Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos

ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
VENOSOS NO INVASIVOS
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina - Cátedra de Cirugía
Greace Espino
X semestre
¿PROCEDIMIENTO NO INVASIVO?
Es aquel procedimiento que…
• No involucra un instrumento que cause rotura de la piel o no hay contacto
con la mucosa.
• No hay lesión en la piel o en la cavidad interna del cuerpo más allá de un
orificio corporal natural o artificial.
ESTUDIOS RELEVANTES
Doppler continuo
Eco doppler
Pletismografía
ECOGRAFÍA (ultrasonido)
• Técnica no invasiva que por medio de transductores produce ondas sonoras cuyas
frecuencias están por encima del umbral de la audición humana (por encima de 20
KHz).
• Las ondas emitidas por el transductor son medidas por una computadora y se
transforman en imágenes que se pueden analizar.
• A diferencia de los rayos X, no se presenta ninguna exposición a la radiación
ionizante.
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016
ANATÓMICA
Produce imágenes de los órganos internos y otras estructuras.
FUNCIONAL
Combina información como el movimiento y la velocidad de tejido o sangre,
suavidad o dureza del tejido, y otras características físicas; con las imágenes
anatómicas y se crea una especie de mapas informativos para ver los cambios o
diferencias de la función dentro de una estructura u órgano.
DIVISÓN DEL ULTRASONIDO
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016
DOPPLER
1. DOPPLER CONTINUO
• La trasmisión del sonido y recepción de la información ocurren
simultáneamente en el transductor.
• Se utiliza en monitoreos fetales y estudios vasculares.
Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones Vol. 15 N°2. Dra. Paola Paolinelli G. Médico Radiólogo. Abril 2004
VARIEDAD DE LA ECOGRAFÍA TRADICIONAL basada en el uso de ultrasonido y efecto doppler.
Visualiza ondas de velocidad del flujo que atraviesan ciertas estructuras del cuerpo, por lo
general vasos sanguíneos, y que son inaccesibles a la visión directa.
ULTRASONIDO DOPPLER DE ONDA CONTINUA EN TVP
• Ayuda a detectar la existencia o ausencia de flujo espontáneo en un sector
venoso determinado, y en caso de existir, cuáles son sus características.
 Forma en que modula su velocidad ante la maniobra de valsalva o
ante maniobras de compresión proximal o distal.
• Posee baja sensibilidad (85 %) para TVP pero su uso continúa siendo de
utilidad junto con la probabilidad clínica y el dímero D.
Diagnóstico no invasivo de la trombosis venosa profunda. Dr. C. Santiago Ameneiro Pérez. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013.
2. DOPPLER PULSADO
• Envía pulsos de ondas de ultrasonido que interrogan el vaso, esperando que la
información regrese antes de enviar el próximo pulso.
• Esto permite la discriminación espacial, interrogándose en forma exacta el
vaso a estudiar.
- DOPPLER PODER O "POWER ANGIO«
- DOPPLER PULSADO
- DOPPLER COLOR
TIPOS DE DOPPLER PULSADO
Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones Vol. 15 N°2. Dra. Paola Paolinelli G. Médico Radiólogo. Abril 2004.
DOPPLER COLOR
• Se usa para medir y visualizar el flujo sanguíneo en los vasos del cuerpo o
del corazón.
• También se puede medir la velocidad del flujo sanguíneo y la dirección del
movimiento.
• Color rojo para el flujo hacia el transductor y el azul para aquel que se
aleja.
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016
Diagnóstico no invasivo de la trombosis venosa profunda. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Dr. C. Santiago Ameneiro Pérez. 2013
ECO DOPPLER TVP
• Método diagnóstico de elección ante la
sospecha de TVP.
• La detección de TV (trombosis venosa) en venas proximales con la
ecografía muestra una sensibilidad del 97%, mientras que para las venas
de la pantorrilla, se reduce hasta un 73%.
VENTAJAS
• Alta sensibilidad y especificidad.
• Buena aceptación por parte del paciente.
• Disponibilidad en servicios de urgencias.
• Capacidad para diagnosticar otras entidades clínicas.
Nuevos criterios para el diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda de los miembros inferiores. GABRIEL BOTELLA, M. LABIÓS GÓMEZ.2004
PLETISMOGRAFÍA
• Incluye aquellas técnicas que miden cambios de volumen como
consecuencia de variaciones del flujo sanguíneo.
- PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE MERCURIO
- FOTOPLETISMOGRAFÍA
- PLETISMOGRAFÍA DE AIRE
TIPOS DE
PLETISMOGRAFÍAS
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE MERCURIO
USO - Detectar obstrucciones venosas en los sectores del sistema venoso
profundo por encima de las rodillas.
TÉCNICA
• Paciente en decúbito supino.
• Piernas en rotación externa y ligera flexión de caderas y rodillas.
• Manguito neumático alrededor del muslo.
• Tubo siliconado de mercurio en el segmento más ancho de la pantorrilla.
• Se infla el manguito del muslo a 50mmHg. (Posterior a calibración)
¿QUÉ OBTENEMOS?
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
Ascenso positivo de la curva = capacitancia venosa máxima.
Estabilización de la curva de capacitancia (45s) = se desinfla el manguito.
Velocidad de vaciamiento en volumen de la pantorrilla = salida venosa máxima (MVO).
INTERPRETACIÓN
Normal - trazado debe volver a la línea base en tres segundos.
Situaciones de Trombosis Venosa - la capacitancia y MVO estarán reducidas.
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
FOTOPLETISMOGRAFÍA
USO - Evalúa la presencia y severidad de la insuficiencia venosa mediante la
determinación del volumen de flujo capilar.
CONTRAINDICADO Pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda.
TÉCNICA
• Paciente sentado con las piernas colgando.
• Colocar sensor entre 5 y 10 centímetros por encima del maléolo interno.
• Paciente debe realizar una serie de movimientos forzados de
dorsiflexiones del pie = vaciamiento del sistema venoso.
Trazado de la fotopletismografía detectará las variaciones.
Posteriormente en reposo, documentará el tiempo de llenado venoso (VRT).
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
Sí VRT es menor de 20 segundos:
Colocar torniquete debajo de la rodilla, para eliminar la influencia del sistema
venoso superficial.
SÍ VRT es >20 segundos = Insuficiencia de la vena safena externa.
Normal - VRT mayor de 20 segundos
POSTERIORMENTE,
Colocar el torniquete por encima de la rodilla
Sí VRT es > 20 segundos = Insuficiencia de la vena safena interna.
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
PLETISMOGRAFÍA DE AIRE
USO - Permite la detección de cambios de volumen en la extremidad inferior
con relación al ejercicio y la gravedad.
TÉCNICA
• Consiste en la colocación de un manguito con una capacidad de 5 litros de
aire alrededor de la pantorrilla.
• Paciente decúbito supino con la pierna en rotación externa y el tobillo
sobre un soporte.
• Manguito se coloca en la superficie de la pantorrilla y se infla hasta una
presión de 6 mm Hg.
• A partir de este punto, se produce un calibrado del equipo mediante la
introducción y extracción de 100cc de aire dentro del manguito,
midiéndose los cambios de presión así obtenidos.
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
OTROS ESTUDIOS
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Computed Tomography.
La computadora obtiene imágenes transversales sucesivas que se pueden
presentar de forma individual o “apiladas” digitalmente lo que genera una
imagen 3D del paciente lo que permite identificar y ubicar estructuras
básicas, así como las probables anormalidades.
Podemos identificar:
• Coágulos que puedan ocasionar un derrame
cerebral o hemorragias cerebreales.
• Embolias pulmonares.
A diferencia de una radiografía convencional, usa una
fuente motorizada de rayos X que gira alrededor de
una abertura circular de Gantry.
En el estudio de la enfermedad tromboembólica, es fundamental para el
diagnóstico de TEP.
VENTAJAS
- Elevada sensibilidad y especificidad para detectar trombos en las arterias
centrales y segmentarias.
DESVENTAJAS
- No es capaz de diagnosticar TEP periféricos.
- Disponible en todos los hospitales.
La tomografía computarizada de tórax con medio de contraste, principal
método diagnóstico de TEP.
• Permite obtener imágenes de TEP periféricos.
• Proporciona imágenes adecuadas para evaluar el ventrículo derecho e
izquierdo.
▫ Pacientes con TEP presentan incremento del Ventrículo derecho.
Tromboembolismo Pulmonar. Dr. Witremundo Torrealba. Universidad de Carabobo Escuela de Medicina. Mayo 2012.
