SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 181
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO
2Definición.
• Enfermedad crónica multisistémica caracterizada por
inflamación y daño a tejidos producido por
autoanticuerpos y depósito de complejos inmunes.
• “Lupus” hace 700 años.
• 1800: Kaposi; 1900; 1948: Hargraves.
3
Relación femenino: masculino es de 9:1.
Edad promedio de inicio: 30 años.
Prevalencia de 14.6 a 50.8 casos por 100,000
habitantes.
Mujer negra: 1 caso por cada 250.
Mujer blanca: 1 caso por cada 1000.
1.8 a 4.6 nuevos casos por 100,000 habit. X
año.
4
6Genética.
• Gemelos monocigotos: Am J Med 1975;59:533
• Familiar 15 a 20%: J Rheumatol 1987;14:913
• HLA DR2, DR3: N.Engl J Med 1978;299:515
• Alelos C4A (null allele): Arthritis Rheum 1990;33:985
• Incremento en nefritis lúpica en pacientes con DR2,
DQw1, DQbeta1-AZH: Arthritis Reum 1990;33:1542
• RATONES PROPENSOS: > 30 regiones cromosómicas
asociadas con o resistencia al LES
• Lupus y 48 regiones cromosómicas. Seis de ellas
situadas en 5 cromosomas distintos.
• Polimorfismo en el gen que codifica a la tirosina-
fosfatasa PTPN22
• Alteración en el gen que regula FCGRIIB
8ABANICO DE CAUSAS
• Radiaciones UV: 40-60% fotosensibles.
• Las radiaciones UV---cambios en el ADN de las células de la piel
que lo convierte en extraño.
• Disgregación celular---liberación de antígenos ---inicia respuesta
inmunitaria.
• Hidralacina, procainamida, mononucleosis infecciosa, vacunas,
dieta rica en grasas saturadas, tabaquismo, contaminación, estrés
físico o psicológico.
9PELIGROS DEL SUICIDIO CELULAR
• Tasa de APOPTOSIS elevada > LT y LB
• Sistema de eliminación deficiente.
• El materal de las celulas apoptósicas se encuentra
submetilado y por lo tanto NO DEGRADADO.
• La metilación deficiente contribuya a la autoinmunidad.
• El organismo malinterpreta los fragmentos submetilados
y piensa que son agentes patógenos a eliminar.
10Desplome del sistema de señales
• Desequilibrio de la señalización de LB.
• Las moléculas señalizadoras: Lyn, CD45 y SHP-1 están presentes en
cantidades anómalas.
• Alteraciones en la señalización de células coadyuvantes como los
LT ----fabricación de autoanticuerpos de forma indirecta al lograr
que las células T estimulen por error a las células B
autorreactivas.
Papel de la Inmunidad Innata
• Monocitos-macrófagos menos eficaces en la fagocitosis de células
apoptosicas
• Propiedades fagocíticas y quimiotacticas reducidas de los PMN,
disminución de citosinas IL 12, 18.
• Disminución del numero y función (citotóxica) de las NK
• Disminución del efecto del Complemento sobre el aclaramiento
de células apoptóticas por fagocitosis
12Desplome del sistema de señales
• Desequilibrio de la señalización de LB.
• Las moléculas señalizadoras: Lyn, CD45 y SHP-1 están presentes
en cantidades anómalas.
• Alteraciones en la señalización de celulas coadyuvantes como los
LT ----fabricación de autoanticuerpos de forma indirecta al logar
que las células T estimulen por error a las células B
autorreactivas.
ADN circulante e “inflamatorio”
• “Cuando una célula muere, el organismo degrada todos sus
componentes y los recicla. También el ADN celular, para el cual
existe una enzima llamada DNAsa 1IL3 que se encarga de digerir
este ADN y descomponerlo en pequeñas partículas para su
posterior reutilización”
• Cuando esta DNAsa1IL3 se encuentra ausente o es incapaz de
llevar a afecto su función no hay degradación adecuada de ADN y
es vertido a la circulación provocando una respuesta inmune
 Los TLR al reconocer complejos inmunes que contienen
DNA/RNA promueven la inflamación y activación de las células
del sistema inmune condiconando la producción de
autoanticuerpos (TLR-7 y TLR-9)
 Papel del INFLAMOSOMA (citocinas pro-inmflamatporias como
IL-1β, IL-18 e IFN-tipo 1
 El INTERFERON tipo 1 se involucra por:
Promueve maduración de células dendríticas
Presentación de auto-antígenos por células presentadoras que
no llevan a cabo supresión por células T reguladoras y la inducción de la
diferenciación de células plasmáticas
15
• Los anticuerpos patógenos (IgG) pueden causar daños
por 2 mecanismos:
1.Hipersensibilidad tipo II.
2.Hipersensibilidad tipo III.
• De manera normal los complejos inmunes son eliminados
de la circulación fijándose al receptor Fc de los PMN en
el hígado y bazo. En el LES el exceso de IC no puede ser
eliminado además de existir anormalidades en los
receptores de los PMN.
• Activación policlonal de células B, Ac de reactividad
cruzada, perdida de tolerancia de células T, células T
cooperadoras anormales.
PIEL.
ARTICULACIONES: Sistémica, dolorosa y no
deformante.
RIÑON: Glomerulonefritis o glomerulitis.
SEROSAS: Pleuritis, pericarditis o peritonitis.
SANGRE: Anemia hemiolítica, trombocitopenia,
leucopenia.
SNC: Crisis convulsivas, psicosis o mononeuritis.
INMUNOLOGICO: ANA, Anti DNA, complemento
hemolítico, etc
17Los 7 sistemas afectados.
Los hombres presentan habitualmente más serositis y
sintomatología neurológica que las mujeres y menos
artritis; los niños más eritema malar y afectación
renal; y los pacientes mayores de 50 años, menor
frecuencia de eritema, artritis, nefropatía,
alteraciones neurológicas, alopecia y linfadenopatías
y mayor frecuencia evolutiva de síndrome seco.
Manifestaciones clínicas más frecuentes
20Manifestaciones iniciales.
Manifestaciones Generales
• Síntomas constitucionales
• Linfadenopatías (más o menos generalizadas)
• Esplenomegalia.
• Fiebre: síntoma relevante, que suele acompañar a los
brotes.
Cutáneas
Eritema en alas de
mariposa
Eritema difuso
Lesiones discoides
Ulceras nasales o bucales
Alopecia
Urticaria crónica
Livedo
Pioderma-like
PANICULITIS
Manifestaciones musculoesqueléticas
• Artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante)
que afecta principalmente las articulaciones:
• Interfalángicas proximales
• Metacarpofalángicas
• Carpos
• Codos
• Rodillas.
• Son infrecuentes
• Las deformidades “en cuello de cisne”
• la artropatía de Jaccoud
Artropatía de Jaccoud
39Hematologicas.
Cardiopulmonares
Afección pleural: la
pleuritis y el derrame
pleural, a menudo con
escasa expresividad
radiológica, son
frecuentes en los
pacientes con LES y,
pueden ser la forma de
debut de la enfermedad o
una complicación durante
los brotes.
PERICARDITIS: 12 a 20% en necropsias: 80%
ENDOCARDITIS LIBMAN-SACKS: 50%
necropsias.
ENF. ARTERIAS CORONARIAS: 23%
PLEURESIA: 30 a 40%
NEUMONITIS AGUDA: 9%
HEMORRAGIA PULMONAR AGUDA: 2%
NEUMONITIS ITERSTICIAL CRÓNICA: 10%
Pulmón encogido (shrinking lung)
 Neumonitis lúpica
 Neumopatía intersticial
 Hipertensión pulmonar
 Síndrome de distrés respiratorio
 Hemorragia alveolar, asociada a veces con
anticuerpos antifosfolipídicos.
Afección pericárdica: la pericarditis es la
manifestación cardiaca más frecuente.
Generalmente cursa con escaso derrame
pericárdico, aunque en alguna ocasión se puede
producir taponamiento cardíaco.
Valvulopatía: generalmente mitral o aórtica,
con o sin endocarditis de LibmanSacks.
Cardiopatía isquémica: la incidencia de infarto de miocardio
es variable, según las series, aunque en la práctica diaria no es
una complicación frecuente.
Otros trastornos cardíacos menos habituales: miocarditis,
arritmias, insuficiencia cardiaca y muerte súbita.
Digestivas
- Los síntomas digestivos más comunes son: aftas,
náuseas, diarrea, dolor abdominal y malestar
inespecífico, en ocasiones debidos a los tratamientos
instaurados.
- La complicación más grave es la vasculitis intestinal.
- Otros cuadros gastrointestinales son la pseudo-
obstrucción intestinal y la pancreatitis aguda.
49Neuropsiquiátricas.
25 a 50% de los pacientes con LES.
PSICOSIS
CRISIS CONVULSIVAS
MIELITIS TRANSVERSA
MOVIMIENTOS ANORMALES
NEUROPATÍA PERIFÉRICA
AC. ANTI ROBOSOMA P
AC. ANTINEURONALES
INDICES DE ACTIVIDAD Y CRONICIDAD DE LA NEFRITIS
LUPICA
Actividad Cronicidad
Lesiones
glomerulares
1 Proliferación
2 Necrósis
3 Trombos hialinos
4 Exudado
leucocítico
1 Glomerulo
esclerótico
2 Fibrosis crescente
Lesiones
tubulointersticiales
1 Infilt. Células
mononucleares
1 Atrofia tubular
2 Fibrosis
intersticial
51Daño Renal: OMS.
Tipo 1: Rinón normal: sin cambios al microscopio.
Tipo II GMN Mesangial: 10-20% LES, IIa y IIIb;
Normalidad microscopio óptico,hay depósitos mesangiales
difusos en inmunofluorescencia. En el Iib hay
proliferación celular mesangial y aumento de la matriz en
el microsc. óptico.
Tipo III GMN proliferativa focal: Proliferación
segmentaria y focal no más del 50% de los glomérulos;
pequeños focos de esclerosis, semilunas aisladas;
glomerulos presentan por IF IgG, C3, IgM, IgA y C1q.
52Daño Renal: OMS (2).
• Tipo IV GMN proliferativa difusa: 30-60% LES;
proliferación celular con afectación irregular, pero en
prácticamente todos los glomérulos, imágenes en asas
de alambre y semilunas. Por IF aparecen depósitos
tanto mesangiales, subendoteliuales e
intramembranosos.
• Tipo V GMN membranosa: 10-205 LES; Depósitos
granulares en pared capilar predominando la IgG, C3,
C1q y menos C4, IgM e IgA por IF. En la microscopía
depósitos epimembranosos.
53Anticuerpos antifosfolípido.
Son anticuerpos que reconocen la carga negativa de
los fosfolipidos.
Cradiolipina.
Fosfatidil inositol.
Fosfatidil serina.
50% en los pacientes con LES.
Sangrado recurrente, pérdida fetal recurrente,
trombosis, trombocitopenia.
Solicitar. Anticoagulante lúpico + ELISA a cardiolipina.
Oculares
Conjuntivitis
 Episcleritis
 Síndrome seco
 Uveítis (menos frecuente)
 Neuritis óptica (menos frecuente)
 Cuerpos citoides (exudados blancos) en
el examen del fondo de ojo
 Vasculitis retiniana (más grave)
Episcleritis
Vasculitis Retiniana
DIAGNÓSTICO
a) Hemograma con fórmula y VSG.
b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular,
lipídico, glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas.
c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y
cilindros) y cuantificación del cociente
Proteína/Creatinina.
d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro
(SSA), anti-La (SSB), anti-RNP, anticardiolipina
e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50.
f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis
g) Proteinograma e Inmunoglobulinas.
h) Intradermoreacción de Mantoux, serología VHB y VHC,
previendo vacunaciones y medicación inmunosupresora
posterior.
i) Rx de tórax y ECG.
a) Ecocardiograma basal para valoración de afección
valvular y cálculo de la presión arterial pulmonar.
b) Pruebas de función respiratoria que incluyan difusión
del monóxido de carbono si hay sospecha de afección
pulmonar; en caso de alteración, TAC de tórax
c) Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis lúpica.
Pruebas complementarias para descartar afectación a órgano
d) Biopsia cutánea en caso de lesión dudosa.
e) Perfil tiroideo: TSH basal y niveles de T4 y T3
libres; en algunas ocasiones se determinarán
anticuerpos antimicrosomales, anti-TPO, ecografía
y/o gammagrafía tiroideas.
Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (CCP) y
radiografía simple de manos en pacientes que presenten
artritis simétrica, aditiva, de pequeñas articulaciones. En los
casos de artritis de instauración 1-2 meses antes, o si
responde mal al tratamiento, o se sospecha AR, valorar
estudio ultrasonográfico y/o RMN de manos.
g) Anticuerpos AMA, anti-LKM, anti-músculo liso, cuando exista
elevación de enzimas de colestasis y/o citolisis; además de
ecografía abdominal, estudio de coagulación. En algunas ocasiones
se valorará biopsia hepática.
h) RMN cerebral y electroencefalograma (ocasionalmente punción
lumbar y estudio de LCR) en pacientes con manifestaciones del
sistema nervioso central.
j) Electroneurograma o electromiograma cuando se sospeche
afectación de sistema nervioso periférico o muscular.
j) Determinación de vitamina D y densitometría ósea
INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL LES
ÍNDICES DE ACTIVIDAD
SLEDAI (Systemic Lupus Erythematous Disease Actiivity
Indice)
ECLAM (Eutopean Cionsensus Lupus Activity Measure)
SLAM 7systemic Lupus Activity Measure)
BILAG (British Isles Ñlupus Assessment Group Scale)
ÍNDICES DE DAÑO
SLICC/ACR (Systemic Lupus Internationalk Collaborating
Clinics/A,merican College os Rheumatology)
TRATAMIENTO
• El LES carece en la actualidad de un tratamiento etiológico o
curativo definitivo, por lo que hay una gran variabilidad
terapéutica entre los diferentes centros y especialistas
• Si bien existen diversas escalas que cuantifican la actividad del
LES (SLEDAI/SLEDAI-2k, ECLAM, LAI, SIS, SLAM, BILAG), en la
práctica clínica diaria es la valoración global del médico la que
establece la situación clínica de la enfermedad.
Cloroquina/hidroxicloroquina
• Desde el punto de vista de la relación eficacia/toxicidad, los
antipalúdicos (cloroquina y, de elección la hidroxicloroquina) pueden
considerarse fármacos de elección para la mayoría de los pacientes con
LES.
• Clásicamente, han sido fármacos utilizados para tratar manifestaciones
menores de la enfermedad, como astenia, artritis, pleuritis y eritema.
• Sin embargo, existen datos clínicos y observacionales en su mayoría que
