la cadera
se asocia con un 20% de mortalidad durante el pri-
mer año y constituye uno de los principales pro-
blemas de salud (72).
Otras enfermedades crónicas aumentan en
frecuencia después de la menopausia, pero no se
sabe si se deben a esta condición en sí o al proceso
de envejecimiento del organismo.
En resumen, la menopausia es una
consecuencia inevitable de la edad en la cual se
producen cambios fisiológicos marcados que se
inician varios años antes del cese de la menstruación
y se prolongan durante la postmenopausia. Se
acompaña de síntomas diversos los cuales
presentan variaciones no solamente en las
diferentes poblaciones sino también a nivel
individual. También se ha demostrado que
constituye un factor de riesgo para la presencia de
enfermedades cardiovasculares y osteoporosis,
causas de aumento de morbimortalidad en mujeres
mayores de 50 años.
REFERENCIAS.
1.- Informe de un grupo científico de la OMS. Investiga-
ciones sobre la menopausia. Serie de informes técnicos.
1981.
2.- Oldenhave A, Netelembos C. Pathogenesis of climateric
complaints: ready for the change? Lancet 1994; 343:649-
653.
3.- Al-Azzawi F. Endocrinological aspects of the
menopause. Br Med Bull 1992; 48:262-275.
4.- Khaw KT. Epidemiology of the menopause. Br Med Bull
1992; 48:249-261.
5.-Rozenberg S, Bosson D, Peretz A, Caufriez A, Robyn C.
Serum levels of gonadotrophins and steroid hormones in
the post-menopause and later life. Maturitas 1988; 10:215-
224.
6.-Dawood MY, Tidey GF. Menopause current problems in
obstetrics. Gynecol Fertil 1993; 16:169-208.
7.- Upton GV. The perimenopause: physiologic correlates
and clinical management. J Reprod Med 1982; 27:1-27,
editorial comment 27-28.
8.- Metcalf MG, Donald RA, Livesey JH. Pituitary-ovarian
function before,during and after the menopause:a
longitudinal study. Clin Endocrinol 1982; 17:489-494.
9.- Vagenakis AG. Endocrine aspects of menopause. Clin
Rheumatol 1989; 8(suppl 2):48-51.
10.- Chakravarti S, Collins WP, Forecast JD, Newton JR,
Oram DH, Studd JW. Hormonal profiles after the
menopause. Br Med J 1976; ii:784-787.
11.-Nordin BEC, Crilly RG, Marshall DH, Barkworth SA.
Oestrogens,the menopause and the adrenopause. J
Endocrinol 1981; 89:131-143.
12.-Speroff L, Glass RH, Kase NG. Clinical gynecologic
endocrinology and infertility. 4a ed. New York: Williams
and Wilkins, 1989:121-163.
Climaterio y menopausia.
234
Revista Biomédica
13.-Sowers MR,La Pietra MT.Menopause:its epidemiology
and potential association with cronic diseases.Epidemiologic
Reviews 1995; 17:287-301.
14.- Rannevik G, Carlstrom K, Jeppsson S, et al. A
prospective long term study of women from pre-menopause
to post-menopause: changing profiles of gonadotrophins,
oestrogens, and androgens. Maturitas 1986; 8:297-307.
15.- Trevoux R, De Brux J, Castanier M, et al. Endometrium
and plasma hormone profile in the peri-menopause and post-
menopause. Maturitas 1986; 8:309-326.
16.- Grattarola R, Secreto G, Recchione C. Correlation
between urinary testosterone or estrogen excretion levels
and interstitial cell-stimulating hormone concentrations in
normal post-menopausal women. Am J Obstet Gynecol
1969;121:380-381.
17.- Goldin BR, Adlecreutz H, Gorbach SL, et al. The
relationship between estrogen levels and diets of Caucasian
American and Oriental immigrant women. Am J Clin Nutr
1986; 44:945-953.
18.- Adlecreutz H, Hamalainen E, Gorbach SL, Goldin BR,
Woods MN, Dwyer JT. Diet and plasma androgens in post-
menopausal vegetarian and omnivorous women and post-
menopausal women with breast cancer. Am J Clin Nutr
1989; 49:433-442.
19.- Barbosa JC, Schultz TD, Filley SJ, Nieman DC. The
relationship among adiposity, diet, and hormone
concentrations in vegetarian and non vegetarian post-
menopausal women. Am J Clin Nutr 1990; 51:798-803.
20.- McKinlay SM, Brambilla DJ, Posner JG.T he normal
menopause. Br Med Bull 1992; 14:103-115.
21.- Okonofua FE, Lawal A, Bamgbose JK. Features of
menopause age in Nigerian women. Int J Gynecol Obstet
1990; 31:341-345.
22.- Kwawukume EY, Ghosh TS, Wilson JB. Menopausal
age of Ghanaian women. Int J Gynecol Obstet 1993; 40:151-
155.
23.- Lock M. Contested meanings of the menopause. The
Lancet 1991; 337:1270-1272.
24.- García Vela A, Nava LE, Malacara JM. La edad de la
menopausia en la población urbana de la ciudad de León
Gto. Rev Invest Clin 1987; 39:329-332.
25.- Martin MC, Block JE, Sánchez SD, Arnaud CD,
Beyene Y. Menopause without symptoms: The
endocrinology of menopause among rural Mayan Indians.
Am J Obstet Gynecol 1993; 168:1839-1845.
26.- Richardson SJ, Senikas V, Nelson JF. Follicular
depletion during the menopausal transition; evidence for
acelerated loss and ultimate exhaustion. J Cin Endocrinol
Metab 1987; 65:1231-1237.
27.- Ginsburg J. What determines the age at the menopause?
BMJ 1991; 302:1288-1289.
28.- Narayan H. What determines the age at the menopause.
(Letter). Br Med J 1991; 302:1540.
29.- Wise PhM, Krajnak KM, Kashon ML. Menopause: the
aging of multiple pacemakers. Science 1996; 273:67-70.
30.- Jick H, Porter J. Relation between smoking and age of
natural menopause. Lancet 1977; ii:1354-1355.
31.- Lindquist O, Bengston C. The effect of smoking on
menopausal age. Maturitas 1979; 1:191-199.
32.- Baron J. Smoking and estrogen-relate disease. Am J
Epidemiol 1984; 119:9-22.
33.- Jazsmann L, Van Lith ND, Zaat JLA. The
perimenopausal symptoms: The statistical analysis of a
survey. Med Gynaecol Sociol 1969; 4:268-277.
34.- Semmens JP, Wagner G. Estrogen deprivation and
vaginal function in postmenopausal women. JAMA 1982;
248:445-448.
35.- Greene JG. The social and psychological origins of the