VENTAJAS
• Puede usarse para estudios venosos, con un adecuado contraste y
resolución espacial para la búsqueda especialmente de trombos.
• Se pueden realizar estudios para evaluar la permeabilidad y anatomía de
la vena cava y sus tributarias, por ejemplo, previo a la instalación de
diálisis.
Angio CAT
LIMITACIONES
• Utiliza radiaciones ionizantes.
• Requiere un adecuado volumen de contraste
yodado endovenoso (adecuada vía venosa).
• Necesaria la cooperación del paciente (apnea e
inmovilidad).
RESONANCIA MAGNÉTICA
Técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de resonancia magnética nuclear
para la formación de tres imágenes anatómicas detalladas
tridimensionalmente sin el uso perjudicial de radiación.
FENÓMENO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR
Estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para
posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno.
En términos sencillos, se basa en excitar
y detectar el cambio de dirección del
eje de rotación de protones que se
encuentra en el agua que compone los
tejidos vivos.
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Magnetic Resonance Imaging.
• Secuencias T1 – muy buena correspondencia anatómica, pero poco
sensibles a los cambios patológicos.
• Secuencias T2 – muy sensibles a cambios patológicos pero no demuestran
muy bien la anatomía.
VENTAJAS
• El uso del gadolinio como medio de contraste es menos nefrotóxico que el
contraste yodado.
• Puede ser indicada en pacientes alérgicos al yodo.
• Entrega información anatómica similar a la obtenida en la angiografía
convencional, de las estructuras adyacentes y también información
fisiológica.
Angio RM
National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Magnetic Resonance Imaging.
LIMITACIONES
• Pacientes con dispositivos implantados (marcapasos,
bombas de insulina, implantes cocleares, estimuladores
cerebrales profundos).
• Pacientes de diálisis sólo deben recibir agentes de
gadolinio cuando sea esencial por el riesgo de desarrollar
una enfermedad rara pero grave llamada fibrosis sistémica
nefrogénica.
• Pacientes claustrofóbicos.
GRACIAS
1 de 25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada Montse Toledo Vela
7.8K vistas83 diapositivas
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centralesRaul Porras
2.2K vistas29 diapositivas
CVCCVC
CVCICA
1K vistas31 diapositivas
Ana josefina llanos_bustamante[1]Ana josefina llanos_bustamante[1]
Ana josefina llanos_bustamante[1]Ana2101
1.1K vistas24 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Venopunción ecoguiada Venopunción ecoguiada
Venopunción ecoguiada
Montse Toledo Vela7.8K vistas
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
Raul Porras2.2K vistas
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Politraumatizado heysen emergencia 28.11.13
Mario Fernando Cantelli Zuñiga1.1K vistas
CVCCVC
CVC
ICA1K vistas
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Quinced Galvezz3.3K vistas
Anestesia y cirugia de toraxAnestesia y cirugia de torax
Anestesia y cirugia de torax
Karem Martinez3.7K vistas
Colocacion de cateter femoralColocacion de cateter femoral
Colocacion de cateter femoral
Juan de Dios Díaz Rosales 13.2K vistas
Cirugia de toraxCirugia de torax
Cirugia de torax
academia técnica de bello 19.2K vistas
AngiotacAngiotac
Angiotac
omarisescobarc15.5K vistas
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
2009 Feb HemodináMica CongéNitos Unmsm
piratadelcielo@hotmail.com challenger2.8K vistas
HemodinamiaHemodinamia
Hemodinamia
Claudia Lavín Gallegos50.9K vistas
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!17.8K vistas
Cateterizacion Venosa CentralCateterizacion Venosa Central
Cateterizacion Venosa Central
Dr. Arsenio Torres Delgado26.8K vistas
Trauma de ToraxTrauma de Torax
Trauma de Torax
Candida Revollo2K vistas
Blue protocoloBlue protocolo
Blue protocolo
denis vasquez20.8K vistas
Presión venosa centralPresión venosa central
Presión venosa central
Pauline Lizarraga12K vistas
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
'Ivana Salazar3.5K vistas

Similar a Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos(20)

Estudios venosos diagnosticosEstudios venosos diagnosticos
Estudios venosos diagnosticos
Fernando Sáez129 vistas
Estudios Diagnóstivos Venosos no invasivos.pdfEstudios Diagnóstivos Venosos no invasivos.pdf
Estudios Diagnóstivos Venosos no invasivos.pdf
Universidad de Panamá, Panamá53 vistas
Estudios Diagnósticos Venosos No InvasivosEstudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos
Sarai Ortiz Ashaw75 vistas
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
Juan Luis Polanco2K vistas
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
David Pacheco Gama33.7K vistas
Metodos de diagnosticos en obstetriciaMetodos de diagnosticos en obstetricia
Metodos de diagnosticos en obstetricia
Nicole Villao Ambrossi32 vistas
Acceso vascular en dialisis @DokRenalAcceso vascular en dialisis @DokRenal
Acceso vascular en dialisis @DokRenal
Igor Romaniuk817 vistas
HERNIAS INGUINALES.pptxHERNIAS INGUINALES.pptx
HERNIAS INGUINALES.pptx
AdrianRod22 vistas
Expo enfria.....Expo enfria.....