confirman un papel central de los antipalúdicos en el tratamiento de
fondo del LES.
Si bien la dosis óptima de hidroxicloroquina no está bien
definida, 200 mg/día suelen ser suficientes en la mayoría de
los enfermos y 400 mg/día podrían ser utilizados durante los
primeros 1-2 meses al inicio de tratamiento y en situaciones
concretas de empeoramiento clínico. Algunos expertos
sugieren que se podría disminuir la dosis a 400-600 mg a la
semana, después de varios años de tratamiento, en casos
leves, presencia de IR o personas mayores, pero no hay
evidencia demostrada.
Frecuencia de retinopatía: 1 por 1000 en
pacientes con LES tratadas con
hidroxicloroquina durante una mediana
de 10 años. En pacientes tratados con
cloroquina, la frecuencia es 25 veces
superior.
La frecuencia de toxicidad no es lineal,
aumentando a partir de dosis
acumuladas de hidroxicloroquina de
1000 gr.
La maculopatía en ojo de buey es una
complicación grave que puede producir pérdidas
de visión irreversibles.
- Las revisiones oftalmológicas deben realizarse
antes de su introducción y posteriormente anuales,
o incluso semestrales en casos de administración
durante más de 10-12 años o si hay dudas de inicio
de toxicidad ocular.
Pueden administrarse durante el
embarazo y la lactancia sin problemas
AINES
• Son de utilidad en las manifestaciones articulares y
serositis, pero siempre se debe valorar los efectos
adversos digestivos, elevación tensional y evitar en caso
de afectación renal, así como un uso prolongado.
• Los glucocorticoides han sido durante años la base del tratamiento
del LES.
• Hay que dejar clara su extrema utilidad en el tratamiento de
situaciones agudas, en las que puede salvar muchas vidas.
• El empleo de medicación adyuvante, como los antipalúdicos, los
inmunodepresores o los pulsos intravenosos de metil-prednisolona,
puede permitir que la dosis de ataque de prednisona pueda ser más
baja, lejos de la dosis ya clásica, aunque no avalada por ensayos
clínicos, de 1 mg/kg/día.
Glucocorticoides
Estudios recientes en artritis reumatoide muestran que la mayoría
de los efectos tóxicos a largo plazo son infrecuentes con dosis de
prednisona inferiores a 5/7.5 mg/día, pero en LES la opinión más
generalizada es usar la dosis mínima eficaz, siendo 0 mg. lo ideal.
Recomendación en LES: no sobrepasar los 5 mg/día en terapias
de mantenimiento, y suspender los glucocorticoides si la
enfermedad lo permite. Valorar asociar inmunosupresores como
“ahorradores” de glucocorticoides, según manifestaciones clínicas.
Inmunodepresores
• Se deben reservar para tratamiento de formas graves y/o
refractarias de la enfermedad, como por ejemplo la nefropatía
lúpica.
• - Sin embargo, pueden ser de gran utilidad como ahorradores de
glucocorticoides en pacientes que, para su control clínico,
precisen dosis de prednisona superiores a 5 mg/día de forma
continuada.
La ciclofosfamida (1-2 mg/kg/día vo) (500 a 1000
mg/M2/mensual IV) en forma de pulsos iv.
quincenales o mensuales se reserva para situaciones
de afección orgánica grave (nefropatía proliferativa,
psicosis, hemorragia alveolar...)
El micofenolato (mofetilo o sódico), es una
alternativa a la ciclofosfamida en determinados casos
de nefropatía lúpìca, y también se ha usado en
formas graves o refractarias de la enfermedad.
El metotrexate (7.5 a 20 mg/semana) (10 a 20 mg/m2/sema) está
particularmente indicado en pacientes con clínica cutánea y articular
La azatioprina (1 a 2 mg/kg/día) es un buen ahorrador de
glucocorticoides y una alternativa a metotrexato. Asimismo, es el
fármaco habitual en terapias de mantenimiento tras tratamientos con
ciclofosfamida
Los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) son
poco utilizados en el LES, pero pueden ser de utilidad en nefropatías
proteinúricas refractarias.
Tx. Manifestaciones cutáneas
• Tratamiento aditivo, según resultados
• Cremas de protección
• HCQ: 400 mg/día inicio; 200 mg mantenimiento. (6.5 mg/kg/día)
Algunos pacientes que no responden a HCQ, podrían hacerlo con
cloroquina (3 a 5 mg/kg/día) o quinacrina, incluso en asociación.
• Glucocorticoides tópicos (hidrocortisona 1-2%) en lesiones
localizadas
 Prednisona, 5-20 mg en pautas cortas descendentes en casos
refractarios a la terapia anterior y/o lesiones extensas graves
 MTX (7.5-25 mg/semana, si hay tolerancia hepática y hematológica;
Asociar 5 mg/semana de ácido fólico) o AZA (50-150 mg/día) o
micofenolato de mofetilo (250 mg/d a 2000 mg/día en 2 tomas)/ácido
micofenólico (180 mg/día a 1440 mg/día en 2 tomas) en casos
refractarios o cuando se precisen dosis de prednisona mayores de 5
mg/día.
 Otras alternativas: talidomida o sulfonas, en casos que no responden a
terapia habitual, incluyendo inmunodepresores.
La HCQ constituye el tratamiento de base del lupus cutáneo crónico y
del lupus cutáneo subagudo.
- Se debe evitar el uso de glucocorticoides fluorados tópicos en la
cara pues pueden producir lesiones atróficas, telangiectasias o
acné, siendo preferibles las cremas de hidrocortisona al 1 ó 2%.
- Una alternativa, en caso de ausencia de respuesta a antipalúdicos,
glucocorticoides e inmunodepresores, es el uso de talidomida (25-50
mg/día).
La vasculitis cutánea, solo si es muy agresiva y/o con
afectación grave en otros órganos, se recomienda
tratar con pulsos de metil-prednisolona, 125 a 500
mg/día durante 3 días consecutivos.
Tx Fenómeno de Raynaud
• Medidas generales: dejar de fumar; no tomar alcohol en dosis
excesivas; evitar el estrés y la exposición al frío (uso de guantes);
evitar fármacos vasoconstrictores (betabloqueantes,
ergotamínicos, anfetaminas, cocaína, vasoconstrictores nasales y
cafeína) y traumatismos
Antagonistas del calcio (sobre todo nifedipino y amlodipino,
comenzando por dosis bajas e incrementándolas en función de la
respuesta y la aparición de efectos adversos-hipotensión, que son
muy frecuentes.
• Pentoxifilina y misoprostol, sin estudios bien diseñados
concluyentes
• Antagonistas de la endotelina (bosentan) o sildenafilo en casos
de isquemia digital grave/úlceras digitales, aunque no hay estudios
bien diseñados concluyentes
Prostanoides orales o intravenosos como alprostadil e
iloprost en casos de isquemia digital.
En caso de isquemia digital valorar antiagregación/heparinas
de bajo peso molecular, sin estudios bien diseñados
concluyentes
Tx Manifestaciones articulares
• Paracetamol, AINEs (evitar inhibidores COX-2 por posibles efectos
adversos cardiovasculares).
• HCQ (misma pauta manifestaciones cutáneas)
• Prednisona: <10 mg/día puede ser suficiente para control de
cuadros leves-moderados
• Prednisona: hasta 0.5 mg/Kg/día en pautas cortas descendentes o pulsos
de metil-prednisolona, 125-250 mg/día x 3 días si no hay respuesta a la
medicación anterior o por gravedad del cuadro.
• MTX (7.5-25 mg/semana, si hay tolerancia hepática y hematológica).
Asociar 5 mg/semana de ácido fólico
• AZA (50-150 mg/día) en casos refractarios o si necesidad de > 5 mg/día de
prednisona para el control.
- El tratamiento de elección de la afectación articular en el LES es la
HCQ.
- Los AINEs deben ser utilizados con precaución por sus efectos
deletéreos sobre la función renal y la presión arterial, además de los
gastrointestinales y hepáticos, por lo que se deben administrar el
menor tiempo posible..
- Se descartará la existencia de una necrosis aséptica en casos de
dolor articular a nivel de caderas, rodillas, hombros o tarso que no
responde a tratamiento, especialmente en pacientes que recibido dosis
altas de glucocorticoides o tienen anticuerpos antifosfolípidicos.
Tx. Miositis
• Glucocorticoides orales (generalmente prednisona hasta 0.5
mg//Kg./día en pauta descendente)
• Pulsos iv de metilprednisolona, en ausencia de respuesta a
terapia oral con prednisona.
• Asociar MTX o azatioprina en caso de precisar dosis de prednisona
superiores a 5 mg/día.
• En casos refractarios podrían ser de utilidad las inmunoglobulinas y
ciclosporina.
• Tener en cuenta que los glucocorticoides y los antimaláricos, pueden
producir miopatía, generalmente sin elevación de enzimas musculares en
sangre.
Tx. Anemia hemolítica
• Prednisona oral entre 0.5 y 1 mg/Kg./día o pulsos de
metilprednisolona 250-1000 mg/día x 3 días si no hay respuesta a
la terapia oral.
• Inmunoglobulinas iv 400 mg/kg./día 3 días, si no hay respuesta.
• Rituximab si no hay respuesta.
• Añadir AZA (50-150 mg/día) si se requieren > 5 mg/día de
prednisona para el control/mantenimiento. Posible utilidad danazol o
micofenolato.
• Esplenectomía en casos extremos en casos de LES bien
documentados y excluyendo PTI con infección por H. pylori
(controvertido en la actualidad).
Tx. Trombocitopenia
• Descartar infección por H. Pylori
• > 50.000 plaquetas/mm3
• No tratar
20,000- 50,000/mm3:
Prednisona hasta 0.5 mg/Kg./día, según gravedad clínica,
e intentar mantener niveles de plaquetas en torno a 50.000
mm3.
Añadir AZA o micofenolato si se requieren > 5 mg/día de
prednisona para el control.
< 10.000/mm3 o sintomáticas
Prednisona 1 mg/kg/día en pauta descendente o pulsos intravenosos de
metilprednisolona (250-1000 mg/día, durante 3 días)
Inmunoglobulinas endovenosas (400 mg/kg/día durante 3-5 días)
(descartar la existencia de déficit de IgA).
Rituximab
Esplenectomía (poner la vacuna antineumocócica)
Leucopenia
• No tratar. Tampoco la neutropenia si no asociada a infecciones.
• Sin embargo, la neutropenia extrema (rara en el LES) o asociada a
infecciones, puede responder al tratamiento con factor estimulante de
colonias.
Anemia
• El tratamiento de la anemia asociada a trastornos crónicos se basa en
el control de la enfermedad de base.
• La anemia asociada a la insuficiencia renal crónica puede requerir
ferroterapia, eritropoyetina o transfusiones.
Tx. Serositis
• HCQ y AINEs.
• Glucocorticoides (10-30
mg/día, en pauta
descendente).
• MTX o AZA si se
requieren > 5 mg/día de
prednisona para el
control.
Tx Neumonitis, neumopatía intersticial aguda
• Pulsos de metilprednisolona 250-1000 mg/día x 3 días o 0.5 o 1
mg/Kg./día en pauta descendente hasta 5 mg/día.
• Valorar pulsos quincenales (entre 500 y 1000 mg mensuales) de
ciclofosfamida durante seis meses.
• Tratamiento de mantenimiento con inmunodepresores orales hasta
completar 1 o 2 años (según respuesta
Hemorragia pulmonar
• Pulsos intravenosos de metilprednisolona (500-1000 mg/día) durante 3
días, seguido de prednisona oral a dosis altas (hasta 1 mg/kg/día) o
metilprednisolona intravenosa a dosis equivalentes y pulsos
intravenosos de ciclofosfamida (500-1000 mg bisemanales o mensuales).
• El recambio plasmático puede ser de utilidad (situación de riesgo
vital).
• Inmunoglobulinas intravenosas si no se puede excluir la infección de
inicio.
• En general, se recomienda cobertura antibiótica de amplio espectro
hasta descartar infección activa
Tx. Hipertensión pulmonar
• Anticoagulación
• Oxigenoterapia cuando sea preciso.
• Pacientes con una prueba de vasodilatación positiva: antagonistas
del calcio (nifedipino oros: 30 mg/12h; diltiazem 60 mg/8 h)
• Resto de pacientes: bosentan (dosis inicial 62.5 mg/12 h; subir a
las 2 semanas a 125 mg/12 h si no se produce aumento de
transaminasas) en combinación o no con sildenafilo (20 mg/8 h) o
con iloprost inhalado
• Pacientes refractarios o en clase funcional IV: epoprostenol
intravenoso.
Tx. Miocardiopatía
• Glucocorticoides orales (prednisona 0.5 mg/Kg./día) durante 2
semanas seguido de una pauta descendente (casos menos graves).
• En los casos más graves se pueden administrar pulsos
intravenosos de metilprednisolona (250-1000 mg/24 h, durante 3
días) seguido de prednisona oral en pauta descendente.
• En los casos refractarios, se pueden utilizar inmunodepresores
como la ciclofosfamida (500-1000 mg en pulsos intravenosos).
Tx. Trombosis
• Los pacientes con LES y episodios de trombosis deben ser tratados
igual que la población general.
• - Si los episodios trombóticos se producen en pacientes con
positividad persistente a anticuerpos antifosfolípido (perfil riesgo
alto):
• anticoagulante lúpico
• anticardiolipina a niveles medio-alto
• positividad concomitante de anticoagulante lúpico-
anticardiolipina-anti-beta2-glicoproteína I
Se iniciará tratamiento específico según el tipo de trombosis
a) Pacientes con trombosis venosas:
o Anticoagulación prolongada (indefinida?) con un INR diana
2,0-3,0
b) Pacientes con trombosis arteriales y/o recidivantes:
o Anticoagulación indefinida con un INR diana 3,0-3,5 o
tratamiento combinado anticoagulante (INR 2,0-3,0) + AAS 100
mg/día
Tx. Nefropatía
• a) Nefropatía lúpica mesangial mínima (tipo I)
• 􀂾 En general pocos pacientes biopsiados tendrán este tipo
histológico. No precisa tratamiento específico.
• b) Nefropatía lúpica mesangial proliferativa (tipo II)
• 􀂾 Tratamiento de inducción: prednisona 15-20 mg/día en pauta
descendente + AZA + HCQ
• 􀂾 Tratamiento de mantenimiento: prednisona 2.5 mg/día + AZA +
HCQ
c) Nefropatía lúpica proliferativa focal (tipo III) y difusa (tipo IV).
􀂾 Tratamiento de inducción
Pauta ciclofosfamida clásica (NIH):
o Pulsos mensuales intravenosos de ciclofosfamida (0,75-1 g/m2)