climateric syndrome. Aldershot: Gower, 1984.
36.- Thompson B, Hart SA, Durno D. Menopausal age and
symptomatology in a general practice. J Biosoc Sci 1973;
5:71-82.
37.- Kronenberg F. Hot flushes: epidemiology and
Physiology. Ann NY Acad Sci 1990; 592:52-86.
38.- Reed T. Urethral pressure profile in continent women
from childhood to old age. Acta Obstet Gynecol Scand 1980;
58:331-335.
39.- Mishell DR Jr. Estrogen replacement therapy: an
overview. Am J Obstet Gynecol 1989; 161:1825-1827.
TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
235
Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996
40.- Brown ADG. Postmenopausal urinary problems.
Clinical in Obstetrics and Gynecology 1977; 4:181-206.
41.- Barlow DH. Hormone replacement therapy and other
menopause associated conditions. Br Med Bull 1992;
48.356-367.
42.- Walsh B, Schiff I. Endocrine therapy of the menopause:
Estrogen and progestin replacement therapy. En: Barbieri
R, Schiff I, ed. Reproductive endocrine therapeutics. New
York: Alan R. Liss, Inc. 1988:249-274.
43.- Sherwin BB, Gelfand MM. Differential symptom
response to parenteral estrogen and/or androgen
administration in the surgical menopause. Am J Obstet
Gynecol 1985; 151:153-160.
44.- Bungay GT, Vessey MP, McPherson CK. Study of
simptoms in middle-life with special reference to the
menopause. Br Med J 1980; 281:181-183.
45.- Matthews KA, Bromberger J, Egeland G. Behavioral
antecedents and consequences of the menopause. En:
Korenman SG, ed.The menopause. USA: Serono Symposia,
1990:1-10.
46.- Cooke DJ. A psychosocial study of the climateric. In:
Broome A, Wallace L, eds. Psychology and gynaecological
problems. London: Tavistock Publications, 1984:243-265.
47.- McKinlay JB, Mckinlay SM, Brambilla D. The relative
contributions of endocrine changes and social circumstances
to depression in mid-aged women. J Health Soc Behav 1987;
28:345-363.
48.- Hallstrom T, Samuelsson S. Mental health in the
climateric: The longitudinal study of women in Gothenburg.
Acta Obstet Gynecol Scand 1985; 130 (Suppl):13-18.
49.- Gath D, Osborn M, Bungay G, et al. Psychiatric
disorder and gynaecological symptoms in midle aged
women: a community survey. Br Med J 1987; 294:213-218.
50.- Kaufert PA, Gilbert P, Hassard T. Researching the
symptoms of menopause: an exercise in methodology.
Maturitas 1988; 10:117-131.
51.- Ashcroft GW, et al. 5 hidroxytriptamine metabolism
in affective illness: the effect of tryptophan administration.
Psycchol Med 1973; 3:326-332.
52.- Thomson J, Oswald I. Effect of estrogen on the sllep,
mood and anxiety of menopausal women. Br Med J 1977;
2:1317-1319.
53.- Parmley TH, Woodruff JD. Complete vaginal occlusion
in postmenopausal women. Obstet Gynecol 1975; 46:235-
238.
54.- Hallstrom MT. Sexuality of women in middle age: the
Goteborg study. J Biosoc Sci 1979; (suppl 6):165-175.
55.- Paganini-Hill A, Henderson VW. Estrogen deficiency
and risk of Alzheimer´s disease in women. Am J Epidemiol
1994; 140:256-261.
56.- Brenner DE, Kukull WA, Stergachis A, et al.
Postmenopausal estrogen replacement therapy and the risk
of Alzheimer´s disease: a population-based case-control
study. Am J Epidemiol 1994; 140:262-267.
57.- Kuller LH, Meilahn EN, Gutal J, et al. Lipoproteins,
estrogens and the menopause. En: Korenman SG, ed. The
menopause. USA: Serono Symposia, 1990:179-197.
58.- Bush TL, Barret-Connor E, Cowan LD, et al.
Cardiovascular mortality and noncontraceptive use of
estrogen in women:results from the lipid research clinics
program follow-up study. Circulation 1987; 75:1102-1109.
59.- Pettitti DB, Perlman JA, Sidney S. Noncontraceptive
estrogens and mortality: long-term follow up of women in
the Walnut Creek study. Obstet Gynecol 1987; 70:289-293.
60.- Stampfer MJ, Willet WC, Colditz GA, Rosner B,
Speizer FE, Hennekens CH. A prospective study of
postmenopausal estrogen therapy and coronary heart
disease. N Engl J Med 1985; 313:1044-1049.
61.- Paganini-Hill A, Ross RK, Hendersen BE.
Postmenopausal oestrogen treatment and stroke: a
prospective study. Br Med J 1988; 297:519-522.
62.- Hendersen BE, Paganini-Hill A, Ross RK. Estrogen
replacement therapy and protection from acute myocardial
infarction. Am J Obstet Gynecol 1988; 159:312-317.
63.- Mishell DR Jr. Estrogen replacement therapy: an
overview. Am J Obstet Gynecol 1989; 161:1825-1831.
64.- Lobo R, Sperff L. International consensus conference
on postmenopausal hormone therapy and the cardiovascular
system. Fertil Steril 1994; 61:592-595.
Climaterio y menopausia.
236
Revista Biomédica
65.- Denke MA. Effects of continuous combined hormone-
replacement therapy on lipid levels in hypercholesterolemia
postmenopausal women. Am J Med 1995; 99:29-35.
66.- Rackley C. Estrogen and coronary artery disease in
postmenopausal women. Am J Med 1995; 99:117-118.
67.- Van der Shown I, Van der Graff Y, Steyerberg EW,
Eijkemans MJC, Banga JP. Age at menopause as a risk fac-
tor for cardiovascular mortality. Lancet 1996; 347:714-718.
68.- Albrigth F, Smith PH, Richardson AM. Postmenopausal
osteoporosis. JAMA 1941; 116:2465-2474.
69.- Meema HE, Bunker ML, Meema S. Loss of compact
bone due to the menopause. Obstet Gynecol 1965; 26:333-
343.
70.- Aitken JM, Hart DM, Anderson JB, Lindsay R, Smith
DA, Speirs CF. Osteoporosis after oophorectomy for non-
malignant disease in premenopausal women. Br Med J
1973; 2:325-328.
71.- Aitken JM, Hart DM, Lindsay R. Oestrogen
replacement therapy for prevention of osteoporosis after
oophorectomy. Br Med J 1973; 3:515-518.
72.- Compston JE. HRT and osteoporosis. Br Med Bull
1992; 48:309-344.
TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Jamil Ramón
 
Climaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustizClimaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustizdanielayustiz
 
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIACUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIACatherine Rodríguez
 
fisiología del climaterio...
fisiología del climaterio... fisiología del climaterio...
fisiología del climaterio... mar-lib E
 
Tratamiento de la Menopausia
Tratamiento de la MenopausiaTratamiento de la Menopausia
Tratamiento de la MenopausiaMd Miguel Bedoya
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaLuis Lucero
 
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4tu endocrinologo
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.adolfoje
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioJosue Neri
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterioAlma Escobar
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia Climaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia Helen AM
 
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosado
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, RosadoNivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosado
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosadocatedrasalomone
 

La actualidad más candente (20)

Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016Climaterio 31.03.2016
Climaterio 31.03.2016
 
Climaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustizClimaterio y menopausia yustiz
Climaterio y menopausia yustiz
 
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIACUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
CUIDADOS DE LA MUJER DURANTE EL CLIMATERIO - MENOPAUSIA
 
fisiología del climaterio...
fisiología del climaterio... fisiología del climaterio...
fisiología del climaterio...
 
Tratamiento de la Menopausia
Tratamiento de la MenopausiaTratamiento de la Menopausia
Tratamiento de la Menopausia
 
Menopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociadaMenopausia y patología asociada
Menopausia y patología asociada
 
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4
Escuela de técnología médica piely menopausia presentacion_ definitiva_v4
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Menopausia
MenopausiaMenopausia
Menopausia
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Menopausiayclimaterio
MenopausiayclimaterioMenopausiayclimaterio
Menopausiayclimaterio
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Climaterio
ClimaterioClimaterio
Climaterio
 
Sexualidad y menopausia
Sexualidad y menopausiaSexualidad y menopausia
Sexualidad y menopausia
 
Menopausia y climaterio
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia Climaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosado
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, RosadoNivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosado
Nivel 3 - TP3 - Anteproyecto - Laplace, Sileo, Rosado
 
Climaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y SenectudClimaterio, Menopausia Y Senectud
Climaterio, Menopausia Y Senectud
 

Destacado (16)

Informe bioclimático final cervera coronel - copia
Informe bioclimático final  cervera  coronel - copiaInforme bioclimático final  cervera  coronel - copia
Informe bioclimático final cervera coronel - copia
 
ITENERARIO EMPRENDE ACTIVATE
ITENERARIO EMPRENDE ACTIVATEITENERARIO EMPRENDE ACTIVATE
ITENERARIO EMPRENDE ACTIVATE
 
Motupe
MotupeMotupe
Motupe
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
Polos cc
Polos ccPolos cc
Polos cc
 
CERTIPRO
CERTIPROCERTIPRO
CERTIPRO
 
PMC
PMCPMC
PMC
 
E030 chota
E030 chotaE030 chota
E030 chota
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTROCaso practico CADENA DE SUMINISTRO
Caso practico CADENA DE SUMINISTRO
 
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
EXPERIMEINTOS INNOVADORES CTA 2014
 
Sistema de desague
Sistema de desagueSistema de desague
Sistema de desague
 
Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis Monografía de Hepatitis
Monografía de Hepatitis
 
Periodo Inicial
Periodo Inicial Periodo Inicial
Periodo Inicial
 
Músculos del cuello
Músculos del cuelloMúsculos del cuello
Músculos del cuello
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental Contaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 

Similar a Menopausia

(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexual
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexualENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexual
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexualMelannyHuaripataHern
 
climaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptclimaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptEMANUELLEYVA
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv05OBHUSOLPATRICIAGOM
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia990662398
 
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptxssusera65e75
 
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxClimaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxCandy Kmi
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaAnaymi Acosta
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxMary Rodríguez
 
Menopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María VallejoMenopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María VallejoMariaVallejoPeafiel
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxSeccin06
 

Similar a Menopausia (20)

(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
(2016-03-14)CUIDADOSENLAMUJERCLIMATÉRICA(DOC)
 
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexual
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexualENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexual
ENDOCRINOLOGIA DEL CLIMATERIO: Salud sexual
 
climaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.pptclimaterio y menopausia.ppt
climaterio y menopausia.ppt
 
Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.Climaterio y menopausia.
Climaterio y menopausia.
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
climaterio-y-menopausia-161209041956.pdf
climaterio-y-menopausia-161209041956.pdfclimaterio-y-menopausia-161209041956.pdf
climaterio-y-menopausia-161209041956.pdf
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhvCLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
CLIMATERIO. jbhjbhlkgbljhvgjhvjhvkhjvkjhv
 
CLIMATERIO
CLIMATERIOCLIMATERIO
CLIMATERIO
 
Climaterio Y Menopausia
Climaterio Y MenopausiaClimaterio Y Menopausia
Climaterio Y Menopausia
 
Menopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.pptMenopausia 2021.ppt
Menopausia 2021.ppt
 
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
2._METODOS_ANTICONCEPTIVOS_Y_EMBARAZO.pptx
 
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptxClimaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
Climaterio y menopausia por alumnas de Obstetricia.pptx
 
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.pptCLIMATERIO-Y-MENO.ppt
CLIMATERIO-Y-MENO.ppt
 
1
11
1
 
Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptxCLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
CLIMATERIO Y MENOPAUSIA.pptx
 
Menopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María VallejoMenopausia Elaborado por María Vallejo
Menopausia Elaborado por María Vallejo
 
MENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptxMENOPAUSIA.pptx
MENOPAUSIA.pptx
 
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
(2022-12-21)esterilidadcausasytratamiento.pdf
 

Último

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Lorena Avalos M
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptGeneralTrejo
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 

Último (20)

FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
Regulación emocional. Salud mental. Presentaciones en la red. Slideshare. Ens...
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.pptSONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
SONDAS, CÁNULAS, CATÉTERES Y DRENAJES Yocelyn F. Feb 17 2011.ppt
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 