Expo enfria.....
Javier Hernández566 vistas
AngiotomografiaAngiotomografia
Angiotomografia
kokotapia285 vistas
Diagnósticos venosos no invasivosDiagnósticos venosos no invasivos
Diagnósticos venosos no invasivos
MarilinRobinson192 vistas
UROTOMOGRAFIA COMPUTADAUROTOMOGRAFIA COMPUTADA
UROTOMOGRAFIA COMPUTADA
Gaspar Alberto Motta Ramírez43.1K vistas
Ultrasonido FAST en TraumaUltrasonido FAST en Trauma
Ultrasonido FAST en Trauma
Francisca B. Donadio Tullock19.3K vistas
Ultrasonido fastUltrasonido fast
Ultrasonido fast
AlbertoVence280 vistas

Último(20)

Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vistas
Teoria y Practica de Mercado 2023.docxTeoria y Practica de Mercado 2023.docx
Teoria y Practica de Mercado 2023.docx
Maribel Cordero49 vistas
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vistas
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme325 vistas
semana 2semana 2
semana 2
ValdezsalvadorMayleM63 vistas
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard64 vistas
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur123 vistas
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vistas
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz63 vistas
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz179 vistas
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta43 vistas
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vistas
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vistas

Estudios Diagnósticos Venosos No Invasivos

  • 1. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS VENOSOS NO INVASIVOS Universidad de Panamá Facultad de Medicina - Cátedra de Cirugía Greace Espino X semestre
  • 2. ¿PROCEDIMIENTO NO INVASIVO? Es aquel procedimiento que… • No involucra un instrumento que cause rotura de la piel o no hay contacto con la mucosa. • No hay lesión en la piel o en la cavidad interna del cuerpo más allá de un orificio corporal natural o artificial. ESTUDIOS RELEVANTES Doppler continuo Eco doppler Pletismografía
  • 3. ECOGRAFÍA (ultrasonido) • Técnica no invasiva que por medio de transductores produce ondas sonoras cuyas frecuencias están por encima del umbral de la audición humana (por encima de 20 KHz). • Las ondas emitidas por el transductor son medidas por una computadora y se transforman en imágenes que se pueden analizar. • A diferencia de los rayos X, no se presenta ninguna exposición a la radiación ionizante. National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016
  • 4. ANATÓMICA Produce imágenes de los órganos internos y otras estructuras. FUNCIONAL Combina información como el movimiento y la velocidad de tejido o sangre, suavidad o dureza del tejido, y otras características físicas; con las imágenes anatómicas y se crea una especie de mapas informativos para ver los cambios o diferencias de la función dentro de una estructura u órgano. DIVISÓN DEL ULTRASONIDO National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016
  • 5. DOPPLER 1. DOPPLER CONTINUO • La trasmisión del sonido y recepción de la información ocurren simultáneamente en el transductor. • Se utiliza en monitoreos fetales y estudios vasculares. Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones Vol. 15 N°2. Dra. Paola Paolinelli G. Médico Radiólogo. Abril 2004 VARIEDAD DE LA ECOGRAFÍA TRADICIONAL basada en el uso de ultrasonido y efecto doppler. Visualiza ondas de velocidad del flujo que atraviesan ciertas estructuras del cuerpo, por lo general vasos sanguíneos, y que son inaccesibles a la visión directa.