durante 6 meses asociado a PDN 0,5 mg/kg/día durante 3 semanas,
seguida de pauta descendente.
o En este protocolo es preciso la hiperhidratación (1-2 litros de suero
salino) y el uso de mesna durante la infusión con objeto de minimizar
la toxicidad sobre la vejiga urinaria.
Pauta ciclofosfamida Euro Lupus Nephritis Trial (ELNT)
o Pulsos quincenales de ciclofosfamida (500 mg) durante 3 meses (6 pulsos
en total) asociado a PDN 0.5 mg/kg/día durante 4 semanas, seguida de
pauta descendente.
o En un ensayo clínico en el que se compararon ambas pautas de inducción a
la remisión seguidas de tratamiento de mantenimiento con azatioprina (41
meses de seguimiento), la eficacia mostrada por ambas fue similar,
observándose una menor toxicidad en la pauta ELNT, aunque no alcanzó
diferencias estadísticamente significativas.
Pauta micofenolato de mofetilo (MFM)
o En el estudio ALMS, se comparó la eficacia de la inducción a la remisión de
la pauta NIH (6 pulsos mensuales de 0.5-1g/m2) respecto a MFM (3 g/día).
La respuesta fue similar en ambos grupos (siendo superior la pauta de MFM
en pacientes negros e hispanos). Aunque la mortalidad en el grupo tratado
con MFM fue superior (9 vs 5 fallecimientos, principalmente por infecciones)
no hubo diferencias significativas.
o Uno de los inconvenientes del uso de la pauta de MFM respecto al uso de
ciclofosfamida, además de su mayor coste, es que no se disponen de
resultados a largo plazo (>5 años).
o En mujeres jóvenes, en las que se desea preservar la función ovárica para
futuros embarazos, el uso de MFM podría ser de primera elección, si bien la
utilización de dosis acumuladas de ciclofosfamida por debajo de 10 gr. no
ocasiona amenorrea de forma significativa.
Fracaso inducción de la remisión
o Aunque no existe evidencia al respecto, cuando una pauta
fracasa, se debería probar otra pauta con un fármaco distinto (MFM
cuando fracasa ciclofosfamida, y viceversa).
o Otros tratamientos como rituximab deberían reservarse para los
casos en los que las principales pautas estándar hayan fracasado.
o La HCQ debe mantenerse.
d) Nefropatía lúpica membranosa (tipo V)
• Tradicionalmente se han recomendado los glucocorticoides
en monoterapia para este tipo de nefropatía lúpica.
• Sin embargo, en el momento actual se sugiere el uso
conjunto de prednisona e inmunodepresores (azatioprina,
anticalcineurínicos o MFM) desde el inicio
e) Nefropatía lúpica con
esclerosis avanzada (tipo VI)
• No es necesario tratamiento
inmunodepresor
• Se debe realizar un estricto
seguimiento de la función renal
y control de la presión arterial.
• En caso de insuficiencia renal
crónica terminal se debe iniciar
hemodiálisis y programar el
trasplante renal.
Preservación de la función ovárica
• Se pueden utilizar análogos de la GnRH (Decapeptyl) en mujeres en
edad fértil que vayan a ser tratadas con pulsos de ciclofosfamida.
• Se administra en inyecciones intramusculares mensuales, comenzando
al menos 10 días antes del primer pulso de ciclofosfamida.
• De todos modos, hay que tener en cuenta que la frecuencia de
amenorrea permanente es muy baja si usamos dosis acumuladas de
ciclofosfamida inferiores a 10 gr, por lo que si se utilizan solo 6 pulsos
como inducción, o sea entre 6 y 8 gramos, no es imprescindible la
prevención).
Lupus y embarazo
• Efecto del embarazo en el niño
• - La nefritis lúpica y la presencia de anticuerpos
antifosfolípido se han asociado a un mayor número de
problemas fetales (abortos espontáneos, muerte fetal
intrauterina, prematuridad y retraso del crecimiento
intrauterino con bajo peso al nacer).
El bloqueo cardiaco fetal congénito
es una complicación infrecuente
asociada a la presencia de
anticuerpos anti-Ro/SSA y anti-La/SSB
en la madre (2% de los embarazos en
mujeres con estos anticuerpos). En
pacientes Ro/La+, información
preconcepcional y contacto con
obstetra antes de la 12-14 semanas
de embarazo, con control de la
frecuencia cardiaca del corazón fetal
a partir de la semana 18.
Efecto del embarazo en la enfermedad
- El embarazo puede incrementar la actividad del LES y causar brotes,
aunque estos suelen ser leves o moderados (cutáneo-articulares,
hematológicos).
- La nefritis lúpica y la presencia de anticuerpos antifosfolípido se han
asociado a un mayor riesgo de padecer pre-eclampsia e hipertensión
durante el embarazo.
- Además, el embarazo en mujeres con nefritis lúpica activa puede provocar
empeoramiento de la función renal.
Vacunaciones
- No está definitivamente resuelto si todos los pacientes lúpicos deberían ser
vacunados contra el VHB (cuando la serología es negativa)
- Sí son aconsejables la de neumococo y gripe, que son eficaces, no
conllevan riesgo de brote lúpico y la mayoría desarrollan anticuerpos
protectores.
- La vacunación es especialmente recomendable si el paciente va a recibir
rituximab y disponemos de tiempo suficiente para que adquiera anticuerpos
protectores.
- Las vacunas con gérmenes vivos atenuadas deben evitarse, sobre todo
en pacientes que reciben dosis superiores a 20 mg/día de prednisona o
inmunodepresores.
• Investigación de nuevos tratamientos continúa siendo una necesidad
universalmente reconocida
• Mejor conocimiento de los mecanismos patogénicos implicados
• Identificación de nuevas dianas terapéuticas
• Intervención terapéutica específica en puntos concretos de las vías
patogénicas
• Mejoría de eficacia y seguridad de los tratamientos actuales
• Costo-efectividad?
• Seguridad a largo plazo?
TERAPIAS BIOLÓGICAS
• Fármacos biotecnológicos
• Anticuerpos monoclonales (AcMon) «umab»
• Proteínas de fusión recombinantes (PF) «cept»
• SMPI (small modular immunopharmaceuticals)
• Polipéptidos única cadena, menor tamaño
• Pequeñas moléculas (BPM < 1kDa)
• Dianas intracelulares: tyrosine/janus kinases
• «inib», «imod»
• Ventajas/Deventajas
Inmunogenicidad: HACA, HAHA Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin.
2012;8(5):263-269
135MOLÉCULAS PEQUEÑAS
• Inhibición de la tirosina cinasa del bazo (SyK)
FOSTAMATINIB
• Inhibición de la cinasa de Janus (JAK):CEP-33779
• Inhibición de la tirosina cinasa de Burton: IBRUTINIB
136
• Inhibición de la cinasa IV dependiente de calcio/calmodulin
(CaMKIV): CaMKIV KN-93
• Inhibición de la cinasa Rho: FASUDIL
• Inhibición del objetivo mamífero de la rapamicina (mTOR):
RAPAMICINA
• Inhibición de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K): AS605240
• Modificadores de la cromatina: TRICOSTATINA
137
• Derivados de quinolina-3-carboxamina:
PAQUINIMOD, LAQUINIMOD
• Inhibición del proteosoma:BORTEZOMIB
• Disminuir producción de autoanticuerpos
• Eficientes CPA
• Regulan función de las células T autorreactivas
• Influyen sobre otras CPA
• Producen diversas citocinas
• Depleción mediante 2 vías
1. Ac Mon frente a moléculas de superficie (CD19, 20 y 22)
2. Inhibiendo sus factores de supervivencia (BLyS, APRIL)
DEPLECIÓN B
Chugh PK. Eur J Interrn Med 23 (2012) 212-218
Anti Moléculas de Superficie
Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin. 2012, in press.
La Cava A. Expert Opin Biol Ther. 2010 ; 10 (11): 1555-
1561
• Disminución en el número de LB
• Activación de Complemento
• Citotoxicidad mediada por Ac
• Inducción de apoptosis
• Bloquea diferenciación hacia célula plasmática
• Disminución producción auto-anticuerpos
• Disminución de moléculas coestimuladoras CD40L en LT
• Número de NK
• Incrementa número y función LTreg
• Depleción LB se mantiene durante 6-12m, recuperación desde el
4 mes
• 257 pacientes con LES no renal/neurológico
• Actividad moderada-grave
• + Terapia inmunosupresora convencional
• Objetivo: valorar respuesta completa o parcial sobre la base de la
puntuación BILAG y la ausencia de brotes
• No se logró demostrar diferencia respecto del grupo placebo
• Mejor respuesta en AA e hispanos (33.8% vs. 15.7%; p = 0.04)
• Importante descenso en niveles de anti-DNA y mejoría de la
hipocomplementemia • 2 dosis de 1g separadas 15 días
• Análisis post hoc: reduce el riesgo de brotes severos (BILAG)
EXPLORER
Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514 Murdaca et al.,
Autom Rev 11 (2011) 56-60
LUNAR
• 72 pacientes con NL tipo III y IV
• + Terapia inmunosupresora convencional
• Objetivo: valorar las respuestas renales completas y parciales a la
semana 52 de tratamiento
• No se encontró diferencia estadística respecto del grupo placebo
• Mejores respuestas y mayor normalización de anti-DNA y
complemento en afroamericanos e hispanos
• 2 dosis de 1g separadas 15 días
French AutoImmunity RTX Registry
• Cohorte 136 pacientes con LES
• + tratamiento estándar
• Infecciones severas 12 (9%), 3 meses
• Mejoría
• Articular (72%)
• Cutánea (70%)
• Renal (74%)
• Hematológica (88%
Otón Semin Fund Esp Reumatol 2011 ; 12(1): 10-14
Murdaca et al., Autom Rev 11 (2011) 56-60
“off label”
• Pacientes con LES refractario
• Citopenias autoinmune
• NL
• + Terapia inmunosupresora
Looney et al., Mod Rheumatol 2011 20:1-10
Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
BEGIN
• Estudio fase III diseñado para evaluar la eficacia y
seguridad en pacientes con LES moderado-grave sin
afectación renal
• Interrumpido a la vista de los resultados negativos
alcanzados por el RTX en un estudio con un diseño
superponible
Murdaca et al., Autom Rev 11 (2011) 56-60
• EMBLEM
• 227 pacientes con LES moderado o grave
• Excluyendo NL III-IV y lupus neuropsiquiátrico grave
• Diferencia significativa en el porcentaje de pacientes respondedores
en el grupo activo frente al placebo (43% vs. 21%; p = 0.02)
• Sin encontrar diferencia en los eventos adversos
• EMBODY
• Serie de ensayos globales
• En la actualidad en fase de reclutamiento
Inhibición de factores de
diferenciación y supervivencia
Otón Semin Fund Esp Reumatol 2011 ; 12(1): 10-14
Ensayo fase II, Wallace et al.
• 449 pacientes con LES no renal/neurológico
• Randomizado, controlado con placebo, 52
semanas
• Bien tolerado, sin RAM significativas
• 28% de pacientes ANAs negativos
• Disminución anti-dsDNA (30%)
• No diferencias en la variación del SELENA-
SLEDAI ni en el número de brotes en comparación
con placebo
• Segundo análisis post hoc, en el que se excluyó
a los pacientes ANAs negativos y se utilizó un
nuevo índice de respuesta (SRI); mejoría
sostenida de la actividad del LES, menor
frecuencia brotes, disminución niveles de Ac
La Cava A. Expert Opin Biol Ther. 2010 ; 10 (11): 1555-1561
BLISS-52/76
• Ensayos multicéntricos fase III, controlado con placebo
• 865/826 pacientes, LES actividad leve-moderada
• No NL activa ni enfermedad del SNC activa
• Mejoría actividad clínica dosis 10 mg/Kg, (57% - 51% vs. 43%),
respecto placebo. SRI (SLE Responder Index)
• Reducción significativa de los títulos de Auto-Ac, brotes
• Ahorrador de esteroide
• Aprobación por la FDA en marzo de 2011 como tratamiento
para LES leve a moderado en combinación con el tratamiento
estándar
Boyce, et al. Clin Ther. 2012;34:1006-1022
NCT01345253 (c)
• Ensayo fase III
• Evaluar eficacia y seguridad (10 mg/Kg IV 0-2-4 semanas,
luego cada 4 semanas hasta la semana 48)
• Población Asiática, 52 semanas
NCT00712933
• Ensayo fase III • Multicéntrico, open label, paralelo
• 733 pacientes con LES, seguridad y eficacia a largo plazo
• Marzo de 2015
• Otros: niños, adultos mayores, gestantes, lactancia
Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
Único estudio fase IIb
• Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo
• 175 pacientes sin NL
• No alcanzó objetivos propuestos
• Disminución actividad (SLEDAI), número de brotes,
tiempo hasta aparición brote
• Análisis post hoc, definición de brote (BILAG)
• Nuevo ensayo clínico en curso
Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
Fontolizumab
• Potente mediador de inflamación
• Induce expresión de BLyS
• Etapa de reclutamiento ensayos en fase I en
NL y lupus discoide
Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin. 2012.
Abetimus
• Estudio ASPEN (fase III, randomizado controlado), en 890 pacientes
con NL, interrumpido por ineficacia en 2009
• Disminución rápida y sostenida de anti-dsDNA
• No acorta el tiempo hasta un nuevo brote de nefritis
Edratide
• 340 pacientes, reducción SLEDAI comparado con placebo
• Desarrollo suspendido por ineficacia tras el estudio PRELUDE en
2007
• Disminución en producción de autoanticuerpos, sin embargo no
parecen mejorar la enfermedad
Lupuzor (P140)
• Mecanismo de acción no completamente entendido
• Anergia o deleción en LT autorreactivos
• Estudio fase IIb: 20 pacientes con LES moderadamente activo
• Seguro y bien tolerado, capaz de reducir la actividad clínica y
biológica del LES
• Mejoría clínica y serológica 8 pacientes
• Actualmente, está en marcha un ensayo clínico fase III que
busca la confirmación de estos resultados
Chugh PK. Eur J Interrn Med 23 (2012) 212-218
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: DEFINICIÓN, MANIFESTACIONES Y DIAGNÓSTICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Patologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema LinfopoyeticoPatologia Del Sistema Linfopoyetico
Patologia Del Sistema Linfopoyetico
 
Síndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatríaSíndroma hemofagocitico en pediatría
Síndroma hemofagocitico en pediatría
 
Neoplasias linfoides
Neoplasias linfoidesNeoplasias linfoides
Neoplasias linfoides
 
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
Linfohistiocitosis Hemofagocitica 2014
 
Neoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b madurasNeoplasias de células b maduras
Neoplasias de células b maduras
 
Leucocitosis
LeucocitosisLeucocitosis
Leucocitosis
 
Neoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b madurasNeoplacias de celulas b maduras
Neoplacias de celulas b maduras
 
Formula blanca
Formula blancaFormula blanca
Formula blanca
 
Linfomas nanita
Linfomas nanitaLinfomas nanita
Linfomas nanita
 
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICOSÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
SÍNDROME HEMOFAGOCÍTICO
 
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en PediatríaLinfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
Linfohistiocitosis Hemofagocítica en Pediatría
 
Linfomas células b maduras
Linfomas células b madurasLinfomas células b maduras
Linfomas células b maduras
 
Linfoma del Manto
Linfoma del MantoLinfoma del Manto
Linfoma del Manto
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e HistiocitosisReacciones leucemoides e Histiocitosis
Reacciones leucemoides e Histiocitosis
 
Linfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T madurasLinfoma de células B y T maduras
Linfoma de células B y T maduras
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Anomalías leucocitos
Anomalías leucocitosAnomalías leucocitos
Anomalías leucocitos
 
34. Leucemias Y
34.  Leucemias  Y34.  Leucemias  Y
34. Leucemias Y
 
linfoma no hodgkin
linfoma no hodgkinlinfoma no hodgkin
linfoma no hodgkin
 

Destacado

plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.
plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.
plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.pedro065
 
resume_saran
resume_saranresume_saran
resume_saransaran raj
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marcaJavsUCV
 
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challenge
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challengeKA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challenge
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challengevittoria volterrani
 

Destacado (12)

plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.
plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.
plando hinode ''SEU FUTURO COMEÇA AQUI''.
 