Menopausia

  • 1. 227 Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996 Rev Biomed 1996; 7:227-236. Climaterio y menopausia. Las consecuencias biológicas y clí- nicas del fallo ovárico. Thelma E. Canto de Cetina, Lucila Polanco-Reyes. Depto. de Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán, México. Solicitud de sobretiros: Dra. Thelma E. Canto de C., Depto. de Biología de la Reproducción, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autónoma de Yucatán. Calle 59 No. 490 x Av. Itzaes, C.P. 97000, Mérida, Yucatán, México. Recibido el 20/Sep./1996. Aceptado para publicación el 8/Noviembre/1996. RESUMEN. Lamenopausiaesunaconsecuencia inevitable de la edad. El evento fisiológico más notable es la deprivación de estradiol y el aumento de los niveles de la hormona estimulante del folículo. Como cualquier endocrinopatía primaria, el hipoestrogenismo de la menopausia se acompaña de manifestaciones inmediatas que incluyen amenorrea, síntomas vasomotores, psico- neurológicos y ginecológicos. Posteriormente las mujeres postmenopáusicas pueden presentar cambios atróficos en la piel y el tracto genitourinario. Por último, se ha demostrado que la menopausia puede constituir un factor de riesgo para la presencia de diversas enfermedades crónicas, principalmente la osteoporosis y las enfermedades cardiovasculares, las cuales representan las principales causas de morbi- mortalidad en las mujeres mayores de 50 años. Palabras clave: Menopausia, climaterio, endocrinopatía. SUMMARY. Climateric and menopause. The biological and clinical consequences of ovarian failure. Menopause is an inevitable consequence of ageing. The most marked physiological event is the estradiol deprivation and increase in follicle stimulant hormone levels. As a primary en- docrinopathy, the menopause has inmediate consequences that include amenorrhea, vasomo- tor, psyconeurological and gynaecological symptoms; the women can present atrophic changes in the skin an d genitourinary tract. Finally, menopause has also been shown to be a risk factor for chronic diseases namely cardiovascular disease and osteo- porosis which are considerable causes of mortality and morbidity in women over 50 years old. Keywords: Menopause, climateric, endo- crinopathy.
  • 2. Revista Biomédica 228 TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes. INTRODUCCION. La menopausia es un evento natural, inevi- table en la vida de la mujer, que lleva al cese de la función reproductora. Debido a diferentes facto- res como la disminución de la mortalidad materna y de las enfermedades infecciosas, la esperanza de vida se ha prolongado y actualmente es de más de 70 años. Esto ha provocado un aumento del nú- mero de mujeres que llegan a la menopausia y de los años que viven como postmenopáusicas ya que, si tomamos en consideración que la edad en que se produce aquélla es alrededor de los 50 años, se calcula que para el año 2000 una de cada 2 a 3 mujeres vivirá aproximadamente una tercera parte de su vida como postmenopáusica, en un estado de hipoestrogenismo fisiológico que tiene implicaciones biológicas, sociales y culturales que repercuten en forma importante en la segunda mi- tad de la vida de la mujer. Por otra parte, se ha sugerido que la meno- pausia en sí es un factor de riesgo para el desarro- llo de varias enfermedades crónicas propias de la edad, lo que puede aumentar en forma significati- va la morbilidad y la mortalidad cuando no se ins- tala en forma oportuna el tratamiento hormonal sustitutivo. Todo esto ha contribuido a intensificar los estudios e investigaciones, con el fin de tener un conocimiento más profundo del contexto fisioló- gico y social de la menopausia, climaterio y postmenopausia, que permita establecer las bases de un tratamiento adecuado y elevar la calidad de vida de las mujeres postmenopáusicas. Este artículo tiene como objetivo hacer una breve descripción de los principales eventos endocrinológicos que llevan a la menopausia así como de los síntomas y algunas características de la misma. DEFINICIONES. Es frecuente el uso de los términos meno- pausia y climaterio indistintamente, lo que ha crea- do confusión, razón por la cual el grupo científico de la OMS de estudios sobre la menopausia sugie- re el uso de los siguientes términos (1). Menopausia literalmente significa "cese per- manente de la menstruación", se debe a la pérdida de la función folicular ovárica y el diagnóstico se hace en forma retrospectiva después de un perío- do de amenorrea de 12 meses. El climaterio o perimenopausia comienza varios años antes de que se produzca la menopau- sia, incluye el período inmediatamente anterior a la menopausia (cuando comienzan las manifesta- ciones endocrinológicas, biológicas y clínicas) como mínimo se prolonga hasta el primer año si- guiente a la menopausia. La postmenopausia se refiere al período que comienza a partir de la menopausia, si bien este momento no se puede determinar hasta que se hayan observado doce meses de amenorrea espontánea. Se ha utilizado el término de menopausia quirúrgica para referirse al cese de la menstrua- ción posterior a la histerectomía sin ooforectomía, pero se recomienda utilizarlo únicamente cuando la operación va acompañada de la extirpación de ambos ovarios con o sin útero. ENDOCRINOLOGIADELCLIMATERIO, LA MENOPAUSIA Y LA POSTMENOPAUSIA. Durante la transición de la etapa reproductiva a la no reproductiva, la mujer experimenta una serie de eventos, los cuales se inician varios años antes de que ocurra la menopausia (cese de la menstruación). Alrededor de los 35 años, antes de cualquier alteración del ciclo menstrual y de las variaciones detectables en las concentraciones de estradiol, comienza a elevarse la hormona folículoestimulante (FSH) en la fase folicular temprana(2). Generalmente después de los 40 años la fase folicular del ciclo se acorta, los niveles de estradiol, inhibina y de folículoestatina disminuyen y los de la FSH comienzan a elevarse. Posteriormente los niveles de la hormona luteinizante (LH) también