  • 6. ULTRASONIDO DOPPLER DE ONDA CONTINUA EN TVP • Ayuda a detectar la existencia o ausencia de flujo espontáneo en un sector venoso determinado, y en caso de existir, cuáles son sus características.  Forma en que modula su velocidad ante la maniobra de valsalva o ante maniobras de compresión proximal o distal. • Posee baja sensibilidad (85 %) para TVP pero su uso continúa siendo de utilidad junto con la probabilidad clínica y el dímero D. Diagnóstico no invasivo de la trombosis venosa profunda. Dr. C. Santiago Ameneiro Pérez. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. 2013.
  • 7. 2. DOPPLER PULSADO • Envía pulsos de ondas de ultrasonido que interrogan el vaso, esperando que la información regrese antes de enviar el próximo pulso. • Esto permite la discriminación espacial, interrogándose en forma exacta el vaso a estudiar. - DOPPLER PODER O "POWER ANGIO« - DOPPLER PULSADO - DOPPLER COLOR TIPOS DE DOPPLER PULSADO Ecografía Doppler: Principios y aplicaciones Vol. 15 N°2. Dra. Paola Paolinelli G. Médico Radiólogo. Abril 2004.
  • 8. DOPPLER COLOR • Se usa para medir y visualizar el flujo sanguíneo en los vasos del cuerpo o del corazón. • También se puede medir la velocidad del flujo sanguíneo y la dirección del movimiento. • Color rojo para el flujo hacia el transductor y el azul para aquel que se aleja. National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Ultrasound Fact Sheet 2016 Diagnóstico no invasivo de la trombosis venosa profunda. Revista Cubana de Angiología y Cirugía Vascular. Dr. C. Santiago Ameneiro Pérez. 2013
  • 9. ECO DOPPLER TVP • Método diagnóstico de elección ante la sospecha de TVP. • La detección de TV (trombosis venosa) en venas proximales con la ecografía muestra una sensibilidad del 97%, mientras que para las venas de la pantorrilla, se reduce hasta un 73%. VENTAJAS • Alta sensibilidad y especificidad. • Buena aceptación por parte del paciente. • Disponibilidad en servicios de urgencias. • Capacidad para diagnosticar otras entidades clínicas.
  • 10. Nuevos criterios para el diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda de los miembros inferiores. GABRIEL BOTELLA, M. LABIÓS GÓMEZ.2004
  • 11. PLETISMOGRAFÍA • Incluye aquellas técnicas que miden cambios de volumen como consecuencia de variaciones del flujo sanguíneo. - PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE MERCURIO - FOTOPLETISMOGRAFÍA - PLETISMOGRAFÍA DE AIRE TIPOS DE PLETISMOGRAFÍAS Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 12. PLETISMOGRAFÍA POR ANILLOS DE MERCURIO USO - Detectar obstrucciones venosas en los sectores del sistema venoso profundo por encima de las rodillas. TÉCNICA • Paciente en decúbito supino. • Piernas en rotación externa y ligera flexión de caderas y rodillas. • Manguito neumático alrededor del muslo. • Tubo siliconado de mercurio en el segmento más ancho de la pantorrilla. • Se infla el manguito del muslo a 50mmHg. (Posterior a calibración) ¿QUÉ OBTENEMOS? Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 13. Ascenso positivo de la curva = capacitancia venosa máxima. Estabilización de la curva de capacitancia (45s) = se desinfla el manguito. Velocidad de vaciamiento en volumen de la pantorrilla = salida venosa máxima (MVO). INTERPRETACIÓN Normal - trazado debe volver a la línea base en tres segundos. Situaciones de Trombosis Venosa - la capacitancia y MVO estarán reducidas. Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 14. FOTOPLETISMOGRAFÍA USO - Evalúa la presencia y severidad de la insuficiencia venosa mediante la determinación del volumen de flujo capilar. CONTRAINDICADO Pacientes con sospecha de trombosis venosa profunda. TÉCNICA • Paciente sentado con las piernas colgando. • Colocar sensor entre 5 y 10 centímetros por encima del maléolo interno. • Paciente debe realizar una serie de movimientos forzados de dorsiflexiones del pie = vaciamiento del sistema venoso. Trazado de la fotopletismografía detectará las variaciones. Posteriormente en reposo, documentará el tiempo de llenado venoso (VRT). Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 15. Sí VRT es menor de 20 segundos: Colocar torniquete debajo de la rodilla, para eliminar la influencia del sistema venoso superficial. SÍ VRT es >20 segundos = Insuficiencia de la vena safena externa. Normal - VRT mayor de 20 segundos POSTERIORMENTE, Colocar el torniquete por encima de la rodilla Sí VRT es > 20 segundos = Insuficiencia de la vena safena interna. Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 16. PLETISMOGRAFÍA DE AIRE USO - Permite la detección de cambios de volumen en la extremidad inferior con relación al ejercicio y la gravedad. TÉCNICA • Consiste en la colocación de un manguito con una capacidad de 5 litros de aire alrededor de la pantorrilla. • Paciente decúbito supino con la pierna en rotación externa y el tobillo sobre un soporte. • Manguito se coloca en la superficie de la pantorrilla y se infla hasta una presión de 6 mm Hg. • A partir de este punto, se produce un calibrado del equipo mediante la introducción y extracción de 100cc de aire dentro del manguito, midiéndose los cambios de presión así obtenidos. Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 17. Sección V: Pletismografía, Presiones Segmentarias. Enrique Puras Mallagray. Fundación Hospital de Alcorcón. Madrid.