Summer of Sports 2016
Summer of Sports 2016Summer of Sports 2016
Summer of Sports 2016
 
resume_saran
resume_saranresume_saran
resume_saran
 
EWS General Brochure - Spanish
EWS General Brochure - Spanish EWS General Brochure - Spanish
EWS General Brochure - Spanish
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
SANTOSH KUMAR
SANTOSH KUMARSANTOSH KUMAR
SANTOSH KUMAR
 
EWS General Brochure - French
EWS General Brochure - FrenchEWS General Brochure - French
EWS General Brochure - French
 
Valor de marca
Valor de marcaValor de marca
Valor de marca
 
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challenge
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challengeKA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challenge
KA2 - We are cooperARTive! Linguistic and naturalistic challenge
 
EWS General Brochure
EWS General Brochure  EWS General Brochure
EWS General Brochure
 
Impact
ImpactImpact
Impact
 
Save water in vineyards
Save water in vineyardsSave water in vineyards
Save water in vineyards
 

Similar a LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: DEFINICIÓN, MANIFESTACIONES Y DIAGNÓSTICO

Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Sistema inmune y neoplasias web
Sistema inmune y neoplasias webSistema inmune y neoplasias web
Sistema inmune y neoplasias webDante Ramírez
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosofedegil
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Marcos Campos
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoStephanie Gomeez
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativasedupomar
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasedupomar
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1abbi_mata20
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoGénesis Cedeño
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneGerardo Loza
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Stephanie Sossi
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADMAVILA
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicasOscar Guzmán
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Zurisadai Flores.
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma MúltipleFERPY
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoDeysy del Rosario
 

Similar a LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: DEFINICIÓN, MANIFESTACIONES Y DIAGNÓSTICO (20)

Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
 
Leucemias y linfoma
Leucemias y linfomaLeucemias y linfoma
Leucemias y linfoma
 
Sistema inmune y neoplasias web
Sistema inmune y neoplasias webSistema inmune y neoplasias web
Sistema inmune y neoplasias web
 
Seminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematosoSeminario de lupus eritematoso
Seminario de lupus eritematoso
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Enfermedades Proliferativas
Enfermedades ProliferativasEnfermedades Proliferativas
Enfermedades Proliferativas
 
Enfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativasEnfermedades proliferativas
Enfermedades proliferativas
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojoEnfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
Enfermedades inmunitarias del sistema nervioso y del ojo
 
Neutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmuneNeutropenia autoinmune
Neutropenia autoinmune
 
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
Lupus Eritematoso Sistémico (LES)
 
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDADAUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
AUTOINMUNES REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
 
Laboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptxLaboratorio de Leucocitos.pptx
Laboratorio de Leucocitos.pptx
 
Enfermedades alergicas
Enfermedades alergicasEnfermedades alergicas
Enfermedades alergicas
 
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
Inmunología: Inmudeficiencias primarias.
 
Mieloma Múltiple
Mieloma MúltipleMieloma Múltiple
Mieloma Múltiple
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxkalumiclame
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptxCLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
CLASE V-SISTEMA OSEO esqueleticoooo.pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: DEFINICIÓN, MANIFESTACIONES Y DIAGNÓSTICO