  • 3. Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996 229 aumentan aunque en menor proporción que la anterior (3-5). Los folículos disminuyen y es más frecuente la ovulación prematura y la fase lútea insuficiente con disminución de la producción de progesterona, lo que produce un exceso de estrógenos en relación a la hormona anterior (5). Cerca de la menopausia, los ciclos menstruales a menudo son irregulares con anovulación intermitente, los niveles de las gonadotrofinas son erráticas, es frecuente el hiperestrogenismo relativo con disminución de la progesterona. Clínicamente esto se manifiesta con sangrados vaginales irregulares, pueden existir períodos de amenorrea con valores de FSH y LH elevados, similares a los hallados en la menopausia, pero cuando se produce la ovulación, los niveles hormonales pueden volver a límites normales (5-8). Finalmente, los folículos ováricos dejan de responder a las FSH y LH; el estradiol desciende a menos de 20 pg/mL, la progesterona es indetectable y clínicamente hay cese de la mens- truación. Algunos autores (13) consideran que es- tos cambios corresponden a tres fases caracteriza- das por una serie de cambios hormonales (cuadro 1). Después de la menopausia los valores de las hormonas hipofisiarias LH y FSH permanecen ele- vados, aunque siempre con predominio de la se- gunda, cuya concentración puede ser hasta 10 a 15 veces mayor que la reportada en una fase folicular normal, en tanto que la LH se eleva en menor grado y más tardíamente ya que general- mente alcanza su pico 2 a 3 años después del cese de la menstruación (9,10). Ambas permanecen ele- vadas por un tiempo variable que puede ser hasta de 20 años (2). Después de la menopausia cambia el origen y la naturaleza del estrógeno circulante, ya que du- rante la vida reproductiva predomina el estradiol y en la postmenopausia la estrona. El primero es pro- ducido por el ovario y la segunda proviene en su mayoría de la conversión periférica de los precur- sores androgénicos en el tejido adiposo, músculo e hígado (3,11,12). El ovario postmenopáusico no es un órgano inactivo ya que continúa produciendo tanto estrógeno como androstendiona, aunque en cantidades mínimas. Estudios clínicos sugieren que del 20 al 50 % de las mujeres postmenopáusicas tienen niveles de estrógenos indicativos de actividad folicular durante los primeros 6 a 12 Cuadro 1 Eventos endocrinológicos durante el climaterio. EVENTO FASE I FASE II FASE III FSH Ligera elevación Continúa elevándose Elevada LH Niveles normales Normal o lig. elevada Elevada pero < q.FSH Estrógenos Disminuyen, pero en Exceso pero en relación < 20 pg/ml relación a la progesterona a la progesterona están elevados. Progesterona Comienza a disminuir Continúa disminuyendo Indetectable Ciclos Menstruales Normales o irregulares Irregulares, sangrados Amenorrea frecuentes Ovulación Normal o prematura Errática, anovulación Ninguna frecuente Climaterio y menopausia.
  • 4. 230 Revista Biomédica meses después del cese de la menstruación (3,4,13- 15) y se estima que el 10% de las mujeres pueden continuar presentando frotis estrogénico hasta 10 años después de la menopausia (16). La androstendiona disminuye y los niveles circulantes de esta hormona se reducen casi a la mitad. Por el contrario, la testosterona plasmática varía poco. De hecho, el ovario postmenopáusico, en la mayoría de las mujeres, secreta más testosterona, ya que con la desaparición de los folículos y del estrógeno, las gonadotrofinas elevadas estimulan el estroma ovárico para aumentar la secreción de testosterona (2,12). A pesar de todas las investigaciones efec- tuadas, hasta el momento no se conocen comple- tamente todos los cambios hormonales que se pro- ducen durante la menopausia y el climaterio. Di- versos datos sugieren que pueden variar en rela- ción a la población estudiada y a ciertos factores extraños como la dieta. Estudios realizados en mujeres japonesas y chinas han mostrado niveles de estrógeno (pre y postmenopáusicos) más bajos que los reportados en mujeres de otros países(17). Asimismo, la ingestión elevada de grasa se asocia con niveles altos de estrógenos y andrógenos (17- 18) y por el contrario, el consumo elevado de fi- bra, la dieta vegetariana y el tabaquismo se rela- cionan con valores más bajos de estrógeno en las mujeres postmenopáusicas que no fuman (19). FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EDAD DE LA MENOPAUSIA. El promedio de edad de la menopausia en estudios realizados en E.U. y Europa varía entre 48 y 52 años (13,20). Cifras similares se han reportado en Africa, México y Japón (21-24). Sin embargo en algunos grupos étnicos se ha encontrado una edad más temprana (1,25) aunque no está claro si esta diferencia se debe al factor racial o a otras condiciones como desnutrición y menor talla y peso. El factor más importante que determina la edad de la menopausia es el número de folículos ováricos,cuyo número es determinado en la fase temprana de la embriogénesis; la depleción de los mismos ocurre indepen- dientemente de los factores fisiológicos y ambientales (con excepción de aquéllos que destruyen directamente los folículos) hasta la fase perimenopáusica, a partir de entonces se acelera la pérdida y la menopausia se produce cuando el número de folículos ha caído a un número crítico (26,27). Paralelamente a la pérdida acelerada de los folículos se eleva la concentración de gonadotrofinas y hasta el momento no se sabe si este agotamiento de los folículos se debe a factores intrínsecos del ovario o a cambios en el control de gonadotrofinas, específicamente en el hipotálamo (26-28). Recientemente se ha sugerido que ambas teorías no son excluyentes y que existen evidencias de que tanto el ovario como el hipotálamo son los iniciadores de la cascada de eventos que culminan con la menopausia (29). Se han propuesto diversos factores ambientales como determinantes de la edad de la menopausia natural, sin embargo los resultados no son concluyentes, excepto los que señalan la asociación entre el tabaquismo y la desnutrición ya que se ha demostrado un adelanto de 1 a 2 años en mujeres que fuman, comparadas con no fumadoras y de 4 años en mujeres desnutridas de Nueva Guinea (30-32). SIGNOS Y SINTOMAS RELACIONADOS CON EL CLIMATERIO. El climaterio se asocia con signos y síntomas típicos relacionados con la deficiencia de estrógenos (33,34), tales como amenorrea, bochornos, períodos de sudoración y sequedad vaginal. Pueden presentarse otras condiciones como alteraciones psicológicas, emocionales y psicosomáticas, no asociadas al hipo- estrogenismo (35). Se ha sugerido que existe una variación cultural en la presencia de estos síntomas, ya que se ha reportado en el 75 a 80% de las mujeres occidentales, en tanto que en otras culturas la frecuencia es mucho menor (4,21- 23,36). No se sabe si esta variación se debe a diferencias en la fisiología o en la TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