  • 19. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Computed Tomography. La computadora obtiene imágenes transversales sucesivas que se pueden presentar de forma individual o “apiladas” digitalmente lo que genera una imagen 3D del paciente lo que permite identificar y ubicar estructuras básicas, así como las probables anormalidades. Podemos identificar: • Coágulos que puedan ocasionar un derrame cerebral o hemorragias cerebreales. • Embolias pulmonares. A diferencia de una radiografía convencional, usa una fuente motorizada de rayos X que gira alrededor de una abertura circular de Gantry.
  • 20. En el estudio de la enfermedad tromboembólica, es fundamental para el diagnóstico de TEP. VENTAJAS - Elevada sensibilidad y especificidad para detectar trombos en las arterias centrales y segmentarias. DESVENTAJAS - No es capaz de diagnosticar TEP periféricos. - Disponible en todos los hospitales. La tomografía computarizada de tórax con medio de contraste, principal método diagnóstico de TEP. • Permite obtener imágenes de TEP periféricos. • Proporciona imágenes adecuadas para evaluar el ventrículo derecho e izquierdo. ▫ Pacientes con TEP presentan incremento del Ventrículo derecho. Tromboembolismo Pulmonar. Dr. Witremundo Torrealba. Universidad de Carabobo Escuela de Medicina. Mayo 2012.
  • 21. VENTAJAS • Puede usarse para estudios venosos, con un adecuado contraste y resolución espacial para la búsqueda especialmente de trombos. • Se pueden realizar estudios para evaluar la permeabilidad y anatomía de la vena cava y sus tributarias, por ejemplo, previo a la instalación de diálisis. Angio CAT LIMITACIONES • Utiliza radiaciones ionizantes. • Requiere un adecuado volumen de contraste yodado endovenoso (adecuada vía venosa). • Necesaria la cooperación del paciente (apnea e inmovilidad).
  • 22. RESONANCIA MAGNÉTICA Técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de resonancia magnética nuclear para la formación de tres imágenes anatómicas detalladas tridimensionalmente sin el uso perjudicial de radiación. FENÓMENO DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR Estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno. En términos sencillos, se basa en excitar y detectar el cambio de dirección del eje de rotación de protones que se encuentra en el agua que compone los tejidos vivos. National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Magnetic Resonance Imaging.
  • 23. • Secuencias T1 – muy buena correspondencia anatómica, pero poco sensibles a los cambios patológicos. • Secuencias T2 – muy sensibles a cambios patológicos pero no demuestran muy bien la anatomía.
  • 24. VENTAJAS • El uso del gadolinio como medio de contraste es menos nefrotóxico que el contraste yodado. • Puede ser indicada en pacientes alérgicos al yodo. • Entrega información anatómica similar a la obtenida en la angiografía convencional, de las estructuras adyacentes y también información fisiológica. Angio RM National Institute of Biomedical Imaging and Bioengineering, Magnetic Resonance Imaging. LIMITACIONES • Pacientes con dispositivos implantados (marcapasos, bombas de insulina, implantes cocleares, estimuladores cerebrales profundos). • Pacientes de diálisis sólo deben recibir agentes de gadolinio cuando sea esencial por el riesgo de desarrollar una enfermedad rara pero grave llamada fibrosis sistémica nefrogénica. • Pacientes claustrofóbicos.