  • 2. 2Definición. • Enfermedad crónica multisistémica caracterizada por inflamación y daño a tejidos producido por autoanticuerpos y depósito de complejos inmunes. • “Lupus” hace 700 años. • 1800: Kaposi; 1900; 1948: Hargraves.
  • 3. 3 Relación femenino: masculino es de 9:1. Edad promedio de inicio: 30 años. Prevalencia de 14.6 a 50.8 casos por 100,000 habitantes. Mujer negra: 1 caso por cada 250. Mujer blanca: 1 caso por cada 1000. 1.8 a 4.6 nuevos casos por 100,000 habit. X año.
  • 4. 4
  • 5.
  • 6. 6Genética. • Gemelos monocigotos: Am J Med 1975;59:533 • Familiar 15 a 20%: J Rheumatol 1987;14:913 • HLA DR2, DR3: N.Engl J Med 1978;299:515 • Alelos C4A (null allele): Arthritis Rheum 1990;33:985 • Incremento en nefritis lúpica en pacientes con DR2, DQw1, DQbeta1-AZH: Arthritis Reum 1990;33:1542
  • 7. • RATONES PROPENSOS: > 30 regiones cromosómicas asociadas con o resistencia al LES • Lupus y 48 regiones cromosómicas. Seis de ellas situadas en 5 cromosomas distintos. • Polimorfismo en el gen que codifica a la tirosina- fosfatasa PTPN22 • Alteración en el gen que regula FCGRIIB
  • 8. 8ABANICO DE CAUSAS • Radiaciones UV: 40-60% fotosensibles. • Las radiaciones UV---cambios en el ADN de las células de la piel que lo convierte en extraño. • Disgregación celular---liberación de antígenos ---inicia respuesta inmunitaria. • Hidralacina, procainamida, mononucleosis infecciosa, vacunas, dieta rica en grasas saturadas, tabaquismo, contaminación, estrés físico o psicológico.
  • 9. 9PELIGROS DEL SUICIDIO CELULAR • Tasa de APOPTOSIS elevada > LT y LB • Sistema de eliminación deficiente. • El materal de las celulas apoptósicas se encuentra submetilado y por lo tanto NO DEGRADADO. • La metilación deficiente contribuya a la autoinmunidad. • El organismo malinterpreta los fragmentos submetilados y piensa que son agentes patógenos a eliminar.
  • 10. 10Desplome del sistema de señales • Desequilibrio de la señalización de LB. • Las moléculas señalizadoras: Lyn, CD45 y SHP-1 están presentes en cantidades anómalas. • Alteraciones en la señalización de células coadyuvantes como los LT ----fabricación de autoanticuerpos de forma indirecta al lograr que las células T estimulen por error a las células B autorreactivas.
  • 11. Papel de la Inmunidad Innata • Monocitos-macrófagos menos eficaces en la fagocitosis de células apoptosicas • Propiedades fagocíticas y quimiotacticas reducidas de los PMN, disminución de citosinas IL 12, 18. • Disminución del numero y función (citotóxica) de las NK • Disminución del efecto del Complemento sobre el aclaramiento de células apoptóticas por fagocitosis
  • 12. 12Desplome del sistema de señales • Desequilibrio de la señalización de LB. • Las moléculas señalizadoras: Lyn, CD45 y SHP-1 están presentes en cantidades anómalas. • Alteraciones en la señalización de celulas coadyuvantes como los LT ----fabricación de autoanticuerpos de forma indirecta al logar que las células T estimulen por error a las células B autorreactivas.
  • 13. ADN circulante e “inflamatorio” • “Cuando una célula muere, el organismo degrada todos sus componentes y los recicla. También el ADN celular, para el cual existe una enzima llamada DNAsa 1IL3 que se encarga de digerir este ADN y descomponerlo en pequeñas partículas para su posterior reutilización” • Cuando esta DNAsa1IL3 se encuentra ausente o es incapaz de llevar a afecto su función no hay degradación adecuada de ADN y es vertido a la circulación provocando una respuesta inmune
  • 14.  Los TLR al reconocer complejos inmunes que contienen DNA/RNA promueven la inflamación y activación de las células del sistema inmune condiconando la producción de autoanticuerpos (TLR-7 y TLR-9)  Papel del INFLAMOSOMA (citocinas pro-inmflamatporias como IL-1β, IL-18 e IFN-tipo 1  El INTERFERON tipo 1 se involucra por: Promueve maduración de células dendríticas Presentación de auto-antígenos por células presentadoras que no llevan a cabo supresión por células T reguladoras y la inducción de la diferenciación de células plasmáticas
  • 15. 15 • Los anticuerpos patógenos (IgG) pueden causar daños por 2 mecanismos: 1.Hipersensibilidad tipo II. 2.Hipersensibilidad tipo III. • De manera normal los complejos inmunes son eliminados de la circulación fijándose al receptor Fc de los PMN en el hígado y bazo. En el LES el exceso de IC no puede ser eliminado además de existir anormalidades en los receptores de los PMN. • Activación policlonal de células B, Ac de reactividad cruzada, perdida de tolerancia de células T, células T cooperadoras anormales.
  • 16.
  • 17. PIEL. ARTICULACIONES: Sistémica, dolorosa y no deformante. RIÑON: Glomerulonefritis o glomerulitis. SEROSAS: Pleuritis, pericarditis o peritonitis. SANGRE: Anemia hemiolítica, trombocitopenia, leucopenia. SNC: Crisis convulsivas, psicosis o mononeuritis. INMUNOLOGICO: ANA, Anti DNA, complemento hemolítico, etc 17Los 7 sistemas afectados.
  • 18. Los hombres presentan habitualmente más serositis y sintomatología neurológica que las mujeres y menos artritis; los niños más eritema malar y afectación renal; y los pacientes mayores de 50 años, menor frecuencia de eritema, artritis, nefropatía, alteraciones neurológicas, alopecia y linfadenopatías y mayor frecuencia evolutiva de síndrome seco.
  • 21. Manifestaciones Generales • Síntomas constitucionales • Linfadenopatías (más o menos generalizadas) • Esplenomegalia. • Fiebre: síntoma relevante, que suele acompañar a los brotes.
  • 22. Cutáneas Eritema en alas de mariposa Eritema difuso Lesiones discoides Ulceras nasales o bucales Alopecia Urticaria crónica Livedo Pioderma-like
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 36. • Artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante) que afecta principalmente las articulaciones: • Interfalángicas proximales • Metacarpofalángicas • Carpos • Codos • Rodillas. • Son infrecuentes • Las deformidades “en cuello de cisne” • la artropatía de Jaccoud
  • 38.
  • 40. Cardiopulmonares Afección pleural: la pleuritis y el derrame pleural, a menudo con escasa expresividad radiológica, son frecuentes en los pacientes con LES y, pueden ser la forma de debut de la enfermedad o una complicación durante los brotes.
  • 41. PERICARDITIS: 12 a 20% en necropsias: 80% ENDOCARDITIS LIBMAN-SACKS: 50% necropsias. ENF. ARTERIAS CORONARIAS: 23% PLEURESIA: 30 a 40% NEUMONITIS AGUDA: 9% HEMORRAGIA PULMONAR AGUDA: 2% NEUMONITIS ITERSTICIAL CRÓNICA: 10%
  • 42. Pulmón encogido (shrinking lung)  Neumonitis lúpica  Neumopatía intersticial  Hipertensión pulmonar  Síndrome de distrés respiratorio  Hemorragia alveolar, asociada a veces con anticuerpos antifosfolipídicos.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Afección pericárdica: la pericarditis es la manifestación cardiaca más frecuente. Generalmente cursa con escaso derrame pericárdico, aunque en alguna ocasión se puede producir taponamiento cardíaco. Valvulopatía: generalmente mitral o aórtica, con o sin endocarditis de LibmanSacks.
  • 46. Cardiopatía isquémica: la incidencia de infarto de miocardio es variable, según las series, aunque en la práctica diaria no es una complicación frecuente. Otros trastornos cardíacos menos habituales: miocarditis, arritmias, insuficiencia cardiaca y muerte súbita.
  • 47.
  • 48. Digestivas - Los síntomas digestivos más comunes son: aftas, náuseas, diarrea, dolor abdominal y malestar inespecífico, en ocasiones debidos a los tratamientos instaurados. - La complicación más grave es la vasculitis intestinal. - Otros cuadros gastrointestinales son la pseudo- obstrucción intestinal y la pancreatitis aguda.
  • 49. 49Neuropsiquiátricas. 25 a 50% de los pacientes con LES. PSICOSIS CRISIS CONVULSIVAS MIELITIS TRANSVERSA MOVIMIENTOS ANORMALES NEUROPATÍA PERIFÉRICA AC. ANTI ROBOSOMA P AC. ANTINEURONALES
  • 50. INDICES DE ACTIVIDAD Y CRONICIDAD DE LA NEFRITIS LUPICA Actividad Cronicidad Lesiones glomerulares 1 Proliferación 2 Necrósis 3 Trombos hialinos 4 Exudado leucocítico 1 Glomerulo esclerótico 2 Fibrosis crescente Lesiones tubulointersticiales 1 Infilt. Células mononucleares 1 Atrofia tubular 2 Fibrosis intersticial
  • 51. 51Daño Renal: OMS. Tipo 1: Rinón normal: sin cambios al microscopio. Tipo II GMN Mesangial: 10-20% LES, IIa y IIIb; Normalidad microscopio óptico,hay depósitos mesangiales difusos en inmunofluorescencia. En el Iib hay proliferación celular mesangial y aumento de la matriz en el microsc. óptico. Tipo III GMN proliferativa focal: Proliferación segmentaria y focal no más del 50% de los glomérulos; pequeños focos de esclerosis, semilunas aisladas; glomerulos presentan por IF IgG, C3, IgM, IgA y C1q.
  • 52. 52Daño Renal: OMS (2). • Tipo IV GMN proliferativa difusa: 30-60% LES; proliferación celular con afectación irregular, pero en prácticamente todos los glomérulos, imágenes en asas de alambre y semilunas. Por IF aparecen depósitos tanto mesangiales, subendoteliuales e intramembranosos. • Tipo V GMN membranosa: 10-205 LES; Depósitos granulares en pared capilar predominando la IgG, C3, C1q y menos C4, IgM e IgA por IF. En la microscopía depósitos epimembranosos.
  • 53. 53Anticuerpos antifosfolípido. Son anticuerpos que reconocen la carga negativa de los fosfolipidos. Cradiolipina. Fosfatidil inositol. Fosfatidil serina. 50% en los pacientes con LES. Sangrado recurrente, pérdida fetal recurrente, trombosis, trombocitopenia. Solicitar. Anticoagulante lúpico + ELISA a cardiolipina.
  • 54. Oculares Conjuntivitis  Episcleritis  Síndrome seco  Uveítis (menos frecuente)  Neuritis óptica (menos frecuente)  Cuerpos citoides (exudados blancos) en el examen del fondo de ojo  Vasculitis retiniana (más grave)
  • 57. DIAGNÓSTICO a) Hemograma con fórmula y VSG. b) Bioquímica con función renal, perfil hepático, muscular, lipídico, glucemia y PCR. Pruebas de coagulación básicas. c) Orina elemental, con sedimento (hematíes, leucocitos y cilindros) y cuantificación del cociente Proteína/Creatinina. d) Anticuerpos: FR, ANAs (IFI), anti-DNAn, anti-Sm, anti-Ro (SSA), anti-La (SSB), anti-RNP, anticardiolipina
  • 58. e) Niveles de complemento: C3, C4 y CH50. f) Test de Coombs, si sospecha de hemólisis g) Proteinograma e Inmunoglobulinas. h) Intradermoreacción de Mantoux, serología VHB y VHC, previendo vacunaciones y medicación inmunosupresora posterior. i) Rx de tórax y ECG.
  • 59. a) Ecocardiograma basal para valoración de afección valvular y cálculo de la presión arterial pulmonar. b) Pruebas de función respiratoria que incluyan difusión del monóxido de carbono si hay sospecha de afección pulmonar; en caso de alteración, TAC de tórax c) Biopsia renal si se sospecha glomerulonefritis lúpica. Pruebas complementarias para descartar afectación a órgano
  • 60. d) Biopsia cutánea en caso de lesión dudosa. e) Perfil tiroideo: TSH basal y niveles de T4 y T3 libres; en algunas ocasiones se determinarán anticuerpos antimicrosomales, anti-TPO, ecografía y/o gammagrafía tiroideas.
  • 61. Anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado (CCP) y radiografía simple de manos en pacientes que presenten artritis simétrica, aditiva, de pequeñas articulaciones. En los casos de artritis de instauración 1-2 meses antes, o si responde mal al tratamiento, o se sospecha AR, valorar estudio ultrasonográfico y/o RMN de manos.
  • 62. g) Anticuerpos AMA, anti-LKM, anti-músculo liso, cuando exista elevación de enzimas de colestasis y/o citolisis; además de ecografía abdominal, estudio de coagulación. En algunas ocasiones se valorará biopsia hepática. h) RMN cerebral y electroencefalograma (ocasionalmente punción lumbar y estudio de LCR) en pacientes con manifestaciones del sistema nervioso central. j) Electroneurograma o electromiograma cuando se sospeche afectación de sistema nervioso periférico o muscular. j) Determinación de vitamina D y densitometría ósea
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DEL LES ÍNDICES DE ACTIVIDAD SLEDAI (Systemic Lupus Erythematous Disease Actiivity Indice) ECLAM (Eutopean Cionsensus Lupus Activity Measure) SLAM 7systemic Lupus Activity Measure) BILAG (British Isles Ñlupus Assessment Group Scale) ÍNDICES DE DAÑO SLICC/ACR (Systemic Lupus Internationalk Collaborating Clinics/A,merican College os Rheumatology)
  • 68.
  • 69.
  • 70. TRATAMIENTO • El LES carece en la actualidad de un tratamiento etiológico o curativo definitivo, por lo que hay una gran variabilidad terapéutica entre los diferentes centros y especialistas • Si bien existen diversas escalas que cuantifican la actividad del LES (SLEDAI/SLEDAI-2k, ECLAM, LAI, SIS, SLAM, BILAG), en la práctica clínica diaria es la valoración global del médico la que establece la situación clínica de la enfermedad.
  • 71.
  • 72. Cloroquina/hidroxicloroquina • Desde el punto de vista de la relación eficacia/toxicidad, los antipalúdicos (cloroquina y, de elección la hidroxicloroquina) pueden considerarse fármacos de elección para la mayoría de los pacientes con LES. • Clásicamente, han sido fármacos utilizados para tratar manifestaciones menores de la enfermedad, como astenia, artritis, pleuritis y eritema. • Sin embargo, existen datos clínicos y observacionales en su mayoría que confirman un papel central de los antipalúdicos en el tratamiento de fondo del LES.
  • 73.