  • 5. 231 Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996 percepción que tienen las mujeres de sus síntomas (cuadro 2). sugerido que se deben a alteraciones en el centro termorregulador del hipotálamo anterior y se acom- pañan de liberación pulsátil de la LH y de la hor- mona liberadora de gonadotrofinas GnRh (12). ALTERACIONES DEL TRACTO GENI- TOURINARIO BAJO. Debido al mismo origen embriológico de vagina, trígono uretral y vejiga, las vías urinarias inferiores presentan cambios atróficos por falta de estrógenos (38). Son comunes las quejas tanto de síntomas urinarios (disuria, infecciones urinarias frecuentes) como los propios de vaginitis atrófica: prurito, sequedad vaginal, dispareunia, sangrado vaginal etc. (3,6,39,40). Las mujeres que no reciben tratamiento con estrógenos, al paso del tiempo pueden desarrollar uretritis causada por atrofia de la mucosa uretral que produce disuria y vaginitis atrófica (41,42). La atrofia de la vagina produce adelgaza- miento del endotelio, pérdida de los pliegues, acor- tamiento de la misma y disminución de la lubrica- ción, lo que se relaciona con dispareunia (39-42). Antes de la menopausia las células epiteliales de la vagina son ricas en glicógeno, el cual es metabolizado por lactobacilos, lo que contribuye a formar un ph ácido que protege contra las infec- ciones, posterior a la misma se pierde este meca- nismo protector y puede presentarse mayor fre- cuencia de infecciones así como tendencia a las ulceraciones. SINTOMAS PSICOLOGICOS,SOMATICOS Y EMOCIONALES. Durante el climaterio y la postmenopausia se han observado gran número de síntomas; entre los más frecuentes podemos enumerar: ansiedad, aumento de la tensión, cambios de humor, depre- sión, irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad para concentrarse, ataques de pánico, cefalea, do- lores articulares, palpitaciones, parestesias (1,4,13,43). Se han atribuido a cambios hormona- les que se producen durante esta época de la vida, aunque no se ha podido establecer en forma clara Cuadro 2 Signos y síntomas asociados al climaterio. TIPICOS: Amenorrea Bochornos Crisis de sudoración Alteraciones del tracto genitourinario: Vulva: atrofia y prurito Vagina: atrofia, dispareunia, vaginitis, sequedad Uretra y vejiga: disuria, infecciones frecuentes, uretritis. GENERALES: Alteraciones psicológicas Alteraciones emocionales Alteraciones psicosomáticas SINTOMAS VASOMOTORES. Los bochornos o sofocos se definen como un aumento en la percepción del calor dentro del cuerpo (13), se manifiestan por una elevación en la temperatura cutánea, vasodilatación periférica, aceleración transitoria de la frecuencia cardíaca y modificaciones en la actividad electrodérmica. Se inician varios años antes de la menopausia, aun en mujeres con ciclos regulares, generalmente aumen- tan conforme éstos se vuelven irregulares, alcan- zando su máxima intensidad y mayor frecuencia 1 a 2 años después de la menopausia y pueden per- sistir hasta por 5 ó 15 años después de ésta (1,37). Los episodios nocturnos de sofocos se refieren como crisis de sudoración (6). También se han re- portado en hombres y mujeres con hipogonadismo que reciben tratamiento a base de agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRh) o que sufren una deprivación brusca de estrógenos, por ejemplo, después de la interrupción de un tra- tamiento prolongado con estrógenos (1,6).Se ha Climaterio y menopausia.
  • 6. Revista Biomédica 232 esta relación, ya que no existe uniformidad en los resultados que demuestren en forma clara la aso- ciación entre la falta de estrógenos y los mismos. Estos síntomas tienden a presentarse antes de la interrupción de la menstruación, comienzan a aumentar en frecuencia generalmente después de los 30 años y alcanzan su máxima intensidad antes de la menopausia, disminuyendo 2 años después (1,13,45,46). Aunque los trastornos psicológicos no parecen estar asociados con un aumento en la frecuencia de enfermedades psiquiátricas impor- tantes, está bien documentado el hecho de que durante la edad del climaterio y la postmenopausia temprana aumenta el número de consultas por pro- blemas de ésta índole. Los psiquiatras con orien- tación psicodinámica consideran que el final de la menstruación sirve de disparador para el resurgi- miento de conflictos psicosexuales no resueltos en edades tempranas de la vida (1,23,41,45). La cues- tión a resolver es si esa asociación se debe a cau- sas biológicas en relación con la carencia de estrógenos o a circunstancias psicosociales en las que debe incluirse el conflicto mismo de la pérdi- da de la menstruación y de la capacidad reproductiva. A pesar de que la depresión es uno de los síntomas reportados con mayor frecuencia en mu- jeres de E.U., Mckinlay después de revisar dos décadas de estudios epidemiológicos no encontró aumento del riesgo de la misma (47). Asimismo, encuestas realizadas en Suecia, Reino Unido y Ca- nadá tampoco reportaron aumento en la depresión asociada a la menopausia (48-50). La falta de estrógenos proporciona una base bioquímica que puede explicar el posible desarro- llo de este síntoma, ya que la ausencia de esta hor- mona facilita la disminución del triptofano libre en la sangre con la consiguiente disminución de la 5- hidroxitriptamina y debido a que los cambios en los niveles de serotonina en el cerebro representan uno de los mecanismos para el desarrollo de la depresión endógena, se ha sugerido esta hipótesis bioquímica para explicar la depresión de la mujer postmenopáusica (1,51,6,41). INSOMNIO. Es frecuente que las mujeres durante el cli- materio se quejen de alteraciones que van desde dificultad para conciliar el sueño y acortamiento del mismo, hasta un franco insomnio. Asimismo, a menudo se quejan de cansancio al despertarse. Aunque se ha considerado que los bochornos y crisis de sudoración constituyen la causa de los tras- tornos del sueño, no se ha podido establecer co- rrelación entre ambos problemas (52). TRASTORNOS DE LA SEXUALIDAD. Después de la menopausia, el adelgazamiento del epitelio de la vagina no afecta la función sexual cuando hay relaciones sexuales en forma regular. En los casos de atrofia severa o vaginitis atrófica puede existir dispareunia. Asimismo, la abstinen- cia sexual prolongada puede favorecer esta atro- fia, produciendo dolor y malestar al reanudar la actividad sexual (53). Aunque la función sexual permanece intac- ta, los cambios neuroendocrinológicos y circula- torios propios de la edad, pueden ser la causa de alteraciones en el tiempo y extensión de la respuesta a la estimulación sexual. Asimismo, se ha reporta- do tanto disminución del interés sexual como au- mento del mismo durante la postmenopausia(54). ENFERMEDAD DE ALZHEIMER. Recientemente se ha sugerido que la falta de estrógenos que se produce durante la menopausia contribuye al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y se ha reportado que la terapia de re- emplazo con estrógenos puede ser útil para pre- venir o retardar el inicio de esta enfermedad (55,56). OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR. En la mujer, dos enfermedades se relacionan estrechamente con los cambios fisiológicos que se producen durante el climaterio, menopausia y postmenopausia: la osteoporosis y la enfermedad cardiovascular. Constituyen las principales causas TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
  • 7. 233 Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996 de morbimortalidad en las mujeres después de la menopausia. Varios estudios han reportado alteraciones en el metabolismo de lípidos, principalmente dis- minución de los niveles plasmáticos de lipoproteínas de alta densidad (HDL-c) y aumento de lipoproteínas de baja densidad (LDL-c) tanto en mujeres con menopausia fisiológica como qui- rúrgica. Se ha demostrado que la terapia hormo- nal sustitutiva con estrógenos tiene efecto protec- tor contra el aumento de enfermedad cardiovascular, riesgo de apoplejía e infarto de miocardio (57-66). Por el contrario, investigacio- nes recientes muestran un aumento del riesgo de mortalidad cardiovascular en las mujeres con me- nopausia temprana (67). Después de la enfermedad cardiovascular, la osteoporosis es el problema más significativo relacionado con la deficiencia de estrógenos. Esta asociación fue descrita por primera vez por Fuller Albrigth y col. en 1941 (68). Posteriormente se reportó también en la ooforectomía y se confirmó el efecto benéfico que tienen los estrógenos (69-72). A la edad de 80 años, cerca del 25% de to- das las mujeres han presentado una o más fractu- ras del extremo proximal del fémur, vértebras o porción distal del radio. La fractura de la cadera se asocia con un 20% de mortalidad durante el pri- mer año y constituye uno de los principales pro- blemas de salud (72). Otras enfermedades crónicas aumentan en frecuencia después de la menopausia, pero no se sabe si se deben a esta condición en sí o al proceso de envejecimiento del organismo. En resumen, la menopausia es una consecuencia inevitable de la edad en la cual se producen cambios fisiológicos marcados que se inician varios años antes del cese de la menstruación y se prolongan durante la postmenopausia. Se acompaña de síntomas diversos los cuales presentan variaciones no solamente en las diferentes poblaciones sino también a nivel individual. También se ha demostrado que constituye un factor de riesgo para la presencia de enfermedades cardiovasculares y osteoporosis, causas de aumento de morbimortalidad en mujeres mayores de 50 años. REFERENCIAS. 1.- Informe de un grupo científico de la OMS. Investiga- ciones sobre la menopausia. Serie de informes técnicos. 1981. 2.- Oldenhave A, Netelembos C. Pathogenesis of climateric complaints: ready for the change? Lancet 1994; 343:649- 653. 3.- Al-Azzawi F. Endocrinological aspects of the menopause. Br Med Bull 1992; 48:262-275. 4.- Khaw KT. Epidemiology of the menopause. Br Med Bull 1992; 48:249-261. 5.-Rozenberg S, Bosson D, Peretz A, Caufriez A, Robyn C. Serum levels of gonadotrophins and steroid hormones in the post-menopause and later life. Maturitas 1988; 10:215- 224. 6.-Dawood MY, Tidey GF. Menopause current problems in obstetrics. Gynecol Fertil 1993; 16:169-208. 7.- Upton GV. The perimenopause: physiologic correlates and clinical management. J Reprod Med 1982; 27:1-27, editorial comment 27-28. 8.- Metcalf MG, Donald RA, Livesey JH. Pituitary-ovarian function before,during and after the menopause:a longitudinal study. Clin Endocrinol 1982; 17:489-494. 9.- Vagenakis AG. Endocrine aspects of menopause. Clin Rheumatol 1989; 8(suppl 2):48-51. 10.- Chakravarti S, Collins WP, Forecast JD, Newton JR, Oram DH, Studd JW. Hormonal profiles after the menopause. Br Med J 1976; ii:784-787. 11.-Nordin BEC, Crilly RG, Marshall DH, Barkworth SA. Oestrogens,the menopause and the adrenopause. J Endocrinol 1981; 89:131-143. 12.-Speroff L, Glass RH, Kase NG. Clinical gynecologic endocrinology and infertility. 4a ed. New York: Williams and Wilkins, 1989:121-163. Climaterio y menopausia.
  • 8. 234 Revista Biomédica 13.-Sowers MR,La Pietra MT.Menopause:its epidemiology and potential association with cronic diseases.Epidemiologic Reviews 1995; 17:287-301. 14.- Rannevik G, Carlstrom K, Jeppsson S, et al. A prospective long term study of women from pre-menopause to post-menopause: changing profiles of gonadotrophins, oestrogens, and androgens. Maturitas 1986; 8:297-307. 15.- Trevoux R, De Brux J, Castanier M, et al. Endometrium and plasma hormone profile in the peri-menopause and post- menopause. Maturitas 1986; 8:309-326. 16.- Grattarola R, Secreto G, Recchione C. Correlation between urinary testosterone or estrogen excretion levels and interstitial cell-stimulating hormone concentrations in normal post-menopausal women. Am J Obstet Gynecol 1969;121:380-381. 17.- Goldin BR, Adlecreutz H, Gorbach SL, et al. The relationship between estrogen levels and diets of Caucasian American and Oriental immigrant women. Am J Clin Nutr 1986; 44:945-953. 18.- Adlecreutz H, Hamalainen E, Gorbach SL, Goldin BR, Woods MN, Dwyer JT. Diet and plasma androgens in post- menopausal vegetarian and omnivorous women and post- menopausal women with breast cancer. Am J Clin Nutr 1989; 49:433-442. 19.- Barbosa JC, Schultz TD, Filley SJ, Nieman DC. The relationship among adiposity, diet, and hormone concentrations in vegetarian and non vegetarian post- menopausal women. Am J Clin Nutr 1990; 51:798-803. 20.- McKinlay SM, Brambilla DJ, Posner JG.T he normal menopause. Br Med Bull 1992; 14:103-115. 21.- Okonofua FE, Lawal A, Bamgbose JK. Features of menopause age in Nigerian women. Int J Gynecol Obstet 1990; 31:341-345. 22.- Kwawukume EY, Ghosh TS, Wilson JB. Menopausal age of Ghanaian women. Int J Gynecol Obstet 1993; 40:151- 155. 23.- Lock M. Contested meanings of the menopause. The Lancet 1991; 337:1270-1272. 24.- García Vela A, Nava LE, Malacara JM. La edad de la menopausia en la población urbana de la ciudad de León Gto. Rev Invest Clin 1987; 39:329-332. 25.- Martin MC, Block JE, Sánchez SD, Arnaud CD, Beyene Y. Menopause without symptoms: The endocrinology of menopause among rural Mayan Indians. Am J Obstet Gynecol 1993; 168:1839-1845. 26.- Richardson SJ, Senikas V, Nelson JF. Follicular depletion during the menopausal transition; evidence for acelerated loss and ultimate exhaustion. J Cin Endocrinol Metab 1987; 65:1231-1237. 