  • 74. Si bien la dosis óptima de hidroxicloroquina no está bien definida, 200 mg/día suelen ser suficientes en la mayoría de los enfermos y 400 mg/día podrían ser utilizados durante los primeros 1-2 meses al inicio de tratamiento y en situaciones concretas de empeoramiento clínico. Algunos expertos sugieren que se podría disminuir la dosis a 400-600 mg a la semana, después de varios años de tratamiento, en casos leves, presencia de IR o personas mayores, pero no hay evidencia demostrada.
  • 75. Frecuencia de retinopatía: 1 por 1000 en pacientes con LES tratadas con hidroxicloroquina durante una mediana de 10 años. En pacientes tratados con cloroquina, la frecuencia es 25 veces superior. La frecuencia de toxicidad no es lineal, aumentando a partir de dosis acumuladas de hidroxicloroquina de 1000 gr.
  • 76. La maculopatía en ojo de buey es una complicación grave que puede producir pérdidas de visión irreversibles. - Las revisiones oftalmológicas deben realizarse antes de su introducción y posteriormente anuales, o incluso semestrales en casos de administración durante más de 10-12 años o si hay dudas de inicio de toxicidad ocular. Pueden administrarse durante el embarazo y la lactancia sin problemas
  • 77.
  • 78. AINES • Son de utilidad en las manifestaciones articulares y serositis, pero siempre se debe valorar los efectos adversos digestivos, elevación tensional y evitar en caso de afectación renal, así como un uso prolongado.
  • 79. • Los glucocorticoides han sido durante años la base del tratamiento del LES. • Hay que dejar clara su extrema utilidad en el tratamiento de situaciones agudas, en las que puede salvar muchas vidas. • El empleo de medicación adyuvante, como los antipalúdicos, los inmunodepresores o los pulsos intravenosos de metil-prednisolona, puede permitir que la dosis de ataque de prednisona pueda ser más baja, lejos de la dosis ya clásica, aunque no avalada por ensayos clínicos, de 1 mg/kg/día. Glucocorticoides
  • 80. Estudios recientes en artritis reumatoide muestran que la mayoría de los efectos tóxicos a largo plazo son infrecuentes con dosis de prednisona inferiores a 5/7.5 mg/día, pero en LES la opinión más generalizada es usar la dosis mínima eficaz, siendo 0 mg. lo ideal. Recomendación en LES: no sobrepasar los 5 mg/día en terapias de mantenimiento, y suspender los glucocorticoides si la enfermedad lo permite. Valorar asociar inmunosupresores como “ahorradores” de glucocorticoides, según manifestaciones clínicas.
  • 81.
  • 82. Inmunodepresores • Se deben reservar para tratamiento de formas graves y/o refractarias de la enfermedad, como por ejemplo la nefropatía lúpica. • - Sin embargo, pueden ser de gran utilidad como ahorradores de glucocorticoides en pacientes que, para su control clínico, precisen dosis de prednisona superiores a 5 mg/día de forma continuada.
  • 83. La ciclofosfamida (1-2 mg/kg/día vo) (500 a 1000 mg/M2/mensual IV) en forma de pulsos iv. quincenales o mensuales se reserva para situaciones de afección orgánica grave (nefropatía proliferativa, psicosis, hemorragia alveolar...) El micofenolato (mofetilo o sódico), es una alternativa a la ciclofosfamida en determinados casos de nefropatía lúpìca, y también se ha usado en formas graves o refractarias de la enfermedad.
  • 84. El metotrexate (7.5 a 20 mg/semana) (10 a 20 mg/m2/sema) está particularmente indicado en pacientes con clínica cutánea y articular La azatioprina (1 a 2 mg/kg/día) es un buen ahorrador de glucocorticoides y una alternativa a metotrexato. Asimismo, es el fármaco habitual en terapias de mantenimiento tras tratamientos con ciclofosfamida Los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) son poco utilizados en el LES, pero pueden ser de utilidad en nefropatías proteinúricas refractarias.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88. Tx. Manifestaciones cutáneas • Tratamiento aditivo, según resultados • Cremas de protección • HCQ: 400 mg/día inicio; 200 mg mantenimiento. (6.5 mg/kg/día) Algunos pacientes que no responden a HCQ, podrían hacerlo con cloroquina (3 a 5 mg/kg/día) o quinacrina, incluso en asociación. • Glucocorticoides tópicos (hidrocortisona 1-2%) en lesiones localizadas
  • 89.  Prednisona, 5-20 mg en pautas cortas descendentes en casos refractarios a la terapia anterior y/o lesiones extensas graves  MTX (7.5-25 mg/semana, si hay tolerancia hepática y hematológica; Asociar 5 mg/semana de ácido fólico) o AZA (50-150 mg/día) o micofenolato de mofetilo (250 mg/d a 2000 mg/día en 2 tomas)/ácido micofenólico (180 mg/día a 1440 mg/día en 2 tomas) en casos refractarios o cuando se precisen dosis de prednisona mayores de 5 mg/día.  Otras alternativas: talidomida o sulfonas, en casos que no responden a terapia habitual, incluyendo inmunodepresores.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93. La HCQ constituye el tratamiento de base del lupus cutáneo crónico y del lupus cutáneo subagudo. - Se debe evitar el uso de glucocorticoides fluorados tópicos en la cara pues pueden producir lesiones atróficas, telangiectasias o acné, siendo preferibles las cremas de hidrocortisona al 1 ó 2%. - Una alternativa, en caso de ausencia de respuesta a antipalúdicos, glucocorticoides e inmunodepresores, es el uso de talidomida (25-50 mg/día).
  • 94. La vasculitis cutánea, solo si es muy agresiva y/o con afectación grave en otros órganos, se recomienda tratar con pulsos de metil-prednisolona, 125 a 500 mg/día durante 3 días consecutivos.
  • 95. Tx Fenómeno de Raynaud • Medidas generales: dejar de fumar; no tomar alcohol en dosis excesivas; evitar el estrés y la exposición al frío (uso de guantes); evitar fármacos vasoconstrictores (betabloqueantes, ergotamínicos, anfetaminas, cocaína, vasoconstrictores nasales y cafeína) y traumatismos
  • 96.
  • 97. Antagonistas del calcio (sobre todo nifedipino y amlodipino, comenzando por dosis bajas e incrementándolas en función de la respuesta y la aparición de efectos adversos-hipotensión, que son muy frecuentes. • Pentoxifilina y misoprostol, sin estudios bien diseñados concluyentes • Antagonistas de la endotelina (bosentan) o sildenafilo en casos de isquemia digital grave/úlceras digitales, aunque no hay estudios bien diseñados concluyentes
  • 98. Prostanoides orales o intravenosos como alprostadil e iloprost en casos de isquemia digital. En caso de isquemia digital valorar antiagregación/heparinas de bajo peso molecular, sin estudios bien diseñados concluyentes
  • 99. Tx Manifestaciones articulares • Paracetamol, AINEs (evitar inhibidores COX-2 por posibles efectos adversos cardiovasculares). • HCQ (misma pauta manifestaciones cutáneas) • Prednisona: <10 mg/día puede ser suficiente para control de cuadros leves-moderados
  • 100. • Prednisona: hasta 0.5 mg/Kg/día en pautas cortas descendentes o pulsos de metil-prednisolona, 125-250 mg/día x 3 días si no hay respuesta a la medicación anterior o por gravedad del cuadro. • MTX (7.5-25 mg/semana, si hay tolerancia hepática y hematológica). Asociar 5 mg/semana de ácido fólico • AZA (50-150 mg/día) en casos refractarios o si necesidad de > 5 mg/día de prednisona para el control.
  • 101. - El tratamiento de elección de la afectación articular en el LES es la HCQ. - Los AINEs deben ser utilizados con precaución por sus efectos deletéreos sobre la función renal y la presión arterial, además de los gastrointestinales y hepáticos, por lo que se deben administrar el menor tiempo posible.. - Se descartará la existencia de una necrosis aséptica en casos de dolor articular a nivel de caderas, rodillas, hombros o tarso que no responde a tratamiento, especialmente en pacientes que recibido dosis altas de glucocorticoides o tienen anticuerpos antifosfolípidicos.
  • 102. Tx. Miositis • Glucocorticoides orales (generalmente prednisona hasta 0.5 mg//Kg./día en pauta descendente) • Pulsos iv de metilprednisolona, en ausencia de respuesta a terapia oral con prednisona.
  • 103. • Asociar MTX o azatioprina en caso de precisar dosis de prednisona superiores a 5 mg/día. • En casos refractarios podrían ser de utilidad las inmunoglobulinas y ciclosporina. • Tener en cuenta que los glucocorticoides y los antimaláricos, pueden producir miopatía, generalmente sin elevación de enzimas musculares en sangre.
  • 104. Tx. Anemia hemolítica • Prednisona oral entre 0.5 y 1 mg/Kg./día o pulsos de metilprednisolona 250-1000 mg/día x 3 días si no hay respuesta a la terapia oral. • Inmunoglobulinas iv 400 mg/kg./día 3 días, si no hay respuesta.
  • 105. • Rituximab si no hay respuesta. • Añadir AZA (50-150 mg/día) si se requieren > 5 mg/día de prednisona para el control/mantenimiento. Posible utilidad danazol o micofenolato. • Esplenectomía en casos extremos en casos de LES bien documentados y excluyendo PTI con infección por H. pylori (controvertido en la actualidad).
  • 106. Tx. Trombocitopenia • Descartar infección por H. Pylori • > 50.000 plaquetas/mm3 • No tratar
  • 107. 20,000- 50,000/mm3: Prednisona hasta 0.5 mg/Kg./día, según gravedad clínica, e intentar mantener niveles de plaquetas en torno a 50.000 mm3. Añadir AZA o micofenolato si se requieren > 5 mg/día de prednisona para el control.
  • 108. < 10.000/mm3 o sintomáticas Prednisona 1 mg/kg/día en pauta descendente o pulsos intravenosos de metilprednisolona (250-1000 mg/día, durante 3 días) Inmunoglobulinas endovenosas (400 mg/kg/día durante 3-5 días) (descartar la existencia de déficit de IgA). Rituximab Esplenectomía (poner la vacuna antineumocócica)
  • 109. Leucopenia • No tratar. Tampoco la neutropenia si no asociada a infecciones. • Sin embargo, la neutropenia extrema (rara en el LES) o asociada a infecciones, puede responder al tratamiento con factor estimulante de colonias. Anemia • El tratamiento de la anemia asociada a trastornos crónicos se basa en el control de la enfermedad de base. • La anemia asociada a la insuficiencia renal crónica puede requerir ferroterapia, eritropoyetina o transfusiones.
  • 110. Tx. Serositis • HCQ y AINEs. • Glucocorticoides (10-30 mg/día, en pauta descendente). • MTX o AZA si se requieren > 5 mg/día de prednisona para el control.
  • 111. Tx Neumonitis, neumopatía intersticial aguda • Pulsos de metilprednisolona 250-1000 mg/día x 3 días o 0.5 o 1 mg/Kg./día en pauta descendente hasta 5 mg/día. • Valorar pulsos quincenales (entre 500 y 1000 mg mensuales) de ciclofosfamida durante seis meses. • Tratamiento de mantenimiento con inmunodepresores orales hasta completar 1 o 2 años (según respuesta
  • 112. Hemorragia pulmonar • Pulsos intravenosos de metilprednisolona (500-1000 mg/día) durante 3 días, seguido de prednisona oral a dosis altas (hasta 1 mg/kg/día) o metilprednisolona intravenosa a dosis equivalentes y pulsos intravenosos de ciclofosfamida (500-1000 mg bisemanales o mensuales). • El recambio plasmático puede ser de utilidad (situación de riesgo vital). • Inmunoglobulinas intravenosas si no se puede excluir la infección de inicio. • En general, se recomienda cobertura antibiótica de amplio espectro hasta descartar infección activa
  • 113. Tx. Hipertensión pulmonar • Anticoagulación • Oxigenoterapia cuando sea preciso. • Pacientes con una prueba de vasodilatación positiva: antagonistas del calcio (nifedipino oros: 30 mg/12h; diltiazem 60 mg/8 h) • Resto de pacientes: bosentan (dosis inicial 62.5 mg/12 h; subir a las 2 semanas a 125 mg/12 h si no se produce aumento de transaminasas) en combinación o no con sildenafilo (20 mg/8 h) o con iloprost inhalado • Pacientes refractarios o en clase funcional IV: epoprostenol intravenoso.
  • 114. Tx. Miocardiopatía • Glucocorticoides orales (prednisona 0.5 mg/Kg./día) durante 2 semanas seguido de una pauta descendente (casos menos graves). • En los casos más graves se pueden administrar pulsos intravenosos de metilprednisolona (250-1000 mg/24 h, durante 3 días) seguido de prednisona oral en pauta descendente. • En los casos refractarios, se pueden utilizar inmunodepresores como la ciclofosfamida (500-1000 mg en pulsos intravenosos).
  • 115. Tx. Trombosis • Los pacientes con LES y episodios de trombosis deben ser tratados igual que la población general. • - Si los episodios trombóticos se producen en pacientes con positividad persistente a anticuerpos antifosfolípido (perfil riesgo alto): • anticoagulante lúpico • anticardiolipina a niveles medio-alto • positividad concomitante de anticoagulante lúpico- anticardiolipina-anti-beta2-glicoproteína I
  • 116. Se iniciará tratamiento específico según el tipo de trombosis a) Pacientes con trombosis venosas: o Anticoagulación prolongada (indefinida?) con un INR diana 2,0-3,0 b) Pacientes con trombosis arteriales y/o recidivantes: o Anticoagulación indefinida con un INR diana 3,0-3,5 o tratamiento combinado anticoagulante (INR 2,0-3,0) + AAS 100 mg/día
  • 117. Tx. Nefropatía • a) Nefropatía lúpica mesangial mínima (tipo I) • 􀂾 En general pocos pacientes biopsiados tendrán este tipo histológico. No precisa tratamiento específico. • b) Nefropatía lúpica mesangial proliferativa (tipo II) • 􀂾 Tratamiento de inducción: prednisona 15-20 mg/día en pauta descendente + AZA + HCQ • 􀂾 Tratamiento de mantenimiento: prednisona 2.5 mg/día + AZA + HCQ
  • 118. c) Nefropatía lúpica proliferativa focal (tipo III) y difusa (tipo IV). 􀂾 Tratamiento de inducción Pauta ciclofosfamida clásica (NIH): o Pulsos mensuales intravenosos de ciclofosfamida (0,75-1 g/m2) durante 6 meses asociado a PDN 0,5 mg/kg/día durante 3 semanas, seguida de pauta descendente. o En este protocolo es preciso la hiperhidratación (1-2 litros de suero salino) y el uso de mesna durante la infusión con objeto de minimizar la toxicidad sobre la vejiga urinaria.
  • 119. Pauta ciclofosfamida Euro Lupus Nephritis Trial (ELNT) o Pulsos quincenales de ciclofosfamida (500 mg) durante 3 meses (6 pulsos en total) asociado a PDN 0.5 mg/kg/día durante 4 semanas, seguida de pauta descendente. o En un ensayo clínico en el que se compararon ambas pautas de inducción a la remisión seguidas de tratamiento de mantenimiento con azatioprina (41 meses de seguimiento), la eficacia mostrada por ambas fue similar, observándose una menor toxicidad en la pauta ELNT, aunque no alcanzó diferencias estadísticamente significativas.
  • 120. Pauta micofenolato de mofetilo (MFM) o En el estudio ALMS, se comparó la eficacia de la inducción a la remisión de la pauta NIH (6 pulsos mensuales de 0.5-1g/m2) respecto a MFM (3 g/día). La respuesta fue similar en ambos grupos (siendo superior la pauta de MFM en pacientes negros e hispanos). Aunque la mortalidad en el grupo tratado con MFM fue superior (9 vs 5 fallecimientos, principalmente por infecciones) no hubo diferencias significativas. o Uno de los inconvenientes del uso de la pauta de MFM respecto al uso de ciclofosfamida, además de su mayor coste, es que no se disponen de resultados a largo plazo (>5 años). o En mujeres jóvenes, en las que se desea preservar la función ovárica para futuros embarazos, el uso de MFM podría ser de primera elección, si bien la utilización de dosis acumuladas de ciclofosfamida por debajo de 10 gr. no ocasiona amenorrea de forma significativa.
  • 121. Fracaso inducción de la remisión o Aunque no existe evidencia al respecto, cuando una pauta fracasa, se debería probar otra pauta con un fármaco distinto (MFM cuando fracasa ciclofosfamida, y viceversa). o Otros tratamientos como rituximab deberían reservarse para los casos en los que las principales pautas estándar hayan fracasado. o La HCQ debe mantenerse.
  • 122. d) Nefropatía lúpica membranosa (tipo V) • Tradicionalmente se han recomendado los glucocorticoides en monoterapia para este tipo de nefropatía lúpica. • Sin embargo, en el momento actual se sugiere el uso conjunto de prednisona e inmunodepresores (azatioprina, anticalcineurínicos o MFM) desde el inicio
  • 123. e) Nefropatía lúpica con esclerosis avanzada (tipo VI) • No es necesario tratamiento inmunodepresor • Se debe realizar un estricto seguimiento de la función renal y control de la presión arterial. • En caso de insuficiencia renal crónica terminal se debe iniciar hemodiálisis y programar el trasplante renal.
  • 124. Preservación de la función ovárica • Se pueden utilizar análogos de la GnRH (Decapeptyl) en mujeres en edad fértil que vayan a ser tratadas con pulsos de ciclofosfamida. • Se administra en inyecciones intramusculares mensuales, comenzando al menos 10 días antes del primer pulso de ciclofosfamida. • De todos modos, hay que tener en cuenta que la frecuencia de amenorrea permanente es muy baja si usamos dosis acumuladas de ciclofosfamida inferiores a 10 gr, por lo que si se utilizan solo 6 pulsos como inducción, o sea entre 6 y 8 gramos, no es imprescindible la prevención).
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128. Lupus y embarazo • Efecto del embarazo en el niño • - La nefritis lúpica y la presencia de anticuerpos antifosfolípido se han asociado a un mayor número de problemas fetales (abortos espontáneos, muerte fetal intrauterina, prematuridad y retraso del crecimiento intrauterino con bajo peso al nacer).
  • 129. El bloqueo cardiaco fetal congénito es una complicación infrecuente asociada a la presencia de anticuerpos anti-Ro/SSA y anti-La/SSB en la madre (2% de los embarazos en mujeres con estos anticuerpos). En pacientes Ro/La+, información preconcepcional y contacto con obstetra antes de la 12-14 semanas de embarazo, con control de la frecuencia cardiaca del corazón fetal a partir de la semana 18.
  • 130. Efecto del embarazo en la enfermedad - El embarazo puede incrementar la actividad del LES y causar brotes, aunque estos suelen ser leves o moderados (cutáneo-articulares, hematológicos). - La nefritis lúpica y la presencia de anticuerpos antifosfolípido se han asociado a un mayor riesgo de padecer pre-eclampsia e hipertensión durante el embarazo. - Además, el embarazo en mujeres con nefritis lúpica activa puede provocar empeoramiento de la función renal.
  • 131.
  • 132. Vacunaciones - No está definitivamente resuelto si todos los pacientes lúpicos deberían ser vacunados contra el VHB (cuando la serología es negativa) - Sí son aconsejables la de neumococo y gripe, que son eficaces, no conllevan riesgo de brote lúpico y la mayoría desarrollan anticuerpos protectores. - La vacunación es especialmente recomendable si el paciente va a recibir rituximab y disponemos de tiempo suficiente para que adquiera anticuerpos protectores. - Las vacunas con gérmenes vivos atenuadas deben evitarse, sobre todo en pacientes que reciben dosis superiores a 20 mg/día de prednisona o inmunodepresores.
  • 133. • Investigación de nuevos tratamientos continúa siendo una necesidad universalmente reconocida • Mejor conocimiento de los mecanismos patogénicos implicados • Identificación de nuevas dianas terapéuticas • Intervención terapéutica específica en puntos concretos de las vías patogénicas • Mejoría de eficacia y seguridad de los tratamientos actuales • Costo-efectividad? • Seguridad a largo plazo? TERAPIAS BIOLÓGICAS
  • 134. • Fármacos biotecnológicos • Anticuerpos monoclonales (AcMon) «umab» • Proteínas de fusión recombinantes (PF) «cept» • SMPI (small modular immunopharmaceuticals) • Polipéptidos única cadena, menor tamaño • Pequeñas moléculas (BPM < 1kDa) • Dianas intracelulares: tyrosine/janus kinases • «inib», «imod» • Ventajas/Deventajas Inmunogenicidad: HACA, HAHA Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin. 2012;8(5):263-269
  • 135. 135MOLÉCULAS PEQUEÑAS • Inhibición de la tirosina cinasa del bazo (SyK) FOSTAMATINIB • Inhibición de la cinasa de Janus (JAK):CEP-33779 • Inhibición de la tirosina cinasa de Burton: IBRUTINIB
  • 136. 136 • Inhibición de la cinasa IV dependiente de calcio/calmodulin (CaMKIV): CaMKIV KN-93 • Inhibición de la cinasa Rho: FASUDIL • Inhibición del objetivo mamífero de la rapamicina (mTOR): RAPAMICINA • Inhibición de la cinasa fosfatidilinositol-3 (PI3K): AS605240 • Modificadores de la cromatina: TRICOSTATINA
  • 137. 137 • Derivados de quinolina-3-carboxamina: PAQUINIMOD, LAQUINIMOD • Inhibición del proteosoma:BORTEZOMIB
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. • Disminuir producción de autoanticuerpos • Eficientes CPA • Regulan función de las células T autorreactivas • Influyen sobre otras CPA • Producen diversas citocinas • Depleción mediante 2 vías 1. Ac Mon frente a moléculas de superficie (CD19, 20 y 22) 2. Inhibiendo sus factores de supervivencia (BLyS, APRIL) DEPLECIÓN B Chugh PK. Eur J Interrn Med 23 (2012) 212-218
  • 142. Anti Moléculas de Superficie
  • 143. Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin. 2012, in press.
  • 144. La Cava A. Expert Opin Biol Ther. 2010 ; 10 (11): 1555- 1561
  • 145. • Disminución en el número de LB • Activación de Complemento • Citotoxicidad mediada por Ac • Inducción de apoptosis • Bloquea diferenciación hacia célula plasmática • Disminución producción auto-anticuerpos • Disminución de moléculas coestimuladoras CD40L en LT • Número de NK • Incrementa número y función LTreg • Depleción LB se mantiene durante 6-12m, recuperación desde el 4 mes
  • 146. • 257 pacientes con LES no renal/neurológico • Actividad moderada-grave • + Terapia inmunosupresora convencional • Objetivo: valorar respuesta completa o parcial sobre la base de la puntuación BILAG y la ausencia de brotes • No se logró demostrar diferencia respecto del grupo placebo • Mejor respuesta en AA e hispanos (33.8% vs. 15.7%; p = 0.04) • Importante descenso en niveles de anti-DNA y mejoría de la hipocomplementemia • 2 dosis de 1g separadas 15 días • Análisis post hoc: reduce el riesgo de brotes severos (BILAG) EXPLORER Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514 Murdaca et al., Autom Rev 11 (2011) 56-60
  • 147. LUNAR • 72 pacientes con NL tipo III y IV • + Terapia inmunosupresora convencional • Objetivo: valorar las respuestas renales completas y parciales a la semana 52 de tratamiento • No se encontró diferencia estadística respecto del grupo placebo • Mejores respuestas y mayor normalización de anti-DNA y complemento en afroamericanos e hispanos • 2 dosis de 1g separadas 15 días
  • 148.
  • 149. French AutoImmunity RTX Registry • Cohorte 136 pacientes con LES • + tratamiento estándar • Infecciones severas 12 (9%), 3 meses • Mejoría • Articular (72%) • Cutánea (70%) • Renal (74%) • Hematológica (88% Otón Semin Fund Esp Reumatol 2011 ; 12(1): 10-14
  • 150. Murdaca et al., Autom Rev 11 (2011) 56-60
  • 151. “off label” • Pacientes con LES refractario • Citopenias autoinmune • NL • + Terapia inmunosupresora Looney et al., Mod Rheumatol 2011 20:1-10
  • 152. Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
  • 153. BEGIN • Estudio fase III diseñado para evaluar la eficacia y seguridad en pacientes con LES moderado-grave sin afectación renal • Interrumpido a la vista de los resultados negativos alcanzados por el RTX en un estudio con un diseño superponible Murdaca et al., Autom Rev 11 (2011) 56-60
  • 154.
  • 155.
  • 156. • EMBLEM • 227 pacientes con LES moderado o grave • Excluyendo NL III-IV y lupus neuropsiquiátrico grave • Diferencia significativa en el porcentaje de pacientes respondedores en el grupo activo frente al placebo (43% vs. 21%; p = 0.02) • Sin encontrar diferencia en los eventos adversos • EMBODY • Serie de ensayos globales • En la actualidad en fase de reclutamiento
  • 157.
  • 158. Inhibición de factores de diferenciación y supervivencia
  • 159. Otón Semin Fund Esp Reumatol 2011 ; 12(1): 10-14
  • 160.
  • 161. Ensayo fase II, Wallace et al. • 449 pacientes con LES no renal/neurológico • Randomizado, controlado con placebo, 52 semanas • Bien tolerado, sin RAM significativas • 28% de pacientes ANAs negativos • Disminución anti-dsDNA (30%) • No diferencias en la variación del SELENA- SLEDAI ni en el número de brotes en comparación con placebo • Segundo análisis post hoc, en el que se excluyó a los pacientes ANAs negativos y se utilizó un nuevo índice de respuesta (SRI); mejoría sostenida de la actividad del LES, menor frecuencia brotes, disminución niveles de Ac La Cava A. Expert Opin Biol Ther. 2010 ; 10 (11): 1555-1561
  • 162. BLISS-52/76 • Ensayos multicéntricos fase III, controlado con placebo • 865/826 pacientes, LES actividad leve-moderada • No NL activa ni enfermedad del SNC activa • Mejoría actividad clínica dosis 10 mg/Kg, (57% - 51% vs. 43%), respecto placebo. SRI (SLE Responder Index) • Reducción significativa de los títulos de Auto-Ac, brotes • Ahorrador de esteroide • Aprobación por la FDA en marzo de 2011 como tratamiento para LES leve a moderado en combinación con el tratamiento estándar Boyce, et al. Clin Ther. 2012;34:1006-1022
  • 163. NCT01345253 (c) • Ensayo fase III • Evaluar eficacia y seguridad (10 mg/Kg IV 0-2-4 semanas, luego cada 4 semanas hasta la semana 48) • Población Asiática, 52 semanas NCT00712933 • Ensayo fase III • Multicéntrico, open label, paralelo • 733 pacientes con LES, seguridad y eficacia a largo plazo • Marzo de 2015 • Otros: niños, adultos mayores, gestantes, lactancia
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167. Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
  • 168. Único estudio fase IIb • Aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo • 175 pacientes sin NL • No alcanzó objetivos propuestos • Disminución actividad (SLEDAI), número de brotes, tiempo hasta aparición brote • Análisis post hoc, definición de brote (BILAG) • Nuevo ensayo clínico en curso
  • 169.
  • 170. Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
  • 171. Fontolizumab • Potente mediador de inflamación • Induce expresión de BLyS • Etapa de reclutamiento ensayos en fase I en NL y lupus discoide
  • 172. Bezalel, et al. IMAJ 2012; 14: 508-514
  • 173.
  • 174.
  • 175. Sifuentes-Giraldo, et al. Reumatol Clin. 2012.
  • 176. Abetimus • Estudio ASPEN (fase III, randomizado controlado), en 890 pacientes con NL, interrumpido por ineficacia en 2009 • Disminución rápida y sostenida de anti-dsDNA • No acorta el tiempo hasta un nuevo brote de nefritis Edratide • 340 pacientes, reducción SLEDAI comparado con placebo • Desarrollo suspendido por ineficacia tras el estudio PRELUDE en 2007 • Disminución en producción de autoanticuerpos, sin embargo no parecen mejorar la enfermedad
  • 177. Lupuzor (P140) • Mecanismo de acción no completamente entendido • Anergia o deleción en LT autorreactivos • Estudio fase IIb: 20 pacientes con LES moderadamente activo • Seguro y bien tolerado, capaz de reducir la actividad clínica y biológica del LES • Mejoría clínica y serológica 8 pacientes • Actualmente, está en marcha un ensayo clínico fase III que busca la confirmación de estos resultados
  • 178.
  • 179.
  • 180. Chugh PK. Eur J Interrn Med 23 (2012) 212-218