27.- Ginsburg J. What determines the age at the menopause? BMJ 1991; 302:1288-1289. 28.- Narayan H. What determines the age at the menopause. (Letter). Br Med J 1991; 302:1540. 29.- Wise PhM, Krajnak KM, Kashon ML. Menopause: the aging of multiple pacemakers. Science 1996; 273:67-70. 30.- Jick H, Porter J. Relation between smoking and age of natural menopause. Lancet 1977; ii:1354-1355. 31.- Lindquist O, Bengston C. The effect of smoking on menopausal age. Maturitas 1979; 1:191-199. 32.- Baron J. Smoking and estrogen-relate disease. Am J Epidemiol 1984; 119:9-22. 33.- Jazsmann L, Van Lith ND, Zaat JLA. The perimenopausal symptoms: The statistical analysis of a survey. Med Gynaecol Sociol 1969; 4:268-277. 34.- Semmens JP, Wagner G. Estrogen deprivation and vaginal function in postmenopausal women. JAMA 1982; 248:445-448. 35.- Greene JG. The social and psychological origins of the climateric syndrome. Aldershot: Gower, 1984. 36.- Thompson B, Hart SA, Durno D. Menopausal age and symptomatology in a general practice. J Biosoc Sci 1973; 5:71-82. 37.- Kronenberg F. Hot flushes: epidemiology and Physiology. Ann NY Acad Sci 1990; 592:52-86. 38.- Reed T. Urethral pressure profile in continent women from childhood to old age. Acta Obstet Gynecol Scand 1980; 58:331-335. 39.- Mishell DR Jr. Estrogen replacement therapy: an overview. Am J Obstet Gynecol 1989; 161:1825-1827. TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.
  • 9. 235 Vol. 7/No. 4/Octubre-Diciembre, 1996 40.- Brown ADG. Postmenopausal urinary problems. Clinical in Obstetrics and Gynecology 1977; 4:181-206. 41.- Barlow DH. Hormone replacement therapy and other menopause associated conditions. Br Med Bull 1992; 48.356-367. 42.- Walsh B, Schiff I. Endocrine therapy of the menopause: Estrogen and progestin replacement therapy. En: Barbieri R, Schiff I, ed. Reproductive endocrine therapeutics. New York: Alan R. Liss, Inc. 1988:249-274. 43.- Sherwin BB, Gelfand MM. Differential symptom response to parenteral estrogen and/or androgen administration in the surgical menopause. Am J Obstet Gynecol 1985; 151:153-160. 44.- Bungay GT, Vessey MP, McPherson CK. Study of simptoms in middle-life with special reference to the menopause. Br Med J 1980; 281:181-183. 45.- Matthews KA, Bromberger J, Egeland G. Behavioral antecedents and consequences of the menopause. En: Korenman SG, ed.The menopause. USA: Serono Symposia, 1990:1-10. 46.- Cooke DJ. A psychosocial study of the climateric. In: Broome A, Wallace L, eds. Psychology and gynaecological problems. London: Tavistock Publications, 1984:243-265. 47.- McKinlay JB, Mckinlay SM, Brambilla D. The relative contributions of endocrine changes and social circumstances to depression in mid-aged women. J Health Soc Behav 1987; 28:345-363. 48.- Hallstrom T, Samuelsson S. Mental health in the climateric: The longitudinal study of women in Gothenburg. Acta Obstet Gynecol Scand 1985; 130 (Suppl):13-18. 49.- Gath D, Osborn M, Bungay G, et al. Psychiatric disorder and gynaecological symptoms in midle aged women: a community survey. Br Med J 1987; 294:213-218. 50.- Kaufert PA, Gilbert P, Hassard T. Researching the symptoms of menopause: an exercise in methodology. Maturitas 1988; 10:117-131. 51.- Ashcroft GW, et al. 5 hidroxytriptamine metabolism in affective illness: the effect of tryptophan administration. Psycchol Med 1973; 3:326-332. 52.- Thomson J, Oswald I. Effect of estrogen on the sllep, mood and anxiety of menopausal women. Br Med J 1977; 2:1317-1319. 53.- Parmley TH, Woodruff JD. Complete vaginal occlusion in postmenopausal women. Obstet Gynecol 1975; 46:235- 238. 54.- Hallstrom MT. Sexuality of women in middle age: the Goteborg study. J Biosoc Sci 1979; (suppl 6):165-175. 55.- Paganini-Hill A, Henderson VW. Estrogen deficiency and risk of Alzheimer´s disease in women. Am J Epidemiol 1994; 140:256-261. 56.- Brenner DE, Kukull WA, Stergachis A, et al. Postmenopausal estrogen replacement therapy and the risk of Alzheimer´s disease: a population-based case-control study. Am J Epidemiol 1994; 140:262-267. 57.- Kuller LH, Meilahn EN, Gutal J, et al. Lipoproteins, estrogens and the menopause. En: Korenman SG, ed. The menopause. USA: Serono Symposia, 1990:179-197. 58.- Bush TL, Barret-Connor E, Cowan LD, et al. Cardiovascular mortality and noncontraceptive use of estrogen in women:results from the lipid research clinics program follow-up study. Circulation 1987; 75:1102-1109. 59.- Pettitti DB, Perlman JA, Sidney S. Noncontraceptive estrogens and mortality: long-term follow up of women in the Walnut Creek study. Obstet Gynecol 1987; 70:289-293. 60.- Stampfer MJ, Willet WC, Colditz GA, Rosner B, Speizer FE, Hennekens CH. A prospective study of postmenopausal estrogen therapy and coronary heart disease. N Engl J Med 1985; 313:1044-1049. 61.- Paganini-Hill A, Ross RK, Hendersen BE. Postmenopausal oestrogen treatment and stroke: a prospective study. Br Med J 1988; 297:519-522. 62.- Hendersen BE, Paganini-Hill A, Ross RK. Estrogen replacement therapy and protection from acute myocardial infarction. Am J Obstet Gynecol 1988; 159:312-317. 63.- Mishell DR Jr. Estrogen replacement therapy: an overview. Am J Obstet Gynecol 1989; 161:1825-1831. 64.- Lobo R, Sperff L. International consensus conference on postmenopausal hormone therapy and the cardiovascular system. Fertil Steril 1994; 61:592-595. Climaterio y menopausia.
  • 10. 236 Revista Biomédica 65.- Denke MA. Effects of continuous combined hormone- replacement therapy on lipid levels in hypercholesterolemia postmenopausal women. Am J Med 1995; 99:29-35. 66.- Rackley C. Estrogen and coronary artery disease in postmenopausal women. Am J Med 1995; 99:117-118. 67.- Van der Shown I, Van der Graff Y, Steyerberg EW, Eijkemans MJC, Banga JP. Age at menopause as a risk fac- tor for cardiovascular mortality. Lancet 1996; 347:714-718. 68.- Albrigth F, Smith PH, Richardson AM. Postmenopausal osteoporosis. JAMA 1941; 116:2465-2474. 69.- Meema HE, Bunker ML, Meema S. Loss of compact bone due to the menopause. Obstet Gynecol 1965; 26:333- 343. 70.- Aitken JM, Hart DM, Anderson JB, Lindsay R, Smith DA, Speirs CF. Osteoporosis after oophorectomy for non- malignant disease in premenopausal women. Br Med J 1973; 2:325-328. 71.- Aitken JM, Hart DM, Lindsay R. Oestrogen replacement therapy for prevention of osteoporosis after oophorectomy. Br Med J 1973; 3:515-518. 72.- Compston JE. HRT and osteoporosis. Br Med Bull 1992; 48:309-344. TE Canto de Cetina, L Polanco-Reyes.